PresentacióN1

17
EL FUTURISMO

Transcript of PresentacióN1

Page 1: PresentacióN1

EL FUTURISMO

Page 2: PresentacióN1

ARTE FUTURISTA

Futurismo, una de las vanguardias pictóricas que se desarrolló en la Italia de los primeros años del siglo XX, congregada en torno al "Manifiesto futurista" dado a conocer por el escritor Tommaso Marinetti en 1909. Un año después varios de los pintores que configuran el grupo elaboran el "Manifiesto de la pintura futurista". En el se hace una crítica a los conceptos de armonía y buen gusto, se llama inútiles a los críticos de arte y se defiende que "el movimiento y la luz destruyen la materialidad del cuerpo". El documento fue firmado, entre otros, por los pintores Umberto Boccioni (1882-1916), Giacomo Balla (1871-1958) y Carlo Carrá (1881-1966).

Page 3: PresentacióN1

Debemos entender el concepto de futurismo en sentido estricto, como aquel arte que hace una crítica radical al pasado y busca abrir nuevos caminos a la expresión estética.

Giacomo Balla : ”Niña corriendo por un balcón”

Umberto Boccioni: "Estados de la mente, Las despedidas"

Page 4: PresentacióN1

La pintura futurista, siguiendo la idea de Marinetti de que un automóvil es más hermoso que la Victoria de Samotracia, pone el énfasis en la representación de la velocidad como elemento más característico del mundo moderno. Evidentemente, para representar la velocidad en un cuadro hay que tratar de aprender el movimiento de las figuras y ésta fue la mayor aportación del futurismo: la superposición de planos, de manera que las formas adquieren dinamismo. Por lo demás, los distintos autores poseen un estilo personal, que no los identifica como corriente, más allá de su afán común por el movimiento, la velocidad y las escenas fugaces. Si acaso comparten el gusto por la pincelada suelta y los colores vivos y ciertas referencias al estilo cubista.

Page 5: PresentacióN1

Carlo Carrá: "Funeral del anarquista Galli“

Pero para representar el movimiento, en los mismos años en que se desarrollaba el futurismo, el cine había demostrado su supremacía absoluta, de manera que esta vanguardia pictórica acabó desapareciendo, como propuesta estética, en pocos años y sus miembros evolucionaron de muy diversas maneras, mientras el ideólogo del movimiento acababa afiliado al partido fascista en 1919.

Page 6: PresentacióN1

EXPONENTE DEL ARTE FUTURISTA

Pintor italiano. Nació en Cortona el 7 de abril de 1883. Considerado como uno de los fundadores del futurismo. Sus pinturas, influenciadas por la fragmentación de la técnica cubista, representan la acción o el movimiento como una turbulenta composición de líneas y formas quebradas, como en su famoso estudio de una bailarina, Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin (1912, Museo de Arte Moderno de Nueva York), Expansión de la luz (1912) y Mujer en la ventana (1914), estos dos últimos en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Trabajó también al fresco y realizó mosaicos. En su libro Del cubismo al clasicismo publicado en 1921 teorizó sobre la necesidad de una vuelta a la figuración basada en la geometría y la proporción. Al trabajar fundamentalmente en París, Severini contribuyó a extender el futurismo fuera de Italia

Page 7: PresentacióN1

Obras de Gino Severini “Arte Futurista”

Page 8: PresentacióN1

LITERATURA FUTURISTA

Movimiento estético de vanguardia, creado en 1909 por el escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), iniciado en torno a la revolución. «Poesía» (Milán 1910) y luego a «Lacerba» (Florencia 1914), aunque la mayoría de los manifiestos escritos por su creador fueron publicados en el diario parisino Le Fígaro. Dinámico y polémico, en exceso teatral o retórico, no fue sólo un movimiento literario, sino que se extendió también a las demás artes, al pensamiento y a la vida entera, e incluso desplegó una intensa actividad política (el afán de intervencionismo y su adhesión al movimiento fascista). Fue consecuencia del pensamiento moderno (dinámico y nihilista) con la acusada influencia de Nietzsche ,Bergson y Sorel, así como de Walt Whitman y Émile Verhaeren e incluso de Gabriele D'annunzio y Rudyard Kipling.

Page 9: PresentacióN1

Movimiento esencialmente subversivo, sintió un culto casi irracional por la acción: una acción demoledora y exhibicionista, en contra de los cánones establecidos. Mostró también su hastío por el peso muerto de una civilización heredada y petrificada. Pero este movimiento, que pretendía destruirlo todo para renovarlo todo, se quedó él mismo petrificado en sus numerosos manifiestos (uno, de 1909, dos de 1910, otros dos de 1913 y 1914, dos más de 1915 y, finalmente, otros de 1923 y 1931). Si no el de mayor influencia posterior, sí ha sido el más programático de los modernos movimientos de vanguardias, su fracaso se debe a que carecía de espontaneidad, porque era puramente intelectual, externo y declamatorio, fiel exponente de la teatralidad latina.

Page 10: PresentacióN1

EXPONENTE DE LA LITERATURA FUTURISTA

Filippo Tommasso Marinetti, fundador del movimiento cultural conocido “futurismo”, nació en Alejandría (Egipto) el 22 de diciembre de 1876; y murió de un ataque cardíaco en Bellagio, Como, el 2 de diciembre de 1944. Después de haberse doctorado en las carreras de Letras en París y de Jurisprudencia en Génova, publicó sus primeros libros. En Milán, en 1905, y con la colaboración de Sem Benelli, fundó la revista Poesía a cuyo éxito contribuyeron Jean Cocteau, Miguel de Unamuno, William Butler Yeats, Gian Pietro Lucini, Giovanni Pascoli, Trilussa –seudónimo de Carlos Alberto Salustri –, Aldo Palazzeschi, Corrado Govoni, Ada Negri y Biagio Marin. En 1909 publica en el periódico francés Le Figaro el Manifiesto futurista

Page 11: PresentacióN1

A través de veladas poéticas de encuentro con el público, y de revistas como Lacerba, los futuristas difunden sus ideas, en las que exaltan sentimientos ultra nacionalistas, el amor al peligro, la exaltación de la energía, del coraje y de la audacia; la admiración por la velocidad, la lucha contra el pasado, la exaltación de la agresividad y de la guerra, considerada como “la única

higiene del mundo”.

Page 12: PresentacióN1

Por Filippo Tomasso Marinetti.

Page 13: PresentacióN1

MUSICA FUTURISTALa llegada de la ola futurista tuvo una enorme repercusión en la estancada música italiana. Había pasado mucho tiempo desde Vivaldi y el florecimiento musical barroco; incluso desde Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini y las pomposidades de la ópera. El mundo era ya un escenario totalmente distinto, y sin embargo la escena musical italiana, conservadora en esencia, se mantenía fiel a sus íconos de antaño. Una pequeña cápsula del tiempo que se aferraba con desesperación a fórmulas repetidas, escondiéndose de la novedad y temiendo al cambio. Sin embargo, un hombre iba a llegar para derribar el velo que cegaba al arte musical italiano, y ese hombre era Francesco Balilla Pratella.

Page 14: PresentacióN1

La música de Pratella, atonal, cacofónica y arrítmica, utilizaba los recursos ya existentes prácticamente como una burla hacia lo establecido, pavimentando el camino hacia las distintas vertientes de la música docta del siglo XX que se desarrollarían con posterioridad. Por otro lado los hermanos Russolo, buscarían reemplazar la música melódica con música basada en ruidos, inventando instrumentos como el Intonarumori (“entonador de ruidos”) y dando presentaciones de su Gran Concierto Futurista, recibido con desapruebo e incluso violencia por el público. De esta forma se convertía en el padre de la música avant-garde, la musique concrète, la electrónica y el noise. Más aún, su libro L’Arte dei Rumori se convertiría en uno de los tratados sobre música y estética más influyentes del siglo XX.

Page 15: PresentacióN1

EXPONENTE DE LA MUSICA FUTURISTA

Francesco Balilla Pratella nace en un ambiente familiar favorable para la práctica de la música. Su padre tocaba la guitarra y le daba clases a su hijo cuando era pequeño. En 1899 fue admitido en el conservatorio de Pesaro y sigue los cursos de Mascagni y Cicognani y en 1903 se gradúa en composición. El 20 de agosto de 1910 Pratella lleva a cabo el intermedio de La Sina’d Vargöun en el Teatro comunal de Imola y ahí conoce a Marinetti con quien ya había mantenido correspondencia. El mismo año Pratella elabora el Manifiesto de los músicos futuristas (11 de octubre de 1910) que será seguido por el Manifiesto técnico de la música futurista (11 de marzo de 1911) y por la Destrucción de la cuadratura (18 de julio de 1912). En 1912 la editorial boloñesa Bongiovanni publica un volumen llamado Música futurista, en el cual Pratella es presentado como el punto de referencia en materia de la música futurista.

Page 16: PresentacióN1

Después de haber estudiado con Mascagni va a Paris donde conoce a Luigi Russolo y se convierte en parte integrante del grupo de artistas futuristas. El Manifiesto técnico de la música futurista de 1911 proclama el atonalismo, la enarmonía, la polifonía en sentido absoluto y el ritmo libre. Antes de reunirse y unirse al futurista Marinetti, había un gran interés en las canciones populares de su región que influirán a la escritura de cinco poemas sinfónicos titulados Romagna, que luego acabaron en la ópera dialectal La Sina’d Vargöun (Rosellina de los Vergoni), escena de Romagna baja para la música en tres actos.

Los hermanos Russollo posando junto a su más preciado aliado, el entonador de ruidos, instrumento que expandía de forma abrupta las posibilidades sonoras de la época.

Page 17: PresentacióN1

Francesco Balilla Pratella.