Presupuesto Publico Nacional Heidi

9
PRESUPUESTO PUBLICO NACIONAL DEFINICIONES: El presupuesto en el sector público ha sido definido de diversas maneras, para Albi Ibáñez, E. y otros (2009) es un "plan económico del gobierno, cuantificación económica de las políticas económicas del gobierno y la expresión contable del plan económico del Sector Público". Para Aranera (2000) "es el cálculo previo de ingresos y un programa de acción en un tiempo generalmente de un año". Ambos autores sostiene que el presupuesto público es un plan expresado en términos económicos que refleja la política económica del Estado. Por otra parte, Bastidas (2003) señala: "Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el cual se reflejan los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un período determinado con base en políticas específicas que derivan en obejtivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno". En definitiva, el presupuesto público es una herramienta que permite planificar las actividades de los entes gubernamentales, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos, para trazar el curso a seguir durante un año fiscal con base en los proyectos, programas y metas realizados previamente. CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: Las características del presupuesto público, según Albi Ibáñez (2009) son: 1. Anticipación: El presupuesto es siempre una previsión que trata de recoger las operaciones del Sector Público en un período futuro (generalmente un año máximo). 2. Cuantificación: Se utiliza un lenguaje contable, clasificado de acuerdo a cierto orden y criterios. 3. Obligatoriedad: El Sector Público está obligado legalmente a cumplir el presupuesto. Las autorizaciones presupuestarias tienen un carácter limitativo, y no pueden superarse salvo por circunstancias específicas legalmente previstas. En el caso de los ingresos estos pueden superar o no las proyecciones estimadas. 4. Regularidad: El presupuesto se elabora y se ejecuta en intervalos determinados de tiempo. El ejercicio presupuestario tiene una duración anual. FINALIDAD DEL PRESUPUESTO PÚBLICO El presupuesto público cumple con los siguientes objetivos o finalidades: • Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente. • Trasformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la asignación de recursos. • Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal. • Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental • Facilitar el proceso administrativo. • Proveer la base legal para la realización del gasto público. • Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo. • Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales. • Coordinar las actividades de organismos gubernamentales

description

presupuesto publico nacional

Transcript of Presupuesto Publico Nacional Heidi

PRESUPUESTO PUBLICO NACIONALDEFINICIONES:Elpresupuestoen elsector pblicoha sido definido de diversas maneras, para Albi Ibez, E. y otros (2009) es un "planeconmico delgobierno, cuantificacin econmica de laspolticaseconmicas del gobierno y la expresin contable del plan econmico del Sector Pblico".Para Aranera (2000) "es elclculoprevio deingresosy unprogramadeaccinen untiempogeneralmente de un ao".Ambos autores sostiene que el presupuesto pblico es un plan expresado en trminos econmicos que refleja lapoltica econmicadelEstado.Por otra parte, Bastidas (2003) seala:"Es un instrumento de laplanificacinexpresado en trminos financieros, en el cual se reflejan losgastosy aplicaciones as como los ingresos yfuentesderecursos, que un organismo, sector, municipio, estado onacin, tendr durante un perodo determinado con base en polticas especficas que derivanen obejtivos definidos para las diversas reas que interactan en la accin de gobierno".En definitiva, el presupuesto pblico es una herramienta que permite planificar las actividades de los entes gubernamentales, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos, para trazar el curso a seguir durante un aofiscalcon base en losproyectos,programasy metas realizados previamente.CARACTERSTICAS DEL PRESUPUESTO PBLICO:Las caractersticas del presupuesto pblico, segn Albi Ibez (2009) son:1.Anticipacin:El presupuesto es siempre una previsin que trata de recoger lasoperacionesdelSector Pblico en un perodo futuro (generalmente un ao mximo).2.Cuantificacin:Se utiliza unlenguajecontable, clasificado de acuerdo a cierto orden y criterios.3.Obligatoriedad:El Sector Pblico est obligado legalmente a cumplir el presupuesto. Las autorizaciones presupuestarias tienen uncarcterlimitativo, y no pueden superarse salvo por circunstancias especficas legalmente previstas. En el caso de los ingresos estos pueden superar o no las proyecciones estimadas.4.Regularidad:El presupuesto se elabora y se ejecuta en intervalos determinados de tiempo. El ejercicio presupuestario tiene una duracin anual.FINALIDAD DEL PRESUPUESTO PBLICOElpresupuesto pblicocumple con los siguientesobjetivoso finalidades: Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente. Trasformar las polticas del gobierno en programas de accin por medio de la asignacin de recursos. Proveer laestructurapara lascuentaspblicas y lacontabilidadfiscal. Permitir laevaluacinperidica de lagestingubernamental Facilitar elprocesoadministrativo. Proveer la base legal para la realizacin delgasto pblico. Cumplir con los planes de lanacina largo, mediano y corto plazo. Coordinar las decisiones polticas, econmicas y sociales. Coordinar las actividades de organismos gubernamentales Establecer una relacin entre los fines por cumplir y losmedioscon que alcanzarlos. Minimizarcostos, al darle el mejor uso a los recursos. Facilitar elcontrol. Facilitar la delegacin deautoridady fijar laresponsabilidadfinanciera. Permitir que el pblico conozca los proyectos y programas de gobierno.

IMPORTANCIA Y ALCANCE DEL PRESUPUESTO PBLICOEs importante porque: Es un instrumento para cumplir el plan de la nacin, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan. Es una herramienta deadministracin, planificacin, control, gestin gubernamental y jurdica. Ofrece un espacio para lacoordinacinde lasaccionesrelativas a asuntos polticos, econmicos y sociales. Sirve de soporte para la asignacin de recursos y provee la base legal para la realizacin del gasto pblico. Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector pblico. Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo as la base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.Entre los alcances del presupuesto Pblico, Mndez, Z. (2003) seala:Alcance Poltico: Polticas deproduccindebienesyservicios(polticaeconmica, social, fiscal). Polticas deadministracinpresupuestaria (poltica salarial,inversinpblica,crditopblico)Alcance Administrativo: Planear, dirigir, coordinar, informar, supervisar, evaluar y presupuestar las actividades a cargo de la entidad pblica.Alcance Econmico y Financiero: Efecto econmico: el ingreso pblico tributario tiene unafuncinde contraccin de lademanday un efecto de redistribucin de los recursos. Efecto financiero: el presupuesto significa origen y destino de flujos financieros.Alcance Jurdico: Se establecennormasque regulan la ejecucin y evaluacin y fijan responsabilidades por el manejo del presupuesto.PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PBLICOOrtz (2005) en Fundamentos deFinanzas Pblicas, seala comoprincipiosuniversales del presupuesto pblico los siguientes:Equilibrio:Se refiere a la estrictaigualdadque debe existir entre el clculo o presupuesto de ingresos y el clculo o presupuesto de gastos.Unidad:Indica que en el presupuesto no deben existir ingresos corrientes con destinacin especfica, a excepcin aquellos autorizados previamente porley.Especialidad:Consagra que el presupuesto no debe elaborarse de forma global sino detallada y su destinacin ser para atender el objeto social.Universalidad:Significa que en el presupuesto deben incluirse todos aquellos conceptos que generan rentas e igualmente los que suponen la realizacin de gastos.Periodicidad:Muestrael lapso por el cual estar en vigencia un determinado presupuesto.Unidad de Caja:Se refiere a la existencia que opera como la tesorera general, hacia la cual fluyen todos los recursos captados y desde la cual se cancelan los compromisos adquiridos.Publicidad:Consiste en publicar, divulgar, comentar y presentar a la opinin pblica su contenido.Inembargabilidad:Las rentas y los recursos disponibles en el presupuesto general de la nacin son inembargables. La forma de pago de los compromisos adquiridos de la nacin se hacen segnprocedimientoslegalmente establecidos.Coherencia Macroeconmica:Las polticas presupuestarias del gobierno deben ser coherentes con los mecanismos delBancoCentral de la nacin.Homestasis Presupuestal:Equilibrio. Congruencia. Con el fin de guardar el equilibrio macro de laeconomay evitar cualquier desbordamiento fiscal el Tesoro Nacional podr colocar recursos en el exterior.Por su parte elManualdePresupuestosde laOficinaNacional de Presupuestos (ONAPRE) deVenezuela en el ao 2003 estableci como principios del presupuesto pblico los siguientes:1.-Programacin:Se desprende de la propianaturalezadel presupuesto y sostiene que ste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la programacin.a. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan la definicin y laadopcinde los objetivos prioritarios. El grado de aplicacin no est dado por ninguno de los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca completamente de una base programtica, as como tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicacin de la tcnica.b. Forma:en cuanto a la forma, con l deben explicitarse todo los elementos de la programacin, es decir, se deben sealar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos; losrecursos humanos,materialesy servicios de terceros que demanden esas acciones as como los recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos.Respecto de la forma mediante este principio se sostiene que deben contemplarse todos los elementos que integran elconceptode programacin. Es decir, que deben expresarse claramente los objetivos concretos adoptados, el conjunto de acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros servicios que demanden dichas acciones y para cuya movilizacin se requieren determinados recursos monetarios, aspecto este ltimo que determina loscrditospresupuestarios necesarios.2.- Integralidad:en la actualidad, la caracterstica esencial delmtodode presupuesto por programas, est dado por la integralidad en su concepcin y en su aplicacin en los hechos.El presupuesto no sera realmente programtico si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:a. Un instrumento delsistemade planificacin;b. El reflejo de una poltica presupuestaria nica;c. Un proceso debidamente vertebrado; yd. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programacin.3.- Universalidad:dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituyemateriadel presupuesto debe ser incorporado en l.Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto. Si este slo fuera la expresin financiera del programa de gobierno, no cabra la inclusin de los elementos en trminos fsicos, con lo cual la programacin quedara truncada.En la concepcin tradicional se consideraba que este principio poda exponerse cabalmente bajo la"prohibicin" de la existencia de fondos extrapresupuestarios.4.- Exclusividad:en cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar loslmitesy preservar la claridad del presupuesto, ascomo de otros instrumentos jurdicos respetando el mbito de otrascienciasotcnicas. No obstante, de que en la mayora de los pases existe legislacin expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos no siempre se cumplen dichas disposiciones legales.En algunos pases deAmricaLatina, particularmente en pocas pasadas, se estableci la costumbre de incluir en la ley de presupuestos disposiciones sobre administracin en general, y depersonalen particular, tributacin, poltica salarial, etc., llegando, excepcionalmente, desde luego, a dictar normas que ampliaban o reformaban elCdigo Civily elCdigo de Comercio. Sobre todo, en este ltimo aspecto, tal inclusin no era fruto de un error, sino que se procuraba evitar la rigurosidad del trmite parlamentario a que estn sujetas tales cuestiones.5.- Unidad:este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas lasinstitucionesdel sector pblico sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujecin a la poltica presupuestaria nica definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basndose en un solo mtodo y expresndose uniformemente.En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en susmtodosy en su expresin. Es menester que sus polticas definanciamiento, funcionamiento y capitalizacin sean totalmente complementarias entre s.6.- Acuciosidad:para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia de las siguientes condiciones bsicas en las diversas etapas del proceso presupuestario:a. Profundidad, sistema y organicidad en la labor tcnica, en latoma de decisiones, en la realizacin de acciones y en la formacin y presentacin del juicio sobre unas y otras, yb. Sinceridad,honestidady precisin en la adopcin de los objetivos y fijacin de los correspondientes medios; en el proceso de su concrecin o utilizacin; y en la evaluacin de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la aplicacin de los medios y de las causas de posibles desviaciones.En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la fijacin de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre s y que tengan la ms alta prioridad.7.- Claridad:este principio tiene importancia para laeficienciadel presupuesto como instrumento de gobierno, administracin y ejecucin de los planes dedesarrollosocio-econmicos. Es esencialmentede carcter formal; si losdocumentospresupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayoreficacia.8.- Especificacin:este principio se refiere, bsicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe sealarse con precisin las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones, las caractersticas de los bienes y servicios que deben adquirirse.En materia de gastos para la aplicacin de esta norma, es necesario alejarse de dos posiciones extremas que pueden presentarse; una sera asignar una cantidad global que servira para adquirir todos los insumos necesarios para alcanzar cadaobjetivoconcretoy otra, que consistira en el detalle minucioso de cada uno de tales bienes y servicios.La especificacin significa no slo la distincin del objetivo del gasto o la fuente del ingreso, sino adems la ubicacin de aquellos y a veces de stos, dentro de las instituciones, a nivel global de las distintas categoras presupuestarias, y, en no contados casos, segn unadistribucinespacial. Tambin es indispensable una correcta distincin entre tales niveles o categoras de programacin del gasto.9.- Periodicidad:este principio tiene su fundamento, por un lado, en la caractersticadinmicade la accin estatal y de la realidad global del pas, y, por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto.A travs de este principio se procura la armonizacin de dos posiciones extremas, adoptando un perodo presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsin con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realizacin de las correspondientes tareas.La solucin adoptada, en la mayora de los pases es la de considerar al perodo presupuestario de duracin anual.10.- Continuidad:se podra pensar que al sostener la vigencia del principio de periocidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relacin con los que le antecedieron, ni con los venideros. De ah que es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres dinmicos.Esta norma postula que todas la etapas dcada ejercicio presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.11.- Flexibilidad:a travs de este principio se sustenta que el presupuesto no adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de: Administracin, Gobierno y Planificacin.Para lograr la flexibilidad en la ejecucin del presupuesto, es necesario remover los factores que obstaculizan una fluida realizacin de esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, delpodersuficiente para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.Segn este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir al mximo los llamados"Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con destino especfico prefijado.En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del presupuesto, aunque para ello deban modificarse sus detalles.12.- Equilibrio:este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto an cuando ste depende en ltimo trmino de los objetivos que se adopten; de la tcnica que se utilice en la combinacin de factores para laproduccinde los bienes y servicios de origen estatal; de las polticas desalariosy depreciosy en consecuencia, tambin del grado de estabilidad de laeconoma.TIPOS DE PRESUPUESTOS PBLICOSGeneralmente se pueden mencionar cinco tipos de presupuesto en laAdministracin Pblica, estos son:1.- Presupuesto Tradicional:El fundamento del presupuesto tradicional es la asignacin de los recursos tomando en cuenta, bsicamente, la adquisicin de los bienes y servicios segn su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es slo un instrumento financiero y de control. Por otra parte, lametodologadeanlisisque emplea es muy rudimentaria, fundamentndose ms en la intuicin que en la razn, es decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no estn vinculadas a un proceso consciente y racional de planificacin.Otra desventaja que ofrece el mtodo tradicional es que los usuarios del documento presupuestario, no dispone de lainformacinsuficiente que le permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.2.- Presupuesto por Programas:Aparece para dar respuesta a las contradicciones implcitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para queel Estadoy las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programtico que vincule la produccin de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.3.- SistemaPlaneamiento-Programacin-Presupuestacin:La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector pblico, ha sido la conocida como "Planeacin-Programacin-Presupuestacin (PPBS)", empleada originalmente por losEstados Unidosde Norteamrica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la asignacin y distribucin de los recursos tanto fsicos como financieros en los diferentes organismos pblicos.4.- Presupuesto Base Cero:Esta tcnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva metodologa pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes rganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar laatencinde otras que se consideran ms prioritarias.5.- Presupuesto por Proyectos:Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos pblicos a travs de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en funcin de las polticas y objetivos estratgicos de la nacin, expresados en los respectivos planes anuales; adems, facilita coordinar, controlar y evaluar su ejecucin. Esta modalidad es la que se aplica enVenezueladesde el ao 2005.DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE PRESUPUESTOSEn Venezuela, se han utilizado tres enfoques para formular, ejecutar y hacer seguimiento al presupuesto pblico, dichosmodelosson: el presupuesto tradicional (1950-1970), el presupuesto por programa (1971-2005) y el presupuesto por proyectos, vigente desde el ao 2005. Veamos el cuadro que se presenta a continuacin donde se establecen las diferencias entre estos modelos o tipos de presupuestos pblicos.

EJEMPLOS:PRESUPUESTO TRADICIONAL

PRESUPUESTO POR PROGRAMA

PRESUPUESTO POR PROYECTOS