Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U....

22
M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación con el Confort Térmico de Espacios Arquitectónicos 88 REUNIÓN NACIONAL ASINEA CUERNAVACA MORELOS; MÉXICO 24 al 26 de Octubre del 2012

Transcript of Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U....

Page 1: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Presentan:M. en C. Marcelo Andrés López VillanuevaM. en C. Joel Hernández RuizM. en D. U. David Eugenio Ríos García

Análisis de Temperatura y su relación con el Confort Térmico de Espacios ArquitectónicosAnálisis de Temperatura y su relación con el Confort Térmico de Espacios Arquitectónicos

88 REUNIÓN NACIONAL ASINEACUERNAVACA MORELOS; MÉXICO

24 al 26 de Octubre del 2012

88 REUNIÓN NACIONAL ASINEACUERNAVACA MORELOS; MÉXICO

24 al 26 de Octubre del 2012

Page 2: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio In - 1

El Confort:o Condiciones de la mente, que expresan

satisfacción del ambiente térmico.o Estado físico y mental en el que el ser humano

expresa bienestar con el medio circundante.o Sombra delimitada por umbrales térmicos donde

la mayoría de las personas manifiestan sentirse bien.

o Cuando el cuerpo ofrece el menor esfuerzo para mantenerse en equilibrio con el ambiente.

IntroducciónIntroducción

Page 3: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio In - 2

o Al realizar una actividad el ser humano debe ignorar el ambiente, debe tener confort.

o Se estima que el ser humano en promedio pasa 90% de su tiempo en espacios arquitectónicos.

o Resulta importante estimar el grado de confort que se alcanza en espacios arquitectónicos, sobre todo en centros urbanos.

o Las variaciones de temperatura favorecen al desarrollo de enfermedades respiratorias.

IntroducciónIntroducción

Page 4: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Ob - 1

o “Área que ocupa la Coordinación Académica de la Facultad de Arquitectura C. U. de la UABJO”.

o Ubicación: ciudad de Oaxaca, Oaxaca.

o Periodo primavera-verano: 21 de marzo al 20 de septiembre.

Objeto de estudioObjeto de estudio

Page 5: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Me - 1

o Programar el software para fijar hora de inicio y modo para guardar mediciones.

o Instalar en el lugar el “equipo registrador de datos”: temperatura y humedad relativa.

o En el periodo, se obtuvieron 3,589 lecturas de temperatura con humedad relativa.

o Sistematizar información registrada.o Descripción estadística.o Análisis del Confort del espacio arquitectónico.o Determinar el grado de relación entre las

variables.

MetodologíaMetodología

Page 6: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 1

Primavera:o Temperatura media de 22.7 °C.o Humedad relativa promedio de 47 %.Verano:o Temperatura media de 21.2 °C.o Humedad relativa promedio 58 %.

ResultadosResultados

Mes

22.01

34.98

23.17

45.90

21.79

56.52

21.08

56.13

21.39

58.66

21.29

57.46

Temperatura media (°C)

Humedad relativa (%)

Mes

Page 7: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 2

o Se registraron 3,589 temperaturas.o Temperatura mínima 17.46 °C.o Temperatura máxima 27.43 °C.o Rango de oscilación térmica 9.97 °C.o Distribución de las temperaturas interiores:

Resultados: temperatura al interiorResultados: temperatura al interior

17.001 - 18.000 4 0.11 0.1118.001 - 19.000 33 0.92 1.0319.001 - 20.000 380 10.59 11.6220.001 - 21.000 897 24.99 36.6121.001 - 22.000 863 24.05 60.6622.001 - 23.000 676 18.84 79.4923.001 - 24.000 364 10.14 89.6324.001 - 25.000 188 5.24 94.8725.001 - 26.000 97 2.70 97.5826.001 - 27.000 74 2.06 99.6427.001 - 28.000 13 0.36 100.00

3589 100.00

Temperatura Interior (°C)

Número de lecturas

Frecuencia Relativa (%)

Total

Frecuencia Relativa

Acumulada (%)

Page 8: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 3

Resultados: temperatura al interiorResultados: temperatura al interior

o Histograma

Page 9: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 4

o Temperatura media muestral de 21.79 °C.

o Temperatura mediana muestral de 21.53 °C

o Temperatura modal de 20.72 °C.

o Coeficiente de sesgo de Pearson = 0.463.

o La distribución presenta un sesgo positivo ligero.

o La temperatura media de 21.79 °C, tiene la influencia de valores altos de temperatura en mayor grado que la temperatura mediana y modal.

Resultados: temperatura al interior / medidas de tendencia centralResultados: temperatura al interior / medidas de tendencia central

Page 10: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 5

o Varianza muestral = 2.73 u2

o Desviación estándar muestral = 1.65 °C.o Valor mínimo 17.46 °C registrado para las 8:05hrs

del día 26 de abril de 2012.o Q1 = 20.56 °C por debajo de este valor encontramos

el 25% de las observaciones.o Mediana = 21.53 °C, a partir del cual se tiene el 50 %

de las mediciones.o Q3 = 22.73 °C, por debajo del cual encontramos el

75% de las observaciones.o Valor máximo 27.43 °C registrado para las 17:05 hrs

del día 9 de mayo del 2012.Resultados: temperatura al interior / variabilidad térmicaResultados: temperatura al interior / variabilidad térmica

Page 11: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 6

o Registros de 3,589 humedades relativas.o Humedad relativa mínima 14.75 %.o Humedad relativa máxima 71.12 %.o Rango de oscilación 56.37 %.o Distribución de humedades relativas interiores:

Resultados: humedad relativa al interiorResultados: humedad relativa al interior

Zona de Confort para Humedad

Relativa

Humedad Relativa (%)

Número de lecturas

Frecuencia Relativa (%)

Frecuencia Relativa

Acumulada (%)

10.001 - 20.000 10 0.28 0.2820.001 - 30.000 39 1.09 1.3730.001 - 40.000 191 5.32 6.6940.001 - 50.000 954 26.58 33.27 Zona de Confort

50.001 - 60.000 1361 37.92 71.1960.001 - 70.000 1006 28.03 99.2270.001 - 80.000 28 0.78 100.00

3589 100.00Total

Page 12: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 7

Resultados: humedad relativa al interiorResultados: humedad relativa al interior

o Histograma

Page 13: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 8

o Hrel media muestral de 53.86 %o Hrel mediana muestral de 54.54 %o Hrel modal de 49.19 %

o Coeficiente de sesgo de Pearson = – 0.217

o La distribución presenta un sesgo negativo ligero.

o La humedad relativa media de 53.86%, tiene la influencia de valores bajos de humedad en mayor grado que la temperatura mediana y en grado menor que la humedad relativa modal.

Resultados: humedad relativa al interior / medidas de tendencia centralResultados: humedad relativa al interior / medidas de tendencia central

Page 14: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 9

o Varianza muestral = 85.71 u2

o Desviación estándar muestral = 9.26 %o Valor mínimo 14.75 % registrado para las 17:05 hrs

del día 25 de abril de 2012.o Q1 = 47.22 % encontrándose por debajo de este valor

el 25% de las observaciones.o Mediana = 54.54 %, a partir del cual se tiene el 50 %

de las mediciones de humedad relativa.o Q3 = 61.29 %, por debajo del cual encontramos el

75% de las observaciones.o Valor máximo 71.12 °C registrado para las 22:05 hrs

del día 27 de junio del 2012.

Resultados: humedad relativa al interior / variabilidad Resultados: humedad relativa al interior / variabilidad

Page 15: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 10

Coeficientes de variación de Pearson:

CVtem = 7.58 % < 17.19 % = CVHrel

o Por tanto, la dispersión de humedades relativas es significativamente mayor a la de las temperaturas.

Resultados: comparación de la variaciónResultados: comparación de la variación

Page 16: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 11

o Zona de temperatura baja: 1:00 hrs a 11:00 hrs.o 1,637 mediciones de temperatura (45.61%) recaen

dentro del confort térmico.o Bajas temperaturas para 1,921 lecturas (53.52%).o Altas temperaturas de 31 observaciones horarias

(0.86%).Resultados: zona de confort térmica horariaResultados: zona de confort térmica horaria

Page 17: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 12

o Zona de confort para la humedad relativa en el intervalo de 40 a 50 % con un total de 954 lecturas (26.58%).

o El espacio analizado presenta alta humedad (66.73%)

o Sólo el 6.69% son bajas humedades.Resultados: zona de confort para humedad relativaResultados: zona de confort para humedad relativa

Page 18: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 13

o R = − 0.65 ~ relación débil negativa. o La razón entre los incrementos de humedad relativa

y el de temperatura, se mantienen constante . o La relación es inversamente proporcional.o Para cada de aumento de 1°C en la temperatura, la

humedad relativa se reduce en 3.7%.Resultados: grado de relación entre temperatura y humedad relativaResultados: grado de relación entre temperatura y humedad relativa

Page 19: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio An - 1

o Los resultados reflejan el comportamiento térmico del espacio arquitectónico estudiado.

Temperatura:o El 46 % de lecturas dentro del intervalo entre 21.7 a

26.7 °C considerada como zona de confort térmico. o El 53 % con temperaturas inferiores a 21. 7 °C.o Sólo el 1% con temperaturas mayores a los 26.7°C.Humedad:o Zona confort higrométrico con límites de 40 a 50 %:

el 26 % de los registros.o Alta humedad: 67 %.o Baja humedad: 7 %.Análisis de ResultadosAnálisis de Resultados

Page 20: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio An - 2

o Existe mayor oscilación higrométrica (CV=17%); mientras que para las temperaturas se tiene una oscilación de 10 °C.

o La oscilación térmica rebasa 10°C se considera que es extremosa,

o Se sugiere utilizar materiales con mayor inercia térmica para que dicha oscilación se reduzca, de lo contrario, las personas que habitan el espacio arquitectónico, estarán expuestas al desarrollo de enfermedades respiratorias y como consecuencia reducción de su eficiencia y productividad.

Análisis de ResultadosAnálisis de Resultados

Page 21: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Co - 1

o En el periodo de estudio el espacio arquitectónico, desde el punto de vista térmico se mantiene confortable durante 12 horas.

o Las temperaturas bajas en 12 horas que van de 1:00 a 12:00 horas.

o El área en estudio presentó 5 horas de confort higrométrico de 12:00 a 17:00 hrs.

o Alta humedad en 19 horas que rebasan el 50%.o El grado de relación entre temperatura y humedad

relativa, sigue una relación lineal con pendiente una constante.

o La relación inversa entre las variables; indica que cada aumento de 1°C en la temperatura reduce 3.7 % la humedad relativa del espacio arquitectónico.

ConclusionesConclusiones

Page 22: Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García Análisis de Temperatura y su relación.

M. en C. Marcelo Andrés López VillanuevaM. en C. Joel Hernández RuizM. en D. U. David Eugenio Ríos García

G R A C I A SG R A C I A S