PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MENORES DE ... · no se encontró una mayor...

135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA JULIO 2012 PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

Transcript of PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MENORES DE ... · no se encontró una mayor...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

JULIO 2012

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN

NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS

MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

2

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES

DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR,

COLOMBIA, 2012

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 201102 0756

FASE 2

DIRECTOR: Dr. Carlos Alberto Agudelo Calderón

COORDINADORA: Dra. Rocio Robledo

INVESTIGADORES

Dr. Leonardo Quiroz Arcentales

Ing. Edna Katalina Medina Palacios

Dr. Luis Jorge Hernández Florez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

JULIO 2012

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

3

AGRADECIMIENTOS

• A la Comunidad de la ZCC que defiende su derecho constitucional a un

ambiente saludable

A las siguientes instituciones por su disponibilidad para proveer de datos

al grupo investigador

• Ministerio de Salud y Protección Social.

• Instituto Nacional de Salud.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

• Corporación Autónoma Regional del Cesar-CORPOCESAR-

• Secretaría de Salud Departamental del Cesar.

• Secretaría de Salud de Municipales de los municipios de la ZCC

• Universidad Industrial de Santander –UIS-

Al equipo de profesionales de la salud que participó en el trabajo de

campo, por su aporte para la comprensión del territorio, por su

dedicación y el interés por su región.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

4

RESUMEN EJECUTIVO

Introducción : Como parte del Contrato Interadministrativo 2011-02-075, entre

la Universidad Nacional de Colombia y la Gobernación del Cesar se desarrolló

un estudio de prevalencia dirigido a medir la frecuencia de la enfermedad

respiratoria en la niños y niña < de 10 años residentes en los municipios de la

ZCC. Esta investigación se apoyó y complementó tres investigaciones previas;

una revisión sistemática de la literatura científica sobre la forma de medir la

exposición de las comunidades residentes en zonas donde funcionan minas de

carbón a cielo abierto, y las estrategias de medición de los efectos en la salud

respiratoria; un estudio de las enfermedades relacionadas con la contaminación

del aire basado en los RIPS del año 2009 y otro sobre el comportamiento de

los eventos relacionados con la contaminación del aire en el período 2007 a

2010, basado en datos del SIVIGILA. Los resultados de estas investigaciones

está aparecen en el marco situacional el presente informe.

Métodos . El estudio se basó en las respuestas dadas por los padres o

cuidadores a un cuestionario dirigido a medir la frecuencia de antecedentes de

asma, bronquitis y bronconeumonía, prevalencia de tos y sibilancias en el

último año y asma medida a través del cuestionario validado por el ISAAC.

Adicionalmente se midió el impacto de la enfermedad respiratoria en los

servicios de urgencia y en la asistencia a la escuela en los niños entre 6 y 10

años. Este tipo de instrumentos ha sido utilizado en estudios que evaluaron

eventos similares en poblaciones residentes en zonas de influencia de minas

de carbón a cielo abierto, zonas mineras, o puertos de embarque de carbón

(23), (17), (45). Se incluyeron en el cuestionario variables que permitieran

evaluar cualitativamente las diferencias en las exposiciones intramurales a

contaminantes del aire, la exposición a emisiones de fuentes fijas y móviles

próximas a la vivienda. Esfuerzos similares han sido hechos en otras

investigaciones sobre el tema (24). Los municipios en los cuales se realizó el

estudio fueron definidos por la autoridad de salud del Departamento, como

respuesta al interés ciudadano. La exposición se estimó usando como

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

5

referencia la zona de residencia. Como área se seleccionó la zona que incluye

el corregimiento de Minguillo y las fincas entre este centro poblado y el

Municipio de Agustín Codazzi. En esta zona se ubica una estación de

monitoreo del SEVCA_ZCC que se considera que refleja las condiciones

típicas del Departamento por su distancia a la ZCC. Esta estación reportó una

concentración promedio de PM 10, entre el 1 Junio de 2011 y el 1 junio de

2012 de 30.6 µ/m3 (48).

Los otros estratos de exposición similar fueron:

Estrato Área urbana con efecto tráfico: correspondió a viviendas del área

urbana ubicada a menos de 100 metros de distancia de las vías de circulación

de tráfico pesado.

Estrato Área urbana sin efecto tráfico: correspondió a viviendas del área urbana

ubicada a más de 500 metros de distancia de las vías de circulación de tráfico

pesado.

Estrato corregimientos cercanos a las minas: se incluyeron los corregimientos

de San Isidro La Victoria y La Loma por tener población residente en áreas de

influencia de los botaderos de estéril.

Estrato corregimientos con efecto tráfico: se incluyeron los corregimientos

identificados por la CORPOCESAR como áreas con influencia del tráfico

asociado a la producción del carbón, estos son los corregimientos Las Palmitas

y el Boquerón en la Jagua de Ibirico, los corregimientos La Aurora, la zona de

El cruce, La Sierra y los Cerrejones en Chiriguana.

Resultados : Los resultados se analizaron por estratos de exposición

homogénea y según la exposición a factores intramurales y fuentes cercanas a

la vivienda o a la escuela. Fueron evaluados 1.627 niños y niñas, el 51 % de

sexo masculino, el 49 % de sexo femenino. El 95.1 % de los niños y niñas de

estrato 0 y 1, un 4.5% en estrato 2 y un 0.4% en estrato tres. El 33.3 % viven

en casas que tienen piso de tierra, el 29.8 % en casas construidas en

bahareque, el 14.1% de las viviendas no tiene servicio de acueducto, el 46.3%

no tiene servicio de alcantarillado, el 61.6 % no tiene servicio de recolección de

basuras, y en el 19.7 % de las casas se usa leña o carbón como combustible

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

6

para cocinar. El 3.8 % de las viviendas comparten el uso productivo con el

habitacional y es su interior se desarrolla alguna actividad económica que

produce humo, gases o polvo. Estas condiciones de vida son más frecuentes

en los estratos 0 y 1. La tasa de escolaridad en niños y niñas de 6 a 10 años de

edad fue del 95.1%.

Entre los niños que habitan en viviendas en la cuales se cocina con leña,

comparados con los que habitan en casas en las que se cocina con otro

combustible, como gas o electricidad, se encontró una mayor frecuencia de

diagnóstico de bronconeumonía en el último año, OR 1.63 (IC 95%; 1,03-2.56),

de tos seca nocturna OR 1.34 (IC 95%; 1.05-1.71) y sibilancias durante el

ejercicio OR 1.45 (IC 95%; 1,04-2.04). Entre los niños que se exponen al humo

de cigarrillo de segunda mano, comparados con los que habitan en casas

donde no se identificó este factor de riesgo, se encontró una mayor frecuencia

de sibilancias en el último año OR 1.37 (IC 95%; 1,06-1.76), tos seca nocturna

OR 1.28 (IC 95%; 1,01-1.62), y sibilancias nocturnas OR 1.56 (IC 95%; 1,16-

2.12). Los niños que viven en casas con piso de tierra reportan con mayor

frecuencia dermatitis alérgica, OR 1.66 (IC 95%; 1,3-2.13), mientras que el vivir

en casas con paredes de bahareque o adobe se asocia con una mayor

prevalencia de asma OR 1.74 (IC 95%; 1,04-2.91), y una mayor frecuencia de

reporte de sibilancias en el último año OR 1.43 (IC 95%; 1,14-1.81), sibilancias

con el ejercicio OR 1.44 (IC 95%; 1,03-2.01)y tos seca nocturna, OR 1.33 (IC

95%; 1,08-1.65) además, los niños que comparten esta condición de vivienda

se ausentaron con mayor frecuencia en el último mes OR 1.76 (IC 95%; 1,31-

2.36) . Debe tenerse en cuenta que el piso de tierra y la pared de bahareque

son característica de las viviendas rurales de estrato 0 y 1. En los niños y niñas

que habitan las viviendas que comparten el uso habitacional con el productivo,

no se encontró una mayor frecuencia de los efectos evaluados en comparación

con los niños en los cuales no se identificó este factor.

La tenencia de animales se asocia con una mayor frecuencia de reporte de tos

seca nocturna, OR 1.4 (IC 95%; 1,01-1.93) y sibilancias en el último año, OR

1.62 (IC 95%; 1,16-2.26), con el ejercicio, OR 1.60 (IC 95%; 1,06-2.41) y

nocturnas, OR 1.89 (IC 95%; 1,29-2.76), lo mismo que con una mayor

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

7

frecuencia de consulta de urgencias por disnea, OR 1.85 (IC 95%; 1,24-2.75).

Una proporción mayor de los niños y niñas que reportaron tenencia de

animales recibieron más de tres ciclos de antibióticos en el último año, OR 1.85

(IC 95%; 1,24-2.75).

La presencia de humedad se asocia con una mayor frecuencia de reporte de

tos seca nocturna OR 1.61 (IC 95%; 1,30-2.0), sibilancias en el último año OR

1.85 (IC 95%; 1,24-2.75), sibilancias nocturnas OR 1.53 (IC 95%; 1,15-2.03), lo

mismo que con una mayor frecuencia de dermatitis alérgica OR 1.77 (IC 95%;

1,37-2.27), y episodios de ausentismo escolar. OR 1.56 (IC 95%; 1,16-2.11). La

falta de acueducto parece no estar asociado con una mayor frecuencia de

reporte de enfermedades y síntomas respiratorios, pero la ausencia de

alcantarillado se asocia con una mayor frecuencia del diagnóstico de asma OR

2.0 (IC 95%; 1,18-3.39), , dermatitis alérgica OR 1.37 (IC 95%; 1,07-1.74), y

sibilancias nocturnas OR 1.32 (IC 95%; 1,01-1.73). La falta de recolección de

basuras se asocia con los mismos efectos.

El 90.8% de los encuestados afirmó que diariamente pasan vehículos de carga

pesada a menos de 100 metros de las vivienda. El 48 % de los evaluados

reportaron la presencia de quema de basuras a menos de 100 metros de la

vivienda. El 33.9 % de los evaluados identificaron la presencia de fuentes de

contaminación cercanas a las viviendas, el reporte fue más frecuente en la

zona rural con efecto tráfico y en los corregimientos próximos a los depósitos

de estéril. Estos mismos factores se identificaron en las escuelas a las que

asisten los niños y niñas aunque en menor proporción.

La presencia de vehículos de carga a menos de 100 ms de la vivienda aparece

como un importante factor asociado a la enfermedad respiratoria porque se

asocia con una mayor frecuencia de varios de los efectos evaluados:

• Bronconeumonía OR 3.32 (IC 95%; 1,04-10.61) p 0,03.

• Sibilancias en el último año OR 2.4 (IC 95%; 1,49-3.87), con el ejercicio

OR 5.65 (IC 95%; 2.07-15.4), nocturnas OR 7.12 (IC 95%; 2.61-19.4).

• Tos seca nocturna en el último año, OR 1.47 (IC 95%; 1,04-2.1).

• Dermatitis alérgica, OR 2.62 (IC 95%; 1,49-4.61).

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

8

• Haber recibido más de tres ciclos de antibióticos en el mes OR 1.84 (IC

95%; 1,08-3.15).

• Haber consultado a urgencias por disnea en el último año OR 1.56 (IC

95%; 1,16-2.11).

La quema de basuras a menos de 100 ms se asocia con una mayor frecuencia

de reporte de sibilancias en el último año, con el ejercicio y durante la noche,

tos seca nocturna, Dermatitis alérgica y haberse ausentado del colegio en el

último mes. La presencia de fuentes fijas cercanas se asocia con una mayor

frecuencia de todos los eventos excepto Bronconeumonía, hay que tener en

cuenta que este factor fue más frecuente en las zonas cercanas a las minas. La

presencia de fuentes fijas a menos de 100 metros de la institución educativa se

asocia con un mayor reporte de Bronquitis, sibilancias nocturnas y con el

ejercicio, tratamiento con antibióticos, consulta de urgencias por disnea y

ausentismo por ERA

Se evaluaron dos antecedentes individuales con el fin de determinar la relación

entre este tipo de factores con los efectos analizados, uno fue el antecedente

de haber sido hospitalizado por enfermedad respiratoria al nacer; los niños y

niñas con este antecedente tuvieron una mayor frecuencia de todos los efectos

evaluados, las diferencias fueron estadísticamente significativas. El otro

antecedente fue el haber recibido más de 6 meses de lactancia materna total,

que se relacionó con una menor frecuencia de ausentismo por ERA.

Al 3,8 % de los niños y niñas evaluadas les habían diagnosticado asma en el

último año, este antecedente fue más frecuente en el grupo que reside en los

corregimientos con efecto tráfico y en los corregimientos cercanos a los

depósitos de estéril. Al comparar con el corregimiento control, no se encontró

diferencias estadísticamente significativas. El 3,6% de los niños refirió haber

recibido el diagnóstico de bronquitis en el último año. Los corregimientos con

efecto tráfico y los corregimientos cercanos a los depósitos de estéril presentan

la mayor prevalencia de este antecedente y el corregimiento control es el que

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

9

presenta la más baja. Al comparar con el corregimiento control no se encontró

significancia estadística en las diferencias. El 20.9 % de los niños y niñas

presentaron antecedente de dermatitis, este antecedente fue más frecuente en

la zona urbana sin efecto tráfico. Al comparar entre las zonas no se encontró

asociación estadísticamente significativa.

El 13.4% de los niños consultaron en el último año por disnea, este

antecedente fue más frecuente en los corregimientos próximos a los depósitos

de estéril, en las zonas urbanas con efecto tráfico y en los corregimientos con

efecto tráfico. Al comparar la frecuencia con la zona control, se encontró que

esta diferencia era estadísticamente significativa p<0,05. El grupo de edad con

una mayor proporción de niños que consultaron a urgencias por disnea fue el

de 1 a 5 años. El 18 % de los niños y niñas tiene el antecedente de haber

recibido más de tres ciclos de antibióticos en el último año por Enfermedad

Respiratoria Aguda, las zonas con mayor proporción de este antecedente

fueron los corregimientos próximos a los depósitos de estéril, la zona urbana

con efecto tráfico y los corregimientos con efecto tráfico. Las diferencias

respecto al estrato control fueron estadísticamente significativas p < 0.05.

El 28 % de los niños y niñas evaluadas presentaron sibilancias en el último

año, este síntoma fue más frecuente en el grupo de niños y niñas residentes en

los corregimientos próximos a los depósitos de estéril. Al comparar con el

corregimiento control, no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas. El 45.6 % presentó tos seca nocturna en el último año, síntoma

que también fue más frecuente en los corregimientos próximos a los depósitos

de estéril. Al comparar las prevalencias con la del grupo control, no se encontró

asociación estadísticamente significativa.

El 26 % de los niños y niñas evaluadas fueron clasificados como casos

probables de Asma, la mayor prevalencia se encontró en la población residente

de los corregimientos próximos a los depósitos de estéril y en los

corregimientos con efecto tráfico (p 0,04). Entre los niños y niñas

escolarizados, 108 (17 %) faltó a clases al menos un día en el último mes por

presentar Enfermedad Respiratoria Aguda. La proporción de niños y niñas que

se ausentaron en el último mes fue mayor los residentes en los corregimientos

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

10

con efecto tráfico que en el corregimiento control p <0.00, también fue mayor

que la encontrada en la zona urbana sin efecto tráfico OR 1.40 (IC 95%: 1.02-

1.92). El promedio de días de ausencia por ERA fue de 0,7 (rango de 1 a 30

días.

Alcance y limitaciones del Estudio El diseño utilizado permite describir unos

componentes de la situación de salud respiratoria en este grupo de edad, lo

que se constituye en un insumo importante para la planeación de las acciones

de salud pública. Por otro lado tiene las limitaciones propias de los estudios

descriptivos basados para realizar inferencias causales, sin embargo aporta

evidencia que permite plantear que la promoción de la salud y la prevención de

las enfermedades respiratorias requiere un Plan Regional de Calidad del Aire y

Salud que parta de la formulación de la Política de Salud Ambiental del

Departamento del Cesar y de la conformación de los consejos territoriales de

Salud ambiental, esto puede permitir controlar las diversas exposiciones

identificadas; intramurales, por fuentes fijas y móviles y, por supuesto, la

generadas en las actividades de la minería del carbón a cielo abierto.

La estimación de la exposición extramural con base en el sitio de residencia ha

sido utilizada en estudios del impacto en la salud de las comunidades

residentes en zonas mineras, sin embargo, tiene las limitaciones propias de la

ausencia de mediciones ambientales. En el estudio realizado la existencia del

SEVCA_ZCC permitió controlar parcialmente esta situación y definir los

estratos de análisis con teniendo en consideración datos de la concentración

anual de PM 10 en estaciones cercanas a varios de ellos. La estimación de la

exposición intramural con base en variables cualitativas ha sido usada en

investigaciones similares por los costos en insumos y logística relacionados

con las mediciones de exposición personal a contaminantes del aire. La

estimación cualitativa puede ser suficiente para orientar las inversiones

públicas para controlar dicha exposición.

El estudio orientado a determinar la prevalencia de los resultados de interés en

el último año, no refleja las variaciones asociadas a los períodos de lluvia y a

las temporadas secas, sin embargo, el estudio realizado con base en el reporte

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

11

de Enfermedades Respiratoria de notificación obligatoria al SIVIGILA, permitió

realizar ese análisis para un período de 4 años. Esos resultados también

forman parte de este estudio.

Conclusiones y Recomendaciones. Se incluyen conclusiones del estudio

sobre la relación entre la notificación de IRA y la concentración de PM 10

durante los años 2007-2011. En los municipios se observan períodos de

excedencia de la contaminación en relación con los niveles límite de

Resolución 610 de 2010 y los valores guía definidos por la OMS, con respecto

al promedio anual de PM10. En el Municipio de la Jagua de Ibirico las

excedencias son frecuentes. Por tanto, deben fortalecerse los mecanismos y

procesos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para vigilar y

exigir la aplicación de las medidas de prevención y control de la contaminación

por parte de las empresas mineras.

En los 4 años se observa un periodo de altas concentraciones semanales de

PM10 que se inicia en la semana 44, continúa hasta la 52 del año

epidemiológico y se extiende hasta la semana 14 del año siguiente. Este

aumento, no se acompaña de un aumento concomitante de la notificación por

IRA. Este evento presenta su pico alrededor de la semana 33 hasta la 42, dato

que debe ser tenido en cuenta por la autoridad de salud. A pesar de lo anterior

en el análisis se identificaron episodios aislados de aumento de la notificación

concordantes con elevaciones de la concentración de PM 10 lo que permite

recomendar el diseño de un sistema de alertas tempranas.

Se encontró evidencia de que la enfermedad respiratoria está relacionada con

diferentes formas de exposición presentes en los municipios de la ZCC.

También se evidenció que la distribución de dichas exposiciones tiene relación

con las condiciones socioeconómicas de la población. Factores como el acceso

a fuentes de energía para cocinar, mejoras en las condiciones de la vivienda,

acceso a los servicios públicos de alcantarillado y recolección de basuras

forman parte del control de las exposiciones.

La frecuencia de los resultados de interés es mayor en la población residente

en corregimientos cercanos a los depósitos de material estéril producidos por la

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

12

actividad minera. El control de esta condición requiere de la movilización de los

recursos necesarios con la participación de los generadores.

Excepto el Asma, la frecuencia de los resultados de interés también es mayor

en la población residente en los corregimientos con efecto del tráfico pesado,

esto debe ser tenido en cuenta por los encargados de los Planes o Esquemas

de Ordenamiento Territorial para la instalación de escuelas, jardines infantiles y

centros de acogida que deben estar ubicados en zonas alejadas de las vías de

tráfico pesado.

La frecuencia de varios resultados de interés (Bronquitis, síntomas

respiratorios) fue similar a la encontrada en estudios hechos en poblaciones

residentes en zonas mineras. La frecuencia del antecedente de dermatitis

alérgica fue mayor a la reportada por otros estudios en poblaciones similares.

Instrumentos cualitativos, de bajo costo, como los usados en el estudio, pueden

generar información útil para la orientación de las acciones y de las inversiones

de las autoridades sanitarias, ambientales y de gobierno.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

13

TABLA DE CONTENIDO

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 31

2.1 LAS TENSIONES ENTRE LA META DE CRECIMIENTO

ECONÓMICO, IMPULSADA POR LA GRAN MINERÍA DEL CARBÓN A

CIELO ABIERTO Y EL OBJETIVO DEL MILENIO DE GARANTIZAR LA

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. .................................................................. 31

2.2 LAS CONDICIONES DEL MERCADO GLOBAL QUE HAN

IMPULSADO LA EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN EN EL DEPARTAMENTO

DEL CESAR. ................................................................................................ 33

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DEL CARBÓN

A CIELO ABIERTO. ...................................................................................... 33

2.4 EVIDENCIA SOBRE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR LA

MINERÍA DEL CARBÓN EN EL AGUA Y EL AIRE. ..................................... 34

2.5 EVIDENCIA DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN CAUSADA

POR LA MINERÍA DEL CARBÓN A CIELO ABIERTO EN LA FLORA,

FAUNA Y SALUD HUMANA DE LAS ZONAS MINERAS............................. 36

2.6 EVIDENCIA DE LOS EFECTOS DE LA MINERÍA DEL CARBÓN A

CIELO ABIERTO EN LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LAS ZONAS

MINERAS ..................................................................................................... 39

2.7 EVIDENCIA DE LOS EFECTOS DE LA MINERÍA DEL CARBÓN EN

LOS SISTEMAS SOCIALES. ........................................................................ 41

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

14

2.8 IMPACTO DE LAS ALTERACIONES EN LOS SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS EN LA SALUD PÚBLICA ............................................... 42

3 MARCO SITUACIONAL ............................................................................ 43

3.1 LA ZONA CARBONIFERA DEL DEPARTAMENTO DE CESAR ........ 43

3.1.1 Ubicación de los Municipios de Estudio ........................................ 43

3.1.2 La Población Residente en la Zona Carbonífera del Departamento

del Cesar. .................................................................................................. 44

3.1.3 El nivel de Satisfacción de las Necesidades Básicas de la

Población. ................................................................................................. 45

3.1.4 Tasa de Analfabetismo en Población Mayor de 15 Años y

Asistencia Escolar en Población entre 3 y 24 años. .................................. 46

3.1.5 Resultados Económicos de la Minería del Carbón a Cielo Abierto

en el Departamento del Cesar. ................................................................. 47

3.2 PRODUCCIÓN DE CARBON EN LA ZCC .......................................... 48

3.3 LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA ZCC. .................................. 49

3.4 CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES AIRE EN LA ZCC .......... 53

3.4.1 Manejo de Vertimientos Líquidos.................................................. 54

3.4.2 Control de Emisiones Atmosféricas .............................................. 54

3.4.3 Manejo de Residuos de Aceitosos ................................................ 55

3.4.4 Manejo del Suelo .......................................................................... 55

3.4.5 Manejo de la Fauna ...................................................................... 56

3.4.6 Manejo de Residuos Sólidos ........................................................ 56

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

15

3.4.7 Manejo Socioeconómico ............................................................... 57

3.4.8 Capacitación y Educación ............................................................ 57

3.4.9 Cierre Minero ................................................................................ 58

3.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL SIVIGILA QUE SE RELACIONAN

CON LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA. MUNICIPIOS DE LA ZCC. 2007-

2010. 58

3.5.1 Comportamiento del Evento ESI-IRAG Durante el Período 2007-

2010. 58

3.5.2 Comportamiento de la Morbilidad por IRA durante el período 2007-

2010. Municipios de la ZCC ...................................................................... 59

3.5.3 Comportamiento de la Mortalidad por IRA en < de 5 años durante

el período 2007-2010. Municipios de la ZCC ............................................ 62

3.6 ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LOS RIPS RELACIONADOS CON

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

MUNICIPIOS DE LA ZCC. 2009 ................................................................... 63

3.6.1 Comportamiento de las consultas por las enfermedades de interés

durante el año 2009. Municipios de la ZCC. ............................................. 63

3.6.2 Comportamiento de las Hospitalizaciones por las Enfermedades de

Interés Durante el año 2009. Municipios de la ZCDC. .............................. 65

3.6.3 Comportamiento de las atenciones de urgencias por las

enfermedades de interés durante el año 2009. Municipios de la ZCDC. .. 65

3.7 COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN SEMANAL DE

MATERIAL PARICULADO PM 10 Y DE LA NOTIFICACIÓN DE IRA, POR

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

16

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZCC. 2007 -

2010. 66

3.7.1 Comportamiento de la Concentración Semanal de Material

Particulado PM 10. Conjunto de municipios de la ZCC. 2007-2010 .......... 66

3.7.2 Comportamiento de la concentración semanal de PM 10 y de la

notificación por IRA, por semana epidemiológica. Municipio de Agustín

Codazzi. 2007-2010 .................................................................................. 67

3.7.3 Comportamiento de la concentración semanal de PM 10 y de la

notificación por IRA, por semana epidemiológica. Municipio de Bosconia.

2007-2010 ................................................................................................. 70

3.7.4 Comportamiento de la Concentración Semanal de Material

Particulado PM 10 y de la Notificación por IRA, por Semana

Epidemiológica. Municipio de Chiriguaná. 2007-2010 .............................. 73

3.7.5 Comportamiento de la Concentración Semanal de Material

Particulado PM 10 y de la Notificación por IRA, por Semana

Epidemiológica. Municipio de Becerril. 2007-2010 .................................... 76

3.7.6 Comportamiento de la ConcentraciónSemanal de PM 10 y de la

Notificación por IRA, por Semana Epidemiológica. Municipio de la Jagua

de Ibirico. 2007-2010 ................................................................................ 78

3.7.7 Comportamiento de la Concentración Semanal de Material

Particulado PM 10 y de la Notificación por IRA, por Semana

Epidemiológica. Corregimiento de La Loma -Municipio de El Paso. 2007-

2010 84

4 MARCO NORMATIVO .............................................................................. 89

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

17

5 OBJETIVOS .............................................................................................. 90

5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 90

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 90

6 METODOLOGÍA ....................................................................................... 91

6.1 DISEÑO .............................................................................................. 91

6.1.1 Población de Estudio .................................................................... 91

6.1.2 Efectos de Interés. ........................................................................ 91

6.1.3 Instrumentos Utilizados ................................................................ 92

6.1.4 Muestreo ....................................................................................... 92

6.1.5 Cálculo del Tamaño de Muestra ................................................... 94

6.1.6 Criterios de Inclusión .................................................................... 94

6.1.7 Forma de Selección de la Muestra ............................................... 95

6.1.8 Procedimientos de Recolección de los Datos. .............................. 95

6.1.9 Consolidación de los Datos .......................................................... 96

7 RESULTADOS .......................................................................................... 97

7.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

INCLUIDAS EN LA MUESTRA SEGÚN ZONA DE EXPOSICIÓN. .............. 98

7.2 TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL MUNICIPIO ................................ 100

7.3 EXPOSICIÓN INTRAMURAL A FACTORES GENERADORES DE

MATERIAL PARTICULADO SEGÚN ZONA DE EXPOSICIÓN. ................. 101

7.4 EXPOSICIÓN POR FUENTES CERCANAS A LA VIVIENDA SEGÚN

ZONA DE EXPOSICIÓN ............................................................................. 103

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

18

7.5 EXPOSICIÓN INTRAMURAL EN LA ESCUELA SEGÚN ZONAS DE

EXPOSICIÓN ............................................................................................. 104

7.6 ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN EL ÚLTIMO

AÑO SEGÚN ZONA DE EXPOSICIÓN. ..................................................... 105

7.7 SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN EL ÚLTIMO AÑO

SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA. .............................................................. 106

7.8 PREVALENCIA DE ASMA SEGÚN ZONA DE EXPOSICIÓN. ......... 107

7.9 AUSENTISMO ESCOLAR EN EL ÚLTIMO MES POR ERA SEGÚN

ZONA DE EXPOSICIÓN. ............................................................................ 107

7.10 RELACIÓN DE LAS CONDICIONES INTRAMURALES CON LOS

EFECTOS ESTUDIADOS. .......................................................................... 108

7.11 RELACIÓN DE LA PRESENCIA DE FUENTES DE

CONTAMINACIÓN DEL AIRE MÓVILES Y FIJAS CON LOS EFECTOS

ESTUDIADOS. ........................................................................................... 109

7.12 LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES INDIVIDUALES. ............... 111

8 DISCUSIÓN ............................................................................................ 112

9 LIMITACIONES ....................................................................................... 118

10 CONCLUSIONES ................................................................................. 119

11 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 121

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

19

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población de los Municipios de la ZCDC por Grandes Grupos de Edad

y Sexo. 2011 .................................................................................................... 45

Tabla 2. Regalías Recibidas por los municipios de la zona de estudio y el

Departamento del Cesar. 2004 a marzo de 2012. ............................................ 47

Tabla 3. Licencias Ambientales de los Proyectos de Explotación de Carbon a

Cielo Abierto en el Departamento del Cesar .................................................... 53

Tabla 4. Casos de ESI-IRAG en los municipios de la ZCC por grupo de edad.

2007 a 2010 ..................................................................................................... 59

Tabla 5. Casos de IRA en los Municipios de la ZCC por Año. 2007-2010 ...... 60

Tabla 6. Defunciones por IRA en Menores de Cinco Años en Municipios de la

ZCC. 2007 a 2010 ........................................................................................... 63

Tabla 7. Casos de Enfermedad Cardiovascular (CV), Enfermedad de las Vías

Aéreas Inferiores (VAI), Vías Aéreas Superiores (VAS) y Cáncer de Pulmón.

Municipios de la ZCC. 2009 ............................................................................. 64

Tabla 8. Hospitalizaciones por Enfermedad Cardiovascular (CV) y Enfermedad

de las Vías Aéreas Inferiores (VAI) y Vías Aéreas Superiores (VAS). Municipios

de la ZCC. 2009 ............................................................................................... 65

Tabla 9. Casos de enfermedad cardiovascular (CV) y enfermedad de las vías

aéreas inferiores (VAI) y vías aéreas superiores (VAS), por municipio minero en

el Departamento del Cesar año 2009 ............................................................... 66

Tabla 10. Nomograma de la Legislación Local y Nacional que Rige el Control

de la Problemática de Estudio .......................................................................... 89

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

20

Tabla 11. Población Menor de 10 años en los Municipios de la ZCC. 2010 .... 91

Tabla 12. Distribución de los niños y niñas evaluadas por municipio. .............. 97

Tabla 13. Distribución de los Niños y Niñas Evaluadas por Grupos de Edad y

Sexo según Municipio en la ZCC. .................................................................... 97

Tabla 14. Promedio de edad del niño en años por municipio ........................... 98

Tabla 15. Distribución de la Población Según Estrato de Análisis ................... 98

Tabla 16. Estrato Socioeconómico de la Población de Estudio........................ 98

Tabla 17. Estrato Socioeconómico y Factores de Riesgo ................................ 99

Tabla 18. Promedio del Tiempo de Residencia en el Municipio en Meses ... 100

Tabla 19. Factores Extramurales Generadores de Material Particulado según

Estratos de Análisis ........................................................................................ 101

Tabla 20. Fuentes de Exposición Cercanas a las Viviendas de la Población de

Estudio ........................................................................................................... 103

Tabla 21. Fuentes de Exposición en Cercanías a las Escuelas de la Población

de Estudio ...................................................................................................... 104

Tabla 22. Antecedentes de Enfermedad Respiratoria en el Ultimo Año en la

Población de Estudio ...................................................................................... 105

Tabla 23. Síntomas de Enfermedad Respiratoria en el Ultimo Año según

Estrato de Análisis .......................................................................................... 107

Tabla 24. Prevalencia de Asma en la Población de Estudio por Estrato de

Analisis ........................................................................................................... 107

Tabla 25. Relación de la Presencia de Fuentes de Contaminación del Aire

Móviles y Fijas y Efectos en la Salud en la Población de Estudio .................. 110

Tabla 26. Influencia de Factores Individuales sobre los Efectos Evaluados en la

Población de Estudio ...................................................................................... 111

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

21

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Proporción de NBI en los Municipios de la ZCDC. 2010 ................. 46

Gráfica 2. Producción de Carbón Mineral a Cielo Abierto en el Departamento

del Cesar 1995-2011 ........................................................................................ 49

Gráfica 3. Zonificación de la Concentración de Material Particulado PM 10 en

los Años 2007-2011 en la Zona Minera del Departamento del Cesar .............. 51

Gráfica 4. Estacionalidad de la Contaminación del Aire por Material Particulado

PM 10 en la ZCC Histórico 2007-2012. ............................................................ 51

Gráfica 5. Representatividad de la Información Reportada por el Sistema de

Vigilancia de la Calidad del Aire de la Zona Minera del Departamento del Cesar

2007-2011 ........................................................................................................ 52

Gráfica 6. Comportamiento de la Morbilidad por Semana Epidemiológica

Durante el Periodo de Análisis en los Municipios de la ZCC. Años 2007 a 2010

......................................................................................................................... 60

Gráfica 7. Comportamiento de la morbilidad por semana epidemiológica por

año en los municipios de la ZCC. 2007-2010. .................................................. 61

Gráfica 8. Concentraciones de Material Particulado PM10 por Semana

Epidemiológica. Municipios de ZCC. 2007 – 2010. .......................................... 67

Gráfica 9. Notificaciones por IRA en la Población General y Concentración de

PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Agustín Codazzi. Año 2007. 68

Gráfica 10. Notificaciones por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Agustín

Codazzi. Año 2008. .......................................................................................... 68

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

22

Gráfica 11. Notificaciones por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Agustín

Codazzi. Año 2009. .......................................................................................... 68

Gráfica 12. Notificaciones por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Agustín

Codazzi. Año 2010. .......................................................................................... 69

Gráfica 13. Notificación por IRA en la Población General por Semana

Epidemiológica en el Municipio de Bosconia. 2007 – 2010 .............................. 70

Gráfica 14. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Bosconia.

Año 2007. ......................................................................................................... 71

Gráfica 15. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Bosconia.

Año 2008. ......................................................................................................... 71

Gráfica 16. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Bosconia.

Año 2009. ......................................................................................................... 72

Gráfica 17. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Bosconia.

Año 2010. ......................................................................................................... 72

Gráfica 18. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de

Chiriguana. Año 2007. ...................................................................................... 73

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

23

Gráfica 19. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de

Chiriguana. Año 2008. ...................................................................................... 74

Gráfica 20. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de

Chiriguana.. Año 2009. ..................................................................................... 75

Gráfica 21. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de

Chiriguana. Año 2010. ...................................................................................... 75

Gráfica 22. Comportamiento por semana epidemiológica de las

concentraciones de Material Particulado PM10 en Becerril. 2009 – 2010. Media

Móvil ................................................................................................................. 76

Gráfica 23. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Becerril.

Año 2009. ......................................................................................................... 77

Gráfica 24. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Becerril.

Año 2010. ......................................................................................................... 77

Gráfica 25. Comportamiento por Semana Epidemiológica de las

Concentraciones de Material Particulado PM10 en La Jagua (Estación Jagua

Centro). 2007 – 2010. Media Móvil. ................................................................. 78

Gráfica 26. Comportamiento por Semana Epidemiológica de las

Concentraciones de Material Particulado PM10 en La Jagua (Estación Jagua

Vía). 2007 – 2010. Media Móvil ........................................................................ 79

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

24

Gráfica 27. Notificación por IRA en la Población General por Semana

Epidemiológica. Municipio de La Jagua de Ibirico. 2007 – 2010 ...................... 80

Gráfica 28. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de La Jagua

de Ibirico. Año 2007. ........................................................................................ 81

Gráfica 29. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de La Jagua

de Ibirico. Año 2008. ........................................................................................ 82

Gráfica 30. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de La Jagua

de Ibirico. Año 2009. ........................................................................................ 82

Gráfica 31. Notificación por IRA en la Población General y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de La Jagua

de Ibirico. Año 2010. ........................................................................................ 83

Gráfica 32. Comportamiento por Semana Epidemiológica de las

Concentraciones de material Particulado PM10 en La Loma (Estación Loma).

2007 – 2010. Media Móvil ................................................................................ 84

Gráfica 33. Comportamiento por semana epidemiológica de las

concentraciones de Material Particulado PM10 en La Loma (Estación Loma 2).

2009 – 2010 ..................................................................................................... 85

Gráfica 34. Notificación por IRA en la población general y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Corregimiento La

Loma- Municipio El Paso. Año 2007. ............................................................... 86

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

25

Gráfica 35. Notificación por IRA en la población general y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Corregimiento La

Loma- Municipio El Paso. Año 2008. ............................................................... 86

Gráfica 36. Notificación por IRA en la población general y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Corregimiento La

Loma- Municipio El Paso. Año 2009. ............................................................... 87

Gráfica 37. Notificación por IRA en la población general y Concentración de

Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Corregimiento La

Loma- Municipio El Paso. Año 2010. ............................................................... 87

Gráfica 38. Estrato Socioeconómico Según Zona de Residencia ................... 99

Gráfica 39. Tasa de Escolaridad de la Población de Estudio ........................ 100

Gráfica 40. Relación entre Viviendas con Piso de Tierra y Estrato

Socioeconómico en la Población de Estudio .................................................. 102

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

26

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Conformación del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del

Aire de la Zona Minera del Cesar. .................................................................... 50

Ilustración 2. Efectos Evaluados en el Estudio de Prevalencia. ....................... 92

Ilustración 3. Estratos de Analisis Corresponden a Áreas de los Municipios de

la ZCC .............................................................................................................. 93

Ilustración 4. Distribución de Tamaño de Muestra en los Municipio de la ZCC 94

Ilustración 5. Trabajo de Campo Para Seleccionar la Muestra del Estudio ...... 95

Ilustración 6. Base de Datos para la Evaluación de Salud respiratoria en Niños

y Niñas de la ZCC ............................................................................................ 96

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

27

LISTA DE SÍMBOLOS Y SIGLAS

CORPOCESAR: Corporación Autónoma Regional del Cesar

CV: Enfermedad Cardiovascular

DANE: Departamento Nacional de Estadística

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

ERA: enfermedad Respiratoria Aguda

INS: Instituto Nacional de Salud

IRA: Infección Respiratoria Aguda

ESI-IRAG: Enfermedad Similar a la Influenza, Infección Respiratoria Aguda

Grave

PMA: Plan de Manejo Ambiental

PM: Material Particulado

PM 10: Material Particulado menor a 10 micras

PM 2.5: Material Particulado menor a 2.5 micras

OMS: Organización Mundial de la Salud

RIPS: Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud

SIVIGILA: Ssitema de Vigilancia Epidmiologico

SEVCA-ZCC: Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Zona

Carbonifera del Cesar

VAI: Vias Aereas Inferiores

VAS: Vías Aéreas Superiores

ZCC: Zona Carbonífera del Cesar

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

28

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Colombia y la Gobernación del Cesar firmaron el

Contrato Interadministrativo 2011-02-0756 dirigido a “aunar esfuerzos para la

implementación de políticas de prevención, control y vigilancia de

enfermedades epidemiológicas por posibles asociaciones entre la

contaminación de aire (PM 10 y PM 2,5) y enfermedad respiratoria en niños

menores de 10 años, relacionada con la explotación del carbón mineral en los

municipios de la Jagua de Ibirico, Chiriguanà, El Paso, Becerril y Bosconia”.

Como parte del convenio se desarrolló un estudio de prevalencia dirigido a

medir la frecuencia de la enfermedad respiratoria en la población de este grupo

de edad residente en los municipios de la ZCC.

El diseño del estudio se apoyó en el análisis de la información científica

disponible sobre la forma de medir la exposición de las comunidades

residentes en zonas donde funcionan minas de carbón a cielo abierto, y las

estrategias de medición de los efectos en la salud respiratoria. Con el fin de

fortalecer el análisis de los resultados se realizó una evaluación y estudio de

los Registros Individuales de la Prestación de servicios de Salud (RIPS) de los

años 2009 y 2010 correspondientes a los municipios de interés. También se

estudió la serie de datos de los años 2007 a 2010, proporcionados por el

Sistema de Vigilancia de la Salud Pública (SIVIGILA).

Todos los indicadores de salud respiratoria se analizaron por estratos

conformados por áreas de exposición homogénea, definidas según su

ubicación respecto a las vías de tráfico pesado y la cercanía a los sitios de

acumulación del material estéril. El estrato de control fue el área que incluye el

corregimiento de Minguillo y las fincas entre este centro poblado y el Municipio

de Agustín Codazzi. El corregimiento de Minguillo pertenece

jurisdiccionalmente al Municipio de la Paz, pero ha sido por CORPOCESAR

para instalar una estación de monitoreo del SEVCA-ZCC que se considera

refleja las condiciones típicas del Departamento (1).

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

29

1. INTRODUCCIÓN

La explotación del carbón con fines comerciales, se ha convertido en una

actividad económica de interés para las empresas mineras transnacionales y

para los gobiernos de países con reservas del mineral. Este ha vuelto a ser

considerado una importante fuente de energía para la humanidad, porque hay

evidencia de que se han consumido proporciones importantes de las reservas

del petróleo y de que la producción de energía nuclear encierra riesgos

globales que están lejos de ser controlados en su totalidad (2)

Mientras tanto, el consumo de energía de la especie humana, para procesos

extracorpóreos, como producir y transportar sus productos, usar el carro

particular, viajar en barco o avión, ver televisión, comunicarse por la internet o

celular, alumbrarse, etc., ha aumentado, lo que crea una condición de mercado

ideal para vender una fuente energética como el carbón mineral. Colombia

desde las dos últimas décadas del siglo XX, concedió licencias para la

explotación del carbón mineral en el Departamento del Cesar, lo que llevó a

que la minería artesanal fuera reemplazada por Minas mecanizadas a Cielo

Abierto. Actualmente el Cesar produce el 80 % del carbón el país, mineral

cuya explotación le aporta a la economía el 1 % del PIB y les genera grandes

ganancias a las empresas mineras (3).

Por otro lado, la comunidad residente en las zonas mineras, científicos de las

regiones y del país y grupos de interés que defienden respetables paradigmas

distintos del “desarrollo” han llamado la atención sobre las consecuencias que

puede tener esta actividad en los ecosistemas, en el tejido social y en la salud

pública del Departamento. La Secretaría Departamental de Salud, en

cumplimiento de su misión, celebró el Contrato Interadministrativo 2011-02-

0756, que incluía la presentación de la propuesta de un estudio epidemiológico

para estudiar los efectos de la contaminación producida por la minería del

carbón en la salud respiratoria de la población de la zona, la determinación de

la prevalencia de enfermedad respiratoria en los niños menores de 10 años

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

30

residentes en la zona minera del Departamento y la prueba piloto de los

instrumentos del estudio epidemiológico propuesto.

Se presenta el resultado del estudio epidemiológico realizado para responder a

la pregunta sobre la prevalencia de enfermedad respiratoria en los niños

menores de 10 años residentes en los municipios de Agustin Codazzi, Becerril,

La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, el Paso y Bosconia. En su desarrollo se realizó

la prueba piloto de parte de los instrumentos que pueden utilizarse en el

estudio epidemiológico posterior dirigido a evaluar el impacto de la

contaminación del aire asociada a la minería del carbón a cielo abierto en la

salud de la población residente en la ZCC.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

31

1 MARCO TEÓRICO

1.1 LAS TENSIONES ENTRE LA META DE CRECIMIENTO ECON ÓMICO, IMPULSADA POR LA GRAN MINERÍA DEL CARBÓN A CIELO ABIERTO Y EL OBJETIVO DEL MILENIO DE GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

El Plan de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para todos”, identifica 3 pilares

de la prosperidad: “crecimiento sostenido, igualdad de oportunidades y

consolidar la paz”, que en el contexto del país parecen no admitir

cuestionamientos, incluso Amartya Senn coincide en que, si bien el crecimiento

económico no es garantía de progreso social o de la “expansión de las

libertades”, si es un requisito o un medio para alcanzarlo o expandirlas (4). Lo

mismo puede decirse de los demás ejes del Plan; buen gobierno, relevancia

internacional, sostenibilidad ambiental, innovación y convergencia con

desarrollo regional. Se plantea la meta de un crecimiento económico sostenido,

que requiere del aumento de la competitividad y de la dinamización de 5

sectores locomotora; innovación, agropecuario, vivienda, infraestructura, sector

minero energético, lo que permitiría la reducción de la pobreza, indigencia y el

desempleo (5).

Centrando el análisis en la minería, el plan establece que “el desarrollo de la

locomotora minero-energética, no puede ir en contravía del desarrollo

sostenible del país y de su conservación para las próximas generaciones” lo

que exige un “crecimiento fundamentado en la sostenibilidad ambiental, una

compatibilidad entre la agenda productiva y la agenda ambiental”, es decir un

“desarrollo productivo con preservación del medio ambiente” (5). En conjunto,

estos enunciados aplicados a la gran minería contienen contradicciones

evidentes; la actividad minera extrae recursos naturales no renovables como el

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

32

carbón, el oro o el petróleo, por lo que hablar de conservación o preservación

del ambiente es un contrasentido.

La expansión de la gran minería del carbón a cielo abierto, en particular, va en

contravía de la intención de “garantizar la sostenibilidad ambiental”, un objetivo

del milenio basado en mantener o aumentar “la proporción del país cubierta por

bosques,… la proporción destinada a la conservación de ecosistemas”…, con

el propósito de conservar la biodiversidad, proteger las especies en riesgo de

extinción, los recursos, los servicios ecosistémicos, las comunidades humanas

y los sitios de gran valor cultural o espiritual. La razón de esta contradicción es

técnica; esta actividad económica requiere que se “controlen las aguas de

escorrentía”, lo que afecta la disponibilidad normal del agua en las zonas

intervenidas, también exige que se construyan carreteras para transportar el

material, lo que favorece la fragmentación de los ecosistemas de las zonas

mineras. Ya en la etapa de producción, remueve la vegetación y la capa de

suelo fértil superficial, luego perfora, explota y acumula en “botaderos” la roca

sobre la cual se ha desarrollado la vida de la zona, pero que los técnicos

mineros llaman material estéril (6) (7).

La minería del carbón a cielo abierto también se opone a la meta de

“garantizar la sostenibilidad ambiental”, cuando esta se refiere a proteger a las

comunidades humanas y los sitios de gran valor cultural. Es de actualidad la

discusión sobre la necesidad de reasentar personas, o desviar el curso de ríos

por razones relacionadas con la producción de carbón en los Departamentos

de Cesar y La Guajira. Se trata de un debate entre sociedades con distintas

cosmogonías, una cuya relación con el espacio geográfico es orgánica, con

lazos indisolubles con la naturaleza, que no es fuente ni recurso, sino matriz de

todos, que sigue un camino que los lleva al “buen vivir”, y otra que ha buscado

el desarrollo desde que la clasificaron como “pobre y subdesarrollada” y que

busca la prosperidad según los cánones del modelo occidental (8).

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

33

1.2 LAS CONDICIONES DEL MERCADO GLOBAL QUE HAN IMPU LSADO LA EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR.

La gran minería del carbón, ha sido impulsada por varias razones; una es la

preocupación mundial sobre la seguridad energética ante la evidencia de que

estamos cerca del pico mundial de producción de petróleo, lo que supondría el

inicio de una curva descendente en las reservas, otra es el riesgo asociado al

uso de la energía nuclear y una tercera es el incremento de los precios del gas

y del petróleo, todos estos hechos han llevado a que el carbón sea competitivo

como fuente de energía y combustible (2). Este aumento de la demanda ha

elevado el precio del carbón mineral de calidad, como el que se produce en el

país, en los 30 años de historia de la gran minería en el Departamento del

Cesar los precios se han incrementado de manera constante, por ejemplo, a

partir del 2001 el incremento ha sido del 245 % (9) lo que lo convierte en una

mercancía de alto valor comercial.

El carbón producido por el Departamento se exporta para el consumo de

países de Europa y Estados Unidos, En la actualidad Colombia es el primer

exportador de carbón de latino América y su explotación es vista como una

oportunidad para el desarrollo del país y sus regiones por lo cual forma parte

de la locomotora minero energética eje del Plan de Desarrollo del gobierno

actual (10)

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DEL CA RBÓN A CIELO ABIERTO.

De manera simplificada puede decirse que el proceso productivo de la minería

del carbón a cielo abierto, consta de las fases de Gestación, Exploración,

Desarrollo, Producción y Cierre. En la etapa de desarrollo se realizan tareas

como “control de aguas de escorrentía, preparación de áreas para botaderos y

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

34

para pilas de suelo” y la construcción de la infraestructura necesaria para la

producción, lo cual incluye carreteras para transportar el mineral. La fase de

producción se inicia con la remoción de la vegetación, la cual debería ser

inventariada para programar su uso posterior en el proceso, luego se remueve

la capa de suelo superficial, dejando también registro de sus características y

previendo su uso posterior, a continuación se retira el material denominado

estéril, labor que en ocasiones requiere perforación y voladura, este material se

dispone en las áreas de botaderos y también debe ser caracterizado. A partir

de ahí se inician la extracción y manejo del carbón, actividades que incluyen

otras conexas, propias de la minería a cielo abierto como el transporte interno,

almacenamiento y beneficio, adelantadas al interior de la mina. Luego para su

comercialización el carbón se transporta en camiones, trenes o barcos hasta su

usuario final (6) (7).

1.4 EVIDENCIA SOBRE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR LA MINERÍA DEL CARBÓN EN EL AGUA Y EL AIRE.

En las reservas de carbón de la cuenca del Illinois se ha encontrado un

contenido de Azufre (S) del 0.5 al 7 % y un contenido de Pirita (FeS2) del 5%,

estos minerales, al ser removidos, se oxidan, luego, al llegar a las fuentes de

agua a través de los sistemas de drenaje de las minas, producen acidez. Las

descargas de iones ferrosos y férricos lo mismo que de sulfatos y metales

tienen potencial tóxico para especies animales y vegetales (10). En la antigua

zona minera de La Unión, al Sur Oriente de España, se identificaron metales

como el cromo, cadmio y plomo en los suelos explotados, lo que se considera

un obstáculo para el crecimiento de la vegetación que prevendría la erosión y la

diseminación de las sustancias tóxicas por el viento (11).

En las montañas Sudety y Tatra en Polonia se midió la concentración de

metales en helechos de la especie A. Distentifolium, que se ha propuesto como

indicador de la presencia de estos contaminantes en el suelo y el aire, dado

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

35

que su resistencia a los mismos le facilita prosperar. Los análisis confirmaron la

presencia de metales tóxicos como Cromo y Cadmio (12). Otro tóxico que

puede estar presente en el carbón en concentraciones mínimas, es el mercurio,

esto se evidencia en el hecho de que el 45 % de las emisiones de mercurio de

origen antropogénico se originan en la combustión del carbón en el proceso de

generación de electricidad en las plantas termoeléctricas (13).

Por razones de salud pública, la mayoría de los países exigen que se mida la

cantidad de partículas sólidas, llamadas material particulado (PM) y la

concentración de gases que son emitidas a la atmósfera en las zonas mineras,

para hacerlo se diseñan Sistemas de vigilancia de la calidad del aire, basados

en redes de monitoreo (14). Numerosos estudios basados en dichas redes, han

verificado un aumento de la concentración, tanto de PM como de gases

contaminantes, generados por las operaciones mineras. En Itabira, Brasil, se

encontró una media de la concentración de PM menor de 10 micras (PM10) de

38.6 µ/m3 durante el año y medio que se analizó, con un valor mínimo de 6,1

µ/m3 y un máximo de 160 µ/m3 y una mediana de 32.9 µ/m3. Téngase en

cuenta que el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) es de 20 µ/m3 para el promedio anual y de 50 µ/m3 para el promedio de

concentración diaria (15), (16).

Hallazgos similares se han encontrado en comunidades inglesas ubicadas en

la cercanía de minas activas, que se compararon con comunidades alejadas. El

promedio geométrico de la concentración de PM 10 fue mayor en las

comunidades expuestas (17 µgramos/m3) que en las alejadas (14.9

µgramos/m3) con una razón de promedios de 1.14 (IC 95% 1.13-1.16).

Téngase en cuenta que los niveles recomendados por la OMS se refieren a

medias aritméticas (17). Otros estudios se han ocupado de demostrar la

presencia y medir la concentración de contaminantes gaseosos como el dióxido

de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), Ozono (O3) y metales pesados

como el Cromo, Cadmio y Plomo en zonas mineras de Alemania. (18).

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

36

1.5 EVIDENCIA DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN CA USADA POR LA MINERÍA DEL CARBÓN A CIELO ABIERTO EN LA FLO RA, FAUNA Y SALUD HUMANA DE LAS ZONAS MINERAS.

Al igual que los cambios en el uso de suelo, el cambio climático y las especies

invasoras, la contaminación del aire puede considerarse una amenaza para la

biodiversidad. En la revisión sobre el impacto de la contaminación por S, O3,

Nitrógeno (N) y mercurio (Hg) en las especies y comunidades naturales de 4

ecosistemas terrestres (alpino – subalpino, bosques de páramo - bosques

húmedos, ciénagas – pantanos y praderas) y 4 acuáticos (corrientes de agua

de alto gradiente, lagos – lagunas, ríos de bajo gradiente, estuarios – bahías y

marismas), se buscó medir las concentraciones que causan daño y evaluar la

evidencia. Los efectos definidos como de interés fueron la toxicidad,

mortalidad, crecimiento y reproducción de las especies, impactos en la

composición de las comunidades naturales, efectos en las características

abióticas de los ecosistemas y efectos indirectos en la cadena alimenticia o en

las interacciones entre especies. Los estudios reportan que el S y el N pueden

llegar directamente a las plantas o al suelo o a través de la lluvia. Al ser

drenados, pueden extraen los cationes como el calcio y el magnesio de alto

valor en la nutrición de las plantas. Si son drenados en forma de sulfatos o

nitratos, acidifican el suelo y movilizan aluminio que puede ser tóxico para las

raíces y los peces. Como el S y el N son acumulativos y su liberación lenta,

pueden tener efectos retardados. La acumulación de N puede inducir cambios

en la composición de las especies, en la producción de las plantas y en el ciclo

mismo del N (19). Un estudio realizado en Colombia, en la zona minera del

Departamento de Córdoba evaluó el potencial genotóxico de las actividades

mineras, usando la técnica de ensayo cometa para evaluar el daño al DNA de

células de sangre periférica de roedores. Compararon muestras de las

especies Rattus rattus y Mus musculus de la zona minera con otras de

especímenes provenientes del municipio de Lorica. Encontraron que todos los

parámetros de daño al DNA eran significativamente más altos en los ratones

provenientes de la zona minera (20).

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

37

Se ha demostrado que el O3 afecta comunidades naturales vegetales y

cosechas, habiéndose reportado en el período 1990- 2006, un total de 170

especies afectadas con evidencia de una relación concentración - respuesta y

un patrón de daño de la hoja característico, que puede alterar el crecimiento y

en casos extremos lleva a la muerte de las plantas (21). El Hg puede estar

presente en los suelos, sin embargo, su impacto se ha estudiado más

profundamente en los ecosistemas acuáticos y se ha descrito el mecanismo de

bioacumulación en la cadena trófica que afecta a microorganismos, insectos,

peces, mamíferos o aves. Sobre la posibilidad de bioacumulación en la cadena

trófica terrestre aun no hay evidencia científica. Los autores concluyen que la

contaminación del aire causa impactos negativos en la biodiversidad en varios

de los ecosistemas evaluados y que es probable la afectación de los demás

(19).

La población humana es una de las más estudiadas en relación con los efectos

de la contaminación el aire. En Itabira, Brasil, se encontró que por cada 10

µ/m3 de incremento de la concentración de PM10 se incrementó la proporción

de consultas por enfermedades respiratorias de los menores de 13 años, en un

4% en los dos días posteriores al incremento (IC95%: 9,5-14.5), del 12% en los

tres días posteriores (IC95%: 9.5-14.5) en el grupo de 14-19años. Al analizar

las enfermedades cardiovasculares se encontró que por cada 10 µ/m3 de

incremento de la concentración de PM10 se incrementó la proporción de

consultas en un 4% (IC95%: 0.8-8.55) en el mismo día. Esto indicaría un efecto

más prolongado del PM10 en las patologías respiratorias (15)

En Kentucky, Pennsylvania, y West Virginia en Estados Unidos, se encontró

una relación positiva entre la producción de carbón, la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica (EPOC) y la hipertensión, con un incremento en la tasa de

EPOC del 1% por cada 1.462 toneladas de carbón y de un 1% en la de

hipertensión por cada 1.873 toneladas de carbón producidas. Reconocen que

no controlaron la estacionalidad ni el sitio de residencia. (2). Zullig y Hendryx

2010, reportaron que los residentes de las zonas carboníferas, dentro y fuera

de los Apalaches presentan menos días saludables, tanto para la salud mental

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

38

como la física, sin embargo reconocen las limitaciones causadas por el diseño

que asume que vivir en un condado minero significa vivir estar expuesto. Las

pruebas estadísticas tienden a mostrar la probabilidad de error tipo I (22).

En el estudio realizado en 5 comunidades inglesas, se concluyó que no hay

evidencia de un aumento de la gravedad de los episodios de asma ni de su

frecuencia en los niños que viven cerca de las minas, pero si hay un mínimo

aumento de la prevalencia de asma, bronquitis y sibilancias al compararlas con

las de comunidades alejadas. (17), (23). Como parte del estudio de esa misma

problemática, se comparó la tasa de consultas médicas de los niños de las

comunidades. Se observó que dos de 5 comunidades cercanas tuvieron una

mayor tasa de consulta. (24)

En Vancouver, Canadá, se evaluaron las concentraciones de PM10, O3, SO 2,

NO 2 y CO y datos meteorológicos para medir el efecto de la contaminación el

aire en la mortalidad por todas las causas, por enfermedad respiratoria y

cardiovascular. Se concluyó que si hay asociación entre los factores

estudiados. (25). En la misma región se evaluó la asociación entre la

contaminación por CO, NO2, O3, SO2, PM2.5, PM10, y el bajo peso para la

edad gestacional, bajo peso al nacer y parto prematuro. Los datos de los

eventos se midieron usando los registros de hechos vitales y los registros

perinatales. Los resultados muestran asociación estadísticamente significativa

con los eventos estudiados (26). Un estudio similar hecho en Valencia, España,

sobre la relación entre mortalidad por todas las causas, por causas

respiratorias y cardiovasculares usando como base el Registro de Mortalidad,

concluye que la concentración de material particulado se asocia con la

mortalidad diaria (27).

Se han utilizado mediciones personales para estimar en tiempo real las

concentraciones de PM 2,5 en 20 niños asmáticos, dentro y fuera de sus

residencias, para esto usó equipos de medición personales fijos y móviles. Se

concluyó que la media de las exposiciones personales por hora depende del

ambiente y de las actividades realizadas y que la exposición en los niños es

mayor que en población de adultos mayores, lo cual atribuye a su mayor

actividad. (28)

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

39

Diversos estudios han reportado asociación entre la contaminación ambiental

dentro de las viviendas (intramural) y la salud. En la población de la etnia

navajo se evaluó la relación entre la percepción del riesgo para la salud,

asociada a la contaminación producida por plantas de generación de energía y

el riesgo causado por la combustión de carbón para calefacción, se encontró

que el 70% usaba estufa de leña o carbón para calefacción, el 15 % fumaba,

pero por razones ceremoniales, la única variable predictora de la concentración

de PM 2,5 fue la existencia de tiraje controlado. La prevalencia de asma varió

entre 0,1% y 29.4% (29).

La técnica de ensayo cometa para evaluar el daño al DNA de células de sangre

periférica, complementada con la prueba de bloqueo de la citoquinesis de los

micronucleos, fue usada para evaluar muestras de sangre periférica en una

muestra de trabajadores de la mina de El Cerrejon, ubicada en el

Departamento de La Guajira en Colombia. Los autores concluyeron que la

exposición a residuos de la minería del carbón pueden llevar a un incremento

de la exposición a genotóxicos en los trabajadores (30)

1.6 EVIDENCIA DE LOS EFECTOS DE LA MINERÍA DEL CARB ÓN A CIELO ABIERTO EN LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LAS ZONAS MINERAS

El tema de si la biodiversidad desempeña un papel en la provisión de servicios

ecosistémicos ha sido un tema de controversia y de investigación, Un meta-

análisis realizado para evaluar la evidencia de estudios experimentales hechos

para determinar si la biodiversidad se correlaciona o determina los procesos y

funciones ecosistémicas (los autores sintetizan los conceptos de procesos y

funciones en uno solo; propiedades ecosistémicas), reportó que los estudios se

han concentrado en algunos ecosistemas y propiedades, por lo que se requiere

ampliar el rango de futuras investigaciones en ambos aspectos. El estudio

indica que los experimentos que más controlan las condiciones tienden a

mostrar un mayor impacto de la biodiversidad en las propiedades

ecosistémicas, esto se atribuye a que en parcelas menos controladas, la

heterogeneidad del medio ambiente y de las fluctuaciones de los elementos

bióticos o abióticos son impredecibles, por lo que se debe profundizar en la

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

40

identificación y análisis de estos. Se plantea que puede ser más útil manipular

los grupos funcionales que la riqueza de especies para medir el impacto de la

biodiversidad en los servicios. (31)

Se concluye para los estudios experimentales que los efectos de la

biodiversidad son más débiles si las manipulaciones de la misma son menos

controladas (campo abierto vs. Invernadero o cámara climatizada), que deben

evitar confundir densidad total con diversidad. Los efectos medidos en estos

estudios son mayores a nivel de ecosistemas, más débiles a nivel de

comunidades y nulos a nivel de poblaciones. A pesar de estas y otras

conclusiones que lleva a dudar de los estudios cualitativos, recomiendan a los

tomadores de decisión, aplicar el principio de precaución hasta tanto no se

desarrollen investigaciones que proporcionen mejor evidencia que la actual

(31).

En la zona carbonífera del Estado de Santa Catarina, Brasil, se han evaluado

las secuelas ambientales de la actividad minera, concluyéndose que dos

tercios de los recursos hídricos están afectados, con ríos contaminados por los

sedimentos o muertos. Como evidencia se encuentra un PH bajo, alta

conductividad por la presencia de piritas, arcillas sulfurosas y metales pesados

teratogénicos o carcinogénicos, también se afecta el aire, el suelo y el

subsuelo. Los servicios ecosistémicos afectados fueron la producción de

alimentos por limitación al riego de los cultivos de arroz y por la disminución de

la población de peces, también se afecta el suministro de agua a tal punto que

en un municipio no se utilizan las aguas disponibles en el territorio y se recurre

a fuentes externas. Los autores identifican que la disposición final de los

desechos puede ser causa de contaminación crónica. (32).

La regulación de la composición del aire de la biósfera se considera un servicio

ecosistémico (33). En párrafos anteriores se hizo evidente la forma en que la

minería el carbón a cielo abierto afecta directamente la composición de la

mezcla que respiramos, al causar emisiones de sustancias tóxicas para las

especies vegetales y animales (19). También se revisó la forma en que la

contaminación del aire afecta las cosechas con lo que se altera la provisión de

alimentos (21). Adicionalmente, puede deducirse que, al menos en los sitios

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

41

donde se realiza la explotación, hay un desplazamiento total de las especies

que los habitaban o que llegaban en busca de refugio. En este tipo de

consideraciones se apoya la propuesta de usar indicadores biológicos como los

nematodos de la región abisal Clarion-Clipperton Fracture Zone, para

monitorear la explotación minera submarina de manganeso (34).

1.7 EVIDENCIA DE LOS EFECTOS DE LA MINERÍA DEL CARB ÓN EN LOS SISTEMAS SOCIALES.

La minería del carbón a cielo abierto se realiza en territorios rurales o semi-

rurales en los cuales la vida de la comunidad pasa de girar en torno a procesos

productivos tradicionales a depender, al menos en una importante proporción

de la industria minera. Por otra parte, procesos originados en la instalación de

las minas, como la migración de poblaciones en busca de empleo, generan una

presión sobre grupos vulnerables entre los cuales pueden identificase a los

indígenas, o poblaciones que viven en condiciones de pobreza. Estas

presiones pueden ocasionar efectos psicosociales en estos grupos (35). La

relación entre el uso del suelo y la cultura de las comunidades humanas ha

sido documentada por investigaciones como la realizada en Mengsong al

suroccidente de China, en la cual se resalta la importancia del conocimiento

empírico acumulado durante siglos por la etnia Hani, que hace que prácticas

consideradas ahora como inadecuadas, hayan contribuido a mantener la

biodiversidad (36). A las actividades económicas como la minería del carbón

a cielo abierto, se le exige realizar estudios de impacto ambiental y social (35).

Realizar estos estudios requiere de líneas de base que pueden o no ser

establecidas dependiente de la disponibilidad de datos. Al proyectar el impacto

social de la actividad económica, se usan variables como el número de

empleos que se generarían o el incremento en los ingresos por concepto de

impuestos o regalías, pero no se enfatiza en otros como la pérdida de

habilidades o competencias tradicionales o los cambios en el lenguaje o las

estructuras sociales (37).

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

42

1.8 IMPACTO DE LAS ALTERACIONES EN LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA SALUD PÚBLICA

Hipócrates dejó evidencia de lo que podría esperarse de la situación de salud y

calidad de vida de los pueblos y ciudades griegas, según fueran el clima, el

suelo, el agua, el aire y los hábitos de la población (38), esta mirada se

complementa desde mediados del siglo XX, con el estudio de la relación entre

la salud de la comunidad y factores como los contaminantes químicos y físicos

(39). En los ítems anteriores se revisaron investigaciones que permitieron

ilustrar el impacto de la contaminación del aire en la salud humana. Por otra

parte, el acceso al agua en la cantidad necesaria y con las características

adecuadas para que sea apta para el consumo humano, es una aspiración de

todas las comunidades, sin embargo, todavía el 88 % de las enfermedades

diarreicas se deben al uso de agua características que la hacen no apta para el

consumo humano, lo que según la OMS causa 1.8 millones de muertes (40)

La provisión de alimentos es otro de los servicios que proporcionan los

ecosistemas, para ilustrar su importancia se resalta que estimaciones de la

Food and Agriculture Organization (FAO) determinaron que el mundo tenía

850.000.000 de personas desnutridas, un déficit que predispone al

padecimiento de diversas enfermedades como las infecciones o retardo en el

desarrollo psicomotor y aumenta el riesgo de morir. Es por esto que las

alteraciones en la cadena trófica se consideran de alto impacto para la salud

pública (41)

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

43

2 MARCO SITUACIONAL

2.1 LA ZONA CARBONIFERA DEL DEPARTAMENTO DE CESAR

La intervención de un territorio como el de los municipios de Codazzi, Becerril,

La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y El Paso, para permitir el funcionamiento de

minas de carbón a cielo abierto, se origina en la convicción, de algunos grupos

sociales, de que la naturaleza (el espacio geográfico) es una fuente de

elementos diversos, que las sociedades pueden explotar a gran escala para su

beneficio. Esta convicción lleva a que el espacio geográfico se explore, para

identificar la presencia de los recursos, medir su magnitud, potencial

económico y preparar su explotación (42). La sociedad que toma la decisión

de impulsar la gran minería, debe saber que esta decisión transformará, en

todos los niveles, el sistema natural y social de su territorio. El paisaje se

transforma y su trasformación cambia a las personas, por supuesto, esta

transformación es diferente para el que habitó el territorio siempre, que para el

que apenas llega.

El análisis situacional de los municipios de la zona carbonífera del

Departamento del Cesar, puede parecer incompleto por dos razones; la

primera, porque quienes lo hacen se aproximan al territorio con la intención

concreta de entender la problemática de la contaminación del aire y su relación

con la salud pública, la segunda, porque cualquier método que se use, será

insuficiente para captar las sensaciones de quienes han tenido relaciones

antiguas, vitales con la zona y ahora la ven tan profundamente intervenida.

2.1.1 Ubicación de los Municipios de Estudio

La Zona Carbonífera del Departamento de Cesar (ZCC) está conformada por

los municipios de Becerril, Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

44

El Paso, estos se analizan en conjunto con el municipio de Bosconia, que se

ubica en el trayecto desde la zona de explotación hacia el puerto de embarque

para exportación. Son territorios que eran habitados desde antes de la llegada

de los españoles, pero tienen fechas de fundación del siglo XVIII. Fueron

elevados a la categoría de municipios en los años 70 del siglo XX y pocos años

después se inicia la actividad minera a gran escala. Los municipios,

previamente, ya tenían vocación agrícola y ganadera, que aun conservan, con

cambios como a la introducción del monocultivo de la palma, en la zona se

explotaba el carbón mineral en forma artesanal y en pequeña escala. El

territorio de los municipios de la ZCC incluye ecosistemas estratégicos, como

las Serranías de los Motilones y del Perijá, donde se originan ríos y quebradas.

El clima es cálido en las zonas bajas de entre 35 a 200 msnm, con

temperaturas medias entre 28ºC y 32 ºC, sin embargo, en la zona de las

serranías, se encuentra clima templado. Las coordenadas del Departamento

del Cesar son 7º 41´ 16¨ hasta 10º 52´ 14¨ latitud norte; 72º 53´ 27¨ hasta 74º

08´ 28¨

2.1.2 La Población Residente en la Zona Carbonífera del Departamento del Cesar.

Agustín Codazzi es el municipio con mayor número de habitantes, de acuerdo

con las proyecciones de población el DANE para el 2011, supera los 50.000

habitantes. En segundo lugar se encuentra Bosconia con 34.734 habitantes.

Chiriguaná tiene una población de cerca de 21.000 personas. Becerril es el

municipio con menor población (13.680 habitantes). Un análisis especial

merecen los municipios de El Paso y La Jagua de Ibirico, cuyas proyecciones

de población, hechas por el DANE, informan de alrededor de 22 mil habitantes

para el 2011, pero que, según informes de responsables de las oficinas de

planeación municipales, están erradas por un fenómeno de inmigración,

característico de las zonas mineras, el cual es evidente en el corregimiento de

La Loma, que pertenece a la jurisdicción del El Paso, pero tiene mayor

población que la cabecera municipal (43). En el conjunto de municipios de la

ZCC, el 25 % de la población es menor de 10 años.Tabla 1

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

45

Tabla 1. Población de los Municipios de la ZCDC por Grandes Grupos de Edad y Sexo. 2011

GRUPOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %

0 2.094 1.992 4.086 2,5%

1a4 8.453 8.055 16.508 10,0%

5-9 10.484 9.995 20.479 12,4%

10a44 46.966 45.849 92.815 56,0%

45-59 9.949 9.283 19.232 11,6%

60YMÁS 6.628 5.858 12.486 7,5%

Total 84.574 81.032 165.606 100,0% Fuente: Proyecciones de Población. DANE 2011.

A diferencia del nivel nacional y departamental, donde hay un ligero predominio

de las mujeres, en los municipios del estudio, existe una mayor proporción de

hombres, en Becerril la relación es 52,7% de hombres y 47,3% de mujeres, en

la Jagua Ibirico hay un 51,5% de hombres frente a un 48,5% de mujeres. Con

la excepción de El Paso, la población se concentra en la cabecera municipal.

En Bosconia, por ejemplo, el 90% de la población está en el área urbana y

menos del 10% está en la rural. En el municipio de El Paso, el 82% de sus

habitantes se localiza fuera de la cabecera municipal, concentrándose en el

corregimiento de La Loma. A excepción de la Jagua, que tiene 3,6 personas

por hogar, en todos los municipios hay un promedio de personas por hogar,

superior al nacional (3,7 personas) pero similar al departamental (4.4

personas). Por ejemplo, Bosconia tiene un promedio de 4,8 personas por hogar

y El Paso de 4,7. (43).

2.1.3 El nivel de Satisfacción de las Necesidades B ásicas de la Población .

Todos los municipios de la ZCC presentan índices de NBI superiores al

promedio departamental que es influenciado por la capital del departamento.

Comparado con el país, la proporción de hogares con necesidades básicas

insatisfechas es muy alta. El Paso tiene 61,65% de personas con NBI, Becerril

con 56,51%, La Jagua con 55,65%. Son cifras muy elevadas si se tiene en

cuenta que, exceptuando Bosconia, todos los municipios han recibido recursos

provenientes de las regalías que genera la explotación del carbón y que deben

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MI

ser invertidos en salud, educación, acueducto y alcantarillado hasta alcanzar

coberturas adecuadas. Gráfico

Gráfica 1. Proporción de

Analizando el tema de la cobertura de alcantarillado, se encontró que

Chiriguaná poseen las cobertu

coberturas más altas pero

municipios que reciben regalías

meta, pero tiene una cobertura inferior a Bosconia que no recibe regalías

directas. Según los datos del DANE, excepto en Becerril, se han cumplido las

metas mínimas de cobertura con acueducto.

también tiene coberturas

mayor cobertura en el servicio de energía eléctrica que

servicios. Bosconia alcanza

2.1.4 Tasa de Ana lfabetismoEscolar en P oblación entre 3 y 24 años.

Las tasas de analfabetismo en mayores de 15 años

nacionales. Agustin Codazzi presenta la tasa

población mayor de 15 años

con 19%. Chiriguaná y la Jagua tienen

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

51,44%56,51%

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

alud, educación, acueducto y alcantarillado hasta alcanzar

coberturas adecuadas. Gráfico 1

Proporción de NBI en los Municipios de la ZCDC. 2010

Fuente: DANE

Analizando el tema de la cobertura de alcantarillado, se encontró que

Chiriguaná poseen las coberturas más bajas, Becerril y Codazzi

coberturas más altas pero inferiores a las metas mínimas

municipios que reciben regalías directas (70%), la Jagua ha alcanzado esa

pero tiene una cobertura inferior a Bosconia que no recibe regalías

directas. Según los datos del DANE, excepto en Becerril, se han cumplido las

metas mínimas de cobertura con acueducto. En este servicio,

tiene coberturas más altas. En todos los municipios de la ZC

l servicio de energía eléctrica que en

Bosconia alcanza el 94% y en Chiriguaná y El Paso llega

lfabetismo en Población Mayor de 15 Años y Asistencia oblación entre 3 y 24 años.

analfabetismo en mayores de 15 años son superiores

. Agustin Codazzi presenta la tasa más alta con un 22% de

población mayor de 15 años analfabeta, le sigue Becerril con 21% y Bosconia

y la Jagua tienen una tasa del 15 % ligeramente inf

50,2%53,52%

61,82%55,65%

44,7%

27,78%

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS NEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

46

alud, educación, acueducto y alcantarillado hasta alcanzar

2010

Analizando el tema de la cobertura de alcantarillado, se encontró que El Paso y

Codazzi tienen

mínimas puestas a los

, la Jagua ha alcanzado esa

pero tiene una cobertura inferior a Bosconia que no recibe regalías

directas. Según los datos del DANE, excepto en Becerril, se han cumplido las

En este servicio, Bosconia

n todos los municipios de la ZCC hay

los anteriores

llega al 91%.

oblación Mayor de 15 Años y Asistencia

son superiores a las

alta con un 22% de

e sigue Becerril con 21% y Bosconia

ligeramente inferior al

NBI (2010)

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

47

porcentaje departamental que es del 16 %, pero superiores a la tasa nacional

que es del 8%. Con respecto a la asistencia escolar de la población entre los 3

y los 24 años, la Jagua de Ibirico, con un 66 % es el único municipio que

supera tanto la tasa departamental del 61 % como la nacional del 63%.

Chiriguana, con una tasa del 64 % suoera el promedio departamental,

Coddazzi y Becerril igualan la media del Departamento, en contraste, Bosconia

y el Paso son los municipios con los porcentajes más bajos con 59% y 58%.

2.1.5 Resultados Económicos de la Minería del Carbó n a Cielo Abierto en el Departamento del Cesar.

La explotación del carbón representa el 40 % de la actividad minera del país y

genera el 1% del PIB. El 95 % de las reservas se concentran en 9

Departamentos de la Costas Atlántica y del interior del país (3). Uno de los

argumentos de quienes defienden la gran minería como instrumento de

desarrollo, es que el dinero recibido por concepto del derecho a explotar

recursos naturales no renovables, conocido como regalías, debe servir para

cubrir las necesidades básicas insatisfechas de la población de los municipios

mineros y a disminuir la mortalidad infantil. Las coberturas mínimas que deben

alcanzarse antes de pensar en invertir en otras necesidades, son educación

básica (90%), salud (100% de los “más pobres” y tasa de mortalidad infantil del

1 %”, agua potable (70%) y alcantarillado (70%). Le corresponde a la Dirección

Nacional de Regalías, ejercer la vigilancia y el control de la correcta destinación

y utilización de los recursos.

Tabla 2. Regalías Recibidas por los municipios de l a zona de estudio y el Departamento del Cesar. 2004 a marzo de 2012.

RECEPTOR REGALIAS RECIBIDAS

DEPARTAMENTO $ 1.108.288.816.064

AGUSTÍN CODAZZI $ 4.986.832.607

BECERRIL $ 50.992.083.074

CHIRIGUANÁ $ 339.055.611.796

EL PASO $ 61.919.828.831

LA JAGUA DE IBIRICO $ 519.127.037.540 Fuente: Sistema de Información Minero de Colombia

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

48

Hay tres aspectos que deben analizarse respecto a las regalías, el primero si

son justas desde el punto de vista económico, el segundo si su uso ha sido

adecuado, el tercero, si la inversión hecha ha tenido impacto en la salud

pública y en la calidad de vida de los cesarenses. Expertos en el tema,

consideran que las ganancias de las empresas son excesivas, la distribución

de los excedentes de la actividad económica es inadecuada para el país y que

debería mejorarse su participación en las ganancias (9). El manejo de las

regalías fue calificado por un importante intelectual colombiano como “un

tumbe de fábula” que ha sido analizado por la Procuraduría del país, por lo que

hay serias dudas sobre su contribución al desarrollo regional y la satisfacción

de las necesidades básicas entre las que se encuentra la salud (45).

2.2 PRODUCCIÓN DE CARBON EN LA ZCC

Teniendo en cuenta la información proporcionada por el Ministerio de Minas y

Energía el proyecto Minero que ha producido mayor cantidad de carbón en la

zona de estudio es La Loma Drummond quien inicio operaciones en el año de

1995 con el 66,84% de la producción del Departamento del Cesar a la fecha,

en segundo lugar se encuentra el proyecto minero Carbones de La Jagua con

el 9,19% de la Producción y los demás se encuentran en menor proporción. Se

resalta que la empresa Drummond posee un segundo proyecto de explotación

minera denominado El Descanso con un 2,83% de la producción y entre los

dos suman 69,67% de la producción histórica en la zona como se muestra en

la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. .

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

49

Gráfica 2. Producción de Carbón Mineral a Cielo Ab ierto en el Departamento del Cesar 1995-2011

Fuente: Grupo Investigador, con base en datos suministrados por Ministerio de Minas y

Energía 2012

2.3 LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA ZCC.

La zona minera del Cesar cuenta con un Sistema Especial de Vigilancia de la

Calidad del Aire conformado por 14 estaciones de monitoreo de la calidad del

aire, de las cuales 3 de ellas son de efecto tráfico, es decir, se encuentran

cerca de vías de alto tráfico vehicular; las 11 estaciones restantes se

encuentran dentro de municipios y corregimientos, y no están afectadas por el

tráfico o la industria y permiten evaluar la calidad del aire que perciben los

habitantes de la zona de influencia de estas.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

50

Ilustración 1. Conformación del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Zona Minera del Cesar.

Fuente: Morales LA. Grupo Geomántica. Universidad Industrial de Santander

Teniendo en cuenta los promedios anuales de concentración de material

particulado PM 10 calculados para cada una de las estaciones pertenecientes

al SEVCA –ZCC se estableció que las estaciones que han reportado mayores

concentraciones en la zona son Plan Bonito, La Jagua Vía y en tercer lugar la

Loma 2. Se destaca que los años donde se presentaron mayores niveles de

contaminación del aire fueron 2008 y 2009 y el año que menores niveles

registro es el 2011 como se evidencia en la Gráfica 3. Zonificación de la

Concentración de Material Particulado PM 10 en los Años 2007-2011 en la

Zona Minera del Departamento del Cesar¡Error! No se encuentra el origen

de la referencia.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

51

Gráfica 3. Zonificación de la Concentración de Ma terial Particulado PM 10 en los Años

2007-2011 en la Zona Minera del Departamento del Ce sar

Fuente: Grupo Investigador con base en datos suministrados por Corpocesar 2011-

2012

Respecto a la estacionalidad de la contaminación del aire, se logro concluir que

anual mente se presenta un incremento de los niveles en los meses de

diciembre, enero y febrero y en algunas ocasiones hasta el mes de marzo,

indicando que hay un régimen monomodal, esto probablemente asociado a la

producción del carbón en dicho periodo como se evidencia en la ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia.

Gráfica 4. Estacionalidad de la Contaminación del Aire por Material Particulado PM 10 en Gráfica 4. Estacionalidad de la Contaminación del Aire por Material Particulado PM 10 en la ZCC Histórico 2007-2012.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

52

Fuente: Grupo Investigador con base en datos suministrados por Corpocesar 2011-2012

Respecto a la frecuencia en el reporte de la información el Manual de Diseño

de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire adoptado por la Resolución

650 de 2010 establece que se debe tener un monitoreo día de por medio; sin

embargo para realizar el análisis de la representatividad de la información

suministrada se tomo como parámetro el 75% de la información entregada por

CORPOCESAR, dado lo anterior 5 de 13 estaciones no cumplen con este

porcentaje entre las cuales se encuentran Minguillo (66,24%) La loma

(72.66%), La loma 2 (73.60 %), Rincon Hondo (74%), Becerril (68,71%) como

se evidencia en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. , lo

anterior posiblemente por los inconvenientes logísticos que se tienen para

realizar el monitoreo en el 100% de los días monitoreados por falla en el

sistema de suministro eléctrico principalmente.

Gráfica 5. Representatividad de la Información Rep ortada por el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Zona Minera del Departame nto del Cesar 2007-2011

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

53

Fuente: Grupo Investigador con base en datos suministrados por Corpocesar 2011-2012

2.4 CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES AIRE EN LA ZCC

Los proyectos mineros identificados en la zona y que actualmente están

operando son los siguientes:

Tabla 3. Licencias Ambientales de los Proyectos de Explotación de Carbon a Cielo Abierto en el Departamento del Cesar

Fuente: Respuesta al radicado 4120-E1-105315-C1 Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible 2011

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

54

Los proyectos mineros se encuentra en la jurisdicción de los municipios de La

Jagua de Ibirico, Chiriguaná, El Paso, y Becerril se realizan actividades de

remoción del material vegetal, descapote, arranque de carbón y estéril, cargue,

transporte interno, lavado, caracterización, almacenamiento, y transporte del

carbón a puerto.

Las Licencias ambientales otorgadas para los proyectos mineros mencionados

anteriormente contienen las obligaciones especificas según las particularidades

de los mismos, sin embargo entre las acciones de manejo ambiental se pueden

establecer las siguientes:

2.4.1 Manejo de Vertimientos Líquidos

Incluye el manejo de aguas residuales de minería, manejo de aguas

subterráneas para abastecimiento, manejo de aguas residuales industriales y

manejo de aguas residuales domesticas. Las actividades que comprenden esta

obligación son: construcción y operación de canales perimetrales a las

escombreras, adecuación de sumideros, uso del agua proveniente del tajo en

las labores de control de emisiones, revegetalización de taludes, monitoreo de

la calidad fisicoquímica de aguas empleadas en las operaciónes, operación de

sistemas sépticos y de alcantarillado, contar con fuentes de agua autorizadas

mediante concesión, contar con plantas de tratamiento que mejoren las

características fisicoquímicas y potabilicen el agua, contar con sistemas de

distribución que aseguren una oferta adecuada a los puntos de consumo, y

realizar monitoreo físico químico de las aguas de consumo doméstico conforme

a las normas vigentes.

2.4.2 Control de Emisiones Atmosféricas

Comprenden las acciones para minimizar la producción de emisiones

atmosféricas específicamente por material particulado por medio de riego

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

55

frecuente con camiones cisterna equipados con aspersores en las vías, control

de velocidades de los vehiculos en las Minas, señalización en vías,

compactación con rodillo del material cargado en los vagones y humectación

del mismo, sistemas de supresión de polvo en puntos de suministro o

alimentación de carbón en la estación de cargue y en puntos de descarga y

transferencia, optimización de voladuras para disminuir producción de material

particulado y establecimiento de cobertura vegetal en áreas intervenidas,

monitoreo de la calidad del aire permanente. También se establecen otras

actividades de mitigación desde el proceso productivo tales como: todas las

bandas transportadoras utilizadas en la operación de las minas deben estar

cubiertas, minimizar las operaciones de manejo y el tiempo de retención del

carbón en patios de acopio, con el fin de prevenir la generación de polvillo,

efectuar su almacenamiento en pilas debidamente conformadas, compactadas

y humectadas cuando se proyecten tiempos prolongados de permanencia de

carbón en patios de acopio con el fin de reducir las emisiones de material

particulado, asegurar que el proceso de deforestación se realice en las áreas

estrictamente autorizadas, con el fin de evitar áreas expuestas a la acción del

viento no requeridas, implementar un sistema de control de emisiones durante

la descarga de estériles en los botaderos.

2.4.3 Manejo de Residuos de Aceitosos

Tiene como objetivo mantener los sistemas de suministro de combustibles en

perfecto estado de operación y minimizar la contaminación de suelos y aguas

por derrame de hidrocarburos por medio de la recepción y suministro de

combustible, operación de trampas de grasas, servicio interno de recolección

de aceite usado, transporte de residuos aceitosos, disposición de residuos

aceitosos, inspección de islas de combustible, inspección de equipos respecto

de no derrames, inspección al manejo de hidrocarburos.

2.4.4 Manejo del Suelo

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

56

Tiene como meta recuperar el suelo afectado por las labores de minería de

acuerdo con los requerimientos de revegetalización entre las acciones a

realizar tiene el seguimiento y control sobre las áreas afectadas por la minería,

recuperación adecuada de suelo de las áreas afectadas, establecer

estadísticas de la recuperación adecuada de suelo de las áreas afectadas y

realizar análisis físico - químico de los suelos recuperados.

2.4.5 Manejo de la Fauna

Procura la conservación y preservación de la fauna silvestre en los alrededores

de los proyectos mineros, por medio de la conservación de zonas de

amortiguamiento y la prohibición de realizar captura, caza y pesca dentro de las

instalaciones, adecuación de zonas de albergue y oferta alimenticia, instalación

de vallas informativas en áreas de tránsito de fauna silvestre, y el monitoreo de

fauna edáfica en las estaciones biosensoras. También comprende actividades

de caracterización y monitoreo de fauna y flora en el área de protección

(monitoreo de peces, monitoreo de macroinvertebrados acuaticos , monitoreo

de perifiton) , seguimiento de especies vegetales y animales con condiciones

de conservación, o importancia ecológica, ahuyentamiento de la fauna presente

en las coberturas boscosas de futuros botaderos, establecimiento de un área

para la reubicación de especies de fauna.

2.4.6 Manejo de Residuos Sólidos

Su fin principal es minimizar la generación de residuos sólidos y realizar un

adecuado manejo y disposición por medio de acciones de separación en la

fuente, disposición de residuos utilizables, disposición de los materiales

recuperados, recolección primaria de residuos, cargue, transporte y pesaje de

los residuos recolectados, disposición final y operación del relleno sanitario.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

57

2.4.7 Manejo Socioeconómico

Tiene como meta potenciar los efectos positivos de los proyectos Carboníferos

procurando el desarrollo de los municipios del área de influencia por medio del

establecimiento de una política de empleo acorde con cargos, preparación y

capacitación; de la misma manera pretende maximizar el empleo de mano de

obra local, encaminar la inversión a los sectores menos favorecidos, procurar el

desarrollo de canales de comercialización local de bienes y servicios,

seguimiento a la asignación del recurso según prioridades definidas

previamente, concentración de los trabajadores en áreas cercanas al proyecto,

acompañamiento de las inversiones hacia las obras de infraestructura en los

municipios del área de influencia. También se incluyen acciones para fortalecer

la información comunitaria e institucional, fortalecimiento comunitario e

institucional, desarrollo de Comunidades, reasentamiento de población,

generación de empleo, posible afectación a terceros e infraestructura,

educación ambiental.

2.4.8 Capacitación y Educación

Busca brindar al personal de la compañía capacitación en temas ambientales

así como proporcionar información a las comunidades vecinas a los proyectos

por medio de charlas sobre temas ambientales, elaboración de boletines

informativos sobre temas ambientales de interés para las compañías,

presentación periódica del PMA a colegios, universidades y visitantes en

general que acceden a las instalaciones de la mina, participación con

comunidades vecinas al área de la mina en programas de reforestación y

visitas de estudiantes y comunidades al área de la mina.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

58

2.4.9 Cierre Minero

Las licencias contemplan acciones de cierre minero el cual debe implementarse

una vez haya terminado el proyecto por medio de actividades

desmantelamiento de instalaciones y desalojo de maquinarias y equipos,

señalización de zonas de riesgo y áreas de circulación; definición de la

geometría de taludes, control de procesos erosivos, revegetalización,

reestructuración de los sistemas de drenaje, definición del uso de agua

almacenada; usos de áreas liberadas, proyectos experimentales para

optimización del plan de cierre, plan de cierre social, actualización y

seguimiento plan de cierre parcial y plan de cierre final.

2.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL SIVIGILA QUE SE RELAC IONAN CON LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA. MUNICIPIOS DE LA ZCC. 2 007-2010.

El INS suministró los datos del SIVIGILA que se relacionan con la enfermedad

respiratoria; el evento ESI-IRAG que se notifica individualmente, los casos de

Mortalidad por IRA en menores de 5 años y la notificación colectiva de IRA. El

período de análisis fue 2007 a 2010.

2.5.1 Comportamiento del Evento ESI-IRAG Durante el Período 2007-2010.

Se notificaron 372 casos de ESI y 620 de IRAG en el Departamento del Cesar.

Durante el año 2009, año en que se declaró la Pandemia de Influenza AH1N1,

se reportó el 62% del total de los casos de todo el periodo de análisis. El hecho

de que se haya pasado de 67 casos notificados en el 2008 a 616 en el 2009,

permite pensar que en los períodos anteriores al 2009 hubo deficiencias en la

notificación. El municipio con el mayor número de reportes fue Valledupar con

761 casos (77% de los casos del departamento). En el grupo de 15 a 44 años

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

59

se presentó el 32% de las notificaciones. El 51% de los casos de ESI-IRAG se

presentó en el sexo femenino (n=514) y el porcentaje restante en sexo

masculino (n=487).

Durante el periodo de análisis los municipios de la ZCDC registraron un total de

71 casos de ESI-IRAG. En este grupo, Bosconia notificó el mayor número de

casos. El grupo de edad con mayor notificación fue el de menores de 1 año.

Los datos no permiten establecer una tendencia con base en la notificación del

SIVIGILA antes del 2009. Debe esperarse que, si continúan los procesos para

el fortalecimiento de la notificación, iniciados con motivo de la presentación de

la Pandemia e Influenza AH1N1, esta mejore y permita establecer una

tendencia del evento ESI-IRAG. Tabla 4

Tabla 4. Casos de ESI-IRAG en los municipios de la ZCC por grupo de edad. 2007 a 2010

MUNICIPIO DE RESIDENCIA

MENOR 1 AÑO

1 A 4 AÑOS

5 A 14

AÑOS

15 A 44

AÑOS

45 A 59

AÑOS MAYOR

60 AÑOS TOTAL

AGUSTIN CODAZZI 5 7 0 4 0 2 18 BECERRIL 1 2 0 0 0 2 5 BOSCONIA 10 1 8 2 1 1 23

CHIRIGUANA 2 2 0 5 1 0 10 EL PASO 2 1 1 3 1 0 8

LA JAGUA DE IBIRICO 3 0 0 4 0 0 7 TOTAL 29 21 9 18 3 5 71

Fuente: SIVIGILA NACIONAL. 2007-2010.

2.5.2 Comportamiento de la Morbilidad por IRA duran te el período 2007-2010. Municipios de la ZCC

El comportamiento de la morbilidad por semana epidemiológica en todo el

periodo de análisis, muestra dos picos de morbilidad por IRA en el

departamento del Cesar. De la semana 1 a la semana 24 se presenta un

aumento en el número de casos en el departamento, teniendo un máximo en la

semana 25 (tercera semana del mes de junio); posteriormente se presenta una

disminución en los casos notificados hasta la semana 30 (última semana de

julio), luego se observa un aumento hasta la semana 39 (última semana de

septiembre), para luego disminuir en la semana 52 a 4.201 casos.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

60

Por otro lado, los municipios de la ZCC registraron un total de 92.230 casos de

morbilidad por IRA que representan el 20% de los casos del departamento. Se

observó un aumento en el número de casos notificados hasta el año 2009, para

luego descender en el año 2010. Los años de 2008 y 2009 presentaron el

mayor número de notificaciones por IRA con un total de 26.249 y 26.998 casos,

respectivamente. Se observa que los municipios de Bosconia y Agustín

Codazzi aportan el mayor número de casos dentro de los municipios de la zona

con 30.988 (36%) y 20.138 (22%). El grupo de 1 a 4 años registró el mayor

número de casos con un 28% (n=25.747), con respecto al total.

Tabla 5. Casos de IRA en los Municipios de la ZCC por Año. 2007-2010

MUNICIPIO DE RESIDENCIA 2007 2008 2009 2010 TOTAL

AGUSTIN CODAZZI 4.853 5.907 5.581 3.797

20.138

BECERRIL 830 799 869 525 3.023

BOSCONIA 7.301 9.044 8.574 6.069 30.988

CHIRIGUANA 2.337 3.536 3.925 2.530 12.328

EL PASO 3.837 5.107 6.458 3.548 18.950

LA JAGUA DE IBIRICO

1.883 1.856 1.591 1.473 6.803

TOTAL 21.041 26.249 26.998 17.942 92.230

Fuente: SIVIGILA NACIONAL. 2007-2010.

En cuanto al comportamiento de la morbilidad por semana epidemiológica para

todo el periodo en los municipios de la ZCC, se observa, a diferencia del

consolidado departamental, únicamente un pico de morbilidad por IRA. De la

semana 1 a la semana 38 se presentó un aumento en el número de casos en el

departamento, teniendo un máximo de 3.154 casos en la semana 39(última

semana de septiembre), luego se observa una disminución de los casos hasta

la semana 52 con 749 casos.

Gráfica 6. Comportamiento de la Morbilidad por Sem ana Epidemiológica Durante el Periodo de Análisis en los Municipios de la ZCC. Añ os 2007 a 2010

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

61

Fuente: Grupo Investigador con base en datos del SIVIGILA NACIONAL. 2007-2010.

Al comparar el comportamiento de la morbilidad por IRA por semana

epidemiológica y por año, se observa que se ha presentado un aumento del

número de casos de morbilidad por IRA notificados en los municipios de la

ZCC, aunque se mantiene el comportamiento intra-anual con un máximo de

casos en la semana 39, lo cual concuerda con el comportamiento evdenciado

en el consolidado del período. Este pico en Setiembre también se ve en el

consolidado de todos los municipios del departamento del Cesar. ¡Error! No

se encuentra el origen de la referencia.

Gráfica 7. Comportamiento de la morbilidad por sem ana epidemiológica por año en los municipios de la ZCC. 2007-2010.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

me

ro d

e c

aso

s

Semana Epidemiológica

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

62

Fuente: Grupo Investigador con base en datos del SIVIGILA NACIONAL. 2007-

2010.

2.5.3 Comportamiento de la Mortalidad por IRA en me nores de 5 años durante el período 2007-2010. Municipios de la ZCC

La base de datos suministrada por el INS contiene 168 registros de mortalidad

por IRA en menores de 5 años para el periodo de 2007 a 2010. Para el periodo

de análisis se presentaron 169 defunciones por IRA en menores de 5 años en

el Departamento del Cesar; se observa una mayor mortalidad en el grupo de

menores de 1 año con el 68% de las defunciones (n=115). Durante los años de

2008 y 2009 se presentó el mayor número de defunciones por IRA en menores

de 5 años con el 27% (n=46) y 28% (n=47) del total de defunciones,

respectivamente. La mayor mortalidad se presentó en el sexo masculino 59%

(n=99) y el porcentaje restante en el sexo femenino (n=70). El municipio con el

mayor número de defunciones por IRA fue Valledupar con 75defunciones (45%

de las defunciones del departamento).

Durante el periodo de análisis los municipios de la ZCC registraron un total de

41 defunciones por IRA en el grupo de menores de cinco años. El municipio

que registró más defunciones fue Agustín Codazzi con 20 defunciones para el

periodo de 2007 a 2010, el cual representa el 12% (n=20) del total de

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

me

ro d

e c

aso

s

Semana Epidemiológica

2010 2009 2008 2007

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

63

defunciones del departamento del Cesar, siendo el segundo municipio con

mayor notificación de defunciones por IRA en menores de cinco años. Se

plantea la necesidad de georeferenciar todas las defunciones por IRA y

analizarlos en forma sistemática según el comportamiento de la contaminación

ambiental.

Tabla 6. Defunciones por IRA en Menores de Cinco Añ os en Municipios de la ZCC. 2007 a 2010

MUNICIPIO DE RESIDENCIA 2007 2008 2009 2010 TOTAL

AGUSTIN CODAZZI 4 7 5 4 20 BECERRIL 3 1

2 6

BOSCONIA

2 2

4 CHIRIGUANA

3 3

EL PASO 1 2 2

5 LA JAGUA DE IBIRICO 1 2

3

TOTAL 9 14 9 9 41 Fuente: SIVIGILA NACIONAL. 2007-2010.

El año que presentó el mayor número de defunciones por IRA en menores de

cinco años fue 2008 con un total de 14 defunciones, siendo notificado el mayor

número en el municipio de Agustín Codazzi. Durante 2008 se presentó un

aumento en el número de defunciones por IRA (14 defunciones), el municipio

de Agustín Codazzi notificó el 50% de las defunciones (n=7). Se plantea que

la existencia de esta línea de base puede facilitar la vigilancia futura del evento

y su análisis en función de la presencia de contaminantes del aire.

2.6 ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LOS RIPS RELACIONADOS CON ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE. MUNICIPIOS DE LA ZCC. 2009

2.6.1 Comportamiento de las consultas por las enfer medades de interés durante el año 2009. Municipios de la ZCC.

Los RIPS de consulta externa, urgencias y hospitalización, correspondientes al

año 2009 y el 60 % de los datos del 2010, fueron suministrados por el

Ministerio de Salud y Protección social. Los eventos de interés fueron las

enfermedades de las Vias Aéreas superiores e inferiores, la Enfermedad

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

64

Cardiovascular y el Cáncer de Pulmón. Aunque la serie disponible, por su

longitud, no permite establecer una tendencia en la morbilidad, los datos del

año 2009 pueden constituirse en la línea de base para seguimientos

posteriores. Los datos del 2010, por tratarse de un conjunto incompleto (60%

de datos depurados) no se presentan. Se plantea que el fortalecimiento del

registro de los RIPS, en el componente de diagnóstico y su georeferenciación

por zonas administrativas (localidades, Comunas, áreas) puede ser de gran

valor para análisis epidemiológicos futuros en la zona.

Para el año 2009 se presentaron en los municipios mineros 12.681 consultas

por enfermedades cardiopulmonares y cáncer pulmonar. En la Tabla 7 se

muestra el comportamiento de los casos de las enfermedades

cardiopulmonares y cáncer pulmonar en los municipios mineros durante el

2009.

Tabla 7. Casos de Enfermedad Cardiovascular (CV), E nfermedad de las Vías Aéreas Inferiores (VAI), Vías Aéreas Superiores (VAS) y Cá ncer de Pulmón. Municipios de la

ZCC. 2009

MUNICIPIO

ENFERMEDAD SEXO

CARDIOVASCULAR VAI VAS

CÁNCER PULMONA

R TOTAL FEMENIN

O MASCULIN

O TOTAL

Agustín Codazzi 95 922 4.192 1 5.210 3.214 1.996 5.210

Becerril 3 94 933 0 1.030 667 363 1.030

Bosconia 33 991 651 0 1.675 912 763 1.675

Chiriguana 26 1.346 407 0 1.779 1.099 680 1.779

El paso 10 844 852 0 1.706 1.007 699 1.706

La jagua 29 259 993 0 1.281 608 673 1.281

Total 196 4.456 8.028 1 12.681 7.507 5.174 12.681

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. RIPS año 2009.

Se estableció que el municipio de Agustín Codazzi presenta el mayor número

de casos de las enfermedades de las vías aéreas superiores, inferiores,

cardiovasculares y Cáncer. En cuanto a los grupos de edad, el mayor número

de consultas se presentó en los menores de cinco años para todo el

departamento y los municipios mineros, siendo siempre mayor para el sexo

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

65

femenino. Hay que tener en cuenta que se trata del municipio con mayor

tamaño de población.

2.6.2 Comportamiento de las Hospitalizaciones por l as Enfermedades de Interés Durante el año 2009. Municipios de la ZCDC.

Para el año 2009 se registraron 214 hospitalizaciones en todo el departamento

del Cesar. En los municipios de la ZCC, se presentaron 177 hospitalizaciones

por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Los municipios de La jagua

de Ibirico y Agustín Codazzi presentan el mayor número de casos. El mayor

número de hospitalizaciones se presentó en los menores de cinco años, lo que

coincide con el comportamiento del departamento. Se encontró una mayor

frecuencia de casos del sexo masculino.

Tabla 8. Hospitalizaciones por Enfermedad Cardiovas cular (CV) y Enfermedad de las Vías Aéreas Inferiores (VAI) y Vías Aéreas Superior es (VAS). Municipios de la ZCC. 2009

Enfermedad Sexo

MUNICIPIO CV VAI VAS Total Femenino Masculino Total

Agustín Codazzi

22 28 0 50 21 29 50

Becerril 1 8 0 9 2 7 9

Bosconia 5 19 8 32 13 19 32

Chiriguana 3 15 1 19 7 12 19

El paso 1 9 0 10 5 5 10

La jagua de Ibirico

16 39 2 57 23 34 57

TOTAL 48 118 11 177 71 106 177

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. RIPS año 2009.

2.6.3 Comportamiento de las atenciones de urgencias por las enfermedades de interés durante el año 2009. Munici pios de la ZCDC.

Para el año 2009 se registraron 7.071 urgencias en todo el departamento del

Cesar, en los municipios de la ZCC, se atendieron 586 casos en el servicio de

urgencias por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Tabla 9. Por otra

parte, en el año 2010 se notificaron dos casos de cáncer pulmonar en el

municipio del Paso en mayores de 60 años. Se plantea la necesidad de realizar

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

66

vigilancia epidemiológica de eventos como el cáncer de pulmón. En cuanto a

los grupos de edad, el mayor número de consultas se presentó en los menores

de cinco años para todo el departamento y los municipios mineros, siendo

mayor para el sexo femenino.

Tabla 9. Casos de enfermedad cardiovascular (CV) y enfermedad de las vías aéreas inferiores (VAI) y vías aéreas superiores (VAS), po r municipio minero en el Departamento

del Cesar año 2009

MUNICIPIO

Enfermedad Sexo

CV VAI VAS Total Femenino Masculino Total

Aguztin Codazzi 11 157 255 423 230 193 423

Becerril 0 3 1 4 1 3 4

Bosconia 2 15 7 24 17 7 24

Chiriguana 4 48 13 65 31 34 65

El paso 1 17 3 21 12 9 21

La jagua 3 31 15 49 20 29 49

TOTAL 21 271 294 586 311 275 586

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. RIPS año 2009.

2.7 COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN SEMANAL DE MATERIAL PARICULADO PM 10 Y DE LA NOTIFICACIÓN DE I RA, POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA EN LOS MUNICIPIOS DE LA Z CC. 2007 - 2010.

2.7.1 Comportamiento de la Concentración Semanal de Material Particulado PM 10. Conjunto de municipios de la ZCC . 2007-2010

El análisis, correspondiente al periodo 2007-2010, se basa en los datos

reportados por estaciones de los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso,

Chiriguana, Becerril y La Paz, que forman parte del Sistema Especial de

Vigilancia de Calidad del Aire de la Zona Carbonífera del Cesar. De las 208

semanas epidemiológicas del periodo de análisis, se obtuvieron 193 registros

(93% del total). La media semanal de PM10 fue de 38,94 µg/m3, con un valor

mínimo de 10,64 µg/m3 y un máximo de 88,43 µg/m3. En el año se observa un

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

67

periodo de altas concentraciones semanales de PM10 que se inicia en la

semana 44, continúa hasta la 52 del año epidemiológico y se extiende hasta la

semana 14 del año siguiente. Este comportamiento coincide con el período de

bajas precipitaciones llamado “época seca”. (1) El máximo valor de la serie se

registró durante la semana 12 de 2010. Para elaborar la ¡Error! No se

ncuentra el origen de la referencia. se utilizó una media móvil simple de 2

periodos (k=2).¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. .

Gráfica 8. Concentraciones de Material Particulado PM10 por Semana Epidemiológica. Municipios de ZCC. 2007 – 2010.

Fuente: Grupo Investigador con base en datos suministrados por Corpocesar 2011-2012

2.7.2 Comportamiento de la concentración semanal de PM 10 y de la notificación por IRA, por semana epidemiológica. Mu nicipio de Agustín Codazzi. 2007-2010

El Municipio de Agustín Codazzi no dispone de una estación de monitoreo de

calidad del aire en su jurisdicción, razón por la cual se utilizó la concentración

media semanal de los municipios mineros del Cesar para llevar a cabo el

análisis. Para el periodo se notificaron un promedio de 107 casos semanales

de IRA, con un mínimo de 1 y un máximo de 353 notificaciones por semana. En

los años de análisis se observó una mayor notificación de casos a partir de la

semana 23, que disminuye en la semana 47. No se observó que el período de

concentraciones altas de PM10, coincidiera con un aumento en las

notificaciones de IRA, por el contrario parece haber una menor notificación. Ver

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

Semana Epidemiológica

2007

2008

2009

2010

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

68

graficas 9, 10, 11 y 12. Las gráficas pueden aparecer incompletas por ausencia

de datos ambientales o del SIVIGILA.

Gráfica 9. Notificaciones por IRA en la Población General y Concentración de PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Agustín Codazzi . Año 2007.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010.

Gráfica 10. Notificaciones por IRA en la Población General y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Agustín Co dazzi. Año 2008.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL. 2007-2010.

Gráfica 11. Notificaciones por IRA en la Población General y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Agustín Co dazzi. Año 2009.

0

5

10

15

20

25

0

20

40

60

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

No

. No

tificacion

es IR

ACo

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

PM10 Total

0

100

200

300

400

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3 No

. No

tificacion

es IR

A

PM10 Total IRA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

69

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL. 2007-2010.

Gráfica 12. Notificaciones por IRA en la Población General y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Agustín Co dazzi. Año 2010.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL. 2007-2010

En los 4 años, el promedio semanal de casos de IRA, notificados en el primer

trimestre, no superó las 200 notificaciones, mientras que en el tercer trimestre

se observó un mayor número de notificaciones por semana por IRA, que

0

50

100

150

200

250

0

20

40

60

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/ m

3N

o. N

otificacio

nes IR

A

PM10 Total IRA

0

50

100

150

200

250

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3N

o. N

otificacio

nes IR

A

PM10 Total IRA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

70

superó el promedio semanal de notificaciones (107 notificaciones). Durante el

primer trimestre de todos los años, el valor del promedio semanal de PM10,

supera los niveles máximos permisibles por la Resolución 610 de 2010 y los

valores guía definidos por la OMS, con respecto al promedio anual de PM10.

2.7.3 Comportamiento de la concentración semanal de PM 10 y de la notificación por IRA, por semana epidemiológica. Mu nicipio de Bosconia. 2007-2010

El Municipio de Bosconia no dispone de una estación de monitoreo de calidad

del aire en su jurisdicción, razón por la cual se utilizó la concentración media

semanal de los municipios mineros del Cesar para llevar a cabo el análisis.

Para el periodo se notificaron en promedio 168 eventos de IRA en la población

general, con un mínimo de 4 y un máximo de 508 notificaciones.

Gráfica 13. Notificación por IRA en la Población G eneral por Semana Epidemiológica en el Municipio de Bosconia. 2007 – 2010

Fuente: Grupo investigador con datos del SIVIGILA NACIONAL. 2007-2010.

Se observaron dos periodos de mayor notificación de IRA, el primero entre las

semanas 19 a la 27 y durante las semanas 35 a 47 (en este periodo se registró

la máxima notificación correspondiente a la semana 39 de 2008); no se

observó que el periodo de concentraciones semanales altas de PM10

(Diciembre, enero, febrero) se relacionara con el aumento en las notificaciones

de IRA en la población general. Ver graficas 14, 15, 16 y 17.

0

100

200

300

400

500

600

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

No

. No

tifi

caci

on

es

IRA

Semana

2007

2008

2009

2010

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

71

Gráfica 14. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Bosconia. Año 2007.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Gráfica 15. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Bosconia. Año 2008.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

0

20

40

60

80

1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951

0

100

200

300

400C

on

cen

trac

ión

ug/

m3

No

. No

tificacion

es IR

A

Total IRA

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

0

200

400

600

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3 No

. No

tificacion

es IR

A

Total IRA PM10

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

72

Gráfica 16. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Bosconia . Año 2009.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Gráfica 17. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Bosconia . Año 2010.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Para el año 2007, en el periodo comprendido entre las semanas 19 a 27, se

observa un aumento en la notificación ligada a concentraciones semanales

altas de PM10; es importante mencionar que durante el primer trimestre de

todos los años, el valor del promedio semanal de PM10 supera los niveles

máximos permisibles por la Resolución 610 de 2010 y los valores guía

definidos por la OMS tomando como referencia el promedio anual de PM10.

0

20

40

60

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

0

100

200

300

400

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3N

o. N

otificacio

nes

IRA

Total IRA PM10

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41

0

100

200

300

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

No

. no

tificacion

es IR

A

Total IRA PM10

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

73

2.7.4 Comportamiento de la Concentración Semanal de Material Particulado PM 10 y de la Notificación por IRA, por Semana Epidemiológica. Municipio de Chiriguaná. 2007-2010

Este municipio si cuenta con estaciones del SEVCA. De las 208 semanas

epidemiológicas del periodo de análisis, se obtuvo un total de 172 registros

para PM10 (83% del total); la media semanal fue de 43,42 µg/m3, con un valor

mínimo de 3,57 µg/m3 y un máximo de 95,46 µg/m3. Se observan dos periodos

de altas concentraciones semanales de PM10, la primera en las semanas 1 – 14

y la segunda en las semanas 44 a 52. Para suavizar la serie de datos de las

concentraciones semanales se utilizó una media móvil simple de 2 periodos

(k=2), la cual muestra más claramente los periodos descritos anteriormente. La

concentración media semanal de PM10, con media móvil simple de dos

periodos, fue de 43,61 µg/m3, con un mínimo de 11,42 µg/m3 y un máximo de

85,94 µg/m3.

Para el periodo se notificaron en promedio 75 casos de IRA en la población

general, con un mínimo de 7 y un máximo de 303 notificaciones. Se observó

que la notificación de IRA fue estable durante el periodo de análisis, solamente

se evidencia un leve aumento en la notificación durante las semanas 23 a 43

del año 2009, en que se inició la pandemia de influenza. En las graficas 18, 19,

20 y 21 se observa el comportamiento de las concentraciones semanales de

PM10 y las notificaciones por IRA en la población general.

Gráfica 18. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Chiriguana . Año 2007.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

74

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Gráfica 19. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Chiriguana . Año 2008.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

0

50

100

150

200

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3N

o. N

otificacio

nes

IRA

PM10 Total IRA

0

100

200

300

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3N

o. N

otificacio

nes

IRA

PM10 Total

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

75

Gráfica 20. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Chiriguana .. Año 2009.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Gráfica 21. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Chiriguana . Año 2010.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

No se observó que un aumento de la concentración semanal de PM 10 se

acompañara de un aumento en las notificaciones semanales de IRA en la

población general, sin embargo, para el año 2010, en el periodo comprendido

entre las semanas 35 a 40, se observa un aumento en la notificación ligada a

un aumento en las concentraciones promedio semanales de PM10; es

importante mencionar que durante el primer y cuarto trimestre de todos los

años, el valor del promedio semanal de PM10 supera los niveles máximos

0

100

200

300

400

0

50

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3N

o. N

otificacio

nes

IRA

PM10 Total IRA

0

20

40

60

80

100

120

140

0

50

100

150

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

No

. N

otificacio

nes

IRA

PM10 Total IRA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

76

permisibles de la Resolución 610 de 2010 y los valores guía definidos por la

OMS, con respecto al promedio anual de PM10.

2.7.5 Comportamiento de la Concentración Semanal de Material Particulado PM 10 y de la Notificación por IRA, por Semana Epidemiológica. Municipio de Becerril. 2007-2010

El Municipio de Becerril dispone de una estación de monitoreo de calidad del

aire en su jurisdicción. De las 104 semanas epidemiológicas del periodo de

análisis, se obtuvo un total de 77 registros para PM10 (52% del total); la media

semanal fue de 34,31 µg/m3, con un valor mínimo de 11,11µg/m3 y un máximo

de 72,1µg/m3. Aunque solo se contó con información para dos años, se

observa un periodo de altas concentraciones semanales de PM10, que se ubicó

en las semanas 5 a 17 de 2010. Para suavizar la serie de datos de las

concentraciones semanales se utilizó una media móvil simple de 2. ¡Error! No

se encuentra el origen de la referencia. .

Gráfica 22. Comportamiento por semana epidemiológi ca de las concentraciones de Gráfica 22. Comportamiento por semana epidemiológi ca de las concentraciones de Material Particulado PM 10 en Becerril. 2009 – 2010. Media Móvil

Fuente. Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA

Para el periodo de análisis se notificaron en promedio 18 eventos de IRA, con

un mínimo de 2 notificación y un máximo de 57 notificaciones.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

Semana

2009

2010

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

77

Gráfica 23. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Becerril. Año 2009.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Gráfica 24. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de Becerril . Año 2010.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Por semana epidemiológica se observa que la notificación de casos de IRA es

estable durante el periodo de análisis, solamente se evidencia un pico en la

semana 41 de 2009, donde se realizó la máxima notificación, que no coincidió

con un aumento de la concentración semanal de PM10. Ver Graficas 23 y 24.

0

20

40

60

0

20

40

60

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3 No

. No

tificacion

es IR

A

PM10 Total IRA

0

20

40

60

0

20

40

60

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3N

o. N

otificacio

nes

IRA

PM10 Total IRA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

78

Se observó una relación inversa entre las concentraciones de PM10 semanales

y las notificaciones por IRA en la población general. Durante el cuarto trimestre

de 2009 y primer trimestre de 2010, el valor del promedio semanal de

PM10supera los niveles máximos permisibles por la Resolución 610 de 2010 y

los valores guía definidos por la OMS, en cuanto al promedio anual de PM10.

2.7.6 Comportamiento de la ConcentraciónSemanal de PM 10 y de la Notificación por IRA, por Semana Epidemiológica. Mu nicipio de la Jagua de Ibirico. 2007-2010

El análisis se basa en los reportes de dos estaciones de monitoreo de calidad

del aire; Jagua centro y Jagua vía. De las 208 semanas epidemiológicas del

periodo de análisis, se obtuvo un total de 187 registros para PM10 (90% del

total) para la estación Jagua centro; la media semanal fue de 35µg/m3, con un

mínimo de 6,1µg/m3 y un máximo de 102 µg/m3. Se observa un periodo de

altas concentraciones semanales de PM10, que inicia en la semana 47,

continúa hasta la semana 52 del año epidemiológico (último mes) y se extiende

hasta la semana 17 del siguiente año (primer trimestre). Para suavizar la serie

de datos de las concentraciones semanales se utilizó una media móvil simple

de 2 periodos (k=2).

Gráfica 25. Comportamiento por Semana Epidemiológi ca de las Concentraciones de

Material Particulado PM 10 en La Jagua (Estación Jagua Centro). 2007 – 2010. Media Móvil.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

79

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA

Por otra parte, la estación La Jagua Vía obtuvo un total de 173 registros para

PM10 (83% del total); la media semanal fue de 80,8 µg/m3, con un valor mínimo

de 15,42 µg/m3 y un máximo de 162,54 µg/m3. Para esta estación se observó

que las concentraciones para los cuatro años se distribuyen entre los 50 y 100

µg/m3, estableciendo un periodo de concentraciones altas entre las semanas 1

a 14 para los cuatro años, además de las semanas 16 a 37 para el año 2008.

Para suavizar la serie de datos de las concentraciones semanales se utilizó

una media móvil simple de 2 periodos (k=2). ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia.

Gráfica 26. Comportamiento por Semana Epidemiológi ca de las Concentraciones de Material Particulado PM 10 en La Jagua (Estación Jagua Vía). 2007 – 2010. Med ia Móvil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

Semana

2007

2008

2009

2010

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

80

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA

En el período, se notificaron en promedio 37 eventos de IRA, con un mínimo de

7 notificación y un máximo de 96 notificaciones. Por semana epidemiológica se

observa que la notificación de casos de IRA es estable durante el periodo,

solamente se evidencia un aumento en la notificación durante las semanas 3 a

12 (primer trimestre) para el 2010 y 33 a 39 (sobre todo en el año 2007, donde

hubo el pico de notificación); las notificaciones por IRA en el primer trimestre de

2010 coinciden con las concentraciones semanales altas de PM10, que se

registraron para el municipio en las estaciones Jagua Centro y Vía. En las

graficas 28, 29, 30 y 31 se observa el comportamiento de las concentraciones

semanales de PM10 de ambas estaciones y las notificaciones por IRA en la

población general, durante los años 2007 a 2010

Gráfica 27. Notificación por IRA en la Población G eneral por Semana Epidemiológica. Municipio de La Jagua de Ibirico. 2007 – 2010

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

Semana

2007

2008

2009

2010

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

81

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos del SIVIGILA NACIONAL. 2007-2010

Por semana epidemiológica se observa que la notificación de casos de IRA es

estable durante el periodo de análisis, solamente se evidencia un aumento en

la notificación durante las semanas 3 a 12 (primer trimestre) para el 2010 y 33

a 39 (sobre todo en el año 2007, donde hubo el pico de notificación); las

notificaciones por IRA en el primer trimestre de 2010 coinciden con las

concentraciones semanales altas de PM10, que se registraron para el municipio

en las estaciones Jagua centro y vía.

Gráfica 28. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de La Jagua d e Ibirico. Año

2007.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

No

. No

tifi

caci

on

es

IRA

Semana

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

0

50

100

150

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

No

. N

otificacio

nes

IRA

PM10 JC PM10 JV Total IRA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

82

Gráfica 29. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de La Jagua d e Ibirico . Año

2008.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Gráfica 30. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de La Jagua d e Ibirico . Año

2009.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

0

20

40

60

80

100

0

50

100

150

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

No

. No

tificacion

es IR

A

PM10 JC PM10 JV Total IRA

0

20

40

60

80

0

50

100

150

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

No

. No

tificacion

es IR

A

PM10 JC PM10 JV Total IRA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

83

Gráfica 31. Notificación por IRA en la Población G eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Municipio de La Jagua d e Ibirico . Año

2010.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Se observó que las concentraciones semanales de PM10 registradas para todos

los años en las dos estaciones tienen un comportamiento similar, pero la

estación Jagua Vía presenta concentraciones que son el doble de las

reportadas en la estación Jagua Centro. También se observa un aumento en la

notificación de IRA en la población general en las semanas 31 a 43 para todos

los años, lo cual coincide con un aumento de las concentraciones de PM10

registradas en las dos estaciones, durante este periodo. De la misma manera,

en los años 2008 y 2009, para el primer trimestre las altas concentraciones de

PM10 se acompañan de un aumento en la notificación de IRA en la población

general por semana epidemiológica, aunque el número de notificaciones es

menor comparado con lo observado durante las semanas 31 a 43. Finalmente

es importante mencionar que las concentraciones semanales de PM10

registradas en la estación Jagua Vía, exceden constantemente los niveles

máximos permisibles por la Resolución 610 de 2010 y los valores guía

definidos por la OMS, usando como criterio el promedio anual de PM10,

mientras que la estación Jagua Centro sobrepasa el valor guía establecido por

la OMS.

0

50

100

0

50

100

150

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

No

. No

tificacion

es IR

A

PM10 JC PM10 JV Total IRA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

84

2.7.7 Comportamiento de la Concentración Semanal de Material Particulado PM 10 y de la Notificación por IRA, por Semana Epidemiológica. Corregimiento de La Loma -Municipio de El Paso. 2007-2010

El análisis correspondiente al Corregimiento de la Loma en el Municipio de El

Paso, se analiza con las dos estaciones de monitoreo de calidad del aire; Loma

y Loma 2. De las 208 semanas epidemiológicas del periodo de análisis, se

obtuvo un total de 175 registros para PM10 (84% del total) para la estación de

Loma; la media semanal fue de 36,14µg/m3, con un mínimo de 7,4µg/m3 y un

máximo de 94,97µg/m3.

Gráfica 32. Comportamiento por Semana Epidemiológi ca de las Concentraciones de material Particulado PM 10 en La Loma (Estación Loma). 2007 – 2010. Media Móv il

Fuente: Grupo Investigador con datos de la SEVCA.

Se observó un periodo de altas concentraciones semanales de PM10, que inicia

en la semana 47, continúa hasta la semana 52 del año epidemiológico (último

mes) y se extiende hasta la semana 17 del siguiente año (primer trimestre).

Para suavizar la serie de datos de las concentraciones semanales se utilizó

una media móvil simple de 2 periodos (k=2). Gráfica 32. La media semanal de

PM10, con media móvil simple de dos periodos, fue de 35,8µg/m3, con un valor

mínimo de 7,4 µg/m3 y un máximo de 76,44µg/m3.

Por otra parte, de las 102 semanas epidemiológicas (2009-2010), la estación

Loma 2 obtuvo un total de 61 registros para PM10 (60% del total); la media

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

Semana

2007200820092010

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

85

semanal fue de 44,05µg/m3, con un valor mínimo de 10,3 µg/m3 y un máximo

de 118,6µg/m3. El comportamiento es similar a la estación Loma, Se observó

un periodo de altas concentraciones semanales de PM10, que inicia en la

semana 47, continúa hasta la semana 52 del año epidemiológico (último mes) y

se extiende hasta la semana 17 del siguiente año (primer trimestre).¡Error! No

e encuentra el origen de la referencia. .

Gráfica 33. Comportamiento por semana epidemiológi ca de las concentraciones de Material Particulado PM 10 en La Loma (Estación Loma 2). 2009 – 2010

Fuente: Grupo Investigador con datos de la SEVCA.

Para el periodo de análisis se notificaron en promedio 111 eventos de IRA en la

población general, con un mínimo de 1 notificación y un máximo de 277

notificaciones. Por semana epidemiológica se observa que la notificación de

casos de IRA es mayor durante el periodo comprendido entre las semanas 26 a

45. En 2008 se presentó la máxima notificación en la semana 31, con 277

notificaciones; el periodo de máxima notificación de IRA no coincide con el

periodo de concentraciones semanales altas de PM10. En las figuras 29, 30, 31

y 32 se observa el comportamiento de las concentraciones semanales de PM10

y las notificaciones por IRA en la población general, durante los años 2007 a

2010 en el municipio de La Loma.

0

20

40

60

80

100

120

140

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

Semana

2009

2010

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

86

Gráfica 34. Notificación por IRA en la población g eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Corregimiento La Loma- Municipio El

Paso. Año 2007.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Gráfica 35. Notificación por IRA en la población g eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Corregimiento La Loma- Municipio El

Paso. Año 2008.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

0

100

200

300

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3 No

. No

tificacion

es IR

A

PM10 Loma Total IRA

0

100

200

300

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3 No

. No

tificacion

es IR

A

PM10 Loma Total IRA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

87

Gráfica 36. Notificación por IRA en la población g eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Corregimiento La Loma- Municipio El

Paso. Año 2009 .

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

Gráfica 37. Notificación por IRA en la población g eneral y Concentración de Material Particulado PM 10 por Semana Epidemiológica. Corregimiento La Loma- Municipio El

Paso. Año 2010.

Fuente: Elaborado por grupo investigador con datos de la SEVCA y del SIVIGILA NACIONAL.

2007-2010

En general se observa que las concentraciones semanales registradas para

todos los años en las dos estaciones tienen un comportamiento similar, donde

siempre la estación Loma 2 presenta concentraciones mayores a las

reportadas en la estación Loma. Se observa un aumento en la notificación de

0

100

200

300

0

20

40

60

80

100

120

140

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3 No

. No

tificacion

es IR

A

PM10 Loma PM Loma 2 Total IRA

0

100

200

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Co

nce

ntr

ació

n u

g/m

3

No

. N

otificacio

nes

IRA

PM10 Loma PM Loma 2 Total IRA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

88

IRA en la población general en el tercer trimestre de todos los años, donde las

concentraciones de PM10 registradas no son las mayores, ya que estas se

ubican en el primer y cuarto trimestre del año.

Finalmente cabe mencionar que las concentraciones semanales registradas en

la estación Loma y Loma 2, exceden durante el primer y cuarto trimestre de los

años, los niveles máximos permisibles por la Resolución 610 de 2010 y los

valores guía definidos por la OMS, tomando como guía la concentración anual

de PM10.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

89

3 MARCO NORMATIVO

De manera resumida se presenta el nomograma de la legislación local y

nacional que rige el control de la problemática de estudio:

Tabla 10. Nomograma de la Legislación Local y Nacio nal que Rige el Control de la Problemática de Estudio

NORMA OBJETO Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre Actualización mundial 2005.

Guías de calidad del aire

Air Quality Index (AQI) - A Guide to Air Quality and Your Health

Índice de Calidad de Aire EnvironmentalProtection Agency EPA

Resolución 909 de 2008 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Establece las normas y los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para fuentes fijas.

Resolución 910 de 2008 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes que deben cumplir las fuentes móviles terrestres

Resolución 601 de 2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia Resolución 6010 de 2010 Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial Resolución 650 del 29 de marzo de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se adopta el protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire.

Resolución 651 del 29 de marzo de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se crea el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – SISAIRE.

Resolución 386 de 2007, resolución 412 de 2008, resolución 1560 de 2009, resolución 1732 de 2010, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se clasifican las áreas-fuente de contaminación de la zona carbonífera del Cesar

Decreto 3039 de 2007. Ministerio de Protección Social Plan Nacional de Salud Publica 2007-2010

Ley 715 de 2001. República de Colombia Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y para organizar la prestación de los servicios de educación y salud.

Decreto 3518 de 2005. Ministerio de Protección Social Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones.

,

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

90

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de Enfermedad respiratoria en niños menores de 10

años residentes en los municipios de Chiriguaná, El Paso, La Jagua de Ibirico,

Becerril y Agustin Codazzi y Bosconia.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Medir la prevalencia de Enfermedad respiratoria en niños menores de 10 años

residentes en los municipios de Chiriguaná, El Paso, La Jagua de Ibirico,

Becerril y Agustin Codazzi y Bosconia.

Determinar si hay asociación entre la zona de residencia y la salud respiratoria

de los niños menores de 10 años residentes en los municipios de Chiriguaná,

El Paso, La Jagua de Ibirico, Becerril y Agustin Codazzi y Bosconia.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

91

5 METODOLOGÍA

5.1 DISEÑO

Se realizó un estudio Transversal dirigido a medir la prevalencia de la

enfermedad respiratoria en niños menores de 10 años. Se aplicó una encuesta

de morbilidad en una muestra representativa de este grupo de población.

5.1.1 Población de Estudio

Niños menores de 10 años residentes en los municipios de la zona carbonífera

del Departamento del Cesar.

Tabla 11. Población Menor de 10 años en los Municip ios de la ZCC. 2010

MUNICIPIO POBLACIÓN < 10 AÑOS Agustín Codazzi 12.446 Becerril 3.439 Bosconia 13.174 Chiriguaná 5.081 El Paso-La Loma 5.745 La Jagua de Ibirico 5.321 Total 45.206

Fuente. DANE.

5.1.2 Efectos de Interés.

El estudio se enfoco a evaluar eventos en salud del sistema respiratorio

teniendo en cuenta la evidencia a nivel nacional e internacional encontrada a la

fecha respecto a su relación con la exposición por contaminación del aire.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

92

Ilustración 2. Efectos Evaluados en el Estudio de P revalencia.

Fuente: Grupo Investigador con base en literatura científica

5.1.3 Instrumentos Utilizados

Se diseño un instrumento para la recolección de información considerando los

siguientes capitulo, ver anexo 1

• Encuesta de Síntomas respiratorios en el último mes

• Cuestionario ISAAC para la evaluación de Asma en niños (44).

• Encuesta de Antecedente de Enfermedad Respiratoria en el último año

5.1.4 Muestreo

Se realizó un muestreo estratificado, aleatorio, sistemático. Los estratos

corresponden a áreas de los municipios de la ZCC definidas de la siguiente

manera:

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

93

Estrato área urbana con efecto tráfico : correspondió a viviendas del área

urbana ubicada a menos de 100 metros de distancia de las vías de circulación

de tráfico pesado.

Estrato área urbana sin efecto tráfico: correspondió a viviendas del área

urbana ubicada a más de 500 metros de distancia de las vías de circulación de

tráfico pesado.

Estrato corregimientos cercanos a las minas: se incluyeron los

corregimientos de San Isidro La Victoria y La Loma por tener población

residente en áreas de influencia de los botaderos de estéril.

Estrato corregimientos con efecto tráfico: se incluyeron los corregimientos

identificados por la CORPOCESAR como áreas con influencia del tráfico

asociado a la producción del carbón, estos son los corregimientos Las Palmitas

y el Boquerón en la Jagua de Ibirico, los corregimientos La Aurora, la zona de

El cruce, La Sierra y los Cerrejones en Chiriguana.

Estrato área rural control: se seleccionó el área que incluye el corregimiento

de Minguillo y las fincas entre este centro poblado y el Municipio de Agustín

Codazzi. El corregimiento de Minguillo pertenece jurisdiccionalmente al

Municipio de la Paz, y ha sido por CORPOCESAR para instalar una estación

de monitoreo del SEVCA-ZCC que se considera refleja las condiciones típicas

del Departamento por su distancia a la ZCC.

Ilustración 3. Estratos de Análisis Corresponden a Áreas de los Municipios de la ZCC

Fuente: Grupo Investigador

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

94

5.1.5 Cálculo del Tamaño de Muestra

Se definieron los siguientes parámetros:

• Error α = 0,05

• Nivel de confianza = 95 %

• Precisión = 5 %

Para el cálculo el tamaño de muestra se usó la prevalencia de enfermedad

respiratoria en menores de 10 años de cada municipio con base en los caso de

ERA reportados en los RIPS del año 2010 suministrados por la Secretaría

Departamental de Salud. El tamaño de la población se obtuvo de las

proyecciones de población del DANE para el año 2010, este dato se uso para

el cálculo de tamaño de muestra buscando representatividad por municipio y

estrato. A continuación se presenta el tamaño de muestra definido para cada

municipio incluyendo un 15 % adicional por pérdida o no respuesta. Con la

excepción del municipio de El Paso, la muestra se distribuyó proporcionalmente

entre la zona urbana y la rural. En el caso del municipio de El Paso únicamente

se tomaron datos del Corregimiento de la Loma.

Ilustración 4. Distribución de Tamaño de Muestra en los Municipio de la ZCC

Fuente: Grupo Investigador

5.1.6 Criterios de Inclusión

Para la encuesta de morbilidad se seleccionaran niños menores de 10 años

que hayan residido o nacido en los municipios en los últimos 12 meses.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

95

5.1.7 Forma de Selección de la Muestra

En la zona urbana, con base en el croquis del Municipio y el número de

cuadras de la zona con efecto tráfico, se definió aleatoriamente la calle y la

casa de inicio de la convocatoria y se solicitó la participación de personas

residentes en cada tercera casa, cubriendo cada manzana. Se continuó con la

siguiente manzana ubicada a la derecha, luego con la ubicada a la izquierda

hasta completar el tamaño de muestra. En la zona rural, en razón de la

población, se decidió incluir a todas las viviendas.

Ilustración 5. Trabajo de Campo Para Seleccionar la Muestra del Estudio

Fuente: Grupo Investigador

5.1.8 Procedimientos de Recolección de los Datos.

• Información a los grupos de interés. El grupo de investigadores informó

a la comunidad y a la autoridad de salud sobre el inicio de la recolección.

• Capacitación del personal: Se conformo un grupo de trabajo en los

municipios de influencia del estudio conformado por 9 profesionales de

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

96

la salud a quienes se les realizo capacitación por un médico

epidemiólogo del grupo investigador

• Convocatoria y sensibilización. El equipo de trabajo de campo realizó la

convocatoria a la comunidad mediante visita casa a casa.

• Consentimiento informado. En todos los casos se diligenció el

consentimiento informado por los tutores de los niños. Anexo 2

Se realizó auditoria concurrente para asegurar la calidad del dato, el cual

también fue evaluado en el momento de la digitación. Se evaluó la integralidad

de los datos, encontrando un porcentaje de error en los registros entre el 0% y

el 0,6% según la variable, razón por la cual se concluye que el número de

datos son aptos para el análisis

5.1.9 Consolidación de los Datos

Se diseño una base de datos en formato acces con base en la encuesta de

evaluación de salud respiratoria de niños y niñas que se diligencio en campo.

Ilustración 6. Base de Datos para la Evaluación de Salud respiratoria en Niños y Niñas de la ZCC

Fuente: Base de Datos

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

97

6 RESULTADOS

Fueron evaluados 1.627 niños menores de 10 años, el 51 % de sexo

masculino, el 49 % de sexo femenino, que se distribuyeron en los municipios

de interés como aparece en laTabla 12.

Tabla 12. Distribución de los niños y niñas evaluad as por municipio.

MUNICIPIO FRECUENCIA PORCENTAJE

BECERRIL 287 17,6%

BOSCONIA 210 12,9%

CHIRIGUANA 338 20,8%

CODAZZI 260 16,0%

EL PASO 236 14,5%

LA JAGUA DE IBIRICO 296 18,2%

TOTAL 1.627 100,0%

Fuente: Base de datos del Estudio.

En el grupo se incluyeron niños y niñas de todos los municipios de la ZCC que

se clasificaron en tres grupos de edad; < de 1 año, 1 a 5 años y de 6 a 10 años.

Las proporciones de población por cada grupo de edad fueron similares en los

municipios de estudio lo que permite controlar el efecto de la edad en los

efectos de interés.

Tabla 13. Distribución de los Niños y Niñas Evaluad as por Grupos de Edad y Sexo según Municipio en la ZCC.

GRUPOS DE EDAD BECERRIL BOSCONIA CHIRIGUANÁ CODAZZI EL

PASO

LA JAGUA

DE IBIRICO

TOTAL %

< 1 año 24 20 21 18 20 28 131 8,1% 1 a 5 años 131 103 171 133 128 143 809 49,7% 6 a 10 años 132 87 146 109 88 125 687 42,2%

TOTAL 287 210 338 260 236 296 1627 100% Fuente: Base de datos del Estudio.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

98

Tabla 14. Promedio de edad del niño en años por mun icipio

ZONA DE RESIDENCIA

PROMEDIO EDAD DEL NIÑO EN AÑOS

PROMEDIO DESVIACIÓN ESTÁNDAR

BECERRIL 4,80 3,05 BOSCONIA 4,59 3,10 CHIRIGUANA 4,87 2,92 CODAZZI 4,55 2,88 EL PASO 4,86 4,79 LA JAGUA DE IBIRICO 6,30 27,04

TOTAL 5,03 11,96 Según las zonas de exposición definidas previamente de acuerdo con la

cercanía a las minas y a las vías de tráfico pesado, el grupo evaluado se

distribuyó como aparece en la Tabla 15.

Tabla 15. Distribución de la Población Según Estrat o de Análisis

ZONA DE RESIDENCIA n % Corregimiento con efecto trafico 308 18,9% Área Rural Control 131 8,1% Corregimiento Cercanos a acumulados de estéril 281 17,3% Urbana con efecto trafico 382 23,5% Urbana sin efecto trafico 525 32,3% TOTAL GENERAL 1627 100,0%

6.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS INCLUIDAS EN LA MUESTRA SEGÚN ZONA DE EXPOSICIÓN.

El 95.1 % de los niños y niñas habita en viviendas de estrato 0 y 1, un 4.5% en

estrato 2 y un 0.4% en estrato tres.

Tabla 16. Estrato Socioeconómico de la Población de Estudio

ESTRATO SOCIOECONÓMICO % NIÑOS Y NIÑAS EVALUADAS

0 4,2% 1 90,9% 2 4,5% 3 0,4%

Fuente: Base de datos del Estudio.

Las viviendas de los corregimientos pertenecen al estrato 1, mientras que en la

zona urbana, una proporción de las viviendas son clasificadas en los estratos 0,

1, 2 o 3, esto se tuvo en cuenta dado que la frecuencia de factores de riesgo

asociados a las características de la vivienda, es mayor en los estratos 0 y 1,

que en los 2 y tres. Dado que solo 6 viviendas fueron identificadas como de

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

99

estrato 3, para evitar distorsiones en el análisis, la comparación se hizo entre

los estratos 0, 1 y 2.

Gráfica 38. Estrato Socioeconómico Según Zona de R esidencia

Fuente: Base de datos del Estudio.

Varios factores permiten ilustrar las condiciones socioeconómicas de los niños

y niñas evaluadas. El 33.3 % viven en casas que tienen piso de tierra, el 29.8

% habita en casas construidas en bahareque, el 14.1% no tiene servicio de

acueducto, el 46.3% no tiene servicio de alcantarillado, el 61.6 % no tiene

servicio de recolección de basuras, y el 19.7 % usa leña o carbón como

combustible para cocinar. Estas condiciones de vida no se distribuyen de

manera uniforme. Si se analizan según el estrato socioeconómico, se

encuentran diferencias importantes: en el estrato 0 el 39.4 % de los niños

residen en viviendas que cocinan con leña, mientras que en el estrato 2 solo el

4.2 % de los niños y niñas se exponen a este factor.

Tabla 17. Estrato Socioeconómico y Factores de Ries go

ESTRATO SOCIOECONÓMICO

% COCINAN

CON LEÑA

% CON PISO DE

TIERRA

% CARECEN DE

ACUEDUCTO % CARECEN DE

ALCANTARILLADO

% SIN SERVICIO DE

RECOLECCIÓN DE BASURAS

TASA DE ESCOLARIDAD

0 39,4% 93,9% 51,5% 87,9% 48,5% 97% 1 19,7% 32,5% 13,1% 47,0% 65,5% 92% 2 4,2% 0,0% 1,4% 2,8% 2,8% 93%

Fuente: Base de datos del Estudio.

0% 0% 0%7% 8%

100% 100% 100%

84% 84%

0% 0% 0%8% 8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Corregimiento con efecto

trafico

Corregimiento lejano

Corregimiento Próximo

Urbana con efecto trafico

Urbana sin efecto trafico

0

1

2

3

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

100

La asistencia a la escuela fue evaluada en los niños de 6 a 10 años de edad,

en este grupo la tasa de escolaridad es del 95.1%. La tasa más baja se

encuentra en la zona rural control en la cual el 15.9 % de los niños y niñas de 6

a 10 años no asisten a la escuela. Llama la atención que en la zona urbana con

efecto tráfico la tasa de escolaridad sea del 93%. ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia.

Gráfica 39. Tasa de Escolaridad de la Población de Estudio Gráfica 39. Tasa de Escolaridad de la Población de Estudio

Fuente: Base de datos del Estudio.

6.2 TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL MUNICIPIO

Se calculo el tiempo de residencia de la población de estudio para verificar la

comparabilidad en función del tiempo de residencia en donde se constato que

toda la población del estudio residía entre 32 y 44 meses en la zona

Tabla 18. Promedio del Tiempo de Residencia en el Municipio en Meses

MUNICIPIO

PROMEDIO DEL TIEMPO DE RESIDENCIA

DEL NIÑO EN ESTA CASA EN MESES

PROMEDIO DESVIACIÓN ESTÁNDAR

BECERRIL 34,3 33,5

BOSCONIA 32,3 33,0

CHIRIGUANA 44,9 37,1

CODAZZI 33,5 33,1

EL PASO 40,4 32,7

LA JAGUA DE IBIRICO 38,8 35,1

TOTAL 37,8 34,6

Fuente: Base de datos del Estudio.

97,7%

84,1%

96,3%

92,7%

96,4%

Corregimiento con efecto trafico

Corregimiento lejano

Corregimiento Próximo

Urbana con efecto trafico

Urbana sin efecto trafico

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

101

6.3 EXPOSICIÓN INTRAMURAL A FACTORES GENERADORES DE MATERIAL PARTICULADO SEGÚN ZONA DE EXPOSICIÓN.

Tabla 19. Factores Extramurales Generadores de Mate rial Particulado según Estratos de Análisis

FACTORES DE EXPOSICIÓN INTRAMURAL

CORREGIMIENTO CON EFECTO

TRAFICO CORREGIMIENTO

CONTROL

CORREGIMIENTO PRÓXIMO A

BOTADEROS

URBANA CON

EFECTO TRAFICO

URBANA SIN

EFECTO TRAFICO

% cocinan con leña 29,0% 74,0% 6,4% 11,5% 13,9%

% expuestos humo segunda mano 24,1% 38,9% 12,5% 19,6% 23,0%

% con piso de tierra 42,2% 34,4% 16,7% 26,2% 41,9% % con pared bahareque 64,0% 24,4% 29,2% 10,7% 25,3% % actividad económica en la vivienda 5,8% 0,0% 2,8% 6,0% 2,5%

% con animales en la vivienda 57,1% 85,5% 11,7% 54,7% 50,5%

% humedad dentro de la vivienda 31,8% 21,4% 24,6% 35,9% 27,9%

Fuente: Base de datos del Estudio.

El uso de carbón o leña ha sido considerado como factor de riesgo de

enfermedad respiratoria. El 19.7 % de los niños y niñas evaluadas habitan en

viviendas en que se usan estos combustibles para cocinar. La exposición es

más frecuente en la zona rural, específicamente en una zona que incluye

viviendas del corregimiento de Minguillo y las fincas ubicadas entre este

corregimiento y el Municipio de Agustín Codazzi. En las demás zonas también

se identifica, aunque en menor proporción. Estas diferencias deben tenerse en

cuenta al analizar las enfermedades respiratorias de cada zona.

El 21.9 % de los niños se exponen al humo de cigarrillo de segunda mano.

Este factor también es más frecuente en la zona que incluye viviendas del

corregimiento de Minguillo y las fincas ubicadas entre este corregimiento y el

Municipio de Agustín Codazzi. La prevalencia de este factor de riesgo varía

según el nivel educativo del cuidador, siendo más frecuente cuando los

cuidadores pertenecen al nivel educativo 0 (40.2%) y menos frecuente cuando

el nivel educativo de los padres es superior (5.3%).

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

102

El piso de tierra y la pared de bahareque son características que se consideran

factor de exposición a material particulado. El 33.3 % y el 29 % de los niños y

niñas evaluadas habitan viviendas con estas características. La pared

elaborada con bahareque se identificó con mayor frecuencia en la zona rural

con efecto tráfico. Estas condiciones locativas se relacionan con el estrato

socioeconómico; la proporción de viviendas con piso de tierra es del 93.4 % en

el estrato 0, del 32.5 % en el 1, mientras que, en el estrato dos, no hay ninguna

vivienda con estas condiciones.

Gráfica 40. Relación entre Viviendas con Piso de T ierra y Estrato Socioeconómico en la Población de Estudio

Fuente: Base de datos del Estudio.

En el 3.8 % de las viviendas comparten el uso productivo con el habitacional y

es su interior se desarrolla alguna actividad económica que produce humo,

gases o polvo. Esta característica se identificó con mayor frecuencia en los

corregimientos y en las zonas urbanas ubicadas sobre las vías con tráfico

pesado, lo que puede indicar que se relaciona con la dinámica comercial propia

de zonas por las cuales circulan vehículos.

La presencia de animales dentro de las viviendas que se asocia con la

exposición a factores biológicos generadores de reacciones de

hipersensibilidad de las vías aéreas, se identificó en todas las zonas, pero es

más en la zona que incluye viviendas del corregimiento de Minguillo y las fincas

93,9%

32,5%

0,0%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

0 1 2

Estrato Socioeconómico

Proporción de viviendas con piso de tierra

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

103

ubicadas entre este corregimiento y el Municipio de Agustín Codazzi. La

presencia de humedad en la vivienda, se identificó en todas las zonas de

exposición (21.4% a 35.9%) la zona urbana con efecto tráfico la mayor

prevalencia de este factor.

6.4 EXPOSICIÓN POR FUENTES CERCANAS A LA VIVIENDA S EGÚN ZONA DE EXPOSICIÓN

El 90.8% de los encuestados afirmó que diariamente pasan vehículos de carga

pesada a menos de 100 metros de las vivienda. En las zonas rurales ubicadas

cerca a las vías por las que circula el tráfico pesado, este factor de exposición a

material particulado fue identificado en el 70% de los casos, mientras que en

las zonas urbanas con efecto tráfico, la frecuencia de identificación aumentó al

95%. En las zonas urbanas definidas como sin efecto tráfico y en el

corregimiento control, solo fue reportado por el 12.2 % de los evaluados.

El 48 % de los evaluados reportaron la presencia de quema de basuras a

menos de 100 metros de la vivienda. Este factor es más frecuente en la zona

rural con efecto tráfico, y en el corregimiento de control. En las zonas urbanas

la frecuencia de reporte fue menor, pero es una práctica extendida que debe

ser tema de gestión institucional.

Tabla 20. Fuentes de Exposición Cercanas a las Vivi endas de la Población de Estudio

FUENTES DE EXPOSICIÓN EN

CERCANÍAS A LA VIVIENDA

CORREGIMIENTO CON EFECTO

TRAFICO

CORREGIMIENTO CONTROL

CORREGIMIENTO PRÓXIMO A

BOTADEROS

URBANA CON

EFECTO TRAFICO

URBANA SIN

EFECTO TRAFICO

% vehículos pesados a menos de 100 m. de la vivienda

69,7% 16,9% 49,5% 95,0% 12,2%

% quema de basuras a menos de 100 m. de la vivienda

81,2% 64,1% 43,1% 27,5% 41,3%

% fuentes fijas a menos de 100 m. de la vivienda

60,4% 0,0% 58,0% 18,1% 25,3%

Fuente: Base de Datos del Estudio

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

104

El 33.9 % de los evaluados identificaron la presencia de fuentes fijas cercanas

a las viviendas, el reporte fue más frecuente en la zona rural con efecto tráfico

y en los corregimientos próximos a los botaderos. En las zonas urbanas se

identificó con menos frecuencia este factor. En el análisis de la frecuencia de

enfermedades en las diferentes deben tenerse en cuenta las diferencias en la

exposición es estos factores.

6.5 EXPOSICIÓN INTRAMURAL EN LA ESCUELA SEGÚN ZONAS DE EXPOSICIÓN

Estos factores se evaluaron en los niños y niñas que asisten al colegio. La

presencia de vehículos pesados, de quema de basuras y de humo de

chimeneas a menos de 100 metros se identificó con menos frecuencia que en

las vecindades de la vivienda. Las escuelas en las cuales se identifican con

más frecuencia estos factores, están ubicadas en las zonas rurales con efecto

tráfico. Las escuelas ubicadas en las zonas urbanas y en el corregimiento

control tienen una menor exposición.

Tabla 21. Fuentes de Exposición en Cercanías a las Escuelas de la Población de Estudio

FUENTES DE EXPOSICIÓN

EN CERCANÍAS A LA ESCUELA

CORREGIMIENTO CON EFECTO

TRAFICO CORREGIMIENTO

CONTROL

CORREGIMIENTO PRÓXIMO A

BOTADEROS

URBANA CON

EFECTO TRAFICO

URBANA SIN

EFECTO TRAFICO

% vehículos pesados a menos de 100 m. De la escuela

29,2% 1,5% 39,1% 17,8% 14,5%

% quema de basuras a menos de 100 m. De la escuela

42,9% 0,0% 13,2% 7,1% 6,5%

% emisiones fuentes fijas a menos de 100 m. De la escuela

43,2% 0,0% 28,8% 3,7% 5,1%

Fuente: Base de datos del Estudio.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

105

6.6 ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN EL ÚL TIMO AÑO SEGÚN ZONA DE EXPOSICIÓN.

Al 3,8 % de los niños y niñas evaluadas les habían diagnosticado asma en el

último año, este antecedente fue más frecuente en el grupo que reside en los

corregimientos con efecto tráfico, en los corregimientos cercanos a los

depositos de material estéril y en la zona urbana sin efecto tráfico. Al comparar

la prevalencia del antecedente en estas zonas con la del corregimiento control,

no se encontró que las diferencias fueran estadísticamente significativas. El

antecedente de Bronquitis en el último año tuvo un comportamiento similar al

asma, el 3,6% de los niños refirió haber recibido este diagnóstico en el último

año. Nuevamente, los corregimientos con efecto tráfico y los corregimientos

próximos a los depósitos de material estéril presentan la mayor prevalencia de

este antecedente y el corregimiento control es el que presenta la más baja. Al

comparar el corregimiento control con los corregimientos con efecto tráfico y

con los corregimientos próximos a los depósitos de estéril, no se encontró

significancia estadística.

Tabla 22. Antecedentes de Enfermedad Respiratoria e n el Ultimo Año en la Población de Estudio

ANTECEDENTES EN EL ÚLTIMO AÑO

CORREGIMIENTO CON EFECTO

TRAFICO CORREGIMIENTO

CONTROL

CORREGIMIENTO PRÓXIMO A

BOTADEROS

URBANA CON

EFECTO TRAFICO

URBANA SIN

EFECTO TRAFICO

% antecedente de Bronquitis el último año

5,5% 1,5% 3,9% 2,4% 3,6%

% antecedente de Bronconeumonía el último año

4,5% 10,7% 7,1% 4,5% 6,7%

% antecedente de Asma el último año

4,9% 1,5% 6,0% 2,9% 3,2%

% antecedente de dermatitis

22,4% 14,5% 18,9% 13,4% 27,9%

% antecedente consulta por disnea

10,7% 7,6% 24,2% 7,9% 14,5%

% antecedente de más de tres ciclos antibióticos

19,5% 6,9% 29,9% 14,9% 15,6%

Fuente: Base de datos del Estudio. Al 6.2 % de los niños y niñas se les diagnosticó bronconeumonía en el último

año, el estrato en el que este antecedente fue más frecuente, fue el

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

106

corregimiento control. No se encontró significancia estadística al comparar la

frecuencia de este antecedente entre los estratos.

El 20.9 % de los niños y niñas presentaron antecedente de dermatitis, este

antecedente fue más frecuente en la zona urbana sin efecto tráfico. Al

comparar entre las zonas no se encontró asociación estadísticamente

significativa.

El 13.4% de los niños consultaron en el último año por disnea, este

antecedente fue más frecuente en los corregimientos próximos a los depósitos

de material esteril, en las zonas urbanas con efecto tráfico y en los

corregimientos con efecto tráfico. Al comparar la frecuencia con la zona control,

se encontró que esta diferencia era estadísticamente significativa p<0,05. El

grupo de edad con una mayor proporción de niños que consultaron a urgencias

por disnea fue el de 1 a 5 años.

El 18 % de los niños y niñas tiene el antecedente de haber recibido más de tres

ciclos de antibióticos en el último año por Enfermedad Respiratoria Aguda, la

zona con mayor proporción de este antecedente fue la de los corregimientos

próximos a los botaderos. Al comparar la frecuencia de este antecedente con el

área control, se encontró que la diferencia con la proporción de la zona urbana

con efecto tráfico, los corregimientos con efecto tráfico y con los corregimientos

próximos era estadísticamente significativa p < 0.05.

6.7 SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN EL ÚLTIM O AÑO SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA.

El 28 % de los niños y niñas evaluadas presentaron sibilancias en el último

año, este síntoma fue más frecuente en el grupo de niños y niñas residentes en

los corregimientos próximos a los centros de acopio de esteril. Al comparar las

prevalencias con las del corregimiento control, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas

El 45.6 % presentó tos seca nocturna en el último año, síntoma que también

fue más frecuente en los corregimientos próximos a los centros de acopio de

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

107

estéril. Al comparar las prevalencias con la del grupo control, no se encontró

asociación estadísticamente significativa.

Tabla 23. Síntomas de Enfermedad Respiratoria en el Ultimo Año según Estrato de Análisis

SÍNTOMAS EN EL ÚLTIMO MES

CORREGIMIENTO CON EFECTO

TRAFICO CORREGIMIENTO

CONTROL

CORREGIMIENTO PRÓXIMO A

BOTADEROS

URBANA CON

EFECTO TRAFICO

URBANA SIN

EFECTO TRAFICO

% sibilancias el último año

25,3% 27,1% 40,6% 17,3% 30,1%

% tos seca nocturna último año

45,8% 45,8% 60,5% 29,9% 48,0%

Fuente: Base de datos del Estudio.

6.8 PREVALENCIA DE ASMA SEGÚN ZONA DE EXPOSICIÓN.

El 26 % de los niños y niñas evaluadas fueron clasificados como casos

probables de Asma, la mayor prevalencia se encontró en la población residente

de los corregimientos próximos a los botaderos. Al comparar con el

corregimiento control la diferencia fue estadísticamente significativa con los

corregimientos con efecto tráfico (p 0,04) y con los corregimientos próximos a

los centros de acopio de estéril.

Tabla 24. Prevalencia de Asma en la Población de Es tudio por Estrato de Analisis

ASMA SEGÚN ISAAC

CORREGIMIENTO CON EFECTO

TRAFICO CORREGIMIENTO

CONTROL

CORREGIMIENTO PRÓXIMO A

BOTADEROS

URBANA CON

EFECTO TRAFICO

URBANA SIN

EFECTO TRAFICO

Prevalencia de casos probables de asma

26,0% 23,7% 40,2% 16,2% 26,7%

Fuente: Base de datos del Estudio.

6.9 AUSENTISMO ESCOLAR EN EL ÚLTIMO MES POR ERA SEG ÚN ZONA DE EXPOSICIÓN.

La asistencia a la escuela fue evaluada en los niños de 6 a 10 años de edad,

en este grupo la tasa de escolaridad es del 95.1%. Entre los escolarizados, 108

(17 %) faltó a clases al menos un día por presentar Enfermedad Respiratoria

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

108

Aguda. La proporción de niños y niñas que se ausentaron en el último mes fue

mayor los residentes en los corregimientos con efecto tráfico que en el

corregimiento control p 0.00, también fue mayor que la encontrada en la zona

urbana sin efecto tráfico OR 1.40 (IC 95%: 1.02-1.92). El promedio de días de

ausencia por ERA fue de 0,7 (rango de 1 a 30 días), encontrándose mayor

promedio en los niños residentes en los corregimientos con efecto del tráfico.

6.10 RELACIÓN DE LAS CONDICIONES INTRAMURALES CON L OS EFECTOS ESTUDIADOS.

Entre los niños que habitan en viviendas en la cuales se cocina con leña,

comparados con los que habitan en casas en las que se cocina con otro

combustible, como gas o electricidad, se encontró una mayor frecuencia de

diagnóstico de bronconeumonía en el último año, OR 1.63 (IC 95%; 1,03-2.56),

de tos seca nocturna OR 1.34 (IC 95%; 1.05-1.71) y sibilancias durante el

ejercicio OR 1.45 (IC 95%; 1,04-2.04).

Entre los niños que se exponen al humo de cigarrillo de segunda mano,

comparados con los que habitan en casas donde no se identificó este factor de

riesgo, se encontró una mayor frecuencia de sibilancias en el último año OR

1.37 (IC 95%; 1,06-1.76), tos seca nocturna OR 1.28 (IC 95%; 1,01-1.62), y

sibilancias nocturnas OR 1.56 (IC 95%; 1,16-2.12).

Los niños que viven en casas con piso de tierra reportan con mayor frecuencia

dermatitis alérgica, OR 1.66 (IC 95%; 1,3-2.13), mientras que el vivir en casas

con paredes de bahareque o adobe se asocia con una mayor prevalencia de

asma OR 1.74 (IC 95%; 1,04-2.91), y una mayor frecuencia de reporte de

sibilancias en el último año OR 1.43 (IC 95%; 1,14-1.81), sibilancias con el

ejercicio OR 1.44 (IC 95%; 1,03-2.01)y tos seca nocturna, OR 1.33 (IC 95%;

1,08-1.65) además, los niños que comparten esta condición de vivienda se

ausentaron con mayor frecuencia en el último mes OR 1.76 (IC 95%; 1,31-

2.36). Debe tenerse en cuenta que el piso de tierra y la pared de bahareque

son característica de las viviendas rurales de estrato 0 y 1. En los niños y niñas

que habitan las viviendas que comparten el uso habitacional con el productivo,

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

109

no se encontró una mayor frecuencia de los efectos evaluados en comparación

con los niños en los cuales no se identificó este factor.

La tenencia de animales se asocia con una mayor frecuencia de reporte de tos

seca nocturna, OR 1.4 (IC 95%; 1,01-1.93) y sibilancias en el último año, OR

1.62 (IC 95%; 1,16-2.26), sibilancias con el ejercicio, OR 1.60 (IC 95%; 1,06-

2.41) y sibilancias nocturnas, OR 1.89 (IC 95%; 1,29-2.76), lo mismo que con

una mayor frecuencia de consulta de urgencias por disnea, OR 1.85 (IC 95%;

1,24-2.75). Una proporción mayor de los niños y niñas que reportaron tenencia

de animales recibieron más de tres ciclos de antibióticos en el último año, OR

1.85 (IC 95%; 1,24-2.75).

La presencia de humedad se asocia con una mayor frecuencia de reporte de

tos seca nocturna OR 1.61 (IC 95%; 1,30-2.0), sibilancias en el último año OR

1.85 (IC 95%; 1,24-2.75), sibilancias nocturnas OR 1.53 (IC 95%; 1,15-2.03), lo

mismo que con una mayor frecuencia de dermatitis alérgica OR 1.77 (IC 95%;

1,37-2.27), y episodios de ausentismo escolar. OR 1.56 (IC 95%; 1,16-2.11).

La falta de acueducto parece no estar asociado con una mayor frecuencia de

reporte de enfermedades y síntomas respiratorios, pero la ausencia de

alcantarillado se asocia con una mayor frecuencia del diagnóstico de asma OR

2.0 (IC 95%; 1,18-3.39), dermatitis alérgica OR 1.37 (IC 95%; 1,07-1.74), y

sibilancias nocturnas OR 1.32 (IC 95%; 1,01-1.73). La falta de recolección de

basuras se asocia con los mismos efectos.

6.11 RELACIÓN DE LA PRESENCIA DE FUENTES DE CONTAMI NACIÓN DEL AIRE MÓVILES Y FIJAS CON LOS EFECTOS ESTUDIADOS .

La presencia de vehículos de carga a menos de 100 m de la vivienda aparece

como un importante factor asociado a la enfermedad respiratoria porque se

asocia con una mayor frecuencia de varios de los efectos evaluados:

• Bronconeumonia OR 3.32 (IC 95%; 1,04-10.61) p 0,03.

• Sibilancias en el último año OR 2.4 (IC 95%; 1,49-3.87), con el ejercicio

OR 5.65 (IC 95%; 2.07-15.4), y nocturnas OR 7.12 (IC 95%; 2.61-19.4).

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

110

• Tos seca nocturna en el último año, OR 1.47 (IC 95%; 1,04-2.1).

• Dermatitis alérgica, OR 2.62 (IC 95%; 1,49-4.61).

• Haber recibido más de tres ciclos de antibióticos en el mes OR 1.84 (IC

95%; 1,08-3.15).

• Haber consultado a urgencias por disnea en el último año OR 1.56 (IC

95%; 1,16-2.11).

La quema de basuras a menos de 100 m se asocia con una mayor frecuencia

de reporte de sibilancias en el último año, con el ejercicio y durante la noche,

tos seca nocturna, dermatitis alérgica y haberse ausentado del colegio en el

último mes. La presencia de fuentes fijas cercanas se asocia con una mayor

frecuencia de todos los eventos excepto Bronconeumonía, hay que tener en

cuenta que este factor fue más frecuente en las zonas cercanas a las minas.

Tabla 25. Relación de la Presencia de Fuentes de Co ntaminación del Aire Móviles y Fijas y Efectos en la Salud en la Población de Estudio

Desenlace OR

Intervalo de Confianza 95%

valor p Límite Inferior

Límite superior

Bronquitis 2,87 1,69 4,89 0,00

Bronconeumonía 1,05 0,69 1,61 0,82

Asma 1,81 1,08 3,02 0,02

Silbado, chillado o apretado el pecho 1,74 1,39 2,18 0,00

Tos Seca 1,40 1,14 1,72 0,00

Alergias en la piel 1,34 1,04 1,72 0,02

Padres o hermanos del niño con asma 1,18 0,89 1,57 0,25

Tratamiento con antibióticos 1,41 1,09 1,83 0,01

Silbado o apretado el pecho durante el ejercicio 1,86 1,39 2,50 0,00

Alteración del sueño por silbidos en el pecho 1,63 1,24 2,14 0,00

El pecho le ha impedido hablar de corrido 2,02 1,46 2,80 0,00

ha tenido que ir al doctor, a urgencias o al hospital por falta de aire

1,84 1,38 2,46 0,00

Ausentismo escolar por enfermedad respiratoria 1,66 1,24 2,22 0,00

Fuente: Base de datos del Estudio.

La presencia de vehículos de carga pesada a menos de 100 metros de la

institución educativa se asocia con un mayor reporte de Sibilancias, durante el

ejercicio, nocturnas y tos, consulta de urgencias por disnea y ausentismo por

ERA. La quema de basuras a menos de 100 metros de la institución educativa

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

111

se asocia con un mayor reporte de Bronquitis, Sibilancias durante el ejercicio,

nocturnas y tos, tratamiento con antibióticos, consulta de urgencias por disnea

y ausentismo por ERA

La presencia de fuentes fijas a menos de 100 metros de la institución educativa

se asocia con un mayor reporte de Bronquitis, Sibilancias nocturnas y con el

ejercicio, tratamiento con antibióticos, consulta de urgencias por disnea y

ausentismo por ERA

6.12 LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES INDIVIDUALES.

Se evaluaron dos antecedentes individuales con el fin de determinar la relación

entre este tipo de factores con los efectos analizados, uno fue el antecedente

de haber sido hospitalizado por enfermedad respiratoria al nacer; los niños y

niñas con este antecedente tuvieron una mayor frecuencia de todos los efectos

evaluados, las diferencias fueron estadísticamente significativas. El otro

antecedente fue el haber recibido más de 6 meses de lactancia materna total,

que se relacionó con una menor frecuencia de ausentismo por ERA.

Tabla 26. Influencia de Factores Individuales sobre los Efectos Evaluados en la Población de Estudio

Desenlace OR

Intervalo de Confianza 95% valor

p Límite Inferior

Límite superior

Bronquitis 4,95 2,86 8,55 0,00

Bronconeumonía 2,53 1,59 4,04 0,00

Asma 3,07 1,75 5,40 0,00

Silbado, chillado o apretado el pecho 3,07 2,30 4,10 0,00

Tos Seca 2,26 1,69 3,02 0,00

Alergias en la piel 1,80 1,31 2,47 0,00

Padres o hermanos del niño con asma 1,73 1,22 2,45 0,00

Tratamiento con antibióticos 2,81 2,06 3,85 0,00

Silbado o apretado el pecho durante el ejercicio 2,72 1,92 3,85 0,00

Alteración del sueño por silbidos en el pecho 3,20 2,32 4,42 0,00

El pecho le ha impedido hablar de corrido 2,70 1,85 3,94 0,00

ha tenido que ir al doctor, a urgencias o al hospital por falta de aire

3,85 2,76 5,37 0,00

Ausentismo escolar por enfermedad respiratoria 1,75 1,21 2,52 0,00

Fuente: Base de datos del estudio.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

112

7 DISCUSIÓN

El estudio realizado se basó en las respuestas dadas por los padres y

cuidadores a un cuestionario dirigido a medir la frecuencia de antecedentes de

asma, bronquitis y bronconeumonía, prevalencia de tos y sibilancias en el

último año y asma medida a través del cuestionario validado por el ISAAC.

Adicionalmente se midió el impacto de la enfermedad respiratoria en los

servicios de urgencia y en la asistencia a la escuela en los niños entre 6 y 10

años. Este tipo de instrumentos ha sido utilizado en estudios que evaluaron

eventos similares, aunque, para la recolección de la información se usaron

métodos distintos a la entrevista directa; en varios estudios se enviaron y se

recogieron los cuestionarios diligenciados usando el servicio de correo (23),

(17) o se solicitó el apoyo de profesores de escuela para entregar y recoger los

formularios (45) o se realizaron entrevistas telefónicas (22).

El estudio se realizó en poblaciones que comparten condiciones ambientales,

altura entre 35 a 200 msnm, temperaturas medias entre 28ºC y 32 ºC, régimen

de precipitación bimodal con un período lluvioso entre abril y junio y otro entre

agosto y septiembre (48). Se incluyeron en el cuestionario variables que

permitieran evaluar cualitativamente las diferencias en las exposiciones

intramurales a contaminantes del aire; humo de cigarrillo de segunda mano,

humo de carbón o leña usados para cocinar, humo, gases o vapores de

actividades económicas en viviendas que comparten el uso habitacional con el

productivo y características de los pisos y paredes. También se evaluó en

forma cualitativa, la exposición a emisiones de fuentes fijas y móviles próximas

a la vivienda. Esfuerzos similares han sido hechos en otras investigaciones

sobre el tema (24). Por otra parte, debe enfatizarse que los municipios en los

cuales debería realizarse el estudio de la prevalencia de enfermedad

respiratoria, estaban definidos previamente por la autoridad de salud del

Departamento, como respuesta al interés ciudadano, esto limitaba la

posibilidad de usar un municipio control por fuera de la zona minera.

Previamente a la realización del estudio se estudiaron y analizaron los datos

del Sistema de Vigilancia de la Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) y de los

Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) que

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

113

registran los diagnósticos de los casos atendidos por las Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) con el fin tener indicadores de

contexto para la discusión. Ver numerales 2.5.1 y 2.5.2

La exposición se estimó usando como referencia la zona de residencia. Como

área se seleccionó la zona que incluye el corregimiento de Minguillo y las fincas

entre este centro poblado y el Municipio de Agustín Codazzi. En esta zona se

ubica una estación de monitoreo del SEVCA-ZCC que se considera que refleja

las condiciones típicas del Departamento por su distancia a la ZCC. Esta

estación reportó una concentración promedio de PM 10, entre el 1 Julio de

2011 y el 1 junio de 2012 de 30.6 µ/m3.

Los otros estratos de exposición similar fueron:

Estrato Área urbana con efecto tráfico: correspondió a viviendas del área

urbana ubicada a menos de 100 metros de distancia de las vías de circulación

de tráfico pesado.

Estrato Área urbana sin efecto tráfico: correspondió a viviendas del área urbana

ubicada a más de 500 metros de distancia de las vías de circulación de tráfico

pesado.

Estrato corregimientos cercanos a las minas: se incluyeron los corregimientos

de San Isidro La Victoria y La Loma por tener población residente en áreas de

influencia de los botaderos de estéril.

Estrato corregimientos con efecto tráfico: se incluyeron los corregimientos

identificados por la CORPOCESAR como áreas con influencia del tráfico

asociado a la producción del carbón, estos son los corregimientos Las Palmitas

y el Boquerón en la Jagua de Ibirico, los corregimientos La Aurora, la zona de

El cruce, La Sierra y los Cerrejones en Chiriguana.

Otros estudios también han utilizado como estimadores de la exposición

variables la zona de residencia de residencia (22) o el número de toneladas de

carbón producidas (2).

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

114

El 3,8 % de los niños y niñas evaluadas tuvieron el antecedente de haber sido

diagnosticadas con asma en el último año, este antecedente fue más frecuente

en el grupo que reside en los corregimientos con efecto tráfico, en los

corregimientos cercanos a los a los centros de acopio de estéril y en la zona

urbana sin efecto tráfico. Al comparar la prevalencia del antecedente en estas

zonas con la del corregimiento control, no se encontró que las diferencias

fueran estadísticamente significativas. La frecuencia de reporte es inferior a la

encontrada en estudios realizados en niños expuestos a polvo de carbón (45),

(23), pero similar a la encontrada por Heinrich y colaboradores en zonas

mineras de Alemania (18)

El antecedente de Bronquitis en el último año tuvo un comportamiento similar

al asma, el 3,6% de los niños refirió haber recibido este diagnóstico en el último

año. Nuevamente, los corregimientos con efecto tráfico y los corregimientos

próximos a los depositos de estéril presentan la mayor prevalencia de este

antecedente y el corregimiento control es el que presenta la más baja. Al

comparar el corregimiento control con los corregimientos con efecto tráfico y

con los corregimientos próximos a los depósitos de estéril, no se encontró

significancia estadística. La prevalencia de Bronquitis fue similar a la

encontrada por Pless-Mulloly y colaboradores (23) pero inferior a la reportada

por Heinrich y colaboradores (18)

Al 6.2 % de los niños y niñas se les diagnosticó bronconeumonía en el último

año, el estrato en el que este antecedente fue más frecuente, fue el

corregimiento control, que como se mencionó corresponde a la zona rural

lejana a las vías de tráfico pesado, sin embargo, este corregimiento presenta

una alta prevalencia de otros factores que pueden aumentar la frecuencia de

Infección Respiratoria Aguda (IRA); uso de carbón o leña para cocinar, adultos

que fuman dentro de la vivienda, ausencia de alcantarillado, o falta de servicio

de recolección de basura. No se encontró significancia estadística al comparar

la frecuencia de este antecedente entre los estratos. Los estudios realizados en

poblaciones residentes en zonas mineras no reportan prevalencia de este

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

115

evento, sin embargo, se ha demostrado asociación entre los factores

mencionados y la IRA de vías aéreas inferiores (49)

El 20.9 % de los niños y niñas presentaron antecedente de dermatitis, siendo

este diagnóstico más frecuente en la zona urbana sin efecto tráfico. Al

comparar entre las zonas no se encontró asociación estadísticamente

significativa. La prevalencia de esta patología, fue superior a la reportada por

estudios hechos en poblaciones similares (45), (18), (17). Este hallazgo

concuerda con la experiencia manifestada por médicos generales que atienden

a la población de la zona.

El 13.4% de los niños consultaron en el último año por disnea, este

antecedente fue más frecuente en los corregimientos próximos a los depósitos

de estéril, en las zonas urbanas con efecto tráfico y en los corregimientos con

efecto tráfico. Al comparar la frecuencia con la zona control, se encontró que

esta diferencia era estadísticamente significativa p<0,05. El grupo de edad con

una mayor proporción de niños que consultaron a urgencias por disnea fue el

de 1 a 5 años. La frecuencia de autoreporte de este síntoma fue inferior a la

reportada por estudios similares (45), (18), (17), lo que puede deberse a la

forma en que se realizó la pregunta, que se dirige a evaluar la disnea severa

que requiere atención médica y no la moderada o leve.

El 18 % de los niños y niñas tiene el antecedente de haber recibido más de tres

ciclos de antibióticos en el último año por Enfermedad Respiratoria Aguda, la

zona con mayor proporción de este antecedente fue la de los corregimientos

próximos a los botaderos. Al comparar la frecuencia de este antecedente con el

área control, se encontró que la diferencia con la proporción de la zona urbana

con efecto tráfico, los corregimientos con efecto tráfico y con los corregimientos

próximos era estadísticamente significativa p < 0.05.

El 28 % de los niños y niñas evaluadas presentaron sibilancias en el último

año, este síntoma fue más frecuente en el grupo de niños y niñas residentes en

los corregimientos próximos a los depositos. Al comparar las prevalencias con

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

116

las del corregimiento control, no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas

El 45.6 % presentó tos seca nocturna en el último año, síntoma que también

fue más frecuente en los corregimientos próximos a los centros de acopio de

estéril. Al comparar las prevalencias con la del grupo control, no se encontró

asociación estadísticamente significativa.

Al analizar la relación entre estos síntomas y el área de residencia, no se

encontró asociación estadísticamente significativa. La frecuencia de reporte de

estos síntomas es similar a la encontrada en estudios hechos en poblaciones

vecinas a minas de carbón a cielo abierto (45), (18), (17).

El 26 % de los niños y niñas evaluadas fueron clasificados como casos

probables de Asma, la mayor prevalencia se encontró en la población residente

de los corregimientos próximos a los centros de acopio de estéril. Al comparar

con el corregimiento control la diferencia fue estadísticamente significativa con

los corregimientos con efecto tráfico (p 0,04). La prevalencia más alta se

encontró en el grupo de 1 a 5 años (33%)

La asistencia a la escuela fue evaluada en los niños de 6 a 10 años de edad,

en este grupo la tasa de escolaridad es del 95.1%. Entre los escolarizados, 108

(17 %) faltó a clases al menos un día por presentar Enfermedad Respiratoria

Aguda. La proporción de niños y niñas que se ausentaron en el último mes fue

mayor los residentes en los corregimientos con efecto tráfico que en el

corregimiento control p 0.00, también fue mayor que la encontrada en la zona

urbana sin efecto tráfico OR 1.40 (IC 95%: 1.02-1.92). El estudio realizado en

Liverpool, Inglaterra, relacionado con los efectos del polvo de carbón

proveniente del puerto de descarga, midió la proporción de niños que se habían

ausentado en el último año, encontrando un proporción de 49.5% en los más

expuestos (47) El promedio de días de ausencia por ERA fue de 0,7 (rango de

1 a 30 días), encontrándose y mayor promedio en los niños residentes en los

corregimientos con efecto del tráfico.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

117

Todos los efectos estudiados tienen asociación, bien sea con condiciones

intramurales, con factores presentes en el entorno cercano, con condiciones

presentes en el sitio donde estudian los niños y niñas y con condiciones

individuales, esto coincide con lo encontrados en otros estudios sobre la

relación entre la salud y la contaminación atmosférica (18)

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

118

8 ALCANCE Y LIMITACIONES

El diseño utilizado permite describir unos componentes de la situación de salud

respiratoria en este grupo de edad, lo que se constituye en un insumo

importante para la planeación de las acciones de salud pública. Por otro lado

tiene las limitaciones propias de los estudios descriptivos basados para realizar

inferencias causales, sin embargo aporta evidencia que permite plantear que la

promoción de la salud y la prevención de las enfermedades respiratorias

requiere un Plan Regional de Calidad del Aire y Salud que parta de la

formulación de la Política de Salud Ambiental del Departamento del Cesar y de

la conformación de los consejos territoriales de Salud ambiental, esto puede

permitir controlar las diversas exposiciones identificadas; intramurales, por

fuentes fijas y móviles y, por supuesto, la generadas en las actividades de la

minería del carbón a cielo abierto.

La estimación de la exposición extramural con base en el sitio de residencia ha

sido utilizada en estudios del impacto en la salud de las comunidades

residentes en zonas mineras, sin embargo, tiene las limitaciones propias de la

ausencia de mediciones ambientales. En el estudio realizado la existencia del

SEVCA_ZCC permitió controlar parcialmente esta situación y definir los

estratos de análisis con teniendo en consideración datos de la concentración

anual de PM 10 en estaciones cercanas a varios de ellos. La estimación de la

exposición intramural con base en variables cualitativas ha sido usada en

investigaciones similares por los costos en insumos y logística relacionados

con las mediciones de exposición personal a contaminantes del aire. La

estimación cualitativa puede ser suficiente para orientar las inversiones

públicas para controlar dicha exposición.

El estudio orientado a determinar la prevalencia de los resultados de interés en

el último año, no refleja las variaciones asociadas a los períodos de lluvia y a

las temporadas secas, sin embargo, el estudio realizado con base en el reporte

de Enfermedades Respiratoria de notificación obligatoria al SIVIGILA, permitió

realizar ese análisis para un período de 4 años. Esos resultados también

forman parte de este estudio.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

119

9 CONCLUSIONES

Se incluyen conclusiones del estudio sobre la relación entre la notificación de

IRA y la concentración de PM 10 durante los años 2007-201. En los municipios

se observan períodos de excedencia de la contaminación en relación con los

niveles límite de Resolución 610 de 2010 y los valores guía definidos por la

OMS, con respecto al promedio anual de PM10. En el Municipio de la Jagua de

Ibirico las excedencias son frecuentes. Por tanto, deben fortalecerse los

mecanismos y procesos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

para vigilar y exigir la aplicación de las medidas de prevención y control de la

contaminación por parte de las empresas mineras.

En los 4 años se observa un periodo de altas concentraciones semanales de

PM10 que se inicia en la semana 44, continúa hasta la 52 del año

epidemiológico y se extiende hasta la semana 14 del año siguiente. Este

aumento, no se acompaña de un aumento concomitante de la notificación por

IRA. Este evento presenta su pico alrededor de la semana 33 hasta la 42, dato

que debe ser tenido en cuenta por la autoridad de salud. A pesar de lo anterior

en el análisis se identificaron episodios aislados de aumento de la notificación

concordantes con elevaciones de la concentración de PM 10 lo que permite

recomendar el diseño de un sistema de alertas tempranas.

Se encontró evidencia de que la enfermedad respiratoria está relacionada con

diferentes formas de exposición presentes en los municipios de la ZCC.

También se evidenció que la distribución de dichas exposiciones tiene relación

con las condiciones socioeconómicas de la población. Factores como el acceso

a fuentes de energía para cocinar, mejoras en las condiciones de la vivienda,

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

120

acceso a los servicios públicos de alcantarillado y recolección de basuras

forman parte del control de las exposiciones.

La frecuencia de los resultados de interés es mayor en la población residente

en corregimientos cercanos a los depósitos de material estéril producidos por la

actividad minera. El control de esta condición requiere de la movilización de los

recursos necesarios con la participación de los generadores.

Excepto el Asma, la frecuencia de los resultados de interés también es mayor

en la población residente en los corregimientos con efecto del tráfico pesado,

esto debe ser tenido en cuenta por los encargados de los Planes o Esquemas

de Ordenamiento Territorial para la instalación de escuelas, jardines infantiles y

centros de acogida que deben estar ubicados en zonas alejadas de las vías de

tráfico pesado.

La frecuencia de varios resultados de interés (Bronquitis, síntomas

respiratorios) fue similar a la encontrada en estudios hechos en poblaciones

residentes en zonas mineras. La frecuencia del antecedente de dermatitis

alérgica fue mayor a la reportada por otros estudios en poblaciones similares.

Instrumentos cualitativos, de bajo costo, como los usados en el estudio. pueden

generar información útil para la orientación de las acciones y de las inversiones

de las autoridades sanitarias, ambientales y de gobierno.

En el Documento Adjunto “Recomendaciones para la evaluación de los efectos

de las actividades de explotación y manejo del carbón mineral sobre la salud en

la población de la Zona Carbonífera del Cesar” se presenta una propuesta

general para la atención de la problemática.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

121

10 BIBLIOGRAFIA

1. Corpocesar; UIS. Boletín 2. Valledupar : s.n., 2011.

2. Hospitalization Patterns Associated with Appalachian Coal Mining. Hendryx,

M, Ahern, M y Nurkiewicz, T. 2007, Journal of Toxicology and Environmental

Health, Part A, 70, págs. 2064-2070.

3. Ministerio de Minas y Energia. La cadena el carbón en Colombia. Bogotá :

Unidad de Planeación Minero Energética, 2005.

4. Senn, Amartya. El desarrollo como libertad. 2010.

5. Congreso de la República. Ley 1450 de 2011. Plan Nacional de Desarrollo,

2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá, Colombia : s.n., 16 de Junio de

2011.

6. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territ orial. Guia ambiental

para la minería del carbón a cielo abierto. minambiente.gov.co. [En línea] 08 de

1998. [Citado el: 09 de 11 de 2011.]

http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municip

al/nuevas_guias/carbon_mineria_cielo_abierto/creditos.htm.

7. Caracterización de Partículas Suspendidas (PST) y Partículas Respirables

(PM10) producidas en Áreas de Explotación Carbonífera a Cielo Abierto .

Angulo, Luis, Huertas, José y Restrepo, Gloria. 2011, Información

Tecnológica, Vol. 22(4), págs. 23-34.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

122

8. De Rivero, Oswaldo. El Mito del Desarrollo. Los estados inviables en el

siglo XXI. s.l. : Fondo de Cultura Económica, 2006.

9. Es tan absurdo el régimen de regalías que parecería que la sal fuera más

valiosa que el oro. Cabrera, Mauricio. 2012, Portafolio.

10. Ministerio de Minas y Energía. Mercado Nacional e Internacional del

Carbón Colombiano. Bogotá : s.n., 2006.

11. Performance and microbial community dynamics of a sulfate-reducing

bioreactor treating coal generated acid mine drainage. Burns, A, y otros. 2011,

Biodegradation DOI 10.1007/s10532-011-9520-y.

12. Effects of Water Stress, Organic Amendment and Mycorrhizal Inoculation

on Soil Microbial Community Structure and Activity During the Establishment of

Two Heavy Metal-Tolerant Native Plant Species . Fernández, D, y otros. 2011,

Microb Ecol DOI 10.1007/s00248-011-9972-y.

13. Bioindicative comparison of the fern Athyrium distentifolium for trace

pollution in the Sudety and Tatra mountains of Poland. Samecka-Cymerman,

A, y otros. 2011, Environ Monit Assess DOI 10.1007/s10661-011-2425-8,

págs. 1-9.

14. Mercury policy and regulations for coal-fired power plants. Maroto-Valer,

Manuela Rallo & M. Antonia Lopez-Anton &M. Luisa Co ntreras & M.

Mercedes. 2011, Environ Sci Pollut Res DOI 10.1007/s11356-011-0658-2,

págs. 1-13.

15. Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territ orial. Resolución 610

de 2010. Bogotá, Colombia : s.n., 24 de 03 de 2010.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

123

16. Association between air pollution and respiratory and cardiovascular

diseases in Itabira, Minas Gerais State, Brazil. Ferreira, A, y otros. ad. Saúde

Pública, Rio de Janeiro, 23 Sup 4:S570-S578, 2007 : s.n., 2007, Cad. Saúde

Pública, Rio de Janeiro, 23 Sup 4, págs. S570-S578.

17. OMS. Guías de calidad del aire. Ginebra : OMS, 2005.

18. Living near opencast coal mining sites and children’s respiratory health.

Pless-Mulloli, T, y otros. 2000, Occup Environ Med;57, págs. 145-151.

19. Respiratory Diseases and Allergies in Two Polluted Areas in East Germany.

Heinrich, J, y otros. 1999, Environmental Health Perspectives. Volume 107,

Number 1, págs. 53-63.

20. Effects of Air Pollution on Ecosystems and Biological Diversity in the

Eastern United States. Lovett, Gary M., y otros. 2009, Ann. N.Y. Acad. Sci.

1162., págs. 99-135.

21. Genótoxic effects in wild rodents (Rattus rattus and Mus musculus) in an

open coal mining area. León, Grethel: Espitia Lyda, y otros. s.l. : Mutation

Research, 2007, Vols. 630: 42-47.

22. Evidence of widespread effects of ozone on crops and (semi-)natural

vegetation in Europe (1990–2006) in relation to AOT40- and flux-based risk

maps. Mills, G, y otros. 2011, Global Change Biology 17 doi: 10.1111/j.1365-

2486.2010.02217.x, págs. 592-613.

23. A Comparative Analysis of Health-Related Quality of Life for Residents of

U.S. Counties with and without Coal Mining. Zullig, K y Hendryx, M. 2010,

Public Health Reports. Volume 125, págs. 548-555.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

124

24. Prevalence of asthma and other respiratory symptoms in children living near

and away from opencast coal mining sites. Pless-Mulloli, T, Howel, D y

Prince, H. 2001, Int J Epidemiol. PubMed PMID: 11416083, págs. 556-63.

25. Consultations of children living near open-cast coal mines. Howel, D,

Pless-Mulloli, T y Darnell, R. 2001, Environ Health Perspect; PubMed Central

PMCID: PMC1240337., págs. 567-71.

26. Air Pollution and Daily Mortality in a City with Low Levels of Pollution.

Sverre Vedal, Brauer Michael, White Richard, Petkau John. 1, s.l. :

Environmental Health Perspectives, 2003, Environmental Health Perspectives •

VOLUME 111 | NUMBER 1 | January 2003, Vol. 111, págs. 45-51.

27. A Cohort Study of Traffic-Related Air Pollution Impacts on Birth Outcomes

Estudio de cohorte del impacto de la contaminación del aire relacionado con

trafico sobre los nacimientos. Brauer Michael, Cornel Lencar, Lillian

Tamburic, Mieke Koehoorn, Paul Demers and Catherine Karr. 5, s.l. :

Environmental Health Perspectives, 2008, Environmental Health Perspectives.

VOLUME 116.5 , Vol. 116, págs. 680-86.

28. Contaminación atmosférica por partículas y salud en Valencia. Ballester,

F., Iniguez, C. y Perez-Hoyos, S. y Tenias, J.M. 6, s.l. : Gac Sanit, 2002,

Gaceta Sanitaria 2002;16(6), Vol. 16, págs. 464-79. 464-479.

29. Exposure assessment and modeling of particulate matter for asthmatic

children using personal nephelometers. Chang-Fu Wua, Ralph J. Delfinob,

Joshua N. Florob, Penelope J.E. Quintanac, Behzad S . Samimic, Michael

T. Kleinmand, Ryan W. Allene, L.-J. Sally Liu. 19, s.l. : Atmospheric

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

125

Environment , 2005, Atmospheric Environment 39, Vol. 39, págs. 3457-3469.

3457-3469.

30. Navajo Coal Combustion and Respiratory Health Near Shiprock,

NewMexico. Bunnell, J, y otros. 2010, Journal of Environmental and Public

Health, págs. 1-14.

31. Assesment od DNA damage in coal open-cast mining workers using

cytokinesis-blocked micronucleus test and the comet assay. Leon, Grethel, y

otros. s.l. : Science of total environment, 2011, Vol. 409 .

32. Quantifying the evidence for biodiversity effects on ecosystem functioning

and services. Balvanera, P, y otros. 2006, Ecology Letters, (2006) 9: 1146–

1156 doi: 10.1111/j.1461-0248.2006.00963.x, págs. 1146-1156.

33. Lixões inativos na região carbonífera de Santa Catarina: análise dos riscos

à saúde pública e ao meio ambiente. Possamai, F, y otros. 2007, Ciência &

Saúde Coletiva, 12(1), págs. 171-179.

34. The value of the world`s ecosystem services and natural capital.

Constanza, Robert y otros. 1997, Nature Vol 387, págs. 253-260.

35. Biodiversity of nematode assemblages from the region of the Clarion-

Clipperton Fracture Zone, an area of commercial mining interest . Lambshead,

y otros. 2003, BMC Ecology 3:1, págs. 1-12.

36. The impact of mining on women: lessons from the coal mining Bowen Basin

of Queensland, Australia. Sharma, Sanjay. 2010, Impact Assessment and

Project Appraisal, 28(3), DOI: 10.3152/146155110X12772982841041, págs.

201-215.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

126

37. Functional Links Between Biodiversity, Livelihoods, and Culture in a Hani

Swidden Landscape in Southwest China. Xu, Jianchu, Lebel, Louis y

Sturgeon, Janet. 2009, Ecology and Society 14(2): 20. [online] URL:

http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art20/, págs. 1-18.

38. The Challenge of Developing Social Indicators for Cumulative Effects

Assessment and Land Use Planning. Mitchell, R y Parkins, J. 2011, Ecology

and Society 16(2): 29. [online] URL:

http://www.ecologyandsociety.org/vol16/iss2/art29, págs. 1-14.

39. Hipócrates. www.medicina.udea.edu.co/Dependencias/Salud_y_Sociedad.

www.medicina.udea.edu.co/Dependencias/Salud_y_Sociedad. [En línea] 460

AC. [Citado el: 20 de 5 de 2011.]

40. The evolution of modern environmentalism: a Historical Perspective.

Eisenbud, Merryl. 1996. , Appl.Occup.Environ.Hyg. 11 - 4 , págs. 241-247.

41. A Survey of the Community Water Supply of some rural Riverine

Communities in the Niger Delta region, Nigeria: Health implications and

literature search for suitable interventions. Ordinioha, B. 2011, Niger Med J.

Jan;52(1), págs. 13-18.

42. Weather patterns, food security and humanitarian response in sub-Saharan

Africa. Haile, M. 2005, Phil. Trans. R. Soc. B 360, págs. 2169-2182.

43. Serres. El paisaje. 1989.

44. DANE. Boletin Municipal. Bogotá : s.n., 2010.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

127

45. Gossain, Juan. Las regalías, un "tumbe" de fábula . El tiempo. 2-08-2012,

2012.

46. International study of asthma and allergies in childhood (ISAAC): rationale

and methods. Asher, M, y otros. 1995, Eur Respir J, 1995, págs. 483-491.

47. Respiratory morbidity in Merseyside schoolchildren exposed to coal dust

and air pollution. Brabin, Bernard, y otros. Liverpool : Archives of Disease in

Childhood 1994, 1994, Vols. 70: 305-312.

48. CORPOCESAR. Estudio de la calidad del aire en zonas urbanas y mineras

del Departamento del Cesar. Valledupar : s.n., 2006.

49. Contaminación del aire domiciliario y enfermedades respiratorias (Infección

respiratoria aguda baja, EPOC, Cáncer de pulmón y Asma: Evidencia de

asociación. Alvis, Nelson y De la Hoz, Fernando. 54, Bogotá : Rev.Fac.Med.,

2008, Vol. 56.

50. Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la Lengua

Española. Madrid : Espasa-Calpe, 1970.

51. MIGUENS, José Enrique. Sociología Económica. Los presupuestos

sociológicos de las teorías económicas modernas. Buenos Aires : ROQUE

DepalmaEDITOR. Buenos Aires., 1958.

52. BIFANI, Paolo. La globalización ¿otra caja de pandora? Granada. España :

Universidad de Granada. , 2002.

53. ESCOBAR, Arturo. La invención del tercer mundo. Construcción y

deconstrucción del desarrollo. s.l. : Grupo Editorial Norma, 1996.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

128

54. PÉREZ, José y ROS, Javier. Sociología del Desarrollo sostenible.

Valencia, España : Editorial EDICEP, 2005.

55. El Neoliberalismo y la Sociología del Desarrollo: Tendencias emergentes y

efectos inesperados. PORTES, Alejandro. Revista de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales.

56. Bifani, Paolo. La globalización: ¿otra caja de pandora? . Granada : s.n.,

2002.

57. Guiddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización

en nuestras vidas. . s.l. : Grupo Santillana de Ediciones, 2000.

58. Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz. América Latina, de la colonización a

la globalización. Madrid : Cátedra Teorema, 2003.

59. Congreso de la República. Ley 152 de 1994. Bogotá, Colombia : s.n., 15

de julio de 1994.

60. Some consequences of ancient mining activities on the health of ancient

and modern human populations. Pyatt, F y Grattan, J. 2001, Journal of public

health medicine, págs. 235-236.

61. International Union for Conservation of Nature, IUC N. Guidelines for

Applying Protected Area Management Categories. Gland, Switzerland : IUCN,

2008.

62. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri torial. Decreto 2372.

Bogotá : MAVDT, 2010.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

129

63. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente ONU. Informe

Brundtland,"Nuestro Futuro Común". Washington : ONU, 1987.

64. Departamento Nacional de Planeación. HACIA UNA COLOMBIA

EQUITATIVA E INCLUYENTE INFORME 196 DE COLOMBIA, OBJETIVOS DE

DESARROLLO DEL MILENIO 2005. Bogotá : DPN; SNU, 2005.

65. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP); SISTEMA DE

LAS NACIONES UNIDAS EN COLOMBIA (SNU). HACIA UNA COLOMBIA

EQUITATIVA E INCLUYENTE INFORME 196 DE COLOMBIA, OBJETIVOS DE

DESARROLLO DEL MILENIO 2005. Bogotá : DPN; SNU, 2005.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

130

ANEXO 1. ENCUESTA DE EVALUACION DE SALUD RESPIRATOR IA DE NIÑOS Y NIÑAS

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

131

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

132

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

133

ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO

GOBERNACION DEL CESAR-SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE S ALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICI NA

“ESTUDIO PILOTO PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LA CONTA MINACIÒN DEL AIRE EN POR LA EXPLOTACION MINERA DEL CARBON EN LA SALUD EN MENORES DE 10

AÑOS DE LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL TRIANGULO M INERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR .”

DECLARACIÓN ESCRITA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES DE NIÑOS

O NIÑAS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD

RESPIRATORIA Y SUS FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN MENOR A 10 AÑOS

Investigador Principal: Dra. Rocio Robledo. Universidad Nacional.

Teléfono: 3165000 Ext 15076

Correo: [email protected]

Como padre o madre, Ud. probablemente sabe que las enfermedades respiratorias son causa de consulta de urgencias y consulta externa en niños y niñas menores de 10 años y puede existir interés por saber si la calidad del aire del municipio en el que usted reside, tiene relación con estas enfermedades. Con base en estas inquietudes, la Gobernación del Cesar por medio de la Secretaría Departamental de Salud, junto con la Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Medicina, vienen adelantando un estudio piloto para “evaluar el impacto de la contaminación del aire por la explotación minera del carbón en la salud de menores de 10 años de los municipios que conforman el triangulo minero en el Departamento del Cesar..” Parte de estas acciones se encaminan a analizar la calidad del aire y a medir la prevalencia de enfermedad respiratoria en niños menores de 10 años, residentes en los municipios de Becerril, Bosconia, Chiriguaná, Codazzi, El Paso, La Jagua de Ibirico y Bosconia.

1. Actividades que se harán como parte de este est udio. Se realizará una encuesta sobre las condiciones de la vivienda, antecedentes de salud del niño o la niña, como asma o bronquitis y sobre síntomas respiratorios como tos o silbidos en el pecho, se pesará y medirá al niño o niña.

2. Riesgos del Estudio. Este estudio no representa ningún riesgo para su niño o

niña, por cuanto no se realizaran procedimientos invasivos.

3. Beneficios e Incentivos. Usted no recibirá un beneficio directo, ni incentivos físicos o económicos del estudio. Se espera que los resultados del estudio permitan planificar acciones de salud pública de beneficio general.

4. Confidencialidad. Toda la información relacionada con la encuesta será consignada en su propio expediente y se mantendrá bajo estricta confidencialidad en el archivo de la Universidad Nacional Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública. Será custodiada por la Dra. Rocío Robledo (Investigador Principal) y su equipo de trabajo (coinvestigadores), durante el

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

134

tiempo de duración del estudio. Sólo el investigador principal y personal autorizado, tendrán acceso a ella, así como el personal médico de los auditores de la investigación, como está estipulado por ley en Colombia, obligándoles a no revelar la identidad de los participantes a otros. Usted no será identificado por nombre o fotos en ningún informe publicado ni en presentaciones que expongan los resultados del estudio.

5. Derechos

Derecho a ser bien informado. Usted tiene derecho a leer detenidamente el presente documento y a realizar todas las preguntas que vea pertinentes para entender mejor la investigación planteada, antes de tomar una decisión frente a la vinculación de su hijo(a) en el mismo. Al finalizar el estudio Usted tiene derecho a recibir información acerca del progreso y resultados de la investigación. Derecho a Retirarse del Estudio. Su participación en este estudio es completamente libre, Usted podrá retirarse en cualquier momento. Esto no generará ningún tipo de sanción por parte de los investigadores, ni la institución que financia el estudio. Personas a contactar. Si Usted tiene preguntas adicionales o desea hacer una consulta puede comunicarse con la Universidad Nacional, Facultad de Medicina, con la Dra. Rocío Robledo al teléfono 3165000 extensión 15076, dentro de los horarios de atención al público (8 am-12am y de 2pm- 5pm de lunes a viernes). Fecha _________________ Yo, ________________________________________________, identificado con cédula de ciudadanía No. ___________________, obrando en plena conciencia, Declaro que se me ha informado ampliamente sobre el estudio y las condiciones para la participación de mi hijo(a); de la misma forma que se me han aclarado todas las dudas manifestadas de mi parte y que he entendido dichas explicaciones. Declaro que se han comprometido a darme información oportuna, así como responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que les plantee. Declaro que entiendo mi derecho a retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello me afecte. Declaro que el Investigador Responsable me ha dado la seguridad de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. Igualmente declaro que se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera hacer cambiar mi decisión de permanecer en el mismo. En caso de Ud. aceptar la participación voluntaria, no remunerada de su hijo(a) deberá firmar el presente consentimiento informado y contestar con la verdad a cada una de las preguntas que se le realicen. En caso contrario, de no querer participar en el estudio, debe saber que su decisión no acarrea ninguna consecuencia. NOMBRE DEL NIÑO O LA NIÑA ________________________________________________

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN NIÑOS MEN ORES DE 10 AÑOS RESIDENTES EN SEIS MUNICIPIOS MINEROS DEL CESAR, COLOMBIA, 2012

135

FECHA DE NACIMIENTO _____________________________________________________ NOMBRE DE QUIEN AUTORIZA ________________________________________________ RELACIÓN O PARENTEZCO ___________________________________________________ CÉDULA DE CIUDADANÍA No. _________________________________________________ DIRECCIÓN__________________________________________________________________ BARRIO/CORREGIMIENTO _________________________TELEFONO___________________ FIRMA _____________________________________________ AUTORIZA SI________ NO _______