Primera Guerra Mundial

71
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

description

historia universal

Transcript of Primera Guerra Mundial

  • LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  • 1. LAS CAUSAS DE LA GUERRA. 1.1. Las rivalidades entre las grandes potencias europeas. 1.2. La formacin de los bloques y la carrera de armamentos. 1.3. Los enfrentamientos coloniales: las Crisis Marroques. 1.4. La Crisis de los Balcanes. 1.5. La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914.2. LA GRAN GUERRA (1914-1918). 2.1. Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto. 2.2. Caractersticas de la guerra. 2.3. Las fases de la guerra.3. LOS TRATADOS DE PAZ Y EL NUEVO MAPA DE EUROPA. 3.1. La Conferencia de Pars. 3.2. Una paz impuesta por los vencedores. 3.3. Las repercusiones polticas de los tratados.4. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. 4.1. Consecuencias demogrficas. 4.2. Consecuencias econmicas. 4.3. Repercusiones sociales.5. LA SOCIEDAD DE NACIONES Y LOS PROBLEMAS DE POSGUERRA. 5.1. La Sociedad de Naciones. 5.2. Los problemas de posguerra en Europa. 5.3. Los problemas de posguerra en las colonias.

  • 1. LAS CAUSAS DE LA GUERRA.CAUSAS PROFUNDAS:

    Sistema de alianzas polticas.Carrera de armamentos (Paz armada).Rivalidad imperialista.Nacionalismo y propaganda.CAUSAS CIRCUNSTANCIALES:

    Crisis marroques.Crisis de los Balcanes.Atentado de Sarajevo (chispa del conflicto).

  • Inicios del siglo XXTensiones en Europa Expansionismo alemn con Guillermo II (provoca recelos en Francia y Gran Bretaa).Inestabilidad internacionalColonias (Marruecos)BalcanesWeltpolitik

    "El Imperio Alemn se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas partes, en las regiones ms remotas del globo, viven millones de compatriotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el espritu de empresa alemn atraviesan los ocanos. Las riquezas que Alemania transporta a travs de los mares se cifran en miles de millones. A vosotros os incumbe, seores, el deber de ayudarme a sujetar slidamente esta gran Alemania a nuestra patria."Discurso de Guillermo II. 1896, 25 aniversario del imperio.

  • 1.1. LAS RIVALIDADES ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS.Rivalidades territorialesTensin entre Francia y Alemania:Francia reivindicaba recuperar Alsacia-Lorena (territorio perdido en 1870 en la Guerra Franco-Prusiana).Rivalidades coloniales.Tensin entre Austria-Hungra y Rusia por el control en los Balcanes.Rivalidades econmicasRivalidad entre Reino Unido y Alemania (las dos mayores potencia comerciales e industriales).Batalla econmica para conseguir nuevos mercados.Alemania quera construir un imperio colonial y Reino Unido lo vea como una amenaza para su imperio y su hegemona.Poltica naval germana Creacin de una poderosa marina de guerra.Reino Unido busca la alianza con Francia.

  • LOS SISTEMAS DE ALIANZAS y ACERCAMIENTOS POLTICOS DE LA PAX ARMADA Los sistemas de alianza y acercamientos alemanes. La alianza de los tres Emperadores entre Alemania, Austria Hungra y Rusia (1872 -1887). La Dplice entre Austria Hungra y Alemania (1879). La Triple Alianza entre Austria Hungra, Alemania e Italia (1882) El tratado de reaseguro germano ruso (1887) EL acercamiento alemn al Imperio Otomano (a principios del siglo XX Los sistemas de alianza y acercamiento franco britnicos. La alianza militar franco rusa (1892) . El acercamiento franco italiano (1900) La alianza anglo japonesa (1902) La Entente Cordial entre Francia y Gran Bretaa (1904) Los acuerdos anglo rusos.(1907) La Triple Entente entre Francia, Rusia, y Gran Bretaa (1907)

  • 1.2. LA FORMACIN DE LOS BLOQUES Y LA CARRERA DE ARMAMENTOS.

  • TRIPLE ALIANZA (Alemania, Austria-Hungra, Italia):Creada por Bismarck en 1882. De carcter defensivo.Objetivos:Lograr un equilibrio en Europa favorable a Alemania.Aislar a Francia.Proteger a Austria-Hungra de Rusia en los Balcanes.Llegada de Guillermo II Dimisin de Bismarck (1890):Giro de la poltica alemana (Weltpolitik) Nacionalismo expansionista, militarismo, desarrollo de la flota.TRIPLE ENTENTE (Francia, Rusia y Reino Unido, 1907):1893 Pacto militar entre Francia Y Rusia (movilizaran tropas si eran atacadas por algn miembro de la Triple Alianza).1904 Entente Cordiale (Francia y Reino Unido). Francia renuncia a Egipto y Reino Unido apoyara a Francia en Marruecos.1907 Adhesin de Rusia a la Entente Cordiale y formacin de la Triple Entente.

  • Carrera de armamentos (1890-1914)PAZ ARMADAEntre 1890 y 1914 todas las potencias europeas doblaron su armamento por tierra y mar.Se instaur el servicio militar obligatorio.Mejoras en la tecnologa armamentstica (aplicacin de los avances de la Segunda Revolucin Industrial).1912-1914 Endurecimiento diplomtico y militar (Alemania aument su ejrcito en 820.000 soldados, Francia en 750.000 y Rusia en 1.200.000).Inquietud en la opinin pblica por la carrera de armamentos. Opinin pblica en contra de la guerra.

  • 1.3. LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES: LAS CRISIS MARROQUES.Enfrentamientos imperialistas a inicios del siglo XX (Marruecos).Alemania qued insatisfecha en el reparto de la Conferencia de Berln (1884-1885).PRIMERA CRISIS MARROQU (1905).Alemania se neg a aceptar el acuerdo entre Francia y Reino Unido para repartir el territorio de Marruecos entre Francia y Espaa.Alemania pretenda que Marruecos mantuviera la independencia.Desembarco de Guillermo II en Tnger para apoyar al sultn de Marruecos Tensin.CONFERENCIA DE ALGECIRAS (1906)Celebrada para evitar la guerra.Independencia de Marruecos, pero creacin de un protectorado franco-espaol en Marruecos.Francia sali fortalecida.

  • CRISIS DE AGADIR (SEGUNDA CRISIS MARROQU), 1911.Las tropas francesas ayudaron al sultn de Marruecos frente a los rebeldes de Fez.Ocupacin de Fez por parte de Francia Alemania la consider una violacin del Tratado de Algeciras.Alemania envi el acorazado Panther a Agadir (quera negociar con Francia para adquirir ms territorios en el Congo). Reino Unido apoy a Francia.1911 Negociaciones. Francia entreg a Alemania parte del Congo y Alemania reconoci el protectorado.Alemania qued decepcionada y la Entente Cordiale sali fortalecida.

  • 1.4. LA CRISIS DE LOS BALCANES.Cuestin de OrienteLa "Cuestin de Oriente" es el nombre dado al conjunto de problemas que surgen durante los siglos XVIII y XIX, como consecuencias del debilitamiento progresivo hasta llegar a la cada final del Imperio Otomano.La ocupacin turca en los Balcanes era cada vez ms dbil.Levantamientos independentistas contra el Imperio Turco (Serbia, Grecia, Rumana, Bulgaria).Intereses en la zona de Austria-Hungra (por una salida al mar y contra el nacionalismo eslavo) y Rusia (en apoyo de los eslavos, Serbia).Entre 1908 y 1913 hubo tres crisis en los Balcanes.

    La Austria-Hungria de los Habsburgo, la Rusia Zarista y la Turqua otomana se reparten los Balcanes

  • LA CRISIS BOSNIA (1908).Austria-Hungra se anexion el territorio de Bosnia-Herzegovina.Serbia protest (pretenda unir a los pueblos eslavos del sur en un estado).Las potencias no intervinieron y Serbia tuvo que ceder.La crisis da la relacin entre el Imperio Austro-Hngaro y el Imperio Ruso.LA PRIMERA GUERRA BALCNICA (1912).Liga Balcnica Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia (con apoyo de Rusia).Coalicin para repartirse los territorios balcnicos del Imperio Turco.La Liga derrot a Turqua:Albania obtuvo la independencia.Cesin de territorios a los pases de la Liga por parte de Turqua.

  • LA SEGUNDA GUERRA BALCNICA (1913)Guerra entre Bulgaria y Serbia por el reparto de los territorios turcos.Serbia (apoyada por el resto de estados balcnicos) derrot a Bulgaria.Serbia ampli sus fronteras, Rusia gan influencia en la zona y Alemania y Austria-Hungra perdieron poder.

  • 1.5. LA MARCHA HACIA LA GUERRA: LA CRISIS DE JULIO DE 1914.28-6-1914 Asesinato del heredero austrohngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo.El autor fue Gavrilo Prinzip, nacionalista bosnio y miembro de la sociedad secreta Mano Negra (que pretenda la unin de los pueblos eslavos del sur).El asesinato sirvi a Austria-Hungra como pretexto.

  • 23-7-1914 Ultimtum de Austria a Serbia (con el beneplcito alemn). Se exiga una investigacin a fondo sobre el asesinato.Reino Unido intent mediar, pero fue un intento fallido.28-7-1914 Austria declar la guerra a Serbia.30-7-1914 Rusia moviliz sus tropas. Se puso en marcha el sistema de alianzas (Alemania y Francia apoyaron a sus aliados).4-8-1914 Reino Unido intervino por la penetracin de Alemania en Blgica.Italia se mantuvo neutral. INICIO DE LA GRAN GUERRA(Primera Guerra Mundial)

  • El conflicto entre Austria y Serbia prendi la mecha cuando Austria aprovech el asesinato como pretexto para una guerra preventiva con Serbia.

    Austria esperaba que la guerra permaneciera aislada, al igual que las guerras de los Balcanes (1912 1913).

  • 2. LA GRAN GUERRA (1914-1918).2.1. FUERZAS ENFRENTADAS Y ESCENARIOS DEL CONFLICTO.Agosto de 1914Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungra).Triple Entente (Reino Unido, Francia, Rusia).Fuerzas militaresSuperioridad numrica de la Entente.Superioridad ficticia porque Alemania y Austria-Hungra tenan mejor posicin en el centro de Europa.El ejrcito alemn era superior al francs, pero hubo equilibrio entre los bloques.Fuerzas navales Superioridad de la Entente (Alemania inici la guerra submarina para contrarrestarla).Bsqueda de aliados por parte de los dos bloques Mundializacin.Participacin de 14 europeos (ms sus colonias), Estados Unidos y Japn.

  • 2.2. CARACTERSTICAS DE LA GUERRA.Aparicin de un nuevo tipo de conflicto GUERRA TOTAL.Los contendientes utilizaron todos sus recursos:Movilizacin de casi 70 millones de soldados.Los avances tcnicos se pusieron al servicio de la fabricacin de armamento moderno.Economa de guerra dirigida por los Estados. Se cre una industria de guerra.La poblacin civil sufri el racionamiento y la penuria.Las mujeres ocuparon puestos de trabajo que antes slo ocupaban los hombres (por la movilizacin de soldados).Emisin de deuda pblica y peticin de prstamos al exterior para pagar gastos militares.Uso de la propaganda:Interior para inflamar patriotismo.Exterior para minar la moral enemiga.

  • Reclutamiento en los distintos pases y propaganda para el reclutamiento.

  • Armamento en la Gran Guerra

  • Trabajo femenino e industria de guerra.

  • Francia an no est preparada para el combate; Inglaterra vive atormentada por dificultades interiores y coloniales. Rusia teme mucho la guerra, porque tiene miedo de una revolucin interior. Vamos a esperar que nuestros adversarios estn dispuestos o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisin He aqu la difcil cuestin que se trata de resolver. El ejrcito austraco es todava fiel y til; Italia est todava fuertemente comprometida con la Triple Alianza e incluso si prefiere an, por el momento, el mantenimiento de la paz, para curar las heridas de la ltima guerra, sabe sin embargo muy bien, que si Alemania es derrotada, ella ser entregada sin remedio a la violencia de Francia y de Inglaterra y perder su posicin independiente en el Mediterrneo; se mantendran, pues, hoy por hoy fielmente a nuestro lado. Podemos, igualmente, contar llegado el caso, con Turqua y Rumania. Tenemos as todas las de gana podramos dirigir los mandos de la poltica europea, mediante una ofensiva decidida, y podramos asegurar nuestro porvenir. Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra, pero all donde se produzca un conflicto de intereses (...) no deberamos retroceder, sino hacerlo depender de la guerra y comenzar sta por una ofensiva resuelta; poco importa el pretexto, pues no es de esto de lo que se trata, sino de todo nuestro porvenir, que est en juego.

    Artculo publicado en Die Post, diario pangermanista, el 24 de febrero de 1914.

  • PROPAGANDA FRANCESA DE GUERRA EN LOS PERIDICOS.Las balas alemanas no matan. Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones."L'Intransigent, 17 agosto 1914"Excepto cinco minutos al mes, el peligro es mnimo, incluso en las situaciones crticas. No s como me las voy a apaar sin pegarme esta vida cuando la guerra acabe." Petit Parisien, 22 mayo 1915"La verdad es que algunos (los refugios de Verdn) son relativamente confortables: calefaccin central y electricidad (...) La verdad es que uno no se aburra mucho."Petit Journal, 1 marzo 1916"Esperbamos la hora del ataque como el que espera una fiesta."Petit Journal, 3 octubre 1915"A propsito de Verdn: Las prdidas han sido mnimas."cho de Paris, 25 febrero 1916OCTAVILLA LANZADA SOBRE ALEMANIA POR LA AVIACIN ESTADOUNIDENSE EN AGOSTO DE 1918.Estaris esta vez tan fuertes como en julio de 1918?Se hacen vuestros enemigos ms fuertes o ms dbiles cada da?Las prdidas que habis sufrido han trado la paz victoriosa prometida por vuestros jefes?Tenis todava esperanza en la victoria final?Estis dispuestos a sacrificar vuestra vida por una causa sin esperanza?

  • 2.3. LAS FASES DE LA GUERRA.LA GUERRA DE MOVIMIENTOS: EL FRACASO DEL PLAN ALEMN (AGOSTO-DICIEMBRE DE 1914).Plan Schlieffen (plan alemn) Pretenda derrotar rpidamente al ejrcito francs en el frente occidental y centrar luego todo el esfuerzo en el frente ruso.El ejrcito alemn, dirigido por Moltke, penetr en Francia.Los aliados (dirigidos por Joffre) detuvieron el avance alemn en la Batalla del Marne (septiembre de 1914).Fracaso del plan alemn y estabilizacin del frente occidental.Frente oriental:Rusia invadi Prusia oriental y sorprendi a Alemania.Contraofensiva alemana y victoria en Tannenberg.Estabilizacin del frente.

  • DE LA GUERRA DE POSICIONES A LA GUERRA DE DESGASTE (1915-1916).1915 Guerra de posiciones o de trincheras. Estabilizacin de los frentes.Levantamiento de barreras de alambradas y excavacin de trincheras.Entraron en la guerra el Imperio Turco (1914) y Bulgaria (1915) con los imperios centrales e Italia (1915), Rumana (1916) y Grecia (1917) con los aliados.Se abren nuevos frentes:Frontera austro-italiana.Prximo Oriente.Aparicin de nuevas tcticas para abrir brecha o debilitar al enemigo:Intentos de asalto detenidos por las ametralladoras.Utilizacin de tanques.En 1915, Francia tuvo 1,5 millones de bajas en el ejrcito.En el Frente Oriental, Alemania hizo retroceder a Rusia (ocup Polonia y Galitzia).

  • El ejrcito alemn penetr en Francia por diversas rutas (...) y slo fue detenido a algunos kilmetros al este de Pars, en el ro Marne, cinco o seis semanas despus de que se hubieran declarado las hostilidades (...) ambos bandos improvisaron lneas paralelas de trincheras y fortificaciones defensivas que se extendan sin solucin de continuidad desde la costa del canal de La Mancha hasta la frontera suiza, dejando en manos de los alemanes una extensa zona de la parte oriental de Francia y Blgica. Las posiciones apenas se modificaron durante los tres aos y medio siguientes.Ese era el "frente occidental", que se convirti probablemente en la maquinara ms mortfera que haba conocido hasta entonces la historia del arte de la guerra. Millones de hombres se enfrentaban desde los parapetos de las trincheras formadas por sacos de arena, bajo los que vivan como ratas y piojos (y con ellos). De vez en cuando, sus generales intentaban poner fin a esa situacin de parlisis. Durante das, o incluso semanas, la artillera realizaba un bombardeo incesante (...) para "ablandar" al enemigo y obligarle a protegerse en los refugios subterrneos hasta que en el momento oportuno oleadas de soldados saltaban por encima del parapeto, protegido por alambre de espino, hacia la "tierra de nadie", un caos de crteres de obuses anegados, troncos de rboles cados, barro y cadveres abandonados, para lanzarse contra las ametralladoras que, como ya saban, iban a segar sus vidas.En 1916 (febrero-julio) los alemanes intentaron sin xito romper la lnea defensiva en Verdn, en una batalla en la que se enfrentaron dos millones de soldados y en la que hubo un milln de bajas. La ofensiva britnica en el Somme (...) cost a Gran Bretaa 420.000 muertos (60.000 slo el primer da de la batalla). No es sorprendente que para los britnicos y los franceses (...) aquella fuera la "gran guerra", ms terrible y traumtica que la segunda guerra mundial.Los franceses perdieron casi el 20 por 100 de sus hombres en edad militar, y si se incluye a los prisioneros de guerra, los heridos y los invlidos permanentes y desfigurados - los gueules casss ("caras partidas") que al acabar la guerra seran un vvido recuerdo de la guerra-, slo algo ms de un tercio de soldados franceses salieron indemnes del conflicto. Esa misma proporcin puede aplicarse a los cinco millones de soldados britnicos (...) Eric Hobsbawn; Historia del Siglo XX; Madrid: 1995, Crtica

  • Guerra de trincheras

  • 1916 Guerra de desgaste (con el objetivo de debilitar al enemigo).Batalla de Verdn (planeada por el Estado Mayor alemn)Fue una batalla sin precedentes en cuanto a medios y prdidas humanas (500.000 en cada bando).Fue un fracaso para Alemania.Batalla del Somme (lanzada por los aliados). Hubo ms bajas que en Verdn.Frente oriental Descomposicin del ejrcito ruso y del rgimen zarista.Guerra en el mar:Victoria de Reino Unido en la Batalla de Jutlandia.Alemania intensific la guerra submarina (hundi tambin barcos comerciales).

  • Viernes, 25 de febrero. El ejrcito de 250.000 a 300.000 hombres bajo el mando del comandante Kronprinz se precipita sobre nuestras trincheras que defienden Verdn. Hasta ahora no aparecemos. Hay que soportar el golpe sin decaer. Nues tras tropas han cedido terreno bajo la avalancha de hierro de la gran artillera y bajo la impetuosidad del ataque. Los comunicados de Berln, muy tranquilos, dicen que las lneas francesas han sido destruidas sobre un frente de 10 Km, sobre una profundidad de 3 Km. Las prdidas son inmensas en ambos lados. Nosotros habamos perdido 3.000 prisioneros y una gran cantidad de material Nuestros comunicados, muy sobrios, indican que hemos debido ocupar las posiciones de repliegue, pero que nuestro frente no haba sido hundido. Mircoles, 29 de marzo. La batalla de Verdn, la ms larga y la ms espantosa de la historia universal, contina. Los alemanes, con una tenacidad inaudita, con una violencia sin igual, atacan nuestras lneas que machacan y roen (...). Nuestros heroicos poilus estn bien a pesar del diluvio de acero, de lquidos inflamables y de gases asfixiantes (...)

    Doctor Morcel Posot, Mi diario de guerra, 1914-1918.

  • Batallas de Verdn y del Somme

  • DE LA CRISIS DE 1917 AL FINAL DE LA GUERRA.1917 Dos hechos cambiaron el rumbo de la guerraIntervencin de Estados Unidos. La guerra submarina de Alemania perjudicaba a Estados Unidos.El 2-4-1917 el presidente Wilson anunci la intervencin (que benefici a los aliados).Revolucin Rusa.Los bolcheviques tomaron el poder en octubre de 1917 y firmaron el armisticio con Alemania.1918 Paz de Brest-Litovsk (URSS-Alemania).Traslados de tropas alemanas del este al oeste y ofensivas alemanas.Contrataque aliado tras la llegada de las tropas norteamericanas (uso de carros de combate).

  • El detonante de la ruptura de relaciones diplomticas entre E.E.U.U. y Alemania, fue el descubrimiento del Telegrama de Zimmerman (ministro de Asuntos Exteriores del Imperio alemn.),

  • El 16 de enero de 1917, descifrado por servicio britnico de espionaje, en el cual se declaraba explcitamente que Alemania recurrira a la guerra submarina sin restricciones contra la flota britnica y todas las embarcaciones que se dirigieran a esta nacin. USSA ya haba expresado su rotunda oposicin a la guerra submarina porque esta violaba sus derechos como potencia neutra. Adems dicho telegrama indicaba la peticin alemana de alearse con Mxico y as articular un complot en contra de USA a cambio de anexos territoriales. Pero el presidente charro se neg a la oferta alemana. Estados Unidos rompi diplomtica con Alemania el 3 de febrero d e1917. Tres das despus Estados Unidos declar la guerra a Alemania, aunque el presidente norteamericano Woondrow Wilson, intent de incalculable formas, mantener la neutralidad y estar en un estado de serenidad, al enterarse tanto de lo ocurrido con el Buque Lusitania y el Telegrama Zimmerman, su paciencia se agot y tom la decisin de defender la dignidad de su pas.

  • Artculo 1. Alemania, Austria-Hungra, Bulgaria y Turqua, por una parte, y Rusia, por la otra parte, declaran que el estado de guerra entre ellas ha concluido. Estn determinarlas a vivir, de ahora en adelante, en paz y mutua amistad.Artculo 2. Las partes contratantes cesarn toda agitacin o propaganda contra el gobierno, ola organizacin del Estado y del ejrcito de las otras partes.Artculo 4. Alemania est dispuesta, tan pronto como se haya concluido la paz general y se haya realizado la comnpleta desmovilizacin rusa.Artculo 5. Rusia realizar la completa e inmediata desmovilizacin de su ejrcito, incluidas aquellas partes del ejrcito recientemente formadas por el gobierno actual.

    Fragmento del Tratado de Brest-Litovsk. Paz firmada entre Alemania, Austria-Hungra, Bulgaria, Turqua y Rusia, el 3 de marzo de 1918.

  • En otros frentes, los aliados derrotaron a turcos, blgaros y austro-hngaros (del 26 de septiembre al 3 de noviembre se firmaron los armisticios).Desmoronamiento del ejrcito alemn (problemas en la retaguardia econmicos y sociales)9-11-1918 Guillermo II abdic Proclamacin de la Repblica en Alemania.Armisticio alemn el 11-11-1918FIN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  • 3. LOS TRATADOS DE PAZ Y EL NUEVO MAPA DE EUROPA.3.1. LA CONFERENCIA DE PAZ DE PARS.Enero de 1918 El presidente estadounidense Woodrow Wilson expuso en el Congreso sus 14 puntos.Objetivos de WilsonSupresin de la diplomacia secreta.Libertad de negociacin y comercio internacional.Reduccin de armamentos.Desmembracin de los viejos imperios y reconocimiento de las minoras tnicas y lingsticas.Creacin de la Sociedad de Naciones para arbitrar las relaciones internacionales.Sus principios no fueron respetados.Los estados europeos estaban preocupados por defender sus intereses.Francia exiga que Alemania deba pagar reparaciones de guerra.

  • Acuerdos de paz negociados abiertamente (...) La diplomacia proceder siempre (...) pblicamente.Libertad absoluta de navegacin sobre los mares (...)Supresin, hasta donde sea posible, de todas las barreras econmicas (...)Suficientes garantas recprocas de que los armamentos nacionales sern reducidos al lmite compatible con la seguridad interior del pas.Libre ajuste (...) de todas las reivindicaciones coloniales (...)Evacuacin de todos los territorios rusos (...)Blgica (...) deber ser evacuada y restaurada.Todo el territorio francs deber ser liberado (...) El dao hecho a Francia en 1871, en lo que se refiere a Alsacia-Lorena (...), deber ser reparado.Deber efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las lneas de las nacionalidades claramente reconocibles.A los pueblos de Austria-Hungra (...) deber serles permitido, con la mayor premura, la posibilidad de un desarrollo autnomo.Rumania, Serbia y Montenegro debern ser evacuados (...) A Serbia se le conceder libre acceso al mar (...)A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizar plenamente la soberana (...), pero las otras nacionalidades que viven actualmente bajo el rgimen de este Imperio deben (...) disfrutar de una total seguridad de existencia y de poderse desarrollar sin obstculos.Deber constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios incontestablemente habitados por polacos, los cuales debern tener asegurado el acceso al mar (...)Deber crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud de acuerdos formales, que tenga por objeto ofrecer garantas recprocas de independencia poltica y territorial tanto a los pequeos como a los grandes estados.

    Los 14 puntos de Wilson.

  • CONFERENCIA DE PAZ DE PARS (1919-1920)Cinco tratados que estipulaban condiciones de paz y nuevas fronteras.Los vencidos no fueron escuchados en las conversaciones.El Consejo de los Cuatro fue el que tom las decisiones ms importantes (Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia).Lloyd George, Orlando, Clemenceau y Wilson (consejo de los cuatro).

  • "Levanto acta de las palabras y de las excelentes intenciones del Presidente Wilson; pero eliminan el sentimiento y el recuerdo y es en eso en donde yo tengo una reserva a hacer en lo que se acaba de decir. El Presidente de los Estados Unidos desconoce el fondo de la naturaleza humana. El hecho de la guerra no puede ser olvidado. Amrica no ha asistido de cerca a esta guerra-durante los tres primeros aos; nosotros, en este tiempo, hemos perdido un milln y medio de hombres. Ya no tenemos mano de obra. Nuestros amigos ingleses, que han perdido menos que nosotros pero lo suficiente para haber tambin sufrido mucho, me comprendern. Nuestras pruebas han creado en este pas un sentimiento profundo de las reparaciones que se nos deben. Y no se trata slo de reparaciones que se nos deben. Y no se trata slo de reparaciones materiales, porque la necesidad de reparaciones morales no es menor. Las doctrinas que acaban de ser invocadas permitiran, si se interpretasen rigurosamente, que nos rehusasen tambin Alsacia-Lorena. En realidad, el Sarre y Landau forman parte de Alsacia-Lorena."

    Palabras de G. Clemenceau. Sesin del Consejo de los Cuatro, 28 de marzo 1919.

  • 3.2. UNA PAZ IMPUESTA POR LOS VENCEDORES.TRATADO DE VERSALLES Regul la paz con Alemania. Fue duro, considerado por los alemanes como un diktat (imposicin).Recortes territoriales:Alsacia-Lorena a Francia y Posnania a Polonia. Creacin de un corredor polaco con salida hacia el Mar Bltico y la ciudad de Danzing (libre). Las colonias alemanas se convirtieron en mandatos de la Sociedad de Naciones.Alemania fue considerada responsable de la guerra. Se le impuso el pago de reparaciones para compensar la destruccin (cedi a Francia la explotacin minera de la regin del Sarre).Supresin del servicio militar y limitacin del ejrcito a 100.000 soldados.Ocupacin de los aliados de la orilla izquierda del Rin durante 15 aos.

  • Los Estados Unidos de Amrica, Imperio Britnico, Francia, Italia, Japn, potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte (...) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones (...):Art. 42. Se prohbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su lado derecho.Art. 43. Se prohbe igualmente en la zona definida en el art. 42, el mantenimiento y la concentracin de fuerzas armadas (...).Art. 45. En compensacin de la destruccin de las minas de carbn en el norte de Francia (...) Alemania cede a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbn situadas en el Sarre.Art. 119. Alemania renuncia, en favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y ttulos sobre sus posesiones en ultramar.Art. 160. El ejrcito alemn ser destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la polica de fronteras.Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todas las prdidas y todos los daos sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresin de Alemania y sus aliados.Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania adquiere el compromiso de que sean reparados todos los daos causados a la poblacin civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes.

    Tratado de Versalles. 1919.

  • TRATADO DE SAINT GERMAIN Paz con Austria.TRATADO DE TRIANON Paz con Hungra.TRATADO DE NEUILLY Paz con Bulgaria.TRATADO DE SVRES Paz con Turqua.Desaparecieron los imperios Austro-Hngaro y Otomano. Se dise un nuevo mapa con independencia para algunas comunidades nacionales y menos territorios para los vencidos.Creacin de un cordn sanitario entorno a la URSS, para impedir el contagio de la revolucin bolchevique (creacin de nuevos estados entre la URSS y el centro de Europa)Aparecieron dos nuevos estados: Yugoslavia y Checoslovaquia.Polonia aument su territorio con Galitzia y Prusia oriental.Rumania aument su territorio.Italia tambin aument su territorio con el Trentino, el Alto Adagio y la pennsula de Istria.Los pases rabes del Imperio Otomano pasaron, como mandatos, a Francia y Reino Unido (Libia, Egipto, Palestina, Lbano, Siria y Mesopotamia).

  • 3.3. LAS REPERCUSIONES POLTICAS DE LOS TRATADOS.Desaparicin de los grandes imperios anteriores a 1914 (Imperio Alemn, Imperio Austro-Hngaro, Imperio Turco).Revolucin Rusa (octubre 1917) Fin del Imperio Ruso de los zares.Extensin de constituciones democrticas.Constitucin de nuevos estados (Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungra).En 1920 haba 28 estados en Europa. Todos, salvo dos, eran democracias parlamentarias y en casi todos haba sufragio universal.

  • 4. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.4.1. LAS CONSECUENCIAS DEMOGRFICAS.Prdida de vidas humanas 9 millones de muertos (sin contar civiles y muertes indirectas (por hambre o enfermedades derivadas).9 millones de heridos y mutilados.Carencias sanitarias Gripe de 1918 (gripe espaola). Caus 6 millones de muertes en Europa.Descenso de la natalidad, disminucin de la poblacin activa y descenso del consumo.

  • 4.2. CONSECUENCIAS ECONMICAS.Principalmente, la guerra afect a los estados europeos que participaron.Destruccin de los medios de produccin (industrias, cultivos, transportes,). Sobretodo en el norte de Francia e Italia y en Rusia occidental.Costes financieros (entre 260.000 y 380.000 millones de dlares). Incremento de la deuda pblica interna. Los gobiernos pidieron prstamos bancarios al exterior (Estados Unidos). El endeudamiento europeo alcanz los 225.000 millones de $.Prdida de la hegemona econmica europea.Benefici a Estados Unidos: se convirti en la primera potencia econmica (la produccin y el PIB se duplicaron y el dlar se convirti en la moneda de referencia).Benefici a Japn: expansin industrial y comercial y desarrollo de la flota (en el Pacfico).

  • 4.3. LAS REPERCUSIONES SOCIALES.Posguerra:Aparicin de nuevos ricos (banqueros, comerciantes, grandes propietarios). Amasaron fortunas por la demanda de la guerra.Aparicin de nuevos pobres (clases medias, campesinos, asalariados). Sufrieron aumento de precios, paro, menos poder adquisitivo (los que provoc un aumento de la tensin social).Las mujeres ocuparon puestos de trabajo que antes eran masculinos.Al final de la guerra, el 35% de la mano de obra industrial en Reino Unido y Alemania era femenina.Tras la guerra comenz la lucha por la emancipacin femenina y por el reconocimiento del derecho a voto (sufragismo).

  • 5. LA SOCIEDAD DE NACIONES Y LOS PROBLEMAS DE LA POSGUERRA.5.1. LA SOCIEDAD DE NACIONES.SOCIEDAD DE NACIONES (SDN) Organizacin internacional fundada tras la Primera Guerra Mundial por iniciativa del presidente norteamericano Wilson. Pretenda asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperacin econmica y cultural.Sede en Ginebra (Suiza).

    rganos

    Compromiso para solucionar pacficamente los conflictos.Asamblea General.Consejo (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia y Japn).Secretara.Tribunal Permanente de Justicia Internacional (La Haya).

  • Prembulo: Las altas partes contratantes, considerando que para fomentar la cooperacin entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa: aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra y mantener a la luz del da las relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el honor; observar rigurosamente las prescripciones del Derecho internacional reconocidas de aqu en adelante como regla de conducta electiva de los Gobiernos; hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados, adoptan el presente Pacto, que instituye la Sociedad de Naciones.Artculo 5.1. Salvo disposicin expresa en contrario del presente Pacto, las decisiones de la Asamblea o del Consejo se tomarn por unanimidad de los miembros representados en la reunin (...).Artculo 7.1. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reduccin de los armamentos nacionales al mnimum compatible con la seguridad nacional y con la ejecucin de las obligaciones internacionales impuestas por una accin comn (...).Artculo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresin exterior la integridad territorial y la independencia poltica presente de todos los miembros de la Sociedad (...).Art. 16.1. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra (...), se le considerar ipso facto como si hubiese cometido un acto de guerra contra todos los dems miembros de la Sociedad. Estos se comprometen a romper inmediatamente toda relacin comercial o financiera con l, a prohibir toda relacin de sus respectivos nacionales con los del Estado que haya quebrantado el Pacto y a hacer que cesen todas las comunicaciones financieras, comerciales o personales entre los nacionales de dicho Estado y los de cualquier otro Estado, sea o no miembro de la Sociedad (...)".

    La Sociedad de Naciones. Prembulo y articulado.

  • SOCIEDAD DE NACIONESAspectos negativos:Era una organizacin frgil.No dispona de ejrcito.Sin capacidad ejecutiva.No se permiti la adhesin de los vencidos ni de Rusia.Estados Unidos no particip (el Senado vot en contra del ingreso).Aspectos positivos:Establecimiento de una diplomacia multilateral.Prohibicin de los tratados secretos.Constitucin de organismos de carcter humanitario (OIT, OMS).

  • 5.2. LOS PROBLEMAS DE LA POSGUERRA EN EUROPA.1919-1924 Inestabilidad en Europa Tensiones.Problema con las nacionalidades.Algunos nuevos estados no eran homogneos tnicamente.Problemas fronterizos.

  • Pago de las reparaciones de Alemania a Francia.1921 Conferencia de Londres. Se estableci el pago de 132.000 millones de marcos-oro de Alemania a Francia.1922 Alemania pidi una moratoria, Francia no acept y, a cambio, ocup la cuenca minera del Ruhr (1923).Hundimiento de la economa alemana.1924 Plan Dawes. Se estableca el pago escalonado de las reparaciones de guerra de acuerdo con las posibilidades alemanas. EUA concedi crditos a Alemania.1925 Conferencia de Locarno. Se estableci un nuevo orden internacional para Europa, basado en la reactivacin de la SDN. Firmaron Alemania, Francia, Reino Unido, Blgica e Italia para respetar las fronteras occidentales de Alemania (espritu de Locarno).1926 Se admiti a Alemania en la SDN.1928 Pacto Briand-Kellog. Los firmantes se comprometieron a renunciar a la guerra para resolver conflictos y fue un paso importante en el derecho internacional. 1929 Plan Young, en sustitucin del Plan Dawes. La crisis de 1929 y el ascenso de Hitler al poder en Alemania suspendieron los pagos.

  • Plan Dawes

  • 5.3. LOS PROBLEMAS DE LA POSGUERRA EN LAS COLONIAS.Despierta la conciencia nacional (Wilson), pero Francia y Reino Unido no lo aplicaron a sus colonias.Prximo Oriente, Francia y Reino Unido prometieron a los rabes la formacin de un gran reino, pero slo se constituy uno en la pennsula Arbiga.Declaracin Balfour Creacin de un hogar nacional judo (1917).Foreign Office, 2 de noviembre de 1917. Estimado Lord Rothschild: Tengo gran placer en enviarle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaracin de simpata con las aspiraciones sionistas judas, que ha sido sometida al gabinete y aprobada por l. El Gobierno de Su Majestad ve con ojos favorables el establecimiento en Palestina de una patria nacional para el pueblo judo, y se esforzar lo ms posible para facilitar la consecucin de este objetivo, quedando claramente entendido que no se har nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judas existentes en Palestina, o los derechos y el estatus poltico de que gozan los judos en cualquier otro pas. Le agradecera que pusiera esta comunicacin en conocimiento de la Federacin Sionista. Sinceramente suyo...Arthur James Balfour. Ministro de Asuntos Exteriores britnico a los dirigentes del movimiento sionista. Noviembre de 1917.

  • Bibliografa:http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/historia-rrii/causas-primera-guerra-mundial.pdfhttp://es.slideshare.net/mariomontal/la-primera-guerra-mundial-16119868http://es.slideshare.net/aldinaup/primera-guerra-mundial-1914?related=3http://es.slideshare.net/MidoriBoudreaux/lnea-del-tiempo-primera-guerra-mundial?related=1http://es.slideshare.net/aidamuriel/estados-unidos-y-las-guerras-hispanoamericana-1ra-guerra-mundial?qid=f1379a2d-8f69-424d-9728-4a41bc77f134&v=default&b=&from_search=1http://historiaybiografias.com/archivos_varios2/cuadros/cuadro_consecuencias_versalles.swfhttp://1raguerramundial.blogspot.com/2009/06/entrada-de-estados-unidos-la-primera.htmlhttps://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100629115849AA6PYRvhttp://historiausa.about.com/od/IGM/a/Causas-De-La-Entrada-De-Estados-Unidos-En-La-Primera-Guerra-Mundial.htm

  • http://www.buenastareas.com/ensayos/Entrada-De-Ee-Uu-y-Salida-De/5492149.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_punitiva_contra_Francisco_Villahttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial#Telegrama_Zimmermannhttp://1raguerramundial.blogspot.com/2009/06/entrada-de-estados-unidos-la-primera.htmlhttps://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100629115849AA6PYRvhttp://historiausa.about.com/od/IGM/a/Causas-De-La-Entrada-De-Estados-Unidos-En-La-Primera-Guerra-Mundial.htmhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Entrada-De-Ee-Uu-y-Salida-De/5492149.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_punitiva_contra_Francisco_Villahttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial#Telegrama_Zimmermann