Presentación1 nap ciencias s.

12
NAP: CUADERNO DEL AULA CIENCIAS SOCIALES EJE : LAS SOCIADADES Y ESPACIOS GEOGRAFICOS GRADO : 3º INTEGRANTES : MONTAÑANA SILVINA Y MONTAÑANA CECILIA.

Transcript of Presentación1 nap ciencias s.

NAP: CUADERNO DEL AULA CIENCIAS SOCIALES

EJE : LAS SOCIADADES Y ESPACIOS GEOGRAFICOS

GRADO : 3ºINTEGRANTES : MONTAÑANA

SILVINA Y MONTAÑANA CECILIA.

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

SE INTENTA MOSTRAR EL CONOCIMIENTO DE LAS PRINCIPALES RELACIONES QUE SE ESTABLECEN

ENTRE ÁREAS URBANAS Y RURALES (CERCANAS Y LEJANAS, LOCALES

Y REGIONALES) A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS ETAPAS

QUE COMPONEN UN CIRCUITO PRODUCTIVO (AGRARIO, COMERCIAL

E INDUSTRIAL), ENFATIZANDO EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES

ACTORES INTERVINIENTES.EL CONOCIMIENTO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

DE LAS ÁREASRURALES (ELEMENTOS NATURALES, TIPOS DE

ASENTAMIENTO, TRABAJOS,ETC.) Y DE CIUDADES (DE DISTINTO TAMAÑO Y FUNCIÓN) A

TRAVÉS DEEJEMPLOS CONTRASTANTES DE NUESTRO PAÍS.

SABERES QUE SE PONEN EN JUEGO

• El conocimiento a través de textos expositivos variados, videos, películas,

documentales, avisos publicitarios, fotografías, etc., del modo en que losespacios rurales y los urbanos se organizan para producir, distribuir y consumirbienes de distinto tipo.

• El reconocimiento de que la mayor parte de la producción agropecuaria.

• El conocimiento de un circuito productivo que dé cuenta de las distintas

etapas que lo componen (agrario, comercial e industrial), los actores queintervienen y sus interrelaciones, a través de la consulta de diferentes fuentesde información y de la realización de visitas a diferentes establecimientosrelacionados con alguna de las etapas del circuito elegido.

• La elaboración de preguntas para realizar en entrevistas y obtener

información vinculada con alguna fase del circuito

EN LA COMPRENSIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ÁREAS RURALES Y LA

CIUDADES.

• El reconocimiento de diferencias entre grandes ciudades, ciudades medianas y pequeñas, y la identificación de las características de

las áreas rurales que las rodean. • La comparación de la oferta de servicios públicos y privados en

ciudades de distinto tamaño y en áreas rurales. • La recolección e interpretación de información a través de textos, historias de vida, testimonios, diarios, revistas, videos,

documentales, etc., acerca de la vida cotidiana de diferentes actores sociales en áreas

rurales y en áreas urbanas.

PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZAPARA COMPRENDER LAS RELACIONES ENTRE ÁREAS RURALES Y URBANAS:

LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS

En 3er grado se intenta alcanzar una mayor complejizarían conceptual

respecto de los contenidos trabajados en los años anteriores.

¿ CUALES SON LOS CONTENIDOS TRABAJADOS EN LOS AÑOS

ANTERIORES?

Los alumnos avanzaron progresivamente en la comprensión de la producción de algún bien de origen agropecuario o minero, de algún servicio en una ciudad, de las transformaciones en los

espacios geográficos rurales y urbanos, el sistema de transporte y la actividad industrial.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICA

Análisis de un caso referido a un circuito productivo conocido por los alumnos.

Ejemplo: se analizara la articulación del eslabón agropecuario, el industrial y el comercial de la leche. Ejemplos de otros circuitos

industriales, que permitan el conocimiento de diferentes lugares y regiones Argentinas. son los circuitos frutihortícolas, el algodonero, el de la yerba mate, el del azúcar o el del arroz.

EN 3ER GRADO …

El objetivo será que puedan entender las vinculaciones entre la producción agraria,

industrial y el sector comercial mediante el estudio de un CIRCUITO PRODUCTIVO.

EL PROPOSITO de abordar el caso de circuito productivo, es mostrar actores sociales que operan en diversos contextos y escala de

análisis (local, regional, nacional y mundial).Este concepto de circuito productivo se deberá

ir complejizando en los años posteriores.

EXPLORAR QUE SABEN LOS ALUMNOS…

Para instalar la enseñanza de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales nos centraremos en el

análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial), se puede proponer,

por ejemplo, la siguiente actividad: dibujo del circuito productivo de un producto conocido. El propósito de esta actividad es analizar que

saben y que no saben los alumnos.

PROPUESTA DE ENSEÑANZA

La primera actividad permitió saber, que la alumna deberá enriquecer las representaciones en el área

rural.SE PROPONE ,COMO FUENTE DE INFORMACION:

Elaborar un periódico apócrifo.FUENTE PARA EL DOCENTE : Todo chacra,

Supercampo, boletines de “Inta”.

NOTILECHERO EL PERIODICO MAS UTILIZADO PORA LOS TAMBEROS

AÑO1 –N 5 MARZO DEL 2006

CRIANZA DE TERNEROS

¿Cómo elegir el mejor sistema para criarlos?El veterinário Jorge Ramírez nosinformó que existen varios sistemas. Unoes la crianza en estacas. Para instalarlo nose necesita mucho dinero. Por otra parte,evita el contacto directo de terneros sanoscon terneros enfermos. Su desventaja esque el animal queda expuesto al frío y a lalluvia. Debe complementarse con las “capitasprotectoras” que ideó el INTA. Otro sistema es el de las jaulas. Su ventaja principales que protege alternero de lasinclemencias deltiempo, pero se necesitabastante dineropara instalarlo.

SE ORGANIZAN DIFERENTES ACTIVIDADES

Orientar la búsqueda de los rasgos mas característicos mediante preguntas, por ejemplo leyendo los avisos clasificados:

¿qué información te permite conocer los productos necesarios para el funcionamiento del tambo?¿Para qué sirve cada uno? ¿Quiénes los utilizan? ¿Dónde se venden esos productos: en la ciudad o en el campo?

2. A medida que los niños vayan encontrando la información, es posible realizar

diferentes tareas de escritura que permitan sistematizar lo aprendido: completar cuadros de doble entrada, escribir listas de productos, descripciones de procesos.

3. Después de realizar las actividades, proponerles a los chicos que vuelvan a sus dibujos originales para realizar los cambios que consideren necesarios tras haber conocido por medio de la lectura del periódico, cómo se produce leche en la mayoría de los establecimientos lecheros.