Primera Entrega - Coque Salcedo

5
José Alejandro Aristizábal Farah Cód. 04473932 Ángela Tatiana Molano Arévalo Cód. 04473914 Primera entrega Nota preliminar: Para efectos de esta primera entrega consideramos pertinente explicar las razones que nos llevaron a darle un giro a nuestro trabajo investigativo al escoger al antropólogo Jorge Salcedo en vez de a María Teresa García como sujeto de investigación. Dado que nos fue imposible contactar de nuevo a la profesora García por su apretada agenda, decidimos trabajar con Salcedo. Además, nos encontramos con que nuestras preguntas e intereses se acercaban mucho más a la labor realizada por este último en su vida personal e investigativa. Por lo tanto, el trabajo se centrará en su vida personal y laboral y las relaciones que se tejen entre ambas. Jorge “Coque” Salcedo Ortiz El presente trabajo se desenvuelve alrededor de la experiencia de Jorge Salcedo Ortiz como antropólogo en su vida académica, profesional y, hasta cierto punto, personal. Si bien Salcedo realizó su pregrado en antropología en la Universidad de los Andes (del que se graduó en el 2001), una parte fundamental de su vida profesional actual está relacionada con la danza contemporánea y la reflexión académica y teórica en torno a ella y al arte en general. Para esta primera aproximación a la vida de Salcedo, quien insistió en que lo llamáramos “Coque”, realizamos una entrevista más o menos estructurada (Anexo), donde preguntamos principalmente sobre su vida profesional y su devenir como

description

Trabajo realizado para la materia Antropología en Colombia con el profesor Roberto Pineda Camacho. En él se esboza un primer acercamiento al bailarín y antropólogo Coque Salcedo.

Transcript of Primera Entrega - Coque Salcedo

Page 1: Primera Entrega - Coque Salcedo

José Alejandro Aristizábal Farah Cód. 04473932Ángela Tatiana Molano Arévalo Cód. 04473914

Primera entrega

Nota preliminar: Para efectos de esta primera entrega consideramos perti-

nente explicar las razones que nos llevaron a darle un giro a nuestro trabajo

investigativo al escoger al antropólogo Jorge Salcedo en vez de a María Teresa

García como sujeto de investigación. Dado que nos fue imposible contactar de

nuevo a la profesora García por su apretada agenda, decidimos trabajar con

Salcedo. Además, nos encontramos con que nuestras preguntas e intereses se

acercaban mucho más a la labor realizada por este último en su vida personal

e investigativa. Por lo tanto, el trabajo se centrará en su vida personal y labo-

ral y las relaciones que se tejen entre ambas.

Jorge “Coque” Salcedo Ortiz

El presente trabajo se desenvuelve alrededor de la experiencia de Jorge Salce-

do Ortiz como antropólogo en su vida académica, profesional y, hasta cierto

punto, personal. Si bien Salcedo realizó su pregrado en antropología en la

Universidad de los Andes (del que se graduó en el 2001), una parte fundamen-

tal de su vida profesional actual está relacionada con la danza contemporánea

y la reflexión académica y teórica en torno a ella y al arte en general. Para

esta primera aproximación a la vida de Salcedo, quien insistió en que lo llamá-

ramos “Coque”, realizamos una entrevista más o menos estructurada (Anexo),

donde preguntamos principalmente sobre su vida profesional y su devenir

como antropólogo y bailarín, además de las razones o experiencias personales

que lo llevaron a tomar estos caminos.

Salcedo, luego de recibir el título de Antropólogo, efectuó la Especializa-

ción en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana (2009) y pos-

teriormente obtuvo el título de Magíster en Artes Plásticas de la Universidad

Nacional de Colombia en el 2012. En su vida profesional, que no siempre ha

estado relacionada con la labor antropológica, se ha desempeñado como cir-

quero, conductor de bicitaxi, bailarín, y consultor de varias entidades como la

Fundación Etnollanos y el Ministerio de Cultura, entre otras. Actualmente se

desempeña como investigador de la Asociación Alambique, es el director del

Page 2: Primera Entrega - Coque Salcedo

grupo institucional de danza contemporánea de la Universidad Javeriana, y

trabaja como asesor académico del Festival Universitario de Danza Contempo-

ránea (Universidad Jorge Tadeo Lozano).

Asimismo, además de sus tesis de pregrado, especialización y maestría,

Salcedo ha publicado varios artículos en torno al cuerpo y la danza desde una

perspectiva que mezcla la teoría antropológica con la filosofía, como “Memo-

ria sin tiempo, caer radical del sí mismo”, “De lo disciplinar a lo liminal del

cuerpo” (2012) y “Danza, cuerpo y archivo” (2013), este último en

colaboración con Natalia Orozco, filósofa de la Universidad Javeriana.

Ahora bien., en cuanto a la entrevista que le realizamos, ésta fue en

cierta medida cíclica, ya que mientras surgían nuevos temas de conversación,

éstos se ligaban con aquellos que ya habíamos tratado y a su vez los

enriquecían. Así, fue posible indagar acerca de su trayectoria en la academia y

a la vez sobre sus intereses personales y cómo éstos han influenciado

fuertemente su trayectoria investigativa. Esto se nutrió con sus aportes acerca

de su vida personal, sus aficiones de pequeño y anécdotas de la época

universitaria. Por ejemplo, su gran afición de pequeño a moverse y brincar lo

llevó a buscar en la universidad los grupos de danza y de gimnasia olímpica,

donde surgirían muchas de sus posteriores preguntas sobre el cuerpo y su

contingencia. Por otro lado, el haber prestado servicio militar y el sentir en

carne propia la fuerza de la institución militar, lo llevaron a cuestionarse

sobre los dispositivos de control y disciplinamiento de los cuerpos, junto con el

cambio de mentalidad que éstos pueden conllevar en los individuos.

Algo que nos llamó particularmente la atención, es que a la hora de

entrar a la universidad no tenía mucha información sobre lo que era la

antropología, y que a pesar de que siempre lo encontró relativamente sencillo

y sinsentido, finalmente fue ésta la carrera de la que se graduó. Quizá el

factor más determinante en ello fue el haber visto un Seminario sobre

“Cuerpo” bajo la dirección de Zandra Pedraza, momento en el cual finalmente

logra reivindicar sus intereses “extracurriculares” con aquello que hacía en

las aulas, tanto así que decidió hacer en su tesis una disertación teórica sobre

la danza contemporánea, enmarcada en su participación en el grupo de la

Universidad de los Andes.

El haber deambulado por trabajos varios y sobre todo su experiencia en

el ámbito corporativo como cirquero, fue lo que finalmente lo hizo seguir su

Page 3: Primera Entrega - Coque Salcedo

necesidad de volver a la antropología y a la teoría sobre el cuerpo, a pesar de

la estabilidad económica que representaba seguir en el Circo. Otro hito en su

vida, por tanto, es el descubrimiento, en el marco de la Especialización y de la

Maestría, de los estudios filosóficos sobre arte y estética, sobre todo aquellos

iniciados por Deleuze. Todo ese tejido de experiencias y labor profesional

continúa en sus actuales trabajos, donde confluye su pasión por el movimiento

con su constante reflexión sobre cuerpo y danza.

Para este primer encuentro tuvimos la fortuna de ser invitados por él a

su casa, donde nos recibió amablemente con una taza de té y música de Bach.

Allí nos topamos con una persona calmada y serena, abierta a hablar sobre su

vida y su trabajo. Sin embargo, al tocar algunos puntos más íntimos, se mostró

reservado y a pesar de no ser cortante, fue difícil para nosotros seguir

ahondando en estos temas.

Dado que Salcedo no se considera a sí mismo un intelectual y por tanto

no considera que ocupe una posición “superior” a la nuestra como

estudiantes, siempre se preocupó por que la relación entre nosotros no fuera

vertical y unilineal sino horizontal y bilateral. De hecho, pudimos ver que

Salcedo es una persona que en general se cuestiona constantemente sobre su

lugar en el mundo, razón por la cual aparentemente no se siente

completamente cómodo encasillándose en los campos de los que hace parte.

Así, por ejemplo, no hace parte activa de la comunidad antropológica del país,

ni asiste frecuentemente a sus reuniones, pero tampoco se considera a sí

mismo como un bailarín profesional (a pesar de hacer parte de la compañía de

danza contemporánea Tercero Excluido). Aún así, se siente mucho más atraído

al campo de la danza (sobre todo universitaria) y es allí donde pasa la mayor

parte de su tiempo.

Igualmente, descubrimos que Salcedo supo sacar provecho del carácter

holístico de la antropología, lo que le ha permitido a antropólogos

profesionales como él desempeñarse en funciones que, a primera vista, no

hacen parte de la labor antropológica y que tal vez se considerarían como

parte del campo de acción de otras disciplinas, como las artes en este caso.

Para finalizar, nos dimos cuenta que, para establecer lazos más cercanos

con Salcedo, fue necesario que la entrevista no estuviese demasiado

estructurada a modo de una construcción hecha de fuertes ladrillos, sino que

era mejor que la conversación fluyera libremente, encausada por ciertos

Page 4: Primera Entrega - Coque Salcedo

interrogantes amplios. De hecho, creemos que tomar esta perspectiva fue lo

que nos permitió posteriormente, en la segunda entrevista (que será

entregada con el trabajo final), ahondar en detalles más íntimos de su vida

personal. Por último, sabemos ahora que alrededor de una taza de té y

sentados en la seguridad y tibieza de una casa fluyen mucho mejor las ideas,

las experiencias y las anécdotas que nutren y enriquecen la labor etnográfica

que nos atañe.