Presente Responsabilidad Social 7

64
AÑO 3 - Nº7 - JULIO/AGOSTO 2011 ARGENTINA $ 30

description

Revista sobre Responsabilidad Social Empresaria

Transcript of Presente Responsabilidad Social 7

Page 1: Presente Responsabilidad Social 7

AÑO 3 - Nº7 - JULIO/AGOSTO 2011 ARGENTINA $ 30

Page 2: Presente Responsabilidad Social 7

TAPA Renault PRESENTE 5 .indd 4 18/03/11 14:29

Page 3: Presente Responsabilidad Social 7

PRESENTE 5.indd 3 07/04/11 15:52

aviso b360 FINAL ALTA2.pdf 1 11/04/11 17:10

Page 4: Presente Responsabilidad Social 7

Av. Sucre 1767 - PB Oficina 5 | San Isidro | Buenos Aires | T: (54 11) 4719-8855 | M: [email protected]

www.addigital.tv

Señalización Digital.Una nueva forma de ver la publicidad.

Page 5: Presente Responsabilidad Social 7
Page 6: Presente Responsabilidad Social 7

“EL PRECIO DE LA GRANDEZA ES LA RESPONSABILIDAD”

Winston Churchill (1874 - 1965)

Page 7: Presente Responsabilidad Social 7

En cada número de PRESENTE realizamos esta pregunta a quienes lideran los departamentos de RSE en empresas privadas. Las respuestas reflejan que la Argentina es un país más solidario que socialmente responsable.

Si bien es cierto que en los últimos años han crecido exponencialmente los departamentos que gestionan los planes de RSE en el sector privado, todavía tenemos un largo camino por delante. El mismo camino que en países más desarrollados está demostrando que es posible un capitalismo más inclusivo. El Ministerio de Responsabilidad Social Corporativa creado en el Reino Unido en el 2001 o la ley francesa que obliga a las empresas a presentar un reporte social y ambiental son algunos de los escalones que aún nos separan de culturas en las cuales la RSE ya está institucionalizada.

La Argentina ya no es ajena a este proceso y poco a poco estamos abandonando el concepto de RSE como lavado de imagen, maquillaje publicitario o filantropía. Algunas organizaciones muestran que el nuevo modelo se incorpora cada vez más en nuestro territorio y está revolucionando la forma de producir bienes de manera sustentable. Actualmente, organizaciones internacionales están presentes en los reportes de empresas locales. Estos son solo algunos de los indicios que marcan la tendencia de nuestro país.

El camino es largo; los obstáculos, grandes; pero la recompensa es un mundo mejor para todos.

S E B A S T I Á N M A G G I OED ITOR

¿LA ARGENTINA ES UN PAÍS RESPONSABLE?

Page 8: Presente Responsabilidad Social 7

PERSONAJE - GABY HERBSTEIN“ME DA SATISFACCIÓN QUE MIS IMÁGENES PUEDAN TRANSMITIR UN MENSAJE”

18

EMPRESAS RESPONSABLES - KRAFT FOODS“AL FINAL DEL DÍA, TODO ES CREACIÓN DE VALOR”Alberto Pizzi

TURISMO RESPONSABLEESTEROS DEL IBERÁ: UN TESORO DE BIODIVERSIDAD

11

24

AÑO 3 - Nº7 - JULIO/AGOSTO 2011

EDITORSEBASTIÁN MAGGIO

COORDINACIÓN EDITORIALLESLIE B. [email protected]

DISEÑO GRÁFICONICOLÁS SEGUÍFRANCISCO JURADO-EMERY

IMPRESIÓNARCÁNGEL MAGGIO

[email protected]

AGRADECIMIENTOSGABY HERBSTEIN

PRESENTE RESPONSABILIDAD SOCIALTEL. (54 11) 4303-1158www.prs.com.arE-MAIL: [email protected]

PRESENTE RSE es una publicación bimestral editada por EDITORIAL ACCIÓN S.A.

El editor no se responsabiliza por el contenido, opiniones y mensajes vertidos en los artículos. Prohibida su reproducción total o parcial.

PRS se imprime en papel certificado por el FSC® (Forest Stewardship Council®). Este papel pro-viene de bosques gestionados responsablemente.

Page 9: Presente Responsabilidad Social 7

EMPRESAS RESPONSABLES - JOHNSON & SONORGULLO DE FAMILIAJosé María Latugaye

INNOVACIÓN - PHILIPSPOR UNA SALUD RESPONSABLEUN CAMIÓN SALUDABLE

CEADSLABOR MANCOMUNADA

LEDESMAUN HOMBRE APASIONADOFederico Nicholson

32

40

38

5044

CARA A CARA - PSA PEUGEOT CITROËN ARGENTINA Y TOYOTA ARGENTINAJulieta Rotger y Eduardo Kronberg

Page 10: Presente Responsabilidad Social 7
Page 11: Presente Responsabilidad Social 7

“AL FINAL DEL DÍA, TODO ES CREACIÓN DE VALOR”

EMPRESAS RESPONSABLES

11

El presidente de Kraft Foods, Alberto Pizzi, habla de su orgullo por trabajar allí y explica por qué las políticas de RSE no solo benefician a la sociedad, sino también a la propia compañía.

Page 12: Presente Responsabilidad Social 7

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 13: Presente Responsabilidad Social 7

Cuando alguien en un puesto jerár-quico puede describir hasta el mí-nimo detalle aquello que vende es porque ama su negocio. Así es el caso de Alberto Pizzi, presidente de Kraft Foods Cono Sur desde 2006,

quien se involucra hasta en los procesos de packaging de los productos de la empresa y es capaz de explicar con rigor científico por qué un envase es mejor que otro. Por eso, si el lector por casualidad se había preguntado por qué cambia-ron las clásicas presentaciones de la Tita y la Rho-desia, Pizzi les dirá que los nuevos envoltorios son inviolables y capaces de mantener las galletitas frescas por mucho más tiempo. “Todo evoluciona. Mientras no pierdas la originalidad del producto, que es lo que lo hace sabroso y único, todo pue-de mejorar”. Su argumento y firmeza convencen incluso al más nostálgico de los golosos.Nacido en Buenos Aires hace 48 años, Pizzi entró al ejército a los 11 años y permaneció hasta los 24, cuando ingresó a la facultad. “Toda la forma-ción militar me sirvió mucho para ser quien soy

hoy, aunque algunos me dicen que tiendo a ser bastante paternalista”, sostiene. Mientras estudiaba Administración en la Universi-dad de Belgrano, dio sus primeros pasos en el mun-do laboral. Primero trabajó en NCR, una empresa de cajeros automáticos; después, en el Banco de Boston, donde hizo sus primeras armas financieras; luego entró a Gillette. Ya por entonces comprendió que tenía más vocación por lo comercial que por lo financiero: “En esa época no había especialización en Marketing, mucho menos una carrera llamada así. Era apenas una materia cuatrimestral que se llamaba ‘comercialización’, donde estudiabas las cuatro P y chau”, recuerda. En Gillette llegó a ge-rente de producto. “Me sirvió como escuela”, seña-la al respecto. En 1991, Pepsi relanzaba su marca en la Argentina y lo convocó para rearmar un ne-gocio destrozado. Allí se quedó diez años, cuatro de los cuales los pasó en Nueva York y Miami. Entonces llegó su experiencia más curiosa, como gerente general de Ideas del Sur, la productora de Marcelo Tinelli. Era 2001, un año de crisis, en el que todo se iba cerrando. “Cuando llegó fin de

año, ya no teníamos mucho que hacer: estábamos con apenas un programa televisivo y uno radial, así que nos dimos la mano y nos dijimos hasta pronto”. En 2002 llegó a Kraft Foods, que todavía se estaba fusionando con Nabisco y quería armar una nueva unidad de negocios llamada Bebidas y Alimentos.Pizzi cree que lo que vieron en él fue su formación integral: ya llevaba casi 16 años trabajando en for-ma continua. A él le atraía la idea de entrar a una multinacional de prestigio. Después de tres entre-vistas, quedó seleccionado. “El primer día en Kraft Foods estaba como hoy: fresco y soleado. Apenas llegué, supe que me iba a quedar por mucho tiempo acá”, recuerda. Le fascinaban el olor a galletita y a planta de elaboración. “Estar en una organización que transforma materia prima en algo tan rico, como lo que hacemos acá, era motivación de sobra. En definitiva, al final del día todo es creación de valor: tomamos materias primas y las convertimos en bie-nes de valor, que ya forman parte del imaginario de nuestra cultura”, asegura. “Me da orgullo tener hoy el legado de los visionarios y los entrepreneurs que vinieron de Italia, como los Terrabusi, los Capri y

Page 14: Presente Responsabilidad Social 7

EMPRESAS RESPONSABLESEMPRESAS RESPONSABLES

Page 15: Presente Responsabilidad Social 7

los Vizzolini. Primero, porque mis antepasados son también inmigrantes; segundo, porque ellos fueron pioneros y yo hoy puedo tomar su antorcha”. Cuan-do llegaron en el siglo pasado desde el Piamonte italiano, los Pizzi se proponían darles a sus hijos y nietos un presente y un porvenir mejores. Él se plan-teó el mismo propósito para sus cuatro hijos, y siente que lo está cumpliendo.En Kraft Foods le ofrecieron una miniunidad de negocios, con parte comercial, trade marketing, planta, finanzas y consumer insights… “Una mini-compañía dentro de la compañía”, explica Pizzi. Sintió que era una empresa sin techo.En 2006 accedió a la presidencia de la subregión Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Se propuso priorizar determinadas marcas, asegurándoles el mejor camino al mercado a través de distribuidores dedicados a Kraft. Todo eso requirió un replanteo. “Lo más importante fue crear la idea de que el cre-cimiento puede ser ilimitado, hasta ser líderes en varios sectores del mercado de bebidas y alimen-tos en la Argentina”, sintetiza. El principal desafío para él es crecer en un escenario económico poco predecible. “La crisis en la Argentina es un estado casi permanente, entonces, hay que ver la oportu-nidad en ella. De todos modos, como empresa nos conviene que le vaya mejor al país, para que nos vaya mejor a nosotros”, asegura. En una compañía donde trabajan más de 4200 personas, distribuidas en cuatro plantas –Pacheco, Victoria, Tres Arroyos y Villa Mercedes–, la comuni-cación y motivación es todo un desafío. El Depar-tamento de Asuntos Corporativos junto al Departa-mento de Recursos Humanos se encargan de que cada empleado se entere de las cosas en tiempo y forma. En cuanto a la motivación, Pizzi señala que

lo más importante es que cada uno, en su puesto de trabajo, sienta el desafío de ser cada día me-jor: “Un desafío es más estimulante que el salario, que por supuesto, tiene que acompañarlo”, explica Pizzi. “Somos exigentes, pero no tanto. Queremos que nuestros empleados rindan al 100 % durante las horas que están acá, pero que afuera tengan una vida plena. La verdad es que la vida es cor-ta, y si la dedicás solo al trabajo, vas a postergar cosas que tienen mucho valor, como la familia o el tiempo para vos. Yo no evalúo a la gente por la cantidad de horas que trabaja acá adentro”. Con esa filosofía fue que recortaron el horario de los viernes a la mitad, para que los empleados puedan hacer una actividad que les guste. Para que trabajar allí sea placentero, Kraft Foods ofrece transporte –líneas de ómnibus propias que pasan por distintos lugares de la ciudad–, almuerzo para todos, guardería de chicos desde los 3 meses has-ta los 4 años, gimnasio, canchas de tenis y de fútbol, y parques donde correr. Un tema importante para Kraft Foods es la diversi-dad, que haya buen porcentaje de mujeres, como así también gente de todas partes del país. “Enri-quece nuestra discusión tener variedad de perspec-tivas”, dice Pizzi Kraft Foods cuenta con una coor-dinadora de Diversidad e Inclusión que promueve que las mujeres, dentro de la empresa, tengan las mismas posibilidades de desarrollo y crecimiento que los hombres. Incluso, nuestra SEO a nivel mun-dial es una mujer, Irene Rosenfeld. El personal ad-ministrativo incluye un 25 % de mujeres, proporción que se duplica en planta.Dentro de Asuntos Corporativos funciona el área de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), formada durante los años en que Kraft Foods integraba

“Me da orgullo tener hoy el legado de los visionarios y los entrepreneurs que vinieron de Italia, como los Terrabusi, los Capri y los Vizzolini”

Page 16: Presente Responsabilidad Social 7

EMPRESAS RESPONSABLES

Philip Morris. De acuerdo con Pizzi, la política de RSE es intrínseca a Kraft: “No buscamos solo resul-tados económicos, sino también impactar positiva-mente en la sociedad”, señala Pizzi. Trabajan la RSE desde cuatro áreas: Salud y Comunicación; Educación; Voluntariado y Se-guridad; y Medio Ambiente. En el área Salud, hicieron un acuerdo con el Banco de Alimentos, perteneciente a la OMS. Esa fundación canaliza las 700 toneladas de alimento que Kraft Foods dona por año a distintos comedores. También

se integraron al programa de la Red del Banco de Alimentos para el recupero de frutas y ver-duras mediante la donación de 150 000 dóla-res, para que aquellas frutas o verduras que son sacadas de exposición, por ser menos vistosas, sean llevadas a comedores infantiles. Asimismo, apoyan a escuelas de las zonas donde funcio-nan las plantas.En cuanto al área Educación, Kraft Foods lanzó un programa llamado “Recreo delicioso”, mediante el cual apoya la implementación de hábitos de

vida saludables, y otro llamado “Abran cancha”, una iniciativa de soporte al club de rugby Virre-yes, de Victoria. Este programa tiene como ob-jetivo principal brindar talleres de apoyo escolar a niños de entre 8 y 13 años. De este modo, se busca promover la actividad física grupal, a la vez que contribuir a la retención escolar. También hacen anualmente la llamada “Semana de-liciosa”: durante esa semana, en más de 50 países los empleados van a escuelas de bajos recursos a dar clases de vida saludable, con juegos y magos.

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 17: Presente Responsabilidad Social 7

Por último, implementaron un aporte de mano de obra para la ONG “Un techo para mi país”. En cuanto al área de Medio Ambiente, Pizzi ex-plica que Kraft Foods maneja altos estándares de seguridad ambiental. “A veces eso nos juega en contra, porque los costos son más altos que para cualquier compañía local”, asegura. Para el trata-miento de efluentes tienen una planta, que cumple con las normas ISO 9001, 14001 y 18001, y garantiza que las emisiones y los efluentes estén controlados. En cuanto al resto, orientan su trabajo de acuerdo a las tres R: reducción de uso de agua, de emisiones y de consumo de energía; reciclado (el 80 % de los materiales que utiliza la empresa se recicla) y reutilización de cajas y otros embalajes. “La recompensa está en saber que como compa-ñía estamos haciendo lo correcto y, de esa ma-nera, quizá logremos que otras hagan lo mismo”, dice Pizzi. Además, está convencido de que ac-ciones de este tipo hacen que se fortalezca la firma: “Si estás cómodo, contento, y sentís que los valores de quien te paga el sueldo son afines a los tuyos, probablemente te sientas motivado a hacer mejor tu trabajo”. Él mismo, cuando se encuentra en una encrucijada, se pregunta: “Si la compañía fuera mía, ¿lo haría?”. El razonamien-to, para él, es simple: “Las compañías que fraca-san son aquellas en las que los intereses persona-les se pusieron por encima de los de la empresa. Cuanta más gente sienta propio el lugar donde trabaja, mejor les va a ir a todos. Los esfuerzos individuales alineados en la misma dirección ha-cen que les vaya bien a todos”.

ALBERTO PIZZIColegio: Liceo Militar General San MartínUniversidad: Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de BelgranoPosgrados: Cursa el Programa de Alta Dirección del IAEIdiomas: InglésHobbies: Fútbol y golfCosas que te conmueven: La montañaLo que más disfrutás: Pasar tiempo en familia¿Qué fue lo que más te gustó hacer en tu vida? Ser padre¿Qué es lo que te resta hacer en tu vida? Darles a mis hijos mejor educación que la mía.¿Qué fue lo mejor que te sucedió en la vida? Formar una familiaSi volvieras a nacer ¿qué cambiarías? Conocería el mundo desde más joven

Page 18: Presente Responsabilidad Social 7

PERSONAJE

18

Page 19: Presente Responsabilidad Social 7

GABY HERBSTEIN

“ME DA SATISFACCIÓN QUE MIS IMÁGENES PUEDAN TRANSMITIR UN MENSAJE”

Con sus fotos ha despertado conciencia en muchos temas tan dispares como el sida y el cuidado del medio ambiente. La necesidad imperiosa de reciclar y pensar en un futuro mejor para todos. La cámara como

un objeto de denuncia y también de esperanza.

Page 20: Presente Responsabilidad Social 7

PERSONAJE

Detrás de una imagen propia que es etérea, cándida, pequeña, la fotógrafa Gaby Herbstein esconde un carácter y convic-ciones fuertes, que se muestran en sus fotos: allí se pueden ver

a un Charly García montado en un escenario caótico, un Ricardo Darín asfixiante y un Mike Amigorena que sostiene, sin problemas, su pro-pia cabeza en una mano. No hay espacio para la calma o la indiferencia, como ella misma lo expresa: “Una foto te tiene que hacer parar, que no sigas de largo”. Un día pueden ser las aves; otro, los pueblos indíge-nas; o simplemente, el deseo de reflejar momentos íntimos. Para Gaby Herbstein, el disparador para pensar nuevas imágenes puede ser variable, pero siempre tiene un objetivo común: generar conciencia. Así lo hizo con los calendarios para la Fundación Huésped y su lucha contra el sida, en donde posa-ron desde Fernando Peña hasta la Mona Jiménez. Luego, con la campaña Huella Ecológica junto a la Fundación Azara, en donde las imágenes de-nunciaban nuestro uso abusivo del medio ambien-te, con una Luciana Salazar hiperconsumista y un Marcelo Zlotogwiazda al borde de la inundación. La parte 2 de Huella Ecológica trajo esperanza, mostraba a los niños y las bondades del reciclaje. El mensaje es claro: reutilizar y no tirar. En su gigantesco estudio, usina de sus ideas y re-fugio de escenografías de alto impacto, Gaby se sienta en su blanca e inmaculada oficina y, mate en mano, cuenta sus inicios...

¿Cómo nace tu interés por sacar fotos? ¿Cuál es el primer recuerdo que tenés relacionado con la fotografía? “Mi primer recuerdo es de cuando tenía 18 años y una amiga me pide que la acompañe a un curso de fotografía, para que nos anotemos juntas. Yo quería ser antropóloga, en realidad, egiptóloga, y tenía la cabeza en eso, ni pensaba en la foto-grafía. Me anoté en un curso, sin cámara ni nada, y ese fue mi primer acercamiento a las fotos, me fui enganchando cada vez más, me compré una cámara, les empecé a sacar fotos a mis compa-ñeros de curso y a mi novio, al que volví loco, le sacaba muchas fotos, lo disfrazaba. Le sacaba a todo lo que veía. Fue un descubrimiento, fue una luz. Me di cuenta de que me quería dedicar a eso. Me topé con la fotografía, no es que me re-galaron la primera cámara cuando tenía 6 años; no era tampoco un tema familiar, mi papá es con-tador y mi mamá, administradora de empresas. Nada que ver”. En las paredes de la oficina, hay muchas fotos: modelos famosos, gente común y corriente; todas nos miran como niños revoltosos, pidiendo aten-ción para ser mirados. La pregunta es: ¿qué tiene que tener una foto para destacarse, para ser una “buena” foto?. La fotógrafa de las mil imágenes contesta: “Transmitir una sensación, que no sigas de largo, que te haga parar, que te haga pensar algo, que te detengas un segundo porque te inte-resó, porque te hizo pensar y te sugirió algo”.

¿Y cuáles fueron esas primeras fotos que te im-pactaron?“Cuando estudiaba, me gustaba mucho Cartier Bresson, como fotoperiodista, me encantaban sus imágenes, luego me interesó Bruce Weber, Irving Penn; Helmut Newton me rompía la cabeza, An-nie Leibovitz. Ahora, miro fotógrafos. pero tam-bién artistas de todo tipo, artistas plásticos, ilustra-ciones, instalaciones, me interesa todo lo visual, no solo la fotografía, todo es un buen disparador. Observo lo que me llama la atención, luego lo que uno transmite es consecuencia de lo que uno ve. Me gusta mucho el arte moderno y el contem-poráneo, el Renacimiento me fascina, el arte pop con Andy Warhol también”. La preocupación por un mundo mejor siempre es-tuvo en la cabeza de Gaby, y como ella misma lo expresa, el objetivo es siempre el de despertar conciencias…“Me di cuenta de que me generaba mucha satis-facción que mis imágenes puedieran transmitir un mensaje y ayudar a tomar conciencia, el medio ambiente es una preocupación que me tortura to-dos los días, voy a seguir hablando de esto por-que es algo a lo que todavía no le encuentro una solución. Creo que cada uno de nosotros, desde nuestro lugar, podemos aportar nuestro granito

“Me di cuenta de que me generaba mucha satisfacción que mis imágenes pudieran transmitir un mensaje y ayudar a tomar conciencia”

Page 21: Presente Responsabilidad Social 7

de arena, si tomamos conciencia (o “si reflexio-namos”). La situación es grave, hay que hacer algo. Con la ayuda de todos vamos a generar un cambio, no es verdad que ya nada se puede hacer, el cambio está en cada uno. El otro día fui a una conferencia de un rabino y decía que si 23 personas hicieron un atentado como el de las torres gemelas y cambió el mundo, solo 23 personas haciendo el mal pudieron hacer tanto daño, imagínense 23 personas haciendo el bien, ¡cuánto bien se podría hacer!”. Gaby tiene dos hijas de cinco y siete años, ellas fueron la clave para ver todo con un poco más de esperanza y para seguir adelante con sus ganas de generar un cambio. “Durante muchos años no quería saber nada con tener hijos –con-fiesa–, porque veía todo tan apocalíptico que no tenía ganas. Pero después la naturaleza humana pudo más y llegó un momento en que quería te-ner hijos, y ahora quiero luchar para dejarles un planeta digno. Que ellas sepan que algo hice, que no me quedé en la comodidad de pensar ’y, no, si total yo no puedo hacer nada’. Estoy con-vencida de que sí se puede hacer, y lo hago por mis hijas y por todos. Creo que mucha gente no piensa en el futuro, todo es ahora y me parece una posición muy egoísta”.

¿Qué opinión tenés de los programas de res-ponsabilidad social de las empresas como ge-neradores de cambio?“Creo que hoy todas las empresas deberían tener un programa que se adapte a la nueva visión del mundo, a lo que está sucediendo. Una empresa que no se adapte y no ponga manos a la obra para ayudar al cambio va a estar muy mal vis-ta. Por eso hay una comunidad ambientalista tan grande, y las empresas más serias se preocupan por el medio ambiente y tratan de generar ac-ciones que ayudan a cuidarlo. Realmente, si no cuidamos el planeta, ¿de qué estamos hablando? No existirían las empresas si los recursos natu-rales se agotaran; si no hubiera agua, la gente empezaría a migrar y se producirían desastres naturales, ¿qué empresas?, nada tiene sentido. Entonces las empresas tienen que ubicarse en la situación que está viviendo hoy el mundo y adap-tarse a los cambios que están sucediendo. No lo inventé yo, es una movida mundial en pro de generar un cambio, ya que esa va a ser la única forma de que el planeta siga existiendo, o sea, el planeta va a seguir estando, pero nosotros vamos a desaparecer un día. La idea es que la empresa le diga al consumidor: “Yo soy consciente y soy parte del cambio que va a generar que el planeta siga vivo por muchos años más”.

Page 22: Presente Responsabilidad Social 7

PERSONAJEPERSONAJE

Hay muchas voces que critican esa postura de las empresas, porque pueden ser a la vez prota-gonistas del daño al planeta e intentan quedar bien con sus acciones de RSE (responsabilidad social empresarial), ¿cómo ves esa dualidad? “Sea maquillaje, o sea como sea, que lo hagan; no me importa, que lo hagan de todas maneras. Si la empresa lo hace por maquillaje o lo hace conscientemente no importa, están haciendo una acción, yo creo que de todas maneras sirve. No me pongo a plantear (o no me planteo) si real-mente son ecologistas, no me importa, que lo hagan. Muchas empresas lo ven como negocio y me parece genial, que vean un negocio en la sustentabilidad. De hecho, es un negocio a fu-turo: la energía eólica, las energías renovables, ni hablar”.

¿Cómo elegís a los personajes para los calen-darios y las campañas?“Depende de lo que quiero transmitir, no hago la foto del famoso porque es famoso, sino que lo tomo como personaje-puente que me sirve para transmitir un mensaje. Lo que tiene la celebrity, el famoso, es mucha más llegada, entonces refuerza el impacto del mensaje. Pero tampoco me gusta abusar de eso y me gusta que no sea necesario el famoso para que miren la foto, que la foto en sí te llame. Me parece que siempre el mensaje es más fuerte que quien aparece”. Luego de muchos años de trabajo y esfuerzo, la fotógrafa se encuentra en la posición de poder concretar sus ideas, como ella misma lo explica: “Lo que sueño lo trato de concretar, el sueño solo queda ahí, nunca existió, las ideas hay que con-cretarlas. Hay mucho trabajo detrás, mucho, hay inspiración, pero lo mayor parte es transpiración. Para lograr las cosas no basta con las ideas, hay que estar detrás para concretarlas”. Gaby muestra una foto que sacó en la mañana con su celular a unos hongos silvestres en el Tigre. Su vocación por retratar imágenes es innata, natu-ral. “No estoy todo el día con la cámara encima –confiesa–, pero le saco fotos a mis hijas, saco con el teléfono, no puedo evitarlo”.

¿Qué otras cosas te gustan hacer?“Todo lo que sea actividades manuales me encan-ta: la jardinería, la cocina, pintar, no puedo estar sin hacer algo y tiene que ser con cosas que ten-gan que ver con lo visual. Me gusta hacer, poner manos a la obra, siempre estoy haciendo algo; en casa, con la jardinería, un curso de cocina, ver películas; correr me ayuda a la mente”. Luego de varias campañas y calendarios relacionados con temas como el sida, el medio ambiente y la valo-ración de las aves, Gaby piensa en el próximo paso.

“Si la empresa lo hace por maquillaje o lo haceconscientemente no importa, están haciendo unaacción, yo creo que de todas maneras sirve”

Page 23: Presente Responsabilidad Social 7

¿Cuál es tu proyecto actual? “Estoy en un proyecto que se llama UNO –cuen-ta–, que tiene que ver con una nueva adaptación, la fusión del hombre con la naturaleza, el tomar conciencia de que somos uno con la naturaleza, parece una pavada, pero es real. Viviendo en una ciudad, a veces no nos damos cuenta de que es-tamos rodeados por la naturaleza y tenemos que convivir con ella. Entonces la idea es poder tomar de ella, pero sin devastarla, respetar el planeta, ser uno con él, no es que sos superior a los de-más seres vivos con los que estás compartiendo. Es el nuevo proyecto que se va a plasmar en un libro, calendarios, muestras, en diferentes accio-nes. Son fotos que tienen un mensaje muy fuerte, estoy trabajando con artistas, gente, de todo un poco. Seguimos con lo mismo, que las imágenes te hagan pensar, generar conciencia, poner nues-tro granito de arena”.

Page 24: Presente Responsabilidad Social 7

ESTEROS DEL IBERÁ:UN TESORO DE BIODIVERSIDAD

24

TURISMO RESPONSABLE

Page 25: Presente Responsabilidad Social 7

Cuenta la leyenda que la princesa Iberá, hija de un cacique guaraní de la familia Cará Cará, cuidaba el templo del dios Tupá cuando lle-garon los hombres barbados, con sus armas. Dicen que la orgullosa

princesa reunió a las serpientes de escamas sagra-das en un canasto, se vistió con su mejor ropa y su vincha y se hundió en las aguas de los esteros, para preservar su cultura.El nombre Iberá tiene su origen en la lengua guara-ní: ‘y’ (agua) y ‘bera’ (resplandeciente, brillante), es decir “agua que brilla”. La zona conserva la magia de esos tiempos y encanta a quienes la visitan con los reflejos de sus lagunas y esteros, al amanecer y al anochecer.Ubicados en el centro-norte de la provincia de Co-rrientes, los Esteros del Iberá se presentan como un refugio para quienes quieren entrar en un contacto intenso con la naturaleza. El paisaje de este hume-dal es uno de los de mayor diversidad biológica del mundo y un interesante circuito de turismo aven-tura y ecoturismo en nuestro país.

En el centro-norte de Corrientes nos espera un refugio donde la naturaleza todavía conserva su magia. Claves para visitar este destino, que promete fauna, flora y experiencias para no olvidar.

Page 26: Presente Responsabilidad Social 7

Inmerso en un clima subtropical, el visitante podrá conocer al ciervo de los pantanos, al lobito de río, al yacaré y al aguará guazú, todos ellos distinguidos como Monumentos Naturales de la provincia de Co-rrientes. También podrá ver cerca de 250 especies de aves, 85 de mamíferos, 35 de reptiles y 45 de anfibios, además de un centenar de tipos de peces.En los Esteros del Iberá disfrutará del avistaje de fauna y flora, de los safaris fotográficos, de los re-corridos en canoa y de muchas otras actividades que harán de su paseo una experiencia única, den-tro del área protegida más grande de la Argentina.

UN PARAÍSO SUBTROPICALEl sistema del Iberá cruza diagonalmente la pro-vincia de Corrientes desde el noroeste y suma más de sesenta espejos de agua con una profundidad no mayor de los tres metros. El más importante de ellos, la laguna del Iberá, tiene 5500 hectáreas y

está circundada por esteros que la separan del río Miriñay, al sur, y por zonas inundables y cañadas, en el norte.Le siguen en importancia las lagunas Fernández, Luna, Medina, Trim, Galarza y Disparo. Los em-balsados son el ecosistema característico de la zona: se forman cuando la tierra se deposita sobre los abundantes camalotes, por acción del viento y el agua; esto posibilita el arraigo y cre-cimiento de diferentes especies de plantas. Así, se crean islotes a la deriva de las corrientes, que pueden llevar laureles, ceibos, curupís, pajas bra-vas, totoras y peguajós.Los esteros, por su parte, son depósitos poco pro-fundos de agua estancada recubiertos por plantas acuáticas y pajonales. Al paisaje se suman los camalotales, en las orillas, que muestran plantas flotantes como el irupé, el aguapé, la lenteja de agua y el repollito, y los bañados, que cubren la

Los Esteros albergan diversas especies animales que hoy se encuentran amenazadas, como el carpincho, que es el roedor más grande del mundo.

TURISMO RESPONSABLE

Page 27: Presente Responsabilidad Social 7

superficie de las zonas bajas en épocas de mucha lluvia. Hacia el sur, la vegetación comienza a su-mar densos grupos de algarrobillo y espinillo.En relación con la flora, en los Esteros convergen tres sistemas: el espinal; el Chaco oriental, con pal-mares, sabanas, quebrachal y algarrobales; y la provincia paranaense, con sus selvas mixtas y cam-pos. De ahí deriva el porqué de la variedad de sus plantas, árboles y juncos. La cambiante vegetación de la zona tiene la facul-tad de retener mucha agua. La exigua pendiente, a su vez, hace que el drenaje sea particularmente lento. Apenas un cuarto del agua de la zona des-agua en el Paraná medio por el río Corriente. El resto lo transpira la alfombra vegetal o se evapora directamente, proceso favorecido por su escasa profundidad.Los Esteros albergan diversas especies animales que hoy se encuentran amenazadas, como el car-pincho, que es el roedor más grande del mundo; el lobo de crin o aguará guazú; los yacarés overo y negro —que son caimanes que pueden superar los dos metros de largo—; el mono aullador; la boa curiyú y una variedad de aves que atraen por su colorido. En su visita, también puede toparse con el osito lavador o aguará popé, la corzuela roja o la par-da, el gato de los pajonales, el gato montés, el zorro gris chico y el zorrino, entre otros mamíferos; con reptiles, como boas de agua y yararás; y con batracios, peces e insectos. Entre los habitantes de las lagunas están las anguilas, las palometas —que han aumentado en número en las últimas décadas debido a la disminución de los yacarés—, los sá-

balos, los bagres y los dientudos. Pero el verda-dero espectáculo se da con el anochecer, cuando los anfibios y las mariposas multicolores hacen su aparición. El agua es casi siempre transparente, salvo varia-ciones provocadas por la actividad eólica y el de-sarrollo estacional del plancton. Las áreas de tierra seca son pocas y la geografía varía todo el tiempo según la altura de los ríos, por lo que es necesario recorrer la zona acompañado de un guía: siendo visitante, le resultará difícil orientarse por su cuenta.Al planear su viaje, deberá tener en consideración que la humedad mínima es del 60 % durante el ve-rano y la máxima llega hasta el 75 % en invierno. Las lluvias pueden acumular hasta 1700 milímetros anuales, especialmente en el otoño y el verano. La temperatura media anual es de 20 grados centí-grados y las medias mensuales oscilan entre los 16 grados en junio y julio y los 27 en enero y febrero, pero pueden superar los 40 grados. Es por eso que se aconseja visitar la zona en invierno, cuando el clima es agradable y las noches son frescas, y así podrá evitar los insectos y disfrutar de las activida-des del mediodía.

PROTEGER LOS RECURSOS NATURALESLa Reserva Natural del Iberá data del 15 de abril de 1983, cuando el gobierno provincial promulgó la ley 3771, que definió sus límites: al norte, la ruta nacional 12; al este, los afluentes de los ríos Miriñay y Aguapey; al oeste, los esteros, arroyos y afluentes del Paraná; y al sur, la continuación de la divisoria del este que separa el sistema de afluentes de la margen derecha del Miriñay y del Pay Ubre.

Page 28: Presente Responsabilidad Social 7

TURISMO RESPONSABLE

Page 29: Presente Responsabilidad Social 7

Antes de eso, en la década de los treinta, fraca-saron diversos proyectos de la Administración de Parques Nacionales para crear el Parque Nacio-nal Iberá. Con los años, la fauna de la zona se vio afectada por la caza furtiva y la acción de los ganaderos locales sobre los felinos predadores. A su vez, las especies de valor comercial se vieron en peligro o directamente desaparecieron frente al paso del hombre, con los correspondientes perjui-cios para todo el ecosistema.Con la intención de detener este proceso y a la vez fomentar el desarrollo turístico, se creó la Reserva. El sitio cuenta hoy con una superficie de 13 000 kilómetros cuadrados, lo que representa el 14,5 % del territorio de Corrientes. El 18 de enero de 2002 el área fue declarada Humedal Internacional según la Convención de Ramsar, por ser el segun-do más grande de Sudamérica, después del Pan-tanal, en Brasil. En 2007 la zona se convirtió en Área de Importancia para la Conservación de las Aves, y en 2009, las tierras fiscales pasaron a ser finalmente un Parque Provincial.No solo los Esteros del Iberá concentran el 30 % de la biodiversidad de nuestro país, sino que también son la puerta de entrada al sistema Acuífero Guara-ní, la reserva de agua más grande del mundo. Se trata de un sistema de 1 190 000 kilómetros cua-drados, de los cuales el 70 % pertenece a Brasil; el seis por ciento, a Paraguay; el cinco por ciento, a Uruguay; y el 19 %, a la Argentina.Esa es la razón por la que a la Reserva la prote-gen, además, leyes provinciales y decretos, el Có-digo de Aguas de la provincia de Corrientes y la Constitución Provincial, que declara a los Esteros del Iberá recurso estratégico, natural y cultural.Aun así, las organizaciones ecologistas siguen ma-nifestándose en contra de la mala explotación de los campos privados. Según afirma la organiza-ción de ciudadanos correntinos Salvemos al Iberá, “muchas de las actividades productivas realizadas en el área no cuentan con los estudios de impacto ambiental a escala de cuenca y realizan alteracio-nes ilegales en la dinámica hídrica”.“Los emprendimientos productivos no tienen por qué ser perjudiciales para la reserva, siempre y cuando se desarrollen con métodos de bajo impacto am-biental y cumpliendo con la normativa ambiental vigente”, afirman, e identifican cuatro riesgos prin-cipales: la sustracción de agua por parte de diez arroceras de la zona; el robo de tierras por empre-sas y especuladores inmobiliarios; los terraplenes ilegales, que entorpecen el escurrimiento del agua; y las forestaciones, que amenazan con terminar con las tierras altas en su estado natural.“Ante estos problemas, el gobierno de la provincia de Corrientes ha decidido diseñar un plan para

achicar la superficie de la reserva, en el que se excluyen las zonas de conflictos ambientales y se incorporan nuevas tierras para la producción de arroz y las forestaciones”, explica la organización.Otra de las amenazas para la zona, de la que tra-dicionalmente se habla, es la represa de Yacyretá, a la que se responsabiliza por los anegamientos de gran parte de la región. La Fundación Vida Sil-vestre teme que la situación se vea intensamente agravada ahora que la cota de 76 metros aumentó a 83 metros sobre el nivel del mar.La Fundación recuerda que en 1989 y 1990, cuando se debió desviar el Paraná y se hizo una represa parcial para preparar Yacyretá, los Esteros del Iberá aumentaron su nivel de agua en casi un metro. Este hecho no podría haber sido causa de lluvias ni de una obstrucción del río, según los espe-cialistas, sino únicamente de un “transvasamiento subterráneo de agua hacia Iberá”. La Fundación reclama desde entonces contra la Entidad Binacio-nal Yaciretá.

CÓMO LLEGAR, QUÉ HACERPara conocer este paraíso encantador puede tomar un avión hasta Posadas (una hora y media de vuelo desde Capital Federal) y de ahí subirse a una 4x4 hasta Colonia Carlos Pellegrini, a 210 kilómetros de la ciudad. Si prefiere ir por tierra y sale desde

Buenos Aires, debe emprender la ruta 9 (815 kiló-metros), luego la ruta 12 hasta Ceibas, la 14 hasta Cuatro Bocas, la 119 hasta Mercedes y, por último, la 40, con 115 kilómetros de ripio. Debido a su difícil acceso, los asentamientos en el área fueron tradicionalmente muy pocos, salvo por algunos pueblos que surgieron en el margen nores-te en épocas coloniales. Las reducciones jesuíticas se establecieron en zonas lindantes con los esteros debido a que las lagunas y los bañados eran regio-nes inhabitables. Justamente por eso, se dice que en los siglos XVIII y XIX los Esteros prestaron amparo a forajidos, además de ser destino de pescadores y cazadores.Recientemente diez municipios de la cuenca eleva-ron una propuesta para conformar la Ruta Escénica del Iberá. El proyecto, también impulsado por la Conservation Land Trust de Doug Tompkins, busca abrir nuevos accesos para sumarlos a los ya existen-tes de Ituzaingó (al norte), San Miguel (al oeste) y Carlos Pellegrini (al sur), y así ampliar los beneficios que el turismo representa para la zona. Colonia Carlos Pellegrini es la ciudad más cerca-na y tradicional desde donde visitar los Esteros. A ella llegan alrededor de 30 000 visitantes por año, muchos de ellos del exterior, especialmente alemanes, austríacos y suizos, para quienes el ecoturismo o unas vacaciones en pleno contacto

Page 30: Presente Responsabilidad Social 7

con la naturaleza son un poderoso atractivo.Las opciones de alojamiento son varias: hostels, ho-teles, hosterías, posadas, cabañas, bungalows y los más exclusivos establecimientos rurales, con todas las comodidades para los viajeros realmente exigentes.Es común que los mismos establecimientos rurales tengan una propuesta gastronómica y organicen ac-tividades sobre la base de los intereses de sus visitan-tes y la cantidad de días que desean quedarse. Las actividades van desde las tradicionales cabalgatas o caminatas hasta las más audaces navegaciones en canoas y el avistaje de aves exóticas y yacarés. La estancia Irupé Lodge, por ejemplo, tiene una pile-ta a orillas de la laguna Iberá, una sala de masajes y un health club. Dos noches con tres comidas (sin bebidas), dos safaris por los Esteros en lancha y una visita al Centro de Interpretación pueden costar 400 dólares en base single o poco más de 300 dólares en base doble.La estancia Rincón del Socorro cuenta con habita-ciones y cabañas y ofrece sala de juegos para los chicos, pileta de natación, lavandería, bicicletas, quincho y comida orgánica. La hostería organiza salidas para el turista: avistaje de aves, cabalgatas, paseos en lancha, caminatas y pesca con mosca. Los precios rondan los 300 dólares la noche.La Posada de la Laguna, por su parte, ofrece paseos

TURISMO RESPONSABLE

Page 31: Presente Responsabilidad Social 7

de dos horas en lancha, de día o de noche, cami-natas, paseos en canoa y cabalgatas. También tie-ne pileta, lavandería y hasta una pista de aterrizaje a 35 kilómetros del establecimiento. Además, dis-pone de un guía bilingüe para el avistaje de aves, una actividad ideal para disfrutar en el río Miriñay. Un programa de dos noches en la Posada para dos personas, que incluye comidas y excursiones, cuesta 698 dólares. Para cuatro noches el precio asciende a 1397 dólares.La pesca está permitida solo en algunos sectores de los Esteros, acompañado de guías de la zona y con devolución obligatoria. El dorado, de lomo amarillo, naranja y rojo, es la presa más buscada; algunos pesan hasta doce kilos. Le siguen el sal-món de río, el surubí manchado y la tararira. La modalidad por excelencia es la pesca con mosca.Si visita la zona, no puede dejar de hacer un pa-seo acuático para conocer las especies más escon-didas entre la vegetación, como el ocelote o gato onza y el gato montés. Esta excursión también le permitirá caminar sobre los embalsados o hacer una increíble navegación nocturna.El canotaje con botador es otra actividad que se desarrolla en las aguas tranquilas del Iberá y per-mite apreciar el paisaje y sus atardeceres. Algunas estancias ofrecen paseos en carros tirados por ca-ballos para recorrer las calles de Colonia Pellegrini y sus alrededores, hasta los palmares, donde tam-bién se realizan cabalgatas.Al borde de la laguna Iberá, cerca de la Colonia Carlos Pellegrini, encontrará el primer Centro de In-terpretación y la casa del guardafaunas, guardián de la reserva, que tiene la doble tarea de informar a los visitantes y proteger los recursos de la zona. Se puede acceder desde la ciudad de Mercedes, a 120 kilómetros.En el Centro de Interpretación hay un salón don-de se exponen paneles de fotos y maquetas que cuentan la historia del lugar. De ahí salen senderos de interpretación para hacer un recorrido a fin de apreciar la flora y la fauna que bordea la laguna, pero, una vez más, se recomienda contratar a un guía que pueda indicar los hábitos horarios de los animales, y asegurar así el máximo provecho de la actividad. Y los más intrépidos pueden realizar la caminata nocturna, que permitirá descubrir zorros, aguará popés y aves de la noche.Si tiene la oportunidad, no deje de visitar este re-fugio de la naturaleza, conservado activamente por sus habitantes, y de experimentar la iniguala-ble sensación de la tierra que flota bajo sus pies, mientras el reflejo del atardecer promete una noche de nuevos sonidos y experiencias. A 800 kilóme-tros de Buenos Aires, un lugar diferente que vale la pena conocer.

Page 32: Presente Responsabilidad Social 7

32

CEADS

LABORMANCOMUNADA

Apoyado en seis áreas de trabajo integradas entre sí, el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) es desde su creación, en 1992, una herramienta necesaria para

acercar a empresas de diferentes sectores industriales al desarrollo sostenible y las mejores prácticas

Page 33: Presente Responsabilidad Social 7

Uno de los principales logros obteni-dos durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sosteni-ble realizada en Río de Janeiro en 1992 (Río 92) fue la creación del

World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Esta asociación global, liderada por los directivos de alrededor de 230 compañías pertene-cientes a 35 países, fijó como objetivo central la vin-culación de las empresas con el desarrollo sostenible.Ese mismo año se creó el capítulo argentino del CEADS, con el fin de brindarles a las empresas lo-cales una plataforma para explorar el tema del desa-rrollo sostenible y compartir sus mejores prácticas, en

un trabajo consensuado con el Gobierno, la socie-dad civil y las organizaciones intergubernamentales.“Las empresas tenemos la obligación de ayudar en los temas medioambientales –sostiene Sebastián Bigorito, director ejecutivo del CEADS–. Mantener grandes diferencias sociales genera disfuncionalida-des en los negocios del futuro, además de ser un tema moral. Esto no puede ser solucionado solamen-te por los Estados. No se pueden tener objetivos de sustentabilidad si no se trabaja en conjunto con la sociedad civil y el sector privado”. ENTRAMADO DE REDESEl CEADS es una organización empresaria no sec-torial que nuclea a más de 60 empresas líderes

de diferentes sectores industriales, tanto naciona-les como internacionales. Algunas de ellas son Ar-cor, Deloitte, Edenor, La Serenísima, Lan, MAPFRE, Quilmes, Telecom, Walmart e YPF. Sus principales objetivos son ser líder empresarial en la promo-ción del desarrollo sostenible, generar políticas públicas, compartir herramientas de vanguardia y contribuir a un futuro sostenible.Además, se rige por tres instancias primordiales en su campo de acción: captura de tendencias para la aplicación, desarrollo de herramientas corporativas y advocacy. El CEADS trae tenden-cias desde el exterior con el objetivo de aplicarlas en el plano local. “Si esas herramientas no son adaptables, nos inspiramos en el concepto y lo

Izq. a der.: Miguel Nuñez, Coordinador Área Enlace Ambiental.

Ana Muro, Coordinadora Área RSE y Negocios Inclusivos. Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo.

María José Alzari, Coordinadora Área Legal. Leonardo Hernández, Coordinador Área Comunicación.

Page 34: Presente Responsabilidad Social 7

CEADS

moldeamos –asegura Bigorito–. De esta manera generamos vanguardia”, sentencia. Las herra-mientas corporativas incluyen ciclos de capaci-tación sobre temas muy nuevos o que tienen un know-how diferente. Estos ciclos de capacitación se desarrollan unas 10 o 12 veces por año, de acuerdo a los tiempos de las empresas. Por último, la instancia de advocacy significa llevar la voz del empresariado en las circunstancias que así lo requieran. En consecuencia, se implementan ac-ciones de concientización y se brinda a cualquier interlocutor la posición del sector empresarial en temas de cambio climático. “Funcionamos como guía o consultores”, sintetiza Bigorito. Otra de las características intrínsecas del CEADS que destaca el director ejecutivo es su capacidad de generar influencia. “Gracias a que fuimos cons-tantes y coherentes pudimos mostrar que teníamos cosas para decir en muchos foros. Por ejemplo, en el proceso de la ISO 26000 asistimos con el pensamiento de que no íbamos a modificar nada, pero finalmente fuimos una de las instituciones más ruidosas. Comprobamos que si se tienen las habilidades necesarias, se puede generar influen-cia, a pesar de pertenecer a países más chicos”.

ÁREAS DE TRABAJOEl CEADS se divide en seis principales áreas de trabajo que, a pesar de ser independientes, por-que cumplen diferentes funciones, están integra-das entre sí y persiguen resultados comunes. Si bien todas las áreas trabajan de forma manco-munada, el área de Energía y Clima es una de las más activas. Su función es generar un balance entre la representación de las políticas locales y las internacionales, así como estimular las capa-cidades de las empresas miembro con el fin de que estas ayuden a desarrollar mejores prácticas (capacitaciones y difusión). Además, esta área se encarga de mantener un intercambio fluido entre las empresas miembro, para que compartan sus experiencias y dudas. El área Enlace Ambiental es la más técnica de to-das y se subdivide, a su vez, en dos aristas. La pri-mera está estrechamente vinculada con las normas en general (normas internacionales ISO y normas IRAM, a nivel local). Según explica su coordinador, Miguel Núñez, el objetivo del área es movilizar la participación de las empresas para discutir las normas vigentes. “Representamos los puntos de vis-ta de los comités técnicos –puntualiza–. Nuestra

Sebastián BigoritoDirector Ejecutivo.

Page 35: Presente Responsabilidad Social 7

función es mantener a los participantes del grupo actualizados sobre los avances que se producen en materia ambiental y en otros temas, como RSE. También movilizamos a las empresas para que participen en los grupos de trabajo”. La segunda arista del área tiene que ver con la difusión local del concepto de ecoeficiencia, que se refiere a producir más con menos: utilizar me-nor cantidad de recursos, minimizar el impacto ambiental, reducir costos y extender la durabili-dad de los productos. “Es un concepto aplicable a las empresas, que implica cuidar los beneficios económicos y los riesgos que puedan afectar al ambiente”, asegura Núñez. Para ello, la primera instancia es traer a la Argentina la experiencia del consejo mundial, y luego fomentar la produc-ción de esos programas en pymes. Dado que esta actividad tiene sus complicaciones, el CEADS se maneja con los municipios y las cámaras provin-ciales, para lanzar programas de “producción más limpia”. Como sintetiza Núñez, “la idea es involucrar a una empresa grande y que esta apa-drine a una pyme de su mismo municipio para que, de esta manera, todos se beneficien”.Durante los últimos años, el área de RSE y Ne-gocios Inclusivos sufrió grandes cambios.“Antes estaba orientada hacia el existencialismo y era cortoplacista; en ese momento, el país necesitaba ayudar. Luego se definió seguir la labor en el ám-bito social y se empezó a trabajar en la estrategia de RSE dentro de la empresa”, subraya Ana Muro, coordinadora del área. En la actualidad, las acti-vidades que se desarrollan están basadas en las políticas sociales de las empresas, a las que les brindan herramientas para trabajar. “Orientamos nuestra labor a darles mayor contenido y apoyo a las empresas miembro, para trabajar en alianzas con el tercer sector, e identificamos actores para trabajar en la formulación de las políticas públi-cas”, agrega.En este sentido, el trabajo que se lleva a cabo siempre es interno. “Las temáticas de impacto lo-cal las trabajamos internamente; las empresas no le comunican a la sociedad que están trabajando, lo cual no quiere decir que no lo hagan. Tene-mos 460 experiencias de buenas prácticas en 12 años”, concluye. Esta área también lleva a cabo en forma periódica reuniones de grupo entre las empresas miembro, con el fin de intercambiar conocimiento y experiencias. Así se colabora con la creación de alianzas y se

Ana MuroCoordinadora Área RSE y Negocios Inclusivos.

Page 36: Presente Responsabilidad Social 7

CEADS

analizan las mejores prácticas en el plano local. El área de Comunicación es la más nueva. Se creó en 2010 como respuesta a la agenda dia-ria de los medios en temas de sustentabilidad. “Empezamos a darnos cuenta de que estas cues-tiones eran abordadas en diferentes secciones de los diarios y revistas”, recuerda Leonardo Hernán-dez, coordinador del área. Según analiza, “las empresas tienen que empezar a desarrollar víncu-los con otro tipo de periodistas y a darles otro en-foque a sus iniciativas, programas y proyectos”. Cuando se le dio forma a esta área, se pensó en aconsejar a las empresas que abordaran de manera equilibrada y prudente los temas de sus-tentabilidad en la agenda de los medios o que tuvieran en cuenta lo que Hernández define como “previsión”. En este sentido, el coordinador del área enfatiza el hecho de que se producen cam-bios de manera constante y que las empresas se tienen que acoplar a ellos. “La sustentabilidad es construcción de vínculo y diálogo con los stake-holders. Tener la capacidad de escuchar a tu en-torno e identificar lo que demanda es el vínculo intrínseco entre comunidad y sustentabilidad”, agrega. La respuesta fue positiva. “Hubo una evolución en lo que atañe a difundir la voz del empresariado en todo lo relativo a cambio climático –indica Hernández–. Además, la imagen del CEADS en los medios fue creciendo y obtuvimos vínculos más activos, desde los diarios nacionales hasta los medios especializados. Entender lo que se es-pera del otro lado y lo que es noticiable es uno de los logros”. De acuerdo con la propia definición de María José Alzari, “el área legal es una rama transversal que acompaña al resto de las áreas del CEADS”. La coordinadora del área explica que dado que el tema ambiental tiene muchas complejidades ju-rídicas, es necesario un seguimiento específico. Según indica, la tendencia internacional marca un lineamiento de la actividad empresaria que es-tablece compromisos, y eso genera responsabili-dades y acciones que deben ser tenidas en cuenta por las empresas y acompañadas por el área ju-rídica. En los temas vinculados con la sustentabili-dad se incluyen aspectos sociales, económicos y ambientales, que muchas veces son diferentes en el plano internacional y en el local. Cuando eso sucede, el área legal debe establecer un balan-ce. Por ejemplo, cuando existe superposición de

Miguel NuñezCoordinador Área Enlace Ambiental.

Page 37: Presente Responsabilidad Social 7

normativas o normativas contradictorias en temas de sustentabilidad, o con tendencias internacio-nales que van en una dirección y nacionales que van en otra, el área legal hace un análisis para encontrar un balance entre ambas. “La solución es trabajar en equipo –destaca Alzari–. Se trata de balancear las dos tendencias sin descuidar lo que pasa en la coyuntura”.Aun así, la experta reconoce que muchas veces es difícil llevar la teoría a la práctica. “Existe una Ley General del Ambiente, la 25675, que esta-blece los principios y objetivos de la política am-biental de nuestro país. El concepto de desarrollo sustentable también está incluido en el artículo 41 de la Constitución. Ese es el tipo de desarrollo que se tiene que cumplir, pero no es fácil llevarlo a la realidad”, sentencia.

LA EXPERIENCIA EN PAPELA las áreas mencionadas se suman Administración y Biblioteca y Publicaciones. Esta última registra todas las novedades, los casos, los informes y las experiencias de las empresas, y es la encargada de difundir las actividades del CEADS. A través del estudio de casos, por ejemplo, el consejo trata de mostrar la forma de trabajo de sus empresas miembro, que involucra la integra-ción del desarrollo sostenible a sus actividades diarias, y así trata de difundir las mejores prác-ticas. Desde 1997, el CEADS publica de forma anual un compilado de estos casos. “Nosotros armamos una guía y lanzamos una convocatoria en la que pueden participar las empresas que quieran, en la categoría que deseen –relata Muro–. Así, por

este medio pueden difundir los temas de RSE en los que están trabajando”. La publicación final, que cuenta un caso específico de cada empresa que participa en una determinada categoría, se distribuye entre las empresas miembro, empresas potenciales, socios y ONG. La presentación de la 11a. Recopilación de Casos de Sustentabili-dad Empresaria (2010) fue declarada Evento de Interés Nacional. Por otro lado, los informes de sostenibilidad, ba-lances y reportes brindan la posibilidad de comu-nicar a las partes interesadas sus valores, princi-pios, acciones y resultados. De esta manera, se genera un diálogo con los grupos de interés, se mejora la gestión a través de la descripción de los logros alcanzados y se responde a la deman-da de información más creíble.

María José AlzariCoordinadora Área Legal.

Leonardo HernándezCoordinador Área Comunicación.

Page 38: Presente Responsabilidad Social 7

EMPRESAS RESPONSABLES

UN HOMBRE APASIONADOHace casi 40 años que Federico Nicholson forma parte de Ledesma, una de las compañías más grandes de la Argentina, de la que hoy

es su director. Para él, la clave es hacer las cosas seriamente y con honestidad.

38

Page 39: Presente Responsabilidad Social 7
Page 40: Presente Responsabilidad Social 7

EMPRESAS RESPONSABLES

Federico Nicholson es alto, muy alto. Tiene una sonrisa franca, la misma que no pierde a la hora de una sesión de fotos que incomoda a su bajo per-fil. A Nicholson no le gusta posar de-masiado. Pero igual sonríe dentro de

sus oficinas del Bajo porteño. Su despacho destila sobriedad, con paredes revestidas en madera, en las que cuelgan algunas obras de arte de temática aborigen. Esparcidos sobre su escritorio, varios de los productos por los que su mirada se llena de satisfacción. Nicholson es una de las grandes per-sonalidades de la industria argentina. Lleva casi 40 años en Ledesma e integra el directorio desde hace 20. Dice que recuerda perfectamente aquel mo-mento iniciático. “Me había recibido de abogado en diciembre de 1972 y el estudio de mi padre era el de Ledesma y del Centro Azucarero Argentino. Me enviaron a Ledesma para atender desde allí a la compañía y a los otros ingenios de Salta y Jujuy, así que empecé trabajando como abogado exter-no. Me casé en mayo de 1973 y nos quedamos 10 años viviendo en el ingenio. Mis primeras tres hijas nacieron allí”.Ledesma tiene orígenes que se remontan al siglo XIX. En 1830 se levantó la primera fábrica, pero fue en 1908, con la intervención de las familias salteñas Ovejero y Zerda, cuando se transformó en una empresa moderna bajo la denominación de Compañía Azucarera Ledesma. Esto entusiasma a Nicholson, que sintetiza con orgullo el largo y exitoso camino: “Ledesma es una empresa apasio-nante porque tiene una cultura muy especial. En sus 102 años de vida solo tuvo tres líderes y cada uno aprendió del anterior: Enrique Wollmann, en-tre 1911 y 1927; Herminio Arrieta, entre 1927 y 1970, y Carlos Pedro Blaquier, desde 1970 has-ta hoy. Blaquier es yerno de Arrieta, y Arrieta era yerno de Wollmann. Supongo que no debe haber muchos casos parecidos en el mundo. Por eso, y a pesar de ser hoy una empresa muy grande, segui-mos siendo una gran familia. Yo noto, en general, un profundo amor a la compañía en todos los nive-les, independientemente de la jerarquía, y mucho compromiso con los resultados, con hacer las cosas con seriedad y honestidad”. Además de dirigir Ledesma, Nicholson tiene otras grandísimas responsabilidades: es vicepresidente primero de la Unión Industrial Argentina (UIA), pre-sidente del Centro Azucarero Regional del Norte Argentino (CARNA), vicepresidente de la Asocia-ción de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP) y vicepresidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).

Para Nicholson, la relación con el empleado forma parte de una cultura especial. “La gente que traba-ja en Ledesma sabe que forma parte de una gran familia y de un gran proyecto. Existe una relación de acompañamiento y un muy buen clima laboral, lo que es muy valorado a la hora de considerar a Ledesma como lugar de trabajo. Es decir que las personas que trabajan y trabajaron en Ledesma destacan la calidad humana que hay en la compa-ñía. Quizás por ello tenemos una alta permanen-cia de los empleados, que creo que supera a la media del mercado. Y sabemos que para atraer a los mejores y retenerlos durante mucho tiempo, tenemos que apostar a la capacitación constante. Para afrontar nuevos desafíos de crecimiento en un mundo ultracompetitivo, es necesario contar con personal altamente calificado, no solo en el uso de tecnología de producción y de gestión, sino tam-

bién en el manejo de equipos, en liderazgo y en motivación. Por eso apostamos al desarrollo perso-nal y profesional con oportunidades de carrera y con promoción interna. Tenemos que recompensar el esfuerzo, el talento y los buenos resultados para que la gente se sienta respaldada, pero también motivada. En definitiva, Ledesma es el reflejo del trabajo y compromiso de cada una de las personas que integran la compañía, y queremos y tratamos siempre de que todos se sientan parte de un gran proyecto y un gran desafío, que nos convoca a todos”.Ser una empresa argentina comprometida con el país es prioritario, según Nicholson, al momento de comunicarle a la sociedad los principios de la compañía. El propio director profundiza en este concepto: “En los momentos difíciles de la indus-tria, muchos competidores concursaron, quebraron

Page 41: Presente Responsabilidad Social 7

o cambiaron de manos. Ledesma, no. La razón de ello es que los accionistas nunca pensaron en ven-der y siempre reinvirtieron las utilidades de la com-pañía. Esto hace que Ledesma conserve su espíritu de arraigo y de compromiso con el desarrollo de la Argentina y de su gente. El resultado está a la vis-ta: si la comparamos con otras empresas similares de cualquier lugar del mundo, Ledesma es líder en productividad y competitividad, que son la base de nuestros resultados. Otro valor que distingue a Ledesma desde sus ini-cios es el respeto por el entorno natural en el que trabajamos. Somos una empresa cuyos productos nacen de la tierra, y además, nuestro producto emblemático, el azúcar, es un producto natural y saludable”.La ética y el compromiso con la sociedad necesa-riamente deben ir de la mano con la gestión em-presarial. Esto lo entiende claramente Nicholson, que ve en ello una forma natural de manejarse y un cambio profundo y saludable que se dio en los últi-mos años. “Hoy en todo el mundo se les exige a las empresas no solo calidad y precio, sino también rendición de cuentas –con evidencia comproba-ble– del respeto por toda la cadena de valor, por su gente, por sus empleados, por las comunidades locales y por el medio ambiente. Esto nos parece correcto. El principal cambio es la necesidad de comprender un nuevo escenario, donde cumplir con la ley no es suficiente y donde los actores invo-lucrados crecen en número y complejidad. También es cierto que la sociedad está demandando, cada vez más, responsabilidad social de todos los ac-tores sociales y económicos: instituciones, ONG, consumidores, sindicatos y empresas. Nuestra fun-ción como empresa es llevar a la gente y a otras industrias nuestros productos con la mejor calidad y a precios accesibles. Y hacerlo de una manera sos-tenible en el tiempo: para mantener e incrementar el empleo, debemos llevar esos productos al mer-cado y a la vez cumplir con la ley, pagar nuestros impuestos, cuidar el medio ambiente y propiciar el desarrollo de las comunidades en las que estamos insertos”.Es por ello que desde 2002, Ledesma cuenta con un área de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que se dedica exclusivamente a coordinar las actividades relacionadas con el desarrollo sos-tenible dentro de la gestión del negocio. El Depar-tamento de RSE tiene un equipo de trabajo de 14 personas. Hay un Comité de RSE, integrado por ocho gerentes y cuatro miembros del directorio, que dirige la estrategia de RSE supervisando la gestión del Departamento, sus objetivos y sus proyectos.

Page 42: Presente Responsabilidad Social 7

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 43: Presente Responsabilidad Social 7

Además, el gerente de Asuntos Institucionales y el administrador del ingenio participan activamente en las decisiones y acciones vinculadas con este tema. “Al mismo tiempo –cuenta Nicholson–, las áreas operativas participan y se involucran de acuerdo con la necesidad de cada proyecto. Por ejemplo, nuestras áreas de compra participan en el Programa de Desarrollo de Proveedores, y el área de Recursos Humanos apoya el trabajo de forma-ción de técnicos de la Escuela Técnica Herminio Arrieta, en [la localidad jujeña de] Libertador Gral. San Martín, donde está el ingenio”.

¿QUÉ ES LO QUE PUEDE HACERSE EN MATERIA DE POLÍTICAS AMBIENTALES?Ledesma cuida el medio ambiente desde sus ini-cios. La mejor muestra de ello es que toda nuestra producción se realiza en las mismas tierras desde hace más de cien años. En lugar de aumentar la extensión de superficie cultivada, hemos crecido intensivamente: donde antes producíamos 2 tone-ladas de azúcar por hectárea hoy producimos 10. Ello fue posible porque hemos cuidado el suelo con la mejor tecnología disponible. Hicimos mucho en todos estos años: un programa de sistematización de suelos con la instalación de drenajes subterrá-neos, sistemas lavadores de gases en todas las cal-deras de la fábrica de azúcar, la mejora continua de los sistemas de riegos para optimizar el uso del agua. Contamos con un sistema integral de trata-miento de efluentes líquidos y hemos implementado y seguimos adelante con la creciente adopción de la cosecha en verde, técnica en la que Ledesma lleva la vanguardia y que permite no solo minimizar el uso de agua y herbicidas, sino también reducir el impacto sobre el aire. Otro de los logros que enumera Nicholson es el Plan de Ordenamiento Territorial que Ledesma rea-lizó en sus tierras. “A través de este plan, Ledesma se comprometió a destinar el 61 % de sus tierras a protección total. El plan fue aceptado por el gobier-no de la provincia de Jujuy y por la Administración

de Parques Nacionales”, señala el directivo. En 2008 Ledesma realizó su primer inventario de gases de efecto invernadero, accionar que con-tinúa hasta hoy, con el objetivo de reducirlos de aquí a 2020 entre un 5 % y un 10 %. La utiliza-ción de energías renovables es otra de las metas que este gigante azucarero se ha propuesto. “El año pasado ingresamos al Programa Nacional de Biocombustibles con una inversión de 65 millo-nes de pesos en una nueva planta para producir etanol a partir de caña de azúcar, el cultivo más eficiente en generación de energía. Este año, lue-go de una inversión total superior a los 100 mi-llones de pesos y con el funcionamiento desde el inicio de la zafra de la nueva caldera, vamos a incorporar 60 000 toneladas de biomasa (malho-ja y madera) a nuestro sistema energético, lo que nos permitiría una reducción del consumo de gas del orden del 15 % con respecto al año pasado –reseña con precisión Nicholson–. Así que tene-mos varios proyectos en marcha para consolidar nuestro desarrollo sostenible y apostamos a seguir creciendo en esa línea en el futuro”.Mirar hacia la comunidad es algo inevitable para la compañía que conduce Nicholson. Uno de los problemas más graves es la falta de inserción de los jóvenes. Y ese, dice el director de Ledesma, es un punto en el que están trabajando fuerte. “Uno de nuestros principales programas de RSE está vinculado a esta temática. Es un programa de capacitación informática que busca reducir significativamente la brecha digital en la zona donde se encuentra Ledesma y mejorar las opor-tunidades de inserción laboral de los alumnos. Está dirigido a la población de menores recursos económicos de la región y específicamente a ma-yores de 17 años, para hacer foco en los jóvenes que realizan la transición del colegio al primer empleo”. El programa que menciona Nicholson lleva 7 años y ha capacitado en forma gratuita a más de 8500 jóvenes, gracias a una inversión de 800 000 pesos anuales.

Page 44: Presente Responsabilidad Social 7

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria.Respeto, compromiso, integración.

2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buenagestión de RSE?Un suceso social promovido por el sector privado se da a partir de la gestión responsable de las empresas, trazando redes e involucrando a distintos actores, a la cadena de valor y a la comunidad en su conjunto.

3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE?Recomendaría el libro Dignidad para todos, de Carlos March; ofrece un espacio de reflexión considerando problemáticas actuales. Por otro lado, recomendaría El hombre mediocre de José Ingenieros, donde se resalta la naturaleza del hombre y sus valores morales.

4. ¿RSE, moda o realidad?Es una realidad, las empresas vienen trabajando hace muchísimos años sobre la base del respeto y la construcción de valores. Lo que se modificó es la forma de denominar.

5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE…Tenacidad, persuasión, la búsqueda constante de transformación hacia una cultu-ra social más responsable.

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE?Lograr el compromiso efectivo de los directivos de las empresas, como así también romper barreras culturales. Es fundamental contar con el aval de los Nº1 para lograr la inclusión de la responsabilidad social en la gestión de los negocios.

7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad?Lo importante de comunicar las acciones de RSE tiene que ver con lograr la

motivación y la replicabilidad de las acciones, y con buscar el compromiso de más actores, para lograr mayor expansión.

8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE?

Aprendiendo a respetar, a escuchar, a observar, a ayudar al otro.

9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo?Considero injusto nombrar una en particular, hay muchas empresas realmente comprometidas, más allá de su envergadura.

10. ¿Somos un país socialmente responsable?Considero que, cada vez más, el país cuenta con personas solidarias. Creo que nos falta camino por recorrer para lograr ser un país más responsable.

JULIETA ROTGERRESPONSABLE DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA Y RSEPSA PEUGEOT CITROËN ARGENTINA44

CARA A CARA

Page 45: Presente Responsabilidad Social 7

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria.Acción, integración y respuesta.

2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena ges-tión de RSE?Ser parte de la estrategia del negocio y crear valor son, a mi entender, las cla-ves de una buena gestión de RSE. Elogio los negocios inclusivos desarrollados exitosamente en el mundo. Productos nutricionales y servicios médicos destina-dos a sectores de bajos ingresos son buenos ejemplos de ello.

3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE?Hay libros que dejan un mensaje fuerte y que dan la energía para sobreponerse a las dificultades y valorar la vida. Milagro en los Andes, de Nando Parrado, es uno de ellos.

4. ¿RSE, moda o realidad?Es una realidad. Ya está instalada en las empresas y es un aspecto integral de la estrategia corporativa. Luego, cada compañía define sus políticas, principios y valores, y los aplica.

5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE…Reportes de sustentabilidad, informes y resultados de gestión propios y de otros, para imitar las buenas prácticas.

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE?Algunas dificultades pueden ser las formas burocráticas (internas y externas), lograr acuerdos presupuestarios y alcanzar una correcta integración en la ca-dena de valor.

7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad?Replicabilidad. Al comunicar nuestras acciones, podemos hacer que otros las imiten o las complementen y lograr un trabajo conjunto, una sinergia, una labor global. Si todos incentivamos la producción sustentable, estamos estimulando también el consumo responsable.

8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE?Siendo responsables en informarse y demandar información. Proponiendo ini-ciativas y cambios, exigiendo que las compañías cumplan con sus responsabi-lidades de buenos ciudadanos corporativos.

9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo?No creo que haya una sola. Como es el caso de Toyota y otras compañías, la diversidad socioeconómica de los países hace que una misma empresa maneje diferentes estrategias y atienda distintas necesidades en cada filial. En la Argentina tenemos buenos ejemplos, pero de todos modos, siempre queda algo por mejorar.

10. ¿Somos un país socialmente responsable?Sí. Distintas causas demostraron que los argentinos nos destacamos por nuestros va-lores de unión y solidaridad. Sin embargo, nos queda mucho por madurar respecto de crear una conciencia sobre el consumo responsable y el cuidado del medio ambiente, cuestiones que están bastante avanzadas en otras partes del mundo.

EDUARDO KRONBERGGERENTE DE RELACIONES PÚBLICAS, DIVISIÓN ASUNTOS CORPORATIVOS

TOYOTA ARGENTINA

Page 46: Presente Responsabilidad Social 7

46

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 47: Presente Responsabilidad Social 7

ORGULLO DE FAMILIAEl vicepresidente senior para América Latina de SC Johnson & Son, José María Latugaye, es concluyente: “Más que preocuparnos por un balance trimestral, nuestra misión es hacer del mundo un lugar mejor”.

Desde que uno ingresa en la plan-ta de SC Johnson & Son, detrás de los muros perimetrales que im-piden ver desde afuera, las seña-les de precaución acompañan a cada paso. Incluso un cartel lumi-

noso indica la cantidad de días que se llevan sin accidentes. En este lugar, situado en medio de un barrio de clase media baja de la localidad de Pa-blo Podestá, la prevención parece estar por enci-ma de todo. Al encontrarnos con José María Latu-gaye, vicepresidente senior y gerente general de la compañía para el Cono Sur, no quedan dudas: “La seguridad no se negocia”, dice, e invita a sen-tarse en una amplísima sala de reuniones. En una de las paredes, desde cinco fotos enmarcadas observan cada uno de los líderes generacionales de la compañía. Cinco fotos, cinco generaciones de Johnson que construyeron un gigante en el cual Latugaye tiene enorme responsabilidad. Casado, con dos hijos y dos nietos a quienes ha hecho conocer Disney –lo cuenta con orgullo–, este hom-bre de tono pausado y mirada tranquila se entu-siasma al adentrarse en el mundo de la respon-sabilidad social, un campo en el que, asegura, no es casual que Johnson esté tan involucrado.

“La característica principal de SC Johnson es que somos una compañía multinacional familiar. Esto es lo que nos da un perfil diferente de otras com-pañías públicas. No solo miramos los negocios, sino también todos los temas relacionados con la responsabilidad social empresaria. El hecho de ser una compañía familiar hace que tengamos una visión de largo plazo. Tratamos de llevar la ética familiar al mundo de los negocios, y más que preocuparnos por un balance trimestral, nuestra misión es hacer del mundo un lugar mejor porque nosotros estamos operando en él. Esa consigna viene desde la primera generación de la familia Johnson, cuando Samuel Curtis Johnson funda la compañía en 1886, en Racine, Wisconsin. El vendía pisos de parqué y también productos para mantenerlos y cuidarlos. Ahí se dio cuenta de que el negocio estaba, no tanto en los pisos, sino en los productos para su manutención. En todos estos años, la compañía no solo se fue expandiendo en su portfolio de productos, sino también geográfi-camente. “Hoy estamos en más de 110 países, con 70 subsidiarias, cubriendo todo el mundo. Ya en su quinta generación, Fisk Johnson es nuestro chairman y CEO. El mayor crecimiento se dio en la cuarta generación, con Sam Johnson (cuando

compraron Ziploc, Baygon, Mr Músculo, etc.)”, afirma Latugaye. Y profundiza en el concepto de que, ya desde el eslogan (“A family company”), lo familiar es la marca de agua de la compañía: “Cada producto nuestro lleva el nombre de la fa-milia Johnson. Y esa responsabilidad, que en la mayoría de las compañías empezó no hace mucho tiempo, en nuestro caso siempre estuvo presente. No solo en lo referido a la calidad de los productos y a la innovación, sino en la preocupación por ha-cer de SC Johnson uno de los mejores lugares para trabajar, y por tener un liderazgo en todo lo que es labor comunitaria y de medio ambiente. Todo lleva a tener mayor cuidado en los ingredientes y las materias primas que utilizamos, y en cómo lo hacemos. Fisk Johnson dice siempre que hace algu-nos años, las compañías se movían con intenciones incrementales en el medio ambiente, tratando de achicar sus envases, de efectuar menos emisiones, de generar menos residuos, de usar más productos reciclados... Pero eso no era suficiente por cómo iba el mundo. Algunos análisis decían que si la ten-dencia seguía, probablemente en 40 años algunas materias primas iban a faltar. Lo que se necesita es un salto que nos lleve a políticas totalmente diferen-tes. Y es así como lo estamos haciendo”.

Page 48: Presente Responsabilidad Social 7

Con estudios en Administración de Empresas, Latugaye ya tenía gran experiencia cuando llegó a SC Johnson, en 1993. Trabajaba en Brasil, pero decidió que era un buen momento para volver al país, sobre todo por sus hijos. Ingresó como direc-tor comercial, a cargo de Ventas y Marketing, luego fue promovido a gerente general y así siguió su as-censo hasta hoy, incluidos tres años de empleo en la casa central, en los Estados Unidos. Este líder se enorgullece por marcar el rumbo, hasta para otras compañías. “Johnson tiene un programa patentado que, incluso, se lo ofrece a muchas empresas. Se llama Green List y consiste en calificar a todo lo que usamos en nuestros productos en una escala de 1 a 3 (good, better y best). Tratamos de mejorar nuestro puntaje para estar en el 2 y en el 3, y que más del 50 % de lo que utilizamos sea calificado como 2 o 3”, dice el empresario, y cuenta que una de las más recientes acciones de SC Johnson ha sido la de eliminar los secretos para el consumidor: “Lo último que hemos hecho es la apertura total de nuestros ingredientes. Es común que los fabricantes digan la fragancia, pero no lo que la fragancia lleva. Johnson propone entrar en su página web y ver la totalidad de las materias primas que usa en sus productos. Y eso está apoyado con una cam-paña del mismo Fisk Johnson en televisión, donde dice que el hecho de ser una compañía familiar nos compromete con todas las familias de consu-midores. Y también está la energía que utilizamos. Cada vez más estamos yendo a la energía reno-vable. En el caso de nuestra fábrica más grande, en los Estados Unidos, la energía proviene de un parque de residuos situado al lado. La fábrica que tenemos en Holanda se alimenta de energía eóli-ca. Aquí, el 90 % de la energía que utilizamos es renovable. Cada vez tenemos mayor compromiso con el uso de materiales reciclados y con la reduc-ción de la huella de carbono”.

La comodidad del recurso humano es un aspecto que preocupa. Latugaye infla el pecho y reconoce que SC Johnson es uno de los pioneros en darles beneficios a los empleados, algo que se extiende hasta hoy y que ha sido reconocido por orga-nismos internacionales: “De la mano del medio ambiente viene la responsabilidad con la comuni-dad. Y la comunidad empieza por el empleado. Desde siempre Johnson ha tenido políticas para cuidar al empleado. Ya desde 1917 se propu-so el profit share, compartir la ganancia con los empleados; fue una de las primeras empresas en los Estados Unidos en dar vacaciones pagas, en fijar las 40 horas de trabajo semanales... Lo im-portante es hacer sentir al empleado que es parte de esta compañía. Esa es la primera comunidad. Siempre hemos estado entre las 25 mejores em-presas para trabajar. El año pasado quedamos como la segunda en la Argentina y la número 19 en América Latina, de un total de 1900 empre-sas”. Por supuesto, la seguridad del empleado es parte de esta confortabilidad de la que hace gala la compañía: “La seguridad no es negociable. Es la prioridad que la gente venga a trabajar y vuel-va a su casa sin problemas. Básicamente, lo que hay que hacer es trabajar en la prevención, edu-car, hacemos concursos, damos premios...” De hecho, el año pasado recibieron de parte de una Aseguradora de Riesgos de Trabajo el premio a la empresa más segura para trabajar, entre 40.000 compañías participantes. Si bien ya planean una mudanza al Parque In-dustrial de Pilar, SC Johnson ha trabajado y tra-baja con las comunidades vecinas a sus plan-tas productoras, la de Tigre (ya cerrada) y la de Pablo Podestá, desde donde Latugaye explica: “Otra premisa es estar siempre en las comunida-des donde operamos. Nosotros queremos que la gente de Johnson participe y se comprometa

“Cada vez más, estamos yendo a la energía renovable. En el caso de nuestra fábrica más grande, en los Estados Unidos, la energía proviene de un parque de residuos situado al lado. La fábrica que tenemos en Holanda se alimenta de energía eólica. Aquí, el 90 % de la energía que utilizamos es renovable”

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 49: Presente Responsabilidad Social 7
Page 50: Presente Responsabilidad Social 7

EMPRESAS RESPONSABLESEMPRESAS RESPONSABLES

Page 51: Presente Responsabilidad Social 7

con la comunidad. Tenemos 100 voluntarios en distintos programas de responsabilidad social. El año pasado empezamos con ‘Un techo para mi país’, y este año lo estamos extendiendo. Es un programa lindísimo, no solo por lo que uno da, sino por lo que recibe de la gente. También en términos globales, Johnson realiza acciones muy importantes de responsabilidad social. Por ejem-plo, para los insecticidas usamos piretro sintéti-co y piretro natural, que se extrae de la flor del crisantemo. El principal productor en el mundo de este ingrediente natural es Kenia, un país con pocos recursos. Johnson organizó esta cadena de abastecimiento, para lo cual hubo que dar recursos, tecnología, capacitación, seguridad. En la Argentina también hacemos muchas cosas de este tipo. Nosotros, más allá de tener las marcas líderes en insecticidas, tenemos un compromiso muy fuerte para luchar contra el dengue. Todos los años tenemos un plan que incluye ir a las escuelas de las zonas más carenciadas y más

afectadas por el dengue, para enseñar a prevenir. Es, de algún modo, nuestra contribución en un rubro en el que somos líderes”. Para Latugaye, el cambio más radical en cuanto a la concientización sobre el cuidado del medio am-biente comenzó a darse hace 20 años, y pone el acento en tres cuestiones bien marcadas, que de-notan cómo fue modificándose el comportamiento de las empresas. “El primer cambio fue considerar a esto no un costo, sino verdaderamente una in-versión. Todo lo que uno hace fortalece a las com-pañías. Mirando hacia atrás, algunas cosas que hemos hecho –como anticiparnos a las reglamen-taciones– al principio aparecían como un costo, pero el tiempo demostró que fue una inversión. El segundo cambio, más reciente, es que no eran su-ficientes las mejoras incrementales (como achicar la tapita de plástico, por ejemplo). Y ahora se ven mejoras sustanciales que son notables (el uso de energía renovable, el achicamiento de la huella de carbono). Y el tercer punto es que las empresas

quieren comunicarle esto al consumidor. Me asom-bra abrir una revista de negocios y ver el anuncio de una empresa petrolera relacionado con el me-dio ambiente. Todas las compañías quieren que el consumidor se entere. Recientemente, en una encuesta global, nos eligieron entre las 10 marcas más verdes del mundo”.

¿Sienten mayor responsabilidad por utilizar productos químicos?Nuestros productos están fuertemente regulados en cuanto a registros, etcétera. Nosotros toma-mos la regulación como el piso. Las cosas que nosotros hacemos van mucho más allá de las regulaciones legales. Este año, por ejemplo, es-tamos cambiando algunos activos de nuestros insecticidas, pero no porque nos lo pide la regu-lación. Nosotros estamos un paso adelante. Eso no es negociable. Cuando se descubre que hay algo mejor que lo que estamos utilizando, hay un plazo y se cambia el producto.

Page 52: Presente Responsabilidad Social 7

INNOVACIÓN

POR UNA SALUD RESPONSABLE

UN CAMIÓN SALUDABLEPhilips apuesta al “Camión de la Mujer”, una unidad de

diagnóstico móvil que promueve, entre las personas de bajos recursos, los beneficios de un examen preventivo de las

enfermedades oncológicas.

52

“Hay mucho miedo; hay mujeres aterradas por el hecho de que les encuentren cáncer, y por eso no se realizan los estudios. Pero lo que tienen que en-tender es la importancia de realizarse estudios gi-necológicos para poder tratar a tiempo cualquier enfermedad oncológica. Si el cáncer se detecta a tiempo, hay grades posibilidades de que la perso-na vaya a sobrevivir”, afirma la periodista Mónica Cahen d´Anvers, que junto con la diseñadora de moda Paula Cahen d´Anvers son las madrinas del “Camión de la Mujer”.Ambas vencieron al cáncer de mama y juntas acompañan el proyecto de responsabilidad social empresaria (RSE) que llevan adelante Philips y LAL-CEC (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer),

con el apoyo del Grupo Osde. El “Camión de la Mujer” es una unidad de diagnóstico móvil que promueve, entre las personas de bajos recursos económicos, los beneficios de un examen médico preventivo en la detección precoz de enfermeda-des oncológicas.El proyecto surgió hace 12 años. “Aún no se ha-blaba en la Argentina sobre RSE y Philips decidió acercar su tecnología a gente sin recursos de todo el país”, afirma Alejandra Grignani, vocera de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social de Philips Argentina, a la vez que destaca que la empresa en la que trabaja “tiene un área muy importante de equipamiento médico, que es lo menos conocido por ser menos masivo”.

En el inicio del proyecto, Philips armó un camión con un tomógrafo y empezó a recorrer el país para hacer estudios de diagnóstico por imágenes en forma gratuita. “Así fue durante varios años, hasta que en 2006 nos juntamos con LALCEC y empezamos a ver de qué forma podíamos profun-dizar y mejorar la ayuda que estábamos dando a la comunidad”, explica la vocera de Comunica-ciones Corporativas.Entonces, se decidió dotar al camión con la úl-tima tecnología en lo referido a diagnóstico por imágenes para detección y prevención de cáncer. Así nació el “Camión de la Mujer”, equipado con un mamógrafo digital, un equipo de rayos –que luego fue cedido a LALCEC–, un colposcopio y un

Page 53: Presente Responsabilidad Social 7

Izq. a der.: María Inés Ucke, expresidenta de LALCEC

María Alejandra Grignani, vocera de Comunicaciones Corporativas y

Responsabilidad Social. Philips Argentina.

Mónica Cahen D’ Anvers,madrina del “Camión de la Mujer”.

Page 54: Presente Responsabilidad Social 7

INNOVACIÓN

ecógrafo que trabaja en cuatro dimensiones.“Lo bueno de este proyecto es que, con la ayuda de LALCEC, hemos pasado de hacer diagnóstico a hacer prevención. Vamos un paso más allá y creemos que esto es muy valioso para la comuni-dad. Hay muchísimas mujeres en nuestro país que tienen ocho o nueve hijos y jamás han visitado a un ginecólogo. Ahí es donde creemos que po-demos aportar con nuestro equipamiento”, cuenta Grignani.Por parte de Philips, otra de las personas invo-lucradas en esta iniciativa es Sabrina Guidi, de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social, para quien este es “un proyecto enorme, que está englobado en una acción que tiene la empresa sobre ciudades más habitables. Es parte de todo, de la salud y de nuestra misión”.A través de la red que tiene en todo el país, LAL-CEC invita a las mujeres a que se hagan los estu-dios, y brinda información y contención. En caso de detectarse alguna patología, la organización se encarga de hacer el seguimiento de esa persona.

“Otro aspecto importante es que estamos hacien-do estadísticas locales, ya que hay pocas o prác-ticamente no existen. Siempre hablamos en térmi-nos globales, de cuántas mujeres se mueren por cáncer en el mundo. Estamos empezando a reco-lectar datos de diferentes zonas, LALCEC y Philips, como para dejar un conocimiento”, señala.Desde hace dos años, el “Camión de la Mujer” cuenta con el apoyo de Osde, a través de sus filiales, que están en todo el país. “Nos dan una gran mano en la parte médica. Realmente es un proyecto costoso que, sin las alianzas que reali-zamos, sería muy difícil llevarlo adelante porque los equipos son importados y la gente no paga, es todo ad honórem. Además, hay que contar con personal que viaje continuamente arriba del camión y que esté dedicado a tiempo completo. Estamos hablando de algo de una gran enverga-dura. Creemos que la única manera de seguir llevándolo adelante es con la colaboración de empresas que se sumen a esta iniciativa”, indica.Philips es una empresa holandesa, a pesar de

que, como dice Grignani, muchos creen que es argentina, porque lleva más de 75 años en el país. “Al estar tan arraigada –explica–, Philips quiere dar a la comunidad algo de lo que sabe hacer bien, que es cuidar a la gente. La misión de la empresa es mejorar la calidad de vida de las personas. Dentro de eso, creemos que una de-tección temprana de cáncer puede cambiar todo drásticamente, desde vivir o no vivir hasta lograr una sobrevida mucho mejor que cuando el cáncer no es tomado a tiempo”.

ESTAR DONDE HACE FALTA“Al tener filiales en todo el país, LALCEC sabe mejor que nosotros en dónde hay más necesidad de estar, ya sea porque hay muchas mujeres que no se han hecho estudios o por la falta de equipa-miento. Algunos lugares a veces están colapsados o sus equipos están obsoletos. Ahí LALCEC hace muy bien su parte, determinando dónde conviene ir con el camión”, explica Grignani.Dentro de sus acciones, Philips desembarca en

Izq. a der.:María Alejandra Grignani, vocera de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. Philips Argentina.Sabrina Guidi, Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. Philips Argentina.Maria Graziella Donnet de Acosta Güemes, presidenta de LALCEC.

Page 55: Presente Responsabilidad Social 7

diferentes ciudades con la intención de hacerlas más habitables. “Intervenimos para ver qué tipo de proyectos se pueden hacer. Organizamos charlas, intentamos descubrir cuáles son los temas del futuro para que una ciudad sea mejor y qué proyectos son los que se deberían llevar adelante. Uno de ellos es la presencia del camión, por todo lo que significa. Siempre le buscamos la vuelta para que las ciudades y la gente entiendan que la salud es importante. Y la respuesta es impresio-nante”, expresa Guidi.María Graziella Donnet de Acosta Güemes, pre-sidenta de LALCEC, asegura que el “Camión de la Mujer” es uno de los proyectos más importan-tes de la organización. “Nos permite cumplir con nuestra misión y visión. Nosotros buscamos lograr la detección temprana y la concientización sobre el cáncer”, dice.LALCEC fue fundada hace 90 años por Elena de Roffo, esposa del doctor Ángel Roffo, quien de-dicó su vida al estudio y tratamiento del cáncer. Tanto es así que uno de los institutos oncológicos más importantes del país lleva el nombre de Án-gel H. Roffo. “Ella, ayudando a su esposo, se dio cuenta de que la gente llegaba tarde al hospital, cuando ya no había nada que hacer. Por eso dijo que de alguna manera había que despertar en la población la conciencia de que hay posibilidades de cura si el cáncer es tomado a tiempo. Eso hizo que fundara LALCEC”, dice Acosta Güemes.“Al cáncer hay que prevenirlo y detectarlo tempra-no, esa es la manera de asegurarse la curación”, enfatiza la presidenta de LALCEC, organización que cuenta con más de 100 miembros de red repartidos a lo largo y a lo ancho de la Argen-tina. Son los representantes en los diferentes lu-gares quienes alertan sobre distintas situaciones. “Tal vez porque hay gente que nunca se hizo un estudio o porque en ese pueblo no cuentan con un ecógrafo o con un mamógrafo, entonces nos piden que vayamos. Al enviar el camión que tenemos con Philips, les pedimos a nuestros re-presentantes que cooperen armando los turnos y, también, que la mujer que se hace el estudio sea realmente una persona necesitada, no alguien que tiene una prepaga o una obra social, porque le estaría sacando el lugar a quien realmente no tiene ninguna posibilidad de hacerse los estudios, si no es de forma gratuita”, explica.

¿Y QUÉ PASA CON LOS RESULTADOS?Entre marzo y diciembre de 2010, el recorrido del “Camión de la Mujer” abarcó las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Mi-siones y Santa Fe. Se realizaron 6066 estudios, 3092 mamografías y 2974 PAP-colposcopias, a

Page 56: Presente Responsabilidad Social 7

INNOVACIÓN

partir de los cuales se detectaron 14 casos de cáncer de mama y 17 de cuello de útero. En total, durante los últimos tres años se realizaron 19.352 estudios, según estadísticas de LALCEC. “Por ahí detectamos que hay un cáncer. Entonces nuestro miembro de red, que está preparado, se encarga de que esa mujer sea contenida y, de ser necesario, operada en un hospital cercano. Des-pués la sigue para que realice su tratamiento, por-que generalmente la mujer, ante un diagnóstico fuerte, no sabe qué hacer”, señala Acosta Güe-mes, que insiste en la importancia de que cada mujer sea responsable de su cuerpo y siga las indicaciones médicas, sin abandonarse.En 2011 el camión comenzó su recorrido en mar-zo en la localidad de Moreno y, durante el año, tiene previsto visitar San Isidro, Tigre, San Mar-tín, Rosario, San Justo, Morón, Almirante Brown y Lomas de Zamora. Suele suceder que en donde existe la necesidad de llegar con el camión, tam-bién existe una carencia respecto de la atención que pueden recibir en el lugar quienes tienen que realizar un tratamiento. “Por eso, nuestros miem-bros se ocupan de que de algún modo la persona pueda recibir su tratamiento, ya sea en el mismo lugar o trasladándola a otro sitio. Si no fuera así, sería en vano todo el esfuerzo previo”, señala la presidenta de LALCEC.El tiempo que el camión permanece en cada punto al que llega depende de la demanda. “No estamos en el centro de la ciudad, nos ubi-camos en lugares que resulten accesibles para quienes lo necesitan”, dice Acosta Güemes, y cuenta que el camión tuvo la “hermosa expe-riencia” de haber ido a la zona donde viven los wichis, en Salta. “Hubo que pedirle permiso al cacique para que permitiera que las mujeres fueran revisadas”, comenta.La llegada del “Camión de la Mujer” a cier-tos lugares genera gran expectativa en la gen-te. “La recepción es realmente maravillosa. Es como que están esperando que llegues y sale todo el pueblo a mirar. Parece que fuera un pla-to volador”, compara, y recuerda exactamente el momento en que Philips llamó a LALCEC para avisar que estaba lista la unidad móvil: “Cuan-do lo vi, se me caían las lágrimas. Pensaba en que podríamos llegar a lugares recónditos, a mujeres que iban a tener la posibilidad de ha-cer la diferencia entre vivir o morir. Que todos tengan la oportunidad de acceder a un buen diagnóstico y recibir un adecuado tratamien-to es lo mejor que puede pasar en la vida. Y cuando Philips eligió a LALCEC, lo hizo porque sabía de su transparencia”.

Page 57: Presente Responsabilidad Social 7

María Alejandra Grignani, vocera de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. Philips Argentina.

Page 58: Presente Responsabilidad Social 7

Qué pasa en RSEESCRIBINOS A [email protected]

Itaú es el banco más sustentable del mundo

El diario británico Financial Times y la International Finance Corporation, brazo financiero del Banco Mundial, eligieron a Itaú Unibanco por sus prácti-cas sustentables, entre 161 instituciones de todo el mundo.Itaú Unibanco fue elegido como el “Banco Más Sustentable del Mundo” durante la ceremonia de los 2011 FT/IFC Sustainable Finance Awards, ga-

lardones otorgados en la ciudad de Londres por el diario británico Financial Times y la International Finance Corporation, brazo financiero del Banco Mundial. El banco ha sido reconocido también como el “Más Sustentable de las Américas”, tras competir con instituciones de la Argentina y México. El FT/IFC Sustainable Finance Awards es uno de los reconocimientos mundiales más relevantes en el rubro sustentabilidad, y hace cinco años que es-coge a las instituciones financieras centradas en el desarrollo sustentable. La edición de 2011 obtuvo un récord de 187 inscripciones, correspondientes a 161 instituciones de 61 países.

Adecco Argentina, fuente de trabajo para personas con capacidades diferentes

Adecco Argentina logró la inserción laboral de más de 340 personas con capacidades diferentes des-de el inicio de su programa “Discapacidad & Habi-lidades”, en 2006. A través del programa, Adecco Argentina promue-ve en sus clientes una actitud de compromiso para la incorporación de personas con capacidades di-ferentes al mundo laboral, con el fin de que ellas logren confiar en sí mismas y puedan demostrar lo que saben. De esta manera, la empresa se convierte en un ele-mento fundamental en esta cadena de actuaciones para garantizar la igualdad de oportunidades y para beneficiarse de un capital humano que aporta riqueza, diversidad y compromiso profesional. “Los trabajadores con capacidades diferentes apor-tan conocimiento, experiencia y voluntad de supe-ración, tres activos de los que ninguna empresa con vocación de liderazgo puede prescindir”, explicó Esther Parietti, directora de Responsabilidad Social Corporativa de Adecco Argentina.

Nuevo biodigestor en Salta

En el marco de su programa “Sustentabilidad y Res-ponsabilidad Social Empresaria”, la constructora

Norberto Odebrecht, junto con la Municipalidad de La Candelaria, el INTA Marcos Juárez y Salta, BTU e IBS Córdoba S.A., inauguraron un biodiges-tor con el fin de mejorar las condiciones ambien-tales y productivas del matadero municipal de la citada localidad.Este matadero, que abastece a las poblaciones de El Jardín, El Tala y La Candelaria, contará con energía alternativa de gas metano (CH4) generado por el biodigestor a partir de materia prima animal (sobre todo, estiércol) y otros desechos orgánicos procedentes de la actividad del propio matadero.Al transformar residuos orgánicos, la capacidad del nuevo biodigestor generará energía renovable con un volumen útil de calefacción de 26 m3 para producir entre 22 y 28 m3/día de biogás, cuya calidad será de hasta un 60 % de CH4.La obra se planificó con el objetivo de facilitar el ac-ceso a otros mercados y la creación de más fuentes de trabajo y de renta para la población.El proyecto también incluye la capacitación de agentes municipales y productores de la zona, que son los futuros y eventuales replicadores de esta ex-periencia de energías limpias.

Massalin Particulares capacita a artesanos

Por segundo año consecutivo, Massalin Particulares S.A. participa junto con la Fundación El Alfarcito en el proyecto de capacitación destinado a los artesa-nos que viven en los cerros del valle de Rosario de Lerma (Salta), en el marco del programa “Somos Ca-paces”.El programa comenzó a principios de marzo con la realización de ocho encuentros mensuales. Algunos de los títulos de los encuentros de capacitación son “El agua es vida”, “La papa andina”, “La maternidad en los cerros” y “El arte en las manos”.Los participantes de la capacitación provienen de toda la zona del cerro y viven, en muchos casos, ais-lados de los demás. Por eso, entre las temáticas que se desarrollarán en la formación se incluye la cultura

Page 59: Presente Responsabilidad Social 7

de la soledad, los vínculos humanos y las organiza-ciones comunitarias.La Fundación El Alfarcito, presidida por el padre Si-gfrido “Chifri” Moroder, aporta toda la infraestructura necesaria, el hospedaje, el servicio de voluntarios y el servicio de organización. El programa “Somos Capaces”, por su parte, se encarga de los capa-citadores, de la manutención y el transporte de los participantes, de los insumos y de las herramientas necesarias.

Segunda edición del ciclo de capacitaciones “AcercaRSE”

Una vez más, empresas líderes incentivan el fortaleci-miento institucional y de gestión de ONG de Zárate y Lima a través de un programa de inversión social privada. Además, por medio del diseño y la gestión de proyectos sociales, las ONG podrán participar del 2.º Concurso de Proyectos Sociales “AcercaRSE”.Las ONG participantes recibirán instrucción a car-go de profesionales pertenecientes a la Fundación Compromiso. Mediante una modalidad integradora, se realizarán seis encuentros teóricos y prácticos en los que se trabajará sobre las necesidades específi-cas de cada organización, con el fin de lograr una mejor gestión orientada a los resultados y facilitar el trabajo en red de las organizaciones sociales. Ade-más, los talleres de diseño y gestión de proyectos sociales capacitarán en redacción, presentación, implementación y formulación articulada. Luego de un proceso de evaluación y selección, las empresas organizadoras financiarán los proyectos ganadores con un monto total de $50.000.La edición 2011 del ciclo es presentada por Agrofi-

na, Carrefour Argentina, Dow Argentina, Fundación Minetti, LANXESS, Monsanto, Nucleoeléctrica Ar-gentina, OSDE, Petrobras Argentina, Toyota Argen-tina y Fundación Compromiso.Para inscripciones, llamar a Fundación Compromiso de lunes a viernes de 10 a 17 al 011-4867-6065 o escribir a [email protected].

Cablevisión une fronterasDesde 2007 la empresa de televisión por cable les brinda conectividad a las escuelas públicas con el fin de reducir la brecha digital y fomentar la inte-gración de las nuevas tecnologías en la enseñanza escolar.Para lograr este objetivo se realizó un acuerdo de cooperación con los municipios de Tigre, Chas-comús, Plottier (Neuquén), La Plata y Tres Arroyos, en donde los establecimientos públicos educativos dependientes de la comuna fueron conectados (en

forma gratuita) con los servicios de televisión por cable e Internet. Los planes para 2011 son continuar con la expan-sión del programa a más municipios, contribuir a la alfabetización digital de los docentes y alumnos de las escuelas conectadas y promover la integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza escolar. Además, la empresa firmó un acuerdo de coopera-ción con Tinta Fresca –editorial del Grupo Clarín–, que mediante docentes especializados será respon-sable de las capacitaciones.

Page 60: Presente Responsabilidad Social 7

Paraguay en favor de los parques tecnológicos

El Foro Internacional de Parques Tecnológicos, organizado por el Parque Tecnológico Itaipú-Pa-raguay y la Universidad Nacional de Asunción, contó con importantes expositores a nivel nacional e internacional.Allí se intentó sentar las bases sobre los requeri-mientos necesarios para la instalación y puesta en funcionamiento de los parques tecnológicos y la identificación de los sectores gubernamentales, empresariales y académicos que impulsarán el de-sarrollo y la consolidación de parques tecnológicos en el país.El foro se realizó el 14 y 15 de julio y estuvo di-rigido a profesionales encargados de elaborar proyectos de desarrollo regional y local, gestores de parques e incubadoras de empresas en opera-ción y planificación; representantes de instituciones públicas y privadas, estudiantes vinculados con la promoción de ambientes de innovación e investiga-ción, empresas innovadoras o de bases tecnológi-cas, pequeñas y medianas empresas que quieren innovar, docentes, investigadores, doctores, tecnó-logos, universidades y organizaciones de la socie-dad civil.

MALASIALa Asamblea General del Consejo de Administración Forestal en favor de un manejo responsable

Frente a decisiones clave que impactarán sobre 140 millones de hectáreas de bosques y más de 20.000 empresas, los miembros del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en in-glés) se reunieron en Malasia para la Sexta Asam-blea General Trienal, que se llevó a cabo en Kota Kinabalu entre el 25 de junio y el 1 de julio. Allí se

PARAGUAYPepsiCo fue el principal patrocinador de la VIII Edición de CSRAméricas

PepsiCo, una de las empresas de alimentos y be-bidas más grande del mundo, participó como pa-trocinador “Diamante” de la CSRAméricas 2011, evento que tuvo lugar en Asunción, entre el 24 y 26 de mayo. La conferencia sobre RSE convocó a más de 800 empresarios y fue organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).“Es un orgullo para nosotros haber sido patroci-nadores ‘Diamante’ de esta conferencia −expresó Diego Cifone, director de Asuntos Legales y Cor-porativos de PepsiCo Cono Sur−. Estos encuentros son una posibilidad para que muchos actores de la región nos conozcan más. Por otra parte, ofrecen la oportunidad de compartir experiencias, y así, de mejorar nuestras políticas para alcanzar un desa-rrollo económico y social más sustentable”.A lo largo de la conferencia se exploraron tres ejes temáticos principales: soluciones empresaria-les para desafíos sociales; soluciones responsables para desafíos empresariales y un enfoque de nego-cios ante el cambio climático.

trataron temas críticos como el impacto ambiental, los derechos de los pueblos originarios, la defores-tación y las plantaciones. Todos estos lineamientos fueron conversados con el fin de promover el cuida-do responsable de los bosques de todo el mundo.“El compromiso constructivo sintetiza lo que FSC representa”, dijo Andre de Freitas, director general del Consejo. En esta edición, la asamblea contó con una asis-tencia de casi 500 personas, que representaban a más de 80 países, y fue la más concurrida de su historia. Los grandes grupos que asistieron fueron, entre otros, Greenpeace, IKEA, Kimberly Clark, Procter & Gamble, Tetra Pak y WWF.

CHINAITT fue destacada por su excelencia durante la Sesión Anual de RSE 2011

La empresa de ingeniería y producción de alta tecnología fue reconocida como empresa líder en la lista 2011 de RSE durante la Sesión Anual de RSE que tuvo lugar en Beijing, China, entre el 16 y el 28 de junio. Esta lista incluye a varias empresas del mundo que se destacan por su com-promiso con programas sociales y sustentables de avanzada.

Qué pasa en el mundoESCRIBINOS A [email protected]

Page 61: Presente Responsabilidad Social 7

“Estamos orgullosos de nuestros esfuerzos y nos sentimos honrados por el reconocimiento como líderes en materia de responsabilidad social”, ad-mitió Ann Davidson, vicepresidente del área de RSE de ITT. La lista 2011 fue compilada durante cinco meses por un comité experto que incluyó importantes repre-sentantes del mundo empresarial del país asiático. La corporación ITT opera en todos los continentes sobre tres asuntos clave: el cuidado de los fluidos y el agua potable, la defensa global y la seguridad y el control de flujo.

EUROPA

Coca-Cola Enterprises, Inc. reduce el impacto ambiental

Coca-Cola Enterprises (CCE) dio a conocer su 6.º Informe sobre RSE, donde se detallan el pro-greso de la empresa en miras al año 2020 y sus temáticas de interés, entre ellas, la conservación de la energía, el cambio climático, el reciclado y la comunidad. Allí también se explica la forma en la que CCE se relaciona con grupos inversores al-rededor de los territorios europeos para reflexionar sobre las implicancias del liderazgo sostenible. “La RSE es central en nuestro negocio y encabeza las prioridades de nuestra empresa. Estamos com-prometidos para ser los líderes de RSE en la indus-tria de la comida y la bebida en Europa, y estamos

orgullosos de nuestro progreso sostenible”, dijo el CEO de la empresa, John F. Brock.Durante 2010, CCE calculó un impacto ambiental operacional de 795.181 toneladas métricas, una reducción del 4 % desde 2009, mientras que el negocio creció en igual porcentaje. La empresa invirtió en proyectos de reducción de carbono, se focalizó en su equipo de bebidas frías y mejoró su eficiencia para producir y distribuir. CCE también fue exitosa en la reducción del uso de agua un año antes de lo estipulado. En marzo, CCE anunció un emprendimiento conjunto que in-volucra a ECO Plastics, con el fin de desarrollar una de las instalaciones de reproceso plástico más grandes de Europa occidental. Cuando operen, se espera que las instalaciones hagan un cambio en la industria británica.Coca-Cola Enterprises, Inc. es la empresa líder en distribución, mercadeo y producción. También es la única licenciataria para productos de The Coca-Cola Company en Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Mónaco, Holanda, Norue-ga y Suecia.

GRECIAMattel llevó el espíritu lúdico a los Juegos Paraolímpicos

El equipo de Mattel viajó a Atenas (Grecia) con 50 voluntarios de más de 20 países. A través del vo-luntariado como impacto social, Mattel logra cana-lizar la pasión de los colaboradores para construir experiencias únicas y duraderas mediante el juego. De este modo, los 50 voluntarios fueron con el es-píritu de “jugar juntos” y se encontraron con la di-versidad y la inclusión.Durante los Juegos, que se realizaron entre el 25 de junio y el 4 de julio, la empresa también alentó a los visitantes a ser “fanáticos del juego” e invitó al público general al stand de juegos y a actividades

como carreras de autos en Hot Wheels, al área de juego de Fisher-Price para los más chicos y al stand de Barbie. Dado que la Fundación para Niños de Mattel en-tiende el poder que puede tener el juego, se focali-zó en dos programas para ellos, uno que los ayuda a aceptar a los demás a través de la interacción y otro orientado a niños de entre 2 y 7 años con discapacidades intelectuales. Este es el tercer año que Mattel patrocina los Jue-gos Paraolímpicos.

Page 62: Presente Responsabilidad Social 7

BACKSTAGE

Page 63: Presente Responsabilidad Social 7
Page 64: Presente Responsabilidad Social 7