Presidentes Del Perú

43
MIGUEL IGLESIAS PINO DE ARCE 30 de diciembre 1882 - 1 de marzo 1884. 1 de marzo 1884- 3 de diciembre 1885 Elegido por la Asamblea del Norte como Presidente Regenerador y 1 de marzo1884- 3 de diciembre1885, Ratificado por la Asamblea Constituyente como Presidente Provisorio de la República. Miguel Iglesias Pino de Arce (Celendín, Perú, 11 de junio de 1830 - Lima, 7 de noviembre de 1909) fue un militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú. Es conocido por ser el autor del Grito de Montán, con el que se abrió paso a las negociaciones de paz durante la Guerra del Pacífico con cesiones territoriales, la entrega de Arica y Tarapacá a Chile. Derrotado por Andrés A. Cáceres, entregó el mando a Antonio Arenas y partió al exilio en España. Presidente provisional del Perú Miguel Iglesias, convencido de que la prolongación de la guerra con Chile sería muy devastadora para el Perú, alentó la firma de la paz, aún con cesión territorial El 20 de octubre de 1883 terminó en Ancón la discusión de los términos del tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de marzo de 1884 la Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesias marchó hacia Lima para asumir el gobierno del país, al ser ungido por la Asamblea como Presidente Provisorio. Como consecuencia de la derrota y el posterior restablecimiento del orden, se inició la llamada fase del Segundo militarismo. Inicialmente, se caracterizó por la lucha entre el Presidente Iglesias y Andrés A. Cáceres, el llamado Héroe de la Breña por su férrea oposición a la ocupación chilena. Aun cuando el Presidente Iglesias ostentaba el cargo de manera constitucional, no consiguió el apoyo de lo que quedaba de la elite peruana, quienes más bien trataban de acercarse a Cáceres. Este grupo estaba formando mayoritariamente por antiguos miembros del Partido Civil, con un ánimo de recuperar la doctrina anterior y restablecer un gobierno civil en la república. Iglesias partió al exilio en España. Regresó al ser elegido como senador de Cajamarca, pero no pudo asumir esa función pues falleció en 1909.

description

PRESIDENTES DEL PERU DESDE EL AÑO 1883 HASTA EL 2015, OBRAS RELIZADAS DURANTE SU PERIODO, VIDAS Y OBRAS

Transcript of Presidentes Del Perú

Page 1: Presidentes Del Perú

MIGUEL IGLESIAS PINO DE ARCE

30 de diciembre 1882 - 1 de marzo 1884.

1 de marzo 1884- 3 de diciembre 1885

Elegido por la Asamblea del Norte como Presidente Regenerador y 1 de marzo1884- 3 de

diciembre1885, Ratificado por la Asamblea Constituyente como Presidente Provisorio de la

República. Miguel Iglesias Pino de Arce (Celendín, Perú, 11 de junio de 1830 - †Lima, 7

de noviembre de 1909) fue un militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú. Es

conocido por ser el autor del Grito de Montán, con el que se abrió paso a las negociaciones

de paz durante la Guerra del Pacífico con cesiones territoriales, la entrega

de Arica y Tarapacá a Chile. Derrotado por Andrés A. Cáceres, entregó el mando a Antonio

Arenas y partió al exilio en España.

Presidente provisional del Perú Miguel Iglesias, convencido de que la prolongación de la guerra con Chile sería muy

devastadora para el Perú, alentó la firma de la paz, aún con cesión territorial

El 20 de octubre de 1883 terminó en Ancón la discusión de los términos del tratado de paz.

Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de marzo de 1884 la Asamblea Constituyente

aprobó el Tratado. Iglesias marchó hacia Lima para asumir el gobierno del país, al ser

ungido por la Asamblea como Presidente Provisorio.

Como consecuencia de la derrota y el posterior restablecimiento del orden, se inició la

llamada fase del Segundo militarismo. Inicialmente, se caracterizó por la lucha entre el

Presidente Iglesias y Andrés A. Cáceres, el llamado Héroe de la Breña por su férrea

oposición a la ocupación chilena.

Aun cuando el Presidente Iglesias ostentaba el cargo de manera constitucional, no

consiguió el apoyo de lo que quedaba de la elite peruana, quienes más bien trataban de

acercarse a Cáceres. Este grupo estaba formando mayoritariamente por antiguos miembros

del Partido Civil, con un ánimo de recuperar la doctrina anterior y restablecer un gobierno

civil en la república.

Iglesias partió al exilio en España. Regresó al ser elegido como senador de Cajamarca, pero

no pudo asumir esa función pues falleció en 1909.

Page 2: Presidentes Del Perú

ANTONIO ARENAS MERINO

3 de diciembre 1885 - 3 de junio 1886

(Lima, 13 de julio de 1808 – Lima, 27 de

diciembre de 1891) fue

un abogado, jurista y político peruano, que ocupó la

Presidencia del Perú tras el alejamiento de Miguel Iglesias,

ejerciendo un mandato breve

de diciembre de 1885 a junio de 1886, antes de pasar el

mando al general Andrés A. Cáceres, elegido

constitucionalmente.

El general Andrés A. Cáceres, que había encabezado la

resistencia contra la ocupación chilena en el interior del

país, pasó a combatir a Iglesias, a cuyas tropas

«huaripampeó» en la sierra central, lo que constituyó una

demostración de su talento militar. Los partidarios de

Cáceres atacaron Lima, ocuparon las torres de San Francisco, San Pedro y se disponían

atacar Palacio de Gobierno, cuando intervino el cuerpo diplomático para negociar la paz, lo

que fue aceptado por ambos bandos.

Se acordó restablecer la Constitución de 1860 y confiar el mando del país a un Consejo de

Ministros, conformado por el arzobispo Manuel Tovar (Justicia, Instrucción y Culto); el

general Manuel Velarde Seoane (Guerra y Marina);José Eusebio Sánchez

Pedraza (Gobierno y Policía); Pedro Correa y Santiago(Hacienda y Comercio); y el mismo

Arenas, como Ministro de Relaciones Exteriores y presidente del gabinete.

Iglesias renunció a la Presidencia el 3 de diciembre de 1885, y de inmediato asumió el

poder el Consejo de Ministros, cuya misión sería convocar a elecciones en el más breve

plazo.

El 6 de diciembre de 1885, a tres días de su instalación, el Consejo de Ministros convocó a

elecciones. El Partido Constitucional lanzó la candidatura del general Cáceres a la

Presidencia, la misma que contaba con abrumador apoyo nacional y cuyo triunfo era

previsible.

Luego de las elecciones, el 2 de julio de 1886 una ley proclamó Presidente Constitucional

de la República a Andrés A. Cáceres.

Page 3: Presidentes Del Perú

ANDRÉS AVELINO CÁCERES

16 de julio 1884 - 3 de agosto 1885

(Ayacucho, 4 de febrero de 1833 -Lima, 10 de octubre de 1923) fue

un militar y político peruano que luchó en la Guerra del Pacífico y fue Presidente

Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895.

Primer gobierno (1886-1890)

Cáceres asumió el mando el 3 de junio de 1886. Su mandato (de cuatro años, según la

Constitución de 1860) significó la liquidación de la situación caótica originada por la

guerra y a la vez el restablecimiento de la paz interna. Fue entonces cuando se sentaron las

bases de la Reconstrucción Nacional.

En lo que respecta a la política interna, Cáceres gobernó con el apoyo de su partido, el

Constitucional (integrado por sus amigos y partidarios), así como del Partido Civil. El

Partido Demócrata no lo apoyó, pero tampoco le hizo oposición, porque según declaración

de su jefe Nicolás de Piérola, la nación necesitaba paz para la reconstrucción, aunque ya al

finalizar el gobierno, Piérola sería apresado. Una característica de este régimen fue la

inestabilidad ministerial (hubo en total diez consejos de ministros) debido a la amenaza de

censura aplicada destempladamente por una minoría parlamentaria, de tendencia liberal,

que también obstruyó por mucho tiempo la aprobación de importantes medidas, como la

firma del Contrato Grace, por lo que acabó por ser expulsada del Parlamento y

reemplazada.

Un acontecimiento importante fue el discurso de Manuel González Prada en el Teatro

Politeama en 1888, en el que expresó una crítica feroz al pasado republicano y sus líderes,

entre ellos Cáceres, y reveló su profundo espíritu antichileno. Una frase de este discurso se

ha mantenido en la memoria de los peruanos: « ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la

obra!». González Prada fundó el partido Unión Nacional, que se constituyó en la extrema

izquierda del espectro político de entonces. Punto trágico de este gobierno fue el

sometimiento de las guerrillas campesinas indígenas en armas desde la Guerra con Chile, y

que se oponían a volver al control de los terratenientes blancos. Cáceres envió contra ellos a

las tropas del nuevo ejército peruano, los cuales derrotaron a los rebeldes, los mismos que

hacía pocos años atrás habían sido “breñeros” al lado de Cáceres.

Page 4: Presidentes Del Perú

REMIGIO MORALES BERMÚDEZ

10 de agosto 1890 - 1 de abril 1894

Remigio Morales Bermúdez (Pica, Tarapacá, Perú, 30 de septiembre de1836 - Lima, 1 de

abril de 1894) fue un militar y político peruano, que ocupó la Presidencia del

Perú de 1890 a 1894.

Presidencia de la República (1890-94)

Morales Bermúdez asumió oficialmente la presidencia el 10 de agosto de1890. El 5 de

octubre de ese año, su principal opositor, Piérola, escapó de la cárcel y se embarcó de

incógnito en el Callao, pasando a Guayaquil. El 3 de diciembre estalló un motín en el

cuartel limeño de Santa Catalina, liderado por el coronel Arturo Morales y a favor de

Piérola. La represión fue muy severa, siendo fusilados el cabecilla y otros veintiún

militares, lo que motivó las quejas de los familiares de los fallecidos, llegando el asunto

hasta el Parlamento y el Poder Judicial. El primer ministro, Mariano Nicolás Valcárcel, fue

acusado por dichos asesinatos. Valcárcel pasó a presidir la Cámara de Diputados y su

acusación no prosperó.

El 30 de diciembre de 1891 se aprobó el Decreto de Amnistía Política General que dispuso

la clausura de todos los juicios abiertos por conspiraciones y motines a civiles y militares.

En el gobierno de Morales Bermúdez se sucedieron cinco gabinetes ministeriales,

presididos sucesivamente por Mariano Nicolás Valcárcel, Federico Herrera, Justiniano

Borgoño (militar), Manuel Velarde Seoane (militar) y José Mariano Jiménez Wald.

El congreso, por Resolución Legislativa del 29 de agosto de 1892, ascendió a Morales

Bermúdez a General de Brigada.

Al comenzar el año de 1893, el gobierno se halló en una situación difícil pues el Congreso

le era hostil. Los partidarios del Valcárcel, que formaban la “Unión Cívica” (que eran el

grupo dominante), se unieron con los civilistas, formando la “Unión Parlamentaria”, que

hizo oposición al gobierno. Ya cerca de finalizar el período de Morales Bermúdez, retornó

de Europa el general Cáceres, en pos de una segunda elección presidencial. El gobierno

procedió de lleno a apoyarlo, no escatimando en cerrar periódicos opositores y desconocer

las garantías individuales.

Page 5: Presidentes Del Perú

JUSTINIANO BORGOÑO CASTAÑEDA

1 de abril 1894 - 10 de agosto 1894

Trujillo, Perú, 5 de septiembre de 1836- † Lima, 27 de enero de 1921) fue

un militar y político peruano que ocupó interinamente la Presidencia del Perú, de abril a

agosto de 1894.

Presidente del Perú

Al fallecer repentinamente el presidente Morales Bermúdez y alegarse la excusa del primer

vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, Borgoño asumió la presidencia el 1 de

abril de 1894, mandato que se prorrogaría por cuatro meses.

Durante su breve mandato enfrentó en todo el país el accionar de las denominadas

montoneras, sobre todo en el Norte, donde actuaban la partida de los hacendados piuranos

Teodoro, Oswaldo, Augusto y Edmundo Seminario. De otro lado se adquirieron los

vapores Constitución y Chalaco, este último de transporte militar; pero en perjuicio de

todas las dependencias públicas, casi todo el presupuesto nacional se destinó a sostener al

Ejército, el único respaldo del régimen.

Tras suspenderse las elecciones generales que debían realizarse el 1º de abril de 1894

(fecha en que coincidentemente falleció el presidente), Borgoño convocó a nuevas

elecciones, no solo para elegir a un nuevo Presidente, sino para renovar totalmente

al Congreso, argumentando que su composición no era representativa y que no gozaba de

ninguna autoridad ni prestigio. Esto último era un acto inconstitucional pues solo se podía

renovar el Congreso por tercios. En realidad, Borgoño buscaba allanar el camino para la

elección del general Cáceres, quien como único candidato y representando al Partido

Constitucionalista, ganó y asumió el poder el 10 de agosto de 1894. Poco después Borgoño

fue ascendido a general de brigada.

El resultado de las elecciones de 1894 fue impugnado por los opositores de Cáceres, los

partidos Civil y Demócrata, que formaron la Coalición Nacional, iniciándose así

una sangrienta guerra civil, cuyo desenlace llevó al poder a Nicolás de Piérola en 1895.

Page 6: Presidentes Del Perú

ANDRÉS AVELINO CÁCERES

10 de agosto 1894 - 20 de marzo 1895

(Ayacucho, 4 de febrero de 1833 -Lima, 10 de octubre de 1923) fue

un militar y político peruano que luchó en la Guerra del Pacífico y fue Presidente

Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895.

Segundo gobierno Constitucional (1894-1895)

Cáceres retornó en 1894, cuando finalizaba el gobierno de Morales Bermúdez, iniciando

entonces su campaña electoral para volver a la presidencia. Contaba naturalmente con el

apoyo del gobierno. Pero el 23 de marzo de ese año Morales Bermúdez enfermó

gravemente y dejó de gobernar; según la Constitución debía asumir el mando el primer

vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, pero el Consejo de Ministros no quiso

entregarle el poder, ya que Del Solar no le inspiraba confianza, pues se había mostrado

contrario al apoyo gobiernista hacia la candidatura de Cáceres.

Morales Bermúdez falleció el 1 de abril, día en que coincidentemente debía celebrarse las

elecciones para elegir a su sucesor, las cuales fueron suspendidas. Los caceristas

presionaron para que el mando provisional fuera transferido al segundo

vicepresidente, Justiniano Borgoño. Así se hizo y la misión del nuevo mandatario era

convocar a nuevas elecciones. Pero Borgoño, además de la elección del Presidente, dispuso

que se renovara totalmente el Congreso, argumentando que su composición no era

representativa y que no gozaba de ninguna autoridad ni prestigio. Esto constituía un acto

inconstitucional pues solo se podía renovar el Congreso por tercios. En realidad, Borgoño

buscaba allanar el camino para la elección de su líder, el general Cáceres. Este, contando

con el apoyo de todo el aparato gobiernista, triunfó y asumió el poder el 10 de agosto de

1894.

Page 7: Presidentes Del Perú

MANUEL CANDAMO IRIARTE

20 de marzo 1895 - 8 de septiembre 1895

(Lima, 14 de diciembre de 1841 - Arequipa, 7 de mayo de 1904) fue un político peruano de

ascendencia asturiana, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: como presidente

de una Junta de Gobierno en 1895 y luego como presidente constitucional, de 1903 a 1904.

Presidente de la Junta de Gobierno de 1895

Tras el triunfo en Lima de las montoneras de Piérola y la partida de Cáceres al exilio,

Candamo fue elegido presidente de una Junta de Gobierno, a la que no pertenecía,

encargándosele del ministerio de Relaciones Exteriores; en ese cargo estuvo seis meses,

del 20 de marzo al 8 de septiembre de 1895, cuando entregó el mando a Piérola, triunfador

de las elecciones.

Presidió nuevamente la Cámara de Comercio (1896-1903) y participó en la creación de la

Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos, el 9 de enero de 1896, que se encargó de

conformarla a base de los comerciantes que integraban la Cámara mencionada. De otro

lado, fue designado presidente de la junta directiva del Partido Civil. Resultó

elegido senador por Lambayeque en 1897, y llegó a presidir su cámara en ese año y

en 1901.

Page 8: Presidentes Del Perú

NICOLÁS DE PIÉROLA VILLENA

8 de septiembre 1895 - 8 de septiembre 1899

Arequipa, Perú, 5 de enero de 1839 - m. Lima, 23 de junio de 1913), apodado El Califa, fue

un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos oportunidades: la primera, de

facto, de 1879 a 1881; y la segunda, de jure, de 1895 a 1899. Según la opinión de algunos

historiadores, es el más notable presidente peruano del siglo XIX, junto con Ramón

Castilla.

Presidente Constitucional del Perú (1895-1899)

Nicolás fue ungido como Presidente de la República el 8 de septiembre de 1895,

inaugurando una nueva etapa en la historia republicana del Perú que se conoce como la

Reconstrucción Nacional. Esta gestión fue notable. Convocó a los más capaces para ocupar

funciones en el gobierno, sin tener en cuenta antecedentes partidarios; respetó

escrupulosamente la Constitución; fortaleció las instituciones públicas e impulsó el

desarrollo integral del país.

Obras públicas

1. Se llevó a cabo un plan de obras públicas sin recurrir a los empréstitos, gracias a la

economía y a la organización fiscal.

2. Por ley del 22 de enero de 1896 se creó el Ministerio de Fomento, para organizar

un plan de obras públicas e impulsar el desarrollo industrial. Su primer Ministro fue

el ingeniero Eduardo López de Romaña, que después fue quien sucedió a Piérola en

la presidencia.

3. Se impulsó la prolongación de caminos y ferrocarriles y la modernización de

ciudades. Un camino, la llamada vía central o camino al Pichis comenzó a ser

abierto para unir la costa con la selva amazónica.

Page 9: Presidentes Del Perú

EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA

8 de septiembre 1899 - 8 de septiembre 1903

Arequipa, Perú, 19 de marzo de 1847 - m. Yura, 26 de mayo de 1912), fue

un ingeniero, empresario y político peruano, que ocupó la Presidencia Constitucional del

Perú de 1899 a 1903. Fue el primer presidente peruano con profesión de ingeniero. Con él

se inició la etapa llamada la República Aristocrática que duraría hasta 1919.

Presidencia de la República (1899-1903)

Eduardo López de Romaña tomó el mando de la República el 8 de setiembre de

1899. Carlos de Piérola, hermano del caudillo demócrata, fue presidente de la Cámara de

Diputados, mientras que Manuel Candamo, un líder civilista, presidió el Senado.

Esta división respondía al predominio de los demócratas en la cámara de Diputados, y de

los civilistas en la de Senadores; sin embargo, las diferencias se tradujeron rápidamente en

el pase de los demócratas a la oposición.

López de Romaña constituyó su gabinete casi exclusivamente con civilistas, a lo que la

mayoría demócrata de la cámara de Diputados contestó censurándolos. Se produjeron

encendidas polémicas parlamentarias acerca de la obligación de dimitir o no de parte de los

ministros censurados.

Durante su mandato enfrentó varios levantamientos de partidarios del ex presidente Andrés

A. Cáceres. Partidas errantes de montoneros, entre los que se contaban el

huanuqueño Augusto Durand, crearon perturbaciones en provincias.

Page 10: Presidentes Del Perú

MANUEL CANDAMO IRIARTE

8 de septiembre 1903- 18 de abril 1904

(Lima, 14 de diciembre de 1841 - Arequipa, 7 de mayo de 1904) fue un político peruano de

ascendencia asturiana, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: como presidente

de una Junta de Gobierno en 1895 y luego como presidente constitucional, de 1903 a 1904.

Presidente de la República. 1903-04

En 1903 Candamo se presentó como candidato en las elecciones presidenciales

representando a la alianza entre el Partido Civil (del que era líder) y el Partido

Constitucional (o cacerista). El Partido Demócrata de Piérola se abstuvo de participar pues

consideró que las elecciones se desarrollaban sin garantías. Piérola aplicó entonces su

política de «abstenerse es obrar» al considerar que desde la oposición su partido podía

hacer tanta obra como desde el poder. Realizadas las elecciones, Candamo obtuvo el 99%

de los votos válidamente emitidos, pues no contaba con opositores. Inició entonces su

mandato, el 8 de septiembre de 1903, que debía durar hasta 1907, lo que no ocurrió.

Candamo aspiraba a gobernar representando a un bipartidismo civil-demócrata, pues era

consciente que la tarea de gobernar era una empresa colectiva, y no, como por desgracia

sucede en política, una labor caudillística.

En su programa de gobierno figuraban la formulación de un verdadero presupuesto, la

reforma del Tribunal Mayor de Cuentas, la adopción de un sistema aduanero eficiente, la

entrega de la instrucción al Gobierno y su difusión, la búsqueda de una administración de

justicia a cargo de un personal selecto y eficaz, la armonía entre el Estado y la Iglesia, la

profesionalización de la diplomacia, la tecnificación del Ejército y de la Armada, la reforma

de la Policía, el nombramiento de autoridades prefecturales y subprefecturales con

ilustración y honorabilidad, el empleo de la ley y solo de la ley para combatir las

revoluciones. Era un programa que podría haberse llevado a cabo dadas las circunstancias

de tranquilidad en que vivía el país.

Desgraciadamente Candamo poco pudo hacer, pues casi al mismo tiempo en que asumía el

poder fue víctima de una enfermedad, que lo llevaría meses después a la tumba. Se dijo que

los trajines electorales contribuyeron a agravar su dolencia, que en su momento fue

calificada como un mal reumático. Su médico, el francés Félix Larré, le aconsejó viajar a

los baños de Jesús, en Arequipa, para que siguiera un tratamiento.

Page 11: Presidentes Del Perú

SERAPIO CALDERÓN LAZO DE LA VEGA

18 de abril 1904 - 7 de mayo 1904

7 de mayo 1904 - 24 de septiembre 1904

(Paucartambo, Cuzco, 1843 - Cuzco,3 de abril de 1922) fue un abogado y político peruano,

que ocupó la Presidencia de su país durante un breve periodo en 1904, luego del

fallecimiento del presidente Manuel Candamo. Cumplió con la tarea de convocar a

elecciones presidenciales, en las que resultó electo José Pardo y Barreda.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

El 14 de mayo de 1904, ansioso de tener a su lado a un vocal de la Corte Suprema, Serapio

Calderón nombró presidente del Consejo y Ministro de Relaciones Exteriores a Alberto

Elmore, en reemplazo del joven civilista José Pardo y Barreda, quien se dedicó de lleno a

su postulación a la presidencia. Además de Elmore, solo hubo dos ministros nuevos: el

ingeniero José Balta, director de Fomento, en la cartera del ramo y Juan José Reinoso,

funcionario de Aduanas, en la de Hacienda. Continuaron el resto de los integrantes del

anterior gabinete Pardo: Juan de Dios de la Quintana (Gobierno); Francisco J. Eguiguren

(Justicia) y el coronel Pedro C. Muñiz (Guerra).

Dando cumplimiento a la Constitución, Serapio convocó de inmediato a elecciones. Los

partidos Demócrata y Liberal apoyaron la candidatura de Nicolás de Piérola, y los partidos

Civil y Constitucional (aliados con la Unión Cívica) lanzaron al civilista José Pardo y

Barreda, quien finalmente resultó vencedor. Tras entregar el poder a Pardo el 24 de

septiembre de 1904, Calderón retornó al Cuzco para continuar su labor como vocal de la

Corte Superior.

Page 12: Presidentes Del Perú

JOSÉ PARDO Y BARREDA

24 de septiembre 1904 - 24 de septiembre 1908

(Lima, Perú, 24 de febrero de 1864 -Miraflores, 3 de agosto de 1947) fue

un abogado, diplomático y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos

ocasiones: entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919.

Primer Gobierno (1904-1908)

José Pardo tenía 40 años al momento de asumir la presidencia, el 24 de septiembre de 1904.

Fue un gobernante respetuoso de la ley, de las instituciones y libertades, pero su política fue

hacer un gobierno de partido y no un gobierno nacional.

Durante este gobierno hicieron oposición al gobierno los diarios El Liberal, de Augusto

Durand, y La Prensa, fundado en 1903 por Pedro de Osma y que desde 1905

dirigió Alberto Ulloa Cisneros, fogoso y combativo periodista. Pero esta oposición se hacía

dentro de los marcos que permitía la ley, sin caer en excesos. Por ello, Pardo pudo hacer

algunos viajes a provincias, lo que hasta entonces no había hecho ningún presidente elegido

democráticamente.

Pardo nombró dos gabinetes de gobierno, el más largo presidido por Augusto B. Leguía

hasta julio de 1907, cuando éste renunció para preparar su candidatura presidencial.

Durante este período las pugnas se incrementaron en el parlamento entre el partido civil y

los partidos demócrata y liberal.

Page 13: Presidentes Del Perú

AUGUSTO B. LEGUÍA Y SALCEDO

24 de septiembre 1908 - 24 de septiembre 1912

(Lambayeque, 19 de febrero de1863 - Callao, 6 de febrero de 1932), fue

un político peruano, que ejerció dos veces la Presidencia Constitucional del Perú: de 1908 a

1912; y de 1919 a 1930.

Primer Gobierno (1908-1912)

Leguía asumió el mando presidencial el 24 de setiembre de 1908, reemplazando a José

Pardo.

Este mandato, que sería el primero de Leguía, resultó ser muy turbulento, tanto en el orden

interno como en el externo. En el aspecto internacional, afrontó los problemas limítrofes

con los cinco países vecinos que, conocedores de las limitaciones materiales que pesaban

sobre Perú después de la Guerra del Pacífico, aprovecharon la ocasión para arremeter en

demanda de sus pretensiones territoriales.

En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de Piérola,

hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de este caudillo: Isaías de Piérola y Amadeo de

Piérola. Estos acaudillaron a un grupo de descontentos del partido demócrata y penetraron

sorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando a Leguía en su despacho.

Los revoltosos le pidieron que firmara su renuncia. Leguía se negó. Entonces, los

amotinados lo secuestraron y lo llevaron hasta la Plaza de la Inquisición, donde, al pie del

monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar

su renuncia, diciendo firmemente: «No firmo». Intervino la fuerza pública, que logró

rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes (29 de

mayo de 1909). A pesar de no haber tenido participación en esta revuelta, Nicolás de

Piérola tuvo que esconderse ante la persecución desatada por el gobierno. El diario

opositor La Prensa fue asaltado por turbas gobiernistas y su director, Alberto Ulloa

Cisneros fue apresado.

En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica,

motivada por el endeudamiento interno acelerado, los gastos de la defensa nacional y el

déficit presupuestal.

Page 14: Presidentes Del Perú

GUILLERMO BILLINGHURST ANGULO

24 de septiembre 1912 - 4 de febrero 1914

(Arica, Perú, 27 de julio de 1851– Iquique, Chile, 28 de junio de 1915), fue

un político, empresario y periodista peruano. Sucedió a Augusto B. Leguía y Salcedo en la

Presidencia del Perú y gobernó de 1912 a 1914.

Presidente del Perú

El 24 de septiembre de 1912, Augusto B. Leguía entregó la banda presidencial a Guillermo

Billinghurst, quien asumió para un período constitucional de 4 años (que no llegaría a

terminar).

Como en ese entonces al elegirse Presidente no se elegía simultáneamente a los

representantes al Congreso, sino que éste se renovaba cada dos años por tercios,

Billinghurst se encontró con un Congreso que tenía una mayoría leguíista y civilista que le

era hostil. Una serie de choques entre la mayoría del Congreso y el Gobierno dieron por

resultado la prisión de Leguía y luego su deportación a Europa.

De otro lado, a pesar de pertenecer a la oligarquía peruana, Billinghurst reivindicó los

derechos obreros, lo que naturalmente le atrajo la animadversión de los elementos

conservadores del país y alentó más los reclamos de la clase trabajadora, a través de una

serie de huelgas. En la cuestión de Tacna y Arica, propició unas negociaciones

cablegráficas con Chile, cuyo objeto era aplazar la realización del plebiscito hasta el año

1923, política que los opositores del régimen calificaron de “chilenizante”, pues

aparentemente sintonizaba con la prórroga permanente que el gobierno chileno daba a

dicho asunto. En realidad, Billinghurst era consciente de que por el momento el Perú no

podía enfrentar militarmente a Chile y calculaba que hacia la década de 1920 recién llegaría

a superarle, siempre en cuando el país siguiera la senda del desarrollo en paz trazada por

Piérola. Solo entonces el Perú podría recuperar militarmente sus provincias cautivas, en

caso que Chile persistiera en ocuparlas.

Page 15: Presidentes Del Perú

ÓSCAR R. BENAVIDES LARREA

4 de febrero 1914 - 15 de mayo 1914

(Lima, 15 de marzo de 1876 - Lima,2 de julio de 1945)fue

un militar y político peruano, Presidente Provisorio del Perú en dos ocasiones,

de 1914 a 1915 y de 1933 a 1939. En 1940, el Congreso de la República le confirió el rango

de Gran Mariscal.

Primer gobierno (1914-1915)

Los senadores y diputados, reunidas en la tarde del mismo 4 de febrero, acordaron otorgar

temporalmente el Poder Ejecutivo a una Junta de Gobierno de seis miembros, escogidos de

entre los personeros de los partidos políticos. Ellos fueron: José Matías Manzanilla, del

Partido Civil Independiente (Relaciones Exteriores); Rafael Grau, del Partido Civil

Leguíista (Justicia e Instrucción); José Balta, del Partido Liberal (Hacienda); Arturo

Osores, del Partido Constitucional (Gobierno) y Benjamín Boza, del Partido Demócrata]]

(Fomento). Y como presidente de la Junta, el coronel Benavides.

La Junta de Gobierno debía encargarse del mando mientras que el Congreso Nacional

resolviera lo conveniente al ejercicio del Poder Ejecutivo. Hubo quienes sostuvieron que el

poder debía asumirlo uno de los vicepresidentes de Billinghurst: Roberto Leguía o Miguel

Echenique. Tras arduas discusiones, el 15 de mayo de 1914 el Congreso nombró a

Benavides Presidente Provisorio, con la misión de convocar a elecciones.

El 17 de diciembre de 1914, Benavides obtuvo el ascenso a general de brigada.

Durante los dieciocho meses de su gobierno, Benavides restauró el orden y la estabilidad

políticos. Con respecto al personal de sus gabinetes ministeriales, Jorge

Basadre escribió: «El general Benavides reveló ser cauto y equilibrado al escoger a sus

colaboradores». La presidencia del Consejo de Ministros la ocuparon sucesivamente: El

general Pedro E. Muñiz Sevilla, el contralmirante Melitón Carvajal Ambulodegui, Aurelio

Sousa y Matute, Germán Schreiber Waddington y Carlos Isaac Abril Galindo.

Page 16: Presidentes Del Perú

JOSÉ PARDO Y BARREDA

(1915-1919)

(Lima, Perú, 24 de febrero de 1864 -Miraflores, 3 de agosto de 1947) fue

un abogado, diplomático y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos

ocasiones: entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919.

Segundo Gobierno (1915-1919)

El 18 de agosto de 1915 José Pardo asumió por segunda vez la presidencia de la República.

La normalidad constitucional regresaba al país luego de un breve paréntesis de gobierno

militar.

Pardo se mostró respetuoso de las leyes y libertades públicas. Decretó una amnistía política

y trató de hacer un gobierno de concordia y unión nacional. Pero no pudo contrarrestar la

exacerbada oposición que le hicieron desde el Congreso y la prensa. La más violenta

oposición vino desde el diario El Tiempo, fundado en 1916; allí colaboraban jóvenes y

combativos periodistas como José Carlos Mariátegui y César Falcón, que se solidarizaron

con los reclamos populares.

Dos crímenes consternaron a la población y exacerbaron más los ánimos contra el gobierno.

El 25 de septiembre de 1915 fue asesinado por su misma tropa el comandante Juan Gerardo

Ferreccio, en Huaraz, adonde había sido enviado a reprimir una rebelión.15

El 4 de

marzo de 1917 fue asesinado el parlamentario Rafael Grau (hijo del héroe de Angamos) en

Palcaro, cerca de Abancay, en medio de una reyerta desatada entre bandos políticos locales.

Rafael Grau era opositor del gobierno, por lo que se acusó directamente a Pardo de ser el

autor intelectual del crimen, acusación que nunca fue demostrada.16

En el sur andino, los abusos de los hacendados y gamonales sobre la población nativa y

campesina motivaron muchas sublevaciones de indígenas, como la encabezada por Rumi

Maqui en 1915. La oposición al gobierno se agudizó aún más por la crisis económica

derivada de la primera guerra mundial; esta crisis causó malestar entre la clase trabajadora,

obreros y empleados, ante la carestía de artículos de primera necesidad y la subida de los

precios. Estallaron numerosas huelgas y paros, el más notable de los cuales sería el de

enero de 1919 por la jornada de las 8 horas de trabajo.

Page 17: Presidentes Del Perú

AUGUSTO LEGUÍA

De 1908 a 1912; y de 1919 a 1930.

EL ONCENIO DE LEGUÍA

El Oncenio se subdivide en los siguientes períodos:

Gobierno Provisional de Leguía (jul. - oct. 1919).

Segundo Gobierno Constitucional (oct. 1919 - oct. 1924).

Tercer Gobierno Constitucional (oct. 1924 - oct. 1929).

Cuarto Gobierno Constitucional (oct. 1929 - ago. 1930).

No está demás recordar que el primer gobierno constitucional de Leguía fue el de 1908 a

1912 (período que la memoria colectiva peruana ha tendido a olvidar y solo recuerda el

Oncenio).

Fue una época en que se restringieron las libertades públicas. Las imprentas de los

diarios El Comercio y La Prensa, los más importantes del país, fueron asaltados por turbas

manejadas por el gobierno. La Prensa, donde se había parapetado la oposición, fue

confiscada, acabando prácticamente la libertad de expresión. Se barrió con la oposición en

el parlamento, que se convirtió en un instrumento dócil del Ejecutivo. Se puso fin a las

municipalidades elegidas por voto popular, siendo reemplazadas por personal designado a

dedo por el gobierno. Los opositores políticos fueron perseguidos, presos, deportados y

hasta fusilados. Leguía creó su propio partido, el Democrático Reformista.

La figura del presidente fue adulada hasta límites extremos: el parlamento le otorgó el título

de «Prócer de la República» (1928); su gabinete ministerial le regaló un retrato suyo al

óleo: «No hemos encontrado nada digno de ofreceros: sólo vuestra propia efigie», explicó

el ministro Pedro José Rada y Gamio; se le hizo miembro de la Real Academia de la

Lengua y doctor honoris causa de la facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos,

sin haber estudiado en universidad alguna; se habló del «Siglo de Leguía», del «Gigante del

Pacífico», del «Júpiter Presidente», del «Wiracocha», y se le comparó hiperbólicamente

con personajes como Bolívar, Julio César, Alejandro Magno, Napoleón Bonaparte, etc.

Hecho notable de este período fue la celebración pomposa del Centenario de

la Independencia en 1921, cuyo acto central fue la inauguración de la Plaza San Martín.

Page 18: Presidentes Del Perú

MANUEL MARÍA PONCE BROUSSET

25 al 27 de agosto de 1930

Presidente de la Junta Militar de Gobierno

El 22 de agosto de 1930 el comandante Luis Sánchez Cerro se sublevó en Arequipa contra

el gobierno de Leguía. Tras la renuncia de éste el 25 de agosto, la guarnición de Lima

constituyó una Junta Militar de Gobierno, cuya presidencia fue confiada al general Manuel

María Ponce. Conformaban esta Junta el coronel Eulogio Castillo (Gobierno), el capitán de

navío Julio V. Goicochea Álvarez (Relaciones Exteriores), el teniente coronel Arturo

Zapata Vélez (Justicia, Culto e Instrucción), el coronel Ricardo E. Llona (Hacienda), el

mayor Eduardo Castro Ríos (Fomento) y el contralmirante César Bielich (Marina y

Aviación).

Esta Junta no fue bien recibida por la opinión pública, por estar conformada por personas

demasiada vinculadas al régimen de Leguía. En esos momentos el país se encontraba

inmerso en una grave crisis política, económica y social. Una multitud enfurecida asaltó la

casa de Leguía; éste, que se había embarcado en el crucero Almirante Grau rumbo al

extranjero, fue obligado a retornar al Callao y tomado prisionero.

La consigna popular era entregar el poder a los revolucionarios de Arequipa y a su caudillo,

el comandante Luis M. Sánchez Cerro. Éste viajó a Lima en avión y llegó el día 27 de

agosto, es decir, dos días después de la renuncia de Leguía. La Junta Militar de Ponce fue

disuelta y se instaló otra, presidida por Sánchez Cerro.

Ponce estuvo pues en el poder apenas dos días. Luego fue presidente del Consejo de

Oficiales Generales (1931-1944) y atendió diversas comisiones de carácter profesional.

Page 19: Presidentes Del Perú

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO

Presidente de la Junta de Gobierno (1930-1931)

La Junta de Gobierno presidida por Sánchez Cerro gobernó del 27 de agosto de 1930 al 1

de marzo de 1931. Fue un período especialmente crítico para el país. La crisis económica

mundial que estalló en 1929 repercutió durante el final del gobierno de Leguía y durante el

gobierno de la junta de Sánchez Cerro. Cayeron los precios de los productos de exportación

como algodón, lana, azúcar, minerales. La moneda disminuyó su poder adquisitivo, se

produjo la restricción en materia de créditos, el comercio de importación disminuyó

notablemente debido a la falta de capital y los ingresos fiscales sufrieron una merma

considerable. Cayeron muchas entidades financieras y de crédito, como el Banco Perú y

Londres. La desocupación fue incrementándose mes a mes.

La crisis económica ocasionó naturalmente el descontento social. Ocurrieron disturbios

obreros en Talara, Cerro de Pasco y La Oroya, instigados por los partidos izquierdistas

recientemente aparecidos, y que fueron severamente reprimidos. En el puente de Mal Paso,

cerca de La Oroya, murieron muchos obreros a manos de la policía. En Oyolo

(departamento de Ayacucho) hubo un choque sangriento entre la policía y los

indígenas.12

Ocurrieron también conflictos estudiantiles que culminaron con la captura de la

Universidad de San Marcos por los estudiantes, los que fueron desalojados por las fuerzas

del gobierno ocasionando la muerte del estudiante de medicina Guido Calle, el 4 de febrero

de 1931.

Page 20: Presidentes Del Perú

MARIANO HOLGUÍN

Presidente del Perú por pocas horas

Entre 1931 fue designado como Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Lima,

debido a la renuncia del arzobispo, monseñor Emilio Lissón. Ejerciendo dicho cargo y

asesorado por José de la Riva Agüero y Osma, le tocó presidir una junta de notables ante la

cual renunció la Junta Militar de Gobierno presidida por el teniente coronel Luis Sánchez

Cerro (1 de marzo de 1931); acto seguido, dicha junta de notables eligió un gobierno

provisorio encabezado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Leoncio

Elías. A monseñor Holguín le correspondió pues, ejercer el cargo de Presidente de la

República por brevísimo tiempo, conociéndose a este período como el «gobierno de pocas

horas».

Nació en Arequipa, 5 de octubre de 1860 y falleció en Lima, 24 de diciembre de 1945, fue

un religioso franciscano peruano. presidió la asamblea de notables ante la cual renunció la

Junta Militar de Gobierno presidida por Luis Miguel Sánchez Cerro, encargándose del

poder ejecutivo por unas horas el 1 de marzo de1931, ocupando así brevemente

la presidencia de la República.

Page 21: Presidentes Del Perú

RICARDO LEONCIO ELÍAS ARIAS

1 al 5 de marzo de 1931

Presidente de la Junta de Gobierno

Desempeñaba Elías la presidencia de la Corte Suprema cuando renunció la Junta Militar de

Gobierno presidida por el teniente coronel Luis Miguel Sánchez Cerro; a falta de sucesor

legal, una asamblea de ciudadanos notables reunida por el mismo Sánchez Cerro acordó

confiar el ejercicio del Poder Ejecutivo a Elías, como presidente de una Junta de Gobierno

Transitoria, de la que también formaban parte el jefe de estado mayor del Ejército, coronel

Manuel A. Ruíz Bravo, y el comandante general de la escuadra, Alejandro G. Vinces. Era

el día 1 de marzo de 1931. Pero esta junta de gobierno, carente de popularidad, solo duraría

unos días en el poder.

Arequipa y el sur peruano se negaron a reconocer la junta transitoria; en esa zona, el

caudillo popular era David Samanez Ocampo. Tampoco el teniente coronel Gustavo

Jiménez (que había sido enviado al sur para reprimir a los rebeldes) quiso acatar la

autoridad de Elías y decidió retornar a Lima por vía marítima. El día 4 de

marzo de 1931 Elías convocó en Palacio de Gobierno una reunión de ciudadanos

distinguidos, con quienes acordó entregar el mando a Samanez Ocampo. Pero al día

siguiente Jiménez desembarcó con sus tropas en el Callao y se dirigió a Palacio, ordenando

a Elías a que abandonara dicho lugar, dándole un plazo determinado. Dícese que Elías

sesionaba en esos instantes con los miembros de su gobierno y que al recibir la

intimidación del militar, sin dudarlo un instante salieron todos de Palacio y se dirigieron

hacia sus respectivos domicilios. Jiménez asumió el poder a la cabeza de una nueva Junta

de Gobierno Transitoria, la que también sería de vida efímera, debiendo dar pase a la Junta

presidida por Samanez Ocampo.

Ricardo Elías no volvió a participar de la vida política y se jubiló en 1942.

Page 22: Presidentes Del Perú

GUSTAVO JIMÉNEZ

Cerro de Pasco, 1886 - † Paiján, La Libertad, 14 de marzo de 1933) apodado El Zorro, fue

un militar y político peruano que ocupó brevemente la Presidencia del Perú encabezando

una Junta Transitoria de Gobierno, en marzo de 1931. Luego se sublevó contra el gobierno

constitucional de Luis Miguel Sánchez Cerro y se proclamó en Cajamarca Jefe Supremo

del Perú (11 de marzo de 1933), pero fue derrotado y apresado. Según versión oficial se

suicidó disparándose con su revólver.

Page 23: Presidentes Del Perú

David Samanez Ocampo

(Huancarama, Apurímac, 1866 -Cuzco, 13 de julio de 1947) fue un político y

hacendado peruano que ocupó la presidencia interina del Perú entre 1930 y 1931

1930 y 1931

Presidente de la Junta Nacional de Gobierno

Tenía Samanez Ocampo 65 años al momento de asumir la presidencia de la Junta Nacional

de Gobierno del Perú, y aunque su gobierno duró sólo nueve meses, habría de merecer el

reconocimiento general.

Su mayor contribución fue un nuevo Estatuto Electoral, preparado por una comisión

especial, en la que participaron jóvenes personalidades como César Antonio

Ugarte, Alberto Arca Parró, José Antonio Encinas, Luis E. Valcárcel, Jorge Basadre

Grohmann y Luis Alberto Sánchez. Esta comisión funcionó en la Biblioteca de

la Universidad de San Marcos, y tras culminar su labor presentó al gobierno un

anteproyecto de Estatuto Electoral, el mismo que fue oficializado, con algunas pequeñas

enmiendas, por decreto ley N.º 7177 del 26 de mayo de 1931.

Page 24: Presidentes Del Perú

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO

Presidente Constitucional de la República (1931-1933)

Sánchez Cerro inauguró su gobierno el 8 de diciembre de 1931, contando con mayoría

parlamentaria. Su grupo político era la Unión Revolucionaria, en el que descollaba el

doctor Luis A. Flores. El Congreso lo ascendió al grado de General de Brigada y pasó a

discutir una nueva Constitución, que fue promulgada el 9 de abril de1933.

El nuevo gobierno se inició contando con una intensa oposición del partido aprista, que

desconoció su triunfo. Estuvo por eso lleno de incidencias políticas que derivaron en

acciones sangrientas e hicieron vivir al país un período de profunda intranquilidad que

impidió la acción eficaz tanto del gobierno como de los particulares, al impedir que el país

se repusiera de la crisis económica que lo agobiaba.

Ante esta situación, el Congreso aprobó leyes severas, entre ellas una llamada Ley de

Emergencia,17

que dio al gobierno poderes especiales para reprimir a los opositores, en

especial a los apristas, aunque también a los comunistas (después los militantes de la Unión

Revolucionaria acuñarían el término de aprocomunista para confabular a ambos grupos

políticos). La violencia de la lucha política llevó al gobierno a apresar y deportar a los

principales líderes apristas y a los 23 integrantes de la célula parlamentaria aprista.18

Una serie de sucesos sangrientos ocurridos en un breve lapso de tiempo dan una idea de la

terrible crisis en la que se debatió por entonces el país.

Page 25: Presidentes Del Perú

ÓSCAR R. BENAVIDES

Segundo gobierno (1933-1939)

Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933. Para evitar los desórdenes, el Congreso

Constituyente confirió a Benavides el mandato presidencial hasta concluir el periodo de su

predecesor, o sea hasta 1936. Benavides suscribió la nueva Constitución del Perú que

reemplazó a la de 1920, en vigencia desde la administración de Augusto B. Leguía. La

Constitución de 1933 mantuvo vigencia hasta 1979, aunque diversos puntos que estipulaba

nunca se cumplieron; por ejemplo, lo referente a las juntas departamentales.

Las prioridades de Benavides al comenzar su gobierno fueron buscar el fin del conflicto

con Colombia (se llegó a un acuerdo de paz en mayo de 1934), calmar la agitación política

interna y superar la crisis económica.18

Al principio de su gobierno dio la Ley de Amnistía

General, el 9 de agosto de 1933, por la cual se amnistiaba a todas aquellas personas a las

que se les seguía juicio político y se permitía el retorno de los deportados. Fue así

como Haya de la Torre, el líder de la Alianza Popular Revolucionaria Americana o APRA,

fue puesto en libertad y se permitió el retorno de los desterrados apristas. Pero tras un

intento revolucionario aprista en Lima, conocido como la conspiración de El Agustino, se

reinició la persecución antiaprista. Los apristas respondieron con actos terroristas en todo el

país. El 15 de mayo de 1935 ocurrió el asesinato del director del diario El

Comercio, Antonio Miró Quesada de la Guerra, y el de su esposa, a manos de un militante

aprista.

El gobierno mantuvo la proscripción del APRA, aduciendo que era un partido

internacional, lo que estaba prohibido de actuar, según la Constitución de 1933. Por esa

misma causa se reprimió al Partido Comunista. Las cárceles se llenaron de presos políticos,

apristas y comunistas. Una novela del escritor indigenista José María Arguedas, El Sexto,

está ambientada en dicha época.

Benavides gobernó bajo el lema de «orden, paz y trabajo», contando con el respaldo del

ejército y de la oligarquía.

Page 26: Presidentes Del Perú

MANUEL PRADO UGARTECHE

Primer gobierno (1939 - 1945)

Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939. Político hasta entonces casi

desconocido, se vaticinaba que no duraría mucho en el cargo, pero desplegó una

combinación de astucia táctica, flexibilidad estratégica y encanto personal que le hizo uno

de los políticos más eficaces del Perú del siglo XX. Su gobierno continuó en gran parte la

obra realizada por el general Benavides y fue de una relativa democracia. Sufrió las

consecuencias de la segunda guerra mundial, la cual repercutió fuertemente en el comercio.

Las importaciones bajaron notablemente pero los productos de exportación, como

azúcar, algodón, metales y caucho aumentaron. La escasez de productos de importación

para el consumo nacional hizo surgir nuevas industrias que reemplazaron a los productos

extranjeros con buen éxito. La guerra hizo aparecer a numerosos "nuevos ricos".

En el orden internacional, Prado tuvo dos éxitos notables:

El primero fue la victoriosa guerra contra el Ecuador y la suscripción del Protocolo de

Río de Janeiro garantizado por los Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina, que

buscaba zanjar el viejo pleito de límites que durante más de un siglo había mantenido la

atención de la cancillería peruana. El problema volvería a revivirse tiempo después, a

raíz del desconocimiento del Protocolo por parte de Ecuador.

El segundo fue la política de solidaridad continental y de apoyo a Estados Unidos y a

las democracias enfrentadas a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), durante

la segunda guerra mundial. El Perú fue el primer país de Latinoamérica en romper

relaciones con las potencias del Eje, y durante una reunión extraordinaria de cancilleres

realizada en Río de Janeiro, a principios de 1942, fue la actitud peruana la que inclinó a

los representantes de los demás países americanos a apoyar a Estados Unidos. Este

pronorteamericanismo trajo consigo algunos excesos, como el permitir a los Estados

Unidos la instalación de una base aérea en Talara (norte peruano), y la deportación

masiva de residentes alemanes y japoneses hacia campos de confinamiento.

Page 27: Presidentes Del Perú

JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

Presidente del Perú 1945 a1948

Bustamante y Rivero juramentó la presidencia del país el 28 de julio de 1945. Su primer

vicepresidente era el poeta José Gálvez Barrenechea. Su primer gabinete ministerial lo

presidió el arequipeño Rafael Belaunde Diez Canseco.

Bustamante deseaba que imperara en el Perú una democracia auténtica, con reformas

sociales que llegaran a todos sus habitantes. Pero desde el primer momento tuvo que

enfrentar problemas económicos y sociales, como consecuencia de la segunda guerra

mundial que por esos días ya finalizaba. Escaseaban los productos alimenticios; había

dificultades para el desarrollo de las industrias nacionales; escaseaba la moneda extranjera,

entre otras situaciones que acentuaron la crisis económica que ya se perfilaba desde el final

del primer gobierno de Prado, trayendo como inevitable secuela el malestar social.

Page 28: Presidentes Del Perú

ZENÓN NORIEGA AGÜERO

(Jesús, Cajamarca, Perú, 12 de julio de 1900 -Lima, 7 de mayo de 1957) fue

un militar y político peruano que ocupó interinamente la presidencia del Perú en 1948 y

en 1950, como jefe de una Junta Militar de Gobierno, durante el Ochenio de Manuel Odría.

Presidente de la Junta Militar de Gobierno

Al efectuarse el pronunciamiento militar de Arequipa del general Manuel A. Odría (27 de

octubre de 1948), Noriega se hallaba en Lima, desde donde observó atentamente el

desarrollo de los acontecimientos. Finalmente, optó por quitar su apoyo al presidente

Bustamante y así decidió el triunfo de la llamada “revolución restauradora”, asumiendo

interinamente la presidencia de una Junta Militar de Gobierno (29 de octubre de1948). Poco

después Odría llegó a Lima y asumió la presidencia de dicha Junta, en la que Noriega pasó

a ser ministro de Guerra y primer vicepresidente de la República.

Tras casi dos años de gobierno, Odría renunció al mando de la Junta Militar para postular a

la presidencia de la República, ya que según la ley no podía ejercer el mando al mismo

tiempo, episodio que es conocido como la “bajada al llano”. Noriega lo reemplazó en la

presidencia de la Junta de Gobierno, ejerciendo por casi dos meses el gobierno del país,

del 1 de junio a 28 de julio de 1950.

Ya consagrado Odría como presidente constitucional tras unas cuestionables elecciones,

Noriega continuó a su servicio como ministro de Guerra y presidente del Consejo de

Ministros. Fue ascendido a General de División en 1953. Poco después fue acusado de

organizar una conspiración para deponer a Odría, por lo que fue destituido y enviado al

destierro a bordo de uno de los buques de la marina (agosto de 1954). Se dijo que dicha

conspiración involucró a importantes personajes, siendo un síntoma del grado de

descomposición al que había llegado el régimen odriísta.

Noriega pasó a la Argentina, donde fue recibido por el presidente Juan Domingo Perón.

Dos años después regresó al Perú y se retiró a la vida privada. Murió en 1957.

Page 29: Presidentes Del Perú

MANUEL A. ODRÍA

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950)

Odría tomó el poder el día 1 de noviembre de 1948, presidiendo la Junta Militar de

Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales,

consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con

especial dureza contra el APRA. El cerebro de esta represión fue el director de

gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. Los principales líderes apristas fueron encarcelados o

desterrados. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció hasta

1954, cuando se le permitió salir al destierro. El partido comunista fue también proscrito. El

congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta

gobernó mediante Decretos-leyes.

La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso

tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana presidida por

Julius Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales

recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los

controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida.

De otro lado concedió también beneficios sociales a los trabajadores:

Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de

trabajo.

El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y particulares.

Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se

establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad.

Se atendió el problema de los salarios.

Page 30: Presidentes Del Perú

Otras medidas progresistas fueron las siguientes:

La creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores.

La creación de un Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a

construcciones escolares, y de un Fondo Nacional de Salud.

La creación de un Plan de Educación destinado a extender la educación a todo el país.

Promulgación de un Código de Minería para dar impulso a esta actividad.

Presidente de la República (1950-1956)

Odría juró como “presidente constitucional” el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento

igualmente elegido. Mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior. Su gobierno gozó de

estabilidad económica y continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar.

Siguiendo su lema «Hechos y no palabras», Odría desarrolló un vasto plan de obras

públicas, principalmente enderezado a la construcción de las Grandes Unidades

Escolares tanto en Lima como en las principales ciudades del país, así como vías de

comunicación, hospitales, ministerios, hoteles, etc. Muchas de sus obras fueron destinadas a

su ciudad natal, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital Regional, etc.); y

a Tacna, la ciudad heroica, cuna natal adoptiva de María Delgado de Odría.

Hay que señalar que el gobierno de Odría se vio favorecido por una coyuntura

económicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la guerra de

Corea. Los precios de los productos de exportación (algodón, azúcar, metales, lana)

repuntaron en el mercado mundial. Ello motivó que los ingresos fiscales aumentaran

notablemente, dinero que el gobierno utilizó en su programa de obras públicas, que aparte

de su utilidad intrínseca, dio empleo a decenas de miles de trabajadores.

Pero al mismo tiempo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción

fue rampante a lo largo de todo su régimen. La represión política estuvo encarnada en la

figura del director y luego ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso

personaje que actuaba bajo un halo de misterio.

El gobierno tuvo también que afrontar el problema del asilo de Haya de la Torre en la

embajada colombiana, asunto que lo desprestigió a nivel internacional. Ya en el tramo final

de su período, el aumento de los precios en los artículos de primera necesidad, la iniciación

de una inquietante crisis económica-fiscal y la acentuación de la dictadura, produjeron

malestar en las masas, clamándose por un gobierno que renovara las viejas estructuras de la

nación. Surgieron nuevos partidos políticos como la Democracia Cristiana, el Social

Progresismo, y posteriormente Acción Popular, acaudillado por el arquitecto Fernando

Belaúnde Terry.

Page 31: Presidentes Del Perú

MANUEL PRADO UGARTECHE 1956-1962.

28 de julio de 1956 – 28 de julio de 1962.

Presidente Constitucional de la República del Perú.

Manuel Prado Ugarteche volvió al poder mediante elecciones. Con el apoyo de los votos

del APRA, que había vuelto a la legalidad, ganó a Hernando Lavalle y Fernando Belaunde.

Durante su gobierno promovió un clima de respeto a las libertades democráticas al derogar

la Ley de Seguridad Interior, decretar la amnistía y libertad de los presos políticos lo que

permitió el retorno de Haya de la Torre al Perú (25 de julio de 1957). Por su alianza con el

APRA a su período de gobierno se le conoce como LA CONVIVENCIA.

En la IV Convención Nacional del Partido Aprista (octubre de 1959) se generó fuertes

críticas a la cúpula aprista por “haberse aliado con la oligarquía” (Convivencia APRA –

MDP). Se creó el denominado “Grupo del 23” en defensa de los principios del partido, que

luego sería el APRA REBELDE y finalmente, para 1962, se convirtió en el

MOVIMIENTO DE IZQUIERA REVOLUCIONARIA (MIR), donde destacó el líder Luis

de la Puente Uceda.

Surgieron movimientos campesinos debido al problema de la tenencia de la tierra. Para

solucionar este problema creo el Instituto de Reforma Agraria y Colonización, cuyos

estudios tomarían los gobiernos siguientes.

Se produjeron protestas de los estudiantes universitarios en la UNMSM, UNI, San Antonio

Abad (Cusco), San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), etc., organizados en la Federación

de Estudiantes del Perú en contra del régimen de la Convivencia. En 1958 impidieron el

pronunciamiento de un discurso en la casona de la UNMSM a Richard Nixon

(vicepresidente de EE.UU.). El 1° de febrero de 1957, se creó el Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas encargado del planeamiento y coordinación de las fuerzas del Ejército, de

la Marina y de Aeronáutica, con la misión principal de asesorar al presidente de la

República en los planes de defensa nacional y la dirección de la guerra.

Page 32: Presidentes Del Perú

RICARDO PÉREZ GODOY 1962 -1963

28 de julio de 1962 – 3 de marzo de 1963

Presidente Junta Militar.

A. ASPECTO POLÍTICO

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas interrumpe el proceso electoral con el

pretexto del presunto fraude (18 de julio de 1962), pero sería más por la situación de

convulsión social (campo y ciudad). En un inicio la Junta Militar fue dirigida por el Grl.

Ricardo Peréz Godoy; seis meses después fue reemplazado por el Grl. Nicolás Lindley.

Este nuevo golpe de estado no era el “clásico cuartelazo” movilizado por un jefe o caudillo

militar. Era toda la Fuerza Armada como institución que buscaba apoyar los postulados

reformistas de sectores medios e imponer orden a las situaciones de extremo conflicto.

B. ASPECTO INTERNO - ECONÓMICO

· Se expidió la LEY DE BASES PARA LA REFORMA AGRARIA para detener la

agitación campesina en el valle de la Convención (Cusco) dirigida por Hugo Blanco. En

dicha norma se planteó: garantizar el derecho campesino a la tierra, corregir defectos en la

estructura agraria, establecer una justicia social en el campo y regular el trabajo y los

contratos.

· SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y

SOCIAL. Buscaba racionalizar la economía fiscal que tenía como fines: formalizar y

actualizar planes de desarrollo, emprender investigaciones e impartir instrucciones técnicas.

C. ELECCIONES DE 1963

En estas elecciones se formaran las alianzas entre Acción Popular – Democracia Cristiana

(AP-DC) para apoyar la candidatura de Fernando Belaunde Terry, además las candidaturas

de Haya de la Torre (APRA) y Odría (UNO). Ganó las elecciones Fernando Belaunde

Terry.

Page 33: Presidentes Del Perú

NICOLÁS LINDLEY LÓPEZ 1963-1963

3 de marzo de 1963 – 28 de julio de 1963.

Presidente de la Junta Militar.

Aspecto Económico:

Inicio de la Reforma Agraria.

Se creó el Sistema de Planificación en escala nacional.

Se creó la Junta Nacional de la Vivienda, el Banco de la Vivienda.

Descentralizó la educación.

Presupuesto Programa, destinado a ordenar la administración pública.

Creó centros de capacitación estableciendo el sueldo y salario mínimo.

Subieron los sueldos del sector público: el Poder Judicial, médicos,

empleados públicos, profesores y a la Fuerza Armada y Auxiliares.

Se inauguraron varios hospitales y postas médicas

Aspecto Político:

Apoyó a Pérez Godoy en el golpe de Estado el 18 de julio de 1962

Instauró Junta Militar de Gobierno para anular a los partidarios del APRA.

Acusó de fraude electoral sin llegar a tener fundamento.

Ocupó cargo de Ministro de Guerra.

Aspecto social:

Se crearon organizaciones campesinas.

Aspecto internacional:

Fue enviado como embajador del Perú a España luego de dejar el gobierno.

Defendía la soberanía y dignidad del país.

Page 34: Presidentes Del Perú

Fernando Belaúnde Terry PRIMER GOBIERNO (1963 - 1968)

Ganador en las elecciones presidenciales de

1963, Belaunde tuvo que enfrentar a la

Coalición APRA-UNO que sería mayoría en el

Congreso, la que a partir del cual desarrolló

una persistente acción de obstrucción a las

reformas del régimen belaundista. La disputa

se debía a la facultad del parlamento de poder

“censurar” a los ministros designados por el

Ejecutivo (Presidente Belaunde) quien no tenía

la facultad de disolver el Congreso, esto

generó un conflicto entre Ejecutivo y el

Legislativo (APRA-UNO).

ASPECTO SOCIAL

El movimiento campesino fue apoyado por actividades guerrilleras como el MIR de

Luis de la Puente Uceda, en cuyas filas también militó Javier Heraud (“Poeta

Guerrillero”), el ELN (Ejército de Liberación Nacional) de Héctor Béjar y en el

Cusco bajo el lema: “Tierra o muerte” Hugo Blanco motivaba el enfrentamiento

entre campesinos y hacendados. Las Fuerzas Armadas reprimieron el movimiento

arrestando a Hugo Blanco y acribillando integrantes del MIR.

Huelga de la FETIMP (Federación de Trabajadores de la Industria Metalúrgica) y la

FEB (Federación de Empleados Bancarios).

Belaunde con su frase: “La Conquista del Perú por los peruanos” se preocupó por la

colonización de la selva iniciando la construcción de la Carretera Marginal de la

Selva.

Estableció la COOPERACIÓN POPULAR para la construcción de obras públicas

como unidades escolares, caminos, hospitales, conjunto residencial de San Felipe y

el aeropuerto Jorge Chávez.

Tras la firma del Acta de Talara el presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret

de Mola, denunció la “Pérdida de la Página Once” del contrato donde supuestamente

figuraba el precio que la IPC pagaría al Perú por el crudo. El 2 de Octubre de 1968 el

presidente Belaunde, juramentó al gabinete presidido por Manuel Mujica Gallo. Al día

siguiente el Grl. de División, Juan Velasco Alvarado, destituyó al presidente Belaunde.

Page 35: Presidentes Del Perú

Juan Velasco Alvarado

3 de octubre de 1968 – 29 de agosto de 1975.

Presidente Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

Para la década de 1960, las FF.AA. tenían un liderazgo de militares con una mentalidad

formada en el CAEM (1950). Los mismos que buscaban una modernidad de la economía

basada en Industria y en el desarrollo del Mercado interno con prioridad en necesidades

sociales. Ellos observaban en el país un deterioro de la situación política y económica del

gobierno de Belaunde lo que complicaba con la oposición que se tenía desde el Congreso

(APRA – UNO) y el surgimiento de guerrillas en el interior del país.

Cuando en agosto de 1968 se firmó el ACTA DE TALARA con la IPC (International

Petroleum Company) se generó una desaprobación; y, luego la denuncia de la desaparición

de la PÁGINA ONCE, se produjo la renuncia del gabinete (Octubre, 1968).

Esto permitió que, el 3 de octubre de 1968, se diera el golpe de estado institucional

(FF.AA.) a Fernando Belaunde deportándolo a Buenos Aires.

FIN DE LA PRIMERA FASE 1975

La primera fase del gobierno militar tuvo mucho problemas: las reformas eran a largo

plazo; el personalismo de Velasco Alvarado; los conflictos laborales por el aumento del

costo de vida, la Crisis del Petróleo de 1973 en Medio Oriente; surgimiento en

Latinoamérica de gobiernos militares de derecha en Chile, Bolivia y Argentina.

En febrero de 1975 se produjo una huelga de miembros de la policía que manifestaron el

descontento social. Se produjeron el incendio y saqueo de Lima. Con motivo del

aniversario de la reincorporación de Tacna (29 de Agosto) Francisco Morales Bermúdez

viajó a dicha ciudad debido a la enfermedad que mantenía en reposo Velasco (aneurisma

aórtico) y desde allí se pronunció contra el gobierno (TACNAZO). A Velasco solo le quedó

aceptar los hechos. Falleció en Lima en 1977.

Page 36: Presidentes Del Perú

Francisco Morales Bermúdez 1975-1980.

29 de agosto de 1975 – 28 de julio de 1980.

Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas

Armadas.

El gobierno de Mórales Bermúdez reemplazó el PLAN INCA de Velasco por el PLAN

TUPAC AMARU que tuvo como finalidad principal detener las transformaciones

realizadas por las REFORMAS de la primera fase. Además permitió la participación de

civiles en el gobierno como el Ministerio de Economía y Finanza, Javier Silva Ruete.

La crisis económica y la recesión económica (1976) se manifestaron de la siguiente

manera: se producían reclamos por la falta de alimentos y de bienes de consumo, los cuales

el sector agrícola no pudo satisfacer teniéndose que recurrir a importaciones; las Industrias

necesitaban maquinarias e insumos pero la ausencia de inversión privada y extranjera

debido a estatizaciones no les permitió obtenerlas. Para solucionar esta crítica situación, el

ministro de Economía, aplicó una dura política de estabilización económica y de

reestructuración de la deuda (PAQUETAZOS ECONOMICOS) y para lograrlo necesitaba

devaluar la moneda y congelar los sueldos.

El 28 de Julio de 1977, el presidente Morales Bermúdez anunció que el año siguiente se

convocaría a elecciones para instaurar una Asamblea Constituyente con el objetivo de

elaborar una nueva Constitución para reemplazar la Constitución de 1933, luego de lo cual

se devolvería el poder a los civiles en 1980.

El 18 mayo 1980, se realizaron LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1980. Las

dos candidaturas con mayor fuerza en esta elección presidencial fueron: Fernando Belaunde

(Acción Popular) y Armando Villanueva (APRA). El ganador fue Belaunde

Page 37: Presidentes Del Perú

Fernando Belaúnde Terry SEGUNDO GOBIERNO 1980-1985

28 de julio de 1980 – 28 de julio de 1985.

Presidente Constitucional

El 28 de Julio de 1980 recibe la banda presidencial en el Congreso, en ese mismo instante

devolvió los medios de comunicación a sus legítimos dueños y restableció el sufragio

popular para la elección de alcaldes. En su gobierno generó una alianza política con el PPC

(Luis Bedoya), mientras que la izquierda peruana se unió la mayoría de los grupos en la

Izquierda Unida que llegaría a la alcaldía de Lima con Alfonso Barrantes Lingán, quien

creó el programa del Vaso de Leche.

A inicios de 1980 se inició un conflicto interno con la demencial ola terrorista que azotó a

nuestro país, estos grupos terroristas fueron:

SENDERO LUMINOSO. Inició su ataque el 17 de mayo de 1980 en el pueblo de Chuschi

(Ayacucho) y tenía como líder a Abimael Guzmán Reynoso (camarada Gonzalo) estuvo

conformado por personas vinculadas a la vida universitaria de provincia con ideología

marxista-leninista-maoísta, en su mayoría emigrantes a la ciudad. Al inicio, este

movimiento, recibió apoyo de los campesinos. Posteriormente, cuando los campesinos, se

pusieron en contra de Sendero Luminoso, fueron brutalmente asesinados. A partir de 1984,

empezaron a hostigar a las ciudades principalmente Lima.

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU (MRTA). En junio de 1984,

inicia sus acciones en Juanjuí (San Martín). Su líder fue Víctor Polay Campos. Este

movimiento estuvo conformado por personas con militancia política anterior con una

ideología marxista-leninista. Contó con el apoyo de los productores ilegales de la coca para

conseguir recursos económicos y logísticos para su organización.

Page 38: Presidentes Del Perú

Alan Gabriel Ludwing García Pérez

28 de julio de 1985 – 28 de julio de 1990.

Presidente Constitucional de la República del Perú elegido

democráticamente.

Crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.

Comenzó la edificación del Tren Eléctrico, que hasta el día de hoy se encuentra

inconcluso.

Se produjo la muerte por accidente aéreo de los jugadores del Alianza Lima en

diciembre de 1987.

Inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.

Promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.

Unifica las fuerzas policiales, lo cual quedaría con la denominación de Policía Nacional

del Perú.

Ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.

Abolió el uso del papel sellado.

Inauguró el Museo de la Nación.

Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.

Hiperinflación que elevó los precios de los productos en todas sus variantes. La moneda

pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante.

García se niega a pagar más del 10% de la deuda externa, lo cual produce que el sector

económico externo nos niegue el libre comercio y el crédito financiero.

Apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas largas colas, es decir, un

Perú en crisis total.

Se promueve la ley de la Estatización de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los

financistas y banqueros.

Infla no se debía a una falta de oferta, sino más bien a que el Estado se había visto

obligado a subir el precio de bienes y servicios básicos (en especial el de la gasolina)

para pagar la deuda.

Page 39: Presidentes Del Perú

Alberto Kenya Fujimori Fujimori

28 de julio de 1990 – 28 de julio de 1995 Primer Gobierno. 28 de julio de

1995 a julio de 2000 es Segundo Gobierno.

Presidente Constitucional de la República del Perú.

Se instala la Defensoría del Pueblo: Dr. Jorge Santisteban de Noriega.

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).

Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX)

Se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano

(PROMUDEH), el 29 de octubre de 1996 mediante el Decreto Legislativo 866

Creación del Seguro Escolar.

Se establece los tribunales militares y los “Jueces sin rostro”

Se dio la ley de arrepentimiento.

Hechos

El 17 de diciembre se produjo la Toma de la embajada: MRTA.

El 22 de abril de 1997, un grupo de 140 comandos de élite de las FF.AA. rescata

a 72 rehenes secuestrados en la residencia del Embajador japonés MorihisaAoki

durante 126 días por el MRTA.

Para el 2000 gobierno coludido con grupos de poder económico peruanos como

Romero, Delgado Parker, Wiese; mafias japonesas como la Jakuza; cartel de la

droga colombianas; traficantes de armas, aplicando una política económica

neoliberal y además perjudicando a las pequeñas burguesías y a empresarios

nacionales.

política psicosocial

Ante el desprestigio, el gobierno norteamericano quita el respaldo a Fujimori, y

los grupos de poder no favorecidos con el régimen inician su lucha expresada en

la Marcha de los 4 suyos, lideradas por Alejandro Toledo, hombre vinculado al

FMI.

Page 40: Presidentes Del Perú

Valentín Demetrio Paniagua Corazao

22 de noviembre de 2000 – 28 de julio de 2001.

Presidente transitorio de la República del Perú.

La presidencia de Paniagua discurrió por un sendero de estabilidad y de moderado

optimismo acerca del futuro del país. Su breve gobierno se caracterizó por iniciar la

investigación de los actos de corrupción que se produjeron en la década anterior.

Paniagua entregó el mando el 28 de julio de 2001 al gobierno legítimamente elegido en las

elecciones de ese año. El año 2006 tentó suerte, presentándose en las elecciones generales,

pero sólo obtuvo un quinto lugar. Tras las elecciones, la salud de Paniagua se deterioró

repentinamente, por lo que tuvo que ser internado en una clínica de Lima.

Tras varias semanas de agonía, el ex presidente Valentín Paniagua falleció el 16 de Octubre

de 2006. Paniagua estuvo casado con la señora Nilda Jara, y dejó cuatro hijos: Valentín,

Susana, Francisco y Jimena.

Page 41: Presidentes Del Perú

Alejandro CelesTino Toledo Manrique

28 de julio de 2001 – 28 de julio de 2006.

Presidente Constitucional de la República del Perú.

ASPECTO INTERNO – ECONÓMICO

· Suscribe de comercio con la MERCOSUR (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil)

· EE. UU. Promulga la ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas) y luego la firma

del TLC (Tratado de Libre Comercio)

· Promulga la ley orgánica de Regionalización (25 regiones)

· Implementa el programa educativo “Huascarán”, el plan de vivienda “Techo Propio”,

proyecto de generación de empleo “A Trabajar Urbano”

· Se produje el AREQUIPAZO en contra de la privatización de empresas eléctricas

EGASA y EGESUR a la empresa belga TRACTEBEL, el gobierno finalmente dio marcha

atrás.

· En Ilave (Puno) se produce el linchamiento del alcalde Cirilo Robles.

- Se produce el ANDAHUAYLAZO cuando el mayor retirado Antauro Humala asaltan y

toman una comisaría con un saldo de 4 policías y 2 reservistas muertos.

· Huelgas de maestros, médicos, enfermeras, poderes judiciales, agricultores y cocaleros,

que generaron un clima de desgobierno que obligó a declarar el Estado de Emergencia.

· Suscripción del ACUERDO NACIONAL con partidos políticos y organizaciones de la

sociedad civil.

· Visita del mandatario norteamericano George W. Bush al Perú

ASPECTO EXTERNO

Se estableció las líneas de bases para la definición del domino marítimo (Octubre, 2005)

que inició una controversia con Chile. En nuestro país se inició un intento de suscribirnos a

la “Convención del Mar”. Se deterioraron las relaciones diplomáticas con Venezuela

debido a la intromisión del presidente Hugo Chávez en los asuntos internos de nuestro país.

Con Brasil se firmó los acuerdos para la construcción de la carretera transoceánica que une

la cuenca del Atlántico con la cuenca del Pacifico

Page 42: Presidentes Del Perú

Alan Gabriel Ludwing García Pérez Segundo Gobierno

28 de julio de 2006 – 28 de julio de 2011.

Presidente Constitucional de la República del Perú.

Obras materiales

1.- Reducción de la pobreza de un 48% hasta un 30 %, 4 millones y medio de personas

superaron el nivel de la pobreza.

2.- Se hizo 151 200 obras, invirtiendo en ellas 86 mil millones de soles, dando trabajo en

construcción a más de 800 mil personas en cada uno de estos cinco años.

3.- Logran tener electricidad por primera vez 3 millones 200 mil peruanos en 11200

pueblos.

4.- Se rehabilitaron las escuelas, y se terminaron y/o se están construyendo 140 grandes

colegios.

5.- Se asfaltaron 10 500 kilómetros de carreteras (más de lo que se hizo en los últimos 20

años).

6.- Se entregaron 840 000 títulos de propiedad.

7.-Se han construido nuevos hospitales con modernos equipos.

Social

1.- Reforma de la educación, la evaluación y la capacitación de maestros y alumnos.

2.- Articulación de la seguridad social con el Ministerio de Salud y otras instituciones;

logrando que de cada 100 personas, 70 tengan un seguro de salud (anteriormente de cada

100 personas, 36 tenían seguro de salud).

3.- Se redujo las tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna, y se aumentó la

administración de vacunas.

4.- Se alfabetizo casi 1millón 700 mil personas, con ello se convirtió al Perú un territorio

libre de analfabetismo.

Page 43: Presidentes Del Perú

Ollanta Moisés Humala Tasso

28 de julio de 2011 – hasta la actualidad.

Presidente Constitucional de la República del Perú.

Economía:

La Bolsa de Valores de Lima sufrió su mayor caída histórica al bajar en -12,51% el Índice

General y en -12,41% el Índice Selectivo, el cual reúne a las 15 acciones más negociadas en

el mercado bursátil. La caída se debió a que los inversores se mostraron nerviosos y a la

espera de que el presidente electo defina a la brevedad quién será su ministro de economía

y se reúna inmediatamente con los gremios empresariales. Ante esto, el presidente electo,

Ollanta Humala llamó a la calma a los sectores empresariales.

Protestas sociales:

La designación de diversos militares de su entorno cercano en puestos del Estado, ha sido

objeto de fuertes críticas. El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis,

anunció el 25 de agosto, que el gobierno acordó con las empresas mineras que operan en el

país el pago de un gravamen de 3,000 millones de nuevos soles por año. Explicó que en 5

años, este nuevo ingreso público a los nuevos niveles actuales de precio alcanzará la cifra

de 15,000 millones de soles.

En Cajamarca en octubre de 2011 protesta contra proyecto Conga de la minera Yanacocha.

Cañete en noviembre de 2011 pobladores protestan contra construcción de la segunda etapa

del penal La Cantera.

Madre de Dios en marzo de 2012 protestaron contra el decreto legislativo del Gobierno

que faculta a las fuerzas del orden a decomisar maquinaria de extracción ilegal.

Espinar en mayo de 2012 protestaron contra la minera Xstratatintaya por la contaminación

de sus ríos.

En abril un grupo terrorista secuestró a trabajadores de la TGP (Transportadora de Gas del

Perú) en la Provincia de La Convención, Cusco, produciéndose enfrentamientos entre

fuerzas del orden y senderistas en el VRAE.