Prieto.gira Del Papa. Editado.conagregados

4
Francisco y la gira latinoamericana. Religión, Iglesia Católica y política Cuando la máxima autoridad de la Iglesia Católica decide viajar a una región, todo lo que sucede en ese viaje puede leerse desde –al menos—tres perspectivas o campos del conocimiento: el religioso, el político y el XXX para evitar lecturas para evitar lecturas que, siendo parciales, se presentan a sí mismas como abarcativas. El viaje de un papa a una región o país conlleva una lectura respecto a las necesarias reconfiguraciones que existen en un campo dinámico como el religioso. Dicho en otras palabras: el encuentro de Francisco con la juventud en Brasil --uno de los países con la mayor proporción de católicos de Latinoamérica y en el mundo pero donde el campo evangélico, especialmente pentecostal, crece sin cesar desde hace unos 40 años en los sectores populares— no significa lo mismo para el campo religioso que su encuentro con los católicos filipinos –donde la Iglesia, desde distintos ámbitos, es una parte indisociable de la vida política del país, de sus costumbres y de sus leyes--. De la misma manera, la visita del Papa a Sri Lanka, donde el catolicismo es apenas una minoría ante una religión no teísta como el budismo Theravada y una religión politeísta como el hinduismo, no representa lo mismo que su encuentro con los católicos de países donde el proceso de colonización estuvo signado por el catolicismo con Ecuador, Bolivia y Paraguay, y donde los jesuitas y salesianos tuvieron un rol preponderante en el esquema educativo de cada país. En suma, la llamada “gira del Papa” por América Latina implica una serie de efectos esperados y no esperados en el campo religioso que tienen que ver con la manera en la cual las personas creen, sienten y practican su vínculo con lo divino y con las demás personas. En segundo lugar, el viaje de un Papa se enmarca también en las discusiones y estrategias que se despliegan dentro de la Iglesia Católica. Muy resumidamente, en Latinoamérica en la Iglesia Católica a partir del

description

La gira del papa por latinoamerica

Transcript of Prieto.gira Del Papa. Editado.conagregados

Page 1: Prieto.gira Del Papa. Editado.conagregados

Francisco y la gira latinoamericana. Religión, Iglesia Católica y política

Cuando la máxima autoridad de la Iglesia Católica decide viajar a una región, todo lo que sucede en ese viaje puede leerse desde –al menos—tres perspectivas o campos del conocimiento: el religioso, el político y el XXX para evitar lecturas para evitar lecturas que, siendo parciales, se presentan a sí mismas como abarcativas.

El viaje de un papa a una región o país conlleva una lectura respecto a las necesarias reconfiguraciones que existen en un campo dinámico como el religioso. Dicho en otras palabras: el encuentro de Francisco con la juventud en Brasil --uno de los países con la mayor proporción de católicos de Latinoamérica y en el mundo pero donde el campo evangélico, especialmente pentecostal, crece sin cesar desde hace unos 40 años en los sectores populares—no significa lo mismo para el campo religioso que su encuentro con los católicos filipinos –donde la Iglesia, desde distintos ámbitos, es una parte indisociable de la vida política del país, de sus costumbres y de sus leyes--. De la misma manera, la visita del Papa a Sri Lanka, donde el catolicismo es apenas una minoría ante una religión no teísta como el budismo Theravada y una religión politeísta como el hinduismo, no representa lo mismo que su encuentro con los católicos de países donde el proceso de colonización estuvo signado por el catolicismo con Ecuador, Bolivia y Paraguay, y donde los jesuitas y salesianos tuvieron un rol preponderante en el esquema educativo de cada país. En suma, la llamada “gira del Papa” por América Latina implica una serie de efectos esperados y no esperados en el campo religioso que tienen que ver con la manera en la cual las personas creen, sienten y practican su vínculo con lo divino y con las demás personas.

En segundo lugar, el viaje de un Papa se enmarca también en las discusiones y estrategias que se despliegan dentro de la Iglesia Católica. Muy resumidamente, en Latinoamérica en la Iglesia Católica a partir del postconcilio surgieron dentro de un mismo marco institucional dos identidades en competencia que señalan distintos hitos de memoria que devienen en diversos linajes. Por un lado, la Renovación Carismática Católica (RCC) y por otro lado, la Teología Popular y la Teología de la Liberación. La primera subraya la noción de la Iglesia en tanto comunidad de carismas. La segunda, en cambio, subraya la idea de la Iglesia como “pueblo de Dios”. Mientras que la primera pone el acento en la espiritualidad y piensa el mundo de los pobres a partir del vector espiritual, la segunda recoge la tradición del compromiso social. A la vez que toman como referencia distintos documentos, estas dos tradiciones apelan, además, a distintas reuniones del Episcopado Latinoamericano. La primera se remonta a Santo Domingo (1992) mientras que la segunda se remonta a Medellín (1968).

Las particulares formas de apelar a los católicos de Benedicto XVI y de Francisco hacen que esta distinción se vuelva relevante. Si bien en el campo eclesiológico siempre es muy prematuro establecer comparaciones, en este ítem que tiene que ver con el sujeto al que apela la máxima autoridad de la Iglesia Católica pueden encontrarse rupturas importantes entre el actual papa y el anterior.

Page 2: Prieto.gira Del Papa. Editado.conagregados

Por último, resulta importante considerar las disputas políticas y sociales que existen dentro de cada país por el significado de la visita del Papa. Esto se revela con particular claridad en el caso ecuatoriano, donde la llegada de Francisco coincidió con una serie de protestas opositoras a raíz del proyecto de ley presentado por el Presidente a principios de junio para gravar progresivamente los patrimonios heredados superiores a los 35 mil dólares. En dicho país se hizo clara la disputa por la figura de Francisco entre el Presidente, que desde hace tiempo subraya su identidad católica como parte de sus creencias y convicciones políticas y el alcalde de Guayaquil, un opositor de alto perfil que buscó darle otro sentido distinto a la visita del papa.

En suma, cualquier tipo de lectura en relación a la llamada “gira papal” debería tener en cuenta estos tres aspectos, donde se activan distintos significados, reacciones y relaciones. Reducir el acontecimiento a un proceso netamente político, netamente religioso, netamente mediático o netamente societal, si bien podría facilitar el recorte, también lo reduciría al punto de decir muy poco o nada sobre los motivos y los efectos de la visita del papa.

A la luz de estas aclaraciones, tres vectores pueden empezar a vislumbrarse en esta visita como partes integrantes de un “perfil” que el papa viene desarrollando a lo largo de los últimos dos años.

En lo relativo al campo religioso se puede pensar que, por tratarse de países sudamericanos integran lo que Francisco –en sintonía con discursos políticos y religiosos previos a su papado-- denomina “la periferia”: los jesuitas, tal como destacaron varios cientistas sociales y teólogos, son una orden que se autodefine desde lo fronterizo por estar en los límites que separaron –durante los tiempos de la colonización-- al Viejo Mundo del nuevo, a la religión de la ciencia, al mundo sagrado del mundo secular, etc. Todos los viajes que realizó el Papa fuera de Italia desde su asunción en el 2013 se pueden leer en esta clave: lejos de viajar a países europeos como su antecesor Ratzinger, los destinos de Francisco se concentraron en Asia y Latinoamérica con la excepción de Turquía, donde su encuentro con los refugiados sirios le dio a su viaje un sentido también dirigido hacia “lo periférico”. En segundo lugar, la elección de países donde por un lado las culturas indígenas e inclusive las comunidades siguen teniendo un fuerte peso social y –aunque con distintos sentidos—político, y donde por otro lado estas comunidades y culturas expresan –desde los conflictos en torno al Yasuní en Ecuador hasta la defensa de la hoja de coca por parte del Presidente de Bolivia—distintos modos de interacción entre las sociedades y el ambiente, marca una línea de continuidad con la encíclica Laudato Si.

En lo referido a las discusiones y estrategias que se despliegan dentro de la Iglesia Católica, se puede observar que estos viajes apelaron a volver a convocar al “pueblo católico” ante el papa. Esto no significa que los movimientos identificados con la llamada Renovación Carismática Católica no hayan sido de la partida, pero claramente no fueron el principal sujeto al que apeló Francisco en sus actos públicos. El caso paraguayo, donde el papa se refirió a las mujeres paraguayas como un linaje que va desde la guerra de la Triple Alianza hasta la

Page 3: Prieto.gira Del Papa. Editado.conagregados

actualidad resulta ilustrativo respecto a esta cuestión: no fueron los movimientos laicales los principales destinatarios de su discurso, sino “el pueblo paraguayo”.

Por último, en lo que tiene que ver con las disputas dentro de cada país por la tracción de legitimidad religiosa hacia el campo político, se observa que los países seleccionados son países en donde no van a realizarse actos electorales en lo que queda del año –ni siquiera elecciones de medio término—por lo cual esta búsqueda –inevitable en la región—de traccionar legitimidad desde el ámbito religioso hacia el ámbito político, no podría efectuarse directamente en el terreno electoral a partir de la visita del papa. Con esta operación de abstracción de la coyuntura política y electoral de cada país, el poder atemporal o religioso quedaría “salvaguardado” de los vaivenes poder temporal de las democracias.