Prevención del consumo de tabaco en adolescentes de secundaria

82
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes de secundaria

Transcript of Prevención del consumo de tabaco en adolescentes de secundaria

Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
2
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Crear un clima de confianza y cordialidad que permita dar a conocer los objetivos del curso, propiciar la organización y participación de los integrantes y facilitar el trabajo preventivo.
Aspectos generales del consumo de tabaco.
- Bienvenida. - Presentación. - Encuadre. - Consumo de tabaco. - Conclusiones.
- Expositiva. - La telaraña. - Lluvia de ideas. - Cuadro sinóptico. - Resumen colectivo.
Segunda sesión
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Identificar los riesgos y daños a corto, mediano y largo plazos que provoca el consumo de tabaco.
Daños y repercusiones del consumo de tabaco y del humo en fumadores pasivos.
- Bienvenida. - Daños y repercusiones del consumo de tabaco. - Efectos del humo del tabaco en los fumadores pasivos. - Conclusiones y cierre.
- Expositiva. - Trabajo en equipos. - Lluvia de ideas.
Tercera sesión
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Analizar las condiciones y situaciones que hacen del consumo de tabaco una conducta común entre la población.
Normalización del consumo.
Cuarta sesión
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Desarrollar o reforzar la habilidad crítica de los participantes, para analizar conscientemente la publicidad para el inicio del consumo de tabaco.
Publicidad del consumo de tabaco.
- Bienvenida. - La moda y las campañas publicitarias. - Crítica a la publicidad. - Conclusiones y cierre.
- Opiniones. - Corrillos. - Ensayos conductuales. - Repaso.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
3
Identificar algunas estrategias que permitan enfrentar eficazmente las situaciones y condiciones de riesgo que contribuyen al inicio del consumo de tabaco.
Factores de riesgo y protección para el consumo de tabaco.
- Bienvenida. - Factores de riesgo individuales, familiares y sociales para el uso de tabaco. - Factores de protección. - Resistencia a la presión. - Conclusiones y cierre.
- Expositiva. - Trabajo en subgrupos. - Juego de roles. - Síntesis del facilitador.
Sexta sesión
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Hacer un recuento de los contenidos temáticos revisados desde la primera hasta la quinta sesión, con el propósito de dar continuidad al proceso de intervención.
Repaso. - Bienvenida y reencuadre. - Repaso. - Conclusiones y cierre.
A elección del facilitador.
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de contar con elementos que les permitan resistir la influencia de modelos negativos de comportamiento como factores de riesgo para que los jóvenes inicien el consumo de tabaco.
Familiares y amigos consumidores de tabaco.
- Bienvenida. - Relatoría. - Imitación de modelos negativos de conducta en la familia. - Presión de pares en la escuela y necesidad de pertenencia. - Conclusiones y cierre.
- Preguntas y respuestas. - Expositiva. - Familia Pérez. - 3 líneas. - Listado.
Octava sesión
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Identificar las ventajas de no usar tabaco y algunas alternativas para protegerse del consumo.
Ventajas de no usar tabaco /
Estrategias de protección.
- Bienvenida. - Relatoría. - Beneficios de no consumir tabaco. - ¿Qué sucede en tu cuerpo al dejar de fumar? - ¿Cuánto ahorro al dejar de comprar cigarros? - ¿Cómo protegerme del consumo?: Toma de decisiones y respuesta asertiva. - Conclusiones y cierre.
- Opiniones. - Rompecabezas. - Cálculo [Opcional]. - Trabajo con viñetas. - Resumen verbal izado.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
4
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Fortalecer en los estudiantes la actitud de rechazo hacia el consumo y al humo de tabaco mediante estrategias de autocuidado.
Rechazo al consumo de tabaco a través del autocuidado.
- Bienvenida. - Relatoría. - No exponerte al humo de tabaco, es tu derecho - Rechazar el consumo. es parte de tu seguridad. - Cómo decir “no” al consumo. - Conclusiones y cierre.
- Esquema. - El semáforo. - Modelamiento. - Lluvia de ideas.
Décima sesión
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Identificar diversas alternativas para establecer normas que regulen el consumo de tabaco, así como para defenderse del humo del cigarro en los ámbitos más inmediatos.
Defensa a los espacios libre de humo de tabaco.
- Bienvenida. - Relatoría. - Reglamentación de la venta y consumo de tabaco. - Secciones de no fumar. - Escuela y hogar libres de humo de tabaco: ¿Cómo participar? - Conclusiones y cierre.
- Preguntas y respuestas. - Expositiva. - Collage. - Cáchala.
Undécima sesión
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Concluir la primera fase de intervención, valorando los alcances y limitaciones del curso y del entrenamiento en habilidades para la prevención del consumo de tabaco en la población objetivo.
Sensibilización para el inicio de tratamiento.
- Bienvenida. - Relatoría. - Alternativas y grupos de apoyo para disminuir y abandonar el consumo. - Servicios especializados para el tratamiento del tabaquismo. - Conclusiones y cierre.
- El recuento. - El bazar de la salud. - Abrazo dimensional.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
5
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Reforzar, en los participantes, la información y estrategias dirigidas a incrementar la percepción sobre los riesgos y daños asociados al consumo de tabaco y la exposición al humo.
Percepción de los riesgos y daños asociados al consumo de tabaco y a la exposición al humo.
- Bienvenida. - Encuadre y presentación de temas. - Conciencia de riesgos y daños del consumo de tabaco. - Conclusiones.
- Expositiva. - Reportajes. - Tres enunciados.
Objetivo Tema Subtemas Técnicas
Reforzar la información y estrategias protectoras ante el consumo de tabaco y la exposición al humo.
Ventajas de no usar tabaco.
Estrategias de protección.
- Principales beneficios del no consumo. - Factores y estrategias de protección ante el uso de tabaco y la exposición al humo. - Conclusiones y cierre.
- Expositiva. - Ensayos conductuales con viñetas. - Cuadro sinóptico. - Retroalimentando el desempeño.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
6
1. Bienvenida (5’)
El facilitador da la bienvenida a los participantes utilizando un lenguaje claro y sencillo para crear un ambiente de confianza y motivarlos al desarrollo del trabajo desde la primera sesión del curso de orientación.
2. Presentación (10’)
Promoverá la participación de los asistentes con una técnica de presentación, (puede ser “la telaraña”, o cualquier otra) con la cual el grupo podrá conocerse mejor, así como el nombre de cada asistente. Asimismo, solicitará que se coloquen en círculo para favorecer el proceso y ampliar el campo visual.
Posteriormente, pedirá a los participantes que escriban su nombre en una tarjeta blanca y la coloquen en un lugar visible sobre su ropa. Esta tarjeta sólo deberán portarla en la primera sesión y básicamente, debe ayudar al facilitador a familiarizarse con los nombres de los asistentes.
1 Cf. Sección 2.4.3 Capítulo 2. “De la Prevención Universal a la Prevención Selectiva”.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
7
3. Encuadre (5’)
Al término de la presentación, el facilitador deberá dar a conocer al grupo las normas y reglas que deberán cumplirse durante el proceso, dándoles la oportunidad de exponer algunas ideas al respecto, las cuales tendrán que ser aceptadas por todo el grupo. Asimismo, presentará los objetivos y metodología del curso-taller, incluyendo las sesiones de reforzamiento.
Es importante que todos los participantes conozcan el tipo de trabajo que van a realizar, así como el tiempo que se requiere para el mismo, para cumplir con los propósitos del proyecto piloto.
Otra parte importante, consiste en dar al grupo la suficiente confianza para que, durante los tres años que dura el proceso, no se sientan vigilados o perseguidos, sino que logren comprender la finalidad de esta intervención.
Técnica de Presentación (a elección del facilitador)
Pizarrón o rotafolio, hojas de rotafolio, gises o marcadores, tarjetas blancas, marcadores, cinta adhesiva y material para técnica de presentación seleccionada (estambre para la telaraña, hojas de papel, etc.)
Hola, les doy la bienvenida a este curso que estamos iniciando el día de hoy. Mi nombre es…, y vengo de Centros de Integración Juvenil. Lo primero que haremos será trabajar en un curso sobre prevención del consumo de tabaco, para después seguir juntos durante los tres años que dura la secundaria, realizando una aventura preventiva que nos permitirá descubrir nuevas formas para que los jóvenes como ustedes, puedan decidir por un estilo de vida saludable que no acepte el consumo de tabaco ni la exposición al humo del mismo.
Nuestro centro está ubicado en la calle de… y el teléfono al que pueden llamar para cualquier consulta es el…, somos una institución especializada en trabajar en la prevención y tratamiento del consumo de diferentes drogas, incluyendo el alcohol y el tabaco, por eso nuestro interés de encontrar nuevas formas de hacerlo. El objetivo del curso se los explicaré más adelante.
Aunque ustedes seguramente ya se conocen, les voy a pedir que hagamos un ejercicio de presentación para que yo también pueda conocer sus nombres e identificarlos bien, ya que vamos a estar trabajando juntos durante varias sesiones. Lo primero que vamos a hacer, es colocar las sillas en círculo, para podernos ver mejor.
Después vamos a…(explicar la técnica seleccionada para la presentación).
Les pido que, por favor, al terminar el ejercicio, escriban su nombre en la tarjeta que les voy a entregar y la peguen en su ropa, en un lugar visible.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
8
4. Consumo de tabaco (10’)
Para introducir al tema, es necesario que el facilitador haga un sondeo acerca del conocimiento que tiene el grupo respecto a las repercusiones del consumo de tabaco en la salud, y que, con la información de la ficha técnica (1), se apoye, para complementar y elaborar en el pizarrón, o rotafolio, un cuadro sinóptico que facilite la comprensión de los aspectos generales del consumo de tabaco. Al finalizar, uno de los participantes leerá en voz alta los puntos principales del trabajo y el facilitador deberá resaltar los elementos perjudiciales para la salud que tiene el uso de esta sustancia.
Discurso sugerido
Para que podamos trabajar de forma cordial, participando respetuosa y ordenadamente, debemos plantear algunas reglas relacionadas con la manera en que nos vamos a conducir durante el tiempo que estemos juntos (expondrá las reglas básicas para la mejor convivencia y trabajo que deberá llevar anotadas en una hoja de rotafolio). Si ustedes consideran que falta algo que pueda ayudar o facilitar el trabajo, es momento de agregarlo. De ser así, las vamos a anotar en la misma hoja y la tendremos visible para recordarlas.
Yo voy a estar con ustedes, por lo pronto, durante 11 sesiones, una cada semana, este curso es la primera fase de nuestro trabajo preventivo y tiene como objetivo que ustedes sepan cómo evitar el consumo de tabaco. Al terminar nuestro curso, vamos a seguir en contacto constante, durante los próximos tres años, pues, como ya les había comentado, estamos haciendo una prueba que nos ayudará a saber la mejor forma de prevenir el consumo de tabaco y la exposición al humo del mismo, los resultados nos servirán para poder trabajar en todas las escuelas del país, esto quiere decir que nosotros vamos a ser los pioneros, y debemos comprometernos a continuar con nuestro proyecto hasta ver cómo termina. Este trabajo es muy importante, ya que, de acuerdo con los resultados que obtengamos, podremos contar con un trabajo que servirá para los jóvenes de toda la República.
Lo primero que me gustaría saber es ¿qué es lo que ustedes conocen acerca del tabaco?, ¿qué han escuchado sobre las repercusiones que tiene su consumo?, ¿si saben cómo actúa en nuestro cuerpo? y, sobre todo, ¿por qué creen ustedes que las personas y en especial los jóvenes fuman?
Con la información que ustedes me proporcionen y alguna otra que voy a ir mencionándoles, vamos a armar un esquema con los puntos más importantes que debemos conocer respecto al tabaco, para que sea más sencillo de comprender la peligrosidad que puede tener el uso de esta droga. Les pido por favor que lo anoten en su cuaderno.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
9
Generalidades sobre el uso de tabaco
El consumo de tabaco se ha incrementado en las últimas décadas, generando repercusiones en la salud y la economía no sólo de quienes fuman, sino también de los “fumadores pasivos” que se exponen al humo de tabaco involuntariamente.
Su principal sustancia activa es la nicotina, responsable de la adicción. Además de la nicotina, el humo del tabaco contiene más de 4000 compuestos químicos, entre los que destacan el alquitrán y el monóxido de carbono, que ocasionan diversos problemas en el organismo.
La nicotina se distribuye con rapidez en el organismo debido a su gran solubilidad en agua y lípidos, llegando al cerebro 10 segundos después de la inhalación. Provoca dos efectos: a pequeñas dosis actúa como estimulante y a dosis elevadas como bloqueador. Su consumo reiterado lleva a la adicción, caracterizada por la búsqueda y uso compulsivo. Con la adicción se genera tolerancia, es decir, se requieren mayores dosis para producir el efecto inicial.
El tabaquismo se asocia estrechamente con una diversidad de padecimientos y es la primera causa de muerte prevenible en el mundo. En México, 145 personas mueren diariamente por esta causa.
El consumo de tabaco incrementa la probabilidad de usar otras sustancias como el alcohol, la mariguana o la cocaína.
En la actualidad, las mujeres y los jóvenes tienen mayor riesgo para iniciar el consumo de tabaco incrementado considerablemente su uso.
Es importante resaltar que la mayoría de la población no consume tabaco y protege su salud.
Para cerrar el tema, es necesario que el facilitador invite a los participantes a reflexionar acerca de la información proporcionada, cada vez que vean a alguna persona fumando o cada vez que ellos piensen en fumar.
5. Conclusiones y cierre (5’)
Para concluir la sesión, el facilitador deberá resaltar los puntos más importantes del trabajo realizado y pedirá a los participantes que apoyen con sus conclusiones. Un voluntario las escribirá en el pizarrón o rotafolio, complementando el esquema temático o cuadro sinóptico que se ha creado. Los participantes deberán anotar esta información adicional en sus cuadernos.
El facilitador agradece la participación del grupo y les recuerda el día y la hora de la siguiente sesión.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
10
1. Bienvenida (5’)
El facilitador da la bienvenida al grupo a la segunda sesión, saludando cordialmente y utilizando un lenguaje que permita que los adolescentes sientan empatía con él (ella).
Discurso sugerido
2. Relatoría (5’)
3. Daños y repercusiones del consumo de tabaco y los efectos del humo en los fumadores pasivos (40’)
El facilitador, de manera expositiva, explicará al grupo la información contenida en la ficha técnica (2), haciendo hincapié en los daños a corto plazo que provoca el consumo de tabaco, considerando también que la percepción de riesgo que tienen los adolescentes, muchas veces resulta inadecuada debido a que las repercusiones letales del hábito tabáquico se manifiestan en el largo plazo.
Una vez concluida la exposición, pide a los participantes que formen 6 subgrupos, a fin de llevar a cabo una discusión acerca del tema y poder sacar sus propias conclusiones. Para finalizar el ejercicio uno de los miembros de cada equipo dará lectura a sus conclusiones.
Hola, buenos días/tardes, me da mucho gusto verlos hoy nuevamente en esta nuestra segunda sesión ¿cómo están?, espero que con muchos deseos de continuar con el trabajo que hemos venido haciendo.
Es muy importante que al inicio de cada sesión se retome el trabajo que se realizó en la anterior, por lo que el facilitador deberá pedir la participación voluntaria de uno de los asistentes, para retomar los principales aspectos trabajados. Si existen dudas o confusiones, es necesario que las resuelva hasta estar seguro de que el tema ya quedó comprendido en su totalidad,
puede recurrir a la ficha técnica (1) para apoyar su trabajo.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
11
Discurso sugerido
Para continuar con nuestro trabajo, les voy a platicar un poco acerca de los daños que provoca el tabaco en la salud de aquellas personas que fuman. Más allá de los que conocemos y de los cuales escuchamos frecuentemente. Por ejemplo, yo estoy segura (o) de que más de uno de los que están aquí ha escuchado que el tabaco provoca enfisema pulmonar, pero quizá no todos sepan que en el corto plazo, reduce el rendimiento físico y altera el sentido del gusto y del olfato (Complementar con la información de la ficha técnica correspondiente).
Con lo que hemos comentado, vamos a discutir y a sacar conclusiones, para lo cual les voy a pedir que formen 6 equipos, para lo cual se numerarán del 1 al 6 y se reunirán todos los 1, todos los 2, y así sucesivamente. Cada equipo deberá nombrar a un secretario quien tomará nota de los comentarios más sobresalientes de la discusión y a un representante, que será el que leerá las conclusiones del grupo.
A cada equipo le corresponde un tema específico para discutir y tendrá 20 minutos para hacerlo.
El equipo 1 va a discutir sobre los daños físicos del consumo; el equipo 2, sobre los daños en la imagen; el equipo 3 comentará respecto a los daños psicológicos; al 4 le tocan las repercusiones económicas; al 5 las consecuencias sociales, y al 6, los efectos del tabaquismo pasivo.
Al terminar el tiempo, cada representante de grupo nos leerá las conclusiones a las que llegaron.
¡Listos, vamos a comenzar!
12
FICHA TÉCNICA (2)
Daños a la salud y otras repercusiones del consumo de tabaco
El consumo de tabaco provoca daños a corto y largo plazos, en nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra imagen.
Impacta también en nuestra economía debido al gasto que se destina a la compra de cigarros.
El tabaquismo no sólo afecta a los fumadores, sino que se extiende a aquellas personas que se encuentran cercanas y que se exponen al humo del cigarro.
A pesar de la aparente lentitud con la que actúa el tabaco en el organismo de los fumadores, existen toda una serie de síntomas menores que aparecen a los pocos años de comenzar a fumar. Estos signos y síntomas pueden interpretarse como señales de alarma que se disparan en el organismo de los fumadores, para hacerles saber que están recibiendo una agresión tóxica, para la cual su cuerpo no se encuentra preparado. Algunos de estos síntomas son la aparición de fatiga prematura, mayor riesgo de anginas, aumentos de la tos y las expectoraciones, perdida de apetito, arritmias, menor rendimiento físico y el color amarillento de dedos y dientes.
Los daños físicos producidos por el tabaco son diversos: afecciones respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar; padecimientos del corazón como deficiencia coronaria e infartos; problemas circulatorios e hipertensión, enfermedades cerebro vasculares y del aparato digestivo como gastritis crónica, úlceras y esofagitis.
Asimismo, se incrementa el riesgo de padecer cáncer de pulmón, boca, laringe, esófago, estómago, páncreas, riñón o vesícula; deficiencias de tiroides y diabetes.
En mujeres fumadoras se incrementa el riesgo de infertilidad, alteraciones cerebro vasculares por el uso de anticonceptivos orales, menstruación irregular y menopausia prematura (debido al efecto antiestrogénico del tabaco), osteoporosis y cáncer cérvico-uterino.
Si la mujer está embarazada, se eleva el riesgo de parto prematuro, aborto espontáneo y problemas de desarrollo del feto como el bajo peso al nacer.
Asimismo, la nicotina actúa sobre el sistema nervioso central y genera un aumento del pulso y la presión sanguínea.
Los efectos de la nicotina al fumar son sentidos en forma casi inmediata y pueden durar hasta 30 minutos después de haber fumado.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
13
FICHA TÉCNICA (2) Continuación…
Daños a la salud y otras repercusiones del consumo de tabaco
Los daños psicológicos se relacionan sobre todo con los síndromes de tolerancia y abstinencia y la necesidad de consumir tabaco, manifestándose con algunas conductas de ansiedad y nerviosismo.
A diferencia de otras sustancias, en el consumo de tabaco se pasa rápidamente del uso ocasional a la dependencia de la nicotina, debido muchas veces a la permisividad social de su uso y a la legalidad de la sustancia.
En términos de la imagen y estética de quien fuma se ven muy afectadas. La halitosis (mal aliento) y las manchas en los dedos, los dientes y la piel se hacen evidentes. El consumo de tabaco es la segunda causa de arrugas, da a la piel un aspecto apagado, débil y decaído, disminuye la acción de los productos cosméticos y provoca envejecimiento precoz.
Por otra parte, el tabaquismo pasivo se refiere a la exposición involuntaria al humo de tabaco por parte de aquellas personas que no fuman, pero que respiran el humo que producen los fumadores.
Al fumar cigarrillos se liberan dos tipos de humo: el que expulsa el fumador y el que se desprende de la punta del cigarrillo. A diferencia del primero, el segundo, contiene una mayor concentración de sustancias tóxicas y cancerígenas, al no estar sometido a ningún tipo de filtro. El humo afecta principalmente a niños, personas de la tercera edad y enfermos.
La aspiración involuntaria del humo provoca irritación en los ojos, dolor de cabeza, estornudos, tos y afonía; aumenta el riesgo de otitis, infecciones respiratorias y la posibilidad del síndrome de muerte súbita infantil. Puede tener además consecuencias severas como: empeoramiento de los síntomas en personas con problemas de alergia, asma y enfermedades cardiovasculares, posibilidad de padecer enfermedades del corazón así como aumento del riesgo de cáncer de pulmón. El humo de tabaco también afecta el mobiliario, provoca olores desagradables, genera más desechos y es causa frecuente de incendios y pérdidas materiales.
Cabe destacar que el tabaquismo es la primera causa de muertes y enfermedades que se podrían prevenir: se calcula que 145 personas mueren diariamente en nuestro país por causas asociadas al tabaco. Las enfermedades ocasionadas por el tabaquismo son de carácter crónico, irreversible, incapacitante y mortal, sin embargo, no se hacen evidentes en forma inmediata, pasan muchos años antes de que el fumador comience a registrar los signos y síntomas del daño, por lo que frecuentemente, se acude a los servicios de salud cuando ya es demasiado tarde.
4. Conclusiones y cierre (10’)
Una vez que cada uno de los equipos ha expuesto sus conclusiones, el facilitador destaca los aspectos más relevantes y que hayan causado un mayor impacto entre los adolescentes, y pide a los representantes de los grupos que formen una comisión para escribir en una hoja de rotafolio lo que se planteó para retomarlo la siguiente sesión, para despedirse les recuerda el día y la hora del próximo encuentro.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
14
1. Bienvenida (5’)
El facilitador da la bienvenida al grupo a esta tercera sesión, saludando y utilizando un lenguaje que favorezca la empatía.
2. Relatoría (5’)
3. Disponibilidad del tabaco/Normalización del consumo (20’)
Para revisar el tema de la sesión, el facilitador hace algunas preguntas en el grupo que generen la discusión y fomenten la exposición de opiniones respecto al tema (ver material de apoyo), posteriormente, mediante la técnica “Normal vs. Anormal” el facilitador deberá lograr que los participantes comprendan cómo es que una conducta diferente se puede aceptar y normalizar en la
Hola, ¿cómo les va?, vamos a iniciar nuestra tercera sesión, y le voy a pedir a los representantes de cada uno de los equipos que formamos la sesión anterior que por favor nos hagan un recuento de lo que vimos, si alguien del grupo desea agregar algo, también puede hacerlo, recuerden que sus comentarios son muy importantes…
El día de hoy vamos a trabajar acerca de lo que nosotros llamamos la “normalización del consumo de tabaco”. Veremos por qué el uso de tabaco ya no se ve como un hecho extraño, cómo es que ha llegado a formar parte de los hábitos y se ha constituido como algo común en la vida de muchas personas.
Además, vamos a revisar algunos mitos que se tienen en torno al tabaco y su uso, haciendo un contraste con la información veraz que ustedes ya han empezado a conocer.
El facilitador solicita a los representantes de cada uno de los equipos que se formaron la sesión anterior que haga un recuento de los contenidos abordados y los comenten al grupo, si alguno de los asistentes desea agregar alguna observación puede hacerlo. Los comentarios que realice el grupo respecto al tema de la sesión anterior, es un elemento de gran importancia que el facilitador deberá considerar para saber el grado de comprensión que se tiene respecto al trabajo realizado, si considera que debe reforzar algún concepto en específico o resolver algunas dudas o confusiones, es un buen momento para hacerlo. Al terminar hará una pequeña introducción al tema de la sesión.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
15
medida en que sea reproducida por un mayor número de personas o se repita continuamente, dejando muy claro que no por eso se convierte en adecuada. Podrá apoyarse en la ficha técnica (3).
Material de apoyo
¿Por qué creen que aceptamos el consumo de tabaco?
¿Quiénes de ustedes podrían conseguir cigarros si yo se los pidiera?
¿Dónde y cómo los conseguirían?
¿Qué piensan acerca de que no se debe vender cigarros a menores de edad?
¿Tienen algún familiar que fuma?
¿Tienen amigos que fuman?
¿Por qué la gente no se sorprende cuando ve a alguien fumando?
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
16
Técnica “Normal vs. Anormal”
Objetivo: El grupo comprenderá que cuando una conducta es reproducida y repetida de manera constante, fácilmente llega a normalizarse.
1. Solicite un voluntario para que funja como observador de la primera tarea. El observador deberá identificar las conductas que considere normales y/o extrañas, las cuales se discutirán al final de los ejercicios.
2. Indique a su grupo que formen un círculo y se mantengan de pie. El grupo deberá caminar alrededor durante 20 segundos,
3. Seleccione a un participante y en voz baja de la instrucción de caminar en un pie dentro del mismo círculo durante 20 segundos.
4. De la instrucción a la mitad del grupo de caminar en un pie junto al resto durante el mismo tiempo.
El trabajo que vamos a realizar es muy interesante pero primero me gustaría saber cómo ven ustedes que la gente fume y cómo creen que los demás ven el hecho de fumar (hacer las preguntas incluidas en la sección de material de apoyo). Vamos a hacer un ejercicio que nos ayudará a comprender mejor esto (explicar técnica “normal vs. Anormal”).
Como se podrán dar cuenta, cuando una conducta se repite varias veces o cuando muchas personas repiten una misma conducta, puede convertirse en algo normal, así como vimos en el ejercicio, si todos nos pusiéramos a brindar en un solo pie, sería normal y quizá el caminar normalmente es lo que parecería anormal. Con el acto de fumar sucede lo mismo, por ejemplo, si sus papás fuman, quizá para ustedes la conducta sea normal, contrario a lo que pueda pensar alguno de sus compañeros que sus papás no lo hacen. Pero es importante que tomen en cuenta algo, no porque la gente vea normal el hecho de fumar significa que es algo bueno, ninguna conducta se vuelve buena sólo por repetirla, así que es aquí en donde debe de entrar su conciencia y su libertad de decidir lo que ustedes quieren para su salud.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
17
4. Mitos y realidades del consumo de tabaco (10’)
Para dar continuidad al tema, el facilitador comentará con el grupo acerca de los mitos relacionados con el consumo de tabaco, para ello deberá retomar los comentarios que hagan los participantes al respeto y complementar la información con la información contenida en la ficha técnica (4).
Información complementaria
MITO REALIDAD
El tabaco no es droga. El tabaco sí es una droga.
La gente es libre de decidir si fuma o no. Todos creemos que somos completamente libres para tomar una decisión. Sin embrago, con el tabaco, esta libertad está alterada por los anuncios publicitarios y la alta capacidad adictiva de la nicotina..
El tabaco es de origen natural. No causa adicción ni provoca daños severos.
Independientemente de su origen, todas las drogas son dañinas. La nicotina es una de las sustancias con mayor poder adictivo. A diferencia de otras drogas, no existe una dosis de tabaco que no sea tóxica, es decir, no hay consumo seguro.
FICHA TÉCNICA (3)
Normalización del consumo de tabaco
Algunas de las razones por la que se ha normalizado el consumo de tabaco son:
El tabaco es una sustancia legal, con alta disponibilidad, bajo costo y libre acceso.
La intoxicación por nicotina no es visible como en el caso del alcohol u otras drogas.
Los daños de esta adicción son severos, pero se manifiestan notoriamente a largo plazo.
Por los mitos y falsas creencias que se promueven como asociación al uso de tabaco: “fumar es signo de independencia, prestigio, éxito, moda, diversión.
Investigaciones recientes han demostrado que características del contexto como la normalización del consumo de tabaco, tolerancia social, leyes y normas permisivas y alta disponibilidad constituyen factores de riesgo para el inicio del consumo de tabaco.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
18
MITO REALIDAD
Fumar uno o pocos cigarros no hace daño.
A excepción del cáncer de pulmón, las demás enfermedades provocadas por el tabaquismo no guardan relación con la dosis de consumo.
El consumo de tabaco calma los nervios y ayuda a la relajación.
El tabaco es un estimulante. Con el uso continuado se va requiriendo mayor dosis para alcanzar el efecto deseado, provocando un estado de ansiedad e intranquilidad asociado a la abstinencia.
Un fumador es independiente y autosuficiente.
Una persona es independiente cuando sabe tomar decisiones en beneficio de su salud, su desarrollo y su vida.
Fumar da personalidad y prestigio. Fumar provoca olores desagradables en el fumador, que ahuyentan a quienes lo rodean.
Fumar en lugares públicos es demostrar que hacemos lo que queremos.
Fumar en lugares públicos es una falta de respeto a los demás.
Fumar es barato. Si hacemos cuentas de cuánto gastamos en cigarros al año, seguramente podríamos aprovechar mejor nuestro presupuesto y adquirir ropa, zapatos, juegos, discos, libros, etc.
Quien fuma está a la moda. Quien fuma forma parte de un grupo minoritario que está desinformado o que no sabe cuidar su salud. Un producto que daña la salud y provoca muertes, como el cigarro, nunca puede ser un accesorio de moda.
El consumo de tabaco ayuda a bajar de peso.
El uso de tabaco inhibe el apetito, pero puede afectar considerablemente nuestro estado nutricional.
Uno puede dejar de fumar cuando así lo decida.
El tabaquismo es uno de los hábitos más difíciles de quitar.
Los cigarrillos light no hacen daño, no son cancerígenos.
Estos cigarrillos tienen menos nicotina, pero debes considerar que el grado de satisfacción del fumador depende directamente de la concentración de nicotina en sangre, lo que se traduce en aumento del número de cigarrillos light consumidos.
Todo el mundo sabe lo malo que es fumar.
Todavía hay personas y grupos desinformados o que no son conscientes de los peligros relacionados con el consumo de tabaco.
Uno se siente muy mal cuando trata de dejar el cigarro. Es peor el remedio que la enfermedad.
La dependencia física a la nicotina dura alrededor de una semana. Sin embargo, los beneficios que trae dejar de fumar son progresivos y aparecen desde el momento en que se empieza a dejar de fumar.
5. Conclusiones y cierre (10’)
Para terminar la sesión, el facilitador solicita al grupo que expresen sus conclusiones respecto al tema, aclara las dudas que puedan surgir y enuncia los acuerdos grupales, despide al grupo y recuerda el día y la hora de la siguiente sesión.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
19
1. Bienvenida (5’)
El facilitador da la bienvenida al grupo a esta cuarta sesión, saludando y utilizando un lenguaje claro y sencillo para generar un ambiente de cordialidad y de motivación para el trabajo.
2. Relatoría (5’)
3. La moda y las campañas publicitarias de tabaco (20’)
El facilitador dará una breve explicación respecto a la influencia que tiene la publicidad en la toma de decisiones, considerando la información contenida en la ficha técnica (5), debe destacar que el objetivo de las campañas publicitarias es vender, por lo que el cuidado de la salud no es prioridad para las compañías tabacaleras (se puede apoyar en la presentación enviada en archivo electrónico “publicidad y tabaco.pps”).
Hola, ¿cómo están todos?, espero que muy bien y con muchos deseos de continuar trabajando sobre este tema tan importante en su vida. Para dar inicio a esta sesión, recordaremos algo de lo que vimos la ocasión anterior, y uno de esos aspectos fue la normalización del consumo de tabaco, ¿lo recuerdan? También es importante que platiquemos un poco acerca de todos aquellos comentarios que surgen en torno al hábito de fumar y que la mayoría de las ocasiones no son ciertos, pero si no conocemos la realidad, es muy probable que sigamos creyendo en lo que nos dicen. ¿Quién nos puede comentar algo sobre esto que estuvimos trabajando? (Se concede la palabra a dos ó tres participantes).
Ya que conocemos los mitos que giran en torno al tabaco y que sabemos por qué su consumo se vuelve una conducta normal, vamos a revisar algunos aspectos que se relacionan con la publicidad de este producto y que pueden causar gran influencia entre las personas para iniciar su consumo, o quizá simplemente para seleccionar una u otra marca. Comencemos, por favor.
El facilitador pide la participación voluntaria de uno de los asistentes para retomar los principales aspectos que se revisaron durante la sesión anterior, si es necesario, podrá recurrir a la ficha técnica (3), para complementar la información, resolver dudas o aclarar ideas. Al final de la relatoría, comentará los objetivos de esta sesión y presentará el tema.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
20
Posterior a la exposición, el facilitador deberá dividir al grupo en tres equipos para realizar la técnica “corrillos”. Se recomienda que supervise el trabajo de cada equipo, a fin de dirigir la discusión y destacar los elementos que interesan de acuerdo a los objetivos de la sesión. Cada uno de los equipos deberá discutir sobre elementos específicos. El primer equipo trabajará sobre el diseño de los empaques de tabaco, el segundo, sobre la conducta de fumar que se presenta en programas televisivos (caricaturas, programas y telenovelas de moda) y el tercer equipo discutirá sobre los elementos de los anuncios publicitarios en revistas y espectaculares. En la sección de material de apoyo se menciona lo que cada equipo requiere para la realización de la tarea.
Material de apoyo
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3
Empaques o cajetillas de cigarros, especialmente CAMEL (con diseño) y Benson „n Hedgges- Rosa).
Nota de revistas o periódicos relacionada con algún programa que refiera el acto de fumar, por ejemplo “Big Brother”, o algún personaje famoso fumando.
Recortes de anuncios publicitarios de tabaco, en revistas.
En caso necesario, pueden imprimirse las imágenes contenidas en la presentación “publicidad y tabaco.pps” y compartirlas con el grupo.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
21
Publicidad y consumo de tabaco
La publicidad es uno de los factores de riesgo implicados en el consumo inicial y la experimentación con el tabaco. Actúa en los procesos cognitivos, específicamente en la toma de decisiones, mediante campañas que promueven el uso de tabaco. Las normas y valores se fomentan a partir de la comunicación y la imitación de la conducta, elemento central en la adquisición de modelos que van determinando hábitos.
La publicidad es una fuente de influencia que favorece el consumo, ya que da a conocer el producto y promueve la identificación con personas y escenarios que se asocian ficticiamente con el prestigio, independencia, diversión, placer. Difunden la creencia de que “fumar es normal”. Si a esto se suma la amplia cobertura y el gran impacto de los medios publicitarios, es evidente que los jóvenes y niños son los más expuestos al consumo de tabaco.
Los medios de comunicación ejercen gran influencia sobre los adolescentes, ya que incluyen mensajes e imágenes que llaman su atención y su interés, y que hacen que se identifiquen con ideas y símbolos “de moda” que los llevan a elegir marcas de cigarros para convertirse en clientes potenciales.
El núcleo de los medios de comunicación no es la diversión, la información ni la educación, sino la transmisión de anuncios comerciales. Su propósito es motivar al espectador a comprar cosas, usar servicios, aceptar ideologías, dar su lealtad a causas y personalidades. No todos los avisos comerciales son honestos; para lograr sus fines muchos de éstos se valen de toda clase de trampas. Entre sus trucos está el hecho de crear necesidades y reforzar fantasías mediante el “uso” de imágenes, mensajes, estereotipos (modelos rígidos que exageran determinados rasgos peculiares de las personas), y mucha acción; ideas que resultan atractivas pero que distorsionan la realidad.
En esta ocasión vamos a hablar de la publicidad y de la influencia que ésta tiene en nuestra toma de decisiones, por ejemplo, cuando vamos a una tienda a comprar algo, generalmente recordamos algún mensaje publicitario, “el refresco que quita la sed”, “el que refresca”, “el que combina con todo”, etc., si además, ese producto lo anuncia algún artista o alguien famoso que nos guste, esto tiene un mayor impacto, ya que muchas veces deseamos ser como esas personas. En el caso del tabaco sucede algo similar, sólo que, como actualmente la legislación ha prohibido la publicidad de este producto en radio y televisión, las tabacaleras han tenido de hacer uso de otros elementos, como promociones o diseños llamativos en sus empaques, piensen por ejemplo en los empaque de cigarros “CAMEL” o en algunos otros que toman elementos de moda (el color rosa de los nuevos cigarros de Benson „n Hedgges), esto no es más que un elemento para llamar la atención del público, con lo cual, las tabacaleras pretenden manipular nuestro pensamiento y crear en nosotros una necesidad, por lo que siempre debemos tener presente la intención de los anuncios y pensar si nosotros deseamos que otras personas manipulen nuestro pensamiento para que hagamos lo que ellos desean (extender la información).
Les voy a pedir que formen 3 equipos y nombren a un representante para que vaya anotando y exponga sus conclusiones.
El primer equipo va a discutir sobre el diseño de los empaques de tabaco, el segundo sobre la conducta de fumar presente en algunos programas televisivos y el tercer equipo analizará los elementos que se encuentran presentes en la publicidad de las revistas. Vamos a considerar 10 para que puedan discutir y después cada representante compartirá las conclusiones de su grupo con el resto.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
22
Si bien es cierto que tanto los adultos como los niños introducen en su situación de espectadores un conjunto de diferentes intereses, creencias, conceptos y conocimientos que actúan como filtros de la información, existen áreas vitales donde actitudes y valores no han sido perfectamente determinados y que son susceptibles, en consecuencia, de alteración o modificación por efecto de la publicidad, sobre todo cuando se trata de niños, que están en un período de formación, tanto intelectual, afectiva como moral.
Por otra parte, numerosos eventos deportivos, culturales o recreativos son patrocinados por la industria tabacalera, lo cual favorece la falsa asociación del tabaco con estilos de vida saludables. Las tabacaleras promueven estos eventos porque también venden productos y obtienen ganancias.
Una reflexión inteligente y crítica respecto a la publicidad, ayudará a discernir lo positivo de lo negativo, lo real de lo falso, lo constructivo de lo destructivo, lo edificante de lo manipulativo. Una actitud alerta ayudará a descubrir los fines ocultos en los mensajes explícitos, y sus implicaciones sociales, económicas y políticas.
Marlboro, por ejemplo, encarna una serie de valores diferentes: "La marca para el hombre independiente” que labora a la intemperie, “recio”, la persona que “tiene criterio propio”, que es autónoma y que “sabe lo que quiere". Pero lo más destacado es que el posicionamiento de Marlboro está configurado más por el perfil del consumidor (solamente cierto tipo de hombre fuma Marlboro) que por los beneficios explícitos del producto. Los deseos que satisface están ligados a la autoimagen. (David Arnold. "Cómo gestionar una marca").
El hombre de Marlboro, como se le llamó, fue un éxito inmediato. Los adultos jóvenes e inseguros buscaron la marca porque deseaban ser tan fríos, serenos, libres y seguros como aquel cowboy. (William Meyers. "Los creadores de imagen”).
La publicidad de Marlboro puede ser la del cowboy, y lo es. Pero la personalidad del consumidor de cigarrillos Marlboro no puede ser la del solitario feliz y rudo vaquero americano si todo tipo de gente fuma dicha marca. Asociar Marlboro al cowboy es vincular la marca a su publicidad; pero de ahí a considerar que dicha asociación manifiesta el motivo de compra y consumo hay un gran trecho.
En este caso, cualquier mensaje sería creíble, pues pareciera que el inconsciente no se percata de la disonancia entre la publicidad de Marlboro y su realidad social, es más, según esto, prefiere creer la ficción de la publicidad. De cualquier forma, si la influencia de la publicidad se produce de manera inconsciente, también la influencia del entorno social ha de producirse de esta forma
4. Crítica a la publicidad (20’)
El facilitador retoma las conclusiones del tema anterior y propone la realización del ejercicio de “ensayos conductuales” para verificar la concienciación de la información entre los participantes. Seleccionará algunos anuncios publicitarios (pueden ser posters, recortes, escenas, etc. diferentes a los utilizados en el ejercicio anterior), de acuerdo a la cantidad y tipo de anuncios que se tengan, el facilitador organiza al grupo en secciones, equipos o participación voluntaria. Se recomienda que el ensayo lo realicen el mayor número de integrantes posible. Sólo contarán con 10 para el análisis y posteriormente resaltarán las conclusiones del trabajo, para lo cual el facilitador deberá promover en el grupo la elaboración de frases cortas y sencillas que expresen el verdadero significado de la publicidad.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
23
5. Conclusiones y cierre (10’)
Para terminar la sesión, el facilitador hace un repaso de los contenidos centrales de esta sesión, mediante la lectura de las conclusiones que se habrán escrito en una hoja de rotafolio. Se recuerda el día y la hora de la siguiente sesión y despide al grupo calurosamente.
Pizarrón o rotafolio, gises o marcadores, anuncios de diferentes marcas de cigarros (impresos, grabados, fotográficos)
Hoja de rotafolio con las siguientes preguntas:
¿Qué observan en estos anuncios?
¿Cómo son las personas que usan tabaco en estos anuncios?
¿Corresponden a la población de nuestra sociedad?
¿Qué ideas y actitudes promueven?
¿Eso es real o ficticio?
¿A quién está dirigido el mensaje?
Ahora vamos a hacer un ejercicio, para ver qué tan críticos somos ante los anuncios publicitarios que promueven el uso de tabaco. Vamos a formar equipos diferentes a los anteriores y cada uno responderá a las preguntas que se encuentran en la hoja de rotafolio, al terminar entre todos sacaremos nuestras conclusiones y resumiremos nuestro trabajo en algunas frases que nos permitan conocer la intención de la publicidad. ¿Están listos?
Es muy importante que practiquen su sentido crítico ante los anuncios publicitarios, sobre todo cuando promueven ideas o conductas que pueden dañar su salud y su bienestar. No dejen de cuestionar lo que ven y escuchan en la televisión, la radio, el cine., y compartan este conocimiento con sus amigos y familiares. Recuerden que ustedes tienen derecho a tomar sus propias decisiones y no permitir que nadie lo haga por ustedes
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
24
1. Bienvenida (5’)
El facilitador da la bienvenida al grupo a la quinta sesión, saludando y utilizando un lenguaje claro y sencillo para generar un clima de cordialidad y motivación para el trabajo.
2. Relatoría (5’)
Material de apoyo
Discurso Sugerido
Pizarrón o rotafolio, gises o marcadores, conclusiones de la sesión anterior.
Hola, ¿cómo están?, ¿cómo les va? Espero que tengan muchas ganas de trabajar en esta sesión. Para iniciar, me gustaría que recordáramos algo de lo que hemos visto hasta el momento, sobre todo aquellas frases que resaltamos la sesión anterior relacionadas con la publicidad, ¿Quién quisiera participar y recordar el trabajo?
Como se podrán dar cuenta, lo que hasta el momento hemos visto hace referencia a la forma en que concebimos el consumo de tabaco o a la forma en que nos hemos acostumbrado a verlo, y mucho de ello tiene una enorme relación con factores externos que, si bien no podemos modificar o eliminar de nuestro alrededor, si podemos decidir cómo actuar ante ellos. En esta ocasión vamos a hablar acerca de otros factores que también pueden influir en el consumo de tabaco, pero que se relacionan, no sólo con el exterior, sino también con nosotros mismos, y con nuestro entorno más próximo como es la familia, a éstos les vamos a llamar factores de riesgo. También les platicaré un poco sobre aquellas alternativas y características que todos poseemos y que nos ayudan a rechazar el consumo y les vamos a llamar factores de protección.
El facilitador pide la participación voluntaria de uno de los asistentes para que haga un recuento de lo que se vio en la sesión anterior, retomando las frases que marcaron las conclusiones del trabajo y resolviendo las posibles dudas o confusiones que puedan manifestarse. Posteriormente, determinará el tema que se revisará esta quinta sesión y el objetivo de la misma.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
25
3. Factores de riesgo individuales, familiares y sociales (10’)
El facilitador expondrá de forma dinámica y con ejemplos, los factores de riesgo para el consumo de tabaco, tomando como base la información contenida en la ficha técnica (6), para verificar la comprensión del tema, formará 3 equipos y cada uno de ellos planteará ejemplos de factores de riesgo que consideren estén presentes en su vida. Cada equipo trabajará con una categoría en específico.
Material de apoyo
Hojas de rotafolio y marcadores
El consumo de tabaco no es resultado del azar, sino consecuencia de muchos factores tanto individuales, familiares y sociales a los que estamos expuestos. Muchas veces no nos damos cuenta de ellos, porque son parte de nuestra vida cotidiana y se convierten, como ya lo hemos visto, en conductas normales. Quizá para ustedes como adolescentes es complicado rechazar una conducta cuando les es tan familiar, pero lo importante es que podamos ubicar cuáles son esos factores que influyen en nosotros para poder saber cómo debemos actuar ante ellos y poder enfrentarlos adecuadamente (exponer factores de riesgo con ejemplos…).
Como se pueden dar cuenta, muchos de estos factores están presentes en su vida, así que para que los podamos ubicar, vamos a formar 3 equipos y cada uno elegirá algunos factores que le parezcan familiares. El equipo 1 trabajará con los factores individuales, el equipo 2 con los factores familiares y el equipo 3 con los que se encuentran presentes en la escuela y fuera de ella. Escribirán en una hoja de rotafolio y al terminar lo expondrán al resto del grupo.
El equipo que va a trabajar con los factores sociales, puede elegir algunos elementos que ya hemos trabajado en sesiones anteriores, lo importante es que ustedes los vayan reforzando cada vez más y que puedan identificarlos de forma satisfactoria.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
26
Soledad.
Curiosidad.
Falta de información y de capacidad para comprender los riesgos y daños.
Alta concurrencia a fiestas u otros espacios donde se consume tabaco.
Escasas estrategias para enfrentar estados emocionales desagradables.
Pocas o inadecuadas opciones para enfrentar el aburrimiento y tiempo libre.
Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas.
Escasas habilidades de comunicación. Factores de riesgo
Familiares
Padres, hermanos u otros familiares que consumen cigarrillos.
Escasa o inadecuada comunicación y convivencia entre los miembros de la familia.
Disponibilidad, acceso y tolerancia al tabaco en el núcleo familiar.
Falta de información sobre los riesgos y daños del tabaco.
Reglas y normas poco claras en la familia.
Escasa supervisión y/o interés de los padres hacia sus hijos. Escolares
Permisividad de fumar en la escuela.
Disponibilidad y acceso a cigarros en la escuela.
Maestros y compañeros que fuman.
Falta de alternativas de información y orientación sobre riesgos y daños del uso de tabaco.
Bajo rendimiento, ausentismo o abandono escolar.
Presión de los compañeros y/o amigos para fumar.
Escasas opciones para la recreación adecuada. Sociales
Falta de información sobre los riesgos y daños del tabaco.
Normalización y tolerancia social del consumo.
Publicidad del consumo de tabaco en medios de comunicación.
Escasa reglamentación o vigilancia de su cumplimiento sobre la venta y consumo de tabaco.
Intereses económicos de las tabacaleras.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
27
4. Factores de protección individuales, familiares y sociales (10’)
Con el mismo dinamismo con el que expuso el tema anterior, el facilitador comentará al grupo los factores de protección que permiten afrontar los factores de riesgo para el inicio en el consumo de tabaco, tomando como base la información contenida en la ficha
técnica (7).
Información complementaria
Adecuado conocimiento y aceptación de uno mismo.
Habilidades sociales para la convivencia y comunicación.
Conocimiento veraz de los riesgos y daños del uso de tabaco.
Prácticas deportivas y culturales para la recreación y el buen uso del tiempo libre.
Estrategias adecuadas para enfrentar estados emocionales desagradables.
Resistencia a la presión grupal. Familiares
Padres, hermanos y otros familiares con hábitos sanos.
Adecuada comunicación y convivencia familiar.
Información veraz sobre los riesgos y daños del tabaco.
Reglas y normas claras en la familia.
Actitudes de rechazo hacia el consumo y el humo de tabaco en el hogar. Escolares
Reglas claras y rechazo hacia el uso y el humo de tabaco en la escuela.
Maestros con hábitos sanos.
Información actualizada y orientación sobre riesgos y daños del uso de tabaco.
Apego y aprovechamiento escolar.
Compañeros y amigos libres del uso de tabaco. Sociales
Difusión o campañas de información sobre los riesgos y daños del tabaco.
Rechazo social hacia el consumo de tabaco.
Publicidad de prácticas saludables.
Reglamentación clara y vigilancia de su cumplimiento sobre la venta y consumo de tabaco.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
28
Discurso sugerido
5. Estrategias para aminorar los riesgos: resistencia a la presión (20’)
Discurso sugerido
Es importante que sepan que “lo que constituye un riesgo para una persona, puede no serlo para otra”. Además, no todas las personas que viven en situaciones de riesgo tienen que consumir tabaco o alguna otra sustancia, depende de cada individuo, y cada uno de nosotros tenemos una serie de factores que nos pueden ayudar a evitar el consumo de drogas, lo importante es que los podamos ubicar para echar mano de ellos y actuar de la mejor manera, a estos factores los vamos a llamar factores de protección (exponer factores de protección…)
¿Ustedes creen que cuentan con esas habilidades para enfrentar los factores de riesgo? ¿Les gustaría que revisáramos algunas de las más importantes?
Debemos considerar que es casi imposible modificar aquellos aspectos sociales y tendríamos que trabajar mucho para lograr cambios en toda nuestra escuela, aún en nuestra familia, no es imposible, pero lo primero que debemos de hacer es comenzar por nosotros mismos y uno de los elementos que debemos fortalecer es la forma en que debemos hacer frente a la presión de los demás.
Supongo que muchos han vivido situaciones en las que algún amigo o conocido les pida que hagan algo que no desean para saber qué tan amigos son, o quizá les han dicho “a que no te atreves a fumarte un cigarro”, esto que hacen los demás con nosotros es a lo que llamamos presión de grupo y es algo similar a la publicidad, es decir, cada uno de ustedes tiene la capacidad y libertad de decidir lo que hace y el hecho de hacer algo que no quieres o que les puede perjudicar, sólo porque alguien se los está pidiendo, es permitir la manipulación de su conducta, en ese momento perdemos nuestra libertad, ya que estamos a la disposición de los demás. El ejercicio que realizaremos a continuación tiene una gran relación con esto que les estoy comentando.
Necesito 10 voluntarios, por favor. El resto del grupo va a estar observando el trabajo de sus compañeros para comentarlo al final (explicar técnica)
Para poner en práctica lo aprendido respecto a los factores de protección para el consumo de tabaco, el facilitador solicita al grupo 10 voluntarios para realizar la técnica de “juego de roles”, cuyo objetivo es que los participantes ejerciten habilidades de resistencia a la presión grupal. Para el cierre de este tema, da lectura a la información complementaria de la ficha técnica (8).
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
29
Técnica “Juego de roles”
Objetivo: Desarrollar habilidades de resistencia a la presión de grupo para evitar la realización de una conducta de riesgo.
Solicitar 10 voluntarios.
Dar las instrucciones por separado a los participantes.
Ocho de los voluntarios deberán tratar de convencer a los otros dos compañeros de realizar algo que regularmente no hacen, pero que les parece muy atractivo, divertido o les genera curiosidad aunque sepan que implica un riesgo. Elegirán lo que se les ocurra (una travesura, el acordeón para un examen, fumar un cigarro, beber una cerveza, etc.).
Uno de los compañeros expuestos a la presión deberá resistir a ella con argumentos válidos y el otro terminará por aceptar la propuesta.
La discusión posterior deberá girar en torno a los argumentos que los participantes dieron para resistir a la presión y el facilitador cerrará destacando la libertad de decisión que cada persona tiene.
Muy bien, vamos a darles un fuerte aplauso a nuestros actores. Ahora quiero que todo el grupo participe; díganme, por favor: ¿Qué es lo que vieron en esta escenificación? ¿Cómo fue la actuación de los compañeros que presionaban? ¿Cómo estuvieron los compañeros presionados? ¿Cuáles fueron los factores que ayudaron a que él pudiera resistir la presión? ¿Creen que es fácil resistir la influencia de los compañeros y amigos? En el caso del consumo de tabaco, ¿cómo actúa la presión del grupo? Es importante que todos activemos nuestras aptitudes para saber y poder resistir a la presión cuando no queremos hacer algo que no estamos convencidos por nosotros mismos. Las personas que no saben lo que quieren, se dejan influenciar fácilmente y llegan a cometer actos que los ponen en peligro o les causan problemas, por eso es importante que reflexionemos antes de actuar.
Para finalizar, les voy a leer algunas de las técnicas que nos permiten resistir la presión del grupo.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
30
Técnicas asertivas
La resistencia a la presión es una habilidad que no todos tienen. Sólo las personas que realmente saben lo que quieren mantienen su punto de vista y sostienen su decisión, a pesar de que se sientan presionadas por sus compañeros o amigos, pues no están dispuestas a ponerse en riesgo por un impulso, curiosidad o un momento pasajero de diversión. Los individuos autosuficientes no actúan para quedar bien, pues saben que lo mejor es estar bien con uno mismo. Las siguientes, son algunas técnicas que nos pueden ayudar a resistir la presión de los amigos:
1. DISCO RAYADO: Técnica de neutralización consistente en repetir con determinación la misma respuesta hasta que la persona que nos está presionando se aburra y desista.
2. INVERTIR LOS PAPELES: Esto consiste en cuestionar a la persona que nos está presionando, obligándola a justificar su propio comportamiento, en lugar de darle legitimidad.
3. PROPONER UNA ALTERNATIVA: Se trata de proponer actividades alternas a la conducta que se nos quiere imponer, quitando la iniciativa a la persona que presiona.
4. ENCONTRAR ALIADOS/AS: Está orientada a buscar el apoyo de otras personas cercanas, amigas o compañeras, para no sentirse solo y poder disuadir así a quien nos presiona.
5. HUMOR: Una respuesta humorística, espontánea o preparada de antemano, ayuda a sentirse cómodo en la defensa de nuestra propia opción, y quizá confronte a la otra persona con nuestra serenidad haciéndole desistir.
6. HACER CASO OMISO: Consiste en actuar sin tener en cuenta la situación de presión en la que nos encontramos, obviándola como si no nos involucrara.
7. ENCONTRAR UNA EXCUSA: Consiste en aplazar la decisión que se nos pide, esgrimiendo una excusa que nos exima de hacer lo que se propone sin mostrar claramente nuestro desacuerdo.
8. CAMBIAR DE GRUPO: En determinados casos puede resultar el único medio de hacer respetar las propias elecciones. No es exactamente una técnica, pero puede ser la única opción posible cuando la presión NO cesa a pesar de haber utilizado todo la serie anterior de técnicas. ¿Para qué mantener una relación en la que la persona no se siente aceptada, comprendida o respetada?
6. Conclusiones y cierre (10’)
Para terminar esta sesión, el facilitador hace un recuento de los temas principales, mediante una síntesis y enfatizando el trabajo práctico. Después de esto, se mencionan los acuerdos para la siguiente sesión.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
31
1. Bienvenida/ Reencuadre (5’)
El facilitador da la bienvenida al grupo después del respectivo periodo vacacional. Saluda a los participantes y realiza una técnica de animación (a su elección) para generar un ambiente de cordialidad y confianza. Asimismo, reencuadra los temas y actividades (normas, procedimientos, horario) para estimular la organización y disposición para el trabajo.
Discurso sugerido
3. Conclusiones y cierre (5’)
Para terminar esta sesión, el facilitador solicita la participación de los asistentes para recordar los temas a fin de integrar un apunte. Se aclaran las dudas respectivas y se mencionan los acuerdos para la siguiente sesión.
Hola chicos, ¿cómo les fue en sus vacaciones?, ¿cómo están?, ¿tuvieron tiempo para descansar? En esta sesión de reencuentro, el objetivo particular es hacer un repaso de los principales temas que hemos revisado en la primera parte de nuestro curso. Si no tienen inconveniente, vamos a empezar, por favor.
Lo primero que quisiera hacer es un ejercicio de animación para retomar la dinámica grupal que veníamos teniendo antes de irnos de vacaciones (Se mencionan las instrucciones para realizar la técnica de animación que haya elegido el facilitador).
En esta sesión el facilitador elegirá libremente la forma de trabajo para hacer el repaso de la información vista hasta el momento, deberá considerar los aspectos más importantes del proceso y que puedan determinar un comportamiento, por ejemplo, los ejercicios de representación o aquellos que se hicieron a partir del análisis. Las técnicas y materiales son de libre elección, lo único que debe considerarse es el cumplimiento del objetivo.
Este es buen momento para realizar una evaluación del trabajo. Servirá para medir el grado de compresión de la información.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
32
1. Bienvenida (5’)
El facilitador da la bienvenida al grupo a esta séptima sesión saludando y utilizando un lenguaje claro y sencillo para generar un ambiente de cordialidad y motivación para el trabajo.
2. Relatoría (5’)
Discurso sugerido
3. Imitación de modelos negativos de conducta en la familia (10’)
El facilitador expone comentarios generales y puntuales sobre el significado de los “modelos de comportamiento” y la “imitación de conductas”, apoyándose en la ficha técnica (9).
Hola chicos, es un gusto volver a verlos y para comenzar, vamos a recordar algo que les haya quedado muy grabado del repaso que hicimos la ocasión anterior.
La sesión de hoy está muy ligada a lo último que vimos sobre los factores de riesgo y de protección, y quiero que nos enfoquemos en dos de ellos que tienen un gran peso para iniciar el consumo de tabaco, ambos los hemos visto antes, pero en esta sesión los analizaremos un poco más, el primero es que nuestros familiares fumen y el segundo lo trabajamos antes de irnos de vacaciones y se refiere a los amigos que tenemos que también consumen esta droga, lo que me interesa que vean es cómo es que estos factores influyen en sus propias decisiones y que muchas veces, por el deseo de parecernos a los demás, podemos llegar a hacer cosas que perjudican nuestra salud.
El facilitador retoma los principales aspectos que se revisaron durante la sesión anterior, mediante preguntas dirigidas al grupo y resuelve las dudas que pudieran presentarse, posteriormente da una breve introducción a los temas que se abordarán enseguida.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
33
Imitación de modelos negativos
La imitación de modelos de conducta, no es otra cosa que el aprendizaje de comportamientos que repetidamente muestran los padres, hermanos mayores, amigos, cantantes, actores, deportistas u otras personas que se admiran.
Hay modelos que de los que se aprenden comportamientos positivos, pero hay otros, que influyen de manera negativa, tomando palabras, modas y prácticas (entre las que desataca el uso de tabaco) que pueden perjudicar la salud o la calidad de vida de las personas.
Se siguen los modelos de influencia, porque existen procesos como la necesidad de identidad y pertenencia y la presión grupal. La gente se identifica con los modelos y por eso imita lo que hacen para tratar de ser o verse como ellos. Cuando los modelos de conducta son los amigos, existe también el riesgo de la presión grupal, esta situación es muy frecuente en los jóvenes, debido a que es la etapa de vida en donde ellos buscan su identidad y pertenencia.
Si los jóvenes no cuentan con los recursos adecuados para enfrentar dicha presión, es muy probable que cometan actos ajenos a su voluntad que pueden ponerlos en riesgo. Un ejemplo claro de esto, es la influencia de los compañeros de escuela para probar el cigarro.
Se considera que un modelo es negativo cuando transmite información y conductas que pueden afectar la salud, el desarrollo mental y/o la convivencia social de una persona.
En los procesos de influencia de los modelos de conducta, destacan dos elementos que se relacionan estrechamente, la “necesidad de pertenencia e identidad” y la “presión grupal”.
Saben ustedes: ¿en qué consiste la imitación de modelos de conducta?, bueno, comencemos por conocer lo que es un modelo de conducta y empezar a ubicar quiénes son nuestros principales modelos.
Un modelo es un ejemplo o una guía de nuestras ideas, pensamientos, creencias y comportamientos. Con frecuencia, ese modelo puede ser una persona que admiramos, que se encuentra cerca de nosotros o con quien convivimos de forma cotidiana, piensen por ejemplo si ustedes alguna vez han querido ser como otra persona, como su papá, como su mamá, como un hermano, o alguien más.
O tal vez les gustaría tener el cabello como alguna amiga, o ser tan galán como su gran cuate, pero como eso muchas veces no puede ser, lo que hacemos es imitar las conductas de los demás para parecernos a ellos y a veces entre esas cosas que imitamos están algunas que resultan negativas.
Vamos a revisar un poco ¿cómo es que llegamos a la imitación de estos modelos? y ¿por qué lo hacemos?
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
34
FICHA TÉCNICA (9) Continuación…
La necesidad de pertenencia e identidad se fundamental en el hecho contundente de que el ser humano es un ser social por naturaleza y para la satisfacción de las necesidades más básicas y para posibilitar el aprendizaje y desarrollo, es imprescindible estar en grupo (familiar, escolar, de amigos, de vecinos, etc.). En ocasiones, y sobre todo entre los jóvenes, para pertenecer a un grupo, se debe cumplir con una serie de requisitos, “pagar un precio” o cumplir con un ritual, y es muy frecuente que estos “rituales de pertenencia” se relacionen con: pelearse con conductas negativas que permitan demostrar fuerza, valor, cometer un acto riesgoso que pueda poner en riesgo su integridad.
En el inicio del consumo de tabaco, esto se presenta con mucha frecuencia: se imita a los modelos que fuman o bien, se ejerce una influencia o presión grupal argumentando que la realización de la conducta mejorará la concepción que se tiene de esa persona, sino comprender que la presión se ejerce para repartir responsabilidades, de esta manera si alguien fuma, se sentirá menos mal si todos lo hacen.
Entre los recursos, estrategias y herramientas para enfrentar la influencia de modelos negativos o la presión grupal/social que puede conducir a prácticas y eventos de riesgo (como el inicio del consumo de tabaco) se encuentran: la resistencia a la presión con argumentos razonables, comunicación asertiva de los deseos, opiniones, creencias y convicciones; toma de decisiones claras y convenientes, autocuidado permanente, poseer información veraz y conciencia sobre los riesgos, relacionarnos con personas que respetan las ideas propias, relaciones con personas que tengan prácticas saludables, tener metas y proyectos de vida concretos, defender los derechos propios y de los demás, entre otros.
4. Presión de pares en la escuela y necesidad de pertenencia (20’)
Posterior a la exposición del tema, el facilitador realizará dos ejercicios, el primero “Familia Pérez” y el segundo “3 líneas”, la descripción de las técnicas se encuentra en la sección material de apoyo. La intención de ambas técnicas es que los participantes puedan vivenciar la presión que un grupo es capaz de ejercer y cómo en ocasiones esta presión puede hacer que se dude de las decisiones que cada uno toma. Las conclusiones deberán estar enfocadas a la necesidad de respetar a los demás y de que cada uno de los participantes forme su propia identidad a partir de sí mismo, considerando que al momento de imitar conductas más que parecerse a otros, van perdiendo identidad.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
35
2. Solicitar 3 voluntarios
3. Dar las instrucciones fuera del salón (en privado) a los tres voluntarios. “Uno por uno va a entrar al salón conmigo, sus compañeros que están dentro serán la Familia Pérez y ustedes tendrán que platicar con ellos de lo que ustedes deseen”.
4. Dar las instrucciones al resto del grupo. “Yo les voy a presentar uno a uno a sus compañeros, después de haberlo presentado y hasta que yo diga tiempo, ustedes tendrán que imitarlo en todo lo que haga y diga
5. Cuando termine el tiempo cada voluntario se integrará al círculo hasta que los tres hayan pasado.
Al finalizar, el facilitador deberá hacer las siguientes preguntas y dirigir la discusión sobre éstas. ¿Cómo se sintieron al estar expuestos ante el grupo? ¿Fue incómodo? ¿Les dio pena? ¿Se enojaron? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida diaria?
Técnica “3 líneas”
Solicitar tres voluntarios que deberá salir del salón
--------------------------
-------------------------------------
----------------------------------------
Dar indicaciones al grupo “Cuando sus compañeros (as) entren, yo les voy a preguntar a ellos cuál es la línea más grande, ya que hayan contestado, les preguntaré a ustedes y me van a contestar que la de en medio, independientemente de lo que sus compañeros digan, quiero que lo hagan con mucha seriedad, para que tenga mejor resultado el ejercicio”.
Regresar a los voluntarios al salón y preguntarles ¿cuál es línea más grande?
Hacer la misma pregunta al resto del grupo
Preguntar nuevamente a los voluntarios si están seguros de su respuesta o desean rectificar
Al finalizar, los voluntarios se incorporarán al grupo y el facilitador cerrará con las conclusiones del trabajo realizado.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
36
5. Conclusiones y cierre (10’)
Para terminar esta sesión, el facilitador hace un listado de los principales contenidos que se revisaron este día anotándolos en el pizarrón o rotafolio y solicitando a los participantes que lo anoten en sus cuadernos. Se aclaran las dudas respectivas y se mencionan el día y la hora de la siguiente sesión.
.
37
1. Bienvenida (5’)
El facilitador da la bienvenida al grupo a esta octava sesión saludando y utilizando un lenguaje claro y sencillo, a fin de generar un clima de confianza y de disposición para el trabajo.
2. Relatoría (5’)
3. Beneficios de no consumir tabaco (10’)
Mediante la técnica “rompecabezas” (ver descripción de la técnica en la sección de material de apoyo), el facilitador deberá destacar los beneficios de no usar tabaco, dando una breve introducción al tema e indicando las instrucciones de la técnica. Podrá apoyarse en la información contenida en la ficha técnica (10).
Material de apoyo
Técnica “rompecabezas”
1. Elaborar piezas de rompecabezas con las ventajas de no usar tabaco, dividiendo la frase en dos, tantas como número de participantes (no importa si las frases se repiten).
2. Repartir una pieza a cada participante
3. Cada uno deberá encontrar el complemento de su frase
4. Cuando todo el grupo haya encontrado su pareja, se leerán las frases en voz alta.
El facilitador pide la participación voluntaria de tres ó cuatro estudiantes para retomar los principales aspectos que se revisaron durante la séptima sesión. Posteriormente da a conocer el tema y el objetivo de la sesión.
Tienes menos
riesgo de
38
Tienes menos riesgo de desarrollar cáncer.
Tu circulación sanguínea es mejor que la de los fumadores.
Tu capacidad pulmonar también es superior.
Eres más ágil que los fumadores.
Evitas enfermedades respiratorias y del corazón.
Puedes hacer más actividades sin cansarte.
Te agotas menos al hacer deporte.
Tus dientes se ven y conservarán más blancos.
Tu aliento es más agradable.
Disfrutas del sabor de los alimentos.
Tienes y conservarás una imagen más fresca.
Tu piel tiene y conservará un aspecto juvenil.
Tu ropa, tu cabello y tus manos no huelen a humo de tabaco.
No dependes de sustancias tóxicas para poder sentirte bien.
No padeces los síntomas de abstinencia de la nicotina.
No alejas a otros con las molestias del humo de cigarro.
Puedes convivir con personas y grupos saludables.
Gastas menos que los fumadores y puedes ahorrarlo o comprar ropa, discos, revistas, etcétera.
Ya hemos hablado de las desventajas de consumir tabaco, pero ahora me gustaría que trabajáramos sobre aquellas ventajas que tiene el no consumir tabaco, porque muchas veces no nos damos cuenta de ello y para que el trabajo que vamos a realizar sea más divertido, les voy a repartir una pieza de un rompecabezas y tendrán que encontrar a su pareja.
Al finalizar, cada pareja leerá en voz alta las frases que lograron armar.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
39
4. ¿Cuánto ahorro al dejar de comprar cigarros? [Opcional: 5’]
Si se desea enfatizar las ventajas económicas, y si el tiempo lo permite, se puede dedicar un subtema específico para el cálculo del gasto que implica el consumo de cigarros, este ejercicio es conveniente en caso de haber detectado consumo en los participantes, de lo contrario, sólo se incluirán estos aspectos en el rompecabezas. Al tratar el tema de forma separada, se solicita a uno de los alumnos, que pase al pizarrón para que, guiado y apoyado por el facilitador, haga el cálculo de lo que se gasta en cigarros durante un año. Se sugiere rescatar en la reflexión: ¿qué otras cosas podría comprar con esa cantidad de no haber invertido en tabaco? 5. ¿Cómo protegerme del consumo?: Toma de decisiones y respuesta asertiva (20’)
El facilitador retoma las ventajas de no usar tabaco para exponer aquellos elementos relacionados con el desarrollo de habilidades y recursos de protección. En particular, se debe centrar en la toma de decisiones y la respuesta asertiva, puede apoyarse en la información contenida en las fichas técnicas (11) y (12). El trabajo se concreta dividiendo al grupo en equipo y repartiendo una viñeta (contenida en la sección de material de apoyo) a cada uno para que discutan la forma en que reaccionarían ante la situación planteada.
Discurso sugerido
Ya vimos las ventajas que tiene el no fumar y ahora nos concentraremos en las habilidades o recursos que nos pueden proteger del consumo de tabaco. Algunas de estas alternativas ya las hemos revisado. Vamos a retomarlas y a ubicar otras que también son importantes como la Toma de Decisiones.
¿Quién me puede decir algunas de las estrategias que hemos trabajado en sesiones anteriores? (Se escuchan de cinco a ocho opiniones de los participantes y se completan.)
Hagamos una relación de estas alternativas (se anotan en el pizarrón o rotafolio).
Ahora, vamos a practicarlas. Integraremos cinco equipos de trabajo (la conformación se realiza a consideración del facilitador) para poner en práctica cinco estrategias, tomando en cuenta que a todo lo largo del curso hemos estado manejando dos: a) Información veraz y actualizada sobre las implicaciones del uso de tabaco y, b) conciencia sobre el riesgo y los daños del consumo.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
40
Estrategias y recursos de protección ante el uso de tabaco
Contar con información veraz y actualizada sobre las implicaciones del uso de tabaco.
Ser conscientes del riesgo y los daños del consumo.
Tener una actitud crítica ante la publicidad del consumo de tabaco.
Contar con habilidades para resistir a la presión grupal y social.
Ejercer la comunicación asertiva.
Resistir la curiosidad.
Saber enfrentar y resolver problemas haciendo un balance de opciones.
Disponer de alternativas saludables ante el aburrimiento y el tiempo libre.
Tener metas y proyectos de vida claros, tendientes a la superación y susceptibles de alcanzar.
Material de apoyo
Viñeta 1 Habilidades para resistir la presión grupal Estás con un grupo de amigos a la salida de la escuela. Te sugieren que vayas a la casa de un amigo a cotorrear un rato, dado que no están sus padres. Tú no quieres ir porque tienes mucha tarea y quehaceres acumulados. Además, no pediste permiso y crees que no te van a dejar. Tus amigos te insisten y te dicen que es sólo un rato, que no va a pasar nada, que luego haces tus actividades, que ellos te ayudan a tu tarea, que “más vale pedir perdón que pedir permiso”. Otros comentan: “¿qué, a poco te pegan?; ya estás grande para tomar tus decisiones tú solo sin preguntarle a tus papás, aviéntate verás que no pasa nada; será divertido y no te arrepentirás de ir; pocas veces podemos estar sin la vigilancia de nuestros padres, vente, no seas rajón”. ¿Qué haces?
Viñeta 2 Comunicación asertiva Tuviste un problema con uno de tus compañeros cercanos debido a un malentendido. A ti te gustaría arreglar la diferencia, pero cada vez que se encuentran, él te agrede verbalmente. ¿Qué haces y qué le dices?: a) Le sugieres que si después te puede dar un tiempo para hablar sobre el asunto, b) Le pides que hablen en ese momento, le dices lo que te molestó, lo mucho que lo aprecias y le ofreces una disculpa por lo que a ti corresponde, c) Dejas que pasen unas semanas, al rato se le baja el coraje y pasa el mal momento.
Prevención del consumo de tabaco en adolescentes
41
Material de apoyo
Viñeta 3 Toma de decisiones Estás aburrido en casa y no sabes qué hacer con tu tiempo libre. Tus amigos de la escuela te invitan a tomar unas cervezas y tus amigos de la colonia te invitan a jugar fútbol. ¿Qué decides?, ¿cómo tomas la decisión?, ¿qué piensas sobre ambas posturas?
Viñeta 4 Autocuidado Estás en una discoteca con tres de tus mejores amigos. En el lugar hay un grupo de tres chavos y dos chavas de preparatoria (mayores de edad) que comienzan a platicar y bromear con ustedes. Después de un rato, los invitan a salir de ahí para irse a otro antro más prendido. ¿Qué haces: vas al antro o te quedas? ¿Por qué? ¿Qué ideas tienes al respecto?
Información complementaria
FICHA TÉCNICA (12)
Toma de decisiones
La toma de decisiones es un proceso que se extiende a lo largo de toda la vida. A diario nos enfrentamos a la toma de decisiones, aunque hay algunas que son determinantes para nuestro futuro y nuestro desarrollo. Decidimos desde el color del pantalón que nos vamos a poner, hasta la solución de graves problemas. El hecho de que las personas sean capaces de tomar decisiones, en muchas ocasiones, distingue a las personas sobresalientes de las que no lo son tanto.
Para decidir, es necesario explorar y comprender