PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Prevención de...

72
Prevención de la Violencia Escolar Dra. M. Loreto Correa V. Pediatra- Magíster Psicología Adolescencia Programa de Adolescencia HPH y PUC Enero, 2013 PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Transcript of PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Prevención de...

Prevención de la Violencia Escolar

Dra. M. Loreto Correa V. Pediatra- Magíster Psicología Adolescencia Programa de Adolescencia HPH y PUC Enero, 2013

PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. OMS 2000

Definición de la violencia

Fuente: Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, D.C.,

Organización Panamericana de la Salud, 2003.

q  La violencia siempre presente en la historia humana. q  Las últimas décadas del siglo XX marcadas por violencia y

conflicto interno en los países. q  El siglo XXI: violencia política y étnica, aumenta la

desigualdad y exclusión social. q  La violencia es un medio e instrumento de dominación.

Histórica y socialmente:

¿Cómo entendemos la violencia?

q  Las tasas más altas de violencia que afectan a los jóvenes en el mundo se registran en America Latina y África (OMS, 2002).

q  En 1995, aproximadamente 29% de los homicidios en AL involucraban a jóvenes entre 10 y 19 años (BID, 1998).

Violencia en Jóvenes

q  En todos los países de la Región los hombres jóvenes son los principales agresores y víctimas de homicidio (OMS, 2002).

Los rostros de la violencia en las y los jóvenes

q  Traficantes de drogas

q  Bandas y pandillas (en casi todas las ciudades).

q  Barras bravas.

q  Presencia de niños y adolescentes en conflictos armados.

q  Niños/as y adolescentes explotados laboral y sexualmente.

q  Maltrato en el hogar, abandono, abuso sexual e incesto.

q  Violencia escolar

Según los actores Según su naturaleza q  Autoinflingida q  Interpersonal q  Colectiva

q  Física q  Psicológica q  Sexual q  Privaciones

Hay conexiones entre los diferentes tipos de violencia ,están conectados y no existen de manera separada.

Tipología de la Violencia

q  Aumento de las tasas de conducta suicida en la población infanto-juvenil.

q  Estudios a nivel mundial y local muestran que entre el 24 y 30 % de niños y adolescentes han pensado en eliminarse alguna vez en sus vidas.

q  Alza sostenida de IS que requieren hospitalización en HPH (1999:0,55% a 2005:1,78%), siendo de La Pintana la mayoría.(Correa,Robledo 2005)

Violencia Auto-inflingida

Fuentes: Angst J, Sartorius N,2001y Saavedra J., Vásquez F, y cols, 2002, 2003,2004

Mortalidad por Suicidio en Chile 1983-2003

Fuente: Epidemiología del suicidio en adolescentes. María Inés Romero,

Socio-político Comunitario Interpersonal

Individual

Factores de riesgo

•  Inequidades • Normas que apoyan la violencia

• Disponibilidad de armas de fuego

• Debilidad de policía/ justicia criminal

• Violencia en los medios de comunicación

• Crecimiento demográfico

• Visión adulta sobre los jóvenes

• Concentración de la pobreza

• Aislamiento social

• Tráfico ilegal de drogas

• Pobre relación con padres

• Violencia entre los padres

• Amigos involucrados en violencia

• Agresividad cuando niños

• Historia de abuso

• Deserción escolar

Factores de Riesgo para la Violencia

La pobreza tiene rostro joven en America Latina

q 2006 el grupo de 10 a 24 años de edad constituía el 28% (161 millones) de AL y el Caribe y la población de 10 a 19 años el 20% (Population Reference Bureau, 2006).

q  La población joven es la más afectada por la

pobreza. 41% de los jóvenes entre 15 y 29 años vivían en pobreza, y 15% en pobreza extrema (CEPAL, 2004).

q  En el 2002 uno de cada tres jóvenes de residencia urbana era pobre, mientras que en zonas rurales la mitad de los jóvenes vivían en pobreza (CEPAL, 2004).

Falta de Oportunidades

Educación en América Latina

Falta de Oportunidades

q  En la Región, persisten las diferencias por situación socioeconómica y según residencia urbana o rural

q  2000, 48% de los jóvenes del quintil más pobre logró completar la primaria y 12% del mismo grupo , la secundaria.

q  Sin embargo en el quintil de mayores recursos, esos porcentajes fueron de 80% y 58%, respectivamente (Kilsberg, 2006)

q  2003, la tasa de mortalidad de jóvenes de 15 a 24 años fue aproximadamente 130 por 100.000 habitantes (OPS, 2006).

Salud

Falta de Oportunidades

q 2000, causa de muerte más frecuente entre 15 a 24 años son externas : accidentes, homicidio, suicidios, enfermedades transmisibles, las enfermedades geneticodegerativas y las complicaciones del embarazo, parto y puerperio. (OPS, 2005).

q  Las causas mas frecuentes de egresos hospitalarios en hombres y mujeres entre 10 y 19 años de edad fueron obstétricas, seguidas de traumatismos y violencia (OPS, 2005).

Tasa de Fecundidad de Adolescentes por Grupos de Edad en Chile

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 Años

Tasa x 1000 (15 a 19 años)

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Tasa x 1000 (<15 años)

15 a 19 años <15 años

ICM

ER

1.2 2.5 3.2

4.5 6.0

19.1 19.2 19.9 21.5 21.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Proporción de Nacidos Vivos de Madres Adolescentes Comunas de la Región Metropolitana, año 2003

GSE BAJO

GSE ALTO Fuente: Luengo, X. ICMER

VIF de corta duración

42.7 53.8

197.7

604.3

241.8

53.1123.2 136.6

96.0 61.5

21.184.7

29.5

13.80.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

0 1-9 10-19 20-44 45-59 60-74 75+

Inci

denc

ia a

cum

ulad

a (*1

00,0

00)

HombresMujeres

VIF de corta Duración*

*daño es transitorio Lorena Hoffmeister, MINSAL Diciembre 2007.

VIF de larga duración*

VIF de larga duración

7.2

27.4

82.9

32.7

7.2

12.918.4

16.65.82.88.24.11.9

11.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 1-9 10-19 20-44 45-59 60-74 75+

Inci

denc

ia a

cum

ulad

a (*

100,

000)

HombresMujeres

*lesiones con secuelas de larga duración en las cuales el daño provocado por el episodio de violencia genera discapacidad

Lorena Hoffmeister, MINSAL Diciembre 2007.

Frecuencia de violencia hacia los niños (as) Tercer Estudio de Maltrato Infantil. UNICEF 2006

24,7%

25,9%21,4%

27,9%

Violencia físicagraveSin violencia

Violencia física leve

Violenciapsicológica

Violencia hacia los niños(as) según NSE Tercer Estudio de Maltrato Infantil UNICEF 2006

La violencia es un problema de todos los niveles socioeconómicos. La violencia psicológica aumenta a medida que sube el NSE y la violencia física grave es mayor en los niveles bajos.

Proporción de estudiantes que ha sufrido agresión física en la escuela, en los últimos 12 meses. EMSE 2004

0

5

10

15

20

25

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Tarapacá Valparaíso Metropolitana Bío bío

%

Proporción de Estudiantes que han sufrido agresión física en la escuela, en los últimos 12 meses. EMSE 2004

Proporción de estudiantes que ha participado en una pelea, una o más veces durante los últimos 12 meses. EMSE 2004

47.8

24.3

48.0

23.6

54.3

26.6

50.7

20.7

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Tarapacá Valparaíso Metropolitana Bío bío

Proporción de estudiantes que ha participado en una pelea una o más veces los últimos 12 meses. EMSE 2004

Primer Estudio de Violencia Escolar en Chile, 2005, Ministerio de Interior y Educación

n  Investigación sobre los tipos y características de la violencia en el ámbito escolar en Chile

n  Se realiza cada dos años y en el 2005 fue contestado por 3.670 profesores y 14.761 estudiantes de 7° básico a 4° medio en establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y privados de Chile.

Resumen Estudio Violencia Escolar

n  Los estudiantes perciben agresión en un 35% los docentes en un 52%

n  Declaran haber sido agredidos el 45% de los escolares y el 32% de los docentes

n  El 38% de los estudiantes ha participado en una agresión y el 11% de los docentes

n  La agresión más frecuente es sicológica en un 43% (gritos, burlas, descalificaciones), física (30%), discriminación (12%)

n  Es más frecuente entre los 10 a 13 años n  Lugar más frecuente, recreos y horas de deporte

Resumen Informe Violencia Escolar

n  La razones invocadas para la agresión en los estudiantes son: defensa y juego.

n  En los docentes las razones son : responder a una falta de respeto, poner orden o corregir

n  Disminuiría la violencia si: -Existieran sanciones acordes -Existiera más diálogo docente-alumno -Mayor presencia autoridades -Normas claras y compartidas -Resolución pacífica de conflictos

Consecuencias de la Violencia Escolar

Abordaje de la Violencia Escolar

TEACH VIP Youth está basado en: Adiestramiento, Educación y Promoción de la Colaboración en Salud, en temas de Violencia y Prevención de Lesiones. Programa de estudios desarrollado por la OMS y diseñado para ser implementado con estudiantes de salud pública y otros profesionales de salud que trabajan en el campo de la violencia y la prevención de lesiones.

T raining, E ducating, A dvancing C ollaboration in H ealth on V iolence and I njury P revention for Y outh

Brindar un conjunto de herramientas para desarrollar programas o proyectos que fomenten de manera eficiente el desarrollo de los jóvenes con énfasis en prevención de la violencia

OBJETIVO

MARCO TEÓRICO SÓLIDO

TEACH VIP Youth está basado en: Jóvenes: Oportunidades y Cambios : Una herramienta desarrollada por OPS para diseñadores de programas. Propone un marco teórico que tiene en cuenta los deseos, las necesidades, el género, la cultura y las etapas del desarrollo del adolescente para aumentar la efectividad y diseñar programas respetuosos de la voluntad de los adolescentes, sus familias y comunidades.

TEACH VIP Youth está basado en: Monitoreo orientado hacia impactos: Herramienta desarrollada por la GTZ que permite observar la construcción de los impactos a partir del primer momento de las intervenciones, conociendo de esa manera el alcance de los impactos a corto, mediano y largo plazo.

Construido y validado de forma participativa

en la región

Marco Teórico Base

Pobreza Violencia Medios Cultura

MULTIPLES CAUSAS DE LA VIOLENCIA

Enfoque Multisectorial

Fomento de Desarrollo Juvenil y

Prevención de la Violencia

POLICIA NACIONAL

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

(ONG)

CASA DE LA CULTURA

CASA DE LA CULTURA

GOBIERNO LOCAL

INSTITUCIONES PÚBLICAS

ORGANIZACIONES JUVENILES

ORGANIZACIONES DE BASE

Enfoque Ecológico Intervención multinivel

Familia, escuela y empresa Municipio y comunidad

Socio-Político Comunitario Interpersonal

Individual Grupos operativos de ayuda mutua Capacitación a tutores en

desarrollo juvenil integral.

Familias fuertes – Amor y límites

Trabajo en red multisectorial

Políticas municipales de juventud Normas de prevención de la violencia que afecta a los jóvenes

ESTRATEGIA FOMENTO DEL DESARROLLO JUVENIL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Evaluación de Efectos /Impactos

• Mejora de la comunicación padres e hijos.

• Disminuya los factores de riesgo.

Se trabaja la problemática de los jóvenes de manera articulada.

Se asegura la sostenibilidad e implementación de la propuesta integral de intervención.

Se potencia la capacidad de resolver conflictos y el manejo emocional.

ACTORES

Educación

Municipio

Salud

Sociedad Civil

Empresa Privada Jóvenes

Fomento de desarrollo

de los jóvenes

Contenidos del Taller

1) Conceptos básicos Adolescencia y Juventud 2) Conceptos básicos para la Prevención de la Violencia que

afecta a los Jóvenes 3) Tipología de la Violencia 4) Enfoques de Prevención de la Violencia 5) Alianzas Trabajo Multisectorial 6) Evidencias de Efectividad de Estrategias en Prevención de

Violencia en Adolescentes y Jóvenes 7) Teorías de Cambio de Conductas 8) Monitoreo orientado a impactos

Otras definiciones

Las intervenciones se deben dirigir a los adolescentes y los jóvenes de una manera diferenciada.

Es im

port

ante

tene

r en

cue

nta

que:

Por lo

tanto

Los adolescentes y jóvenes no son una población homogénea. Factores que los diferencian: q Biológicos q Etapas de desarrollo q Genero q Económicos q Condiciones sociales, y q Culturales

Diversas perspectivas sobre la adolescencia y la juventud

q Toda perspectiva propone una mirada y enfatiza unas dimensiones y oculta otras.

q Por esto, es Fundamental el establecimiento de un diálogo multidisciplinario acerca de la condición de juventud.

q  Perspectiva biológica

q  Perspectiva de derechos

q  Perspectiva de educación

q  Perspectiva demográfica

q  Perspectiva física y psicológica

q  Perspectiva del desarrollo socioeconómico

q  Perspectiva sociológica

Tenemos que desarrollar leyes que lo

protejan

Tenemos que darles conocimi-

entos!

Construyendo Programas Efectivos

Para diseñar programas o proyectos que promueven la salud o previenen la violencia en jóvenes es esencial usar un marco conceptual apropiado e intervenciones que son basadas en evidencias

Marco Conceptual

Intervenciones basadas en evidencias

Programas exitosos

Recomendaciones para Desarrollar Programas Efectivos Prevención de Violencia en Jóvenes

Ø  Identifique el grupo blanco al que va dirigido el programa.

Ø  Identifique en que etapa del desarrollo se encuentran los adolescentes a quien el programa va dirigido.

Ø  Identifique las consideraciones específicas de género para este grupo blanco.

Ø  Identifique las necesidades y deseos del grupo blanco.

Recomendaciones para Desarrollar Programas Efectivos Prevención de Violencia en Jóvenes

Ø  Involucre a los adolescentes y los jóvenes en su cambio

Ø  Identifique los niveles de la intervención según el modelo ecológico

Ø  Identifique las teorías que guiarán el diseño, implementación y evaluación de la intervención. (Teorías de cambio de conducta).

Ø  Use la creatividad para ir de la teoría a la práctica, utilice el humor y el entretenimiento.

Escuchando la necesidades y deseos de los adolescentes

q  Necesidades §  Requerimientos para promover el

desarrollo y la salud

q  Deseos §  Intereses personales, deseos,

aspiraciones y metas que motivan la adopción de conductas

Las intervenciones

eficaces tienen en

cuenta

Desafíos:

§  Encontrar un balance adecuado entre la respuesta a las necesidades y deseos y la entrega de oportunidades, protección y motivación a los jóvenes para adoptar y mantener conductas saludables

§  Entender las necesidades y los deseos de cada género a medida que los adolescentes pasan por diferentes etapas del desarrollo, mientras viven en diferentes culturas

Escuchando las necesidades y deseos de los adolescentes

q  Es fundamental involucrar a los y las adolescentes y a las comunidades en el planeamiento de programas

q  Para lograr una promoción de conductas saludables es esencial que los propios adolescentes y jóvenes del grupo meta estén motivados

q  ¿Qué gatilla la motivación? Escuchar y apoyar sus necesidades y sus deseos.

Participación de Jóvenes en su cambio

Usando el modelo ecológico como base permite una visión integral del joven que a la vez aumenta la efectividad de la intervención

Socio-Político

Comunitario

Inter- personal Individual

Modelo Ecológico

Ejemplos: •  Posición social de la mujer •  Concentración de pobreza •  Aislamiento social •  Tráfico ilegal de drogas

Individuales En relaciones Comunitarios Sociales Ejemplos:

•  Factores demográficos •  Desórdenes psicológicos y de personalidad •  Historia de abuso

Ejemplos: •  Pobre relación con padres •  Conflictos de pareja •  Amigos involucrados en violencia

Ejemplos: •  Inequidades •  Normas que apoyan la violencia •  Disponibilidad de armas de fuego •  Debilidad de policía/ justicia criminal •  Violencia en los medios de comunicacion

Factores de riesgo

Individuales En relaciones Comunitarios Sociales

•  Habilidades sociales •  Inteligencia normal •  Autoimagen adecuada •  Interés en la escuela •  Participación en

actividades extraescolares

•  Proyecto de vida

•  Vínculo parental •  Dinámica familiar

adecuada. •  Expectativas y valores

parentales •  Estilo autoritativo. •  Modelos de conducta

adecuados •  Pares amigos con

conductas de bajo riesgo

•  Valores prosociales •  Buena relación:

respeto

•  Buen rendimiento •  Vínculo con la escuela •  Participación familiar

en la escuela •  Políticas escolares

bien definidas.

•  Calidad de sistemas escolares

•  Redes de apoyo •  Adultos significativos/

referentes •  Modelos adecuados •  Comunidades seguras •  Legislación

Factores protectores

Adaptado de OMS

Determinates de la salud

Educación Agricultura – Alimentos Agua potable/Alcantarillado Vivienda

Trabajo Medio Ambiente Empleo

Desarrollo social Y económico

Bienestar y Salud

Edad Género Genética Estilo de vida

Redes Social Condiciones de vida Tamaño de familia

Atención de salud 1.  Recursos 2.  Administración y gerencia 3.  Oportunidad

Acceso Calidad Percepción de los usuarios

Nuevos retos: Violencia; Inseguridad habitantes y en las vías; Adicción a narcóticos

los determinantes sociales son las causas de las causas, y por consiguiente sirven para identificar más allá de los problemas visibles, qué es lo que está generando

las condiciones para que estos problemas se produzcan.

PREVENCION

PROMOC ION

Determinantes de la Salud

Programa efectivos en prevención de la violencia

Factores de Riesgo

Factores protectores

Enfoque ecológico

Enfoque ecológico

1.  Salud Pública 2.  Derechos Humanos 3.  Desarrollo Humano y Seguridad Humana 4.  Seguridad Ciudadana 5.  Género 6.  Participación y empoderamiento 7.  Conflicto generacional 8.  Capital social y cultura 9.  Económico

Enfoques para la prevención de violencia

ALIANZAS/TRABAJO MULTISECTORIAL

Educación

Municipio

Salud

Represent. sociedad

civil

Empresa Privada Jóvenes

Fomento de desarrollo

de los jóvenes

EVIDENCIAS DE EFECTIVIDAD EN LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

YA! USAR CON

PRECAUCIÓN EN

PREPARACION q  Evidencia suficiente

(evaluado y replicado distintos contextos y casos)

q  Se sabe como funciona (mecanismo de acción)

q  Se sabe como hacerlo (criterios de calidad y costos)

q  Inmediata aplicación a escala

q  Hay evidencias pero no son suficientes

q  Se sabe que funciona pero no se sabe bien por qué ni como

q  No hay consenso en criterios de calidad

q  Aplicación a escala bajo cuidadosa evaluación de procesos y resultados

q  No hay evidencias aún o es contradictoria

q  Requiere más investigación sobre mecanismos de acción y criterios de implementación

q  No es recomendable su aplicación a gran escala

Incentivos para que adolescentes

completen educación-apoyo escolar-

segunda oportunidad

Estimulación para el desarrollo temprano y

refuerzo pre-escolar

Mejoramiento del acceso a programas de atención prenatal

y posnatal

Prevención del embarazo no

deseado en la

adolescencia

Entrenamiento vocacional para

jóvenes

Ya! Usar con Precaución

En Precaución

Visitas domiciliarias a

familias en riesgo durante

primera infancia entre 0 y 3 años

Jóvenes en alto riesgo en actividades

participativas conjuntas con jóvenes de bajo riesgo

bajo supervisión especializada

Entrenamiento padres prime-rizos

con factores de riesgo

Proporcionar capacitaciones sensibilización e información sobre

conductas de riesgo a través de talleres sin otra medida complementaria

como problemas de crianza a adolescentes que no

son padres

Mediación de pares

Terapia familiar enfoque sistémico

Entrenamiento habilidades de

crianza- disciplinar sin

violencia/Autocontrol-Parenting

Mentoring-tutorías

Ya! Usar con Precaución

En Precaución

Vigilancia y control de comportamientos intimidatorios entre compañeros con

desarrollo de competencias

sociales, cambio de conducta cognitiva,

resolución de problemas, auto-

control

Participación estructurada para

actividades deportivas y apoyo a la comunidad

Fortalecimiento de la seguridad

escolar y tolerancia cero

Buen resultado jóvenes secundaria,

sin resultado o negativo en escuela primaria con relación

a prevención de conducta violenta

adolescencia

Reducción de la disponibilidad de

alcohol para adolescentes y

jóvenes

Actividad policial concentrada en

áreas específicos con tasas de alta

criminalidad y acción coordinada

comunidad y sistema judicial

Movilización Comunitaria

Policía comunitaria - (community policing) - Programas “CAMPS”:

consultation, adaptation, mobilization, problem solving

Mejoramiento del ambiente escolar,

cambiando las prácticas de enseñanza, las

normas y los reglamentos escolares

Establecimiento de rutas seguras escuela Hogar

Acceso a los servicios de

salud y servicios de

urgencia

Actividades extracurriculares

escuela-comunidad

Reducción de concentraciones de plomo y

eliminación de productos tóxicos de uso doméstico

Participación de hombres en actividades

comunitarias con enfoque de género

Capacitando a trabajadores del sector

salud, educación, policía para identificar y derivar oportunamente adolescentes y jóvenes

en riesgo

Ya! Usar con Precaución

En Precaución

Programas de seguridad

ciudadana- fortalecimiento policía, frentes comunitarios, restricciones

horarios establecimientos

nocturnos

Reducción de la disponibilidad y acceso a armas de fuego en

adolescentes y jóvenes mediante medidas de interdicción,

restricción, limitación y registro

Reducir la concentración de la

pobreza en las zonas urbanas

Mejoramiento urbano

Campañas de información al público

para cambiar las pautas comunitarias

prevalecientes y promover el buen comportamiento

social

Medidas para reducir la exhibición de la violencia en los medios de comunicación

Acciones y políticas de integración social para mitigar los

efectos de cambios sociales súbitos

Fortalecimiento y mejoramiento de los sistemas policiales y judiciales

Reformas institucionales de

los sistemas educativos

Sensibilización de la opinión pública violencia contra las

mujeres y las niñas; el fortalecimiento de leyes

contra la violencia sexual

Reforzamiento de redes de organizaciones públicas y privadas para prevención y

denuncia de violencia contra las mujeres y las niñas

Fortalecimiento de las leyes/Disminución de la edad penal (“mano dura”) con resultados

positivos

Sin resultados o efectos negativos

Ya! Usar con Precaución

En Precaución

Preguntas claves en el monitoreo

Monitoreo de : Actividades ¿Qué actividades hemos planificado?

¿Qué actividades hemos realizado y en qué calidad? ¿Las actividades sirven para lograr los cambios esperados?

Resultados ¿Qué hemos logrado? ¿Cuánto y en qué calidad? ¿Los resultados sirven para lograr los cambios esperados?

Procesos ¿Por qué hemos logrado cambios / no hemos logrado cambios? ¿Cómo hemos logrado cambios? ¿Que podríamos hacer mejor?

Impactos ¿Cuáles son los impactos que ha causado nuestro trabajo?

Entorno Contexto

¿Qué promueve u obstaculiza nuestro trabajo?

Abordaje Integral de la Violencia Escolar

n  Políticas y leyes que regulan los medios de comunicación

n  Programas curriculares en las universidades y colegios destinados a educar a los estudiantes sobre la violencia, el bullying y el ciberbullying, su prevención y las consecuencias en caso de participar en él.

n  Tecnología para prevenir el uso inadecuado de internet

Abordaje Integral de la Violencia n  Intervenciones que apunten a cambiar la percepción de

la violencia en cualquiera de sus formas como INACEPTABLE

n  Educación constante de alumnos, padres y profesores

n  Reglamento institucional creado con la participación de toda la comunidad escolar

n  Programas curriculares transversales, mantenidos en el tiempo y evaluados, que apunten a la prevención de la violencia

Análisis Crítico de la Ley de Violencia Escolar Chile, 2011

-Ley de Violencia Escolar tras un debate parlamentario de tres proyectos previos.

-Poder disciplinario y la prescripción de una vigilancia jerárquica por parte de los adultos que trabajan en la escuela. -Sanción normalizadora, donde el estudiante es visibilizado con fines punitivos, graduándose sus faltas con consecuencias que podrían llegar a la exclusión escolar y social.

Análisis Crítico de la Ley de Violencia Escolar Chile, 2011

-La convivencia escolar es concebida como un factor situacional que inhibe la violencia. Su responsabilidad recae en los adultos trabajadores de la escuela, invisibilizando la co-construcción y, por tanto, la co-responsabilidad de alumnos y apoderados. -El efecto discursivo es la naturalización de la racionalidad penal por sobre la pedagógica, lo que resta valor a la función formativa de la escuela.

Prevención Violencia Escolar en Chile Ministerio del Interior, 2005

n  Medidas que favorezcan la generación de un ambiente escolar positivo

n  Fortalecimiento de la capacitación de los docentes y los no docentes de los establecimientos

n  Incorporación de los centros de padres a un sistema de información sobre la materia

n  Mejora de la infraestructura de los recintos educacionales, todo lo cual contribuirá a disminuir las condiciones de riesgo para la existencia de la agresión.

Prevención Violencia Escolar en Chile Ministerio del Interior, 2005

n  Aplicación bianual de una encuesta nacional sobre violencia en el ámbito escolar.

n  Desarrollo de un programa de prevención temprana de la violencia en jardines infantiles del país, con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

n  Incentivo de proyectos locales de prevención de violencia en escuelas y liceos y promoción de procedimientos de resolución pacífica de conflictos, a través del Plan Comuna Segura en 82 comunas

n  Desarrollo del programa de promoción de conductas prosociales y prevención de violencia en 17 liceos

Prevención Violencia Escolar MINEDUC 2005 n  Fortalecer el rol del profesor jefe como un actor relevante de la

formación de los estudiantes.

n  Realizar un mapeo curricular como una herramienta para la implementación curricular de los Objetivos Fundamentales Transversales, que permitan realizar acciones articuladas en la escuela.

n  Trabajar en la educación preescolar ya que el fenómeno de la violencia se manifiesta en forma bastante temprana. Se debe integrar el material de apoyo con sugerencias y orientaciones.

Prevención Violencia Escolar MINEDUC 2005 n  Desarrollo de herramientas y capacitación actualizada a actores

clave (docentes, orientadores, inspectores, asistentes de educación, consejo escolar y estudiantes) sobre estrategias de resolución de conflicto.

n  Sistematizar y discutir un modelo de mediación escolar entre pares. Mejorar los modelos de mediación escolar.

n  Temas de normativa escolar: establecimiento de criterios de calidad y metodologías de trabajo para la creación participativa de un manual de convivencia escolar.

n  Programas piloto interesectoriales para la prevención de la violencia. Actualmente se están desarrollando en tres regiones (RM, V y VIII)

Iniciativas en Chile

Efectividad de los Programas

n  Tofi y Farrington (2011) concluyeron en un metaanálisis de 44 diferentes programas, que las intervenciones integrales de colegio eran efectivas en:

-Reducir tasas de bullying en un 20-23% -Reducir tasas de victimización en un 17-20%

F i n