Primera edición Cartilla de orientaciones para el acompañamiento ... · ˜ Ponerse en los zapatos...

7
Primera edición Cartilla de orientaciones para el acompañamiento socioemocional Padres de familia

Transcript of Primera edición Cartilla de orientaciones para el acompañamiento ... · ˜ Ponerse en los zapatos...

Page 1: Primera edición Cartilla de orientaciones para el acompañamiento ... · ˜ Ponerse en los zapatos de otro, pa-ra entender sus se ntim e os. Para evitar que los conflictos se conviertan

Primera ediciónCartilla de orientaciones para el

acompañamiento socioemocionalPadres de familia

Page 2: Primera edición Cartilla de orientaciones para el acompañamiento ... · ˜ Ponerse en los zapatos de otro, pa-ra entender sus se ntim e os. Para evitar que los conflictos se conviertan

� Atacar el conflic-to no a la persona. Esto para evitar las ofensas y generar sentimientos de odio.

� Escuchar para comprender a la otra persona.

� Respetar los sen-timientos y opinio-nes de los demás.

� Ser responsable de nuestro propio acto.

� Juntos buscar sali-das justas y pacifi-cas.

� Ponerse en los zapatos de otro, pa-ra entender sus sentimientos.

Para evitar que los conflictos se conviertan en agresiones, podemos tomar en cuenta lo siguiente:

También es importante que cada uno de los miembros de la familia tome en cuenta lo siguiente:

� Conocer tus dere-chos y deberes.

� Desterrar el castigo físico y el maltrato como forma de edu-car.

� Compartir las ta-reas del hogar “no hay tareas de hom-bres o tareas de mu-jeres.

� Escuchar la opi-nión de todos para tomar decisiones.

� Comunicar lo que pensamos y lo que sentimos.

Para que haya Paz es importante la forma en que trata-mos y resolvemos los conflictos:

�Nada de violencia

�Soluciones justas

�Respeto a la ley

¿Qué podemos hacer para manejar los conflictos en la familia?

CARTILLA N° 01

O R I E N T A C I O N E S P A R A P A D R E S D E F A M I L I A

La familia es un

espacio agradable

de desarrollo para

las personas; pero

también es un es-

pacio de tensio-

nes y problemas

que se manifiestan

en conflictos.

Cuando damos repuestas violen-tas a los conflic-tos , estamos vio-lando los dere-chos humanos, la dignidad de la persona

Comp. Equipo de Convivencia Escolar

Page 3: Primera edición Cartilla de orientaciones para el acompañamiento ... · ˜ Ponerse en los zapatos de otro, pa-ra entender sus se ntim e os. Para evitar que los conflictos se conviertan

Haz ejercicio Por todos es sabido que la práctica ha-bitual de ejercicio físico ayuda al cuer-po a liberar endor-finas, que contribu-yen decisivamente en la generación de serotonina, popu-larmente conocida como ’hormona de la felicidad’.

Medita La relajación y me-ditación ayudan a aumentar significa-tivamente nuestra calidad de vida, ya que, durante ese tiempo de intros-pección, las preo-

cupaciones cotidia-nas pasan a un se-gundo plano.

Nada es insupera-ble. Las situaciones no deseadas ocurren y no puedes cambiar-las, pero sí puedes cambiar la forma en la que te enfrentas a ellas. Acéptalas y procura vivir con ello.

Los cambios son parte de la vida misma. Hay cosas que cam-bian y no podemos controlarlas. Acep-ta éstas y dedica tus esfuerzos a cambiar aquellas que sí pue-des.

Busca metas realis-tas y realizables. Será más fácil si te propones pequeñas tareas realistas que te acerquen a lo que anhelas, que objeti-vos inalcanzables.

RECOMENDACIONES CLAVES PARA BAJAR EL NIVEL DE ESTRES

CONSEJOS PARA CRIAR HIJOS RESILIENTES Dar el ejemplo: La manera como tú afrontes los proble-mas de tu día a día será el espejo en el que se mirarán tus hijos

Dejar que tengan sus propias vivencias: Para criar hijos resi-lientes debemos per-mitir que descubran que no todo es color de rosa, pero que lo importante es cómo afronta cada situación. a lo largo de su vida

Dejar que tus hijos tomen sus propias decisiones: Permite a tus hijos que se equivoquen y afronten las conse-cuencias de sus erro-res. Mantente a su lado y acompáñales en el camino de la vida.

¿Que es el estrés?

El estrés es una reacción adaptativa del cuerpo ante el peligro que nos po-ne ante nuestros instintos más primi-tivos: huida o lu-cha.

RESILENCIA FRENTE AL ESTRÉS EN LA FAMILIA

O R I E N T A C I O N E S P A R A P A D R E S D E F A M I L I A

CARTILLA N°2

¿Qué es la resi-liencia?

Es la capacidad universal que tiene todo ser humano de salir fortalecido después de una ex-periencia critica, adversa difícil o aparentemente sin salida

Comp. Equipo de Convivencia Escolar

Page 4: Primera edición Cartilla de orientaciones para el acompañamiento ... · ˜ Ponerse en los zapatos de otro, pa-ra entender sus se ntim e os. Para evitar que los conflictos se conviertan

Un horario

organiza-

do va a ser

una gran

h e r r a -

mienta para los ni-

ños. Saber qué tie-

nen que hacer ellos

y qué tienen que

hacer los papás les

va ayudar a no abu-

rrirse, a organizar-

se y a estructurar-

se . Una buena idea

es plasmar el hora-

rio en una cartulina

y colgarla en algún

lugar visible. Para

los más pequeños,

es muy recomenda-

ble usar pictogra-

mas.

Realizar otras ac-tividades que no sean escolares.

Las manualidades son tareas que en estos días se con-vierten en un buen comodín para man-tener a los niños ac-tivos y entreteni-dos. Pueden recu-rrir a dibujos, acua-relas, inventos, plastilina...

NO OLVIDEN INCLUIR EN EL HORARIO �Hábitos básicos de un día convencio-nal: levantarse, desayunar, asearse, vestirse…

� Actividades físi-cas.

� Tiempo y juego familiar.

� Responsabilida-des en el hogar.

� Espacio Espiritual y de meditación.

Importante :

Si los niños o ado-lescentes cumplen el horario respon-sablemente debes felicitarlos y poner énfasis en las cosas que deben mejo-rar.

¿CÓMO ORGANIZO LAS ACTIVIADES DEL HOGAR Y LA ESCUELA?

CARTILLA N°3

O R I E N T A C I O N E S P A R A P A D R E S D E F A M I L I A

Lo ideal es la organización.

Durante estos días de

confinamiento, niños y

familias necesitan adap-

tarse a una nueva situa-

ción que va provocar una

ruptura de los hábitos

de vida y también, casi

con total seguridad, al-

gunas situaciones de

estrés.

Establecer Horarios

Comp. Equipo de Convivencia Escolar

Page 5: Primera edición Cartilla de orientaciones para el acompañamiento ... · ˜ Ponerse en los zapatos de otro, pa-ra entender sus se ntim e os. Para evitar que los conflictos se conviertan

esta circunstancia como un momento idóneo para dis-frutar con sus hijos jugando a cartas, bingo, ajedrez, da-mas, jenga o con cualquier otro juego de mesa.

También será útil:

Pactar con ellos los contenidos (Disney, Netflix, Youtube, jue-gos…)

� Hacerles saber a qué hora ter-mina el tiempo de televisión

� Disponer de un reloj visible y anticiparles hasta qué hora pueden hacer uso de los dispo-sitivos.

les puede ser un recurso para sus hijos, siempre y cuando se utilice con cri-terio y de manera equili-brada. Una pauta reco-mendable es introducir en el horario del día un tiempo previsto para el uso de móviles, tablets, consolas y televisión.

El tiempo de dedicación puede variar, pero es im-portante que quedé esta-blecido cuándo se van a realizar las tareas escolares y que ese tiempo sea res-petado. Se recomienda que sea por la mañana, que se realice en un lugar tranqui-lo de la casa, y que los adultos estén disponibles durante ese tiempo para

resolver dudas y supervisar las tareas.

Cada familia adecuará su propio horario en función de la situación laboral y personal y de la edad y au-tonomía de cada niño y ca-da niña. En cualquier caso se seguirán las pautas mar-cadas por el centro escolar.

rar los turnos, la frustración de perder y la alegría de ganar. Es una actividad muy completa, que aúna el aspecto pedagógico, el fa-miliar y el lúdico. Tomen

Los juegos de mesa son diver-tidos y les ayu-

dan a trabajar la atención, la lógica, las matemáticas, la paciencia y saber espe-

Televisión y pantallas

Actividades lúdicas en familia

La mayoría de los pa-dres tienen que seguir

teletrabajando y compagi-nar ese trabajo con otras labores como la organiza-ción de la casa, limpiar, ha-cer la comida y salir a com-prar las cosas básicas. El uso de dispositivos digita-

Tareas escolares

O R I E N T A C I O N E S P A R A P A D R E S D E F A M I L I A

Comp. Equipo de Convivencia Escolar

Page 6: Primera edición Cartilla de orientaciones para el acompañamiento ... · ˜ Ponerse en los zapatos de otro, pa-ra entender sus se ntim e os. Para evitar que los conflictos se conviertan

1. Tristeza frecuente, pueden decir cosas como: “¡ojalá no tu-viera que presentar estos trabajos o exá-menes!” “¡Desearía no haber nacido!”.

2. Perdida de interés en actividades que antes era de su pro-pio agrado (ver tele-visión, jugar).

3. Se aísla, escasa o poca comunicación. Se amarga o reniega con facilidad sin mo-tivo alguno.

4. Sus sentimientos negativos pueden llevarlos a negarse a ir a la escuela y abandonar activida-des que solían dis-frutar.

5. Problemas para c o n c e n t r a r -se ,pensar, recor-dar.

6. Los síntomas físi-cos pueden incluir : Llorar mucho Comer muy poco o mucho Dormir muy poco o demasiado.

7.Quejas frecuentes

en dolores estómago o dolor de cabeza que no responden al trata-miento

DEPRESIÓN

QUE DEBO HACER Comparta sus preocupaciones y/o consulte con el (la) psicóloga(o) sobre su hijo(a).

Cumpla con todas las indicaciones que le dice la espe-cialista o psicólogo,

no lo deje para des-pués que puede em-peorar.

Tome en serio las preocupaciones de su hijo(a), pero ex-prese confianza.

Recuerde a su hijo sus logros anterio-res.

Elogiarlo: de forma frecuente y sincera.

Pactar con el niño(a) una actividad interesante al día para aumentar su motivación e inte-rés por las cosas.

Frecuentemente el

tratamiento de la de-

presión en niños y

adolescentes requie-

re la combinación de

psicoeducación a los

padres, psicoterapia

y una medicación.

SEÑALES DE ALERTA

O R I E N T A C I O N E S P A R A P A D R E S D E F A M I L I A

CARTILLA N°4

Comp. Equipo de Convivencia Escolar

Page 7: Primera edición Cartilla de orientaciones para el acompañamiento ... · ˜ Ponerse en los zapatos de otro, pa-ra entender sus se ntim e os. Para evitar que los conflictos se conviertan

1.Taquicardias,

nerviosismo.

2. Dificultad para

respirar.

3. Sudoración ex-

cesiva.

4. Mareos.

5. Tensión mus-

cular.

6.Dolor de estómago.

7.Preocupación excesi-

va. Los niños con ansiedad

suelen ser niños muy perfec-

cionistas y exigentes consi-

go mismos, que se preocu-

pan en exceso por las cosas

más triviales. 8.Dificultad para concen-

trarse.

9 . Ataques de hambre. Mu-

chas veces aparecen re-

pentinos ataques de ham-

bre.

10. Tics nerviosos. Por

ejemplo, morderse las uñas

o tirarse del pelo.

11. Más sensible, llora o se enfada por cualquier cosa.

QUE DEBO HACER

-No trate de eliminar la an-siedad, ayude a su hijo a controlarla.

-Practique técnicas de res-piración y relajación.

-Respete los sentimientos, pero no refuerce los temo-res. - Dé ejemplo de cómo con-trolar la ansiedad de forma sana.

ESTRÉS

Página 2

ANSIEDAD

� Disminución del apetito. � Dolor de cabeza. � Empezar a mojar la cama. � Pesadillas. � Otros síntomas físicos sin

ninguna enfermedad físi-ca.

� Miedos nuevos o recu-rrentes (miedo a la oscu-ridad, a estar solo o a los extraños)

� Rabia, llanto. � Incapacidad para contro-

lar sus emociones. � Comportamiento agresi-

vo o terco.

� Poco dispuesto a partici-par en actividades fami-liares o escolares

QUE DEBO HACER � Debe buscar atención

profesional. � Bríndele al niño un hogar

sano, seguro y confiable. � Dé siempre un buen

ejemplo. El niño lo ob-servará como un modelo de comportamiento salu-dable. Haga lo posible por mantener su propio estrés bajo control y

manéjelo siempre de forma saludable.

� Sea selectivo con los pro-gramas de televisión, libros y juegos que los niños ob-servan, leen y juegan. Los noticieros y los programas o juegos violentos pueden producir miedos y ansie-dad.

Comp. Equipo de Convivencia Escolar