Presentación1 trabajo 4

10
MAESTRIA EN DOCENCIA MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES DIDÁCTICA CRITICA ALUMNA 00000132585 MARCELA ALICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ ASESORA GREGORIO ARTURO GARCÉS LÓPEZ 20 DE ABRIL 2016

Transcript of Presentación1 trabajo 4

Page 1: Presentación1 trabajo 4

MAESTRIA EN DOCENCIAMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

DIDÁCTICA CRITICA  

ALUMNA00000132585

MARCELA ALICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ  

ASESORAGREGORIO ARTURO GARCÉS LÓPEZ

 20 DE ABRIL 2016

Page 2: Presentación1 trabajo 4

INTRODUCCIÓN Uno de los factores fundamentales en la sociedad es el

desarrollo de la educación es buscar nuevas expectativas para que el nivel del alumno mejore de esto dependerá en mucho su integración al medio laboral Esas situaciones deberán de ser experiencias que dejen aprendizajes significativos en los alumnos  que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros integrándolo a los contextos familiares, culturales y sociales.

En la presente actividad se realizará una situación de aprendizaje basado en la didáctica critica, organizando una actividades colectivas para generar conocimiento, partiendo de las necesidades de los alumnos de quinto grado, en la materia de Ciencias Naturales Tomando como base el uso de las TIC

Page 3: Presentación1 trabajo 4

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CON BASE A LOS PLANTEAMIENTOS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA

La didáctica Critica precede a la didáctica tradicional y la tecnología educativa como un cambio fundamental en la educación, la cual pretende desarrollar nuevas técnicas y expectativas educativas, considerando la estructura curricular como generadora de cambios sociales.De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y construir conocimiento. Tomando en cuenta el entorno social, cultural y natural.El profesor se convierte en el facilitador del grupo, a su vez el alumnos desarrolla, habilidades critico-reflexivo y dinámico. Maestro y alumno se encuentran inmersos en una situación de aprendizaje, convirtiéndose para el alumno en un proceso de construcción.

Page 4: Presentación1 trabajo 4

De acuerdo con Rodríguez (1997), citado por Margarita Pansza(2005) se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:

Apertura: Primera aproximación al objeto de conocimiento.

Desarrollo: Elaboración del conocimiento. Cierre: Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.

 En la Didáctica Crítica se proponen Situaciones de Aprendizaje en las que es vital, identificar las características propias del grupo, para el cual se diseñaron. En general se organizan actividades colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la problematización en la que el docente, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece.

Page 5: Presentación1 trabajo 4

SITUACIÓN DIDÁCTICA

MATERIA: Ciencias Naturales 5to Grado.TEMA:¿Cómo mantener la salud?, Desarrollo de un estilo de vida saludable. ÁMBITO: Desarrollo humano y cuidado de la salud.APRENDIZAJES ESPERADOS:*Los alumnos utilizan las herramientas tecnológicas de la tableta para caracterizar la dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad. Valorar el consumo de alimentos nutritivos y agua simple para prevenir enfermedades; además de tomar decisiones informadas para mejorar la alimentación familiar. Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad física*Reconocen información sobre la alimentación en recursos multimedia con el uso de la tableta. *Estimular el trabajo experimental, el uso de las TIC y de diversos recursos del entorno. MATERIALES: Herramientas de la tableta: Aplicación de Notas. Procesador de texto. Aplicación de cámara para tomar foto y video. Acceso a Internet. Libro de Ciencias Naturales. Tableta escolar. Pizarrón interactivo. Aplicación Mindomo.

Page 6: Presentación1 trabajo 4

APERTURA: Platicar con los alumnos acerca de lo que comen en casa. ¿Es sano? ¿Qué significa sano para ellos? ¿Qué es balanceado? ¿Cuál será la dieta correcta? Leer la pág. 11 sobre la alimentación para comentar en clase. Como actividad en línea, utilizando la tableta, desde la Aplicación.mx ingresan a la sección Familia para acceder a los recursos de Alimentación saludable, donde encontrarán algunas recetas, así como el recurso en video Comer bien, el cual nos proporciona orientaciones para reconocer los grupos de alimentos y algunas recomendaciones prácticas para fomentar un estilo saludable desde el hogar. • Video Comer bien (28 minutos)

http://red.ilce.edu.mx/sitios/tabletas/familia/Comer_bien.mp4• * Cartel Higiene de los alimentos

http://red.ilce.edu.mx/sitios/tabletas/familia/higiene_de_alimentos.pdf• * Cartel Consumo de agua

http://red.ilce.edu.mx/sitios/tabletas/familia/consumo_de_agua.pdf• * Cartel Manejo y consumo de alimentos

http://red.ilce.edu.mx/sitios/tabletas/familia/manejo_y_consumo_de_alimentos.pdf

 

Page 7: Presentación1 trabajo 4

DESARROLLO: Después de revisar los recursos, los alumnos comentan en clase el contenido revisado e intercambian su opinión sobre los hábitos alimenticios que llevan a cabo en el hogar.

Posteriormente se reunirán en equipos de 4 y construirán una definición sobre Salud y vida saludable. De manera aleatoria los equipos pasarán a exponer su producto. Permitiendo al interacción con el grupo a través de retroalimentaciones u opiniones acerca de su trabajo para mejorarlo.

Actividad en línea: Escribirán algunas ideas en la aplicación de notas de la tableta, mismas que podrán compartir mediante la aplicación Mythware que ofrece oportunidades de colaboración y trabajo interactivo. 

Observarán el video educativo vida saludable en: www.youtube.com/watch?v=vRoEzXBXVz8

Page 8: Presentación1 trabajo 4

CIERRE: En clase los alumnos responden un pequeño cuestionario para valorar lo que saben acerca del tema. 1. ¿A qué se le llama estilo de vida saludable? 2. ¿Qué es el Plato del Bien comer? 3. ¿Cuáles son las recomendaciones para mantener la higiene de los alimentos? Actividad en línea. Los alumnos elaboran y diseñan un mapa mental mediante la aplicación

Mindomo donde expresen y resalten información importante, mediante el uso de contenido multimedia, desde emoticonos, enlaces, notas e incluso videos de Youtube. Posteriormente lo compartirán en el servidor online de Mindomo  con sus compañeros de clases para recibir comentarios y sugerencias para mejorarlo.

Los trabajos realizados se subirán en un edublog que permitirá acercar el conocimiento estableciendo un canal entre profesor y alumno, de forma interactiva y promoviendo la integración social.

EVALUACIÓN Las participaciones se evaluarán tomando en cuenta los siguientes aspectos: El alumno expresa con claridad sus ideas y aporta nuevas ideas 1 punto El alumno expresa con cierta dificultad sus ideas y a veces repite algo que ya se opinó 0.5 El alumno no emite su punto de vista 0 En el trabajo en equipo se evaluarán los siguientes aspectos: Organización 30%. Responsabilidad 30 %. Exposición del tema 30 %. Materiales elaborados 10% El mapa mental elaborado se evaluará a partir de una lista de cotejo que permitirá determinar el

grado de dominio acerca del tema y la aplicación utilizada.

Page 9: Presentación1 trabajo 4

CONCLUSIONESEn una situación de Didáctica Critica los alumnos crean sus conocimientos a partir de las situaciones de aprendizaje planteadas, el profesor se convierte en ese guía que le permitirá crecer de acuerdo a sus avances. El uso de la TIC es una excelente herramienta que permite seguir el camino para un aprendizaje reflexivo y significativo en el alumno aprovechando el uso de la Tableta para este fin, así como demás elementos que se encuentran en la red para de ellos crear aprendizajes a través de actividades grupales.  Un aspecto interesante de la didáctica crítica es la evaluación del proceso y no del resultado, situación que en determinado momento puede ser una arma de dos filos que lleve a los estudiantes a solo atender el proceso y restarle importancia al resultado. Pero el uso de la lista de cotejo nos permitirá conocer sus avances o rezagos para poder trabajar en esos aspectos y mejorarlos. Además que en esta evaluación en donde se verificarán los avances a la vez se le dará cierto valor cuantitativo para evitar problemas en los resultados.

Page 10: Presentación1 trabajo 4

Referencias CARRAZCO., D. A. (sf). PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LA DIDÁCTICA

TRADICIONAL, TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y DIDÁCTICA CRÍTICA. Recuperado el 16 de Abril de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/programas-estudio-didactica-tradicional/programas-estudio-didactica-tradicional.pdf

Margarita Pansza, P. M. (2005). LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA, UNIDAD III. Recuperado el 17 de Abril de 2016, de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf

Maya, J. I., & Gómez, J. C. (sf). EDUCREA. (Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia) Recuperado el 16 de Abril de 2016, de EDUCREA: http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-pensamiento-critico-en-el-aula/

Pública, S. d. (2011). Programa de estudios 2011, Guía para el Maestro Quinto Grado. (SEP, Ed.) México. Recuperado el 15 de Abril de 2016, de https://subjefaturaprimarias.files.wordpress.com/2011/10/prog-5to-primaria.pdf