Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

543
7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 1/543  1 UN PASEO POR LAS PALMAS DE GRAN CANARIA PRIMERA PARTE AUTOR JUAN ÁLVAREZ LASSO AÑO 2011

Transcript of Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

Page 1: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 1/543

 

UN PASEO 

POR LAS 

PALMAS DE GRAN 

CANARIA PRIMERA PARTE 

AUTOR JUAN ÁLVAREZ LASSO 

AÑO 2011

Page 2: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 2/543

 

Temo el dia en que  la tecnologia sobrepase nuestra humanidad. “ El mundo solo tendra una generación de idiotas” Albert Eistein 

Page 3: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 3/543

 

AUTOR: JUAN ÁLVAREZ LASSO 

BUSTOS,

ESCULTURAS

 Y 

 MONUMENTOS

EN LA

CIUDAD DE 

LAS PALMAS

DE GRAN

CANARIA

Page 4: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 4/543

 

Busto. (Del  lat. bustum,  por  análisis de combustum, quemado). 1. m. Escultura o  pintura de la cabeza y   parte superior  del  tórax. 

Monumento. (Del  lat. monumentum). 1. m. Obra  pública y   patente, en memoria de alguien o de algo. 2. m. Construcción que  posee valor  artístico, arqueológico, histórico, etc. 

Page 5: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 5/543

 

PROLOGO 

mpiezo esta  parte de recopilación de Busto, esculturas y  monumentos, con un 

solo objetivo, que se conozca  por  lo menos, los que tenemos en Las Palmas de 

Gran Canaria. El   formato lo hago bajo el   prisma que a mí  me gusta mucho caminar, así  que los recorridos 

 pueden ser   largos en algunos momentos o cortos,  pero el   fin  primordial  es abarcar   los monumentos  por  zonas. 

He  sacado   fotografías  de  todos  bustos,  esculturas  etc.,  las  notas  y   biografías  de  los representados, están  sacadas muchas de ellas de  la Colección de 100 Canarios  Ilustres de  los cigarrillos Cumbre,  editado en el  año 1955. Wikipedia la enciclopedia libre y  la Web de algunos organismos oficiales. 

 Algunas de

 las

 esculturas,

 las

 he

 localizado

 gracias

 a los

 trabajos

 efectuados

 en

 sus

 blogs,

 los  señores  D.  Vicente  Díaz  Melian  ( http://esculturasdegrancanaria.blogia.com/acercade/  )  y   D.  Berto 

García  ( http://bermaxofotos.blogspot.com.es/  ),  que  con  sus  fotografías  y   caminatas  nos  han  enseñado 

algo de Gran Canaria. Por   supuesto  casi   todos  los  recorridos  los  efectuado  caminando,   por   lo  que  se 

 perfectamente cómo  llegar  a cada monumento, escultura, busto etc. y  a  la vez he  podido conocer  sitios que en setenta años no había  pasado. Los Giles  fui  en Guagua y  baje caminando a Costa  Ayala y  de ahí  hasta  la  Plaza  de  España.  Tafira,  ULPGC   y    Jardín  Canario,  subí   en  guagua  y   baje   por   San  Roque. Tamaraceite, Tenoya en coche. 

Si  esto le sirve a una sola  persona  para conocer  mejor  su ciudad, me doy  con un canto en el   pecho. 

Siempre hay 

 que

 agradecerle

 a varias

  personas

 o instituciones

 la

 colaboración

 que

 se

 ha

  prestado  para  la elaboración de este trabajo, la  primera es a mi  esposa Mª  del  Pilar  Sánchez –  Manzano 

Suarez,  por  la  paciencia que ha tenido cada vez que  la he  interrumpido de sus  programas  favoritos,  para 

consultar   una  palabra,  frase  etc...  Al   matrimonio  formado  por   Casiano  Valladares  y   esposa  Loli   por  ayudarme a clasificar   por  categoría a los diferentes monumento, bustos, estatuas etc. a la Sra. Olga de la 

Torre de la sección de Patrimonio del   Ayuntamiento de nuestra ciudad,  por  su  paciencia conmigo. Por  supuesto hoy  en día un trabajo de estos no se  podría hacer  sin  los adelantos técnicos 

que tenemos tanto  para la escritura del  texto, como  para los conocimientos de los  personajes, autores etc.  por  eso hay  que agradecerle al   inventor  del  ordenador  y  sobre todo al  del   programa Word,  por   permitir  escribir  y   poder  borrar  cualquier   frase sin tener  que gastar   papel  como se hacía anteriormente.  A Internet  y  especialmente  a  Wikipedia  la  enciclopedia  libre,  por   los  datos  que  se  puede  extraer   de  sus  páginas, 

introducidos  por 

  personas

 amante

 de

 la

 historia

 e investigación.

  Al 

 inventor 

 de

 la

 Cámara

  fotográfica

 digital,  porque si  no, sacar  la cantidad  de  fotos, sería una tarea de un alto costo. Pido  perdón de antemano  si  en alguno de  los datos que expongo en este  trabajo existe 

algún error  en  fechas, autores etc. que  puedan confundir  a los lectores. Empecé este trabajo al   principio de  febrero del  2011 

Page 6: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 6/543

 

 A MODO DE  REFLEXIÓN  

n estos días se está montando en la entrada de la ciudad por el Sur, la escultura de Exordio,  El   Tritón,  del  escultor  Manuel  González,  con  esto  tendremos  en  las 

entradas de la ciudad un ejemplo de esculturas monumentales, por el Sur  la nombrada y por el Norte El   Atlante de Tony Gallardo. 

Tenemos  la  suerte de que  Las Palmas de Gran Canaria, ha  tenido dos exposiciones del genial  escultor  Rodin,  una  en  la  sala  de  exposiciones  La  Regenta  y  otra  en  la  calle  Mayor  de  Triana, últimamente otra en las Canteras titulada “Piel de Metal” del escultor Julio Nieto. 

Las Palmas de Gran Canaria, tiene en estos momentos un patrimonio artístico en sus calles y parques bastante interesante con una temática variada en sus formas y autores. 

Por desgracia algunas de estas esculturas están bastantes deterioradas, sobre todo las de Abraham Cárdenes. Las Autoridades siempre hablan antes de ejecutar, y para ellos  todas  las esculturas están en perfecta condiciones. 

Entre  las numerosas obras existe: busto, bustos  con pedestal, monumentos,  conjuntos, arte figurativo y abstracto 

Tenemos  de  grandes  dimensiones,  pequeñas  y  medianas,  existen  dedicadas  al  mismo personaje varias, como son los casos de Benito Pérez Galdós y de Alfredo Kraus. 

De grandes dimensiones tenemos el  Exordio en la entrada del Sur, Monumento a Benito 

Pérez  Galdós  frente  al  teatro  del  mismo  nombre,  La  Portada  en  la  Avenida  Marítima  en  la  Plaza  de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, El  Obelisco en Paseo Tomas Morales, El   Atlante en la entrada Norte, Belén Maria en la entrada del Muelle. 

Estatuas o conjuntos, por la importancia del nombre de sus autores como, Facundo Fierro, Montull, Cesar Manrique, Giraldo, Máximo Riol, Ana Luisa Benítez etc. 

Obras que son una representación de  la ciudad, como Lady  Harimaguada con el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Los Perros de  la Plaza de Santa  Ana, por el  significado con el nombre de Canarias, El  escudo de la Ciudad  en el Pueblo Canario. 

Por último  los bustos, esculturas y monumentos que rinde homenaje a personas  ilustres que han destacado en su trayectoria profesional o por la influencia de su trabajo o defensa de la Ciudad, ejemplos como los Hermanos León y  Castillo, Néstor   Álamo, López Bota,  Alfredo Kraus, etc. 

Page 7: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 7/543

Page 8: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 8/543

 

 ANECDOTARIO 

Cuando las autoridades de la Isla de Gran Canaria,  preguntaban ¿Dónde está el  correíllo La 

Palma”?,  los  de  Tenerife  le  contestaban: Miren  su  escudo  en  ella  está  la  contestación,  (Segura  era  el  Presidente del  Cabildo de Tenerife). 

Page 9: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 9/543

 

RELACIÓN  DE  RECORRIDOS 

l trabajo lo he dividido por recorridos, casi todos lo he efectuado paseando, menos los de Tamaraceite y Tenoya, en el Tafira fui en Guagua hasta la entrada del Fondillo 

y  luego paseando  a  la Universidad  y  al  Jardín Canario,  y  la  vuelta  caminando por  San Roque, hasta  el Puente de Piedra. 

Me he limitado a poner el nombre del monumento, situación, autor y año en los casos que he podido averiguarlo. 

No he añadido ninguna crítica sobre el producto, pues no es cuestión de si me gusta o no me gusta, aunque crea que ha sido una tomadura de pelo el gasto en algunos. Primer  recorrido.‐ SAN   JOSÉ  Y  SU  VEGA 

El  recorrido  por  la Vega de San  José lo comenzamos en la rotonda de la subida a San  Juan,  frente al  bar  Perico, cogiendo el  Paseo de San  José llego a la rotonda situada al   final  de la calle Eufemiano 

 Jurado y  el  mismo  paseo, donde está situado el  monolito en homenaje a “Pepe Cañadulce”, continuo  por  dicho  paseo hasta la   plazoleta de San  José, delante del  nº 70  placa ”  Club de Lucha  Adargoma”   , y   en la 

 fachada de la Iglesia “  Placa recordatorio de la  fundación en  parroquia”  . Detrás de la Iglesia hallamos el   pilar  con medallón a “D.  Juan Brito García”, y  en el  mismo sitio estaba la “Fuente”. Seguimos  paseando  por  el   paseo de San  José, a la izquierda en una  pequeña  plaza con  jardín descubrimos la  placa conmemoratoria 

a  “José  Castellano  (Pepe  Monagas)”.  Enlazamos  con  Blas  Cabrera  Felipe  o  antigua  carretera  del   Sur, contemplándose a la izquierda la  fachada de la ciudad  deportiva de Gran Canaria (Martín Freire) con sus”  esculturas”,  y  de aquí  hasta  la  rotonda de  subida a Pedro Hidalgo al   parque de Hoya de  la Plata  con”  Piedra Roja”, bajamos hasta el   complejo deportivo El  Tanque donde  se ubica de grupo escultórico  “Los Guardianes del  Terrero”. Bajamos de nuevo y  atravesamos el   puente que cruza la autovía y  entramos en el  barrio  de  San  Cristóbal,  dando  un  paseo  por   la  costa,  para  contemplar   el   Castillo  de  San  Cristóbal, recorremos un  pasadizo que conecta  por  debajo de  la  Autovía a  la zona de  los Hospitales,  para  llegar  al  Hospital   Materno  con  “La  Maternidad”,  y   al   hospital   infantil   con  “Perplejidad”.  Saldríamos  a  la  calle 

 Alicante  en  dirección  al   cementerio.  A  la  derecha  el   Parque Manolo Millares,  donde  se  encuentra  “Su 

busto”, terminando así  el  recorrido. 

Segundo recorrido.‐ CEMENTERIO DE  VEGUETA 

El   recorrido de  poca duración y   corto  paseo, es  la  contemplación de  la  fachada con  sus  placas y  el   patio  principal  del  cementerio de Vegueta. 

En  su  interior   existe  monumentos  funerarios  de  grandes  personas  ilustres  de  nuestra 

ciudad, tanto en el  ámbito  político, cultural  etc. Monumentos a Tomás Morales,  Alfredo Kraus, D.  Antonio 

López Bota, D.  Agustín del  Castillo 

Tercer  recorrido.‐ VEGUETA Y   ALREDEDORES Este recorrido es un  paseo muy  agradable, se  puede hacer  en una mañana, sin  prisa  pero 

es de los que más vale la  pena,  por   pasear   por  el  casco historio de esta maravillosa ciudad. 

Empiezo en

 la

 zona

 del 

 mercado

 de

 Vegueta,

 en

 la

  fachada

 de

 Mendizábal 

 se

 encuentra

 la

 

 placa relieve en honor   de “José Castellano (Pepe Monagas)”, en el  interior  de la  plaza en la zona de quesos y  carnes  la escultura  la “Sra. con  la  compra”,  seguimos  por   la calle Mendizábal  hasta el   final  donde  se encuentra en la calle Roque Morera,  el  llamado antiguo Potrero (  Plaza de la Real  Sociedad  Económica de 

 Amigos  del   País),  en  ella,  el   busto  con  pedestal   de  “José  Viera  y   Clavijo”   y   en  la  fachada  “placa 

conmemorativa de la  fundación de dicha sociedad”, entramos en la calle San  Agustín arribando a la Plaza 

de San  Agustín  , con dos  placas, una”  Historia de L.P. de Gran Canaria  (Plaza de San  Agustín”, “Audiencia y  Colegio  Abogados)”  y  lapida de mármol  de la “Creación de la Real   Audiencia de Canarias”, entramos en la 

Iglesia de San  Agustín,  para contemplar   “Retablo del   Altar  Mayor”  y  a  la derecha  la “Pila Bautismal”   . Seguimos  por   la calle  Alcalde Fco. Hernández González hasta  la  plaza de Santa  Isabel   con el  busto  con 

 pedestal  de “Adargoma”,  frente en la cubierta del  aparcamiento un conjunto decorativo y  el  monumento 

“Themis”, subimos

  por 

 la

 calle

  Alonso

 Quintero

 y  Hernán

 Pérez,

 doblamos

  por 

 Toledo

 y  entramos

 en

 la

 

Plaza de Santo Domingo, donde  se ubica,”  Historia de  L.P. de Gran Canaria.  (Plaza de San  Agustín)”, y   placas,  de  mármol   al   párroco  D.  Antonio  Vicente  González,  “Cerámica  conmemorativa  fundación  del  Convento  Dominico”,  “Cerámica  conmemorativa  de   Antonio  Mª   Claret”,  “maqueta  de  timple”   y   “la 

Fuente”. Salimos  por  la calle Luis Millares hasta la Plaza del  Espíritu Santo con su”  Historia de L.P. de Gran 

Page 10: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 10/543

 

10 

Canaria (Plaza y  Ermita)”,  su “Fuente rematada  por  un templete”   y  en la  fachada de la casa al  lado de la 

ermita “una  placa de  piedra a Silvestre Balboa”,  frente en un  patio de casa  particular  “farola y  dos bustos”. Subimos al  Hospital  San Martín en el   pórtico “placa de L.P. de Gran Canaria (Hospital  San Martín)”  y   placa 

“homenaje a  las Hijas de la Caridad”.  Bajamos  por  Dr. Chil, en la  fachada del  Museo Canario, “lapida de mármol   recordatorio  del   Museo  Canario”,  dentro  en  el   vestíbulo  de  entrada  “un  busto  del   Dr.  Chil”, seguimos  y   en  la  fachada del  antiguo  seminario  “lapida  recordatorio de  la  fundación del  Colegio de  la 

Compañía  de  Jesús”,  y   “placa  Historia  de  L.P.  de  Gran  Canaria.  (Iglesia  de  San  Francisco  de  Borja)”. 

Entramos 

 por  

la 

calle 

Reloj  

la 

Plaza 

Santa 

 Ana 

con: 

“Placa 

Ramírez 

y  

Doreste”,”  

Placa 

 José 

Viera 

y  

Clavijo”, “Escudos y  esculturas en el   pretil  del   Ayuntamiento”, “Mosaico ataque Holandés”,”   placa Pedro 

Perdomo  Acedo”,”  Placa Obispo Encina”,”  Historia de L.P. de Gran Canaria (Casa Regenta)”, “Historia de 

L.P. de Gran Canaria (Obispado)”,”  Los  perros de la  plaza  y  Fuentes”, cruzamos a la Catedral  con”  Historia 

de  L.P.  de  Gran  Canaria”.  Catedral   y   Patio  de  los  Naranjos,  “placa  Canarias  a  Luján  Pérez”,  “Placa 

 fundación  de  la  Catedral”,  en  el   pórtico  “4  placas  recordatorios”,  en  el   interior   “Campana  Votiva”   y  recordatorio de la Lluvia de Flores,  pasamos al  Patio de los Naranjos con “Placa del  mismo”, relación de los “Obispos canarios en  América”  y”  Mosaico Mariano”. Vamos a  la calle Obispo Codina en  la  fachada del   jardín  del  Obispado  “el   busto  con  pedestal   de  Luján  Pérez”.  Frente  por   la  calle  San Marcial   vamos  a 

Plazoleta  de  Los  Álamos  ,  con  placas  conmemorativas,”   Colegio  de  San  Agustín”,  “Placa  Hospital   San 

Martín”, “Gonzalo  Argote de Molina”  y  “Leyenda en  la  pared  de  la Casa de Colón”, seguimos  por   la calle 

Herrerías 

tropezando 

con 

el  

conjunto 

escultórico 

dedicado 

“Néstor  

 Álamo”  

seguimos 

hasta 

Plazuela 

del  

Pilar  Nuevo  y   calle de  Los Balcones,  con  su  “Pilar”   con  placas  “de  la  fundación  de  la Catedral”,  lapida 

“recordatoria de  los Obispos  Juan de Frías y  Fray  Miguel  López de  la Serna”, en  la calle de  los Balcones, “Historia  de  L.P.  de Gran  Canaria.  (CAM)”,  “Placa  Juan Mª   León  Romero”   y   “Placa Manuel   Velázquez Cabrera”, vamos hacia Pasaje Pedro de  Algaba, al   principio la Biblioteca de Simón Padilla Benítez, y  en la 

 pared  lateral  de la casa de Colón dos  placas una sobre ”Juan Rejón”  y  otra sobre “la casa de Colón”, en la 

Plaza de San  Antonio  Abad, “la Placa de la Historia de L.P. de Gran Canaria (Plaza de San  Antonio  Abad   )”, “Placa de la Ermita de San  Antonio  Abad”   , en lateral  “la  placa de  piedra de la  fundación de la Villa de Tres Palmas”, en la calle Montedeoca”  la  placa de la vivienda de la  familia Monte Oca”  y  “la  placa de mármol  de  la  fundación de Las Palmas de Gran Canaria”  con  las tres  palmeras conmemorativas al  acto. Bajamos  por   la  calle Herrería hacia  la Plaza de  Mesa de  León  con el  busto  con  pedestal  de”  D. Diego Mesa de 

León”, 

enfilamos 

la 

calle 

 Juan 

de 

Quesada 

hasta 

el  

edificio 

de 

la 

Fundación 

Mapfre, 

donde 

están 

situadas 

las esculturas a “  D.  Julio Caubín Hernández”   y  “Alegoría del  Guiniguada”  a continuación nos encontramos con El  edificio del  Rectorado de la Universidad  de Las Palmas de Gran Canaria, en la  fachada “Historia de 

L.P.  de  Gran  Canaria  (Rectorado)”,   pasamos  al   interior   en  el   pasillo  de  Paraninfo,  “el  Mural   de  José 

Dámaso”, en el   patio derecho las esculturas “Diriax”  y  “Sin Titulo), en el   pasillo “Muchacho en la Biblioteca, “Sin  Titulo”   a  continuación  “Naturaleza Urbana”   y   el   jardín  “Escultura  del   escultor   Giraldo”   .  Fin  del  trayecto. 

Cuarto recorrido  por  el  barrio de Triana. Empezaremos  por  la Plaza de San Nicolás, donde existe “un  pilar”, bajamos hasta  la calle 

Primero de mayo, en el   jardín que se encuentra al   final  de la calle de San Bernardo  , busto con  pedestal  de 

“Pablo Iglesia”  y  una  placa recordatoria “Agustín Ferrera Troya”, seguimos hasta la Plaza Nuestra Sra. del  Pino, en la entrada al  Castillo de Mata, “Placa Historia de Las Palmas de Gran Canaria (Castillo de Mata y  Murallas de la Ciudad)”  “Placa recordatoria de la bajada de la Virgen del  Pino”,”  Monolito en recuerdo de 

 Alonso  de  Alvarado)”   (actualmente  en  almacén)  y   ,  seguimos  por   la  carretera  de Mata  hasta  el   jardín 

trasero donde  podemos contemplar  “Mosaico de hermanamiento de L. P. de Gran Canaria con San  Antonio 

de  Texas”,  subimos  hasta  la  entrada  del   Barrio  del   Polvorín  donde  tropezamos  con  El   monumento 

“Pórtico”,  retomamos  hacia  la  calle  Bravo Murillo,  en  el   Cabildo  Insular,  “Escudo  de Gran  Canaria”   y  escultura  “Aeróvoro”,   frente  al  Hotel   Parque  en  el   jardín  del   edificio  Satocan  “Muelle  de  Las  Palmas, cruzando en la esquina del  Parque San Telmo con Rafael  Cabrera, “El  Cruceiro”, dentro del   parque El  busto 

con  pedestal  de “D. Cristóbal  del  Castillo y  Manrique de Lara”, en  la  fachada de  la ermita de San Telmo 

“Placa recordatoria”, cruzamos la calle y  en la  fachada del  Banco Banesto  “Placa de hermanamiento con 

el  Barrio de Triana de Sevilla”, seguimos  por   la calle Triana y  nos encontramos con “Placa de  relieve en 

honor   de  Matías  Vega  Guerra”,  en  le  nº  71  “La  Campana”,  en  la  esquina  con  Travieso  “El   Águila”, continuamos hasta Torres donde existe una “placa de mármol  de un  poema de Tomás Morales”  y  en  la 

calzada “Los raíles de la Pepa”, al  lado “El  Reloj”, llegamos hasta ”el  conjunto a  Juan Negrín”,  frente “Dos esculturas”  en  la sede de  la Caja de  Ahorro de Gran Canaria(  Hombre y  Mujer) y  vidrieras, volvemos a  la 

Page 11: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 11/543

 

11 

calle  Cano  donde  se  encuentra  la  Casa‐Museo  Pérez  Galdós,  en  la  fachada  “Placa  de  mármol”,  en  el  interior  se encuentra el  monumento original  a “Pérez Galdós”  y  “busto del  mismo”  doblamos  por   la calle 

Lentini  y  en la Plazuela que está delante del  teatro Pérez Galdós “  Escultura a Camile Saint  –  Saënz”,  frente en una explanada con  jardín “Monumento a Benito Pérez Galdós”, “medallones en la  fachada del  teatro”, volvemos a la esquina de Letini  con Triana “Busto con  pedestal   de D.  Antonio López Bota”  y  en la trasera 

“Conjunto  de mosaicos  recordatorios  del   antiguo  Puente  de  Palo”,  en  la  misma  calle  hacia  arriba  no 

encontramos con  la Plazoleta de Hurtado de Mendoza con ”Historia de L.P. de Gran Canaria… Plaza de 

Hurtado 

de 

Mendoza 

–  

La 

Plazuela”, 

“Conjunto 

escultórico 

de 

Hurtado 

de 

Mendoza”, 

 frente”  

La 

 fuente 

de 

las  ranas”,  a  la  izquierda  “las  Cuatro  estaciones”,  “Placa  recordatoria  de  la   primera  luchada  del   Adargoma”   y   en  la Biblioteca  “Busto  de Pérez Galdós”,  entramos  por   la  calle Muro hasta  la  Plaza  de 

Manuel  Padrón con”  Monumento a Domingo  J. Navarro”  y  en la  fachada del  Gabinete Literario “  Placa de 

Manuel  Padrón”, “Placa Historia de L.P. de Gran Canaria. (El  Gabinete Literario)”   pasamos a  la Plaza de 

Cairasco con “Monumento a Bartolomé Cairasco”,”   placa recordatorio del  Teatro Cairasco”  y  las mesas del  Hotel  Madrid   cruzamos  a  la  Alameda  de  Colón,  con  “la Historia  de  L.P.  de Gran  Canaria.  Alameda  de 

Colón”,  también  se  encuentra  el   busto  “José  Comas Quesada”   pasamos  la  calle  peatonal   y   vemos  el  monumento “Cristóbal  Colón”  en  la esquina de  la  fachada de  la Iglesia San Francisco “Hornacina de San 

Francisco”, y  en el  total  de la Plaza “Varias  placas explicativas”,”Historia de L.P. de Gran Canaria. Iglesia de San Francisco”. Dentro de  la Iglesia “(placa y   pulpito)”. Entramos en  la calle General  Bravo en la  fachada 

del  

Colegio 

de 

las 

Dominicas 

“Placa 

relieve 

recordatoria 

Padre 

Cueto”  

y  

“Mosaico 

 José 

Mª  

Claret”, 

en 

la 

esquina con Maninidra en la  fachada del  Conservatorio “Placa recordatoria del  Cuartel  de San Francisco y   placa “Historia de L.P. Gran Canaria (Conservatorio de Música”,  por  la misma calle cruzando San Bernardo 

en la calle Pérez Galdós “una  placa recordatoria en la casa donde vivió Tomás Morales”, y  en la calle San 

Bernardo,”   placa recordatoria del  convento de monjas de la Concepción de San Bernardo”. 

Quinto recorrido Fincas Unidas y   Arenales Empezaremos  el   recorrido  de  Fincas  Unidas  y   Arenales,  en  el   Paseo  de  Chil   sobre  la 

Tesorería  de  la  Seguridad   Social   donde  está  situado Busto  con  pedestal   de D. Gregorio  Chil   y  Naranjo 

(A01). Bajamos  por   la  calle  Alfonso  X   el  Sabio, Tirso de Molina, Paseo de Madrid  doblamos  por    Ángel  Guimerá hasta  la Plaza de Rafael  O´Shanahan con Busto con  pedestal  levantado en su honor, La  fuente en 

la 

 plaza, 

y  

en 

la 

 fachada 

de 

la 

Sede 

de 

la 

Presidencia, 

Escudo, 

salimos 

la 

calle 

León 

y  

Castillo 

bajamos 

 por  la calle Carvajal  hasta la  plazoleta  Antonio Bethencourt  Massieu, Concordia,  entramos en la calle  José Ramírez  Bethencourt   hasta  Galo  Ponte  esquina  con  Luis  Doreste  Silva,  donde  se  ubica  Oscuro  y  Euphorbica, seguimos a la Plaza de Real  Fuero de Gran Canaria situación de  la Fuente Luminosa, y  mástil  con  bandera.  Frente  la  Fuente  de  la  Comandancia  Marina,  pasamos  al   Parque  de  la  Música  con   Al  Padrecito  y   piedras en honor  de músicos,  seguimos  por  la explanada de Hacienda y  nos encontramos en 

la Pl.  de Tomás Bosch  y   Sastre  la  escultura  Otoma,  subimos  por  Rabadán  hasta Mosaico  al  Padrecito 

Claret, entramos  por   la calle Tomás  Iriarte hasta  la  plazoleta de Perojo con Busto  con  pedestal  de  José Perojo(J01),  recorremos  la  calle  Perojo  doblamos  por   Bravo Murillo  y   entramos  en  Tomás Morales,  al   principio  Busto  con  pedestal   a  Juan Bravo Murillo,  en  la  acera  de  enfrente  en  la  fachada  del   Instituto 

Tomás Morales Relieve del  Poeta  por  la misma acera hasta la  faculta de Humanidades Busto con  pedestal  de  Agustín Millares Carló, seguimos  por  la calle Pérez del  Toro hasta la antigua Escuela de Comercio donde se  encuentra  en  los  jardines,  una  escultura  ,  cruzamos  a  la  Plaza  de  la  Constitución  con  Busto  con 

 pedestal  del   poeta Tomás Morales cruzando  Obelisco, en la misma acera Mosaico de Maria  Auxiliadora y  Placa  recordatoria, bajamos  por   Jerónimo Falcón hasta  la Plaza de  la Concordia con Busto con  pedestal  Baltasar  Champsaur  Sicilia bajamos  por  Dr. Walkman hasta la Plaza de la Feria con Monumento a Benito 

Pérez Galdós,  fin del  recorrido 

Sexto recorrido Ciudad   Jardín 

Lo  comenzamos  en  el   Paseo  de  Chil   con  el   monumento  D.  Fernando  León  y   Castillo, bajamos al   jardín  Juan Rubió, a la izquierda  Planeta y  Ella y  Cascada, salimos a la calle Emilio Ley  donde 

en la Plazoleta del  mismo nombre, existe la Fuente, entramos  por  esta calle al  Parque Doramas a la zona 

trasera  del  Hotel,  bajo  la  escalera,  Fuente  I a  la  izquierda  La  Fuente  II,  bajamos a  la  Marquesina  en 

 piedra,  seguimos y  nos encontramos con el    Jardín Oriental   pasamos  por  una  puerta a la  parte delantera 

del  Parque encontrándonos con Busto con  pedestal  a Néstor  Martín –  Fernández de la Torre, caminamos a 

la  puerta de entrada del  Hotel, en el  interior  Busto de García Escamez,  frente a la entrada  principal  Dánae, detrás  el   conjunto  escultórico  el  Nacimiento  de Gran  Canaria,  en  el   centro  Fuente  III  bajamos  y   en  la 

Page 12: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 12/543

 

12 

trasera del  Museo de Néstor  y  cerca de  las oficinas del  Consumidor  el  busto con  pedestal  a Benito Pérez Galdós, viramos hacia el  Puerto y  vemos   Atis –  Tirma, en la escalinata de salida Historia de Las Palmas de 

Gran  Canaria.. Hotel   Sta.  Catalina  cruzamos  la  calle  León  y   Castillo  en  la  entrada  al  muelle  deportivo 

Escultura), cruzamos al   paseo de  Alonso Quesada,  con el  busto  con  pedestal    Alonso Quesada, hacia el   Ayuntamiento, busto con  pedestal  San  Juan Bosco, entramos en el  vestíbulo de  las oficinas municipales Escultura  pequeña  réplica de  Alfredo Kraus, en el    jardín  trasero y  en  la  fachada  Placa  recordatoria de  Agatha Christie,  frente  Nacimiento de Gran Canaria  (original) y   poco mas allá El  Madroño, al   final  del  

Parque 

Romano 

el  

monumento 

Simón 

Bolívar, 

subimos 

 por  

la 

calle 

Rafael  

Ramírez 

la 

derecha 

Placa 

de 

la  Iglesia  Anglicana  y   sus  vidrieras,  en  la  esquina  con Pio  XI  (Plaza  Julio  Antonio)I, Hornacina de  Santa 

Teresa,  por  la calle Graciliano –  Maestro Valle hasta la Clínica Nuestra Sra. de la Paloma con la escultura 

La Paloma, seguimos y  doblamos  por  Pio  XII hasta  la  plaza Gabriel  Mejías Pombo donde se encuentra el  busto con  pedestal   Dr. Ponce  Arias. 

Séptimo recorrido  Alcaravaneras y  Guanarteme 

En  el   Séptimo  recorrido  por   los  barrios  de  Alcaravaneras  y   Guanarteme  incluiremos  el  Hospital  General  de Gran Canaria, y  una ladera de la Minilla. 

Empezaremos en el  Hospital  General  de Gran Canaria  Alfaguara, cruzamos  por  la rotonda 

hasta la entrada de la Minilla, cogemos una senda en el   jardín de la ladera a la circunvalación y  bajamos 

casi  

al  

 final  

donde 

se 

encuentra 

El  

mural  

en 

la 

ladera 

de 

la 

minilla 

y  

La 

Sabina 

 , 

subimos 

la 

Minilla 

y  

cerca existe una escalera que baja a la calle Caracas donde está ubicado Hornacina del  Sagrado Corazón, seguimos hacia Mesa  y   López, Plaza  América,  Almansa,  Simancas  y   Plaza del  Pilar   donde  están  Placa 

interior   recordatoria a D. Fco. Rodríguez,  Placa dedicada en  la calle de  su nombre detrás de  la  Iglesia, Vidriera de la Fachada del  Iglesia del  Pilar, Monolito en la Plaza,  por  la calle Castillejo,  Placa dedicatoria a 

la Comunidad  de Hijas  de Mª   Auxiliadora  y  Mosaico,  en  la  esquina  con  Arístides Briand, dentro de  la 

Iglesia del  Cristo Placa  recordatoria a D.  José Ramírez  Álvarez,  seguimos  por   esta ultima  calle hasta  la 

Plaza de  Farray   con  el   conjunto Niños  jugando  con agua, entramos en Rafael   Almeida,  José M. Duran, Plaza  de  España  con   Actividades  primitivas  canarias,  en  la  intersección  con  Olof   Palme  una  Fuente 

seguimos hasta el   final  de Mesa y  López  La Bandera Española y  Portada de Base Naval. Volvemos sobre los  pasos y  en el  interior  del  Mercado Central  busto a Miguel  Sánchez Median. 

Octavo recorrido Parque santa Catalina y  el  Puerto 

Empezaremos el  octavo  recorrido  por  el  Parque Santa Catalina y  el  Puerto en el   parque situado  en  la  calle  Simón Bolívar,  con  la  estatua  de  Juan Rodríguez Doreste,  cruzamos  la  calle Nicolás Estévanes  al   Parque  Fataga  con  el   gran mosaico  de  las  banderas  de  todos  los  países,  en  la  casa  del  Turismo,  placa del  C.I.T., Macetero  , cruzamos al  Parque Santa Catalina donde se encuentra la estatua de 

Lolita  Pluma  ,  pasamos  a  la  Plaza  de  Canarias  detrás  del   Edificio  Miller   donde  se  pueden  ver:  Circo 

Silencioso, Placa recordatorio del  Club Náutico, Reloj  de sol,  Antigua  fuente, Reloj  casa Miller, Hélice del  Correíllo  La Palma, Grúa Titán,  replica de Marquesina. Entramos  en el  Muelle Santa Catalina al  Centro 

Comercial  el  muelle, Fuente, seguimos al   final  del  muelle de transbordadores, en  la antigua terminal  del   Jetfoit, Placa recordatorio del   primer  viaje, en el  quiebro del  muelle, Faro y  monolito con  placa, volvemos y   pasamos al    jardín en la calle Luis Morote, Busto Franchy  Roca, y   frente a la calle Pedro Castillo, homenaje 

a la Olimpiada Barcelona 92,  en el  edificio Woerman unas esculturas que no sé lo que significa,  frente a la 

calle Tenerife Torreta con reloj, seguimos  por  la calle  Juan Rejón en la  fachada de la Iglesia de La Luz,  placa 

recordatoria de la visita del  Cristo de Telde y  la Virgen del  Pino y  entramos en el   parque del  Castillo de La 

Luz, Historia de L.P. de Gran Canaria. Castillo de  la Luz, Monumento “Al  Cambullonero”. Capitán Etayo y  Carabela La Niña  III, entramos  por   la  calle  Juan Rejón en  la  pared  al   lado de  la Comisaria Mural, en  la 

entrada antigua al  muelle Grande, Marineros en el  mismo  jardín,  Juan León y  Castillo y  Mater   Ínsula a 

continuación Plaza Belén María  con  el  monumento del  mismo nombre a  continuación  en  la Plaza  Juan 

Bordes Claverie  La Fuente ”El  Callao”, en un  lateral  Placas a Gente del  Puerto y   Ancla a  Juan Betancor  Montesdeoca, salimos  por  la calle Miguel  Curbelo Espino y  al   final  monumento a Mr.  Jolly. 

Noveno recorrido, es un  paseo largo, si  se quiere hacer  caminando. Empezaríamos  al    final   de  la  Playa  de  la  Laja   por   el   Sur,  donde  se  ha  instalado  el  

monumento, Exordio, Tritón  , seguimos  por  San Cristóbal, donde se  puede contemplar  el  castillo del  mismo 

nombre, hasta  llegar   a  la desviación en La Vega de San  José hacia Barranco Seco, donde está ubicado, Lady  Harimaguada,  a  continuación  en  la  desviación  hacia Bravo Murillo,  la  escultura  La  Ceñida  (Vela 

Page 13: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 13/543

 

13 

Latina),  seguimos a la Rotonda en  Juan  XXIII con la obra La  Alianza, bajamos al  muelle deportivo donde se encuentra al   final  escultura sin título, en la  fachada de la Vela Latina, Tradiciones Canarias, y  al   principio 

de  la  calle  Joaquín Blanco,  Ancla  recordatorio  los 500 años de  la  llegada de Colón, caminando hacia el  Puerto  nos  encontramos  en  la  rotonda  de  los  Aparejadores  y   Arquitectos  Técnico  de  Gran  Canaria, monumento La Portada, a continuación en la  playa de  Alcaravaneras al   final  en la Plaza de Los Olímpicos de la Provincia, el  conjunto Homenaje a los Olímpicos de la Provincia de Las Palmas y  unos metros más en 

el  aparcamiento del  Club Náutico la balandra Tirma,  placa recordatoria de la cochera del  tranvía, escultura 

y  

reproducción 

del  

antiguo 

Club 

Náutico 

Decimo recorrido,  paseo agradable  por  la Playa de las Canteras El  decimo  recorrido dedicado a  la visita de  la Playa de  las Canteras  lo empezaremos un 

 poco alejado, en  la carretera al  Rincón donde se encuentra  El   Atlante, y  en  los muros de contención un 

mural   , seguimos y  entramos al   principio del   parque de la música con un monumento sin título, en el   paseo 

en memoria a los que dieron sus vidas,  pasamos al   Auditorio  con sus numerosas esculturas, al  lado rocalla 

 ), en el   paseo  luminarias de  los Puertos  Atlánticos  y  el  monumento  Alfredo Kraus, empezamos a  pasear   por  la avenida y  nos encontramos con la Plaza  Aviador  Garnier, travesía a nado de la Peña de la Vieja en la 

calle  Pelayo,  El   pescador   en  la  Plaza  de  Las  Vanguardias,  Fuente  de  Sueños  en  la  Plaza  del   Abogado 

Fernando Sagaseta  , Hombres,  pájaro, avión y   Luis Morote Greus al   final  de la calle Luis Morote, La mujer  

y  

su 

sombra 

al  

 final  

de 

 Alfredo 

L. 

 Jones, 

Bartolomé 

 Apolinario 

Macías 

calle 

Padre 

Cueto, 

Mary  

Sánchez 

en 

la calle Salvador  Cuyas, Los niños de la barra (4 uds.) a lo largo de la calle Sagasta,, Placa Plza. Saulo Torón 

y  Saulo Torón en  la Plaza del  mismo nombre, Pepe Gonçalvez  final   calle Ferreras, Hornacina Virgen del  Carmen  en  el  muro  al   final   de  la  Playa,  Barquillos  en  la  arena  de  las  Canteras,  Juan  Casallas,  Jaques Cousteau y   Juguetes al  viento en la  plaza de la Puntilla, Luces en el  Viento en la avenida entre la Puntilla y  el  Confital. 

Undécimo recorrido, Escalerita y  Schaman 

El  undécimo recorrido dedicado a una visita  por  los barrios de la Escalerita y  Schaman. Empezaremos en Escalerita en el  Parque Hermanos Millares –  Escalerita  con  su  Fuente, 

 paseando  hasta  la  Plaza  de  los  Juegos  Olímpicos  de  México  frente  a  la  Plaza  de  Buenavista,  con  el  

monumento 

la 

Lucha 

Canaria 

y  

el  

Peletero 

 J.O. 

de 

México, 

atravesamos 

el  

 puente 

del  

Barranquillo 

de 

D. 

 Zoilo hasta  la Plaza de D. Benito en Schaman donde  se encuentra ubicado  la estatua a D. Benito Pérez Galdós y  la Fuente de los Leones o Fontana de Oro,  frente la Plaza de Nª  Sra. de los Dolores con la Iglesia 

de Nª  Sra. de los Dolores con su  fachada y  vidrieras, seguimos hacia el  complejo de casas García Escamez donde está la Plaza de García Escamez con el  busto al  mismo, retrocedemos al  Paseo de San  Antonio con el  monumento a la Historia del  barrio de Schaman y  el  Hermanamiento con Martisicuro. 

Duodécimo recorrido, 7Palmas, La Feria, Tamaraceite, Los Giles y  Tenoya 

El   Duodécimo  recorrido  dedicado  a  una  visita   por   los  barrios  de  7Palmas,  La  Feria, Tamaraceite, Los Giles y  Tenoya. 

Empezaremos en 7  Palmas en la  Avenida Pintor  Felo Monzón,  frente a Hipercor  el  busto a 

Felo Monzón, en el   parterre central   frente al  centro comercial  7Palmas, la escultura Calor. En el  estadio de Gran Canaria,  por  la calle Fondos de Segura, el  monumento Homenaje a la 

Cantera Gran Canaria de Futbol. Pasamos al  Parque  Juan Pablo II, con Ideograma, el  busto a  Juan Pablo II y  la Fuente.  Al  salir  del   parque  por  la calle Las Borreras, entras en la  Avenida de la Feria en la Rotonda 

la escultura Pleamar   XXVII y  dentro del   recinto  ferial, Raíz, Emersión  Atlántico, Mural  y  Maquina China 

(Apisonadora), salimos a la  Avenida y  en la  frontal  de la Iglesia Placa Recordatorio de la Parroquia,  frente 

en  el   centro  comercial   de  la  calle  Diego  Betancor   Suarez  una  escultura  sin  título  y   la  escultura  Torre Helicoidal. 

Salimos a  la calle  Avenida Guillermo Santana Rivero hasta  la Rotonda de  la Feria con el  monumento El  Vigía, en la circulación en la rotonda de la Ballena, el  Doble Giro. 

En el   parque Santiago García Díaz el  monumento al  “Charlot  canario”. Fuera del  recorrido en el  Tanatorio de San Miguel  existen varias esculturas. Seguimos   por   la  circunvalación  en  la  rotonda  de  Tamaraceite  el   monumento  “Tres 

Cultura”, siguiente rotonda Homenaje  Asociación Bentejui  y  la ultima rotonda Proyecto I. 

Page 14: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 14/543

 

14 

Entramos  en  Tamaraceite,  en  la  plaza  de  la  parroquia,  el   busto  a  Ceferino Hernández, dentro de  la  Iglesia el  Mural  de  Jesús  Arencibia, y   las vidrieras y  en  la  lateral   placa a D.  Ignacio Dguez. Dguez. 

Seguimos a los Giles en el   parque  frente a la iglesia el  busto a San  Juan Bosco.  A continuación en dirección a Tenoya, en la  plaza de la iglesia el  busto al  Párroco Manuel  

Guerra González, y  en la carretera general, la Maquina y  el  Homenaje al  Maestro. 

Decimo 

Tercero 

recorrido, 

Tafira, 

Universidad  

de 

Las 

Palmas 

de 

Gran 

Canaria 

y  

 Jardín 

Canario 

Subiendo  por   la  carretera  antigua  a  Tafira  en  la  rotonda  del  Depósito  de  las  Brujas  se encuentra situada  la escultura “Espiral  del  Viento”, seguimos  por  esta carretera hasta el  Hogar   Ancianos de Nª  Sra. del  Pino, con el  monumento a “Santa Teresa  Jornet”, en la  fachada del  edificio “Mural  Hogar  de  Ancianos Nª  Sra. del  Pino”  y  en el   jardín estatua al  “Sagrado Corazón de  Jesús”   , salimos a la carretera y  doblamos hacia el  Fondillo en la calle Tucumán en la  plaza de la Iglesia el  busto del  “General  San Martín”, 

Entramos  en  el   recinto  universitario  de  la Universidad   de  Las  Palmas  de Gran  Canaria, donde en  los  jardines del  Pensador, se encuentra “Magma III”, “El  Pensador”, en  la sala de estudio de  la 

Escuela de  Arquitectura “Cátedra Pérez Parrilla”  seguimos hacia la Biblioteca, en la entrada “Muchacho I”, en  el   interior   “La  calma”,  “La  lectora”,  “Muchacho  II”   y   Saulo  Torón”,  salimos  hacia  la  residencia 

universitaria con su “Fuente”. 

Salimos 

hacia 

el  

 Jardín 

Canario, 

en 

la 

entrada 

superior  

el  

busto 

a”  

 José 

Viera 

y  

Clavijo”, 

en 

la  plaza  de  los  Nenúfares  la  escultura  de  “Eric  R.  Sventenius”,  Escultura  I,  luego  en  varios  estanques “Escultura II”  y  “Escultura III”, seguimos a la  plaza Tagoror  “Fósil  de Pino Canario”, bustos del  “Matrimonio 

Kumkel”, y  “Tagoror”,  pasamos a  la  plaza de Fuentes de los Sabios con “La Fuente de los Sabios”,  por  un 

sendero está ubicada “La Tumba de E.R. Sventenius”  cerca  la “Cascada de Sventenius”  en el   paseo  final   pasamos  por  el  “Puente de  piedra”, “Puente de  palo”  y  la “Plaza de Fernando Navarro”  

Page 15: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 15/543

 

15 

Page 16: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 16/543

 

16 

Siempre  pongo en mis escritos la  frase de Martín Lutero “Lo que más me  preocupa, no es ni  el  grito de los violentos, de  los corruptos, de  los deshonestos, de  los sin carácter, de  los de sin ética. Lo que más me  preocupa es el  silencio de los buenos”. 

Page 17: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 17/543

 

17 

aliendo  del  casco  antiguo  de Vegueta  y  hacia  el  sur,  nos  encontramos  con  el 

barrio de San  José. A  lo  largo del paseo que  lleva  su nombre, pasamos de  las 

primeras construcciones aledañas al casco antiguo, a casas terreras de una y dos 

plantas,  con  fachadas  decoradas  de  cantería  en  dinteles  de  puertas  y  ventanas;  el  aire  ciertamente 

señorial de las mismas, nos remite a los orígenes de sus primeros ocupantes. 

Entre tramo y tramo del paseo, serpentean las escalinatas y callejones que suben hacia el 

risco, hoy ocupado por numerosas  construcciones que de  forma  irregular  y de  colorido  llamativo, nos 

ofrecen un paisaje cubista y abigarrado. 

Hacia la mitad del actual paseo se erige la Iglesia neoclásica (antigua ermita de San José), 

que data del siglo XVII y a cuyo alrededor se fue prolongando el caserío. Esta zona ha sido, y es, el centro 

de desarrollo comercial y asociativo del barrio, denominándose hasta finales del siglo pasado "carretera 

Las Palmas‐Agüimes", ya que era la conexión entre la ciudad y el sur de la isla. 

En  la actualidad, el barrio‐risco de San José forma parte del cordón urbano periférico del 

municipio de Las Palmas de Gran Canaria, situado en el denominado Cono‐Sur. Pueden diferenciarse tres 

zonas, perpendiculares al paseo: "El Moñigal" (boñigas), "La Portadilla" y San José propiamente dicho. La 

primera comprende desde el barranco de Osorio a  la calle San Francisco Javier; a continuación estaría  la 

zona de San José en las inmediaciones de la iglesia; la Portadilla se corresponde con la entrada norte del 

barrio que arranca en los límites de Vegueta, a partir de la calle Real de San Juan. 

La primera constancia histórica sobre  los riscos queda atestiguada en el siglo XVII, por  la 

representación cartográfica de los mismos en el plano de Pedro Agustín del Castillo de 1686; de hecho, las 

ermitas de cuyas advocaciones toman  los nombres (San Nicolás, San Roque, San Juan y San José) fueron 

erigidas en esta época y a su alrededor se conformó el caserío inicial. 

Las razones de este asentamiento peculiar nos remiten a la misma fundación de la ciudad 

(24 de  junio, 1478), y al repartimiento de la propiedad de la tierra entre las clases privilegiadas. El primer 

casco urbano se configurará en tomo a  la plazoleta de San Antonio Abad, continuando hacia Triana. Las 

construcciones iniciales

 se

 situaban

 en

 el

 interior

 del

 sistema

 defensivo,

 consolidado

 a finales

 del

 siglo

 XVI

 

(1576‐1584) con la construcción de dos murallas una al norte y otra al sur de la ciudad. Hasta el siglo XVII 

la urbe  crece  a  "intramuros"  (dentro de  las murallas), es decir  aumenta  la población  y  la densidad de 

construcciones pero no crece en perímetro. 

Ante  los  ataques  y  saqueos  de  las  flotas  extranjeras,  que  se  adentran  en  aguas  del 

archipiélago,  la ciudad atraviesa una época de  inestabilidad. Las murallas  suponían una defensa para  la 

urbe, a pesar de lo cual sufrió acosos y destrucciones como la acaecida el 26 de  junio 1599 por la armada 

holandesa  al mando  de  Van  der  Does.  Tras  la misma,  comenzó  la  reconstrucción  de  la  ciudad  pero 

también  tiene  lugar  el  desplazamiento  de  la  población  más  humilde,  ya  que  se  llevaron  a  cabo 

modificaciones  y  ampliaciones  en  la  trama  urbana,  con  claras  connotaciones  clasistas.  Así,  las  colinas 

("riscos") 

que 

rodeaban 

la 

ciudad 

se 

convirtieron 

en 

el 

mejor 

refugio, 

tanto 

por 

la 

dificultad 

de 

acceso 

como por la fácil evacuación que ofrecían hacia el interior de la isla. 

Lo cierto es que en el siglo XVII, San José aparece ya cómo núcleo establecido. Estaríamos, 

pues,  ante  un  asentamiento  marginal,  constituido  por  familias  de  origen  humilde  (criados,  arrieros, 

artesanos  jornaleros, marineros, etc.) de la ciudad de Las Palmas, así  como del interior de la isla e incluso 

procedentes de  las  islas de Fuerteventura y Lanzarote,  inmigrantes que acudían a  la ciudad huyendo de 

difíciles  coyunturas  (sequías y hambrunas) o para el anhelado y  socorrido embarque hacia América;  se 

trataba pues de un contingente de trabajadores rurales que buscaban en  la ciudad mejores condiciones 

de vida. 

De hecho, hacia mediados del siglo XIX (censo de 1835) un tercio de la población activa de 

San  José  eran   jornaleros  agrícolas,  comprensible  por  la  importancia  de  las  extensas  fincas  aledañas 

dedicadas a  la explotación del monocultivo de  turno.  La propiedad de estas  tierras  siempre estuvo en 

manos privadas y con la desamortización del siglo XIX fueron absorbidas por unos pocos compradores de 

la nobleza y burguesía. 

 S

Page 18: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 18/543

 

18 

Es a partir de esta época cuando comienza la urbanización y especulación del suelo de la 

zona,  y  con  ello  la  parcelación  y  desaparición  de  las  huertas  y  fincas  plataneras.  Entre  otros  casos, 

encontramos el del comprador don Antonio de  la Rocha que adquiere terrenos aquí, en  la Vega de San 

José. Efectivamente en 1869 asistimos a  los primeros  intentos de urbanización de estos terrenos, no por 

parte de  sus propietarios  sino del Ayuntamiento que en un pleno propone  la  apertura de  la  calle que 

uniría ‐atravesando las fincas‐ la ermita de los Reyes a la Vega de San José. Será en 1872 cuando se lleven 

a cabo estas obras y  la nueva vía discurriría por el trazado de  la antigua muralla de Los Reyes, hoy calle 

Hernán 

Pérez.

1 Extracto de la Web de DIS. Departamento de informática y  sistemas de la Universidad  de Las Palmas de Gran Canaria 

Page 19: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 19/543

 

19 

LISTA DE MONUMENTOS EN EL PRIMER RECORRIDO 

1  SAN JOSÉ Y SU VEGA 

NOMBRE  O REFERENCIA   Autor   Situación  A  PASEO DE  SAN   JOSÉ  –  EUFEMIANO  JURADO 

01  “Pepe Cañadulce”.  Escuela Taller   Agüime  Pso. de S.  José‐ E.  Jurado 

B  PLAZA DE  LA IGLESIA DE  SAN   JOSÉ  01  Historia de Las Palmas de G.C. Club  Adargoma  Plza. Iglesia San  José 

02  Placa Fundación Parroquia San  José.  Ídem 

03  Pedestal  y  Medallón a  Juan Brito García  Ídem 

04 Fuente

 

López 

Echegarreta 

 ídem 

C   PASEO DE  SAN   JOSÉ  01  Placa recordatoria a “  Pepe Monagas”   Excmo.  Ayuntamiento  Pº. de San  José 

D  CARRETERA  ANTIGUA DEL SUR 01  Esculturas en Ciudad  Deportiva “Martín Freire”.  Carretera antigua del  Sur  

E   HOYA DE  LA PLATA 01  Piedra Roja.  Tony  Gallardo  Parq. Hoya de la Plata 

02  Conjunto escultórico “Guardianas del  Terrero”.  Manolo González  C.D. El  Tanque 

F   CENTRO HOSPITALARIO 01  Esculturas “Maternidad”.  Olga López Hernández  Hospital  Materno 

02  Conjunto escultórico “Perplejidad”.  Leopoldo Emperador   Ídem. 

G  PARQUE  MANOLO MILLARES 01  Busto y   pedestal  “Manolo Millares”.  M.  Alonso Muñoz  Parq. M. Millares 

Page 20: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 20/543

 

20 

“Todo el  mundo me dice que tengo que hacer  ejercicio. Que es bueno  para mi  salud. Pero nunca he escuchado a nadie que diga a un deportista que leer” 2 

2  José Saramago 

Page 21: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 21/543

 

21 

Page 22: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 22/543

 

22 

Escultura. (Del  lat. sculpt ūra). 

1.  f.  Arte de modelar, tallar  o esculpir  en barro,  piedra, madera, etc.,  figuras de bulto. 2.  f. Obra hecha  por  el  escultor. 3.  f. Fundición o vaciado que se  forma en los moldes de las esculturas hechas a mano. 

Page 23: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 23/543

 

23 

A) ROTONDA PASEO DE SAN JOSÉ – EUFEMIANO JURADO 

01) EL “CAÑADULCE”   José Santana Castro, vivía en el  barrio de San  José, murió a los 72 años. 

Pepe “Cañadulce” es un "clásico" de la vida urbana de Las Palmas de Gran Canaria. Nacido 

y criado en San José, vive con una de sus hermanas y saca para tabaco y ron yendo por los pueblos y 

barrios de

 la

 isla

 para

 pregonar

 los

 programas

 de

 las

 fiestas

 con

 su

 bocina

 y su

 tambor.

 La

 chiquillería

 le

 grita ¡Podrío! cuando le ven aparecer por sus pueblos y él les intenta dar caza, sin conseguirlo casi nunca, 

mientras les maldice con todo un repertorio de vocablos irreproducibles. Sin  vanidad  en  busca  de medallas,  a  veces  nos  cantaba  unas malagueñas  con  todo  el 

sabor canario y aquella voz de caña rajada que hacía nuestras delicias, al tiempo que le hacía tonificar sus 

vasos sanguíneos y darle aspecto de nacido para mandar. Con su movilidad geográfica, y la sobredosis de 

actividad, se recorría todos  los pueblos de  la  isla con aquel estado de euforia que  le hacía sacar  la voz a 

pleno rendimiento y acaparando la atención de todo el mundo. 

El “Cañadulce” ‐tan hijo de Adán y Eva como los demás‐ era la inocencia hecha hombre y 

más  sencillo  que  el mecanismo  de  un  llavero;  un  hombre  con  un  físico  que  no  era  precisamente  de 

campeón 

de 

ciclismo 

(aunque 

presumía 

de 

tener 

“licencia 

de 

boxeador”), 

pero 

con 

una 

salud 

fuerte 

como 

la madera  de  teca,  con  cara  de  niño,  boqueras enormes,  la  baba  llegándole a  veces  a  la  hebilla  del 

cinturón,  pantalones  caídos  y  cuerpo  desgarbado  que  andaba  por  nuestras  tranquilas  calles  con  su 

inteligencia  limitada  y megáfono en mano  (un  cono metálico de un  azul desteñido) pegado  a  la boca, 

anunciando  con  vehemencia,  burdo  lenguaje  y  cierto  agobio,  “¡el mayó  espectáculo del mundo,  esta 

noche p´a ustedes, siñoras y siñores, en el gran Circo Toti, y a dos pesetas la entrada de silla, siñores! ¡A 

dos pesetas la silla, na menos que p´al Circo Toti, el mejó circo del mundo y parte del extranjero, siñores!”, 

porque todo él era más espectacular que una cadena de dromedarios. 

Esto ocurría allá por  los años  cincuenta  y  tantos, y  la  chiquillería  le  seguíamos  con una 

andanada de aplausos, atraída como a una lata de galletas María, arrimada a él como el gato al pescado, 

con el iris asombrado y las risas afectuosas, acompañándole felices unos metros por oírlo y repetir con él 

el anuncio

 de

 la

 función.

 

Su temperatura se mantenía estable hasta que los chiquillos le imitábamos, y entonces los 

improperios  afloraban  a  su  boca.  El  “Cañadulce”  era  una  exhibición,  pues  con  su  ingenuidad  deseaba 

demostrarnos su pasión por el trabajo y su buen hacer para divulgar la fiesta de un pueblo o la diversión 

de una feria. Con su pinta inconfundible y los deseos de ganarse el pan por sí  mismo ‐ya que entendía que 

ganarse  la vida no era tarea  fácil y que el mañana no estaba asegurado para nadie‐ también ejercía de 

limpiabotas, andando siempre con piropos y una picardía en la esquina de la boca (decía siempre que se 

parecía a Burt Lancaster, creyéndose además el gallo en el gallinero) cuando alguna  jovencita pasaba a su 

lado  y  le  sonreía,  con  lo que  se ponía más  contento que  si hubiera  tenido un  sueldo  asegurado, pero 

también calentón y demostrando que cuando le molestábamos le entraba más rabia que cuando se cae un 

empaste dental.3 

El monumento esta realizado por la Escuela Taller de Agüimes en el año 1992. 

El proyecto para recordar su curiosa personalidad  fue  impulsado por Felipe Tomás Vega 

Domínguez,  y  a  su  construcción  contribuyeron  tanto  asociaciones  del  barrio  (Sporting  San  José,  La 

Asociación de Vecinos y el Club de la Tercera Edad), como otras de carácter local entre las que reseñamos 

(El Círculo Mercantil,  La Casa Galicia,  y  la Afilarmonica  los Guanches Picapiedra). El diseño es de Vega 

Domínguez  y  la  ejecución  fue  dirigida  por  Pedro  Lozano.  En  la  realización  participaron  algunos  de  los 

alumnos  de  la  Escuela  Taller  de  Agüimes:  Chano  Marrero,  Javier  Martín,  Rubén  Rodríguez,  Gustavo 

Rodríguez, Sandra Ojeda, Dopi Romero, Fátima García, Loli Alemán y Mice Martel. 

3  Fuente: www.la  provincia.es 

Page 24: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 24/543

 

24 

Page 25: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 25/543

 

25 

Page 26: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 26/543

 

26 

B) PLAZA SAN JOSÉ 

01) PLACA RECORDATORIO FUNDACIÓN  DEL CLUB DE  LUCHA CANARIA “ADARGOMA”  La génesis de Adargoma se remonta a noviembre de 1926, cuando el barrio capitalino de 

San  José un  grupo de  jóvenes de  la mano de Manuel Marrero  funda el Circulo Unión San  José. Fue el 

comienzo de una singladura peculiar de concebir el equipo como una escuela y la lucha canaria como un 

arte.  Tras  penosos  avatares  históricos  propios  del  periodo  de  la  guerra  civil,  el  equipo  de  San  José 

permaneció fiel

 a su

 filosofía,

 respetando

 el

 compromiso

 adquirido

 de

 enseñanza,

 divulgación

 y formación

 

con la  juventud grancanaria. 

En marzo de 1.945, obligado por  las circunstancias de  la época, se  inscribe como equipo 

federado con el nombre de Adargoma. Desde ese mismo momento el equipo de San José se convirtió en 

punto  de  referencia  indiscutible  para  conocer  los  diferentes  estados  por  los  que  ha  pasado  la  lucha 

canaria en Gran Canaria y en el resto de Archipiélago. 

Muchas  generaciones  han  pasado  por  esta  autentica  Universidad  decana  de  la  lucha 

canaria  que  siempre  ha  pretendido,  durante  su más  de  ochenta  años  ininterrumpidos  de  existencia, 

inculcar  sus  valores  naturales  de  destreza,  valentía  y  nobleza.  En  1997  el  club  recupera  su  antigua 

denominación: “Club de Luchadores  Adargoma de San  José” 4 

Por  desgracia como siempre los gamberros de turno a estropear  el   patrimonio de todos 

4 De la Web oficial  del  club he copiado esta brevísima historia del   Adargoma San  José  firmado  por  D. Pedro M. Padilla Quintana. 

Page 27: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 27/543

 

27 

02) PLACA RECORDATORIO NOMBRAMIENTO PARROQUIA LA IGLESIA DE  SAN   JOSÉ  

En la  fachada está colocada esta lapida de mármol  recordando la  fecha del  nombramiento de la Iglesia como Parroquia. 

En la lapida conmemorativa está escrita la siguiente leyenda: “El  Excmo. y  Rvmos Obispo D.  Antonio Pildain y   Zapiani  erigió esta  parroquia San  José el  día 27  de  febrero de 1938. Fue el   primer  cura ecónomo el  sacerdote hijo de este barrio D.  Juan Brito García”  

En la parte de atrás de la Iglesia un poco más al Sur se encuentra un monumento en honor de 

dicho sacerdote. 

Page 28: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 28/543

 

28 

03) PILAR CON  MEDALLÓN  “JUAN  BRITO GARCÍA”  

Page 29: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 29/543

 

29 

Page 30: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 30/543

 

30 

Placa colocada en la  parte trasera del   pilar  “PRIMER PARROCO E  HIJO PREDILECTO DE  ESTE  BARRIO. 1938  –  1946”  Erigido  por  el  Excmo. Cabildo insular  de Gran Canaria 1996 

Page 31: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 31/543

 

31 

04) FUENTE  

La Fuente no está actualmente en la  plaza, no sabiendo donde se encuentra,  pero sigue en el  listado del   patrimonio municipal  

Page 32: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 32/543

 

32 

C) PASEO DE SAN JOSÉ 

01) LÁPIDA RECORDATORIO “JOSÉ  CASTELLANO (PEPE  MONAGAS) 

José Castellano Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1904‐1967) conocido como “Pepe Monagas” ,  de  voz  socarrona  y  cadenciosa  como  corresponde  al  grancanario que  era,  dio  su  voz  y  su 

talento para representar los “Cuentos” por pueblos y ciudades de las islas, y dejó grabado en casetes y CD 

sus inigualables lecturas, hasta el punto de terminar confundiéndose personaje con actor. 

Tiene una placa relieve en la fachada del Mercado de Vegueta por la calle Mendizábal 

Page 33: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 33/543

 

33 

D) CIUDAD DEPORTIVA GRAN CANARIA 

01) ESTATUAS EN  LA CIUDAD DEPORTIVA “MARTÍN  FREIRE”  

La ciudad  deportiva de Gran Canaria antes llamada “Martín Freire”   fue inaugurada el  año 1955 

Page 34: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 34/543

 

34 

Page 35: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 35/543

 

35 

Page 36: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 36/543

 

36 

E) HOYA DE LA PLATA 

01) PIEDRA ROJA 

Escultura situada en el   parque de Hoya de la Plata.  Autor  Tony  Gallardo –  año 1977  

Page 37: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 37/543

 

37 

02) GUARDIANES DEL TERRERO Situado en la subida a Pedro Hidalgo en la entrada del complejo deportivo El Tanque se encuentra 

el conjunto  de escultura “Los Guardianes del Terrero” obra de Manolo González. 

Page 38: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 38/543

 

38 

Page 39: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 39/543

 

39 

Page 40: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 40/543

 

40 

F) COMPLEJO HOSPITALARIO 

01) MONUMENTO “MATERNIDAD”  

En la  placa esta la siguiente inscripción: 

“MATERNIDAD. OLGA LOPEZ  HERNANDEZ. DONADA  A ESTE  HOSPITAL POR EL EXCMO.  AYUNTAMIENTO DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA. 21 DE  MARZO DE  1994”  

Page 41: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 41/543

 

41 

Page 42: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 42/543

 

42 

Page 43: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 43/543

 

43 

02) PERPLEJIDAD 

Situado en la entrada de la  parte nueva del  Hospital  Materno. Obra de  Leopoldo Emperador  

Page 44: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 44/543

 

44 

Page 45: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 45/543

 

45 

Page 46: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 46/543

 

46 

Page 47: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 47/543

 

47 

G) PARQUE MANOLO MILLARES 

01) BUSTO DE  “MANOLO MILLARES”  Situado en el parque de su mismo nombre se encuentra el Busto a “Manolo Millares” obra del 

escultor M. Alonso Muñoz. 

Manuel  Millares Sall  nace en Las Palmas de Gran Canaria el 17 de enero de 1926. Se inició en la 

pintura de

 forma

 autodidacta,

 gracias

 a que

 en

 las

 islas

 se

 había

 desarrollado

 un

 importante

 foco

 surrealista con Oscar Domínguez y Eduardo Westerdahl. 

En  la  obra  de  Millares  pueden  distinguirse  dos  grandes  épocas:  la  primera  abarca  desde  el 

comienzo de su trabajo hasta 1955 y  la segunda, se  inicia ese año y concluye con su muerte. El cambio 

fundamental se produce en torno a la utilización de la arpillera, en 1955. 

Las obras más importantes de la primera etapa son las pictografías canarias. Son el resultado de su 

interés  por  el  surrealismo  y  por  el mundo  de  la  arqueología,  por  las  raíces  profundas  de  las  culturas 

desaparecidas y por el pasado guanche de los habitantes de la isla. Se servirá de los dibujos geométricos 

de los aborígenes de Gran Canaria y de los signos rupestres del Barranco de Balos. 

Aborigen Nº 1  (1951) evoca  las manifestaciones  rituales y mágicas guanches y aparecen  signos 

esquemáticos, soles,

 cruces,

 triángulos.

 Constituye

 una

 reflexión

 por

 parte

 del

 artista

 de

 la

 civilización

 

guanche. 

Las  Pictografías, óleos  sobre  lienzo, de 1951  y  1952,  son  imágenes  en  las que un  conjunto de 

signos pictóricos, que recuerdan a los prehistóricos, se inscriben en una superficie cromática conformada 

por motivos abstractos. Son pinturas que enlazan  la tradición  indígena  (signos que recuerdan  la  imagen 

humana  esquematizada,  animales  esquematizados,  formas  de  peine,  puntas  de  flecha,  etc.)  con  el 

surrealismo. Su  interés por el  subconsciente y  lo primigenio, evocan el hallazgo de nuestro pasado, de 

nuestro origen. Un ejemplo es Aborigen de Balos (1952). 

Un  paso más  da  en  1953  y  1954,  cuando  construye  los  Muros.  Aquí   investiga  el  valor  de  la 

superficie, reduciendo el número de signos de sus pictografías e  introduciendo nuevos materiales, como 

arpilleras (tejido

 de

 estopa

 muy

 basto

 usado

 para

 hacer

 sacos),

 tierras,

 pedazos

 de

 cerámica,

 etc.

 Organiza

 de forma más ordenada la imagen y amplía su escala. 

En  Collage  (1954), perviven  los  signos,  aunque  a mayor  escala  y más esquemáticos que  en  las 

pictografías anteriores. Recurre al signo del ancla. 

Millares empieza a utilizar  las arpilleras, aquí  son todavía un elemento que añade a  la superficie 

del cuadro  junto con otros materiales como arena, cerámica o madera. La arpillera es una evocación de 

las telas con las que se envolvían las momias guanches, descubiertas por el pintor en el Museo Canario. 

En el año 1955, tras su establecimiento en Madrid y bajo la influencia de Burri, las arpilleras, que 

en principio solo ocupaban una parte de la superficie, se convertirán en soporte, en el elemento esencial. 

Y en 1957, funda el grupo El Paso, en el que tendrá un papel decisivo. 

Cuadro Nº 48 (1957) fue realizado al poco tiempo de la fundación de El Paso. Supone un avance 

más en el uso de la arpillera, aquí  ya no es un componente de un collage, sino que es  la base material y 

expresiva de la obra. El pintor enfatiza el sentido destructivo de las perforaciones, desgarros y cosidos de 

la tela. El color se ha reducido al ocre natural de  la arpillera, al blanco y al negro, aplicándolo de forma 

irregular, con empastes y chorros. 

Millares se decanta por  las superficies de arpillera que desgarra, rompe, perfora, cose y recose. 

Ensalza  el  valor  de  la  materia  como  vehículo  de  expresión.  Su  paleta  se  reduce,  es  muy  sobria, 

predominan el marrón de  la arpillera, el negro, el  rojo y el blanco. La abstracción  se  sustituye por una 

reconocible figuración y la obra adquiere, incluso por los materiales que incorpora a ella, un matiz social y 

moral. Denuncia las atrocidades y barbaridades de este mundo. 

Sus Homúnculos

 se

 nos

 presentan

 directamente

 como

 objetos

 ellos

 mismos

 y no

 como

 

representaciones dentro de un cuadro. En ellos, insinúa la figura humana, piernas, brazos, el tronco. Estas 

arpilleras,  consiguen  transmitir  una  sensación  de  angustia,  de miseria  y  de  opresión,  pero  también  la 

grandeza del material humilde, del saco viejo y roto, recuperado de la basura como material artístico. 

Page 48: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 48/543

 

48 

El homúnculo no es sólo la momia de los guanches exterminados por los conquistadores, sino que 

hacen referencia a la historia de España, a la guerra civil. 

En Cuadro 122 (1962) continúa con el desarrollo de la arpillera como soporte e introduce tubos y 

latas. La tela se desgarra, se dobla y se anuda creando el centro de tensión en un relieve en forma de cruz. 

El color se reduce al blanco, al negro y al ocre de  la madera del bastidor. La obra es una metáfora de  la 

irracionalidad y crueldad de la condición humana. 

En otras obras también trata motivos históricos como el Sarcófago para Felipe  II, Los artefactos para la paz, que coincide con el XXV aniversario del final de la guerra civil o Mutilados de paz. 

Desde su entrada en El Paso hasta la mitad de los sesenta, el negro es el color protagonista de sus 

obras. Se trata de un negro denso y pastoso que favorece el efecto dramático que pretende lograr. Pero a 

partir  de  1964‐1965,  el  blanco  cobra  un  papel  cada  vez más  importante,  como  se  puede  ver  en  las 

Antropofaunas y los Neandertalios, que siguen teniendo como motivo principal el ser humano. 

Manolo Millares falleció en Madrid el 14 de agosto de 1972. Es uno de  los artistas españoles de 

más renombre universal.5 

5 Web.  Arte España 

Page 49: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 49/543

 

49 

Page 50: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 50/543

 

50 

Page 51: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 51/543

 

51 

Page 52: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 52/543

 

52 

Muchos  fotógrafos

  piensan

 que

 si 

 compran

 una

 cámara

  fotográfica

 mejor 

  podrán

 tomar 

  fotografías

 

mejores. Una cámara  fotográfica mejor  no hará nada si  no tienes  la  idea en  tu cabeza o en tu corazón.  Arnold  Newman 

Page 53: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 53/543

 

53 

l cementerio más antiguo de Las Palmas de Gran Canaria, tiene casi dos siglos 

de historia. Funciona desde 1811 y ocupa 9.800 m2 del barrio histórico de 

Vegueta. Las obras del frontis diseñadas por José Luján Pérez, se iniciaron en 

1812 y concluyeron

 en

 1815

 

Decreto 19/2010, de 25 de  febrero,  por  el  que  se declara Bien de  Interés Cultural, con 

categoría de Monumento "El  Cementerio de Vegueta", situado en el  término municipal  de Las Palmas de Gran Canaria, isla de Gran Canaria, y  se delimita su entorno de  protección. 

DESCRIPCIÓN. 

Este recinto cementerial  es uno de  los conjuntos  patrimoniales de carácter   funerario más importantes de Canarias, constituyendo un exponente singular  y  significativo de la historia de  la ciudad  y  de  quienes   fueron  sus   protagonistas.   Además,  este  camposanto  custodia  un  sobresaliente  legado arquitectónico  y   escultórico,  reflejo del   ideario  y  del   pensamiento artístico de una  serie de  reconocidos artífices insulares y   foráneos. 

El  también conocido como cementerio de Las Palmas se encuentra emplazado en el  límite sur  del  barrio de Vegueta de la capital  grancanaria, en una zona antaño libre de edificaciones,  fuera de los límites marcados  por   la antigua muralla de  la ciudad: media  fanega de terreno ubicada en una zona de cultivos de  plataneras conocida como los Callejones. En la actualidad, y  a raíz del  crecimiento de la urbe, el  cementerio de Vegueta se encuentra completamente inmerso en un ambiente urbano.  Así, está delimitado  por   la  Avenida  Alcalde Díaz Saavedra Navarro en su  flanco oriental,  por   la calle Eufemiano  Jurado en su extremo norte  y  oeste, mientras que  por   el   sur  ‐donde  se ubica  la  fachada  principal ‐ linda  con  la  calle Callejones. 

La construcción de este recinto data de 1811, año en la que la epidemia de  fiebre amarilla asoló  la  población de Las Palmas de Gran Canaria  provocando un gran número de víctimas mortales. La 

imperiosa necesidad 

 de

 dar 

 sepultura

 a un

 número

 elevado

 de

 difuntos

 y  los

 cambios

 que

 ya

 desde

  finales

 

del   siglo  XVIII  se  estaban  gestando  en  el  mundo  de  las  prácticas  funerarias  (Real   Cédula  de  Carlos  III  prohibiendo  el   enterramiento  en  las  iglesias)  constituyen  los motivos  fundamentales  que  originan  este  primer  cementerio de la ciudad. Inicialmente el  cementerio sólo lo constituía un terreno cuadrado cercado con  tres  tapias, extendiéndose el   frontis en  la cara sur. No será hasta mediados del  siglo  XIX  cuando se inician  las  primeras reformas  importantes del   inmueble,  introduciéndose algunas novedades como  fue el  empleo  de  nichos   para  ir   sustituyendo   paulatinamente  las   fosas.  Es  en  este  momento  cuando  el  cementerio adopta el  diseño de un solar  cuadrangular  rodeado  por  altos muros,  precedido de una  portada desde la que se accede a un recinto central  dividido  por  dos trazos  perpendiculares y  rodeados  por  cuatro calles colindantes a las tapias exteriores. Como suele ser  habitual  en otras necrópolis de la época, el  centro del  recinto se resalta mediante la instalación de algún monumento, en este caso una cruz monumental, en 

cuyas  proximidades

 se

 erigen

 los

 mausoleos

 correspondientes

 a las

  familias

 más

 acaudaladas

 de

 la

 ciudad.

 

La  portada  neoclásica  del   cementerio  de Vegueta  se  atribuye  a  Luján  Pérez,  aunque  el   pórtico de acceso  (confeccionado en  piedra con  puerta de hierro) es obra de Manuel  Ponce León. Según M.R. Hernández, ha de destacarse la  factura del  diseño entra en los cánones clásicos,  pero la decoración y  asociación con la literatura tremendista y  exaltada de Mariano  José de Larra, son notas que vinculan a la estética  romántica.  Efectivamente  en  la  parte  superior   de  la  portada  se  localiza  una  inscripción  que transcribe  unos  versos  de  Larra:  Templo  de  la  verdad   es  el   que miras/no  desoigas  la  voz  con  que  te advierte/que todo es ilusión menos la muerte. 

En  la actualidad  el  cementerio de Vegueta, con un  planta de  tendencia trapezoidal, está divido en dos departamentos  principales. El   primero de ellos corresponde a la zona de explanada contigua 

a la

 entrada

 y  en

 ella

 se

 ubican

 los

  panteones

 y  mausoleos

 más

 significativos

 del 

 recinto,

 enlazados

  por 

 

anchas calles. En el  segundo se localizan las tumbas de quienes no  podía erigir  mausoleos y   panteones, así  como, en el  extremo norte, el  ámbito correspondiente al  ensanche del  cementerio a  raíz de  la creciente 

Page 54: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 54/543

 

54 

demanda  de  espacios  sepulcrales.  Pero  además  de  las  diferencias  sociales  que  son  reconocibles  en  el  cementerio de Vegueta, también se identifican otras desemejanzas en la ordenación del  camposanto.  Así,  por   ejemplo, mientras  que  la mayor   parte  del   recinto  está  destinado  a  sepulturas  de  católicos,  existe también un ámbito de unos 500 metros cuadrados en los que se inhumó a creyentes de otras confesiones y  al  que se accedía a través de un angosto callejón. 

En el  cementerio de Vegueta se dio sepultura a  personas  pertenecientes  a  familias  ilustres  de la  ciudad   que  tuvieron  un  especial   protagonismo en la historia contemporánea de Las Palmas de Gran Canaria y  del  conjunto del  archipiélago.  Pero,  además,  en  los  inicios  del  siglo  XIX   la  construcción  de  cementerios  trae consigo el  desarrollo de una escultura  funeraria de  capillas  sepulcrales  que  han  convertido  al  Cementerio de Vegueta en un auténtico museo que  enriquece  el   valor   arquitectónico  del  conjunto. Como se han encargado de destacar  

algunos 

autores, 

las 

obras 

 presentes 

en 

el  

camposanto  son  representativas  de  los lenguajes  artísticos  del   Ochocientos,  identificándose   piezas  de  inspiración  clásica,  que  conviven,  sin solución  de  continuidad,  con  una  variedad   de  códigos  estéticos  entre  los  que   predominan  los medievalismos y  eclecticismos. 

Hay  que destacar  especialmente  las aportaciones de Manuel  Ponce León, quien utilizó en sus obras un lenguaje neogótico  posiblemente vinculado al  sentido de recogimiento y  espiritualidad  que se trata de conferir  al  lugar. Dentro de  los  proyectos debidos a este autor  hay  que distinguir  los de carácter   público y  los  privados. Entre los  primeros, destaca la cruz goticista de diez metros de altura que se emplaza en la  parte central  del  llamado  patio antiguo, realizada en cantería azul  y  compuesta  por  tres cuerpos, de diferentes tamaños, sentados sobre una escalinata. El   primero de los cuerpos, el  de mayores dimensiones e 

importancia,  presenta

  pináculos

 y  gabletes

 goticistas

 y  en

 sus

 ocho

 caras

 se

 inscriben

  pasajes

 bíblicos.

 

Entre las obras de carácter   privado  podrían destacarse las siguientes: mausoleo de la  familia Manrique de Lara  (1851), monumento  funerario  de Vázquez Bustamante  (1857), Capilla  decorada  con  ángel   (1859), Capilla de  la  familia Casabuena  (1859),  la Capilla  funeraria de  la Familia Quintana  (1866), monumento  fúnebre de D. Cristóbal  del  Castillo (c. 1872‐1873), Capilla de  las  familias Sintes y   Acevedo (1878), etc. El  escultor  genovés Paolo Triscornia di  Ferdinando realizó los monumentos erigidos  para la  familia Rodríguez González  y   en  memoria  de  los  náufragos  italianos  que   perecieron  en  la  colisión  entre  los  vapores Sudamérica y  La France  (1888).  Además,  llama  la atención una serie de esculturas y  grupos escultóricos cuya  autoría  no  es  conocida:  es  el   caso  del   monumento  funerario  realizado  para  la  familia  Gourié, significado  por  un ángel  cabizbajo que  porta una cruz. 

En definitiva, el  cementerio de Vegueta constituye un magnífico ejemplo de  los  primeros camposantos

 que

 comienzan

 a erigirse

 en

 las

 islas

 en

 los

 inicios

 del 

 siglo

  XIX;

 siendo,

 además,

 un

 

exponente de alto valor  histórico,  pues en  su  interior   puede hacerse un amplio  recorrido  por   la historia contemporánea canaria a través de aspectos tan diversos como sus  protagonistas ‐célebres o anónimos‐ , los acontecimientos que allí  se  reflejan o  los gustos artísticos  plasmados en  los monumentos  funerarios que este lugar  atesora. 

Las distintas estatuas, monumentos funerarios y busto, creo que están bien descritos en el 

decreto. 

Archivo fotográfico de Fedac. Autor Kurt Herrmann. Foto nº 1180

Page 55: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 55/543

 

55 

01).- EXTERIOR DEL CEMENTERIO DE VEGUETA 

En la  plazoleta que esta  frente a la  puerta  principal  del  cementerio está situada esta  placa: 

 Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 

D.  Alejandro del  Castillo y  del  Castillo 

 Alcalde desde el  15 de diciembre de 1942 hasta el  23 de noviembre de 1944. 

 Julio de 2003 

Page 56: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 56/543

 

56 

La  portada neoclásica del  cementerio de Vegueta se atribuye a Luján Pérez, aunque el   pórtico de acceso (confeccionado en  piedra con  puerta de hierro) es obra de Manuel  Ponce de León 

Page 57: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 57/543

 

57 

EL FRONTIS DE  ESTA NECRÓPOLIS ES OBRA DEL  ALARIFE  Y  ESCULTOR CANARIO 

 José Luján Pérez LOS TRABAJOS SE  INICIARON EN 1812 Y  

CONCLUYERON EN

 1815.

 

EL  AYUNTAMIENTO DE  LA CIUDAD DE  LAS PALMAS EN RECUERDO DEL QUE  FUERA NUESTRO 

IMAGINERO MAYOR. NAVIDAD 1990 

( Creo que la Placa debería  poner  “El   Ayuntamiento de la Ciudad  de Las Palmas de Gran Canaria) 

Inscripción sobre unos versos de Larra, siempre se decía que eran de Benito Pérez Galdós. La gente del   pueblo lo ha cambiado  por  estas  palabras: “Templo de la verdad  es el  que miras no desoigas la voz con que te advierte que si  no te entierran aquí  te entierran en Tamaraceite”. Esta entrada

 es

 obra

 de

 Ponce

 de

 León,

 dentro

 se

 ven

 las

 dos

 

esculturas. 

Vista varias del  interior  del   patio 

Page 58: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 58/543

 

58 

02).- INTERIOR DEL CEMENTERIO. PATIO PRINCIPAL 

“Campana”  situada a la entrada a la derecha  junto a la  puerta, con  fecha de 1868. Tiene en la  parte 

inferior  

el  

nombre 

de 

la 

compañía 

de 

 fundición. 

Page 59: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 59/543

 

59 

Situado en la calle central frente a la entrada principal se encuentra estas dos esculturas 

de bronce, como cosa curiosa, cada momento le dan una mano de pintura, como si fuese,  que cuando 

sobra pintura en los almacenes del ayuntamiento, la usan aquí. 

Las esculturas sobre  pedestal  de cantería y  busto completo de Bronce, son de los  finales del   XIX, representas a S.  Juan Evangelista y  La Dolorosa 

Page 60: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 60/543

 

60 

“La Dolorosa”  

“San  Juan Evangelista”  

Page 61: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 61/543

 

61 

Inscripción sobre la  puerta. 

“Panteón en memoria de 

Dª  Maria de los Remedios Russel  y  Ramos, de su 

sobrino Pedro  Aguilar  en 

1868”  , está situado entrando a la derecha el   primero. 

Page 62: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 62/543

 

62 

Segundo. D.  José Mendoza y  Saavedra 25‐04‐1894. Recuerdo de sus hijos y  hermanos. 

Sepulcro  familiar  de D. Domingo Sicilia 

y  Sánchez año 1870 

Page 63: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 63/543

 

63 

Dentro de este  panteón hay  una nota que dice “Dª   Antonia del  Rio León”  

En la lapida de mármol  sobre la  puerta  inscripción 

“1870. Capilla

 de

 D.

  Juan

 F.

  Apolinario

 y  su

 esposa

 Dª  Cayetana Masier  

Page 64: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 64/543

 

64 

Panteón sin inscripción ni  nombre 

Familia Saenz Tejera. En la lapida “D. Miguel  Déniz y  Miranda  11 de marzo 1784 –  14 de 

abril  1856”  

Page 65: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 65/543

 

65 

Mausoleo de la Familia Rodríguez 

Page 66: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 66/543

 

66 

Page 67: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 67/543

 

67 

Page 68: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 68/543

 

68 

 Autor  del  Monumento  funerario. 

Page 69: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 69/543

 

69 

CAPILLA DE  LA CASA DE  ROCHA 

EL SR. D.  ANTONIO DE  LA ROCHA Y  LUGO QUE  FALLECIÓ EL 15 DE  MAYO 

DE  1858  A LA EDAD DE  72  AÑOS  A SU GRATA MEMORIA LE  OFRECEN ESTE  TRISTE  RECUERDO 

SU QUERIDA ESPOSA E  HIJOS 

Page 70: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 70/543

 

70 

Grupo escultórico de la tumba de la  familia Gourier  

Page 71: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 71/543

 

71 

Detalle del  grupo 

Una de las  personas importante de esta  familia es Don  Alfonso Gourie. 

D.  Alfonso Gourier  nación en Francia. Muy   joven aún vino a Canarias, confinado como 

 prisionero de

 guerra

 de

 España,

 y  supo

 labrarse

 aquí 

 una

 destacada

  personalidad 

  por 

 sus

 dotes

 de

 hombre

 

emprendedor  y  caballeroso. Era de una bondad  reconocida y  amante de  fomentar  los estudios entre gente que lo merecían, como lo demuestra la  protección que dispenso al  célebre Doctor  D.  Alfonso Espínola. 

El  antiguo soldado de Napoleón Bonaparte adquirió  poco a  poco grandes  propiedades en  Arucas y  supo invertir  importantes  en el   florecimiento de la Isla, que luego dieron como  fruto la  fundación de las  primeras industrias en Gran Canaria. 

Cuando la aparición de los tintes alemanes, que dejaron sin  posibilidad  de venta la gran  producción de cochinilla que entonces tenía la 

Isla,  fundó

 la

  fábrica

 de

 azúcar 

 de

  Arucas,

 en

 cuya

 empresa

 no

 solo

 

 participo sino que hizo que muchas  personas, económicamente bien situadas se unieran en un magno esfuerzo  por  salvar  las  finanzas de nuestra tierra. Esto le animo a actuar  decididamente en la  fundación de nuevas  fábricas y  trapiches en otros lugares de la Isla. 

Se  puede afirmar  que  fue Gourier  uno de los extranjeras que más influencia ha tenido en la transformación de Gran Canaria. Su 

espíritu emprendedor  logro esta vuelta al  cultivo de la caña de azúcar, que había sido abandonado hacía muchos años, y  que  fue en aquel  momento la salvación de la economía de la Isla. Solo se abandono más tarde al  crearse la nueva riqueza  platanera (Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955. nº  31) 

Page 72: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 72/543

 

72 

Grupo escultórico de la familia de D. Cristóbal  del  Castillo Manrique de Lara, tiene erigido 

un busto con pedestal en el Parque San Telmo. 

Situado a la derecha de la puerta de entrada, al final del pasillo pegado en la esquina. 

Page 73: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 73/543

 

73 

Vista general  del  monumento 

Page 74: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 74/543

 

74 

Medallón con el  relieve de D. Cristóbal  

Los ángeles custodiando el  monumento colocados en los laterales 

Page 75: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 75/543

 

75 

Remate  final  del  monumento 

Lapidas en el   frente cada uno delante de los ángeles 

Page 76: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 76/543

 

76 

Panteón de “Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia”  

La Congregación nace en Las Palmas de Gran Canaria, el  12 de  Junio de 1895. Es  fundada  por  Fr.  José 

Cueto y  Díez

 de

 la

 Maza

 O.P.,

 y   por 

 la

 Madre

 Pilar 

 Prieto

 Vidal.

 

Page 77: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 77/543

 

77 

En este monumento funerario situado al  lado del anterior, está enterrado D. Juan Mª de 

León y Joven. 

Don Juan Mª de León y Joven, nació en Las Palmas de Gran Canaria y era nieto del célebre 

Coronel Don Juan Mª de León Romero, primer Jefe del Batallón de Leales Canarios, más conocido por  la 

gloriosa Granadera de Gran Canaria. 

Page 78: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 78/543

 

78 

Don Juan Mª de León y Joven se destacó por su patriotismo, 

honor y virtud cívica. Perteneció al partido progresista que desempeño un 

papel  destacado  en  nuestra  ciudad  en  la  época  de  su  transformación 

después  de  los  años  del  cólera‐ Ocupo  varias  veces  la  Presidencia  de 

nuestro Ayuntamiento y también el cargo de Vicepresidente de la Asamblea 

Provincial. 

Fue  uno  de  los  Alcalde más  populares  que  ha  tenido  Las 

Palmas. Siguió  la tradición militar de  la familia y fue Capitán de  las Milicias 

Nacionales en 1869. 

Se le conoció, además como persona de gran cultura, fruto 

de  sus viajes y de una vida consagrada al estudio en  su buena biblioteca. 

Quedó  ligado  a  la  política  de  su  primo  hermano D.  Fernando  de  León  y 

Castillo desde que  tuvo  lugar  la elección de  éste en 1871. Muestra de  la 

confianza  y  lealtad  que  se  presumía  en  él  fue  el  Presidiera  el Directorio 

leonista después de  la destitución de D.  Juan de León y Castillo; pero su salud ya entonces no era muy 

buena, falleciendo poco después, el 4 de septiembre de 1882, en su hacienda de Tafira (Serie de 100 Canarios 

Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955. nº  31) 

Page 79: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 79/543

 

79 

Page 80: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 80/543

 

80 

Detalle de la escultura 

Page 81: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 81/543

 

81 

La  placa de mármol  sobre el  dintel  de la  puerta dice: “Pertenece a la  familia de Quintana. La mando 

construir  en 1865 el  Sr. Coronel  D.  José de Quintana Llarena y  Rodríguez de Vivar. Comendador  de la 

Orden  Americana de Ysabel  La Católica. Caballero de la Orden S. Hermenegildo y  Procurador  del  Reino 

en la legislatura de 1834”  

Page 82: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 82/543

 

82 

Panteón de la  familia Boissier  Martínez de 

Escobar  

Panteón sin nombre y  un  poco 

abandonado 

Page 83: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 83/543

 

83 

Sepulcro de la casa Manrique de Lara. La lapida de mármol  en el   frente dice: 

SEPULCRO DE  LA CASA MANRIQUE  DE  LARA 

EL SOR D.  AGUSTÍN MANRIQUE  DE  LARA CABALLERO MAESTRANTE  DE  SEVILLA Y  LA SORA Dª  MARIA DE  LOS DOLORES MANRIQUE  DE  LARA SU ESPOSA Y  LA MEMORIA DE  SUS MUY  QUERIDOS HIJOS Dº FRANCO Y  

Dª  MAGDALENA 

Dº FRANCISCO MANRIQUE  DE  LARA 

MURIO  A

 LOS

 CUATRO

  ANÑOS

 DE 

 SU

 EDAD

 EN

 1847 

 Dª  MAGDALENA MANRIQUE  DE  LARA 

 A LOS 15  AÑOS DE  SU EDAD 1851 R.I.P 

Page 84: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 84/543

 

84 

Escudo en el  lateral  

Page 85: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 85/543

 

85 

Page 86: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 86/543

 

86 

Leyenda sobre el  dintel  de la  puerta “Propiedad  de Don Francisco Toledo”  

Page 87: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 87/543

 

87 

D.  Alejandro Douillet  Santana, Dolores Pérez  Alejo y  sus hijas Vicenta, Maruca y   Ana 

Page 88: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 88/543

 

88 

Tumba de la  familia de D.  Juan E. Doreste y  Rodríguez 

Page 89: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 89/543

 

89 

Page 90: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 90/543

 

90 

Capilla  funeraria de Elías y   Antonia Placeres 

Page 91: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 91/543

 

91 

Page 92: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 92/543

 

92 

Page 93: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 93/543

 

93 

Page 94: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 94/543

 

94 

Sábado 7  de agosto de 2004 

EL NAUFRAGIO DEL VAPOR "SUD  AMÉRICA"  EN  LAS PALMAS 

Hace ciento doce años se produjo en el Puerto de La Luz el  hundimiento del trasatlántico 

italiano "Sud América"  que resultó ser  la mayor catástrofe marítima ocurrida en  Canarias hasta la fecha. 

Perecieron  ahogadas  setenta  y  nueve  personas  entre  pasajeros  y  tripulantes  pese  que  el  buque  se 

encontraba  fondeado bastante cerca de  la costa. En el viejo cementerio grancanario  de San  José en el 

barrio del

 mismo

 nombre,

 se

 levantó

 en

 1892

 un

 mausoleo

 que

 recuerda

 a todas

 las

 víctimas

 de

 la

 

tragedia con una inscripción en la que se puede leer la frase "La carità della Patria lontana ai suoi figli" (La 

caridad de la Patria lejana a sus hijos). 

Los trabajos de construcción del nuevo puerto de refugio que sustituyó al antiguo muelle 

de  San  Telmo  de  Las  Palmas  situado  en  la  margen  derecha  de  la  desembocadura  del  barranco  de 

Guiniguada,  se  iniciaron  en  1883,  es  decir  cinco  años  antes  del  naufragio. De  hecho,  este  puerto  de 

refugio, situado en  la que entonces se denominaba  Bahía de las Isletas en el Puerto de La Luz,  ya había 

reemplazado al viejo e inseguro muelle de San Telmo como punto de escala para todas las operaciones de 

los vapores y veleros que recalaban en  la  isla. No hay que olvidar que este pequeño espigón de piedra, 

dependía para su utilización del capricho de las condiciones atmosféricas y  de la mar. 

A las

 6 de

 la

 mañana

 del

 13

 de

 Septiembre

 de

 1888

 el

 trasatlántico

 italiano

 "Sud

 América"

 perteneciente  a  la  flota  de  La  Veloce  con  260  pasajeros,  69  tripulantes  y  700  toneladas  de  carga  en 

tránsito procedente de Buenos Aires para Génova su puerto base, efectuaba la maniobra de fondeo para 

carbonear y desembarcar y embarcar pasajeros  en la bahía de Las Palmas, cuando fue abordado de proa 

por  el  vapor  francés  de  la  S.G.T.  de  El  Havre  "La  France"  de  4.575  toneladas  que  en  ese momento 

abandonaba el mismo fondeadero para seguir viaje  hacia el Río de La Plata con más de 1.300 pasajeros y 

tripulantes. El buque italiano se hundió casi instantáneamente en quince metros de agua, quedando a flor 

de agua  tan solo el extremo de sus cuatro mástiles, a menos de 600 metros de la playa.. 

Perdieron  la vida el primer oficial Tommaso Gallucci, otros cuatro tripulantes y setenta y 

cuatro  pasajeros,  entre  los  que  se  encontraba  los  doce  tripulantes  del  velero  "Minerva"  que  habían 

sobrevivido al naufragio de su pequeña goleta, la cual se había hundido frente a las costas del Brasil y que 

a su

 vez

 eran

 repatriados

 en

 el

 "Sud

 América".

 El

 Destino

 esta

 vez

 no

 les

 concedió

 una

 segunda

 ocasión.

 

El  "Sud  América"  se  encontraba  al  mando  del  capitán  Carlo  Bertora  y  gracias  a  su 

comportamiento no hubo que lamentar mayores pérdidas humanas. El 1º Oficial Gallucci murió al intentar 

salvar  a  un  pasajero  que  se  aferraba  desesperadamente  a  una mesa  que  flotaba  entre  los  restos  del 

naufragio.  Cuando  el  Capitán  Bertora  fue  puesto  a  salvo,  tanto  los  supervivientes  como  muchos 

pescadores y marineros de Las Palmas que habían colaborado en las tareas de salvamento  le expresaron 

su agradecimiento por  lo que había hecho por  los náufragos. También hay que destacar  la  inestimable 

ayuda  que  prestaron  los  tripulantes  de  las  lanchas  de  los  vapores  que  aquel  día  se  encontraban  en 

puerto, varias embarcaciones locales y sobre todo los de la falúa de Sanidad Exterior con el Dr. Champsaur 

al frente. 

Por aquel

 entonces

 circuló

 el

 rumor

 nunca

 confirmado

 que

 atribuía

 el

 fallecimiento

 de

 

tanta gente a que muchos emigrantes que regresaban a su país después de "hacer las Américas", antes de 

saltar al agua por  la borda, se habían  llenado  los bolsillos de monedas de oro,  fruto de su trabajo en el 

nuevo  continente,  pereciendo  ahogados.  Cuatro  días  después  llegó  a  Las  Palmas  el  buque  "Nord 

América" de su misma compañía que embarcó a todos los supervivientes con destino a Génova. 

El "Sud América" era un buque de 1.258 toneladas de registro que podía alcanzar los doce 

nudos de velocidad. Transportaba 75 pasajeros en 1ª Clase, 52 en 2ª y 750 emigrantes alojados en amplios 

entrepuentes. La dotación era de 70 tripulantes y según la costumbre de la época, los alojamientos de 1ª 

se encontraban a popa considerada entonces la zona noble del navío. La 2ª Clase estaba situada a proa del 

puente de navegación y los dormitorios de 3ª ocupaban los entrepuentes a proa divididos en dormitorios 

para  hombres  y  para  mujeres;  los  niños  hasta  los  doce  años  viajaban  con  las  mujeres.  Había  sido 

construido  en  Inglaterra  por Wigham & Richardson  de Wallsend  en  1871  junto  con  otros  dos  buques 

gemelos, el "Nord América" (1º) y el "Europa". Hay que aclarar que el 2º "Nord América" que sustituyó al 

Page 95: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 95/543

 

95 

primero que había naufragado en las  costas españolas en 1883, fue el que recogió a los supervivientes del 

"Sud América" en Las Palmas. 

El  vapor  se  encontraba  asegurado  en  800.000  liras  oro  por  la  Società  Italiana  di 

Assicurazioni,  la cual abonó el  importe del daño a La Veloce, actuando posteriormente contra  la S.G.T. 

(Société Générale Transatlantique) de El Havre. 

No faltaron ni  las polémicas ni  las noticias en  la prensa de  la época. El capitán Raymond 

Verd del

 "La

 France"

 atribuyó

 toda

 la

 culpa

 al

 trasatlántico

 italiano

 en

 un

 artículo

 aparecido

 en

 la

 Shipping

 

Gazette de Liverpool, pero la investigación efectuada por las autoridades españolas de Las Palmas exculpó 

al Capitán Bertora del "Sud América", liberándolo de cualquier responsabilidad. El tribunal constituido en 

Las Palmas a petición de la compañía aseguradora, se declaró  incompetente para  juzgar el caso, que fue 

transferido  al  P. &  I.  Gibson &  Phillmore  de  Londres.  El  abogado  Caveri  del  bufete  Key  de  Liverpool 

defendió  tanto  los  intereses de La Veloce como  los del estado  italiano. Al  final se arbitró una sentencia 

que dio la razón a los italianos, condenando a la S.G.T. al pago de los daños y demás gastos. 1 

"La carità della Patria lontana ai  suoi   figli"  (La caridad  de la Patria lejana a sus hijos). 

1 escoben.blogspot.com 

Page 96: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 96/543

Page 97: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 97/543

 

97 

Page 98: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 98/543

 

98 

Cruz goticista de diez metros de altura que  se emplaza en  la parte  central del  llamado 

patio  antiguo,  realizada  en  cantería  azul, marmol  blanco  y madera,  compuesta  por  tres  cuerpos,  de 

diferentes tamaños, sentados sobre una escalinata. El primero de los cuerpos, el de mayores dimensiones 

e  importancia, presenta pináculos y gabletes goticistas y en sus ocho caras se  inscriben pasajes bíblicos. 

Autor: Manuel Ponce de León y Falcón. Año 1862. 

Page 99: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 99/543

 

99 

A la izquierda el busto con pedestal de D. Gregorio Chil  y  Naranjo, a la derecha…. 

A  la  derecha  el monumento  levantado  en 

honor de Alfreco Kraus  y detrás de este el 

busto con pedestal a D.  Antonio López Bota 

Page 100: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 100/543

 

100 

A la izquierda el monumento funerario erigido en honor de los naufragos del vapor “Sud  –   America”  

Page 101: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 101/543

 

101 

Busto  con  pedestal,  con 

lapida  de  granito  natural 

negro  de  el   Dr.   Antonio 

López 

Bota. tiene

 un

 

monumento  en  la  calle 

Lentini. 

Abogado  y  político. 

Miembro  fundacional  del 

Gabinete  Literario,  primer 

director  del  colegio  San 

Agustín  y  Alcalde  de  Las 

Palmas. 

Page 102: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 102/543

 

102 

Busto con  pedestal  y  lapida de granito natural  negro de Dr. Gregorio Chil  y  Naranjo , tiene levantado un monumento en el  Paseo de Chil. 

Dr.  Don  Gregorio  Chil   y   Naranjo:  médico, historiador  y  antropólogo nacido en Telde en 1831,  fallecido en Las Palmas en 1901. 

Page 103: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 103/543

 

103 

Tomás Morales Castellano (Moya (Las Palmas), 10 de octubre 1884 ‐ † Las Palmas de Gran 

Canaria, 15 de agosto de 1921) fue un poeta español, máximo representante del modernismo lírico insular 

e iniciador de la poesía canaria moderna, es considerado uno de los principales poetas del modernismo 

español. Autor del libro Las Rosa de Hércules, destaca entre su obra de poemas la Oda al Atlántico. 

Tumba de Tomas Morales con escultura de Victorio Macho. 

Page 104: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 104/543

 

104 

La escultura “el  Implorante”   fue  presentada en la 1ª  exposición de artista ibérico 

Page 105: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 105/543

 

105 

Tiene una escultura en la  plazoleta Tomas Morales y  una  placa en el  instituto del  

mismo nombre 

Page 106: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 106/543

 

106 

Monumento erigido en honor  de  Alfredo kraus.  Autor: Lourdes Umérez. La lapida en el  suelo tiene la siguiente inscripción: “ALFREDO KRAUS TRUJILLO. 24‐ XI ‐1927   10‐IX ‐1999. ROSA BLANCA LEY  BIRD. 26‐V ‐

1932  05‐IX ‐1997. SUS HIJOS Y  NIETOS SIEMPRE  LOS RECORDAREMOS”  

Page 107: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 107/543

Page 108: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 108/543

 

108 

Page 109: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 109/543

 

Dedica

Kr 

 

da al  ilustre us.

 Una

 rép

 

tenor, está lica

 de

 esta

 monument 

 

rigida en la scultura

 es

 en la Plaza 

109

 

 parte  front la

 que

 está

 del   Auditori 

 

l  del   Auditoituada

 en

 el  de Las Pal 

 

rio Maestro Cementerioas de Gran

 

Padilla, en l  de

 Vegueta Canaria 

Plaza   Alfr . Tiene

 otro

  do 

Page 110: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 110/543

Page 111: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 111/543

 

111 

La lapida de este mausoleo dice: 

HIC   JACETE  EL 

EXCMO. SEÑOR DON 

PEDRO BRAVO DE  LAGUNA Y   JOVEN DE  SALAS (1832 –  1896) 

GENERAL INSGNE  DE  LOS REALES EJERCITOS DE  ESPAÑA. SENADOR DEL REINO Y  DIPUTADO  A CORTES CABALLERO GRAN CRUZ  DEL MERITO MILITAR DE  LA REALES ORDENES DE  CARLOS III E  ISABEL LA 

CATOLICA Y  DE  LA LEGION DE  HONOR DE  FRANCIA 

IMPULSO SIN DESCANSO EL ENGRADECIMIENTO Y   ADELANTO DE  SU TIERRA 

CON EL DESCANSA SUS ESPOSAS DOÑA SEBASTIANA (1838 –  1869) Y  DOÑA Mª  DEL CARMEN MANRIQUE  DE  LARA Y  DEL CASTILLO (1840 –  1925) Y  SUS HIJOS DON  JACINTO. DOÑA Mª  DEL CARMEN. DON 

CRISTOBAL Y  DOÑA ELVIRA. 

Page 112: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 112/543

 

112 

Page 113: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 113/543

 

113 

Page 114: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 114/543

 

114 

Page 115: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 115/543

 

115 

Monumento  funerario de la  familia  José Díaz Falcón 

Page 116: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 116/543

 

116 

Page 117: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 117/543

Page 118: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 118/543

Page 119: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 119/543

Page 120: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 120/543

 

120 

Page 121: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 121/543

 

121 

Page 122: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 122/543

 

122 

El  Excmo. Sr. D. Santiago Verdugo Pestana. General  de Brigada 

Falleció en Las Palmas el  8 de abril  de 1908 Su esposa la Excma. Sra. Dª  Maria García 

Llarena Falleció en Barcelona el  16 de abril  de 1910 

Page 123: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 123/543

 

123 

Familia León y  Castillo 

Page 124: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 124/543

 

124 

Page 125: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 125/543

 

125 

La lapida dice: 

D.E.P. 

DN.  JOSÉ  BETHENCOURT  CASTILLO 

+ 6 DE  NOVIEMBRE  DE  1847  

PROPIEDAD FAMILIAR 

DOÑA IRENE  VELAZQUE  MARTIN Y  VDA. E  HIJOS DN RAFAEL VELAZQUEZ  MARTIN 

Page 126: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 126/543

Page 127: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 127/543

 

127 

Panteón Manuel  de la Encarnación García 

Page 128: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 128/543

Page 129: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 129/543

Page 130: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 130/543

Page 131: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 131/543

 

131 

Page 132: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 132/543

Page 133: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 133/543

Page 134: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 134/543

 

134 

Mariano Vázquez y  Bustamante 

Page 135: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 135/543

Page 136: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 136/543

 

136 

 Juan Manrique de Lara y  Ponte  Asunción Fierro del  Castillo Olivares 

Page 137: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 137/543

Page 138: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 138/543

Page 139: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 139/543

 

139 

Page 140: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 140/543

Page 141: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 141/543

 

141 

l  barrio  de  Vegueta  posee  un  significado  entrañable  para  la  ciudad  de  Las Palmas de Gran Canaria ya que constituye el  lugar donde ésta tuvo su origen. Hoy día, este núcleo urbano es el centro histórico mejor conservado de las islas 

Canarias y en él, pasado y presente se dan la mano. A pesar del enorme crecimiento de  la ciudad,  lo que entendemos por Vegueta está muy 

próximo a lo

 que

 consideraban

 nuestros

 antepasados.

 Este

 barrio

 se

 extendió

 históricamente

 entre

 los

 

límites naturales que  suponían  el barranco de Guiniguada  en  la parte norte,  el mar  al naciente  y una 

estructura montañosa al oeste. Al sur, una muralla defensiva que transcurría perpendicularmente al mar, cerraba y protegía el recinto urbano desde el siglo XVI. Hoy ya no existe, debido a su derribo a mediados del XIX, tal y como ocurrió con la muralla de Triana. Sin embargo, podemos imaginamos su emplazamiento 

siguiendo el  trazado de  las actuales calles Alonso Quintero y Hernán Pérez. Otros  límites históricos han 

desaparecido.  En  1970,  la  construcción  de  la  carretera  del  centro  tapó  el  cauce  del  Guiniguada,  que 

delimitaba y separaba Vegueta de su vecino barrio de Triana. De igual modo, el límite natural del mar fue 

sustituido, en cierto sentido, por  la carretera del sur. Al poniente,  la estructura montañosa actualmente 

casi queda oculta bajo los superpoblados riscos de San Juan, San José y San Roque. A pesar de todos estos cambios, ha pervivido la entidad histórica de Vegueta como barrio 

primigenio de

 nuestra

 ciudad

 y,

 por

 ello,

 invitamos

 a reconocerlo

 y descubrirlo.

 No

 existe

 mejor

 punto

 de

 

partida que el  lugar donde  tuvo su origen. La actual plazoleta y ermita de San Antonio Abad ocupan el emplazamiento donde posiblemente estuvo establecido el Real de Las Palmas, campamento militar del último  tercio del  siglo XV ubicado en el margen derecho de  la desembocadura del Guiniguada,  a  cuyo 

frente se encontraba Juan Rejón. Finalizada la conquista, hacia 1483, comenzó la primera urbanización de 

Las Palmas de G.C. y, a partir del citado campamento, poco a poco fueron surgiendo las primeras casas y 

los  edificios  oficiales,  religiosos  y  de  beneficencia,  necesarios  para  atender  las  necesidades  del  recién 

nacido  núcleo  de  población.  Las  construcciones  iniciales  siguieron  un  trazado  de  calles  estrechas  y 

sinuosas  conformando  manzanas  irregulares  que  daban  a  la  ciudad  un  aspecto  medieval.  Esta  trama 

urbana persiste hoy día, pudiendo observarse en torno a San Antonio Abad y a la plazoleta de los Álamos, donde se erigían la antigua Catedral de Santa Ana (Iglesia Vieja del Sagrario) y el primitivo Hospital de San 

Martín, fundado

 desde

 1481.

 

A  lo  largo del Seiscientos, se produce  la 

consolidación  de  Vegueta  como  primer núcleo  de  población  de  Las  Palmas  de 

Gran  Canaria,  constituyendo,   junto  al barrio  de  Triana,  el  principal  casco 

urbano de esta ciudad hasta el siglo XIX. Con el trazado de la plaza de Santa Ana a 

principios  del  XVI,  comenzaron  a 

instalarse  en  este  espacio  los  edificios administrativos  y  religiosos  más 

importantes, como

 la

 Catedral

 de

 Santa

 

Ana (nombre relacionado con la anciana, supuesta  Santa  Ana,  que  indicó  a  los conquistadores el lugar más idóneo para 

instalar su campamento), el Palacio 

Episcopal, las Casas Consistoriales o Ayuntamiento, la Audiencia Territorial y la Casa Regental. Además, se 

establecieron en esta época el convento de San Pedro Mártir o de Santo Domingo y varias ermitas, como 

las de Nuestra Señora de  los Reyes, Espíritu Santo y de la Vera Cruz. El diseño urbanístico de esta nueva 

zona  de  Vegueta  en  el  siglo  XVI  experimentó  un  desarrollo  mucho  más  organizado  que  el  del  núcleo 

primitivo  de  la  ciudad  y  así,  en  torno  a  la  referida  plaza  de  Santa  Ana,  se  levantaron  manzanas 

rectangulares conformando

 una

 especie

 de

 trazado

 reticular

 que

 puede

 observarse

 actualmente

 en

 las

 

calles circundantes a aquélla y a la de Santo Domingo. Este planeamiento de Vegueta respondía al tipo de 

2  Archivo fotográfico de Fedac. Fotografía nº 3405. Autor Kurt Herman. Proveedor José A. Pérez Cruz 

Page 142: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 142/543

 

142 

ciudad  castellana  de  la  época,  sirviendo  de  modelo  a  lo  que  con  posterioridad  se  haría  en  suelo 

americano. Tras  la  invasión holandesa de Van der Does en 1599, que trajo consigo  la destrucción de 

las  mejores  edificaciones  del  barrio,  se  produjo,  a  lo  largo  de  la  siguiente  centuria,  un  proceso  de 

reconstrucción de  la mayoría de  los  inmuebles de carácter civil, religioso y privado. Este evento afectó a 

los conventos, ermitas, Casas Consistoriales, Palacio Episcopal, etc. Asimismo, en el siglo XVII se edificaron 

dos nuevos cenobios en Vegueta, el de las Bernardas Descalzas de San Ildefonso y el de San Agustín, que 

vinieron 

acentuar 

el 

carácter 

conventual 

que 

tenía 

esta 

ciudad 

desde 

el 

Quinientos. 

A  lo  largo  del  XVIII  y  XIX,  van  a  producirse  diferentes  remodelaciones  urbanas  dentro  de  Vegueta, especialmente las que tuvieron lugar con  la llegada de los ideales ilustrados y clasicistas a partir de fines del siglo XVIII, y las que fueron consecuencia directa de las desamortizaciones decimonónicas. De hecho, la actual configuración del barrio se basa primordialmente en  la  labor desamortizadora del pasado siglo, que  supuso  la privatización de  los  tres conventos ubicados en aquel  recinto además de  la venta de sus terrenos y dependencias como nuevo suelo urbano para crear plazas, viviendas y edificaciones públicas. Así, el monasterio de San  Ildefonso  fue derribado y sustituido por casas particulares, amén de servir de 

emplazamiento para el Museo Canario y el colegio Viera y Clavijo. De los conventos de Santo Domingo y 

San  Agustín  sólo  quedaron  las  iglesias,  que  fueron  convertidas  en  parroquias,  pasando  algunas dependencias  a  tener  una  función  civil  muy  distinta  de  la  original  (beneficencia,  cuarteles  militares, centros docentes, etc.). 

Por otra parte, en el siglo XIX encontramos en Vegueta una serie de instituciones que van 

a  suponer  la  reactivación  de  la  vida  cultural  de  este  histórico  barrio.  Nos  referimos  a  la  creación  del colegio de  San Agustín  en  1844,  a  la  constitución de  una Biblioteca Municipal  entre  1860‐1869  y  a  la 

fundación de El Museo Canario en 1879. Estas iniciativas potenciaron el moderno desarrollo del barrio ya 

que, hasta la centuria anterior, el peso de la labor cultural estaba ligado a la Iglesia y, de modo especial, al Seminario  Conciliar  de  la  Inmaculada  Concepción  que  fuera  auspiciado  por  Carlos  III. Puede  afirmarse  que  en  el  devenir  histórico  del  barrio  que  nos  ocupa  han  intervenido,  favorable  o 

desfavorablemente,  las diferentes coyunturas políticas y económicas que se han sucedido a  lo  largo del tiempo. Vegueta,  y en  concreto  la plaza de  Santa Ana, ha  sido  escenario de  acontecimientos políticos importantes a  la par que se gestaban determinadas concepciones e  ideologías. Por otro  lado,  las épocas de auge económico contribuyeron al embellecimiento de calles, plazas y fachadas, proporcionando a este 

conjunto histórico el carácter "señorial" con el que tradicionalmente se le ha identificado. Valiosos  testimonios mudos  dan  a  conocer  al  transeúnte  de  Vegueta  datos  específicos 

sobre el pasado del barrio. Así, la nomenclatura de las distintas calles recuerda a sus antiguos moradores, a ciertos acontecimientos, actividades, personajes e instituciones que fueron relevantes en su día. A pesar del  tiempo,  algunas  conservan  su  nombre  original.  Actualmente,  paneles  de  cerámica  instalados  a 

iniciativa  de  El  Museo  Canario,  registran  la  denominación  antigua  y  al  uso  de  estas  vías.  Dignas  de 

mención son las calles de la Herrería (por el oficio artesanal que allí  se desarrollaba); de la Pelota (por el "juego de  la pelota"); de  los Canónigos  (López Botas); de  la Recova  (Mesa de León); de  las Vendederas (Reloj); de los Portugueses (Colón), etc. 

Dentro de  la nómina de personajes  significativos ‐en el  campo  socio‐cultural  y  artístico 

grancanario‐, que han residido en Vegueta, reseñamos los nombres del historiador José de Viera y Clavijo 

y del

 Obispo

 Encina

 (que

 habitaron

 en

 casas

 circundantes

 a la

 plaza

 de

 Santa

 Ana);

 del

 polígrafo

 Agustín

 

Millares Torres (en  la antigua calle de  la Gloria); del  imaginero  José Luján Pérez (en el callejón de Santa 

Bárbara); del artista Manuel Ponce de León (plazoleta del Espíritu Santo); del político y periodista Nicolás Estévanez (en la plazoleta de San Antonio Abad); y del doctor Gregorio Chil y Naranjo (en la que fuera calle 

de los Canónigos). Quisiéramos también dejar constancia de los nombres de algunos pintores que reflejaron 

su particular imagen del barrio de Vegueta. Citemos, entre otros, a Comas Quesada, Cirilo Suárez, Manolo 

Ruiz... 3 

El tercer recorrido es por la zona de Vegueta y alrededores comprende desde la calle Juan 

de Quesada‐Mesa de León (Plaza del Mercado de Vegueta) hasta la calle Alonso Quintero y Hernán Pérez 

y desde

 el

 mar

 al

 Paseo

 de

 San

 José

 

3 Extracto de la Web de DIS. Departamento de informática y  sistemas de la Universidad  de Las Palmas de Gran 

Canaria) 

Page 143: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 143/543

Page 144: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 144/543

Page 145: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 145/543

 

145 

Page 146: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 146/543

 

146 

A) MERCADO DE VEGUETA 

01)  JOSÉ  CASTELLANO SANTANA 

 José Castellano, tiene dos placas colocadas en  la ciudad: una situada en el Paseo de San 

José y otra en la fachada de la Plaza del Mercado de Vegueta. 

Relieve situado en el  mercado de Vegueta en la  fachada de la calle Mendizábal   Autor: Susana Requena 

Page 147: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 147/543

Page 148: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 148/543

 

148 

02) SRA. CON  LA COMPRA 

En la  plaza de Vegueta en el  interior  está la escultura de la Sra. con la compra 

Escultura 

de 

Bronce 

sobre 

 pedestal  

de 

 piedra 

de 

la 

“Sra. 

con 

la 

compra”. 

 Autor: 

Manena 

 Juan. 

2002 

Page 149: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 149/543

Page 150: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 150/543

Page 151: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 151/543

 

151 

B) CL. ROQUE MORENA 

01) D.  JOSÉ  DE  VIERA Y  CLAVIJO 

Don  José de Viera y  Clavijo (1731‐1813). 

El  mejor  historiador  de  Canarias  nació  en  Realejo  Alto  – 

Tenerife  – el 28 de diciembre de 1731 y desarrolló gran parte de su vida y 

su obra

 en

 Las

 Palmas.

 Ordenado

 de

 menores

 en

 La

 Laguna

 lo

 hizo

 después

 

de  mayores,  en  Las  Palmas.  En  la  célebre  tertulia  del  Marqués  de 

Villanueva del Prado se engendro su idea de escribir la Historia de nuestro 

Archipiélago. Le dio posibilidades para ello el acceso directo a  los archivos familiares de la nobleza  y la extensa investigación que después pido hacer de Gran Canaria. 

En  su viajes por Europa  rebusco archivos  trabó  relaciones con otros historiadores y tomo clases, lo mismo de historia natural que de 

química o astronomía. Termino su obra en el año 1873 en que se publicó el cuarto tomo de  la Historia de Canarias. Es posible que  jamás se supere el valor literario de esta obra. Fue miembro de la Academia de la Historia. 

Era un

 hombre

 sencillo

 y que

 amaba

 su

 tierra.

 Rechazó

 

cargos  preeminentes  en  la  Península  para  aceptar  el  Arcedianato  de 

Fuerteventura, viniendo a Las Palmas en 1784. Aquí  continúo su labor. Entre las instituciones a las que se 

dedicó estuvo la Sociedad Económica de Amigos del País de, de la cual fue Director perpetúo. Otra de sus obras más admirables fue la Historia Natural de las Islas Canarias, en forma de 

diccionario, donde se describen todos  los animales, plantas y minerales del archipiélago. Esta enterrado 

en el Panteón de Canónigos del Cementerio de Las Palmas.4 

El   pedestal  de losetas de cantería natural  y  busto de bronce está situado en la  plaza de la Sociedad  Económica de  Amigos del  País.  Autor: Plácido Fleitas. 1958 

4 Serie de “100 canarios Ilustres”. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas –  1955. nº 21 

Page 152: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 152/543

 

152 

Page 153: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 153/543

 

153 

02) PLACA FUNDACION  REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE   AMIGOS DEL PAÍS 

En  la Plaza de  la Real  Sociedad  Económica de  Amigos del  País, en  la  fachada del  antiguo  potrero existe esta  placa de mármol  con la inscripción: 

“LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE   AMIGOS DEL PAIS DE  LAS PALMAS DE  GRAN  CANARIA FUE  FUNDADA EN  1776 POR EL OBISPO SERVERA FUE  LA PRIMERA QUE  SE  CRREO EN  LAS ISLAS CANARIAS Y  LA DECIMA ENTRE  LAS ESPAÑOLAS. EL EXCMO.  AYUNTAMIENTO DE  LAS PALMAS DE  GRAN  CANARIA. 

 JUNIO 

DE  

1995”  

Page 154: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 154/543

 

154 

03) Cl. SAN   AGUSTÍN  

En la fachada del edificio con el nº 6 en la calle San Agustín nº 6, este conjunto de escudo y placa, perteneciente a “Heredades de Las Palmas Dragonal  Bucio y  Briviesca –  26 de  julio de 1501”  

La Heredad  de  Las Palmas  se  fundó  por  Real  Cédula de  los Reyes Católicos,  firmada  en 

Granada el  26 de  julio de 1501, aunque, desgraciadamente, hasta el  año 1858 se carece de  información 

 precisa 

de 

su 

gobierno 

y  

administración, 

debido 

dos 

grandes 

incendios 

que 

arrasaron 

los 

archivos 

de 

las 

Casas Consistoriales capitalinas en los años 1599 y  1859. Días  pasados,  con  el   acto  de  presentación  de  las mejoras  realizadas  en  la  sede  de  la 

Heredad, en  la calle San  Agustín del   señero barrio de Vegueta y   la  puesta en marcha de  la  presa de  la 

Page 155: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 155/543

Page 156: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 156/543

Page 157: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 157/543

 

157 

02) RECORDATORIO FUNDACIÓN  REAL  AUDIENCIA DE  CANARIAS 

La Real   Audiencia de Canarias  fue creada en el  año 1526 

como Tribunal  de  Apelación. Durante siglos tuvo como sede el  antiguo 

edificio de las Casas Consistoriales en la Plaza de Santa  Ana. Más tarde ocupo el  edificio del  convento de San  Agustín 

 fundado en este lugar  en 1664. De este solo se conserva la torre de sillería. El  actual  Palacio de  Justicia  data de 1965. 

 Junio de 1994 

Page 158: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 158/543

 

158 

D) IGLESIA SAN AGUSTÍN  

01) RETABLO DEL  ALTA MAYOR 

El  Retablo del   Altar  Mayor 6 

El retablo del Altar mayor lo diseñó y realizó el escultor Luis Arencibia Betancourt, natural de Gran Canaria, según los datos teológicos, litúrgicos, históricos y catequéticos que le  proporcionó el Párroco Diego Monzón Melián 

6 Extraído de la Web de la Parroquia Matriz de San  Agustín 

Page 159: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 159/543

 

159 

Es un altorrelieve fundido en bronce en el Taller “Wenceslaoarte, S.L.” de Toledo. Mide 

12 metros de alto por 6 metros de ancho y pesa 10 toneladas, además de  los 6.500 kilos de peso de  la 

estructura de hierro que lo sostiene. Fue traído a Gran Canaria dividido en 52 piezas, más un resto de 15 pequeñas sueltas. 

La empresa de fundición "Funcho Esculturas" de Las Palmas de Gran Canaria se encargó de acoplar los 52 

trozos soldándolos entre ellos. Luego  lo cortó en tres grandes paños de 6 metros de ancho por 3,50 de 

alto para su posterior traslado a la Iglesia de San Agustín. Fue colocado en el mes de marzo de 2005 por dicha empresa. Una breve explicación la puede leer a continuación. 

Teología 

El Misterio Pascual,  la muerte y  resurrección de Cristo, ocupa el  centro del  retablo. Se 

expresa 

en 

la 

imagen 

de 

Jesucristo 

clavado 

en 

la 

cruz 

retoñando: 

El 

árbol 

de 

la 

cruz 

se 

convierte 

en 

el 

árbol de la Vida (Gn 2,9; Ap. 2,7;) y de sus  raíces surge un río de agua viva que da vida y sentido a toda la 

creación (Col 1, 20; Ap. 22, 1‐5; Ef. 1,10).  El Misterio Pascual se  actualiza en cada eucaristía (1ª Cor 11, 23‐25; Mc17, 22‐26). 

Page 160: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 160/543

 

160 

Liturgia 

En la parte superior se contempla el Banquete de Bodas del Cordero (Ap19, 6‐9). 

Sobre  la  mesa:  el  Cordero  Pascual  y  los  símbolos  eucarísticos:  el  pan  y  el  cáliz.  A  su 

alrededor,  la  comunidad  cristiana,  presidida  en  cada  iglesia  local  por  el  obispo,  llamada  a  dar 

permanentemente testimonio

 de

 Cristo

 con

 los

 mártires

 y teniendo

 como

 modelo

 de

 experiencia

 creyente

 

a la Madre del Salvador, que es también Imagen y Madre de la Iglesia. La Iglesia convoca continuamente a 

sus hijos en torno de la mesa de la Eucaristía, que es signo y anticipo del Banquete de Bodas del Cordero 

en la Ciudad Santa de la nueva Jerusalén, donde están reunidos “una muchedumbre inmensa, que nadie 

puede contar, de toda  nación, razas, pueblos y lenguas” (Ap. 7,9). La Ciudad Santa explosiona de luz por la 

gloria de Dios Padre (Ap. 21,23): las manos; Dios Hijo: el Cordero, el pan y el cáliz; y de Dios Espíritu Santo: la paloma.  Las murallas  tienen  cuatro puertas, pues  los  invitados  se han  congregado desde  los  cuatro 

puntos  cardinales  (Ap.  21, 12‐13)  y  cantan  ininterrumpidamente el himno de  su  gloria:  “Santo,  Santo, Santo” (Ap. 4,8). 

¡¡¡ Todos  los que ahora participamos en  la eucaristía estamos  llamados a participar, un 

día, 

en 

el 

Banquete 

del 

Reino 

de 

los 

Cielos!!!(Mt 

22, 

1‐

14; 

Ap 

19,9). 

Historia 

La  fachada  de  la  Catedral  en  el  retablo  nos recuerda  que  el  7  de  julio  de  1404  se  creó  la 

Diócesis de Canarias. El primer libro de bautismo 

de  la  Parroquia  del  Sagrario  Matriz  lleva  fecha 

del 26 de noviembre de 1498. Hasta la fecha este 

Libro  de  Bautismo  es  el  más  antiguo  de  toda 

España. 

La 

fachada 

de 

la 

actual 

Iglesia 

en el retablo nos recuerda que en el año 1524 el Ayuntamiento  mandó  construir  una  ermita 

dedicada  al  Cristo  de  la Vera  Cruz,  Patrono  de 

esta Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y en 

1664 los Padres Agustinos fundaron un Convento 

 junto a la ermita. Sobre las ruinas de la ermita se 

colocó solemnemente  la primera piedra de  la actual  iglesia el 6 de  junio de 1786. Estuvo presente Don 

Diego Nicolás Eduardo, arquitecto de la Catedral  y de esta Iglesia. Las losas sepulcrales pertenecen  a regidores y a familias distinguidas. Aún se conservan la 

de  los padres de D. Manuel Verdugo y Albiturría, nacido en  la calle Castillo 10 de esta Parroquia y único 

Obispo canario que ha pastoreado esta Diócesis (1796‐1816). Cuando  los Agustinos dejaron el convento  forzados por  la Ley de  la Desamortización de 

1836,  el  Obispo  D.  Buenaventura  Codina  pasó  la  Parroquia  del  Sagrario  Matriz,  dependiente  de  la 

Catedral, a esta iglesia de San Agustín el 15 de Septiembre de 1852. Así  consta en el folio 37 del libro 45 

Page 161: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 161/543

Page 162: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 162/543

 

162 

Ecología 

También  la creación entera queda traspasada por el Misterio Pascual. Por eso, el retablo 

refleja  el  entorno  de  la  parroquia:  el mar  y  los  botes  de  vela  latina,  el  perro  y  el  pájaro  canario,  las plataneras, que hasta hace muy pocos años  se cultivaban muy cerca de la iglesia, las palmeras que eran 

muy  abundantes  a  orillas  del Guiniguada,  y  de  ellas  tomó  el  nombre  la  Ciudad  de  Las  Palmas.  “...la 

creación también se verá liberada de la esclavitud de la corrupción, para entrar en la gloriosa libertad de 

los hijos de Dios”. (Rm 8,19‐21). Por eso debemos respetar el medio ambiente y la naturaleza entera. 

¡¡¡ El retablo es una  invitación a tener como centro de  la vida cristiana  la Eucaristía,  la cual nos  invita a 

transformar el mundo, en espera de que el último día todo quede transformado en “un Cielo Nuevo y una 

Tierra Nueva.!!! (Ap. 21,1). 

02) LA FUENTE  BAUTISMAL 

Page 163: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 163/543

 

163 

En  la misa dominical del día 

4 de noviembre de 2006, se celebró el bautizo de 

Diego Ferrer Rojas, hijo de Cristian y de Ana. Es el primer bautizo celebrado en la Fuente Bautismal, que  se  acaba  de  instalar  en  nuestra  iglesia.  La 

anterior Pila Bautismal pertenecía a  la Catedral y 

le fue

 devuelta. 

Ahora disponemos de una Fuente 

Bautismal  de  bronce  fundido.  Fue  elaborada  en 

los talleres "Wenceslao Arte, S.L." de Toledo por el escultor grancanario Luis Arencibia Betancor. 

Tiene  forma de  retablo  adosado 

a la pared y representa el Bautismo del Señor. En 

el centro está  la  imagen de  Jesús. De sus manos fluye  el  agua  corriente  para  bautizar.  Así   se  expresa  más  significativamente  que  quien  se  bautiza  se 

incorpora a  la muerte y  resurrección de  Jesucristo, que es "fuente de agua viva que  salta hasta  la vida 

eterna" (Juan 14, 4). En

 la

 parte

 superior

 se

 contempla

 una

 nube,

 que

 representa

 a Dios

 Padre

 y una

 paloma,

 

símbolo  del  Espíritu  Santo.  Y  debajo  se  lee:  "Éste  es  mi  Hijo  amado.  Escúchale".  Es  una  invitación  al bautizado para que escuche durante toda su vida las palabras de salvación que salen de la boca de Jesús. En la parte derecha se ve a Juan Bautista que derrama el agua sobre  la cabeza de Jesús. En  la parte  izquierda, un 

ángel  con  la  túnica  en  las  manos  para  vestir  a  Jesús cuando salga del agua. La túnica en el ritual del bautismo 

es símbolo de la dignidad del cristiano, que debe vivir su 

vida revestido de buenas obras hasta que llegue a la vida 

eterna. Más abajo hay dos acólitos por  la parte 

derecha. Uno

 mantiene

 la

 bandeja

 con

 las

 ánforas

 del

 

Oleo de  los Catecúmenos y del  santo Crisma. Y el otro 

acólito  mantiene  el  Cirio  Pascual. Por  el  lado  izquierdo  hay  otros  dos  acólitos.  Uno 

mantiene  una  bandeja  para  colocar  otras  cosas necesarias  para  bautizar.  Y  el  otro  presenta  a  los bautizados un  escudo  con el  crismón  y el  lema: Cristo, Ayer,  Hoy  y  Siempre”.  Por  detrás  se  lee:  “Esta  Fuente 

Bautismal, obra de Luis Arencibia, la inauguró el Párroco 

Diego Monzón Melián, bautizando a Diego Ferrer Rojas, el 4 de noviembre de 2006”. 

La 

pila 

tiene 

lados. 

Siete 

lados 

representan  los 7 días de  la creación. Y el  octavo el día 

de la nueva creación, la resurrección, día que no tiene ocaso, día que dura toda la eternidad.7 

7 Extraído de la Web de la Parroquia Matriz de San  Agustín 

Page 164: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 164/543

 

164 

E) PLAZA DE SANTA ISABEL 

01)  ADARGOMA 

CAPTURA DE   ADARGOMA 

Comienza  la  conquista  de  Gran  Canaria  bajo  el  mando  del  General  Juan  Rejón  le 

acompañaba el deán Bermúdez que  representaba al obispo del Rubicón  Juan de Frías,  llegando a Gran 

Canaria en

 la

 tarde

 del

 23

 de

  junio

 de

 1478,

 echando

 el

 ancla

 en

 el

 fondeadero

 de

 la

 Isleta

 la

 madrugada

 

del 24 y después de adelantarse  reconociendo  terreno hicieron el campamento  llamándolo Real de Las Palmas siendo esta la cuna de la ciudad, fundada por los invasores en la mañana del 24 de  junio de 1478. Los  canarios  estaban  reunificando  sus  tropas  para  acercarlas  al  Guiniguada.  Los  principales  jefes  del consejo,  habían  decidido  que  una  columna  compuesta  de  gente  del  sur,  acaudillada  por  Doramas, Maninidra  y Adargoma  harían  su  aparición  Sobre  el  Real  de  Las  Palmas  al  amanecer  del  30  de  junio, apoyados  por  otro  grupo  proveniente  del  norte  y  mandado  por  Bentaguayre,  Tazarte  y  Autindana. Comenzó la batalla: por el centro iba el intrépido Doramas, por la derecha Maninidra y por la izquierda la 

fortaleza de Adargoma. En esta batalla sale aventajado Juan Rejón capturando al intrépido Adargoma, que 

adelantándose  por  su  flanco  seguido  de  sus  guerreros  iba  abatiendo  a  cada  golpe  de  maza  a  cuanto 

español se le pusiera por delante. Notando el peligro y el desorden en las filas de las fuerzas españolas, el 

general lo

 hiere

 en

 el

 muslo

 y lo

 derriba,

 antes

 de

 caer

 todavía

 tiene

 tiempo

 de

 asestar

 un

 certero

 golpe

 

sobre las ancas del caballo, que se encabritó haciendo perder los estribos a Rejón. Acudió en su auxilio el alférez  Alonso  Jáimez  y  favorecidos  por  la  sorpresa  de  la  herida  del  guerrero  lo  apresan  dejándolo 

prisionero. Según Abreu Galindo, p. 116.  Adargoma, después de cicatrizadas sus heridas, fue bautizado y 

conducido a España, y  se  cuenta que hallándose un día en el palacio del Arzobispo de  Sevilla, vino un 

robusto  mozo  de  la  Mancha  con  el  deseo  de  luchar  con  el  canario,  a  cuya  petición  contestó  éste: “Hermano, si hemos de  luchar, razón será que brindemos primero”, y,  llenando un vaso de vino, dijo al manchego: “Sujétame el brazo con los dos tuyos, y si consigues impedirme que lleve el brazo a mi boca y 

beba el vino sin derramarlo, me declaro vencido”. Se hizo así  y Adargoma se bebió el vino sin que su contrario pudiera detenerle el brazo a 

pesar de todos sus esfuerzos. 

Mucho debió

 impresionar

 la

 fuerza

 del

 fabuloso

 Adargoma,

 pues

 de

 hecho,

 sabemos

 que

 

la historia  la  escriben  los  vencedores, pero  aún  así,  fueron  capaces de  reconocer  en  este hombre  tan 

espléndida fuerza y valentía.8 

Busto  con   pedestal  “Adargoma”   en  la  Plaza  de  Santa 

Isabel  en

 la

 zona

 de

 Vegueta,

 entre

 los

 

 juzgados de Granadera Canarias y   los  Juzgados de los  Jesuitas. 

8 Bibliografía empleada:  Agustín Millares Torres (Historia General  de las Islas Canarias). 

Page 165: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 165/543

 

165 

Page 166: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 166/543

 

166 

“Adargoma”   busto  con   pedestal   en  1989,  autor  Manuel   González Muñoz. Medidas  160x140x60  cm. de Poliéster  “No era muy  alto de cuerpo, mas era grueso, ancho 

de espaldas,

 gran

 cabeza,

 el 

 rostro

 redondo,

 las

 

narices  pequeñas y  muy  anchas las ventanas, la edad  mediana,  bien  repartido  de  miembros.  Doramas significaba en el  idioma canario "ancha nariz". Tomás  Arias de Marín  y  Cubas, Historia de  las  siete islas de Canaria. 1694”  

Investigando  sobre  Doramas,  me encuentro con esta nota en  Internet  de  la   Asociación  Ciudadana   por   la 

Defensa del  Patrimonio Histórico de Canarias. Sin comentarios 

 Asociación Ciudadana  por  la Defensa del  Patrimonio Histórico de Canarias ¿Nos  puede ayudar  a encontrar  a Doramas?  Doramas,  obra  monumental   del   escultor    Abraham  Cárdenes  desapareció  hace  muchísimos  años  del   parque Hermanos Millares, en Escaleritas.  Esculpida en  piedra artificial  de 2 metros de altura y  más de 200 kilos de  peso,  fue realizada en 1941. Es una  figura de Doramas de  pie cubierto con  Zalea y  de suave modelado. Lleva una  lanza en  la mano y  estuvo  primeramente en el  Parque Doramas, de ahí  su nombre. Seguidamente, en el  actual  Hermanos Millares de Escaleritas, que en aquel  tiempo de  llamaba Plaza de Doramas.  Retirada  de  este  lugar   hace muchos  años,  hoy   no  se  sabe  nada  de  ella.  Recordemos  que 

 Abraham Cárdenes

 nació

 en

 Tejeda

 en

 1907,

 de

 una

  familia

 campesina

 y  con

  penurias

 económicas.

 Funda

 

con Cirilo Suárez las  Academias Municipales de Las Palmas de Gran Canaria. Su deseo era: "quiero que mi  arte  tenga  alma  canaria,  alma  guanche".  Otras  obras:  "Princesa  Guanche",  "Mantilla  Canaria", "Masequera", y  "Tenesoya Vidina”. 

Page 167: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 167/543

 

167 

02) CONJUNTO DECORATIVO 

Conjunto decorativo sobre el  aparcamiento de Vegueta  frente a la Plaza Santa Isabel.  Autor:  José L. García 

 Álvarez 

Page 168: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 168/543

 

168 

03) THEMIS 

En el  mismo  plano se encuentra esta escultura. 

Escultura erigida en homenaje a la  Justicia y  a quienes sirven a su legítima administración. 

 Autor: Leopoldo Emperador. 2002. Bronce 

Page 169: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 169/543

 

169 

F) PLAZA DE SANTO DOMINGO 

01) PATIO DE   ARMAS DE  LA CASA DE  COLÓN  

Durante el  ataque holandés en 1599 el  templo y  el  convento son incendiados y  destruidos en su totalidad. Solo se conservan los soportales del  antiguo claustro en el  “patio de armas”  de la Casa Colón. Previamente había existido una  pequeña ermita erigida  por  el  conquistador  Pedro de Vera. 

Page 170: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 170/543

 

170 

02) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C... IGLESIA Y  PLAZA DE  SANTO DOMINGO 

HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA. IGLESIA Y  PLAZA DE  SANTO DOMINGO. 

“Constituye un conjunto arquitectónico se suma  las calles adyacentes de gran armonía y  belleza, representativo de algunos de los estilos más característicos de Vegueta. En el  centro de la  plaza se alza la silueta del   pilar  instalado en el  siglo  XVIII. 

El  origen de la actual   parroquia,  fundada el  4 de marzo de 1841  por  el  Cabildo Catedral, se sitúa en  la  Iglesia del  antiguo Convento Dominico de San Pedro Mártir,  fundado en 1522, el  día de cuya 

 festividad  se culmino la conquista de la isla. Las Obras comenzaron  pocos años después de la  fundación de la ciudad, construyéndose la iglesia entorno a 1524 y  en  fechas  posteriores. Durante el  ataque holandés en 

1599 el  templo y  el  convento son incendiados y  destruidos en su totalidad. Solo se conservan los soportales 

del  antiguo

 claustro

 en

 el 

 “patio

 de

 armas” 

 de

 la

 Casa

 Colón.

 Previamente

 había

 existido

 una

  pequeña

 

ermita erigida  por  el  conquistador  Pedro de Vera. Reconstruido en el   siglo  XVII  pasó a ser  uno de  los de mayor   transición de  la ciudad. De 

este templo, en el  que sobresalen sus bellos retablos barrocos, salen numerosos tronos en Semana Santa 

con  valiosas  imágenes  obras  de  artistas  como   José  Luján  Pérez  y   Pedro  Antonio  Calderón.  También 

destaca  aquí   la  celebración  de  la  Festividad   de  la  Virgen  del   Rosario,  cada mes  de  octubre,  con  una 

importante  romería  popular   que  recorre  los  barrios  de  Triana  y  Vegueta  hasta  llegar   a  la  fachada  del  templo, con su  portada en cantería azul  que data 1786”  

Page 171: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 171/543

 

171 

3) PLACA RECORDATORIO D.  ANTONIO VICENTE  GONZÁLEZ  

Placa de mármol  en la  pared  de la Iglesia:  AL VIRTUOSO PARROCO DON  ANTONIO VICENTE  CONZALEZ. EL BUEN  PASTOR  CANARIO  DEDICAN  ESTE   HERMOSO  HOMENAJE   SUS  COLEGAS  LOS  PARROCOS  DE   ESTA 

DIOCESIS EN EL CENTENARIO DE  SU HEROICA MUERTE. 22  JUNIO 1851‐1951 

04) PLACA REORDATORIO FUNDACIÓN  CONVENTO STO. DOMINGO 

Page 172: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 172/543

 

172 

05) MOSAICO SAN   ANTONIO Mª  CLARET  

S.  Antonio Mª  Claret. Misionero en Sto. Domingo. Marzo –  abril  1848. 150  Aniversario 

06) MAQUETA DE  TIMPLE  

Maqueta de Timple  fabricado  para el  Excmo. Cabildo de Gran Canaria. Comisión de Cultura. Romería Ofrenda del  Pino 1991. Diseño y  

Construcción  Juan

  Alonso

 García

 

Está en el patio del Colegio Insular San Antonio, en 

la calle Sor Brígida Castello al lado de la Iglesia de 

Santo Domingo 

Page 173: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 173/543

 

173 

07) FUENTE  

La  plaza de Santo Domingo ha experimentado  pocos cambios desde el  siglo  XVI. La 

 fuente que  preside el  centro de la misma  pertenece al  siglo  XVIII, en  piedra de cantería tallada, refiriéndonos la importancia que tuvo como lugar   fundamental   para la distribución del  agua. Por  un 

 proyecto de Laureano  Arroyo a  finales del  siglo  XIX  se aporta el  arbolado. 

Page 174: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 174/543

 

174 

La primera noticia de este lugar es que desde el momento de los primeros repartimientos fue propiedad del conquistador Pedro de Vera. Aquí  tuvo un huerto y fue donde Fernando Guanarteme 

realizó la entrega simbólica de la isla el 29 de abril de 1483, día 

de  San  Pedro  Mártir.  Sobre  este  hecho  sabemos  por  el historiador José de Viera y Clavijo (1731‐1813) en su Historia de 

Canarias que Guanarteme dijo al conquistador "unos isleños que 

nacieron independientes entregan su tierra a los Señores Reyes 

Católicos 

ponen 

sus 

personas 

bienes 

bajo 

su 

poderosa 

protección,  esperando  vivir  libres  y  protegidos". Es una de  las plazas más  antiguas de  la  ciudad  y  se  formó en 

torno al convento, fundado en 1522, en  la periferia del Real de 

Las  Palmas.  Tuvo  una  primera  fuente  en  el  S.  XVI  cuando 

gobernaba la isla Zurbarán. La plaza actual (S. XVII), de gran valor histórico y arquitectónico y situada entre las calles 

Pedro  Díaz,  Sor  Brígida  y  Toledo,  tiene  una  planta  rectangular  abierta  en  tres  lados  y  con  el  cuarto 

ocupado por  la  Iglesia. Destaca  la fuente barroca que ha sido, además, uno de  los elementos preferidos por el poeta Tomas Morales ("El barrio de Vegueta") y por el pintor Néstor Martín Fernández de la Torre 

en El niño arquero. El primitivo convento dominico se  fundó en 1522  junto a  la ermita de San Pedro Mártir 

que había  levantado el conquistador Pedro de Vera para conmemorar aquella entrega simbólica y para 

marcar el valor del sitio entre huertas. Ese primer convento se reconstruyó en el S. XVII tras el incendio de 

la  ciudad  por  el  pirata  holandés  Van  der  Does  (1599).  Después  de  los  procesos  desamortizadores decimonónicos se abandonó el complejo conventual y al menos uno de sus claustros se destinó a casa‐

asilo  desde  1849.  Más  tarde,  cuando  terminaba  el  siglo,  la  huerta  del  convento  (calle  Sor  Brígida)  se 

parceló  para  el  Colegio  de  San  Antonio  y  vivienda  burguesa  entre  medianeras  que  forma  uno  de  los mejores conjuntos de la ciudad. Hoy conocemos parte del claustro ya que se montó en uno de los patios de la Casa de Colón. 

La iglesia (del siglo XVII) la declaró parroquia el Obispo Romo en 1841 y ha sido restaurada 

recientemente. Tiene planta de cruz latina con tres naves y la central de doble de anchura respecto de las laterales.  El  crucero  acaba  en  dos  capillas  laterales:  la  de  la 

Epístola, de planta cuadrada, y  la del Rosario rectangular. A  los pies de  la nave se sitúa el coro con balaustrada y gradas y una 

rica ornamentación en madera. Las naves se separan por arcos sobre  columnas  y  se  cubren  con  una  bóveda  de  cañón  bajo 

armadura mudéjar que se puede ver en la sacristía. El acceso es lateral  y  la  fachada principal  cierra el  lateral norte del  templo 

correspondiéndose  con una de  las naves  laterales.  La portada 

barroca,  entre  dos  pilastras,  está  labrada  en  cantería  azul  y 

presenta un primer cuerpo con arco en alfiz y baquetones a sus lados,  un  entablamento  y  un  frontón  partido;  de  éste  surge  el  segundo  cuerpo,  más  estrecho  y  con 

hornacina, que se remata en un frontón poli  lobulado. A su derecha, y bajo  la que se accede a  la ermita 

del Colegio

 de

 San

 Antonio

 colindante,

 se

 levanta

 la

 torre

 del

 campanario

 también

 en

 cantería

 azul,

 con

 un

 

primer cuerpo con portada de arco de medio punto, un segundo cuerpo macizo con escudo y un tercero 

con la espadaña. Por último, y aunque el Colegio de San Antonio se destina a Escuela de Actores y otros usos, su dimensión y posibilidades reclaman un estudio de reutilización. 

Saro Alemán9 

9 Asociación de Vecinos Vegueta  – Santo Domingo. 

Page 175: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 175/543

 

175 

G) PLAZA DE ESPÍRITU SANTO 

01) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C... PLAZA Y  ERMITA DEL ESPÍRITU  SANTO 

HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA. PLAZA Y  ERMITA DEL ESPÍRITU SANTO. 

“Constituye uno de  los espacios más hermosos y  nobles del  barrio de Vegueta y  señala el  momento  de  esplendor   y   progreso  que  vivió  la  ciudad   en  la  mitad   del   siglo  XIX,  lo  que  permitió  la 

construcción de notables obras  públicas y   privadas. Muchos de los edificios y  la  fuente central  de la  plaza 

se deben al  artista gran canario Manuel  Ponce de León y  Falcón. La Ermita del  Espíritu Santo con un edificio más  propio de una zona rural  que del  mismo 

corazón de

 Vegueta,

 dada

 la

 enorme

 sencillez

 de

 sus

 líneas,

 se

 construyo

 en

 1615,

 y  en

 ella

 se

 venera

 desde antiguo  la  imagen del  Cristo del  Buen Fin, cuya cofradía,  instituida en 1941, y  revestida de  largas capas rojas, saca en  procesión de  penitencia cada madrugada del  Viernes Santo, constituyendo uno de los momentos más sugestivo de la Semana Santa. 

Entre las  fachadas que dan a la  plaza destaca las de la “Casa Manrique”  que se superpuso aun  edificio   preexistente,  la  de  la   familia  León  y    Joven,   posteriormente  utilizada  como  Escuela  de Comercio, y  la casa Llarena. 

La  fuente,  inaugurada en 1867  y  de  la que Fernando León y  Castillo dijo que era  la única 

cubierta que había visto en su vida, se ubica en el  centro de un espacio ajardinado, diseñado  por  el   propio 

Manuel  Ponce de León y  que ha sido restaurado recientemente, destaca  por  el  monumental  templete bajo 

el  que se encuentra el  surtidor. El  coste de esta obra se  pago con una suscripción  popular. 

Page 176: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 176/543

 

176 

02) FUENTE  

Esta  fuente del  Espíritu Santo, de alta y  airosa línea,  fue  proyectada  por  D. Manuel  Ponce de León y  Falcón 

como remate de un artesonado, en cuyo entorno giran algunas de las casas más representativas del  barrio 

de 

Vegueta

10 

10 Claudio de la Torre, 1966 

Page 177: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 177/543

 

177 

El  

surtidor  

es 

de 

mármol  

blanco, 

el  

resto 

de 

cantería, 

 proyectado 

en 

1861, 

 fue 

construida 

entre 

1862‐

1869 

Page 178: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 178/543

 

178 

03) PLACA RECORDATORIO SILVESTRE  DE  BALBOA 

Placa  en  la  fachada  de  la  casa al   lado 

de 

la 

Ermita: 

EN 

ESTA 

PLAZUELA 

LLAMADA  ENTONCES  DEL  PESO  DE   LA 

MARINA  VIVIO  EN  EL  SIGLO   XVI SILVESTRE   DE   BALBOA.   AUTOR  DEL “ESPEJO  DE   PACIENCIA”.  OBRA 

INAGURAL DE  LA LITERATURA CUBANA. LAS PALMAS 1563 –  CAMAGÜEY  1649 

04) ESCULTURAS EN  PATIO CASA PARTICULAR 

En el   patio de una casa  particular  está la estatua  farola con dos bustos con  pedestal  de columna al   fondo. La casa está situada al  lado del   Ayuntamiento y  de la antigua Escuela de Comercio. 

Page 179: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 179/543

 

179 

H) HOSPITAL SAN MARTÍN 

01) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C… HOSPITAL SAN  MARTÍN  

HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA. HOSPITAL DE  SAN MARTÍN 

“  Fundado  por  el  Obispo Fray   Juan Bautista Servera,  para reemplazar  un viejo y   primitivo 

establecimiento sanitario, ubicado en la trasera de la Catedral, la  primera  piedra de este edificio se colocó 

el  26 de  junio de 1775, contrayéndose según los  planos del  Coronel  de Milicias  Antonio Lorenzo de la 

Rocha. Se levanto en tres  plantas, destacándose  por  su hermosa y   peculiar   fachada, con cinco arcos en la 

 portada, amplios ventanales, largas cornisas de  piedra, y  varios  patios en el  interior, así  como amplia 

capilla. Fue un edificio monumental  en el  conjunto de la ciudad  de aquella época. 

 A  finales

 de

 1870

 se

 abren

 algunas

 salas

 y  se

 atiende

 a los

  primeros

 enfermos;

 el 

 31

 de

 Diciembre se dijo la  primera misa en su capilla. El  Obispo Servera también creó una “Junta de Piedad  y  General  Socorro”  encargada a velar  

 por  el  sostenimiento del  Hospital. Las  obras  se  culminaron  en  1791  y   fueron  inauguradas  solemnemente  por   el   Obispo 

 Antonio Tavira  Almazán. El  Hospital  de San Martín ha  prestado sus servicios hasta las últimas décadas del   presente 

siglo, cuando ha sido sustituido  por  los modernos complejos hospitalarios de la ciudad. En  sus  salas  trabajaron  los  profesionales más  prestigiosos  de  la  historia de  la medicina 

grancanaria. “Comentario sobre esta placa: La primera piedra se coloco en el año 1775, las obras se 

culminaron en

 1791.

 Según

 esto

 duraron

 16

 años.

 En el año 1870 se abren algunas salas, luego se abrió a los 95 años de la primera piedra, 

y a  los 75 años de  terminarlo. Pero  lo  curioso es que  las hijas de  la  caridad de San Vicente de Paul, llegaron en 1829, y estuvieron 38 años hasta que se abrieron algunas salas.” 

Page 180: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 180/543

 

180 

02) PLACA HOMENAJE   A LAS HIJAS DE  LA CARIDAD DE  SAN  VICENTE  DE  PAUL 

1829‐1929

 

Homenaje del  Cabildo Insular  de Gran Canaria a las Hijas de la Caridad  de San Vicente de Paul  con motivo 

del  centenario de su llegada a esta isla y  en agradecimiento a los servicios  prestados a la Provincia de Las Palmas 

Page 181: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 181/543

 

181 

11) CALLE DR. CHIL 

01) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C... EL MUSEO CANARIO 

En la calle Dr. Verneau  pegado a la  fachada del  Museo Canario. 

HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA. EL MUSEO CANARIO”  

Esta Sociedad  Científica  fue  fundada en 1879  por  el  Dr. Chil  y  Naranjo, secundado  por  un 

grupo  de  prestigiosos  gran  canarios,  entre  ellos  Amaranto Martínez  de  Escobar, Diego  Ripoche, Víctor  Grau Bassas,  Juan Padilla o  Andrés Navarro Torrens, que estaban  preocupados  por  el  estudio de la historia, la  ciencia  y   la  naturaleza  de  sus  islas, manifestando  su  intención  de  “crear   un Museo,  donde,  en  sus 

correspondientes secciones,

 se

 coleccionen

 y  expongan

 al 

  publico

 objetos

 de

 ciencias

 naturales,

 arqueológicas y  de arte; y  una biblioteca en la cual  se reúnan y  se conserven todas las obras de literatura 

antigua y  moderna;  prestando, en uno y  otro caso, atención  preferente a  todo lo que se relacione con la 

 provincia y  muy  especialmente con esta isla de Gran Canaria”  Las  primeras instalaciones del  Museo se inauguraron en 1880 en las Casas Consistoriales, 

donde  permanecieron hasta 1923,  fecha que se  paso a su actual  sede, en la casa que había sido vivienda 

del  Dr. Chil  y  otras colaterales, que han sido adaptadas en diversas reformas a lo largo de carias décadas. Incorporada al  Consejo Superior  de  Investigaciones Científicas su colección antropológica 

en  la más  importante  de Canarias  y   una  de  las más  destacadas  de  Europa. Hoy   también  destacan  su 

biblioteca  y   su  hemeroteca,  así   como  su  archivo musical,  que  conservan material   documental   de muy  diversa temática relacionada con el   Archipiélago Canario. 

Page 182: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 182/543

 

182 

02) PLACA RECORDATORIO DEL CONVENTO DE  SAN  ILDEFONSO 

En  la  fachada del  Museo Canario en  la calle Dr. Verneau,  esta  la  placa de mármol: EL SOLAR SOBRE  EL QUE  SE  LEVANTA ESTE  EDIFICIO DE  “EL MUSEO CANARIO”  FUE   ASIENTO DEL  ANTIGUO CONVENTO DE  SAN 

ILDEFONSO  DERRUIDO  TRAS  LA  LEY   DE   DESAMORTIZACIÓN  EN  EL  SIGLO   XIX.  LA  CASA   ACTUAL CONSTRUIDA EN 1892 FUE  MORADA Y  CONSULTA DEL DR. D. GREGORIO CHIL Y  NARANJO QUE  LO LEGO 

EN SU TESTAMENTO CON SUS BIENES Y  COLECCIONES PARA SEDE  DE  “EL MUSEO CANARIO”   junio 1993 

03) BUSTO DEL DR. CHIL 

Busto del  Dr. Chil  en el  interior  de “Museo Canario 

Page 183: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 183/543

 

183 

04) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C… IGL. DE  SAN  FRANCISCO DE  BORJA Y  SEMINARIO CONCILIAR 

HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA.  IGLESIA DE  SAN 

FRANCISCO DE  BORJA Y  SEMINARIO CONCILIAR. “La compañía de  Jesús  (Padres  Jesuitas) abrió el  “Colegio de  la 

Sagrada Familia”  en 1697, en una casa situada en esta calle, y  lo  mantuvo  abierto  hasta  1767.   Años  después  en  1724, comenzaron a edificar  un templo,  proyectado  por   Juan Visentelo 

dos  años  antes,  caracterizado  en  su   fachada   por   las  líneas  peculiares de  las  iglesias  jesuíticas. Levantado en cantería azul  de  Arucas con dos columnas arco de medio  punto y  un  frontón  partido,  constituye  una  muestra  relevante  del   barroco  en 

Canarias, culminándose

 sus

 obras

 en

 1756.

 En

 el 

 interior,

 

inicialmente de una sola nave, con  planta de cruz latina, resalta 

la grandiosidad  de su cúpula sobre cuatro anillos y  cuatro arcos sostenidos sobre  pilares. Cuenta con un retablo rococó del  siglo 

 XVIII obra del  tallista  José de San Guillermo, u un cuadro de San 

Ignacio  de  Loyola  y   la  Inmaculada  Concepción,  que   pinto 

Manuel  Ponce de león a mitad  del   XIX. En el  edificio adyacente, ocupado anteriormente  por  el  colegio 

de los  jesuitas, se instala, a  partir  de 1777, el  Seminario Conciliar  que tanto incidió en la vida intelectual  y  cultura de  las  islas, especialmente en  la  irradiación de  los  ideales  ilustrados,  siendo uno de  sus grandes impulsores  el  Obispo  Juan Bautista  Cervera,  que  un  año  antes  también  había  fundado  otra  institución 

básica  para

 la

 ilustración

 canaria,

 la

 real 

 Sociedad 

 Económica

 de

  Amigos

 del 

 País

 de

 Las

 Palmas,

 que

 aun

 se mantiene activa en  la actualidad. Del  conjunto de  servicios de este  centro cabe destacar   sus valores biblioteca. 

Page 184: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 184/543

 

184 

05) PLACA RECORDATORIO DEL COLEGIO DE  LA SAGRADA FAMILIA DE  LA COMPAÑÍA DE   JESÚS 

En la calle Dr. Chil  en  fachada del  antiguo seminario la  placa de mármol: 

 AQUÍ   ABRIÓ SUS  AULAS DE  1 DE  ENERO DE  1697  EL COLEGIO DE  LA SAGRADA FAMILIA 

DE  LA COMPAÑÍA DE   JESÚS PRIMER CENTRO DOCENTE  QUE  HUBO EN LA CIUDAD DE  LAS PALMAS. 

IMPARTIO CLASES DE  LEER Y  ESCRIBIR  ASÍ  COMO DE  GRAMÁTICA 

HASTA 1767   AÑO DE  EXPULSIÓN DE  LOS  JESUITAS DE  ESPAÑA. 

LA IGLESIA

 DE 

 SAN

 FRANCISCO

 DE 

 BORJA

 

SE  EDIFICO EN PRIMERA MITAD DEL S.  XVIII. EL EXCMO.  AYUNTAMIENTO DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA. 

 JUNIO 1995”  

Page 185: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 185/543

 

185 

06) FUNDACIÓN  DEL SEMINARIO CONCILIAR 

CARLOS III  AL CEDER ESTE  EDIFICIO 

 ANTIGUO COLEGIO DE  LOS  JESUITAS  A ESTA DIOCESIS POSIBILITO QUE  

FRAY  BAUTISTA CERVERA 

OBISPO DE  CANARIAS FUNDARA EN EL MISMO 

EL SEMINARIO CONCILIAR 

EL 21

 DE 

 MAYO

 DE 

 1777 

 

MDCCLXXXVIII MCMLXXXVII 

Page 186: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 186/543

 

186 

J) PLAZA DE SANTA ANA 

Los  canarios,  los  que  pueden,  conocen  quizás  mejor   el   conjunto  histórico  de  algunas ciudades de Europa mejor  que el  centro histórico nuestro. Darse un  paseo de   por   las calles de Vegueta 

debería recordarnos la historia  por  algunos de  los capítulos más  intensos de Las Palmas de Gran Canaria 

desde su  fundación en 1478. 

Tiene todavía

 casas

 señoriales

 con

 unas

 muestras

 de

 arquitectura

 tradicional,

 calle

 y   plazas  peatonales y    patios de  las casas  mucho de ellos en  perfecto estado, todavía existen balcones de 

madera, museos, iglesias… que hacen que el   paseo despacio sea muy  agradable. 

La Plaza de Santa  Ana, La Catedral, La Plaza de San  Antonio  Abad, el  Museo Canario o La 

Casa de Colón son sólo algunos ejemplos que nos hacen viajar  en el  tiempo. 

La  Plaza  de  Santa  Ana  (S.XVI)  fue  la  primera  plaza mayor   planificada  en  España.  Este elemento  urbano,  concebido  como  centro  administrativo  y   religioso,  se  exportó más  tarde  a  toda  la 

 América  Colonial.  De  planta  rectangular,  en  ella  se  encuentra  la  catedral,  las  Casas  Consistoriales,  el  Obispado, la Casa Regental, el  Tribunal  Superior  de  Justicia de Canarias y  el   Archivo Histórico Provincial. 

La Plaza de Santa  Ana es  sobre  todo un  conjunto monumental  en el  que  se mezclan de 

manera armónica

 diferentes

 estilos,

 desde

 el 

 gótico

 tardío

 hasta

 el 

 modernismo,

  pasando

  por 

 el 

 

renacentista y  el  neoclásico. Este espacio histórico rodeado de  palmeras es escenario en  la actualidad  de algunos de  los actos  culturales y   festivos de  la  ciudad,  como  la Navidad,  las Fiestas Fundacionales o el  Festival  de Teatro y  Danza. 

01) PLACA RECORDATORIO SR. D. RAFAEL RAMÍREZ  DORESTE  

Placa en la  fachada de la vivienda  frente al   Ayuntamiento: “EN ESTA CASA VIVIO Y  MURIO EL ILUSTRE  

SR. Dº,

 RAFAEL

 RAMÍREZ 

 Y  DORESTE 

 GRAN PATRIOTA INSIGNE   ABOGADO 

Y  MAESTRO DEL PERIODISMO CANARIOS. HOMENAJE  DE  LA CIUDAD DE  LAS PALMAS. 1857  –  1927”  

Page 187: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 187/543

 

187 

02) PLACA HOMENAJE   A D.  JOSÉ  VIERA Y  CLAVIJO 

HOMENAJE  

DE  LA CIUDAD DE  LAS PALMAS  AL INSIGNE  POLIGRAFO 

DON  JOSÉ  DE  VIERA Y  CLAVIJO 

PRIMER HISTORIADOR DE  CANARIAS. VIVIO EN ESTA CASA Y  MURIO EN ELLA EL 21 DE  FEBRERO DE  1813. 

 AÑO MCMXIII”.  Autor  Fulgencio Roca. 1913, Inscripción sobre mármol  blanco. 

Fachada de la casa donde vivió y  murió D.  José Viera y  Clavijo, hoy  es sede del   Archivo Histórico de Las Palmas de Gran 

Canaria. 

Page 188: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 188/543

 

188 

03) ESCUDO Y  ESCULTURAS EN  EL  AYUNTAMIENTO 

Fachada del 

  Ayuntamiento

 con

 las

 esculturas

 sobre

 el 

  pretil,

 con

 el 

 escudo

 de

 Las

 Palmas

 de

 Gran

 Canaria

 

Page 189: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 189/543

 

189 

Page 190: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 190/543

Page 191: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 191/543

 

191 

06) PLACA RECORDATORIO DEL OBISPO LUIS DE  ENCINA 

En esta

 casa

 que

  fuera

 del 

 Obispo

 de

  Arequipa

 

Luis de la Encina, se constituyo el  Cabildo General  Permanente de Gran Canaria,  presidido  por  

 Juan Bayle Obregón, el  1 de septiembre de 1808. Las Palmas de Gran Canaria a 1 de septiembre de 2008. 

Page 192: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 192/543

 

192 

07) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C…. CASA REGENTAL 

HISTORIA DE 

 LAS

 PALMAS

 DE 

 GRAN

 CANARIA.

 CASA

 REGENTAL

 

Conocida con este nombre  por  haber  sido ocupada  por  los antiguos Regentes o Presidentes de la  Audiencia de Canarias, es en la actualidad  sede de la Presidencia del  Tribunal  Superior  de  Justicia de Canarias. 

De  estilo  renacentista  con  una  esplendida  fachada  en  cantería  azul   y   un  amplio  patio 

interior, es uno de los edificios que dan mejor  carácter  y  belleza al  conjunto de la Plaza de Santa  Ana. En su 

 fachada  posterior, que da a  los  jardines,  frente al  Guiniguada, resalta sus esbeltas columnas. Se  inicio su 

construcción a  finales del  Siglo  XVI,  finalizándose en 1640,  siendo  capitán general  del   Archipiélago  Luis Fernández de Córdoba que aunaba este cargo con el  de regente. El   primero había sido Luis de la Cueva y  Benavides que llego a Gran Canaria en 1589. 

Cuando en el  siglo  XVIII  los capitanes generales establecieron su residencia en La  laguna, 

Tenerife, los

 regentes

 de

 la

  Audiencia

 mantuvieron

 su

 sede

 en

 esta

 casa.

 

 Al  comienzo del  siglo  XIX  se sometió el  edificio a una  profunda mejora en sus instalaciones, entre  las que destaca  la  planta alta de  la  fachada actual  que se atribuye a Luján Pérez. En su  interior  se conserva algunas obras de arte de interés, como un retrato de la Reina Isabel  II y  otro del  Rey   Alfonso  XII. 

Page 193: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 193/543

 

193 

08) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C…. PALACIO EPISCOPAL 

Historia de

 Las

 Palmas

 de

 Gran

 Canaria.

 

Palacio Episcopal. 

El   emplazamiento de  la  sede del  Obispado de Canarias data de  principios del   siglo  XVI. Cuando el  Obispo Vela ocupo esta  sede entre 1575 y  1581,  se edifico el   palacio que  resulto  seriamente dañado  en  el   incendio  de  la  ciudad   por   las  tropas  de Van  der  Does  en  1599,  por   lo  que  tuvo  que  ser  reconstruido,  finalizando las obras en 1630.  A lo largo del  siglo  XVIII se ampliaron sus instalaciones con el  añadido de unas casas ubicadas al   poniente, y  ya en el  siglo  XIX  el  artista Manuel  Ponce de León trazó su 

 fachada   posterior,  que  da  a  unos  amplios   jardines,  que  recuerdan  las  amplias  huertas  que  en  la 

antigüedad  rodeaban al   el  edificio hasta alcanzar  la orilla del  Guiniguada. 

El  edificio,

 con

 dos

  plantas,

 un

  patio

 amplio

 y  una

 escalera

  principal 

 de

 mármol 

 con

 zócalos

 

de  jaspe, destaca  por   la  bellísima  sencillez de  su  fachada, donde  luce un balcón de  estilo  colonial,  con 

antepecho de celosías, que data del  siglo  XVII, y  da un carácter   ineludible a  la  plaza mayor  de  la ciudad. Entre  las  obras  de  arte  que  se  hallan  en  su  interior   se  encuentra  un  lienzo,  que  preside  el   retablo  del  oratorio, realizado  por   Juan de Miranda a  finales del  siglo  XVIII. Este obispado  fue el  único que existió en 

todo el   Archipiélago Canario hasta 1819, el  edificio está muy  ligado a toda la historia de la ciudad  siendo 

sus salas testigos de muchos de sus capítulos más significativos 

Page 194: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 194/543

 

194 

09) LOS PERROS DE  LA PLAZA 

Perros en

 la

 Plaza

 de

 Santa

  Ana.

 

En realidad, el origen de  los perros de bronce de Santa Ana es más mundano, ya que  la 

Plaza de  Santa Ana  se  construyó en  el  siglo XVI por orden del Gobernador  Zurbarán,  sufriendo desde 

entonces  diversos  cambios  en  el  mobiliario.  Fue  plaza  con  fuente  y  hasta  contó,  en  1820,  con  un 

monumento  a  la  Constitución.  Finalmente,  en  1885,  el  alcalde  Felipe  Massieu  y  Falcón  adquirió  por catálogo a una empresa anglo belga los perros que aún hoy decoran la Plaza Santa Ana. Por ello no es de 

extrañar  que  en  la  iglesia  de  Saint  George  de  Londres  exista  una  réplica  casi  exacta  de  los  perros grancanarios. 

El patrono de la capital grancanaria es San Juan Bautista. Precisamente el motivo de esto 

último es la fundación del Real de Las Palmas un 24 de  junio de 1478, por las tropas de Juan Rejón, de esta 

manera, la

 ciudad

 comienza

 su

 expansión.

 En

 este

 núcleo

 la

 Plaza

 de

 Santa

 Ana

  jugará

 un

 papel

 crucial,

 

pues  será  punto  de  referencia  y  vértebra  del  antiguo  barrio  de Vegueta  y,  por  lo  tanto,  de  la  ciudad 

capitalina durante un largo período de tiempo. La estructura actual de la plaza se la debemos a Manuel Ponce de León. Las figuras de los 

perros  fueron colocadas en 1895 y, al  igual que  las esculturas de  la  fachada de  las Casas Consistoriales proceden de Francia. Algunos de los perros tienen en su base la inscripción "Vald'Osne" y otras "A.J.", que 

podría significar Alfred Jacquemart. En un principio, la Plaza de Santa Ana tenía una vegetación basada en palmeras y plátanos 

del Líbano. Asimismo contaba con un monumento a la Constitución de Cádiz, fundado en 1820, pero fue 

derruido con el regreso de Fernando VII al poder. En torno a la Plaza de Santa Ana podemos observar los edificios de mayor importancia y 

envergadura de

 la

 ciudad:

 las

 Casas

 Consistoriales,

 la

 Catedral,

 el

 Palacio

 Episcopal,

 la

 Casa

 Regentar,

 el

 Archivo Histórico Provincial y el Archivo Diocesano. 

Page 195: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 195/543

 

195 

 A  finales del  siglo  XIX. Hierro colado  pintado 

Page 196: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 196/543

 

196 

Page 197: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 197/543

 

197 

Page 198: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 198/543

 

198 

Un aficionado

 a la

 colección

 de

  fotografías

 de

 

animales  para  la decoración del   paisaje urbano 

de  cualquier   ciudad.  Nos  aporta  y   nos  regala‐

algunos datos nuevos  respecto a  la  localización 

de  perros  idénticos a  los de Las Palmas. Porque localizó  en  el   hall   del   hotel   Llao–Llao  de  la 

localidad   argentina  de  Bariloche  una  pareja  de estos  carnes  idénticos  a  los  de  nuestra  Plaza 

Mayor  y  que en Londres hace ya bastantes años, se  tropezó  igualmente  en  un  anticuario  otra 

 pareja –  siempre sentados‐ que no  pudo adquirir  

 porque los

 gastos

 del 

 transporte

 era

 mucho

 

mayores que  los de  la  compra  de  las  figuras. Y  localizó  en  este  mismo  anticuario  un  viejo 

catálogo  de  los  animales  que  modelaba  el  escultor    Jacquemart   en  el   que  aparece  los  de nuestra   plaza  y   otros  como  leones,  lobos  y   jabalíes,  pues  al   parecer   se  especializó  en  este tema.  El  Catalogo  que  fue  impreso  en  1857,  se señala  que   fueron   fundidos   por   los  maestros  forjadores  de  la  empresa  Barbezart   y   Cía., sucesores de otra anterior   llamada  J.P.U.  André, 

establecida en

 la

  parisina

 de

 la

 localidad 

 de

 Val 

 D´Osne.11 

11 Pedro González‐Sosa. Periodista. La Provincia 02‐10‐2011 

Page 199: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 199/543

Page 200: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 200/543

 

200 

11) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C…. CATEDRAL Y  PATIO DE  LOS NARANJOS 

Historia de Las Palmas de Gran Canaria. Catedral  de Canarias y  Patio de los Naranjos 

La Catedral  de Canarias, consagrada a “Santa  Ana”, comenzó a levantarse hacia  finales del  siglo  XV, siendo su  primer  arquitecto Diego  Alonso de Montaude, desde 1497. 

Este edificio, considerado como “la gran obra arquitectónica de Castilla  fuera del  territorio  peninsular”  y  el  monumento más  importante de toda Canarias, es símbolo de un  proyecto y  un esfuerzo colectivo de obispos, clero y  vecinos a  lo  largo de  los cuatro  largos siglos que duro su construcción. Sus  primeros arquitectos  fueron Pedro  Llerena, que  se  incorpora en 1504,  Juan de Palacios, que  lo hace en 

1533, Martín Barea, en 1554, Pedro de Narea, en 1563,  Andrés Lucero, en 1584, o Próspero Cassola en 

1589. 

Desde  mitad   del   siglo  XVI,  si   se  exceptúan  pequeñas  obras  en  capillas  y   muy   ligeros avances,  los  trabajos  permanecieron  completamente detenidos hasta 1780,  cuando  el  Cabildo Catedral  encarga al  canónigo racionero Diego Nicolás Eduardo la continuación de “la obra de Santa  Ana”.  A su  fallecimiento se  pone al   frente del   proyecto el  escultor   José Luján Pérez en los  primeros años del  siglo 

 XIX. La  fachada  principal  no se culminó hasta  finales del  siglo  pasado. Su conjunto se destaca  por  una  relativa unidad   interna,  pese a  los diversos estilos que definen  tanto  su 

interior  como sus  fachadas.  Junto a  la Catedral  destaca  el   edificio  en  cuyo  centro  se abre  el  afamado  “patio de  los 

Naranjos”, donde  se ha  instalado  el  Museo de  Arte  Sacro  y   el  archivo Diocesano, que  comunica  con el  templo  por  la “Puerta del   Aire”  

Page 201: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 201/543

 

201 

12) GRAN  CANARIA  A LUJÁN  PÉREZ  

Lapida recordatorio de mármol  en la  fachada  principal  de la Catedral  

Page 202: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 202/543

Page 203: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 203/543

Page 204: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 204/543

 

204 

16) LLUVIA DE  FLORES 

Aunque no es monumento vale  la pena  reseñar un hecho  importante en  la Catedral de Canarias, sobre 

todo para los Católicos. 

Page 205: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 205/543

 

205 

Esta fotografía esta sacada el día 5 de  junio del 2011, en la misa de las 10 de la mañana. Se puede apreciar 

la 

caída 

desde 

la 

cúpula 

de 

los 

pétalos 

de 

rosas. 

Si 

tienen 

la 

oportunidad 

de 

coincidir 

vale 

la 

pena 

verla. 

Page 206: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 206/543

 

206 

17) PLACA RECORDATORIO HUERTA O PATIO DE  LOS NARANJOS 

Placa  de mármol   en  el   patio  de los  Naranjos:  “CLAUSTRO  DE   LA 

HUERTA  O  PATIO  DE   LOS 

NARANJOS. 

DATA 

DE  

LA 

SEGUNDA MITAD DEL  S.XVI.  SUS  ARTISTICAS  GALERIAS  SON 

REPRESNTATIVAS  DEL  BARROCO 

COLONIAL CANARIO. EN 1586 FUE  COMUNICADO CON EL TEMPLO  A 

TRAVES DE  LA PUERTA DEL  AIRE. LA  SALA  CAPITULAR  SE   HIZO  EN 

EL S.  XVIII.  JUNIO DE  1994 

18) MOSAICO DE  LA RELACIÓN  DE  OBISPO CANARIOS EN   AMÉRICA 

Encabezamiento: “El  Excmo. e  Ilmo. Cabildo  Catedral   de  Canarias  rinde este homenaje a  la memoria de  los Obispos  canarios  que  ejercieron  su 

ministerio en  América”. 

Centro: relación de los  prelados 

Pie:  “Las  Palmas  de  Gran  Canaria. Lunes

 12

 de

 Octubre

 de

 1992.

 V 

 

centenario  del   descubrimiento  y  evangelización de  América”. 

Page 207: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 207/543

 

207 

19) MOSAICO MARIANO 

Cerámica 

conmemorativa 

del  

 primer  

grabado 

Mariano 

conocido 

en 

Canarias 

Page 208: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 208/543

Page 209: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 209/543

Page 210: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 210/543

 

210 

Ubicación de Fray   Juan Bautista Cervera  y  Luján Pérez  

Ubicación de D. Manuel  Verdugo  Albiturría  y  Diego Nicolás Eduardo 

Los Bustos están colocados en un hueco de la  fachada lateral  que da al   jardín del  Palacio Episcopal. Esta  fachada que estaba abandonada en el  solar   al  norte de la Catedral  (creo que la antigua Ermita de la Iglesia de San Martín),  la recupero el   Arquitecto Salvador  Fábrega. Pertenecía al  Coro de  la Catedral, que como siempre, aparecen iluminados en las reformas de los monumentos  y  se los cargan. Cuando uno visita  las  catedrales  maravillosas  que  hay    por   Europa,  lo  que  normalmente  más  se  admira  es  precisamente el  Coro.  Aquí   por  lo visto molestaba. 

Page 211: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 211/543

 

211 

Boletín nº   20 de la  Asociación amigos de la Catedral  de Canarias, dedicado a Santa  Ana  y  la Galería de Ilustrados 

Page 212: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 212/543

 

212 

Page 213: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 213/543

 

213 

01)  JOSÉ  VIERA Y  CLAVIJO 

Busto de Viera y  Clavijo colocado el   primero visto desde  frente 

Page 214: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 214/543

 

214 

Page 215: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 215/543

 

215 

14 

14 Boletín nº 20 Asociación amigos de la Catedral de Canarias. pág. 8 y 9. Autor D. José Lavandera López. Arcediano 

de Fuerteventura. 

Page 216: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 216/543

 

216 

02) FRAY   JUAN  BAUTISTA CERVERA 

Situado el  segundo  por  la derecha 

Page 217: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 217/543

 

217 

Page 218: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 218/543

Page 219: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 219/543

Page 220: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 220/543

 

220 

Don José Luján Pérez (1756  – 1815). Luján  Pérez nació en Guía a mitad del siglo XVIII. La escultura 

imaginera española había dado ya  sus frutos más preciados, pero el barroco 

religioso había que tener aquí  este esplendido epilogo, que representa la más gloriosa cumbre de la escultura de Canarias. 

Trabajó para todas  las islas, pero quizás sus obras maestras se 

encuentran precisamente dispuestas en  la Catedral de Santa Ana: el Cristo de 

la Sala Capitular,  la Dolorosa de  flotantes velos azules y de gran expresión y 

movimiento  y  otras  esculturas  de menos  importancia: Nuestra  Señora  de  la 

Antigua, San  José,  los Apóstoles que  rodean el cimborrio y el bajorrelieve en 

mármol de  la  fachada posterior que  representa a Santa Ana y  la Virgen. A  la 

construcción  de  esta  misma  Catedral  contribuyó  Luján  como  arquitecto 

discípulo de Eduardo y se debe a él la obra bellísima del trascoro. 

Dominaba la

 talla

 de

 madera

 y ponía

 en

 ella

 toda

 la

 suavidad

 y delicadeza

 de

 los

 

escultores  levantinos. Su  labor quedaba patente bajo  la capa  ligera del policromado. Fue maestro en el plegado  de  paños.  Era  ante  todo  aficionado  al  patetismo  de  las  expresiones,  culminando  estas  en  la 

Dolorosa. Sobre todo son de una belleza  insuperable  las de  la Concepción de La Laguna, Santo Domingo 

de Las Palmas y la Concepción de Santa Cruz de Tenerife. Dejo Luján bastantes discípulos y se puede decir que  aún  al  tradición  imaginera de  la  isla  se  alimenta de ella  y  vive  la Ciudad  su  semana  santa, en  la 

escultura religiosa de Luján.16 

Su 

taller 

estaba 

en 

la 

calle 

Santa 

Barbará, 

era 

un 

personaje autodidacta y bohemio. Nunca se casó, aunque tuvo dos hijos que reconoció. Emparento 

a través de una hija con la familia Martínez Escobar 

16 Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955. nº 22 

Page 221: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 221/543

Page 222: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 222/543

Page 223: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 223/543

 

223 

Page 224: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 224/543

 

224 

17  

17 Boletín nº 20 Asociación amigos de la Catedral de Canarias. pág. 6‐7. Autor D. Juan Artiles Sánchez. 

Page 225: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 225/543

 

225 

05) DIEGO NICOLÁS  EDUARDO 

Situado el  último desde la derecha 

Page 226: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 226/543

Page 227: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 227/543

 

227 

18  

18 Boletín nº 20 Asociación amigos de la Catedral de Canarias. pág. 9‐10. Autor D. Antonio Cruz Domínguez 

Page 228: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 228/543

 

228 

L) PLAZOLETA DE LOS ÁLAMOS 

01) PLACA RECORDATORIO DE  LA SEDE  DEL COLEGIO SAN   AGUSTÍN  

“EN ESTA CASA TUVO SU SEDE  EL COLEGIO DE  SAN  AGUSTÍN 

ENTRE  1885 Y  1917. PRIMER CENTRO DE  ENSEÑANZA SECUNDARIA 

DE  CANARIAS. FUE  FUNDADO EN 1845 Y  PRECEDIO 

 AL PRIMER INSTITUTO OFICIAL QUE  DATA DE  1916. EL EXCMO.  AYUNTAMIENTO DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA 

 A SUS FUNDADORES DON  ANTONIO LOPEZ  BOTAS. DON RAFAEL MASSIEU BETHENCOURT. DON  JUAN EVANGELISTA DORESTE  

Y  DON

 GERONIMO

 NAVARRO.

  JUNIO DE  1995”  

En  1845  se  fundó  el  Colegio  de  San  Agustín  como  “Instituto  Elemental  de  enseñanza 

primaria y secundaria", de carácter privado  –ya que no pudo ser público‐ bajo los auspicios del Gabinete Literario y el mecenazgo de muchos ciudadanos, como Antonio López Botas, quien, además, asumió  la 

dirección entre 1845 y 1881. El Centro abriría sus puertas en una casa de la calle Santa Clara (hoy Doctor Déniz),  luego en el Convento de San Agustín, y cuestiones económicas  lo harían  itinerar por otras sedes. En este Centro estudiarían las generaciones de canarios nacidos a partir de 1840; llegó a contar el colegio 

con unos dos mil quinientos alumnos, que  lograron mejorar el nivel cultural, económico y político de  la 

isla  Hubo  nuevo  intento  de  Instituto  en  1868,  que  llegó  a  funcionar  en  el  antiguo  Seminario,  pero 

costeado 

por 

los 

Municipios 

de 

Gran 

Canaria. 

El 

Centro 

se 

declaró 

oficial 

en 

1870 

pero 

fue 

suprimido 

en 

1876, al parecer, por discrepancias surgidas respecto a los métodos de los profesores, considerados como 

demasiado avanzados para la época. 

Page 229: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 229/543

 

229 

02) PLACA RECORDATORIO FUNDACIÓN  DEL HOSPITAL DE  SAN  MARTÍN  

“AQUÍ  SE 

 FUNDÓ

 EN

 EL

 SIGLO

  XV.

 

EL HOSPITAL DE  SAN MARTÍN, PRIMERO QUE  TUVO ESTA CIUDAD. 

EL CUAL PERMANECIÓN EN ESTE  LUGAR 

HASTA FINALES DEL SIGLO  XVIII”  

Breve historia del Hospital San Martín: 

En 1481 Martín González de Navarra dona en testamento su vivienda para  la  fundación 

de un hospital que acogiera a los enfermos y pobres de solemnidad necesitados de asistencia sanitaria. 

Años más tarde, el Cabildo Catedral decide ampliar la superficie del Hospital permutando 

las casas

 del

 maestrescuela

 Pedro

 de

 Vera

 por

 las

 de

 Martín

 González,

 instalando

 allí 

 el

 recinto

 

hospitalario y, posteriormente la cuna de expósitos. 

El Hospital que contaba también con una Iglesia, huerta y camposanto, se ubicaba al norte 

de la catedral vieja, separado por el callejón de San Martín, accediéndose a él por la Plaza de los Álamos (lado Este). 

Las  obras  de  ampliación  de  la  Catedral  supusieron  el  desplazamiento  del  Hospital  San 

Martín a un nuevo recinto, a donde se traslada a los enfermos en 1781. Estas obras obligaron a cerrar el antiguo callejón de San Martín, abriéndose al tránsito la nueva calle de San Marcial. La antigua huerta del Hospital se destino a la construcción del Colegio de San Marcial y la cilla de la ciudad. Otra de las salas fue 

cedida a la Real Sociedad de Amigos del País, que la utilizaría como escuela de dibujo. 

De  esta  forma,  a  finales  del  siglo  XVIII,  el  único  elemento  original  del Hospital  de  San 

Martín que seguía en pie era la antigua iglesia del hospital que albergaba la Parroquia del Sagrario que es definitivamente derribada en 1799. 

Page 230: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 230/543

 

230 

03) PLACA SEPULCRAL DE  GONZALO  ARGOTE  DE  MOLINA 

EN ESTE  SACRO LUGAR HALLO SEPULTURA EL 24º DE  SEVILLA Y  PROVINCIA DE   ANDALUCIA  . GONZALO  ARGOTE  DE  MOLINA 

1548‐1596. LITERATO, HUMANISTA, HISTORIADOR Y  GENEALOGISTA INSIGNE  FIGURA 

ENTRE  LOS

 MAS

 LUCIDOS

 INGENIOS

 HISPANOS

 DE 

 TODOS

 LOS

 TPOS.

 DEFENSOR DE  LANZAROTE  CONTRA PIRATAS  ARGELINOS 1586 Y  DE  NUESTRA CIUDAD 

FRENTE   AL INGLES DRAKE  1595. FUE  DE  LOS PERSONAJES MÁS UNIVERSALES  ASENTADOS EN ESTA TIERRA. EL EXCMO.  AYUNTAMIENTO DE  ESTA MUY  NOBLE  Y  LEAL CIUDAD DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA 

HIZO FIJAR ESTA PIEDRA EN MEMORIA DE  TAN  ALTO VALOR DE  LA PATRIA.  AÑO MCMLXXIV. LAUS DEO 

04) INSCRIPCIÓN  EN  FACHADA CASA COLÓN  

Inscripción en la  fachada de la Casa de Colón 

Page 231: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 231/543

 

231 

 M) CL. HERRERÍA 

01) NÉSTOR  ÁLAMO 

Seguimos por la calle Herrería donde se encuentra el conjunto en honor a Néstor Álamo. 

Néstor   Álamo Hernández Néstor   Álamo Hernández (Guía 27 de febrero de 1906  – Las Palmas de Gran Canaria, 24 

de marzo de 1994), conocido como Néstor   Álamo, fue un compositor, periodista y escritor, es uno de los grandes exponentes de la música y cultura popular canaria. 

Néstor Álamo Hernández fue el primogénito de siete hijos en el matrimonio formando por Salustiano  Álamo  y  Clorinda  Hernández.;  ambos  progenitores  provenían  de  familias  de  pequeños propietarios  rurales  y  comerciantes  de  su  pueblo  natal.  Confesaría  de  mayor  su  incapacidad  para 

emprender estudios musicales cuando niño, aunque su abuelo materno, Virgilio Hernández, fue director de

 la

 Banda

 de

 música

 de

 Guía

 durante

 varios

 lustros.

 En

 su

 pueblo

 cursa

 estudios

 elementales

 hasta

 que

 

en 1920 marcha a la Habana, donde bajo la tutela de su tío Nicasio Álamo trabaja en el comercio familiar. Tras  su  regreso a Gran Canaria en 1922, y después de  realizar el  servicio militar,  se  independiza de  su 

familia y se emplea como contable en algunas firmas comerciales de  la capital, a  la vez que comienza a 

introducirse en los círculos culturales de la ciudad e inicia sus primeras colaboraciones periodísticas. Al  mismo  tiempo,  entabla  amistad  con  el  que  él  consideró  su  maestro,  el  lectoral  y 

canónigo de la Catedral de Canarias don José Feo y Ramos, natural de Galdar. Según Álamo, el influjo de 

este  sacerdote  será  fundamental  en  sus  lecturas  y  formación  intelectual,  ya  que  lo  introduce  en  sus primeros  conocimientos de Archivística y Paleografía. En el periódico El  País  tuvo a  su cargo  la  sección 

“Panoramas”. Posteriormente, fundó en Guía,  junto a Juan García Mateos, el semanario La Voz del Norte. En los primeros años de estadía en la capital de la Isla comienza a frecuentar la Escuela Luján Pérez, centro 

de formación

 liberal

 y lugar

 de

 encuentro

 de

 intelectuales

 y artistas

 locales

 a los

 que

 rendirá

 admiración

 a 

lo largo de toda su vida. Su vertiente periodística, a veces usando el seudónimo Juan Farías, va a continuar de  forma  incesante a  lo  largo de  toda su vida, con especial  intensidad en  los periódicos Hoy , Falange y 

Diario de Las Palmas. 

Page 232: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 232/543

 

232 

En 1930 entra a formar parte de El Museo Canario como oficial primero en la Biblioteca de 

la  centenaria  institución  científica. Allí   se dedica  a ordenar  y  clasificar, durante  casi dos decenios, una 

importante parte

 de

 sus

 fondos

 documentales,

 especialmente

 el

 de

 la

 Inquisición

 de

 Canarias,

 compuesto

 

de miles de manuscritos de un interés capital para la historiografía isleña que, hasta ese momento, era de 

difícil consulta. El contacto diario de Álamo con esas privilegiadas fuentes de información propiciará, en su 

formación intelectual y en sus trabajos literarios, una visión más completa acerca del mundo insular y sus conexiones históricas fuera de sus fronteras que la que había tenido hasta entonces. 

Terminada  la Guerra  Civil  española  ejerce  como  secretario  y  asesor  cultural  de Matías Vega Guerra, que presidio el  cabildo de Gran Canaria desde 1945 hasta 1960.  Las gestiones de Néstor Álamo favorecen la creación del Archivo Histórico y la Biblioteca Provincial de Las Palmas de Gran Canaria. También  fue el creador, diseñador de algunos de sus espacios y primer director de  la casa  – Museo de 

Colón, instalada en el corazón del Real primitivo donde los conquistadores castellanos fundaran la ciudad. La Casa de Colón se inaugura parcialmente en 1952, para continuar ampliándose como centro museístico 

y de

 contenidos

 americanistas

 a lo

 largo

 de

 toda

 la

 década

 siguiente;

 además,

 participa

 en

 las

 gestiones

 

para  la  creación  del  museo  de  don  Benito  Pérez  Galdós,  en  la  casa  natal  del  escritor.  Su  labor  de 

recuperación  de  espacios  museísticos  dependientes  del  Cabildo  se  amplía  al  realizar  la  restauración  y 

creación del museo de don Fernando de León y Castillo en Telde; en esa misma ciudad dirigiría, muchos años más tarde, la construcción de la iglesia de Tara. En Guía, su pueblo, restaura el Camarín de la Virgen 

de Guía. En el ámbito urbanístico ideó la creación en Teror de la plaza de Teresa Bolívar, madre del 

Libertador americano, cuya familia tenía raíces en ese municipio grancanario. Su vinculación a Teror y su 

fe en la tradición mariana de la Villa, donde se ubica la Basílica de la Virgen del Pino, le empuja a dirigir y 

reorganizar desde el Cabildo  Insular  la  tradicional  llegada de  romeros al pueblo,  la víspera de  la Fiesta 

Mayor, desde todas las poblaciones de la Isla. 

Page 233: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 233/543

 

233 

Propicia  la creación de una comisión mixta  interinstitucional, que  lidera durante años, y 

reconvierte  la espontánea Romería de  la Virgen del Pino en una Ofrenda en honor a  la Patrona de Gran 

Canaria. Impulsa, además, la restauración y creación de un museo en la Casa Museo de los Patronos de la 

Virgen 

del 

Pino. 

En 

1961 

es 

cesado 

como 

director 

de 

la 

Casa 

de 

Colón 

desde 

ese 

año 

hasta 

su 

muerte 

regenta un anticuario (que hace las veces también de taller de restauración y ebanistería) en la calle de La 

Peregrina de Las Palmas de Gran Canaria. 

Page 234: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 234/543

 

234 

Obras suyas son Thenesoya Vidina y otras tradiciones, El Almirante de  la Mar Océana, El sarao  y  su  recuerdo o Crónica de un  siglo.  Este último  se publicó en  forma de  folletón,  a partir de  la 

década de

 los

 50,

 en

 el

 Diario

 de

 Las

 Palmas

 y tuvo

 como

 núcleo

 principal

 historiar

 las

 actividades

 sociales

 

de El Gabinete Literario, pero acabó siendo una historia de la ciudad de las Palmas de Gran Canaria desde 

mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Dejando aparte sus creaciones musicales, que  inauguran una nueva página en  la canción 

de canarias, recopiló y publicó (encargándose en el prólogo de  la obra de un pormenorizado estudio)  la 

obra poética de La Perejila (Las Palmas de Gran Canaria, 1820‐ 1897) en el volumen Agustina González y 

Romero: Poesía. De menor entidad son El marqués de Branciforte, El demonio y  la virgen, Lola Guerra, Para la historia de Guía de Gran Canaria, Del  juzgado y otros asuntos. Por otro lado, no hay que olvidar sus numerosas colaboraciones periodísticas publicadas en los periódicos de  su  isla natal desde  la década de  los 30 del  siglo pasado; muchas de ellas son ediciones periódicas a 

modo de  folletín,  con notable enjundia, que nunca vieron  la  luz en  libros. Durante  los años 60 ejerció, 

además, como

 corresponsal

 del

 periódico

 barcelonés

 La

 Vanguardia.

 Los

 títulos

 con

 los

 que

 fue

 investido

 

fueron numerosos: •  Cronista oficial de la isla de Gran Canaria. •  Comendador de número de la Orden del Mérito Civil. •  Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. •  Hijo adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria. •  Can de plata e hijo predilecto de Gran Canaria. •  Además, en 1989 le fue otorgado el Premio Canarias de Investigación. 

Falleció en la capital Grancanaria el 24 de marzo de 1994.19 

19 De Wikipedia, la enciclopedia libre 

Page 235: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 235/543

 

235 

 Autor  del  Monumento.  A. L. Benítez 

Page 236: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 236/543

 

236 

N) PLAZUELA DEL PILAR NUEVO Y CALLE DE LOS BALCONES 

01) PILAR NUEVO 

Entramos en la plaza del Pilar Nuevo, donde se encuentra la fachada principal de la Casa 

de Colón, la trasera de la Catedral, el Pilar Nuevo y placas conmemorativas. 

Replica del Pilar Nuevo, con la calle de los Balcones al final 

Vista del Pilar Nuevo con 

parte de la fachada de la 

Casa Colón y monumento 

a Néstor Álamo 

Page 237: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 237/543

 

237 

El pilar nuevo con el conjunto escultorico de 

Néstor Álamo en la calle Herrería 

Page 238: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 238/543

 

238 

Portada Verde

 en

 la

 Plaza

 del

 Pilar

 Nuevo

 

Santiago Santana y Néstor Álamo fueron los artífices del proyecto arquitectónico de esta 

fachada, que sin lugar a dudas es la más conocida del inmueble. 

De la unificación de dos viviendas, surgió la necesidad de crear un espacio público de 

representación, un frontispicio nuevo capaz de aunar los dispersos elementos de los siglos XVIII, XIX y XX. 

El nuevo proyecto que cierra el perímetro del inmueble, se creó unificando paramentos, vanos y pretiles no alineados, de este modo se hace realidad el gran paramento que albergaría tanto la 

portada de nueva ejecución, realizada en piedra verde de la cantera grancanaria de Tirma, como los 

balcones del

 s.

 XVIII

 traídos

 de

 otros

 inmuebles,

 o las

 puertas

 y ventanas

 procedentes

 de

 otras

 zonas

 del

 actual conjunto arquitectónico del Museo. 

Page 239: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 239/543

Page 240: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 240/543

 

240 

03) OBISPO  JUAN  DE  FRÍAS Y  FRAY  MIGUEL LÓPEZ  DE  LA SERNA 

“A LOS

 OBISPOS

  JUAN

 DE 

 FRÍAS

 Y  FRAY 

 MIGUEL

 LÓPEZ 

 DE 

 LA

 SERNA

 INSIGNES

 PROTECTORES

 Y  EVANGELIZADORES DE  LOS INDIGENAS CANARIOS”  

Obispo Don Juan de Frías. Fue el Obispo de San Marcial del Rubicón en Lanzarote, Don Juan de 

Frías,  el  principal  impulsor  de  la  primera  parte  de  la  conquista  de  Gran 

Canaria por medios pacíficos, solo con la ayuda de la Religión Católica. 

Trabajó  la  Bula  Papal  para  recabar  fondos  eclesiásticos  destinados  al establecimiento  de  la  Iglesia  en  Gran  Canaria  y  fue  quien  adjunto  a  Juan 

Rejón, 

el 

Deán 

Bermúdez. 

Llegó 

tratos 

con 

Tenesor 

Semidán, 

Guanarteme 

de  Galdar,  y  a  él  se  debe  sin  duda  la  conversión  al  catolicismo  de  este 

personaje. Solo la suspicacia y especial organización de la Monarquía Guache 

y las violencias posteriores impidieron que Canarias pasaran pacíficamente a 

la  Corona  de  Castilla  por medio  de  los  tratados  que  tenía  en  proyecto  el Obispo Frías. 

En vista de  la  importancia de  la conquista y de  las mejores posibilidades que para  la  Iglesia ofrecían  los nuevos  fieles, el Obispo  Frías 

hizo lo posible y consiguió el traslado de la sede del Rubicón a la nueva del Real de Las Palmas. 

Pero la faceta más interesante del obispo Frías fue su decidida protección a los indígenas, la mayoría de  los cuales habían  firmado paces con  los castellanos y a  los que se debía respetar como a 

españoles; a otros

 injustamente

 perseguidos

 por

 Vera

 después

 del

 asesinato

 de

 Peraza;

 y a los

 de

 La

 

Palma, Tenerife  y otras  islas  llevados  como esclavos  a  la Península por  falso prisioneros de  guerra en 

Page 241: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 241/543

Page 242: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 242/543

Page 243: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 243/543

 

243 

05) PLACA RECORDATORIO DE  ILTRE. CORONEL D.  JUAN  Mª  DE  LEÓN  Y  ROMERO 

En esta casa vivió y  murió el  Iltre. Coronel  D.  Juan Mª  de León y  Romero 

magnánimo grancanario bajo cuyo mando el  Batallón de La Granadera Canaria intervino 

con bizarría y  honor  en la Guerra de la Independencia, y  victoriosamente en la Batalla de Chiclana 

(1089 –  1812) En el  200 aniversario de la  partida, 5 de abril  de 2009 

R.S.E.A.P. 

Page 244: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 244/543

 

244 

06) PLACA  AGRADECIMIENTO  A D. MANUEL VELÁZQUEZ  CABRERA 

El   Excmo.  Ayuntamiento  de  la Muy  Noble  y  Muy   Leal   Ciudad   Real   de  Las  Palmas  de  Gran  Canaria 

en  agradecimiento  a  Don  Manuel   Velázquez  y   Cabrera  destacado  abogado  y    político  nacido  en 

Tascamanita  (Fuerteventura)  que vivió en esta casa,  por  cuya  iniciativa de un “Plebiscito de  las  Islas menores a  las  Cortes de  la Nación”,  en  1910,  se  crearon  posteriormente  los  Cabildos  Insulares.  Las Palmas de Gran Canaria, a 19 de mayo de 2010 

Manuel  Velázquez  Cabrera, hijo de Tascamanita (Fuerteventura),  logró hacer  realidad  en la  práctica el  anhelo administrativo de los habitantes de su  isla, Lanzarote, Gomera, La Palma  y  El  Hierro: La creación de unos Cabildos insulares  para el   gobierno de cada isla. 

La  raigambre   y   el   éxito  de  esta   fórmula  administrativa  son  indudables  cuando  se analizan sus casi 100 años de historia, su arraigo en la conciencia colectiva de cada canario, su eficacia en la consecución de una administración cercana al  ciudadano  y  su traslado a otras realidades insulares (como atestigua la creación de órganos similares en las islas Baleares en el  año 1979). 

Todo  aquello  se  debió  sin  duda  al   buen  quehacer,  constancia   y   talento  de  Manuel  Velázquez   Cabrera.  Su  obra  más  significativa  al   respecto,  el   Resumen  histórico  documentado  de  la autonomía  de  Canarias,  a  través  de  una  rigurosa  fundamentación  histórica  y   de  un  lúcido  análisis administrativo, logró que el  Parlamento español  aprobase una normativa especial   para el  archipiélago canario. 

 Aparece así  Velázquez  Cabrera como el  artífice de una de las creaciones más originales  y  eficaces (si no la más) en el   panorama administrativo del  Estado español  contemporáneo: los Cabildos Insulares. Una creación administrativa que, además, hunde sus raíces en la Historia. Tras cien años de olvido, la isla recupera su  papel  como ente administrativo relevante en el  archipiélago canario  y  como elemento capaz  de contribuir  a aplacar  la dinámica conflictiva a que estaban abocadas las islas desde 1812. 

Todas estas consideraciones, amén  por  su aplicación  práctica del  aforismo que muestra a  la Historia como maestra de  la vida, su visión de  la defensa de  la  libertad   individual   y  colectiva, su sentido  de  la   justicia  como  vector   de  la  vida   pública,  su  activo   pragmatismo,  su  sentido  de  la responsabilidad   y   la actualidad  de  su  pensamiento,  justifican  la  creación de un  Aula de Estudios que lleve  por  nombre “Cátedra Manuel  Velázquez  Cabrera de Historia de la  Administración”. 

Este  Aula  de  Estudios  sería,  además,  la  primera  que  tendría  su  sede  fuera  de  Gran Canaria, concretamente en la isla de Fuerteventura, dando un  paso más en la realización  práctica de la vocación regional  de nuestra Universidad. 

Page 245: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 245/543

 

245 

Ñ) PASAJE PEDRO DE ALGABA 

Entramos por el pasaje de Pedro de Algaba, lateral  de la Casa de Colón, al principio se 

encuentra la Biblioteca de Simón Padilla Benítez. 

En la fachada de la Casa de Colón dos placas conmemorativas. 

01) 

PLACA 

RECORDATORIO 

DE  

LAS 

ESCALAS 

EN  

GRAN  

CANARIA 

DE  

CRISTOBAL 

COLÓN  

“EL GRAN NAVEGANTE  CRISTOBAL COLÓN 

HIZO ESCALA EN GRAN CANARIA 

EN EL PRIMERO (1492), SEGUNDO (1493) Y  CUARTO (1502) DE  SUS VIAJES  AL NUEVO CONTINENTE. 

ESTA CASA

 QUE 

 TRADICIONALMENTE 

 LLEVÓ

 SU

 NOMBRE 

 GUARDA EL RECUERDO DE  LA ESTANCIA DEL  ALMIRANTE  EN LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA 

 JUNIO DE  1993 

Page 246: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 246/543

 

246 

02) PLACA  A  JUAN  REJÓN  

“A  JUAN  REJÓN.  CAPITAN  DE   CASTILLA.  FUNDADOR  DE   LA  CIUDAD  DE   LAS  PALMAS  EN  ESTE  MISMO 

LUGAR  EN  1478.   JUAN  REJÓN  SEÑALO  EL  SITIO  DONDE   HABIA  DE   LEVANTARSE   EL  CAMPAMENTO 

LLAMADO EL REAL DE  LAS PALMAS. SIENDO ESTA LA CUNA DE  LA CIUDAD DE  SU NOMBRE  FUNDADA EN 

LA MAÑANA

 DEL

 24

 DE 

  JUNIO

 DE 

 1476.22

 

 Juan Rejón (1440‐1481) 

Soldado de gran valor que tomó parte en la conquista de Gran 

Canaria, en la cual desembarco acompañado del Deán Bermúdez en el verano 

de 1478. Según las crónicas se hizo este desembarco sin tropiezo alguno 

en el lugar donde después se construyo el Castillo y la Iglesia de la Luz, en el Puerto de las Isletas. La tropa, con su  jefe a la cabeza, avanzó por los Arenales hasta la orilla del Guiniguada, donde se habría de instalar el Real de Las Palmas. 

Hubo de luchar, una vez instalado, contra los asaltos de los naturales apercibidos de su presencia y contra los portugueses que intentaron 

desembarcar por la Isleta. Los rozamientos producidos por el doble mando que llevaba la 

tropa, disgustaron a Rejón que después de haber ido a Lanzarote a recabar víveres, encontró a Pedro de Algaba de Gobernador, Bermúdez y Algaba, enviaron preso a Rejón a Sevilla, pero este fue repuesto en su cargo y volvió con el Obispo Frías. Entonces Pedro de Algaba  fue ahorcado 

en la Plaza de San Antonio Abad y el Deán Bermúdez hubo de marcharse. En 1480 Pedro de Vera viene 

como tercer Gobernador de Gran Canaria y envía de nuevo a España a Rejón. Este vuelve con el mando de 

una escuadra para la conquista de La Palma y Tenerife, como Adelantado, pero los vientos lo llevan a la 

Gomera. Hernán Peraza manda detenerlo, pero Rejón se defiende con huestes, muriendo valerosamente 

en la lucha.23 

22  Agustín Millares Torres. HIª  General  de las Islas Canarias. Libro séptimo 

23 Serie 100  canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas‐1955. nº 5 

Page 247: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 247/543

 

247 

O) CASA COLÓN 

La Casa de Colón es una  institución cultural situada en el barrio histórico de Vegueta, en 

Las Palmas de Gran Canaria. Es un centro público adscrito a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico 

y Cultural del Cabildo de Gran Canaria.  Está  abierta  al público desde  1951.  Su  ámbito  se  centra  en  el estudio, investigación y difusión de la historia de Canarias y de sus relaciones con América. Esta institución 

alberga  un  Museo  con  trece  salas  de  exposición  permanente,  una  biblioteca  y  centro  de  estudios especializado,  así   como  diversos  espacios  destinados  a  actividades  temporales:  cursos,  seminarios,  jornadas

 y exposiciones.

 

Es uno de  los edificios más emblemáticos de  la ciudad. Dicha construcción fue  la antigua 

Casa del Gobernador que Cristóbal Colón visitó durante su primer viaje, en 1492, con el  fin de  solicitar ayuda para el arreglo de La Pinta. 

La  Casa  de  Colón  se  enclava  en  el casco histórico de Vegueta,  lugar del  emplazamiento 

original  de  la  ciudad  fundada  en  1.478.  Su 

configuración  actual  proviene  de  la  integración  de 

varias  viviendas,  una  de  las  cuales  es  parte  de  la 

antigua  Casa  del  Gobernador,  lugar  probablemente 

visitado por

 Cristóbal

 Colón

 durante

 el

 Primer

 Viaje

 en

 

1492. 

La  arquitectura  presenta  diversas intervenciones  desde  1950,  conservando  zonas originales  que  se  remontan  al  siglo  XVI.  Las  diversas 

rehabilitaciones, así  como los elementos originales conservados, hacen de la Casa un edificio singular y de 

obligada referencia en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. 

El Museo se compone de dos grandes patios y un total de trece salas. Destacan en ellos los artesonados,  los  arcos  y  las  columnas.  El  patio,  que  tiene  un  brocal  de  pozo  gótico,  adquiere  mayor importancia  por  su  valiosa  arquería  renacentista,  procedente  del  desaparecido  convento  de  Santo 

Domingo, destruido

 por

 los

 ataques

 del

 corsario

 holandés

 Pieter

 van

 der

 Does

 en

 el

 siglo

 XVI.

 

Posee  grandes  patios,  artesonado  de  madera  y  adornos  de  piedra  que  reflejan  la 

influencia  isleña.  Formado por  la  integración de  varias  viviendas, ha  sufrido múltiples  rehabilitaciones, pero aún se conservan zonas originales que datan de siglo XVI. 

Desde 1951 su objeto social ha girado en torno al estudio,  investigación y difusión de  la 

historia de Canarias y su relación con América. Dentro de ella no sólo se encuentra el museo, sino también 

la biblioteca y el centro de estudios especializados. 

La Casa de Colón inicia su andadura como institución cultural en la década de 1950. Desde 

el  comienzo,  centrará  sus  objetivos  en  la  investigación  y  difusión  de  la  historia  de  Canarias  y  de  sus relaciones con América. 

La anexión del Archipiélago Canario a la Corona de Castilla, la recalada de Cristóbal Colón 

en Gran Canaria, la América precolombina, o la imagen del Mundo a través de los avances cartográficos, son algunos de los contenidos confrontados en trece salas de exposición permanente, una biblioteca y un 

centro de estudios especializado.24 

24  Referencias de las Web del  Cabildo de Gran Canaria y  Wikipedia la enciclopedia libre. 

Page 248: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 248/543

 

248 

01) PLACA RECORDATORIO NACIMIENTO  ALFREDO KRAUS 

EN ESTA

 CASA

 EL

 DIA

 24

‐11

‐1927 

 NACIO  ALFREDO KRAUS FIGURA EMINENTE  DEL  ARTE  LIRICO 

HOMENAJE  DEL EXCMO. CABILDO INSULAR DE  GRAN CANARIA. OCTUBRE  1981 

Page 249: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 249/543

 

249 

02) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN  CANARIA…. CASA DE  COLÓN  

Historia de Las Palmas de Gran Canaria 

Casa de Colón 

El  Cabildo  de Gran  Canaria,  bajo  el mandato  del  presidente Matías Vega Guerra,  compró  en  los  años cuarenta una vieja casa que la tradición señalo siempre como la que acogió a Cristóbal Colón al pasar por Las  Palmas  de  Gran  Canaria  en  agosto  de  1492.  A  partir  de  este  momento,  y  con  un  proyecto  de 

restauración encargado al arquitecto Secundino de Zuazo Ugalde, se gestó un Museo que recordara tanto 

la vinculación de la isla a la “gesta colombina”, como a todo el acontecer histórico y cultural de los países hermanos de América. 

El  Museo,  que  se  inauguro  en  1951  se  amplió  paulatinamente  a  través  de  varias  etapas  en  los  años siguientes. En 1955 se adquiere la Casa Gótica de la calle Colón, en la que destaca la portada de la Santa 

Gadea  – Mansel, de finales del Siglo XVI, a la vez que se publica el primer “Anuario de Estudios Atlánticos”. En 1958  se  inaugura  la  fachada que delimita  las  calles Herrería  y Colón,  con una  recreación del gótico 

isabelino, en cuyo diseño trabajo Néstor Álamo, investigador y autor de destacadas canciones del folclore 

isleño. 

En 1963 finalizan las obras de integración de los diferentes edificios que albergan este soberbio conjunto 

museístico,  que  cuenta  con  biblioteca  y  archivo  americanistas,  a  la  vez  que  es  sede  de  importantes congresos  y  encuentros  científicos  internacionales  sobre  la  historia  de  Canarias  y  sus  relaciones  con 

América. En uno de los edificios del conjunto, en la calle de Colón, el mismo que albergara la primera sede 

del periódico

 La

 Provincia

 desde

 1911,

 nació

 en

 1927

 el

 tenor

 grancanario

 y universal

 Alfredo

 Kraus

 

Trujillo. 

Page 250: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 250/543

 

250 

P) PLAZA DE SAN ANTONIO ABAD 

Existen varias placas tanto en la plaza como en la calle Montesdeoca. 

01) Historia de Las Palmas de G.C… Plaza de San  Antonio  Abad  

Historia de Las Palmas de Gran Canaria 

PLAZA DE SAN ANTONIO ABAD 

Aquí   se  fundó  el  real  de  las  Tres  Palmas,  origen  de  la  actual  ciudad,  un  24  de  junio  de  1478,  tras desembarcar en la bahía de las isletas las tropas al mando del capitán Juan Rejón y ser advertido que, de 

continuar por  tierra hacia Telde y Gando, podrían  ser atacados por  fuerzas  isleñas. El  lugar, una  colina 

 junto al

 Guiniguada,

 cerca

 del

 mar,

 se

 considero

 el

 más

 oportuno

 para

 establecer

 un

 campamento

 fortificado que pocos años más tarde, se convertiría en el germen del Barrio de Vegueta. 

En la pequeña plaza se ubicaron las primeras instituciones civiles y religiosas de la isla, así  como la ermita 

dedicada a san Antonio Abad, donde estuvo inicialmente la Catedral de Canarias, y en la que oró Cristóbal Colón antes de partir hacia América, que debió ser reedificada en 1777, o la casa de los gobernadores de 

la isla, en la que hoy se encuentra parte de las instalaciones de la Casa Museo de Colón. Muy cerca, en el callejón de su nombre, muy probablemente la primera calle de la ciudad, se emplazó la primera sede de la 

Real Audiencia de Canarias. 

Este conjunto se trasladaría, y se repetiría en su formulación, años más tarde, a la plaza de Santa Ana. La 

cancillería real otorgaría a la ciudad en 1515 el tirulo de “Noble Ciudad del Real de Las Palmas” 

Page 251: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 251/543

 

251 

02) Placa de la visita de Colón a la Ermita 

En este Santo 

Lugar oro 

Colón 

1492‐1892 

03) LAPIDA DE  PIEDRA SOBRE  LA FUNDACIÓN  DE  LA VILLA REAL DE  LAS TRES PALMAS DE  GRAN  CANARIA 

“AQUÍ  FUNDÓ 

EL CAPITAN DE  CASTILLA 

 JUAN REJÓN 

LA NOCHE  DE  SAN 

 JUAN 

DE  1478 LA 

VILLA REAL DE  LAS TRES PALMAS DE  GRAN 

CANARIA. TESTIGO DE  LA 

UNIVERSAL GESTA 

COLOMBINA. CAMARA DE  COMERCIO 24 

 JUNIO 1987”  

Page 252: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 252/543

 

252 

04) PLACA DE  LA CONSTRUCCIÓN  DE  LA CASA DE  MONTES DE  OCA 

“ESTA CASA

 DE 

 TRADICIONAL

 ESTILO

 COLONIAL

 CANARIO

 LA

 CONSTRUYO

 

LA FAMILIA DE  ORIGEN  JUDIO MONTES DE  OCA.  AVECINDADA 

 AQUÍ  DESDE  EL S.  XVI Y  QUE  HA DADO NOMBRE   A ESTA CALLE. EN 1757  SE   ACOMETIÓ LA RECONSTRUCCION DE  LA VECINA CAPILLA 

DE  SAN  ANTONIO  ABAD POR LORENZO MONTESDEOCA Y   JAGUES CANONIGO TESORERO DE  LA CATEDRAL GRAN DEFFENSOR DE  LA 

ISLA EN EL CABILDO GENERAL DE  GRAN CANARIA CONVOCADO EN 

1808 PARA DEFENDER LOS DERECHOS HISTORICOS DE  ESTA CIUDAD 

COMO CAPITAL DE  CANARIAS. EXCMO.  AYUNTAMIENTO DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA 

 JUNIO 1995”. 

Page 253: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 253/543

 

253 

05) PLACA RECORDATORIO DE  LA FUNDACIÓN  DE  LA CIUDAD 

“EN UN FRONDOSO PALMERAL  JUNTO  AL RIO GUINIGUADA SE  FUNDÓ 

EN ESTE  SITIO LA CIUDAD  DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA EN EL  AÑO 

1478”  

Page 254: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 254/543

 

254 

Sitio donde la leyenda dice que se fundó Las Palmas de Gran Canaria, plantadas las tres palmeras. A la izquierda la calle Montesdeoca. 

La Ciudad Real de Las Palmas fue fundada por el capitán Juan Rejón. Los Reyes Católicos, deseosos  de  conquistar  las  Islas  Canarias,  enviaron  a  Juan  Rejón  al  mando  de  600  hombres aproximadamente. El 24 de  junio de 1478 desembarcó Rejón y fundó el Real de Las Palmas en la colina de 

Vegueta. Según la leyenda, no se dirigió a Gando porque una anciana, considerada Santa Ana por Rejón, le 

advirtió  que  se  quedase  junto  al  barranco  Guiniguada.  Entonces  se  comenzó  a  construir  una  ermita 

dedicada en

 un

 principio

 a Santa

 Ana,

 aunque

 actualmente

 es

 la

 ermita

 de

 San

 Antonio

 Abad.

 De

 esta

 

manera,  las cimientes del barrio de Vegueta y, por tanto, el germen de  la Ciudad de Las Palmas de Gran 

Canaria lo tenemos en el campamento militar de Rejón. 

En diciembre de 1487  los Reyes Católicos  incorporaron a  la  isla de Gran Canaria a  la 

Corona de Castilla. Posteriormente en 1506 Fernando el Católico concedió a Las Palmas de Gran Canaria y 

a  la  isla su escudo de armas. Carlos V  le concedió el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad Real de Las Palmas. 

Las Palmas de Gran Canaria comenzó su desarrollo y evolución a partir de  los solares que se adjudicaron a  los conquistadores y colaboradores de  la conquista en el primer reparto de tierras que se realizó en nuestra ciudad. Este repartimiento fue llevado a cabo por el gobernador Pedro de Vera. 

En el

 primer

 cuarto

 del

 siglo

 XVI

 el

 barrio

 de

 Vegueta,

 casco

 antiguo

 de

 la

 capital

 canaria,

 había

 alcanzado

 prácticamente sus límites históricos. 

El  sector  histórico  de  Triana  ya  se  estaba  forjando,  hallándose  en  pleno  proceso  de 

urbanización  en  la  segunda  década  del  mencionado  siglo.  Se  ha  querido  entender  que  los  primeros comerciantes andaluces que residieron en este núcleo le dieron nombre a la calle y, por tanto, al barrio. 

Ante  la amenaza de  invasiones por parte de corsarios y escuadras extranjeras, en 1576 Felipe  II dicta 

una Real Orden por la que autoriza el envío y venta de esclavos a América para costear la fortificación de 

Las Palmas de Gran Canaria con  lo que se recaudara. La disposición de  la nueva fortificación es recogida 

en  los estudios de Leonardo Torriani. En un principio,  la muralla vendría por el barranquillo de Mata, en 

donde está situado el Castillo de Mata, y llegaría hasta el fortín de Santa Ana. La portada de Triana sería la 

puerta  de  comunicación  con  Las  Isletas.  De  esta  manera,  la  muralla  conformaba  los  límites  de 

urbanización de

 la

 ciudad.

 En

 ella

 habitarían

 unos

 3.000

 habitantes

 a finales

 del

 siglo

 XVI

 y a mediados

 del

 

siglo XIX podríamos contar con algo más de 10.000. 

El desarrollo en la ciudad podemos calificarlo de costoso, pues la tónica viene dada por la posible  invasión de  tropas. A  finales del  siglo XVI, en concreto en 1599, Las Palmas de Gran Canaria 

sufre el ataque del pirata holandés Peter Van der Does, por lo que la ciudad tiene que ser reconstruida en 

gran parte. Este ataque ocasionó el incendio y la destrucción de parte de la ciudad. El saqueo produjo un 

colapso; de hecho, en  los primeros años del siglo XVII, e  incluso en  la segunda mitad de éste, se  llevó a 

cabo  la  reconstrucción del  lugar. Así  es como se empieza a  fraguar una tipología arquitectónica canaria 

propiamente dicha, bajo influencias foráneas: islámica, portuguesa, flamenca. 

El siglo XVIII vendrá caracterizado por  la  influencia del reformismo borbónico y de  las 

ideas ilustradas,

 que

 vemos

 reflejada

 en

 la

 aparición

 de

 importantes

 instituciones

 como

 la

 Real

 Sociedad

 

Económica  de  Amigos  del  País.  Asimismo  asistimos  a  la  creación  del  Seminario  de  Canarias  y  la 

construcción del nuevo Hospital de San Martín o  la  realización de obras en  la Santa  Iglesia Catedral de 

Canarias. Los hechos que hemos  señalado  conforman  la historia  antiguo  regimental de  la  capital  grancanaria, 

 junto  al  incendio  sucedido  en  el  edificio  del  Ayuntamiento  en  1842,  incendio  con  el  que  se  perdió 

información importante. Por otro lado, en 1835 la ciudad únicamente contaba con 13.431 habitantes. 

Poco a poco, desde  la segunda mitad del siglo XIX, observamos el gran desarrollo y  la 

transformación que  se produce en Las Palmas de Gran Canaria, principalmente en  la vida urbana. Esto 

sucede  después  de  la  epidemia  de  cólera  que  afecta  al  archipiélago  canario  en  1851.  En  esta 

transformación  juega un papel fundamental la actividad portuaria y su consecuente expansión. La ciudad 

desborda sus  límites. Al  finalizarse  las obras del Puerto de Refugio de La Luz, se produce una evolución 

económica,  social  y  política  sin  precedentes,   junto  a  varias  empresas  extranjeras.  De  esta  manera, 

Page 255: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 255/543

 

255 

entramos  en  una  de  las  etapas  históricas  más  importantes  de  la  capital  canaria,  es  decir,  la  de  su 

"modernidad".25 

25 Web del  Cabido Insular  de Gran Canaria 

Page 256: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 256/543

 

256 

Q) PLAZOLETA D. DIEGO MESA DE LEÓN 

01) DON DIEGO MESA DE LEÓN 

Page 257: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 257/543

 

257 

D. Diego Mesa de León (1837 ‐1915) 

Fue uno de los profesores que más huella han dejado en Las Palmas, en las generaciones que pasaron por  sus manos. Alma de floreciente Colegio de San 

Agustín que existió, con gran fama, en esta ciudad, su recuerdo se conserva 

aún como modelo de orden y organización. En dicho Colegio se forjaron los hombres que más prestigio han dado a Canarias en los últimos tiempos. 

Desempeñó, D.

 Diego

 Mesa

 de

 León,

 muchos

 cargos

 públicos,

 

entre ellos los de Diputado Provincial, Director de Establecimientos Benéficos, Presidente del Gabinete Literario y Presidente de  la Filarmónica. Fue también 

Alcalde  accidental  y  durante  su  mandato  tuvo  lugar  la  visita  a  la  Isla  de  la 

Infante Doña Eulalia de Borbón. 

Pero su más destacado papel fue el de ilustre dómine, al que 

mostraron siempre sus alumnos y la ciudad entera un respeto y una 

veneración muy grande. El Colegio de San Agustín fue por muchos años el Colegio de Don Diego y adquirió 

gran importancia bajo su mando, cuando  junto con el Instituto Loreal estuvo instalado en la parte 

posterior del Seminario Conciliar. El número de alumnos pasaba de cien, cantidad extraordinaria para la 

época 

en 

que 

desarrollaba 

sus 

actividades. 

En 

él 

se 

impulso 

la 

personalidad 

de 

D. 

Diego 

Mesa, 

tanto 

por 

su energía paternal como por el cuidado que ponía en la preparación de sus alumnos. 

Fue propuesto por  sus méritos para  la Encomienda de Alfonso XII, pero murió antes de 

que le fuese concedida el 25 de  julio de 191526 

Autor: Placido

 Fleitas.

 1957.

 Bronce

 

26  Serie 100  canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas‐1955. nº 69 

Page 258: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 258/543

 

258 

R) CALLE JUAN DE QUESADA 

01) D.  JULIO COUBÍN  HERNÁNDEZ  

Seguimos por la calle Juan de Quesada al patio de la Fundación Mapfre donde se encuentra las esculturas de D. Julio Caubín Hernández y la alegoría al Guiniguada 

Autora: Juan Manena. Año 2001 

Page 259: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 259/543

 

259 

Nació en  Arucas en 1931.  Estudió Derecho en 

Madrid   Licenciándose  en  la última  promoción de  la Universidad   de  San  Bernardo.  En  1959, entró  a  formar   parte  de  una  pequeña Mutua 

 Aseguradora 

en 

 Arucas, 

denominada 

Guanarteme,  llevándola a uno de  los  primeros  puestos  del   sector.  En  1988  constituyó  con 

MAPFRE   la  Sociedad  MAPFRE   GUANARTEME. Ha ocupado y  ocupa muchos cargos relevantes dentro  de  la  cultura  canaria,   por   destacar  algunos:   fue   presidente  de  la   Asociación  de  Amigos  Canarios  del   Teatro,  Cine  y   Música; desarrolló  el   Festival   Kraus;   fue  nombrado 

Patrono  Histórico  de  la  Fundación  Canaria 

MAPFRE   GUANARTEME,  de  la  que  es 

 presidente desde

 2006.

  A

 su

 vez,

  preside

 la

 

 Asociación  Protectora  de  Animales  y   Plantas.  Además de  ser  miembro  Protector  del  Museo 

Canario  y  Cachorro de Honor  de  la Orden del  Cachorro Canario. 

Page 260: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 260/543

 

260 

02)  ALEGORÍA “GUINIGUADA”  

 Alegoría al  Barranco sepultado “GUINIGUADA”, autor  Manolo González.  Año 1992 

Page 261: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 261/543

 

261 

Page 262: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 262/543

 

262 

03) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C… RECTORADO DE  LA UNIVERSIDAD DE  LAS PALMAS DE  GRAN  CANARIA 

Historia de Las Palmas de Gran Canaria. Rectorado de la Universidad  de Las Palmas de Gran Canaria 

La  ubicación  del   Rectorado  de  la  Universidad   de  Las  Palmas  de  Gran  Canaria  en  este  edificio  puede considerarse  enormemente  simbólica,  pues  en  el  mismo  tuvo  también  sede  el   primer   instituto de Gran 

Canaria, creado en 1915, tras un largo  proceso de reivindicación. El  Instituto de Gran Canaria, inauguró su 

 primer  curso en octubre de 1916, con un acto solemne en el  Teatro Pérez Galdós y,  por  la noche, con una 

animada  fiesta  popular  en la  plaza de Santa  Ana. Tras  la  guerra  civil   española  el   Instituto  se  traslado  para  utilizarse  estas  dependencias  como  Hospital  Militar. Este edificio, del  que se destaca un vistoso templete alzado sobre su rotonda central, se  levantó, 

según un

  proyecto

 del 

 arquitecto

 Enrique

 Cañas,

 entre

 1919

 y  1925,

 bajo

 la

 dirección

 de

 obras

 de

 Otilio

 

 Arroyo.  Su  rehabilitación  para  ocupar   la  sede  del   rectorado  ha  estado  a  cargo  de  Luis  Alemany.  La 

U.L.P.G.C.  se  creó  a   partir   de  la  Ley   de  Reorganización  Universitaria  de  Canarias,  aprobada   por   el  Parlamento canario el  26 de abril  de 1989, y  que atendía a  las aspiraciones y   las movilizaciones masivas que, desde década de los setenta del   presente siglo, se organizaron en  pro de la universidad  en la isla, que la venia solicitando desde varios siglos atrás, cuando conto con la valiosa  experiencia  previa que supuso el  Seminario  Conciliar   de  Canarias.  También  a  principios  del   siglo  XX,  se  crearon  en  Las  Palmas  de Gran 

Canaria la Escuela Superior  Industrial  en 1901 y  la Escuela Mercantil  en 1913 

Page 263: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 263/543

 

263 

04) MURAL EN  LA FACHADA DEL PARANINFO 

En la  fachada del  Paraninfo del  rectorado. “Identidad  y  Saber”  1999.  Autor   José Dámaso. 

Mosaico de 1.40  x  4.375 m. 

Detalle del mosaico 

En el   pasillo existe una especie de maqueta dibujada  por  el  autor. 

Page 264: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 264/543

 

264 

05) DIRIAX  

“Diriax”  2006.

  Autor 

 Francisco

 Bordes.

 Mármol 

 Rosa.

 56x34x33

 

Situado en el   patio izquierdo del  Rectorado 

Page 265: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 265/543

 

265 

06) “SIN  TITULO”  

“Sin título” 

 2006.

  Autor 

 Pedro

  Zamorano.

 Basalto

 marrón.

 

Situado en el   patio lateral  del  Rectorado. 

Page 266: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 266/543

 

266 

07) MUCHACHO DE  LA BIBLIOTECA 

“Muchacho de

 la

 Biblioteca.

 1995.

  Autor 

 Manolo

 González.

 Técnica

 mixta.

 132x95x85.

 

Situado en el   pasillo de entrada al  Paraninfo 

Page 267: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 267/543

 

267 

08) SIN  TITULO 

“Sin título”. 1985.  Autor  Carlos Peleteiro. Planchas de acero. 230x76x83 

Page 268: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 268/543

 

268 

Situado en el   pasillo de entrada al  Paraninfo 

Page 269: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 269/543

 

269 

09) NATURALEZA URBANA ESPACIOS 

“Naturaleza urbana espacios”  2002.  Autor   Juan Correa. Bronce y  acero cortén. 217x387x66 

Situado en el   pasillo de entrada al  Paraninfo 

Page 270: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 270/543

 

270 

10) SIN  TITULO 

Situado 

en 

los 

 jardines 

del  

Rectorados. 

 Autor  

Giraldo. 

Page 271: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 271/543

 

271 

Page 272: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 272/543

 

272 

Page 273: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 273/543

 

273 

Page 274: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 274/543

 

274 

Si   pudiera contarlo con  palabras, no me sería necesario cargar  con una cámara. Lewis Hine 

Page 275: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 275/543

 

275 

l barrio de Triana ha supuesto una constante histórica en la evolución urbana de Las  Palmas  de Gran  Canaria,  casi  desde  el mismo momento  en  que  tuvo  su origen el primer núcleo de población de esta ciudad, a partir del último tercio 

del siglo XV. La elección del nombre de Triana por parte de sus antiguos habitantes posiblemente puede tener relación con el trianero barrio de Sevilla, dado el importante aporte poblacional andaluz que arribó 

a Canarias

 en

 los

 primeros

 momentos

 tras

 la

 conquista.

 

La superficie de Triana tradicionalmente estuvo delimitada por el barranco de Guiniguada al sur, el mar al naciente, una estructura montañosa al oeste, y una muralla defensiva perpendicular al mar, construida en el siglo XVI  junto a la de Vegueta para proteger el recinto urbano de posibles ataques o invasiones. A mediados de  la pasada centuria,  fue derribada para  favorecer el proceso expansivo de  la urbe, pero podemos  imaginamos su emplazamiento original siguiendo el trazado de  la actual calle Bravo Murillo. Asimismo, otros límites han variado considerablemente. 

1  No obstante, a lo largo del Seiscientos se produce  la  consolidación  del  barrio  de  Triana, definiéndose  la  superficie  por  la  que  habría  de 

expandirse en

 centurias

 venideras.

 El

 diseño

 urbanístico

 

se  organizó,  según  los  acuerdos  y  ordenanzas  del Cabildo, siguiendo un trazado más o menos reticular que persiste  hoy  día,  pudiendo  contemplarse  en  las  vías perpendiculares  a  la  calle  Mayor  de  Triana.  Se levantaron  nuevas  ermitas  como  la  de  San  Telmo,  San Sebastián,  San  Justo  y  de  la  Concepción,  punto  de partida  esta  última  del  convento  de  monjas  de  San Bernardo establecido a  finales de siglo. Asimismo, en el último  tercio  del  XVI,  se  erigieron  las  construcciones militares  destinadas  a  defender  la  población,  como  la 

muralla norte

 y el

 castillo

 de

 Santa

 Ana,

  junto

 al

 Charco

 

de  los  Abades  o  Caleta  de  San  Sebastián  (San  Telmo), que durante casi cuatro centurias  fue el principal punto de entrada y salida de pasajeros y mercancías. 

Tras  la  invasión  del  holandés  Van  der Does  en  1599,  comenzó  un  proceso  de  reconstrucción urbana que  se desarrollaría  a  lo  largo del  siglo XVII,  ya que este suceso había afectado a  los edificios religiosos, militares  y  particulares  más  relevantes.  Además, 

instituciones como el hospital de San Lázaro se trasladaron desde fuera de las portadas a intramuros. Este centro  de  beneficencia  se  ubicó  en  un  solar  situado  en  las  huertas  de  Triana,  en  el  espacio  que posteriormente ocuparía el asilo de ancianos y, en  la actualidad, el Centro  Insular de Cultura. De  igual forma, quedó inaugurado en este siglo el convento de monjas de Santa Clara, próximo al de San Francisco, contribuyendo de este modo a acentuar el carácter conventual que poseía la ciudad desde el XV. 

En el siglo XIX, empiezan a aparecer en Triana diferentes tipologías arquitectónicas como teatros, alamedas y paseos, concebidas para atender las inquietudes sociales de la burguesía residente en el  banco,  enriquecida  gracias  a  las  actividades  agrarias  y  comerciales.  Las  desamortizaciones decimonónicas propiciaron  la privatización y venta de  los tres conventos establecidos en Triana, con sus huertas  y  dependencias  respectivas,  dando  lugar  a  la  creación  de  nuevas  calles,  plazas,  viviendas  y edificaciones públicas. 

A  partir  del  último  tercio  del  XIX,  se  levantaron  en  ambos  extremos  de  Triana  dos 

construcciones fundamentales

 en

 la

 fisonomía

 del

 barrio,

 como

 fueron

 el

 teatro

 Tirso

 de

 Molina

 (dedicado

 

1  Archivo  fotográfico de Fedac. Fotografía nº 416.  Autor  Mariano  Arribas. Proveedor   J.A. Pérez Cruz 

Page 276: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 276/543

 

276 

posteriormente a Pérez Galdós), en la orilla de la desembocadura del Guiniguada; y el Gobierno Militar en la confluencia de  la calle de Triana con el  llamado paseo de  los Castillos  (Bravo Murillo). Se atendió, de igual forma, a la alineación de las principales vías, especialmente de la calle Mayor de Triana. 

A principios del siglo XX, la arquitectura modernista configuró un tipo de edificación muy característica  en  el  barrio. Muchas  de  las  familias  acomodadas  que  residían  en  Triana  acometieron  la empresa de renovar y embellecer sus viviendas como un signo de distinción social. Encontramos muchas de estas decorativas fachadas en la calle Mayor de Triana y sus perpendiculares. 

La arquitectura  racionalista de  los años 20 y 30, propició  la construcción de otro de  los edificios emblemáticos de Triana, como fue la sede del Cabildo Insular de Gran Canaria, en la esquina de las calles Bravo Murillo y Pérez Galdós, sobre un solar en el que anteriormente se celebraban peleas de gallos. 

Por  otra  parte,  también  el  progreso  técnico  e  industrial  llegó  al  barrio  trianero, especialmente en  lo que a sus calles y plazas se refiere. El antiguo alumbrado de  farolas de aceite y de petróleo  fue  dando  paso  a  la  iluminación  eléctrica.  Asimismo,  hasta  los  años  de  la  Segunda  Guerra Mundial y la posguerra, circuló por la calle Mayor de Triana un tranvía popularmente conocido como "La Pepa", locomotora a carbón que fue inaugurada el día de San José (de ahí  su nombre) de 1890. Realizaba el servicio entre el centro histórico y el puerto de La Luz. Sus raíles permanecieron durante décadas a  la 

vista de

 todos,

 hasta

 quedar

 sepultados

 por

 el

 asfalto

 y la

 posterior

 pavimentación

 de

 esta

 vía,

 

actualmente peatonal. 

Dentro de  los personajes destacados en  la vida cultural y artística de  la ciudad, debemos reseñar  como  residentes  en Triana  los nombres del  literato universal Benito Pérez Galdós  y del poeta Tomás  Morales,  ambos  vecinos  de  las  calles  Cano  y  Pérez  Galdós,  respectivamente.  Asimismo,  no debemos dejar de referimos a  la imagen que algunos pintores canarios nos han legado de determinadas partes del barrio, como es el caso de Comas Quesada, Nicolás Massieu o Juan Betancor... 2 

2 Extracto de la Web de DIS. Departamento de informática y  sistemas de la Universidad  de Las Palmas de Gran Canaria. 

Page 277: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 277/543

 

277 

LISTADO DE LOS MONUMENTO DEL CUARTO RECORRIDO 

4 TRIANA Y ALREDEDORES NOMBRE  O REFERENCIA   Autor   Situación  AUTOR  SITUACIÓN  

 A  PLAZA DE  SAN  NICOLÁS 

01  Pilar  en San Nicolás  Pl. San Nicolás B  CALLE  1º  DE  MAYO 

01  Pablo Iglesia   Juan Bordes Linares  Cl. 1º de Mayo 

02  Placa  Agustín Ferrera Troya  Cl. 1º de Mayo 

C   PLAZA DE  LA VIRGEN  DEL PINO 

01  Historia de L. P. de Gran Canaria. Castillo de Mata  Excmo.  Ayuntamiento  Pl. Virgen del  Pino 

02  Placa recordatoria bajada de la Virgen  Ídem 

03   Alonso  Alvarado  Ídem 

D  CUESTA DE  MATA –  POLVORÍN ‐ CRUZ  DE  PIEDRA 

01  Hermanamiento con San  Antonio de Texas  Esc. Sec. Randolph  Cuesta de Mata 

02  Pórtico   Juan Correa Borde Cuesta de Mata (Polvorín) 

03  Cruz de Piedra  Cruz de Piedra 

E   CALLE  BRAVO MURILLO 

01  Escudo de Gran Canaria  Cl. Bravo Murillo 

02   Aeróvoro  Martín Chirino  Ídem 

F   CALLE  MUELLE  DE  LAS PALMAS 

01  Placa recordatoria Muelle de Las Palmas  Cl. Muelle de Las Palmas 

PARQUE  SAN 

 TELMO

 

01  Cruceiro  Parq. San Telmo 

02  Cristóbal  del  Castillo y  Manrique de Lara   Abraham Cárdenes  Ídem 

03  Historia de L.P. de Gran Canaria. Ermita San Telmo 

04  Placa Ermita San Telmo  Ídem 

H   CALLE  SAN  TELMO 

01  Escultura del   Ave Fénix   Cl. San Telmo 

I   CALLE  TRIANA 

01  Hermanamiento con Triana (Sevilla)  Cl. Triana 

02  Matías Vegas Guerra   Juan Manena   ídem 

03  La Campana  Ídem 

04  El   Águila  Ídem 

05   Juan Negrín (placa)   ídem 

06   Juan Gómez Bosch (placa)   ídem 

07   Tomás Morales (placa)   ídem 

08  Raíles de la Pepa  Ídem 

09  Reloj   Ídem 

10   Juan Negrín   Juan Bordes Caballero  Ídem 

11  Hombre y  Mujer    Juan  Antonio Giraldo   ídem 

12  Vidrieras Caja Insular    Juan  Antonio Giraldo  Ídem 

Page 278: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 278/543

 

278 

13  Historia de L.P. de Gran Canaria. Triana   ídem 

 J   CALLE  CANO 

01  Casa Museo B. Pérez Galdós Obras de Victorio Macho y   J.  Jaén 

Cl. Cano 

02   José Miguel   Alzola González (placa)  Cl  Peregrina 

K   CALLE  LENTINI  

01  Camile Saint ‐ Saëns   Juan Bordes Linares  Cl. Lentini  01  Benito Pérez Galdós  Manuel  Bethencourt    ídem 

03  Medallones en Teatro  Ídem 

04   Antonio López Bota  Máximo Rio Cimas  Ídem 

05  Puente Palo   ídem 

L  PLAZA DE  HURTADO DE  MENDOZA 

01  Historia de L. P. de Gran Canaria. Historia de la Pl.  Excmo.  Ayuntamiento  Pl. Hurtado de Mendoza 

02  Hurtado de Mendoza  Neri    ídem 

03  Fuente de las ranas  Ídem 

04  Cuatro Estaciones  Ídem 

05  Placa recordatoria 1ª  Luchada del   Adargoma  Ídem 

06  Busto B. Pérez Galdós. Biblioteca  Ídem 

ML 

PLAZA CAIRASCO 

01  Domingo  J. Navarro  Fátima Cabrera  Pl. Cairasco 

02  Placa Manuel  Padrón Quevedo   ídem 

03  Historia de L. P. de Gran Canaria. Gabinete 

04  Bartolomé Cairasco de Figueroa  Tricornia di  Ferdinando  Ídem 

05  Placare recordatoria Teatro Cairasco 06  Mesas del  Hotel  Madrid   Ídem 

N    ÁLAMEDA DE  COLÓN  

01  Historia de L. P. de Gran Canaria  Alameda  Excmo.  Ayuntamiento   Alameda 

02   José Comas Quesada   José Perera Valido   ídem 

03  Cristóbal  Colón  Tricornia di  Ferdinando   ídem 

04  Hornacina San Francisco  Fach. Igl. 

05  Placas  Santiago Santana  Ídem 

06  Historia de L. P. de Gran Canaria. Igl. San Francisco  Excmo.  Ayuntamiento 

07   Interior  de la Igl. de San Francisco  Iglesia 

Ñ   CALLE  GENERAL BRAVO 

01  Placa Padre Cueto  Susana Requema  Cl. Gral. Bravo 

02  Mosaico  José Mª  Claret   Ídem 

03  Mosaico Cuartel  San Francisco  Ídem 

04  Historia de L.P. de Gran Canaria. Conservatorio  Cl. Maninidra 

O  CALLE  PÉREZ  GALDÓS 

01  Palacete Rodríguez Quegles   Arquitecto Fdo. Navarro  Cl. Pérez Galdós 

01  Placa Tomás Morales   ídem 

P   CALLE  SAN  BERNARDO 

01  Placa recordatoria Convento San Bernardo  Cl. San Bernardo 

Page 279: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 279/543

 

279 

02  Placa recordatorio Claudio de la Torre  Ídem 

Page 280: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 280/543

 

280 

 Así  como hay  un arte de bien hablar, existe un arte de bien escuchar. Epicteto 

Page 281: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 281/543

 

281 

A) PLAZA DE SAN NICOLÁS 

01) PILAR 

Pilar  construido en 1890 restaurado en 1997   por  la Caja de Canarias. ‐ . Risco de San Nicolás castizo rincón de Las Palmas nacido en el  Siglo  XVII 

3  Archivo  fotográfico Fedac. RISCO SAN NICOLÁS, IGLESIA Y  FUENTE. nº 895.  Año 1895‐1900.  Adquirido  por  el  coleccionista en Londres 

Page 282: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 282/543

 

282 

En la  plaza de San Nicolás,  pilar  de agua reconstruido 

Page 283: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 283/543

 

283 

El  camino se hizo en el  reinado de Fernando VI en 1737  

Page 284: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 284/543

 

284 

B) CALLE PRIMERO DE MAYO 

01) BUSTO  A PABLO IGLESIA 

En los  jardines al   final  de la calle San Bernardo, busto con  pedestal  a Pablo Iglesias.  Autor:  Juan Bordes Linares.  Año 1994 

Page 285: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 285/543

 

285 

02) PLACA  AGUSTÍN  FERRERA TROYA 

En el  mismo sitio al  lado del  monumento anterior   placa en memoria de  Agustín Ferrera Troya 

Page 286: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 286/543

 

286 

C) PLAZA DE NUESTRA SEÑORA DEL PINO 

01) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN  CANARIA (CASTILLO DE  MATA Y  MURALLAS DE  LA CIUDAD) 

Historia de Las Palmas de Gran Canaria 

El  Castillo de Mata y  Murallas de la Ciudad. 

“Constituye el  único reducto que se conserva en la actualidad  del  antiguo y  amplio sistema defensivo de la ciudad. De este  lugar  continuaban  las murallas a  lo  largo de  lo que hoy  es  la calle Bravo Murillo, hasta alcanzar  el  Fuerte de Santa  Ana, construido  por  el  gobernador  Pedro Rodríguez de Herrera, en el  extremo opuesto  junto al  mar, donde durante años estuvo enclavado el  desaparecido Muelle de Las Palmas. Si  se mira  hacia  lo  alto  de  la montaña  podrán  contemplarse  también  los  restos  que  quedan  de  la  antigua 

muralla que subía hasta casi  alcanzar  el  Castillo del  rey. La gruesa muralla de  piedra blanqueada con cal, levantada en tiempos del  gobernador  Diego Melgarejo en el  último cuarto del  siglo  XVI separaba la ciudad  de los arenales que se extendía hasta la isleta, y  contaba con una  puerta de acceso a la altura de la calle Mayor  de Triana. El  Castillo de Mata un cúbelo defensivo en el  extremo de la muralla, tuvo un  papel  esencial  en el  ataque de Van de Does de 1599, antes de sucumbir  a la  fuerza enemiga.  Justo a él  se levanta hoy  un monumento que recuerda la valiente actuación del  capitán general  de la  plaza el  extremeño  Alonso de  Alvarado, que murió a  consecuencia  de  aquellos  combates.  El   ataque  de Drake  primero  y   del   corsario  holandés más  tarde sirvieron  para consolidar,  por   primera vez en la historia en sus habitantes una idea de  pertenencia a una comunidad   llamada Gran Canaria, dejando de ser  colonos nuevos diseminados  por  una geografía  insular  sin un sentimiento de identidad  y  de intereses comunes. 

En la actualidad  el  Castillo de Mata está siendo restaurado  por  el   Ayuntamiento  para albergar  un Museo de Historia de la ciudad”  

Page 287: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 287/543

 

287 

02) PLACA CONMEMORATIVA BAJADA DE  LA VIRGEN  DEL PINO 

Placa de mármol  situada en la entrada del  Castillo de Mata con la inscripción: 

“CUATRO SIGLOS EN LA HISTORIA DE  LA DEVOCIÓN  A NTRA. SRA. LA VIRGEN DEL PINO PATRONA DE   AL DIOCISES DE  CANARIA. 52 VENIDAS POR EL VIEJO CAMINO REAL Y  POR LA NUEVA CARRETERA. 20 DE  

MARZO 1603 –  5 DE   JULIO 2000”  

Page 288: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 288/543

 

288 

03)  ALONSO  ALVARADO 

Este monumento en la  fecha desaparecido  por  las obras eternas que se están ejecutando en el  castillo  fue levantado en su día en memoria de  Alonso  Alvarado4 

4  Archivo  fotográfico Fedac. RISCO SAN NICOLÁS, IGLESIA Y  FUENTE. nº 895.  Año 1895‐1900.  Adquirido  por  el  coleccionista en Londres 

Page 289: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 289/543

 

289 

D.  Alonso de  Alvarado y  Ulloa. (1539‐1599) 

D.  Alonso de  Alvarado y  Ulloa  fue uno de  los Capitales de más relieve en  la historia de  la Gran Canaria y  uno de los más ilustres soldados españoles. Nació en Valverde de Medellín, de la  provincia de Badajoz,  y   combatió  en  Italia, Flandes y  a  las ordenes de D.  Juan de  Austria,  contra  los morisco de Granada. 

 Al   ser  nombrado Gobernador  de Gran Canaria, el  3 de diciembre de 1594, tenía  ya  una  personalidad   bien  definida. Dirigió  la  defensa  de  Las  Palmas 

contra Drake,  acompañado  por   su  Teniente  Letrado  el   Licenciado  Antonio Pamochamoso.  Fue  rechazado  el   ataque  dirigido  por   la  escuadra  inglesa simultáneamente  contra  La  Luz,  Santa Catalina  y   las mismas  playas  de  la Ciudad  de Las Palmas. 

El  26 de  junio de 1599, al  rayar,  la aurora se encontró Las Palmas  frente  a  la  armada  de  los  Estados Unidos  de Holanda  y   Zelandia, mandada  por  Van der  Does y  compuesta  por  66 bajeles y  diez mil  hombres.  Afortunadamente el  holandés encontró a la Isla muy  dispuesta a resistir  bajo el   mando  de   Alonso  de   Alvarado.   Aunque  el   ataque   fue  rechazado vigorosamente al   principio, el  numero de los enemigos y  el  haber  sido herido  peligrosamente el   propio Gobernador  de Gran Canaria hizo que la avalancha 

invasora  penetrase y  tomase la Ciudad, retirándose la  fuerza insular  hacia la Vega  de  Santa  Brígida,  donde murió  Alonso  de  Alvarado  a  consecuencia  de  su  herida.  Los  holandeses  fueron  posteriormente derrotados en el  Batán,  perdiendo en esta incursión cerca de dos mil  hombres.5 

5 Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas –  1955. Nº 9 

Page 290: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 290/543

Page 291: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 291/543

 

291 

Vista de la antigua muralla de cerramiento del  barrio de Triana 

Historia 

Constituyó durante siglos, aparte de su función militar, el límite entre la zona urbana y la rural de  la ciudad, delimitando el perímetro  interior, que prácticamente quedó  inalterado desde el siglo XVI hasta el  siglo XIX englobando  lo que eran  los dos barrios centrales de  la  ciudad  Vegueta‐Triana‐ y algunos de  los arrabales que ascendían por  las  lomas de  las montañas cercanas y que se conocen con el 

nombre genérico

 de

 “Riscos”,

 tomando

 estos

 últimos

 el

 nombre

 del

 Santo

 bajo

 cuya

 advocación

 se

 

encontraba la Ermita en ellos edificada. La pérdida de valor del sistema defensivo antiguo y el empuje que suponía el primer ensanche moderno de Las Palmas motivaron la desaparición casi total de la Muralla. 

Las Palmas de Gran Canaria fue durante siglos uno de los puntos estratégicos de la Corona Española en  la  ruta de  las  Indias, al mismo  tiempo que era punto vital de  la  isla de Gran Canaria y del Archipiélago. Por eso no es de extrañar que el aspecto defensivo  fuera una de  las manifestaciones más importantes  de  su  arquitectura  desde  la  fundación.  La  construcción  de  sistemas  defensivos  fue preocupación  constante  del  gobierno  local  y  del  reino.  A  lo  largo  de  los  siglos  la  ciudad ‐sobre  todo después  de  la  conocida  invasión de  los  holandeses,  a  finales del  siglo  XVI‐ se  fue  dotando de medios defensivos que la protegiesen tanto por mar como por tierra. Ya antes de 1578 el Gobernador D. Diego de Melgarejo  edificó  la  primitiva muralla  norte.  Las  Palmas  de Gran  Canaria  se  convirtió  no  sólo  en  una 

ciudad fortificada,

 sino

 también

 amurallada,

 rasgo

 poco

 habitual

 en

 las

 ciudades

 canarias

 y que

 compartió

 

con muy  pocas  localidades  (Santa  Cruz  de  Tenerife  y  Santa  Cruz  de  la  Palma)).  Lo  que  hoy  en  día conocemos como Muralla de Las Palmas se trata de los restos de la Antigua Muralla Norte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cuya finalidad principal era la defensiva. La muralla primitiva partía desde el desaparecido Castillo de Santa Ana (Torre de Santa Ana), situado en la cercanía de la Ermita de San Pedro González Telmo y Charco de los Abades, continuaba hasta una puerta que por corresponder al barrio de Triana, tomó este nombre y  luego se unía con  la “Casamata”  (Castillo de Mata)) para ascender después por el escarpe del  risco hasta el Castillo de  San  Francisco o del Rey. Para  su  confección  se emplearon piedra y argamasa, de pared  lisa  sin  contrafuertes, ensanchándose  suavemente hasta  formar un plano inclinado con la base. En la cara interna y en su parte alta se extendía, a lo largo de toda ella, un amplio corredor o banqueta desde donde la tropa podría defenderla y atacar a su vez.6 

6 Wikipedia la enciclopedia libre 

Page 292: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 292/543

 

292 

02) PÓRTICO 

En la entrada del Barrio del Polvorín se encuentra esta escultura obra de Juan Correa Borde. Año 2006 

Page 293: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 293/543

 

293 

03) CRUZ  DE  PIEDRA 

Cruz de  piedra situada en la calle Cruz de Piedra en la carretera hacia el  Castillo de San Francisco 

Otras denominaciones: 

 Antecedentes:  Parece  ser   que  la  primitiva  cruz  era  de madera,  de  dos  o  tres  varas  de altura, y  se situó en la divisoria del  lomo (actual  Lomo  Apolinario ) sobre el  Bco. de Guiniguada. Desde este lugar, se contempla la ciudad  (casco histórico actual) de Las Palmas de Gran Canaria bajo una  perspectiva espectacular.  Así  se convirtió en  punto estratégico  para el  descanso de los cortejos, en su recorrido hacia la Catedral  de Santa  Ana,  favorecido  por  ser  el  «camino» de entrada a la ciudad  de los  pueblos del  interior. La  proliferación  de  Bajadas  durante  los  siglos  XV   al   XVII  ,  por   diversas  calamidades  (sequía,  langosta, enfermedad,...) llevó a situar  una Cruz de cantería en 1737, dándole realce a este enclave. 

Término Municipal:  Actualmente  pertenece al  municipio de Las Palmas de Gran Canaria , aunque  la Cruz de Piedra  era  un  punto de  referencia  en  la  linde del  «desaparecido» municipio de  San 

Lorenzo. 

Localización: En  la  calle  Cruz de Piedra,  prolongación de  la  calle  Carmen Quintana,  en Lomo  Apolinario, en las  proximidades del  Castillo de San Francisco. 

Historia: La Cruz de Piedra no solo era un  punto de tránsito y  descanso, en la Bajada de la 

Virgen, antes de hacer  su entrada en  la ciudad.  Antiguamente tenía un asiento, descanso o humilladero (altar  de canto  labrado) donde se depositaban  las andas o el  sillón que transportaba a nuestra  patrona.  Allí, durante varios siglos, comenzaba una ceremonia muy  elaborada y  olvidada: 

Page 294: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 294/543

 

294 

1.  Se  le  retiraba  el  encerado o  cortinas a  la Virgen del  Pino que  servía de  protección durante el  trayecto y  además, recibía el  calor  de los devotos que se acercaban desde la ciudad   para ser  los  primeros en ver  a la Santísima Imagen y   poder  tocar  sus andas. 

2.  Recibía  el   saludo  del   Castillo  de  San  Francisco  (o  Castillo  del   Rey),  con  sus  salvas correspondientes de bienvenida que anunciaba y   festejaba la llegada de la Virgen al  llano de la Cruz. 

3.  Inmediatamente, se  producía el  repique de campanas de  iglesias, conventos y  ermitas de la ciudad, siendo éste momento en el  que los cabildos y  comunidades religiosas salen al  encuentro de la imagen  en  la   plazuela  de  San  Nicolás,  lugar   donde  se  realizaba  el    protocolo  de  recepción  y   el  levantamiento del  «juramento» o «pleito‐homenaje a  ley  de caballero» como garantía de su retorno a Teror. En  épocas  remotas,  se  realizaba en  la  ermita de  San  Justo y  Pastor   (lugar  donde  estuvo el  Cine Cairasco ). 

4.  También  el   llano  de  la  Cruz de Piedra  era  el   punto  de  concentración  de  feligreses  y  comitivas religiosas  procedentes de otros  pueblos con sus imágenes (San  Juan, San Lorenzo, Santa Brígida, San  José,...), cruces y  estandartes que iban al  encuentro de la Virgen.  Aquí  se reorganizaba  la expedición  para el  recibimiento en  la ciudad,  precediendo todos a  la Virgen del  Pino , y  así  continuaban  junto a  los  fosos del  Castillo del  Rey, en dirección al  Camino del  Risco de San Nicolás hasta  la ermita de éste santo 

que esperaba  para incorporarse a la  procesión. 

Conviene recordar  que desde 1816 hasta 1936, transcurre más de un siglo sin Bajadas de la Virgen a nuestra ciudad, siendo 1936, el   punto de inflexión en los hábitos e incluso en el  itinerario, que abandona el  camino  tradicional  hacia  la  plazuela de San Nicolás. Los trazados actuales de  la Bajada se adaptan  a  las  nuevas  vías,  a  la  masificación  de   fieles  que  acompañan  a  la  Virgen,  y   modifican radicalmente las costumbres tradicionales  para el  resto de Bajadas efectuadas: 1954, 1965, 1988 y  2000. 

El  soporte de la Cruz tanto en su  parte  frontal  (la que orienta hacia la calle Cruz de Piedra) como en su  parte  posterior  (superior), tiene dos inscripciones grabadas en la cantería  poco legibles. La más significativa es la  posterior  que  parece hacer  referencia a una  fecha (?). 

Estado  Actual: No solo  permanece en  pie, sino que es el  símbolo y  origen de un barrio, La 

Cruz de Piedra , de Las Palmas de Gran Canaria, que tiene su identidad  en la tradición de las Bajadas de Virgen del  Pino a nuestra ciudad  hasta el  siglo  XIX . 

Hoy  en día,  pasamos  junto a  la Cruz de Piedra y  no encontramos referencia alguna a su  pasado,  parece una «estructura sin alma»  pero dentro tiene siglos de historia sin valorar. 

Nuevas  consideraciones:  A  pesar  del   paso del   tiempo,  los vecinos engalanan  la Cruz de Piedra cada 3 de Mayo, como es habitual  en toda la isla. 7  

7 Publicado  por  la Web Cruces de Gran Canaria.http://crucesgc.blogspot.com/search/label/Cruz%20de%20Piedra 

Page 295: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 295/543

 

295 

E) CALLE BRAVO MURILLO 

01) ESCUDO DE  GRAN  CANARIA 

Page 296: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 296/543

 

296 

10)  AERÓVORO 

Page 297: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 297/543

 

297 

F) CALLE MUELLE DE LAS PALMAS 

01) MONUMENTO RECORDATORIO “MUELLE  LAS PALMAS”  

Fundación  Puertos de Las Palmas  Real  Sociedad  Económica Puertos de la Las Palmas   Autoridad  Portuaria de Las Palmas  de  Amigos del  País de 

Gran Canaria. 

En memoria del  “MUELLE  DE  LAS PALMAS”  

Conocido como “de San Telmo”  su  primera  piedra se coloco el  30 de mayo de 1811,  por  el  Comandante General   de  Canarias  don  Vicente  de  Cañas  y   Portocarrero,   por   el   Obispo  de  Canarias  don  Manuel  

Verdugo  y   Albiturría  y   por   el   autor   del   proyecto  el   jefe  de  Escuadra  de  la  Real   Armada  don  Rafael  Clavijo y  Socas. Ubicado  en  la  zona  denominado  “Caleta  de  San  Telmo”   en  la  prolongación  de  la muralla  norte  de  la ciudad  y   junto al  “Castillo de Santa  Ana”; su construcción se  prolongo hasta 1870. Para muchas generaciones de grancanarios  representó un  verdadero avance  en  el   progreso  económico de  esta  capital,  además  de  símbolo  de  su  personalidad   marítima.  Quedo  enterrado  por   los  rellenos efectuados sobre el  mar   por  las obras de construcción de la autovía marítima hacia 1970. 

En el  II Centenario de inicio de sus obras, a 30 de mayo de 2011 

Page 298: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 298/543

 

298 

Situado en los  jardines delante del  edificio Satocan 

Page 299: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 299/543

 

299 

Page 300: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 300/543

 

300 

G) PARQUE SAN TELMO 

Tiene gran  importancia histórica ya que  fue el emplazamiento de  la muralla norte de  la ciudad, que  se mantuvo  en pie hasta  el  siglo XIX  y de  cuya presencia  se  conserva  el Castillo de Mata (subiendo por la calle Bravo Murillo). Aquí  se emplazó este parque para recibir a los viajeros y navegantes. También  junto a las murallas se levantó el primer muelle que tuvo la ciudad. 

La ermita de San Telmo  (s. XVII),  con uno de  los  retablos más bellos de  la  isla de Gran 

Canaria, es

 un

 ejemplo

 de

 arquitectura

 mudéjar

 con

 portada

 gótico

‐renacentista.

 El

 quiosco

 modernista,

 

de 1923, es una de  las  joyas que este estilo dejó en  la ciudad, en el que destaca  su profusa y colorida decoración. 

Pasee tranquilamente por los rincones de este parque o si lo prefiere siéntese a disfrutar de un aperitivo en  la  terraza del quiosco modernista. Yo  le espero  junto a  la Ermita de San Telmo para iniciar un agradable recorrido por una de las calles más comerciales de la ciudad: la Calle Mayor de Triana. 

01) CRUCEIRO 

Page 301: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 301/543

 

301 

Cruceiro en la esquina del   parque  frente al  

Hotel  Parque, donado  por  la casa Galicia 

Page 302: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 302/543

 

302 

Historia: Transcurridos  25  años  dedicados  a  la  Cabalgata  de  Reyes  y   a  la  recogida  de  juguetes  para su distribución en la  festividad  de Reyes, se  propone a Casa de Galicia  para la concesión de la Medalla de Plata de la ciudad  (otras solicitudes anteriores no tuvieron éxito). Esta  propuesta no se hace efectiva  hasta Noviembre  de  1978  ,  y  culmina  en  el   pleno  de  primero  de Marzo  del   año  siguiente. En correspondencia, la Casa de Galicia dona a la ciudad  un cruceiro que la corporación decidió ubicar  en uno 

de los extremos del  Parque de

 San

 Telmo. Este cruceiro de unos seis metros de altura tiene todos sus elementos: 

1) las gradas escalonadas. 2) la base , con una inscripción tallada en su bisel  que se  puede leer  en sentido contrario a las agujas del  reloj: «La Casa de Galicia a la ciudad  de Las Palmas  1979». En su  frontis,  figura el  escudo de Galicia, con su corona real  ,  el  Santo Grial  y  las siete cruces recortadas que  se  corresponden  con  las  demarcaciones  de  Santiago,  Betanzos, Mondoñedo,  Tuy, Lugo, Orense y  La Coruña, anteriores a la actual  división  provincial. 3) el  varal  o  fuste, de sección cuadrada, decorado con rebajes. 4) el  capitel  , con la recreación de sus canteros: dos ángeles en cada cara que unen sus alas en las esquinas. 

5)  el   Cristo  crucificado  en  su  anverso  y   una  imagen  de  la 

virgen María ,  modalidad  «gozosa» en su reverso , que en el  Cruceiro de San Telmo se refiere a nuestra  patrona, la 

Virgen del  Pino. Esta  obra  fue  realizada  en  los  talleres  de  Daniel   González  y   Alfonso  San  Martín  de Santiago de Compostela. Su  inauguración  oficial   se  llevó  a  cabo  en  la  tarde  del   27   de  Febrero  de  1980,  con la  presencia de diversas autoridades de todos  los estamentos  públicos: Gobernador  Civil  ,  presidente accidental  del  Cabildo de Gran Canaria ,  primer  Teniente de  Alcalde del   Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria , y  miembros de la  Junta Directiva de la Casa de Galicia 

8  

8 Extraído del  blog  www.crucesgc.blosgspot.com  –  Cruces de Gran Canaria 

Page 303: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 303/543

 

303 

02) DON  CRISTOBAL DEL CASTILLO Y  MANRIQUE  DE  LARA 

 Autor:  Abraham Cárdenes. Circa 1945. Pedestal  de cantería y  busto de bronce 

Don Cristóbal  del  Castillo y  Manrique de Lara 1818‐1871. Patricio ejemplar  que consagro su vida a Gran Canaria. Lego su  fortuna a esta ciudad  de la que  fue  Alcalde 

Page 304: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 304/543

 

304 

Tiene un monumento  funerario 

en el  cementerio de Vegueta. 

D. Cristóbal  del  Castillo  y  Manrique de Lara (1819‐1871) 

Patricio canario perteneciente a una de las familias de más abolengo del Archipiélago, que se distinguió por su inteligencia, honradez y amor al país, demostrado en todos los actos de su vida. 

Perteneció al partido conservador de D. Juan Bravo Murillo. Su papel fue de los más importantes en la historia canaria de aquel  tiempo y de todos los posteriores que aun  estamos viviendo, pues elegido Diputado a Cortes en varias ocasiones,  logro del Gobierno, Bravo Murillo, el que  se concedieran  a  Canarias  los  Puertos  Francos.  También  intervino  en  esta primera  etapa  de  la  lucha  por  la  obtención  de  la  nueva  Provincia  de  Las Palmas, sobre todo en las ocasiones de 1852 y 1858 en que fue Diputado a Cortes. 

Sin  prescindir  del  llamado  Puerto  de  Las  Palmas‐ por encontrarse muy cerca del único comercio  que entonces había‐ fue de  los verdaderos precursores del Puerto de  la Luz. En 1858 recabo el  remate de dicho Puerto de Las Palmas en tres millones trescientos nueve mil reales de vellón. 

En unas elecciones  al  parlamento  trabajo  la  candidatura de Bertrán de  Lis, que  en  las luchas en pro de Canarias le había apoyado mucho y a quien seguía utilizando en bien de nuestra isla y del Archipiélago. Fue Diputado Provincial en 1844 y Alcalde de  Las Palmas en 1858. Entre  las mejores que 

obtuvo para

 nuestra

 Capital

 fue

 la

 obtención

 de

 la

 Comandancia

 de

 Marina

 en

 sustitución

 de

 la

 Ayudantía.

 

Junto con López Botas obtuvo la creación de la Escuela Normal.9 

9  Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas ‐1955. Nº 39 

Page 305: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 305/543

 

305 

03) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN  CANARIA. ERMITA DE  SAN  TELMO 

Historia de Las Palmas de Gran Canaria 

Ermita de San Telmo 

Esta ermita que data del  siglo  XVI, sede de la Parroquia de San Bernardo desde el  20 de agosto de 1849, cuyo  primer   libro de bautismo se remonta a 1852 y  el  de matrimonios a 1849, tuvo que ser  reconstruida tras el  ataque holandés de 1599, siendo el  templo actual  de  finales del  siglo  XVII, cuando la Confraternidad  de Mareantes de San Pedro González Telmo, con sede en este templo, al  que contribuía a sostener, decidió sufragar  la construcción de un nuevo y  mayor  edificio. Situada a la orilla misma del  mar,  junto al  Puerto de Las Palmas, y  a  los astilleros de San Telmo, de gran actividad  a comienzos del  siglo  XIX, estuvo durante 

siglos vinculada a los hombres de la mar. Su vistosa y   rica decoración  interior, que  se ha  restaurado  recientemente, data de mitad  del  siglo  XVIII; sobresalen el  artesonado y  el  retablo del  altar  mayor, realizado en 1776. De su  fachada atrae su hermosa  portada, de  silleria azul,  con un arco  levemente apuntado. Destacan  las  tallas de Nuestra Señora de  la Concepción y  de Nuestra Señora de las  Angustias. En Semana Santa sale a la calle desde este templo de la  procesión de la “Borriquita”, en la mañana del  Domingo de Ramos, y  la de Nuestra Señora de los Dolores de Triana, en la tarde noche del  Miercoles Santo. 

Page 306: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 306/543

 

306 

04) PLACA IGLESIA DE  SAN  TELMO 

Placa de mármol  recordatoria del  incendio en 1599 

Page 307: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 307/543

 

307 

H) CALLE SAN TELMO 

01) ESCULTURA DEL  AVE  FÉNIX  (EDIFICIO DE  LA CIA.  AVE  FÉNIX) 

Page 308: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 308/543

 

308 

I) CALLE MAYOR DE TRIANA 

01) PLACA HERMANAMIENTO CON  EL BARRIO DE  TRIANA DE  SEVILLA 

El origen de la calle Mayor de Triana se remonta a los años posteriores a la fundación de la ciudad. En ella se concentró desde un principio  la vida comercial. Hoy día esta calle peatonal es una vía alegre  y  bulliciosa,  lugar  de  encuentro  y  un  espacio  idóneo  para  contemplar  la  implantación  de  la 

arquitectura 

modernista 

en 

la 

ciudad. 

Como calle mayor, Triana ha sido escenario de acontecimientos históricos destacados y, con el paso de los años, siempre ha mostrado una increíble capacidad de adaptación y ha acogido desde los primeros comercios familiares a las actuales franquicias y boutiques internacionales. 

Por  esta  calle  circuló  el  tranvía  de  la  ciudad,  conocido  popularmente  como  la  Pepa. Recuerdo de esa época es el reloj que se encuentra en una de las fachadas de esta vía, el Águila situada en la esquina de la calle Travieso y la Campana en una de las fachadas. Los domingos se celebraba los paseos de los  jóvenes por la acera derecha hacia el Mercado, pues era de doble dirección en los 55 al 60. La calle Triana tiene una vida intensa todo el año. 

 Al   principio de la calle Mayor  de Triana en el  

edifico del  banco está la  placa del  hermanamiento celebrado en Sevilla en octubre de 1992. 

“El  barrio de Triana de Sevilla a Triana de Las Palmas  de  G.  Canaria  en  recuerdo  y  devolución  del  Hermanamiento  celebrado  en Sevilla  en  Octubre  de  1992.  En  acto organizado  por  la Hermandad  de la Esperanza de  Triana  y   el   Hogar   Canario  de  Sevilla  a través de ambos  Ayuntamientos. Triana 9 de 

Febrero de 2001”  

En  el   viaje a  Sevilla  en  Semana  Santa  en  el  

2011, nos encontramos  la  placa en el  Barrio de Triana de esa Capital. 

“El  barrio de Triana de  Las Palmas de Gran Canaria  al   barrio  de  Triana  de  Sevilla  en conmemoración  de  cinco  siglos  de  historia común. 12 de octubre de 1992”  

Page 309: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 309/543

 

309 

02) PLACA RELIEVE  EN  HONOR DE  D. MATÍAS VEGA GUERRA 

Casa en la calle Mayor  de Triana donde vivió D. Matías Vega Guerra, unos de los  patricios canarios más importante de su historia, injustamente olvidado. No conozco ningún monumento levantado en su honor  

exceptuando una recordatoria en el   jardín canario. 

Page 310: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 310/543

 

310 

 Autora:  Juan Manena.  Año 2002 

Page 311: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 311/543

 

311 

Placa relieve en la  fachada de la casa (1905‐1989): 

“AQUÍ  VIVIO EL EXCMO. SR. D. MATIAS VEGA GUERRA. EMBAJADOR EN VENEZUELA, GOBERNADOR EN BARCELONA, PRESIDENTE  DEL PUERTO Y  DEL CABILDO INSULAR DE  GRAN CANARIA”  

Breve Biografía de D. Matías Vega Guerra 

Matías  Vega  Guerra  (Las  Palmas,  25  julio  1905 ‐10  julio  1989),  después  de  terminar Derecho, regresó a Las Palmas en 1928 y se afilió al Partido Liberal de José Mesa y López, cuyo líder había sido  Fernando  León y Castillo. Pero antes  sus  inquietudes políticas  se acercaron a  las  ideas de Manuel Azaña  y  a  la  Izquierda Republicana. En 1933  se hizo  cargo de  la  Secretaría de  la Editorial Canaria que editaba el periódico Hoy. Al producirse en 1936  la sublevación de Franco pertenecía al Cuerpo  Jurídico Militar, a pesar de  lo cual  la derecha  local  le postergó a un ostracismo político que  le decidió afiliarse a Falange.  En  1945  fue nombrado,  a propuesta del palmero Blas Pérez González, presidente del Cabildo 

Insular de

 Gran

 Canaria.

 Realmente,

 aunque

 su

 figura

 política

 es

 controvertida,

 no

 fue

 un

 franquista

 

convencido, sino que se adaptó y aprovechó de  la amistad de Blas Pérez González para hacer su política en Gran Canaria y solucionar sus guerras provinciales a su favor. 

Pero ahora sólo citaremos sus logros para Gran Canaria. Así  en Obras Públicas recordamos el mejoramiento de las instalaciones del aeropuerto de Gando y la construcción de la pista de Las Palmas a Gando;  la mejora  de  la  red de  carreteras  y  construcción  de  la  circunvalación por  carretera de Gran Canaria, que terminó con el enlace entre Mogán y la Aldea de San Nicolás, y el Plan de Obras Hidráulicas con la construcción de presas como la de Ayagaure o la de Chira. 

En el plano cultural y social apoyó la enseñanza, creó la escuela de hostelería, construyó el estadio  insular,  el  campo  de  golf   Bandama,  y  colaboró  activamente  en  la  construcción  de  viviendas 

sociales denominadas

 “casas

 baratas”.

 Consolidó

 el

 Museo

 de

 Néstor

 en

 Las

 Palmas

 con

 la

 adquisición

 de

 

una importante parte de los fondos del artista. Asimismo creó el Archivo Histórico Provincial (1950) que se instaló en Vegueta en un edificio compartido con el Museo de Colón. Esta Casa de Colón se creó con  la 

Page 312: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 312/543

 

312 

dirección artística de Néstor Álamo, secretario cultural del presidente, y con los trabajos de remodelación de Santiago Santana. 

No  podemos  olvidar  que,  con motivo  del  Congreso  Nacional  de  Alergia  celebrado  en Canarias (1950), recogió  la sugerencia del profesor Carlos Jiménez Díaz creando el Instituto de Medicina Regional, en el que se estudió el uso terapéutico de la flora canaria y la patología alérgica en Canarias, y a cuyo frente puso al Dr. Camilo Rodríguez Gavilanes con el que investigaron Gonzalo Pérez Melián, Carlos Bosch Millares, Manuel García González y Cristóbal García Blairsy entre otros. Importante fue también la 

creación a mediados

 de

 1950

 de

 la

 Editorial

 Prensa

 Canaria

 en

 la

 que

 fue

 socio

 mayoritario

 de

 los

 dos

 

únicos periódicos no oficiales de Las Palmas: La Provincia y Diario de Las Palmas. 

Asimismo  desarrolló  un  plan  general  de  “montes  protectores”  con  repoblación  y protección forestal, y estableció  la Granja Agrícola Experimental (1948). La política agraria de protección del sur de Gran Canaria, a través de lo que llamó “extensión de la isla”, favoreció el cultivo del tomate y el turismo. Junto a esto encontramos su discutible papel a favor de la protección del cultivo del plátano. No obstante, fue trascendente el impulso que dio a la actividad económica de Gran Canaria, como fue la Ley de Aguas de 1956. 

Matías Vega tenía,  junto con el  lema “todo por Gran Canaria”, una personalidad política fría  y  distante,  paternalista  y  autoritaria.  Para  algunos  poseía  un  poder  caciquil  con  el  que  intentaba 

controlar la

 vida

 económica,

 política

 y profesional

 (fue

 Decano

 del

 Colegio

 de

 Abogados

 de

 Las

 Palmas

 de

 

1952 a 1960) no sólo de  la provincia de Las Palmas sino del archipiélago. Su praxis política llevó a que el Cabildo  Insular  fuera  para  algunos  historiadores  como  un  gigante  de  barro  cuyas  consecuencias  se convirtieron más  tarde en  la  llamada  crisis económica  y  social de Gran Canaria pasando  la hegemonía política  y  económica  a  Tenerife,  en  la  que  también  contribuyó  la  actuación  desacertada  de  algunos posteriores presidentes. 

Matías Vega  fue gobernador civil de Barcelona  (1960  – 1962) con un talante más  liberal apoyando los contactos de conocidos políticos con los exiliados catalanes. Posteriormente fue nombrado Embajador  de  Venezuela  donde  se  recuerda  su  papel  en  la  solución  de  los  problemas  de  la  colonia canaria. Ya aceptado su apartamiento político fue Presidente de la Junta de Obras del Puerto hasta 1976. 

Tenemos aquí,

 por

 tanto,

 a un

 personaje

 con

 luces

 y sombras

 para

 algunos.

 Pero

 yo,

 que

 observo a los políticos con precaución, pregunto por qué Matías Vega Guerra no tiene aún una avenida o calle acorde con su relevante personalidad como Presidente del Cabildo. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria debe elegir una calle o avenida adecuada, como en su día se eligió acertadamente para Juan Rodríguez Doreste o para  José Ramírez Bethencourt o para  tantos otros canarios de  la política,  la cultura o la ciencia que engrandecieron Gran Canaria. ¿Por qué a la Avenida de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, no se le puso el nombre de Avenida Matías Vega Guerra?10 

10 Extraída del  Blog La Voz de Gran Canaria  Publicación independiente defensora de nuestras islas.  Artículo 

 publicado  por  D. Manuel  Herrera Hernández. Doctor  en Medicina. 22.07.06 

Page 313: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 313/543

 

313 

03) LA CAMPANA 

Puede ser que esta Campana sea el emblema de un comercio de calzado, de un hijo de Dª Antonia Medina Barrera, viuda D.  Isidro Ezquerra Corrigüela con quien se había casado, era una  de  las tres  tiendas que en  aquel ya  lejano año  abrió en Triana para que  fueran explotadas por  sus  tres hijos varones: a Mauricio lo puso al frente de calzados "La Campana", situada en la esquina Triana‐Torres, 

Page 314: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 314/543

 

314 

04)  EL  ÁGUILA 

El   Águila,  instalada en un  inmueble de  la calle Mayor de Triana esquina a Travieso,  fue realizada  por  Antonio  Cabrera Marrero  en  1928.  Se  la  encargó  la madre  de  los  hermanos  Ezquerra, propietarios de una  afamada  sombrerería ‐"El Águila"‐, ubicada  sobre el  solar en donde hoy  se  alza el establecimiento comercial en el que se  localiza este animal,  identificado tradicionalmente con  la  imagen trianera. En clara alusión al género que se despachaba en  la vieja tienda, el ave  llevaba un sombrero de pico que hoy en día ha desaparecido. 

El Águila fue colocada al final del 1928, en el año 1991 se retiro por estar casi en ruina por las inclemencias del tiempo durante todo el tiempo que estuvo expuesta,  se le propone a Manuel López Marrero la reparación que la efectuó quien se cuidó de respetar la figura original limitándose a reparar el pico, las garras y ponerle ojos de plástico, además de reforzar sus alas con malla y alambres galvanizados y proteger sus materiales con pinturas antióxido. De nuevo en enero de 1994 el Águila volvió al lugar donde la escultura había sido colocada más de medio siglo antes y allí  continúa para deleite de los viandantes y referencia de la populosa y comercial vía capitalina 

Page 315: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 315/543

 

315 

05) PLACA RECORDATORIO  A DR.  JUAN  NEGRÍN  LÓPEZ  

EN ESTE LUGAR NACIÓ EL 

DR. JUAN NEGRÍN LÓPEZ 

1892‐1956 

EMINENTE CIENTÍFICO 

Y POLÍTICO ESPAÑOL 

HOMENAJE DE SU CIUDAD NATAL 

Page 316: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 316/543

 

316 

06) PLACA RECORDATORIO  A DR.  JOSÉ  GÓMEZ  BOSCH  

EN  ESTA CASA NACIÓ EL 2 DE  DICIEMBRE  

DE  1893 EL ILUSTRE  DOCTOR 

DON   JOSÉ  GÓMEZ  BOSCH  

SU  HUMANIDAD FUE  LEGENDARIA EN  ESTA 

CIUDAD DONDE  EJERCIÓ LA MEDICINA 

DURANTE  65  AÑOS. FUE   ADEMÁS UN  

RECONOCIDO PINTOR

  AUTODIDACTA.

 

MURIÓ EN  LAS PALMAS DE  GRAN  CANARIA EL 

DÍA 6 DE  FEBRERO DE  1997,  A LOS 103  AÑOS DE  EDAD 

La placa está situada en la esquina de la calle Mayor de Triana y la calle Clavel 

Page 317: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 317/543

 

317 

07) PLACA SOBRE  POESÍA DE  TOMÁS MORALES 

Placa colocada en la  fachada de la esquina Triana ‐Malteses 

“CALLE  TRIANA SIGLOS  XV  –   XX. 

“LA CALLE  DE  TRIANA EN LA COPIOSA 

VISION DE  SU ESPLENDOR CONTINENTAL 

 ANCHA, MODERNA, RICA Y  LABORIOSA 

 ARTERIA  AORTA DE  LA CAPITAL”  

TOMÁS MORALES POESIAS DE  LA CIUDAD COMERCIAL. 1908 

EL EXCMO.  AYUNTAMIENTO DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA. 24‐ XI‐1994 

Page 318: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 318/543

 

318 

08) RAÍLES DE  “LA PEPA”  

Raíles del   Tranvía  “La  Pepa”   situado  en la calle cerca de la calle Torres. 

Page 319: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 319/543

 

319 

11 

12 

11

 Archivo

 fotográfico

 de

 Fedac.

 Pasando

 frente

 a la

 Comandancia

 Marina.

 Nº

 3641.

 Autor

 Sin

 identificar.

 Año

 1941

‐42. Proveedor José A. Pérez Cruz 12  Archivo  fotográfico Fedac. Triana esquina Torres y  Clavel. Tranvía y  tipos. nº 2962.  Autor  Kurt  Herrmann. Proveedor  

 José  A. Pérez Cruz 

Page 320: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 320/543

 

320 

09) RELOJ EN LA FACHADA DE LA ANTIGUA JOYERIA ALEMANA “RELOJ” 

Este reloj situado en el nº 33 o 31 de la calle  Triana  se  instalo  sobre  el  1900, siendo un símbolo para todas nuestras generaciones. 

Fue  colocado en 1912 por un  relojero 

alemán, 

Juan 

Pflüger, 

que 

había 

arribado a  la  isla a finales del siglo XIX o principios del XX donde se estableció en  la entonces  calle principal.  Se  caso con  una  compatriota  suya,  teniendo cuatro  hijos:  dos  varones,  que marcharon a aquel país con motivo de la segunda guerra mundial y de donde no  regresaron,  y  dos  hembras;  una falleció  hace  pocos  años  soltera,  y  la otra casó con Domingo Artiles Castro. 

Juan Pflüger

 se

 estableció

 inicialmente

 en

 1909

 como

 relojero

 con

 experiencia

 con

 un

 pequeño

 comercio

 

en la pequeña habitación de una vieja casa de Triana, marcada hoy con el numero 39, que hacía esquina con  la  de  Torres,  tiendita  la  suya  que  colindaba  como  vecino  con  una  tabaquería  llamada  La Giralda instalada  en  otra  pequeña  habitación.  En  1912,  desaparecida  la  tabaquería,  expandió  su  negocio ocupando todo el amplio  local con entradas por las dos calles. Allí  colocó aquel año el reloj protagonista de esta pequeña historia que hizo traer en barco desde Alemania, imagen gráfica que ilustra estas notas y que  corresponde  a  aquella  época, casona  que  muchos  recordarán porque hasta la década de los setenta del  pasado  siglo  ocupaba  el  local  la zapatería  La  Bola  de  Oro  y  que  fue 

derribada para

 levantar

 un

 edificio

 de

 

seis  plantas  cuya  esquina  la  ocupa hoy  un  banco  junto  a  una  cafetería que,  acaso  para  rememorar  aquel pasado,  también  ha  colgado  de  su frontis  otro  reloj.  En  este  lugar permaneció  Pflüger  hasta  1925  en que trasladó su negocio a los bajos de la  casa  de  la misma  Triana marcada en  la  actualidad  con  el  número  de gobierno  33,  a  donde  trasladó  el 

reloj, aunque

 al

 principio

 colocado

 en

 la  margen  izquierda  de  la  fachada, (lindando  con Metharam),  cuando  ocupaba  la  relojería  todo  el  bajo  de  aquel  edificio  de  dos  plantas. Posteriormente, sobre 1932 ó 1933, limitó su negocio al local central de dimensiones más reducidas y que hasta su desaparición hace unos años fue rotulado por sus herederos como Relojería El Reloj en el que se colocó definitivamente en 1949, donde  se encuentra en  la  actualidad. Fácil es  adivinar que el  reloj de nuestra historia ha estado colgado en dos fachadas distintas pero en tres lugares diferentes siempre en la misma calle Triana.13 

13 Consultada crónica de Pedro Gonzales Sosa 

Page 321: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 321/543

 

321 

10) CONJUNTO MONUMENTAL  A  JUAN  NEGRÍN  

En la calle Triana, bifurcación con la calle San Pedro está situado el  conjunto en honor  de  Juan Negrín.  Autor   Juan Bordes Caballero. 1993. Hierro  forjado 

Page 322: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 322/543

 

322 

Page 323: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 323/543

 

323 

Page 324: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 324/543

 

324 

Page 325: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 325/543

 

325 

 Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 3 de  febrero de 1892 –  París, 12 de noviembre de 1956)  fue un médico  fisiólogo y   político español, Presidente del  Gobierno de la II Republica entre 1937  y  1945, ya 

en el  exilio. 

Page 326: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 326/543

 

326 

11) ESCULTURAS HOMBRE  Y  MUJER 

En el  vestíbulo de la sede central  de la Caja de Canarias, están estas dos esculturas. Hombre y  Mujer  de  Juan  Antonio Giraldo. 

 Año 2003. Bronce 

Page 327: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 327/543

 

327 

12) VIDRIERAS DE  LA SEDE  CENTRAL DE  LA CAJA DE   AHORRO 

Situado en el  vestíbulo de la sede central   por  la calle Triana 

Page 328: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 328/543

 

328 

Situado en la sede central   por  la calle Francisco Gourier  

Page 329: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 329/543

 

329 

13) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN  CANARIA. TRIANA 

Historia de Las Palmas de Gran Canaria 

Calle Mayor  de Triana 

Esta vía  principal  de  la ciudad  que toma el  nombre del  barrio de  la que constituye su  principal  arteria, y  que recuerda el  del   popular  barrio de Sevilla, aparece ya en los  primeros  planos de la ciudad. Desde épocas tan remotas como el  siglo  XVI la calle se identificó con la actividad  mercantil.  A  finales del  siglo  XIX  era la zona residencial  y  comercial  más importante y  activa de la ciudad. Su historia se refleja en muchas de las  fachadas de  sus  casas, en  las que encontramos  ejemplos de  las  primitivas  casas  coloniales, alguna  con ciertos elementos góticos, como  la que se conserva en  la esquina con  la calle Torres. También destaca  la arquitectura modernista, en especial  en las  proyectadas  por  Fernando Navarro y  Laureano  Arroyo. La calle 

de  Triana,  a  lo  largo  de  los  siglos,  ha  sido  también  escenario  de  importantes  acontecimientos  lúdicos, sociales y  religiosos. Por  ella discurrieron animas batallas de  flores, la Cabalgata de reyes  proyectada  por  Néstor  Martín Fernández de la Torre, el,  paso de visitantes ilustres, y  el   procesionar  cada Semana Santa de diversos tronos y  cofradías. En  la actualidad  una  inquieta  Asociación de Comerciantes, aprovechando su  peatonalización,  trata de convertirla en un centro comercial  y  de ocio al   servicio y  disfrute de  todos  los ciudadanos. 

Page 330: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 330/543

 

330 

J) CALLE CANO 

01) CASA MUSEO BENITO PÉREZ  GALDÓS 

En la calle Cano se encuentra ubicada la Casa‐Museo de Benito Pérez Galdós 

Page 331: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 331/543

 

331 

Placa homenaje en la  fachada 

INTERIOR DE 

 LA

 CASA

‐MUSEO

 

Page 332: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 332/543

 

332 

Monumento a Benito Pérez Galdós. 

Victorio Macho. C. 1921‐1923 

Labra sobre  piedra caliza de Lérida. 

260x126x266 cm, 

 Antiguamente colocado en el  Muelle de Las Palmas 

Page 333: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 333/543

 

333 

‐… que  la  intemperie y  el  mar  colabo‐ren  conmigo:  lo  que  yo  no  supe  ha‐cer, los dedos del  viento lo concluirán, y  las sales oceánicas, al  roer  la  piedra, le  infundirán  una  tristeza  que  yo  no  puedo  darle.  Mi   obra  nunca  estará 

completamente  bien  antes  de  cien años.  Yo  la  veo  vieja,  muy   vieja,  y  envuelta  en  el   torbellino  de  espumas de un golpe de mar; yo no quiero que los huracanes más  fuertes se  rompan ululando  contra  ella;  yo  sueño  que “mi  Galdós”   llegue a  confundirse  con el   paisaje y   parezca una roca…‐

Victorio Macho, 1922 

 Al  lado del  Monumento a D. Benito Pérez Galdós,  poema de Victorio Macho 

Page 334: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 334/543

 

334 

Benito Pérez Galdós 

 Autor:  J.  Jaén 

Donación del  Hogar  Canario –  

Venezolano de Caracas 

Broce 1976 

Page 335: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 335/543

 

335 

02) PLACA RECORDATORIO  A D.  JOSÉ  MIGUEL  ALZOLA GONZÁLEZ  

EN  ESTA

 CASA

 NACIÓ,

 EL

 24

 DE 

 MARZO

 DE 

 1913

 

VIVIÓ Y  TRABAJO EL INSIGNE  ESCRITOR Y   ABOGADO 

D.  JOSÉ  MIGUEL  ALZOLA GONZÁLEZ  

LAS PALMAS DE  GRAN  CANARIA 24 DE  MARZO 2012 

La placa está colocada en la calle Peregrina en la casa con el nº 15 

Page 336: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 336/543

 

336 

K) CALLE LENTINI 

01) CAMILE  SAINT ‐ SAËNZ  

Situada en la esquina de la  plazoleta del  teatro Pérez Galdón estatua erigida a Camile Saint  –  Saënz.  Autor   Juan Borges Linares.  Año 1993. Piedra azul  de cantería de  Arucas 

Page 337: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 337/543

 

337 

Page 338: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 338/543

 

338 

Las temporadas isleñas de Camile Saint ‐ Saëns 

  Por Juan José Laforet .Historia de la Música. Abril de 2008 Hace  casi  un  siglo,  el  3  de marzo  de  1909,  el  compositor  francés  Camille  Saint‐Saëns 

abandonaba Gran Canaria para no regresar  jamás. Quizá ni él mismo lo sabía entonces, pero aquel final de su séptima temporada en la Isla era también un adiós definitivo. Sin embargo, su alejamiento de la Isla y 

de 

las 

gentes 

que 

llegó 

amar 

profundamente 

fue 

algo 

ajeno 

su 

voluntad. 

La presencia de Camille Saint‐Saëns en Gran Canaria no sólo no se diluyó en el devenir de las décadas del siglo transcurrido desde su partida, sino que se ha mantenido muy palpable en el recuerdo de generación tras generación, entre  las que suenan  ineludibles y como propias  las notas de “Campanas de Las Palmas”, que tanto rememoran, en la intimidad cotidiana de las viejas calles de Vegueta y Triana, el 

tañido de  las campanas catedralicias, o su “Vals Canariote”, escrito en París en 1890, al regreso de su primera visita a la Isla,  en  recuerdo  de  una  estancia  que  tanto  le  marcó  y dedicado a “Madeimoselle Candelaria Navarro Sigala”,  joven y  hermosa  grancanaria  que,  sin  saber  aún  que  estaba precisamente ante el autor, interpretó en su presencia y de forma admirable  su  célebre  “Danza Macabra”, aunque ella sólo creía  tocarlo para el comisionista de comercio  francés Mr. Charles Sannois, nombre con el que el músico ocultó su verdadera  identidad  en  la  primera  visita,  hasta  que  fue descubierto, como relata el cronista Carlos Navarro Ruiz, al llegar  revistas  ilustradas  con  su  retrato,  a  propósito  del 

estreno de su ópera ‘Ascanio’,  lo que causó revuelo y sorpresa en  la población, pero motivó también su partida apresurada. 

El maestro,  sin  embargo,  volvió  cuatro  años  después  sin  reserva  alguna;  no  sólo  eran muchos  los magníficos  recuerdos que atesoraba de  su estancia en Gran Canaria,  sino que  aquí  estaba convencido que encontraría el descanso y la tranquilidad que no hallaba en Europa. Su profesión le daba una  existencia  ajetreada,  sin  apenas  intimidad,  y  su  vida  personal  no  era  precisamente  un  camino de rosas;  él mismo  llegó  a  señalar  en  una  carta  dirigida  a  René  Lara,  y  que  este  incluyó  en  un  artículo publicado en ‘Le Fígaro’ en 1935 (recogido y traducido ese mismo año por el periódico grancanario ‘Hoy’) como “existe una cosa que usted no sabe y es que usted a su manera es muy dichoso. Usted ha conocido el dolor sin duda, pero nunca la amargura, y yo conozco los dos”. Su desgraciado matrimonio en 1875 con Marie‐Laure  Truffot,  del  que  nacieron  dos  niños  que murieron  de  forma  trágica  con  corta  edad  y  su separación definitiva de ella,  junto a su nunca oculta homosexualidad, no le ayudó en nada a conseguir el sosiego en el seno de la sociedad europea, que lo aplaudía, lo respetaba, lo admiraba y lo tenía como uno de  los  más  grandes  músicos  de  la  historia  y  que  fue merecedor  a  su  fallecimiento  en  1921  de  un multitudinario funeral de estado. 

En Gran Canaria  fue  feliz,  inmensamente  feliz,  y  aquí   se  integró  y  se  identificó  con  sus gentes; participó de sus aspiraciones. En una época en la que la capital insular avanzaba muchísimo en su modernización;  inauguraba un gran puerto, que permitía un primer gran desarrollo turístico; traía  la  luz eléctrica y otros adelantos, o buscaba su progreso cultural, él mismo escribió un artículo, para el número extraordinario que publicó  ‘Diario de Las Palmas’ el 10 de  junio de 1899, con motivo de  la  inauguración del alumbrado eléctrico de Las Palmas de Gran Canaria, en el que realizaba una inteligente argumentación sobre el  sentido del progreso, que consideraba  “cosa hermosa, pero no  toda  reforma es progreso”;  se solidarizó  con  sus  necesidades,  como  cuando  ofreció  un  concierto  a  beneficio  de  la  construcción  del hospital asilo de San José en el Puerto. 

Como  recoge Nicolás Díaz‐Saavedra:  “Saint‐Saëns  se  sentía  feliz en  Las Palmas de Gran Canaria; el propio músico escribe a un amigo: ‘He encontrado de nuevo la dulzura del aire, las pequeñas casas  rojas, azules, amarillas, que uno diría están hechas para ser alineadas por niños en una mesa,  las chicas guapas con faldas claras, la cabeza y el pecho cubiertos por la virginal mantilla de lana blanca, fina y 

ligera, ¡ah

 la

 tranquilidad,

 la

 divina

 tranquilidad!

 Me

 han

 acogido

 con

 toda

 cordialidad,

 verdaderamente

 

conmovedor por su sinceridad evidente”. 

Page 339: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 339/543

 

339 

Gran Canaria fue un verdadero paraíso de asueto y de encuentro consigo mismo para este celebérrimo  personaje  que,  poco  a  poco,  pese  a  todas  las  distinciones  y  reconocimientos  que  aquí  también se le ofrecían, se encontró como en su propia casa. Sus siete visitas, entre 1889 y 1909, siempre en invierno, pues huía del frío como del demonio, incluida la que hizo a la isla de La Palma, en febrero de 1894,  donde  embarcó  para  Francia,  han  sido  estudiadas minuciosa  y  cariñosamente  por Nicolás Díaz‐Saavedra  de Morales  en  un  libro  de más  que  recomendable  lectura:  ‘Saint‐Saëns  en  Gran  Canaria’, publicado por  la Real Sociedad Económica de Amigos del País en 1985, donde resalta cómo “durante  las 

temporadas 

que 

Saint‐

Saëns 

estuvo 

en 

Gran 

Canaria 

se 

produjeron 

algunos 

acontecimientos 

dignos 

de 

ser 

recordados”. Aquí   fue amigo de personalidades como Agustín Millares Torres y sus hijos  Luis y Agustín, a  los que  regaló, de  su puño y  letra, una poesía  titulada  “La  Statue”;  del  célebre  e  insustituible  maestro Valle,  que,  cuando  aún  no  conocía  a  Saint‐Saëns  sino  al comisionista  Mr.  Sannois,  le  negó  el  puesto  de  timbalero  que casualmente  le  faltaba  cubrir al  comienzo de un ensayo, o,  como recoge Díaz‐Saavedra, que  le pidió,  tras detener  la  interpretación de una ópera que dirigía en el  recién  inaugurado Teatro Tirso de Molina  (el  actual  Teatro  Pérez  Galdós,  donde  hay  un  salón 

bautizado 

con 

su 

nombre), 

que 

se 

callara 

se 

marchara, 

pues 

no 

paraba de dar chillidos desaprobatorios a la actuación de un tenor: se armó tal trifulca que el guardia de servicio no dudó en invitar a salir a aquel excéntrico y desconocido personaje. También trabó amistad con el obispo Fray José Cueto de la Maza, con quien colaboró en obras benéficas; le dedicó un “Himno a Santa Teresa”, hoy conservado en el archivo de la Catedral de Canarias, y le asesoró en la compra del órgano de la  iglesia parroquial de Santa María de Guía, que él mismo estrenó  con un  concierto ofrecido el 14 de enero  de  1900,  en  el  que,  según  crónica  del  periodista  Francisco  González  Díaz,  “el  órgano  tronaba, cantaba sobre Guía entera estremecida y las ráfagas de la tormenta sonora hacía doblar las cabezas, como se doblan las espigas al viento”. En Guía pasaba temporadas que tanto  le apetecían en la casa que tenía en la entrada de la ciudad norteña su amigo y compatriota el comerciante Juan Ladeveze y Redonnet, la afamada ‘Villa Melpomene’, que aún hoy se conserva, y donde trabajó en su ópera ‘Dejanaire’. Entre sus 

amistades 

estuvieron 

las 

principales 

familias 

de 

la 

Isla 

que 

lo 

acogieron 

atendieron 

siempre, 

como 

Alejandro Hidalgo Romero, que lo acompañó en excursiones a Tejeda y Tirajana; Diego Mesa de León, que le recibió en su casa en El Monte Lentiscal, y varios socios de la Sociedad Filarmónica que le obsequiaron con una  excursión  a Bandama,  acompañado,  entre otros muchos, por  Luis Valle, Rafael  L. Avellaneda, Eduardo Benítez Inglott o Manuel de la Torre. También gustaba disfrutar de la playa de La Laja, en una de cuyas casas tenía, por aquel entonces, un  improvisado estudio el afamado pintor catalán Eliseo Maifrén Roig, donde compartió comidas, tertulias y guitarreos con Néstor Doreste y Miguel Padilla. 

También señalaba Navarro Ruiz cómo el músico regaló alguna composición suya a María del Toro Suárez, a Bernardo Navarro de la Torre y a Fermina Henríquez, otra de las grandes pianistas que conoció en  la  Isla, a  la que dedica precisamente  la pieza “Campanas de Las Palmas”. No olvidemos que Saint‐Saëns era también un excepcional pianista desde su  juventud, por lo que a diario dedicaba muchas horas  a  ensayar. A  propósito de  esto Magdalena Navarro Wood  siempre  contó  la  anécdota  de  cómo, cuando aún quería pasar desapercibido en la ciudad, alojado en el Hotel Cuatro Naciones de la calle de Los Remedios, una de las camareras observaba, al dejarse la puerta entreabierta, que aquel extraño personaje tocaba el piano sin hacerlo sonar; sin duda era su acostumbrado ejercicio de manos diario, pero en esas ocasiones sin tocar  las teclas para no  llamar  la atención con su significado virtuosismo. En Gran Canaria nunca se olvidó el concierto ofrecido en enero de 1909, en el que  se  interpretaron varias obra suyas e interviene él mismo como pianista, aunque ya antes había ofrecido algunos otros, como el que se dio el 25 de  febrero de 1897,  también en el Tirso de Molina, y para el que  se preparó  concienzudamente en el piano de la señorita Candelaria Navarro Cigala. 

Nombrado Hijo Adoptivo de  la  ciudad en 1900, Camille Saint‐Saëns es uno de  sus hijos adoptivos más preclaros y señeros, con el que se honra y distingue la propia capital.14 

14 Juan José Laforet es periodista y cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria. Historia de Canarias. Fundación Canaria Archipiélago 2021 

Page 340: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 340/543

 

340 

02) BENITO PÉREZ  GALDÓS 

Situado  frente a la  fachada  principal  del  teatro de su nombre, está situado el  monumento, vaciado del  original  de Victorio Macho que se encuentra en la Casa Museo en la calle Cano 

Foto 2: Monumento  Autor  Manuel  Bethencourt.  Año 1991. Bronce  y   piedra azul  de cantería 

15Fotografía del  monumento en el  muelle de Las Palmas de Gran Canaria hoy  en el   patio de la casa museo en la calle Cano (foto1), la otra es del  monumento vaciado del  original   frente al  teatro. 

15 Archivo fotográfico de Fedac. Monumento a Benito Pérez Galdós en el Muelle de Las Palmas. Nº 6285. Autor Teodoro Maisch. 1930‐1935. Proveedor José A. Pérez Galdós 

Page 341: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 341/543

 

341 

Escrito en la  placa: 

“Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria 1843 –  Madrid  1920) Escritor  universal. 

Ilustre renovador  de la novela española contemporánea, autor  dramático  por  excelencia y  analista comprometido de la España de su tiempo.  A la visión general  de la sociedad  española, que alcanza su 

mejor  expresión en obras como “Fortunata y   Jacinta”  y  “Los Episodios Nacionales”  se une el  afecto  por  su ciudad  natal   permanentemente vivía en su recuerdo”. Patrocinado  por  Prosegur. 

Page 342: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 342/543

 

342 

Don Benito Pérez Galdós (1843‐1920). 

Don Benito Pérez Galdós es el único personaje, de los que aparezcan ilustrando la Historia de nuestras islas, que no  quepa en sus estrechos límites. 

Como novelista, su enorme españolismo lo colocó por encima de cualquier punto de vista 

regional y hoy

 su

 fama

 se

 extiende,

 cada

 día

 más,

 por

 todo

 el

 mundo.

 

Desde alumno del Colegio de San Agustín, mostró sus aficiones al dibujo y al periodismo. Se hizo abogado en Madrid y comenzó en la Capital una colaboración asidua en los periódicos, publicando su primera novela “La Fontana de Oro”. 

De ésta a “Fortunata y Jacinta”, “La Familia de León Roch” ó  “Gloria”  hay  un  abismo,  pero  ya  perfilaba  en  ella  su  altura  de  gran novelista. 

El  cuerpo  de  su  obra  lo  constituyen  “Los  Episodios Nacionales” donde está contenida  la Historia de España del Siglo XIX. Las dos  primeras  series  son  la  cumbre  de  la  literatura  histórica  no  ya  de España,  sino  del  mundo,  por  el  inmenso  número  de  los  personajes  y 

caracteres en

 ellos

 descritos.

 

En 1894, tuvo  lugar su  ingreso en  la Real Academia, en el cual Menéndez y Pelayo hizo la contestación. El gran polígrafo español dijo que  después  de  la  “Comedia humana”  de Balzac  no  había  en  el mundo rival de la obra de Pérez Galdós. 

Es  indudable  falsa al atribución de  su apartamiento de  lo canario, que solo un analista superficial de Galdós pudo haber originado, pues  toda  su  obra,  sus  personajes  y  muchos  detalles  de  su  vida  está 

totalmente impregnados en lo isleño.16 

NOTA: 

Como cosa

 curiosa

 en

 Madrid

 existe

 un

 bar,

 llamado

 la

 “Fontana

 de

 Oro”

 que

 ha

 servido

 como  fuente  de inspiración  para muchas  personas, incluyendo  al  afamado Benito  Pérez  Galdós, autor  de  la  novela  La Fontana  De  Oro, publicada  por  vez primera  en  1870. Siendo  un  lugar  tan 

antiguo, tiene

 su

 dosis

 de  leyendas,  y  hay quién  afirma  haber presenciado  eventos muy  misteriosos.  Crea uno o no, es  indudable la  existencia  de  un espíritu  festivo  y  la presencia  de  algo inexplicable  que aparece  todos  los días. 

Visitar 

la 

taberna 

es 

visitar 

la 

historia 

viviente 

de 

España 

la 

vez, 

formar 

parte 

de 

ella. 

16 Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955. nº 57  

Page 343: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 343/543

 

343 

03) MEDALLONES EN  LA FACHADA DEL TEATRO PÉREZ  GALDÓS 

Talía  era  la  musa  de  la 

comedia  y   de  la   poesía bucólica  o   pastoril.  Era una divinidad  de  carácter  rural  y  se  la representaba generalmente  como  una  joven  risueña,  de aspecto vivaracho  y   mirada burlona,  llevando  en  sus manos  una  máscara cómica  y   un  cayado  de  pastor,  una  corona  de 

hiedra en  la cabeza como símbolo  de  la inmortalidad  y  calzada de borcequíes o sandalias. Talía  era  hija  de   Zeus  y  Mnemosine.  Fue  madre con   Apolo  de  los Coribantes. 

En  la  mitología  griega, Terpsícore  o  Terpsícores (en  griego Τερψιχόρη ,  ‘la que  deleita  en  la  danza’) es la musa de la danza, de la   poesía  ligera   propia  para  acompañar   en  el  baile  a  los  coros  de danzantes,  y   también  se la  considera  como  la musa  del   canto  coral.  Es representada  como  una  joven esbelta, con un aire  jovial   y   de  actitud   ligera. Guirnaldas  de   flores  forman  su corona y  entre sus manos hace sonar  una lira.  Es  hija  de  Zeus  y   de Mnemosine,  como  todas las musas. 

En algunas  leyendas, Terpsícores, como  la madre,  junto  con  Aqueloo o Forcis, como el   padre, aparecen como  los  progenitores  de  las  sirenas,  divinidades marinas  dotadas  de  una maravillosa  voz  que  osaron competir   con  las musas,  quienes  las  derrotaron  y   arrancaron  las  plumas.  Avergonzadas,  las  sirenas  se 

retiraron a las costas de Sicilia donde, con su canto, ejercían tan  poderosa atracción sobre los marinos que éstos no  podían evitar  que sus navíos se estrellaran contra las rocas. 

Page 344: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 344/543

 

344 

En  la  mitología  griega, Euterpe (en griego Ευτέρπη , "La muy   placentera", "La de agradable  genio"   o  "La  de buen ánimo") es la Musa de la  música,  especialmente  protectora del  arte de tocar  

la   flauta.  Como  las  demás Musas  era  hija  de Mnemosine  y   de  Zeus.  Por  lo  general   se  la  representa coronada  de   flores  y  llevando entre sus manos el  doble‐ flautín.  En  otras ocasiones  se  la  representa con  otros  instrumentos  de música:  violines,  guitarras, tambor,  etcétera.  A  finales 

de  la  época  clásica  se  la denominaba musa de la  poesía lírica, y  se le representaba con una  flauta en la mano. Unos  pocos dicen que inventó el  aulos o  flauta doble, aunque la mayoría de los estudiosos de la mitología conceden ese honor  a  Atenea, como se da a conocer  en el  mito de Marsias y  su duelo con  Apolo. El   río Estrimón dejó a Euterpe embarazada. Su hijo, Rhesus de Tracia dirigió a una  partida de Tracianos y  murió 

a manos de Diomedes en Troya, según Homero en la Ilíada. 

En la mitología griega, Erató ( Ερατώ "La  amable"   o  "La amorosa")  es  la musa  de  la  poesía,  especialmente  de  lo 

amoroso.  Según  escribe  Apolonio  de  Rodas  en  el  tercer   libro  de  la  Argonáutica,  su  nombre tiene la misma raíz que Eros. 

Desde el  Renacimiento, se  la representa  coronada  con mirto  y   rosas,  llevando  una  pequeña  lira  o  una  citara entre  sus  manos, 

instrumento  de  cuerda  que Hermes  inventó.  En  otras iconografías se la representa llevando  una  flecha  de  oro, como  reminiscencia  del  

‘eros’, ese sentimiento que ella inspira.  A sus  pies, generalmente hay  2 tórtolas  picoteando y, a veces, a su lado la acompaña el  amor  alado (el  dios Eros)  provisto de un arco,  flechas, carcaj  y, algunas veces, de una antorcha encendida. 

Por  otro lado, existe una  pequeña vertiente religiosa del  común cristianismo basado en la musa Erató. Su nombre es eratismo y  sus seguidores anhelan un mundo de amor  y  desenfreno erótico. Se ha considerado como su biblia la novela "Éxtasis"  (Ecstasy), novela erótica y  de ciencia  ficción de la autora Nina Bangs. 17  

17 Wikipedia, la enciclopedia libre 

Page 345: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 345/543

Page 346: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 346/543

 

346 

Page 347: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 347/543

 

347 

D.  Antonio López Botas 

Nació en Las Palmas y doctorado en La Laguna, al regresar a esta ciudad fue el  Jefe  del  “Partido  Canario”,  grupo  de   jóvenes  de  aquella  época  que fomentó  la  labor del Gabinete Literario, del Colegio de San Agustín del cual fue López Bota su primer rector y profesor de filosofía y de derecho público y de la Sociedad Filarmónica. Fue diputado provincial y defendió la división de 

la 

provincia 

de 

Canarias, 

como 

idea 

fundamental 

del 

partido. 

Fue 

por 

dos 

veces  concejal  y  luego Alcalde, dejando de  su obra el  recuerdo del nuevo mercado  y  la  construcción  del  llamado  Puente  de  Palo,  posteriormente reformado. Bajo  su mandato  se  construyeron nuevas escuelas públicas,  se emprendió el arreglo de  las calles y aceras, se destruyo  la vieja  Recoba. Se distinguió  en  el  ejercicio  de  la  Abogacía  y  desempeño  los  cargos  de  juez, promotor  fiscal.  Decano  del  colegio  y  Magistrado  de  la  Audiencia.  Fue presidente  de  la  Junta  que  llevó  a  cabo  la  Exposición  de  1871  y  bajo  su 

empeño se terminaron rápidamente las Casas Consistoriales. Fue condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica por el Duque de  la Torre y como diputado a Cortes defendió  la existencia de  la Audiencia de Canarias. De esta época, de máxima consideración por parte de todo el mundo paso a  la decadencia. Su mala situación económica creció en desgracia a consecuencia de  jamás miro por si, sino por la tierra que le vio nacer.18 

18 Serie 100. Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955 nº 34 

Page 348: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 348/543

 

348 

05) MOSAICO RECORDATORIO DEL PUENTE  DE  PALO 

Page 349: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 349/543

 

349 

Detrás  justo  de  el   busto  de  D.  Antonio  López  Bota  se encuentra este doble mosaico recordatorio del  Puente de Palo o de López Bota. Plano  levantado en el  año de 1686  por  el  alférez mayor  de  la  isla  de  Gran‐Canaria  Don  Pedro   Agustín  del  Castillo‐León Ruiz de Vergara 

19 

…………… A  la primera  calzada  se  le añadió a  cada  lado unos metros de  forma que este espacio sirvió para levantar los cuatro kioscos que tenía en cada esquina como los conocimos hasta hace unos  treinta  años  en  que  desaparecieron.  El  primero  fue  construido  en  1890  por  autorización  del ayuntamiento en que figura "la petición de Rafael Juan Roca para la instalación en el puente de un kiosco destinado a la venta de los productos de su fabricación", sobre los que no hemos podido averiguar cuáles eran.  Tras  la  construcción  del  de  Rafael  Juan  Roca  (que  era  el  que  estaba  situado  en  la  esquina más 

cercana a la

 plaza

 del

 mercado

 donde

 tenía

 su

 tienda

 de

 tejidos

 Santiago

 Said),

 se

 decidió

 la

 autorización

 de otros tres, uno en cada esquina, acordando el ayuntamiento que "para ello se prefiera primero al señor Juan  Roca"  que  fue  quien  los  levantó,  iguales,  con  proyecto  de  Laureano  Arroyo  como  consta  en  el acuerdo municipal de entonces, que  con el correr del  tiempo  tuvieron  sucesivos propietarios,  según el Registro de la Propiedad. En los cuatro kioscos tuvieron sus negocios hasta 1972 en que se derribaron el Bar Polo; enfrente el establecimiento de tejidos de José El‐Mir en el que también estaba la tabaquería El Deportivo y una dulcería; en el de  la esquina dando al mercado  los  tejidos de Santiago Said y en el de enfrente, haciendo esquina con  la calle Calvo Sotelo, de donde salían  las guaguas, el bazar Socorro y  la tabaquería de Santiago. En los espacios que quedaban entre aquellos, venta de flores. 20 

19  Archivo  fotográfico de Fedac. Kioscos Puente de Palo.  Autor  Dª  Luz Perestrello  Jordao. 1900‐1905. Proveedor   José 

 A. Pérez Cruz 20 Pedro González Sosa en la Provincia. Diario de Las Palmas crónica sobre Puente de Palo o Palastro 

Page 350: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 350/543

 

350 

L) PLAZA DE HURTADO DE MENDOZA 

Plaza  Hurtado  de  Mendoza  Saliendo  de  Vegueta  en  dirección  al  barrio  de  Triana encontramos  la  Plaza  Hurtado  de Mendoza,  conocida  popularmente  como  La  Plazuela  o  Plaza  de  las Ranas. Con anterioridad recibió el nombre de Plaza del Príncipe Alfonso y Plaza de  la Democracia, en el año 1868. Su origen hemos de situarlo a comienzos del siglo XIX, momento en que se allanó el lugar para construir  un  puente  sobre  el  Guiniguada,  llamado  Puente  Verdugo  o  también  Puente  de  Piedra, 

flanqueado por

 la

 representación

 de

 las

 estaciones,

 mandadas

 a hacer

 en

 Génova,

 actualmente

 dispuestas

 como entonces. 

La obra se concluyó en 1815. Este  lugar que ha sido sometido a varias remodelaciones actualmente está limitado por la Biblioteca Insular y la mansión Quintana Llarena. Al frente está situado el Centro Comercial Monopol. En esta plaza se encuentran dos magníficos kioscos. Junto a  la Biblioteca se alza un monumento conmemorativo a don José Hurtado de Mendoza, alcalde de la ciudad en  la primera década del siglo XX. Esta escultura fue traída de Italia y su autor fue Neri, según consta en la pieza. 21 

22 

21 Info can‐aria.com 

22  Archivo  fotográfico de Fedac. Foto de Marcos Baeza Carrillo con el  nº 883. Proveedor   José  A. Pérez Cruz 

Page 351: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 351/543

 

351 

01) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C… PL. DE  HURTADO DE  MENDOZA. LA PLAZUELA 

Historia de Las Palmas de Gran Canaria 

Plaza de Hurtado de Mendoza. La Plazuela 

Enclavada entre los barrios de Vegueta y  Triana,  junto al  cauce del  Guiniguada. “La Plazuela de las ranas”, como también se  la conoció  por  unas esculturas verdes en una  fuente que ya no existe, o “Plazuela de  la Democracia”  durante la  primera Republica española, o “del  Príncipe  Alfonso”  en 1880, ha sido siempre un lugar   neurálgico  para  el   encuentro  y   disfrute  de  los  ciudadanos.  con  épocas  de  esplendor,  cuando  las tertulias animaban  el   paseo  y   los  locales de  la  plaza, o  en  la  actualidad   cuando  se  recupera  gracias  a instalaciones  como  la Biblioteca  Insular  o  el   centro  comercial   instalado  en el  espacio del  antiguo Hotel  Monopol. 

La ciudadanía reclamó que, este lugar   junto al  Puente Verdugo, inaugurado en 1815, se arreglara,  para lo que en 1855 se  inicio una suscripción  popular   para  terminar  de embaldosarla. Habría que esperar  hasta 1871  para que empezara a  plantarse una hilera de arboles que llegaba hasta el  teatro. Seria en 1908, bajo el  mandato de alcalde  Ambrosio Hurtado de Mendoza, cuando se reformo totalmente mejorando su  piso, instalando artísticos  jardines y  grupos de  palmera,  laureles, acacias y  otros arbustos con un estanque en  forma de  pera, cercado con una verja, donde se criaban  patos, cisnes y  algún  pelicano.  Al   fallecer  en 1922 se le  puso su nombre a esta  plaza y  se instaló el  monumento que aun existe. El  edificio de la actual  biblioteca  fue construido en 1898  por  el  arquitecto Fernando Navarro  para sede del  Círculo Mercantil.  Finalizadas  las  obras  en  1904  lo  ocupa  la  Compañía  General   de  Depósitos  de  Gran Canaria, y  en 1933, tras una rehabilitación diseñada  por  Miguel  Martín Fernández de la Torre,  pasa a ser  sede del  Banco Hispano  Americano, hasta que en 1986, tras reformarlo  José Luis Gago, se convierte en la Biblioteca Insular. Otros locales inolvidables son el  de la  peluquería “La Favorita”, la  farmacia de D. Gaspar  Meléndez, con asiduas tertulias y  el  Hotel  Monopol  en cuyas  instalaciones nació el   pintor  Néstor  Martín Fernández de la Torre 

Page 352: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 352/543

 

352 

02) MONUMENTO CONMEMORATIVO  A DON   JOSÉ  HURTADO DE  MENDOZA 

Grupo  formado  por   fuente,  pilar, escultura y  medallón de mármol  de Carrara y   firmado  por  Neri. 

Page 353: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 353/543

 

353 

Don  Ambrosio Hurtado de Mendoza (1850‐1922) 

Nació en  la Ciudad de Las Palmas y se educo como tantos hombres de su época, en el célebre Colegio de San Agustín. Cursó en Madrid la carrera de Derecho. 

Intervino de manera muy activa en  la política  local y es de notar su actuación, casi romántica, frente a la enrome potencia del partido 

de 

León 

Castillo, 

que 

no 

dejó 

de 

tener 

notable 

importancia 

en 

la 

vida 

ciudadana de la segunda mitad del siglo XIX. 

Fue  elegido  alcalde  de  Las  Palmas  en  el  año  1903, implantando  una  administración  modelo  en  el  Ayuntamiento,  con  la rectitud que él solía poner en  todas sus actuaciones públicas y privadas. En el  aspecto  urbanísticos  fue  celebre,  y  aun  recordada  por  muchos,  la supresión de la panza de Triana que tuvo mucha importancia en la pequeña ciudad que era entonces Las Palmas. 

Formo parte  como Consejero, de nuestro primer Cabildo  Insular  y  fue  también elegido Diputado a Cortes. 

Desde la

 dirección

 de

 la

 Sociedad

 Económica

 de

 Amigos

 del

 País

 desarrollo

 D.

 Ambrosio

 una activa y destacada labor que culminó en una memorable asamblea, que reunió en el Ayuntamiento de esta Capital, para promover  la mejora y ensanche del Puerto de  la Luz y de  todos sus servicios, que ya entonces entraba en competencia con los vecinos del Atlántico. 

En medio  de  las  pasiones  políticas  de  su  época,  Don  Ambrosio  conservó  incólume  su voluntad y su tesón en pro de las mejoras que creía necesarias para la Ciudad y la Isla.23 

23 Serie 100 canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”  Las Palmas 1955 nº 59 

Page 354: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 354/543

 

354 

Page 355: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 355/543

 

355 

Page 356: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 356/543

 

356 

03).‐ FUENTE  DE  LAS RANAS 

En febrero de 2001finalizaron las obras de rehabilitación y mejora de la plaza Hurtado de Mendoza, la nueva cara de la popularmente conocida plaza de Las Ranas. Dicha plaza fue un proyecto del arquitecto Fernando Navarro Navarrro, cuya configuración data del año 1923. En su remodelación la plaza recupera su alberca central, donde se ubican las populares ranas, construidas en bronce (las antiguas eran de  cerámica  vitrificada)  por  el  escultor  grancanario  Juan  Correa.  La  actuación  de  remozado  ha correspondido al arquitecto Enrique Spínola Cabrera. 

Junto a su fuente central hay un parterre rematado en piedra verde en sus extremos y el pavimento que la circunda está constituido por un damero pétreo granítico de colores blanco y verde que conforma un gran rectángulo que une  la alberca con el grupo escultórico realizado en honor del alcalde 

Hurtado de

 Mendoza.

 Asimismo,

 merecen

 mención

 los

 tres

 quioscos

 morunos

 con

 influencias

 

modernistas, destinados a la venta de prensa, venta de flores y punto de información turística. 

Page 357: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 357/543

 

357 

Page 358: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 358/543

 

358 

04) CUATRO ESTACIONES 

Saliendo  de  la  Alameda  en  dirección  a  la  Catedral  encontramos  la  Plaza  Hurtado  de Mendoza,  conocida  popularmente  como  La  Plazuela  o  Plaza  de  las  Ranas.  Con  anterioridad  recibió  el nombre  de  Plaza  del  Príncipe Alfonso  y  Plaza de  la Democracia,  en  el  año  1868.  Su  origen hemos de situarlo a comienzos del siglo XIX, momento en que se allanó el  lugar para construir un puente sobre el Guiniguada,  llamado Puente Verdugo o también Puente de Piedra,  flanqueado por  la representación de las estaciones. 

Las conocidas cuatro estatuas que representan las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, que desde principios del XIX formaban parte del conjunto ornamental de aquel entorno. 

EL PUENTE  DE  VERDUGO ‐Pedro González‐Sosa 

Varios han sido  los puentes que han existido para unir  los barrios de Vegueta y Triana, y aunque han  tenido diferente denominación,  según  las circunstancias, el nombre que más caló entre  la gente y perduró  fue el que  se conoció como "puente de Verdugo", y  se explicará por qué,  según unas notas que hace ya algunos años nos dio el que fuera concejal del ayuntamiento José Penichet Guerra, que era muy aficionado a anotar cosas curiosas de la historia pasada. 

Al principio,  el puente que unía  las dos  zonas del Real  era de madera  con  estribos  de 

albañilería, y servía,

 principalmente,

 para

 unir

 a Vegueta

 con

 el

 Monasterio

 de

 San

 Francisco

 y el

 reducido

 caserío que  lo circundaba, pasadizo que en 1579  fue arrasado por el enorme caudal de agua que  llevó aquel año el barranco. 

Precisamente aquel mismo año llegó a Las Palmas como gobernador Martín de Benavides, que se propuso levantar otro para sustituir el arrasado, hecho de argamasa y de un solo ojo. Estaba entre los Remedios y la entonces llamada Plazoleta de la Cruz Verde. 

Para  la obra  se utilizó material antiguo que provenía de  la media derruida muralla que defendía la ciudad por el Sur. Una vez terminado fue coronado de algunas cresterías y con dos imágenes: una  representando a Santa Ana y  la otra a San Pedro Mártir. Entre ambas efigies se colocó  la siguiente octava, lápida que le costó un proceso de la Inquisición que, por fortuna, quedó en nada: 

Alegrete Canaria,

 pues

 te

 hallas

 

de tales Patronos defendida de torres, puentes, fuertes y murallas y bélico ejercicio enriquecida. 

Con estas y otras ínclitas medallas te ves y te verás ennoblecida 

por un Gobernador que en paz y en lides se nombra don Martín de Benavides. 

En 1615 otro gran temporal de agua se llevó el mencionado puente. De nuevo, en 1673, el gobernador de  la  isla don  Juan Coello de Portugal, hizo  construir otro más  sólido de  cantería azul que también se lo  llevó al mar  las lluvias torrenciales de 1713. Repuesto éste fue destruido otra vez en 1766 por un famoso temporal de Reyes con la consabida inundación de parte de la Ciudad, llegando las aguas al palacio del Obispo, al del presidente de la Audiencia, el Toril, la calle Herrería y los Remedios. 

El Cabildo de la Isla ordenó entonces alzar un nuevo puente. Las obras fueron lentísimas, hasta el punto que para terminarlo se hizo preciso emplear maderas. Se le llamó del Ternero. 

A principios del siglo XIX se hizo levantar otro, pero de mayor categoría y se llevó a efecto mediante  la  intervención del gran e  inquieto elemento que  fue don Agustín  José de Bethencourt en  la forma siguiente, según las notas dadas por Penichet. 

Compró don Agustín  José unos voladores, y con varios  instrumentos de  ruido,  se  fue el barranco  con  un  grupo  de maestros  pedreros, marcando  los  obreros  los  puntos  de  los  cimientos  y 

simulando el

 comienzo

 de

 las

 obras

 para

 la

 construcción

 de

 uno

 nuevo.

 Acto

 seguido

 Bethencourt

 llegó

 a las puertas del palacio episcopal y oyendo el obispo Verdugo el ruido de  los voladores preguntó  lo que 

sucedía. En ese momento entró don Agustín José al patio y le dijo que "ahí  fuera está el pueblo que dice 

Page 359: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 359/543

 

359 

que su Ilma. Había dado órdenes para empezar un nuevo puente". Negando el prelado que hubiese dado tales  órdenes  le  contestó  Bethencourt:  "pues  voy  a  comunicar  al  pueblo  su  resolución,  en  el  bien entendido que  sería de muy mal  efecto,  ya que  todo  el pueblo  cree que  es  cosa hecha".  Y  ante  este razonamiento el obispo consintió hacer el puente y hasta se presentó en el balcón de palacio dando  la bendición a los vecinos. 

Tardó en construirse unos 18 meses y sobre el arco de enmedio se colocaron dos lápidas de mármol: una mirando a Oriente en  la que se hallaba esculpidas  las armas episcopales del generoso y 

engañado obispo,

 y la

 otra

 a Occidente,

 que

 contenía

 la

 siguiente

 inscripción:

 "Reinando

 el

 señor

 don

 

Fernando VII se fabricó este puente a expensas del Ilmo. Don Manuel Verdugo, obispo de estas islas. Año de 1815". 

Las estatuas de mármol que  representan  las cuatro estaciones,  llegaron, contó  también Pehichet, de Génova doce años después, y costaron seis mil reales de vellón. 

Como  se  sabe, ya bien entrado el  siglo XX  se  sustituyó el puente que hizo Verdugo por otro de cantería mandado construir por el Cabildo de Gran canaria con proyecto o bajo la dirección, según entendemos, de don  Simón Benítez,  que  se  llamó,  hasta  su  lamentable  desaparición para dar paso  al actual acceso al centro de la isla, "puente de piedra". 24 

Estatua sobre  pedestal  situada en la esquina de la Plazoleta Hurtado de Mendoza. La base de cantería y  estatua de mármol  de Carrara.  Año 1815, autor  anónimo. 

24 GuiadeGranCanaria.Org) 

Page 360: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 360/543

 

360 

Por  supuesto como ciudad  turística que se  precie, los  jardineros no tienen otro sitio que  poner  sus bártulos que en el   pie del  monumento,  para que los turistas  puedan  fotografiar  las costumbres de nuestro  pueblo. 

Primavera 

Page 361: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 361/543

 

361 

Page 362: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 362/543

 

362 

Verano 

Page 363: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 363/543

 

363 

Page 364: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 364/543

Page 365: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 365/543

 

365 

Page 366: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 366/543

 

366 

Situada en la esquina de Muro con Mesa de León. Invierno 

Page 367: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 367/543

 

367 

05) PLACA RECORDATORIA  A LA LUCHA CANARIA 

EN ESTE  CAUCE  DEL BARRANCO DE  GUINIGUADA 

EL CLUB DE  LUCHADORES  ADARGOMA 

DECANO DE  CANARIAS 

CELEBRO EL 29 DE   ABRIL DE  1945 

SU PRIMERA LUCHADA COMO EQUIPO FEDERADO 

LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA 

 A 29 DE   ABRIL DE  1995 

Page 368: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 368/543

 

368 

06) BUSTO DE  D. BENITO PÉREZ  GALDÓS 

Creo que es un busto de Victorio Macho, C.1914. Escayola 56x27x23 cm. 

Situado en el  vestíbulo de la Biblioteca Publica Insular  en la Plaza de Hurtado de Mendoza 

Page 369: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 369/543

 

369 

 M) PLAZA DE CAIRASCO Y PLAZA DE M. PADRÓN 

PLAZA DE  CAIRASCO 

Ocupa el lugar del mencionado convento de las clarisas. Está flanqueado por el Gabinete Literario, el Hotel Madrid, obra de Massenet y Faus, y la calle principal. En este mismo sitio se levantó el Teatro Cairasco, rememorando al poeta grancanario, puesto que su casa estaba ubicada en este espacio en el siglo XVI. Los planos del teatro fueron obra de Santiago Barry. De la dirección de la construcción se 

encargó el

 maestro

 Esteban

 de

 la

 Torre.

 Con

 posterioridad

 se

 determinó

 establecer

 un

 lugar

 de

 

esparcimiento, trasladándose el teatro de la ciudad al actual Teatro Pérez Galdós. Esto sucede a finales del siglo XIX. 

25 

25  Archivo  fotográfico de Fedac. Foto nº 3674.  Autor  Kurt  Herman. Proveedor   José  A. Pérez Cruz. Década 1920‐1930

 

Page 370: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 370/543

 

370 

01) DOMINGO  J. NAVARRO 

Monumento,  formado  por: Banco y   pedestal  de  piedra natural  y  busto de bronce situado en la Plazoleta 

Manuel  Padrón Quevedo en homenaje a “Domingo  J.  Navarro”  

Page 371: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 371/543

 

371 

La  Placa  de  bronce  dice. “La muy   noble  y  muy   leal  Ciudad   del   Real   de  Las Palmas de Gran Canaria al  

Medico  y   Cronista Domingo  J. Navarro (1803‐1855) 

 AUTOR:  FÁTIMA  CABRERA 1994 

Page 372: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 372/543

 

372 

Page 373: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 373/543

 

373 

D. Domingo  J. Navarro y  Pastrana (1803 ‐1896). 

Comenzó  sus  estudios  en  el  Seminario  Conciliar  de  Las Palmas  y  obtuvo  en  Barcelona  la  licenciatura  en Medicina.  Se  destaco antes  de  terminar  sus  estudios  por  su  competencia  y  desinterés  en  la epidemia de cólera que azoto aquella ciudad en el pasado siglo. Al venir a 

Las 

Palmas 

en 

1837 

obtuvo 

la 

plaza 

de 

médico 

titular 

la 

del 

Hospital 

de 

San Lázaro. Ambos cargos los ejerció hasta muy avanzada edad. 

Le  toco  vivir  las  jornadas  angustiosas del  cólera  en  esta Isla en el año 1851, en  las que tuvo ocasión de servir con  la experiencia adquirida  en  Barcelona.  Por  premiar  su  humanitaria  conducta  fue nombrado Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica 

Se destaco no  solo por el ejercicio de  su profesión,  sino también  por  su  oratoria  elegante  y  por  haber  acudido  a  todo  impulso cultura con el entusiasmo que le era innato. Fue Presidente del Gabinete Literario  y  del  “Museo  Canario”,  Censor  de  la  Sociedad  Económica, 

profesor del Seminario y del Colegio San Agustín. 

Por  todos  estos méritos  recibió,  entre otros honores  el  nombramiento  del médico de Cámara de Isabel II en 1864, la Gran Cruz de Isabel la Católica en 1871 y la del Mérito Naval en 1894. 

De una gran vitalidad, llego a la vejez con su mente clara y despejada y nombrado cronista de la Ciudad, publico en 1896 su interesante obra “Recuerdos de un noventón”, que puede ser destacada como obra maestra de algo que pudiéramos llamar “literatura intima” 26 

Portada del   libro “Recuerdos de un noventón”, escrito  por   Domingo   J.  Navarro,  introducción  de  Francisco Morales  Padrón,  notas  de  Eduardo  Benítez  Inglott. Editado   por   “Ediciones  del   Cabildo  Insular   de  Gran Canaria”  Las Palmas 1991 1ª  edición 

26 Serie 100 canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre” Las Palmas 1955 nº 33 

Page 374: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 374/543

 

374 

02) MANUEL PADRÓN  QUEVEDO. 

Lapida conmemorativa en honor  de Manuel   padrón Quevedo, situada en la  plaza de su nombre en un lateral  del  gabinete literario. 

El político y escritor D. Manuel Padrón Quevedo nace en Las Palmas de Gran Canaria en el año 1914. Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de La Laguna. Ejerció la abogacía, alcanzando un enorme  prestigio.  Fue  durante muchos  años  presidente  del Gabinete  Literario de  Las  Palmas  de Gran Canaria. Por otro lado, fue Presidente del Consejo Provincial del Instituto Nacional de Previsión, así  como también Presidente de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana. Fue designado Consejero del Cabildo de Gran  Canaria.  Diputado  en  representación  familiar  en  las  elecciones  de  1967  y  1971.  Entre  sus publicaciones  bibliográficas  destacan  “Guión  histórico  administrativo  del  nuevo  es  Estado”,  “Casos 

prácticos de

 Derecho

 Penal”,

 La

 injusta

 condición

  jurídica

 de

 la

 mujer”,

 “Los

 Puertos

 Francos

 de

 Canarias”,

 

etc. Asimismo, posee  las siguientes decoraciones: “Medalla de Plata del  Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas” y “Oficial Orden Francesa de Ultramar”. Fallecía en Las Palmas de Gran Canaria en 199727 

27 Barrio Curbelo, Mª  Bernarda: Diccionario biográfico de Diputados Canarios”  

Page 375: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 375/543

 

375 

03) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C.... GABINETE  LITERARIO 

Historia de Las Palmas de Gran Canaria, El  Gabinete Literario. “Esta Sociedad  se  fundó el  1 de marzo 1844 con  fines culturales artísticos y  recreativos, con 

la  clara  vocación  de  contribuir   al   progreso  de  la  isla,  e  influyendo  directamente  en  la  constitución  de organismos como “Las Cajas de  Ahorro y  Socorro del  Gabinete Literario”. 

En sus instalaciones se ha celebrado reuniones y  asambleas  fundamentales; sin su historia no  se  comprenderá  gran  parte  de  la  historia  reciente  de  la  ciudad.  Se  instala  en  el   edificio  del   Teatro Cairasco,  obra  de  Santiago  Barry   en  1842  y,  una  vez  que  ha  comprado  todas  las  acciones  lo  renueva 

convenientemente.  Sobre  este  mismo  solar   había  estado  enclavado  con  anterioridad   enclavados  con anterioridad   la  casa  y   los  jardines del   primer  gran  poeta  canario Bartolomé Cairasco  de  Figueroa,  y   el  convento de Santa Clara, desamortizado en 1836. 

En  los  primeros  años  del   siglo  XX,  tras  las  intervenciones  de  algunos  arquitectos  como Fernando  Navarro  o  Rafael   Massanet,  el   edificio  se  reforma  completamente,  quedando  ultimada  su imagen  actual   desde  la  década  de  los  años  veinte.  La  hermosa  escalera  principal   que  da  acceso  a  la  primera  planta  fue  proyectada en 1946  por  el  afamado arquitecto Marrero Regalado. 

El   Gabinete  que  durante  décadas,  organizo  una  importante  bienal   de   Arte Contemporáneo, cuenta con  fondos de los artistas canarios más destacados, y  en sus  paredes lucen obras de  pintores  como el   palmero Manuel  González Méndez, el  valenciano  Antonio Fillol  Granel  y  el  catalán Eliseo Mefren. Con motivo de su “centenario”  el  edificio  fue declarado “Monumento Histórico  Artístico”  y  

es en la actualidad  uno de los más representativos de la Ciudad”  

Page 376: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 376/543

 

376 

Otra  placa sobre la historia del  Gabinete Literario 

Page 377: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 377/543

 

377 

04) BARTOLOMÉ  CAIRASCO FIGUEROA 

El  monumento civil  más antiguo de Las Palmas 1876 en honor  de Cairasco Figueroa, con un  pedestal  de  piedra azul  de cantería, obra del   Arquitecto López Echagarrete y  busto de mármol  blanco de Carrara, autor  

Paolo Triscornia di  Ferdiando.  Al   fondo la  fachada  principal  del  Gabinete Literario 

Las  placas de mármol  la situada en la delantera del  monumento dice “A Cairasco 1876”  y  la  puesta en la trasera “Restitución  promovido  por  el  Gobierno de Canarias,  Abril  199. 

El  escultor  Rafael  Bello O´Shanahan realizo un busto de yeso en esta  plaza en 1875, debido a lo 

 perecedero de su material  tuvo que ser  retirado y  sustituido  por  el  actual  

Page 378: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 378/543

 

378 

Page 379: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 379/543

 

379 

D. Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538‐1610), nació en Las Palmas de padre  italiano y 

de madre

 canaria.

 A los

 treces

 años

 fue

 nombrado

 canónigo

 de

 la

 Catedral,

 posesionándose

 de

 dicho

 

beneficio en 1553. A  los diecisiete años marcho a  la Península  a  cursar  los estudios eclesiásticos y  fue ordenado a los veinte años. En 1572 se le nombra Secretario capitular. Desempeño este cargo y otros que obtuvo,  son muestras  de  una  extraordinaria  inteligencia.  Vivió  los  años  de  las  invasiones  inglesas  y holandesas y sobre todo en esta intervino activamente por haber formado parte de la comisión que en su misma casa de la Plaza Cairasco de hoy, trato con el Almirante Van de Doetz que pretendía la anexión de la  Isla  a  Holanda.  Los  comisionados  la  rechazaron  y  solo  se  logro  la  promesa  del  almirante  de  no bombardear la Catedral, como  joya artística. 

Aunque al lado de la enorme producción literaria del Siglo de Oro. Bartolomé Cairasco no es sino un número más en el  inmenso parnaso, es necesario subrayas su  importancia como autor, sobre todo del célebre “Templo Militante” canto épico en honro a las glorias de los habitantes y soldados de la isla que rechazaron las invasiones de Drake y Van der Doetz. 

En  los últimos  años de  su  vida  fue  prior de  la Catedral,  en  la  cual  terminó de hacer  y decorar  la capilla de Santa Catalina. En su altar esta el propio acompañado  a  Santa Catalina, san matero y la Virgen. Murió a los 72 años de edad, después de una vida totalmente de dicada al cariño de su tierra28 

28 Serie 100 canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”  Las Palmas 1955 nº 14 

Page 380: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 380/543

 

380 

05) PLACA RECORDATORIO  AL TEATRO CAIRASCO 

Placa situada en la  fachada del  Gabinete Literario 

Fotografía del   Antiguo Teatro Cairasco29 

29  Fotografía del  archivo de Fedac. nº 286.  Autor  Luis Ojeda Pérez. Proveedor   José  A. Pérez Cruz.  Año 1890 

Page 381: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 381/543

 

381 

06) TERRAZA DEL HOTEL MADRID (A MODO RECORDATORIO) 

Fotografías de las nuevas mesas en la Terraza del   Hotel  Madrid,  formado  por  un collage de las  fotos y  noticias antiguas. 

 Aunque no  pertenece a ningun monumento, solamente  por   la Historia que  tiene, vale  la  pena recordarlo, asi  como visitar  el  bar  interiormente,  por  la cantidad  de  fotografías que tiene colgadas en sus  paredes. En las mesas se  pueden ver  a Pancho Guerra (escritor) y   Julio Viera (pintor) 

El Hotel Madrid está situado en  la Plaza Cairasco, la que es posiblemente una de las más bellas de  la antigua  ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El hotel está abierto desde 1910 y algunas habitaciones  tienen  ventanas  o  balcones  hacia  la  animada  Plaza  de  Cairasco.  Se  puede  encontrar  los principales monumentos de la antigua ciudad de Las Palmas a poca distancia. Y además es el núcleo de la 

actividad cultural

 de

 la

 isla,

 con

 una

 animada

 vida

 nocturna

 y una

 gran

 variedad

 de

 bares,

 discotecas

 y 

restaurantes en un entorno histórico. El Hotel exuda un aire nostálgico y colonial. No es un hotel moderno, es todo un clásico. 

En su bar interior puede contemplar las paredes adornadas con fotografías de sus visitantes del pasado. 

Page 382: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 382/543

 

382 

N) ALAMEDA DE COLÓN Y GENERAL BRAVO 

Alameda  de  Colón  Tras  la  desamortización  de Mendizábal  (1836)  el  convento  de  las religiosas clarisas fue destruido y se decidió ocupar el lugar con un mercado de abastos. Sin embargo, se 

inclinaron finalmente por convertir el espacio  en  lugar  de  esparcimiento. Así  en 1842 se plantaron árboles y se 

estableció una

 plaza.

 Esta

 plaza

 contaba  entonces  con  mucha vegetación.  Se  realizó  una  portada por  Manuel  Ponce  de  León  en  el mismo  sitio  en  que  las  religiosas tenían la entrada al convento pero en 1925 desapareció. 

En octubre de 1892 se  inauguró  el  busto  a  Cristóbal  de Colón,  en  memoria  a  su  paso  por nuestra  isla  en  su  camino  hacia  las 

Indias y por

 sus

 gestas.

 Esta

 obra

 se

 

debe  al  genovés  Paolo  Triscornia  di Ferdinando,  también autor del busto de Cairasco, cercano a la Alameda. La casa de  la  familia Castillo Olivares  se terminó  en  el  año  1859.  Al  parecer también  intervino  en  ella  Manuel Ponce  de  León.  Actualmente pertenece a la Caja de Ahorros. 

La  Alameda  de Colón está rodeada de varios edificios de particular  relevancia como son: el Gabinete  Literario,  el  Centro  de Iniciativas  Culturales  de  la  Caja  de Ahorros  (CICCA),  varias  viviendas señoriales,  caracterizadas  por  una ingente  sencillez,  pero  de  exquisita hermosura,  y  la  Iglesia  de  San Francisco. 

Esta  fotografía del  archivo  fotográfico de Fedac, creo que representa la  puerta diseñada  por  Manuel  Ponce de León30 

30 Fotografía del  archivo de Fedac. Nº 825.  Autor  Luis Ojeda Pérez. Proveedor   José  A. Pérez Cruz 

Page 383: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 383/543

 

383 

01) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C…  ALAMEDA DE  COLÓN  

HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. 

LA ALAMEDA DE COLÓN 

Este lugar constituye todo un símbolo del impuso modernizador que vivió la ciudad a mitad del siglo XIX. Sobre el solar que antes ocupo el Convento de Santa Clara,  fundado en 1664, una “Junta de Alameda y teatro”,  integrada por destacados ciudadanos, como Agustín Millares Torres,  Juan E. Doreste o Antonio López Bota,  entre otros, promovió  la  construcción de una  amplia  alameda  y del primer  Teatro de  Las Palmas, el Teatro Cairasco. 

La Alameda,

  junto

 a la

 antigua

 Plazuela

 de

 San

 Francisco,

 y como

 continuación

 de

 ella,

 se

 trazó

 en

 1840,

 

con  tres  paseos,  asientos  de  piedra  con  brazos  en  forma  de  voluta  y  cuatro  grandes  columnas,  hoy desaparecidas en sus entradas. El arbolado se plantó en 1842 y se inauguró, aun sin concluir en 1849. El monumento a Cristóbal Colón  se encargo para  conmemorar el  IV Centenario del Descubrimiento de América en 1892. Se  inauguró con grandes celebraciones oficiales, culturales y populares. Se encargo al estudio  de  Paolo  Triscornia  de  Ferdinando,  de  Carrara,  Italia,  que  lo  realizó  en mármol  de  aquella localidad y se costeo por subscripción ciudadana. Los trabajos para su emplazamiento fueron dirigidos por el arquitecto Laureano Arroyo, y la iniciativa para este monumento y para los actos colombinos de aquel año se debieron a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas” 

Page 384: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 384/543

 

384 

02)  JOSÉ  COMES QUESADA 

Situado en la Alameda de Colón  junto a la escalera central de bajada a la plaza de Cairasco o de subida a la 

Alameda. 

Page 385: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 385/543

 

385 

La Placa tiene la siguiente leyenda: La muy noble y muy leal Ciudad del Real de Las Palmas de Gran Canaria. Al pintor José Comas Quesada 

1928  –

 1993

 

Acuarelista gran canario nacido en las Palmas de Gran Canaria en 1928. Es continuador de la obra de Bonnín, y desarrolló sus primeras obras en  la década de 1950. En 1975  formaría parte de  la Agrupación de Acuarelistas Canarios, obteniendo diversos premios como  las medallas de bronce, plata y oro de esa entidad, o el primer premio de  la Bienal de Acuarela Ciudad de Las Palmas. En 1985 funda  la Asociación Canaria de Acuarelistas. En sus obras utiliza efectos poéticos y elementos atmosféricos, siendo autor  también de  algunas  acuarelas dedicadas  a  la parte  antigua  de  la  ciudad de  Las  Palmas de Gran 

Canaria. Fallece

 en

 su

 ciudad

 natal

 en

 1993.31

 

31 De Enciclopedia Guanche 

Page 386: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 386/543

 

386 

03) BUSTO CON  PEDESTAL  A CRISTOBAL COLÓN  

Situado  en  la misma  Alameda  en  la  plazoleta  pegada  a  la  Iglesia  de  San  Francisco  y separada de  la Alameda principal por una antigua calle hoy peatonal, se encuentra este monumento de mármol de Carrara en todo su conjunto. 

El monumento esta erigido en honor de Cristóbal Colón. Se le atribuye  Paolo Triscornia di Ferdiando. El profesor Carlos Reyero, recoge una noticia publicada en  la prensa  italiana de su época, en 

donde 

se 

indica 

que 

el 

diseño 

sería 

obra 

del 

también 

artista 

italiano 

Antonio 

Bortone, 

la 

cual 

podría 

llegar 

a suponer que la ejecución efectiva la llevaría a cabo Paolo Triscornia di Ferdinando 

Page 387: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 387/543

 

387 

Nombre del  autor  en el   pie del   pedestal  

Page 388: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 388/543

 

388 

“Esta  tierra  ´vido´   primero  un marinero  que  se´   dezia´  Rodrigo de Triana,  puesto que el   Almirante a la diez de la noche,  estando  en  el   castillo de  popa,  ´vido´   lumbre…”. “Diario de Cristóbal  Colón”  

Page 389: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 389/543

 

389 

Cristóbal  Colón (lugar discutido, c. 1436‐1456  – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona 

de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América en 1492. 

El origen de Colón es objeto de debate y diversos  lugares  se  postulan  como  su 

tierra natal.

 La

 tesis

 apoyada

 

mayoritariamente  es  que  nació  en Génova,  si  bien  la  documentación  que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios;  además,  su  hijo,  Hernando Colón,  contribuyó  a  generar  más polémica  en  este  aspecto  al  ocultar  su procedencia  en  el  libro  dedicado  a  su progenitor.  Debido  a  ello  han  surgido múltiples  hipótesis  y  teorías  sobre  sus orígenes  que  lo  hacen  catalán,  gallego, 

portugués o  judío.

 

Hasta  la publicación del mapa de Martín Waldseemüller,  en  1507,  el  territorio americano  era  conocido  como  “Indias Occidentales”  y,  aunque  posiblemente Colón  no  fue  el  primer  explorador europeo  de  América,  puede  afirmarse que descubrió un nuevo continente para la  civilización  europea,  al  ser  el primero en  trazar  una  ruta  de  ida  y  vuelta aprovechando  las corrientes marinas del Atlántico, ruta que hoy todavía se utiliza. 

Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12  de  octubre  de  dicho  año.  Este  hecho  impulsó  decisivamente  la  expansión mundial  de  Europa  y  la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores. 

El nombre de Cristóbal Colón en  italiano es Cristoforo Colombo, y en  latín Christophorus Columbus.  Este  antropónimo  inspiró  el  nombre  de,  al menos,  un  país,  Colombia  y  dos  regiones  de Norteamérica: la Columbia Británica en Canadá  y el  Distrito de Columbia en Estados Unidos.32 

32 Wikipedia, la enciclopedia libre 

Page 390: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 390/543

 

390 

04)  HORNACINA “SAN  FRANCISCO”  

Situada en las esquina de la  Alameda con calle General  Bravo, en la  fachada de la Iglesia de San Francisco 

Page 391: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 391/543

 

391 

05)  VARIAS PLACAS EXPLICATIVAS Y  RECORDATORIO 

“Gran Canaria  fue la  primera isla de  Archipelago receptora de la caña de azucar   procedente de Madeira. Una  vez  acabada  la  conquista  a  fines  del   S.  XVI mandó  a  traerla  el  Gobernador   Pedro  de Vera  quien establecio el   primer  Ingenio de agua a orillas del  Giniguada. La caña origino casi  un siglo de  properidad  agricola comercial,  industrial  y   financiera en  las  Islas. Desde estas  pasó a Santo Domingo (La Española) convirtiendose en un importantisimo reglón de la economia de 

muchos  paises hermanos de  America. Camara de comercio. Comisión de Turismo. 12 de octubre de 1989 

Page 392: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 392/543

 

392 

“Gonzalo  Fernandez  de  Oviedo.  Las  cañas  dulces  de  que  se  hace  el   azucar,  (de  que  tan  grandes heredamientos e ingenios han resultado en esta isla Española e otras  partes de estas Indias) se traxeron de las Islas Canarias. Historia General  de las Indias”  

Fray   Tomás  de Berlanga más  tarde Obispo  de  Panamá,  llevo  desde  aquí   en  1516  a  Santo Domingo  el   plátano  que  luego  se  propago  por   todas  las  Antillas  y   el   Continente  Americano.  Cámara  de  Comercio Comisión de Turismo 12 octubre de 1988. Canarias de  Azulejos. Cerámicas artísticas 

“TRUJERON LOS PRIMEROS DE  GRAN CANARIA E  YO LOS VIDE  EN LA MISMA CIBDAD EN EL MONASTERIO DE  SAN FRANCISCO ES  AÑO 1520. CRONISTA OFICIAL FERNANDEZ  DE  OVIEDO. HISTORIA NATURAL DE  LAS INDIAS LIBRO VI –  VIII”  

Page 393: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 393/543

 

393 

“Establecidas las relaciones entre Canarias y   América a  partir  1492. Nuevos  productos como: maíz o millo, 

la  patata o  papa, la batata, la  papaya, el  mango, el  tomate, el  tabaco, el  aguacate, el  guayabo, la chirimoya, la habichuela, la tunera, etc. 

Se incorporaron a la economía y  a la vida de este archipiélago con consecuencias  aún vigentes”. Comisión Turismo Cámara de Comercio. 12 de Octubre de 1990 

Page 394: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 394/543

 

394 

Page 395: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 395/543

 

395 

06) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C… IGLESIA DE  SAN  FRANCISCO 

HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA. 

IGLESIA DE  SAN FRANCISCO. 

“La  actual   parroquia  fundada  en  1821,  ocupa  la  Iglesia  del   antiguo  Convento  de  San Francisco, uno de  los  primeros que  se  fundaron en  la ciudad, construida en 1518  por  el   sevillano Pedro Llerena, aunque el  templo  primitivo sucumbio bajo  las  llamas durante el  atque a  la ciudad  del  holandés Van der  Does. De  las huertas de este convento salieron  las semillas de  productos cuyo ciltivo se extendió luego  por  todo el  Nuevo Mundo. 

De  la edificación actual  se destaca  la  portada de  piedra de claro sabor  barroco, y  en  su 

interior   las  tres  naves  levantadas  al   estilo  usual   de  las  Iglesias  del   Archipielago,  en  cuya  construcción intervinierón  Juan  Lucero,  en 1635 y   Juan Báez Marichal   en 1652,  Junto al  artesonado de  su  techo, de estilo mudejar, destaca la decoración del  templo obra del  artista grancanario  Jesús  Arencibia Gil, realizada en  el   conjunto  de  trabajosm  proyectados  entre  1954  y   1961  para mejorar   la  decoración  del   templo. Tambien cabe mencionar  su curiosa espadaña en  piedra, separada del  edificio de la iglesia. 

En esta iglesia se custodia la imagen de la Virgen de la Soledad  de la Porteria, que desde muy  antiguo goza de gran veneración entre los habitantes de la ciudad, que le acompaña cada semana santa en su recorrido  por  Triana  y  Vegueta en su rico y  bello trono con  palio de varales de Plata Rebujada”  

Page 396: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 396/543

 

396 

07)  INTERIOR DE  LA IGLESIA DE  SAN  FRANCISCO 

Placa colocada en el interior de la iglesia en la entrada principal: 

“  EN EL SAGRADO SUELO DE  ESTE  TEMPLO ESPERAN EL DIA DE  LA RESURRECIÓN MUCHOS  HERMANOS EN 

LA FE  QUE  EN EL RECIBIERON SEPULTURA  A PARTIR DEL SIGLO  XVI. 

RECORDEMOS LOS NOMBRES DE: 

CLARA EUGENIA DE   AUSTRIA 

PROSPERO CASOLA 

ISABEL IMPERIAL 

 ANA CIBO DE  SOFRANIS NUNDA DE  CAPUA CAIRASCO 

FRAY   JOSE  DE  SOSA 

FRAY  BASILIO DE  PEÑALOSA 

 JUAN DEL SAZ  TEJADA 

ESTEBAN CABREJAS SOFRANIS 

MARIA FIGUEROA 

GOTARDO CALIMANO 

OCTUBRE  1996 

Page 397: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 397/543

 

397 

En el  interior  se encuentra el  Púlpito que no tiene una calidad  como monumento, sino  por  haber  sido  parte 

de la Historia de Las Palmas de Gran Canaria. 

Debajo esta situada la siguiente  placa: 

** En este  púlpito obra del  siglo  XVIII  predico la Santa Misión en 1848 y  la Novena de Nuestra Señora de la Soledad  de la Porteria en 1849 “El  Padrito”  San  Antonio Maria Claret. Copatrono de la Diocesis de 

Canarias** 

La Parroquia de San Francisco de  Asis 

y  

La Pontificia y  Real   Archicofradia de Nuestra Señora de la Soledad  de la Porteria en el  150 aniversario de la llegada del  Padre Claret  a Canarias 

Las Palmas de Gran Canaria, a 26 de Marzo de 1999 

Page 398: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 398/543

 

398 

Como cosa curiosa la entrada al   pulpito es atravesando la  pared  de separación de la nave lateral  con la nave central. 

Page 399: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 399/543

 

399 

Vista lateral  del   pulpito,  pintado con  purpurina imitando a oro. 

Page 400: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 400/543

 

400 

El   pulpito de de  frente 

Page 401: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 401/543

 

401 

Ñ) CALLE  GENERAL BRAVO 

01)  RELIEVE  HOMENAJE  “AL PADRE  CUETO”  

Relieve situado en la  fachada de la entrada del  Colegio de las Dominicas. Fr.  José Cueto y  Díez  de  la Maza  (1839‐1908),  nace  en  Riocorvo,  Santander,  en  el   seno  de  una  familia  profundamente cristiana.  A los 17  años ingresa en el  Convento de los Frailes Dominicos de Ocaña. 

Su  vida  como  religioso  dominico  transcurre  entre  Ocaña,  Filipinas,   Ávila  y   Canarias. Itinerario geográfico y  espiritual, enriquecido  con  su elocuente  predicación,  producción  literaria ‐obtuvo diversos  premios, entre otros,  por  sus obras La Fe y  la Razón y  Breve estudio sobre el  dogma y  la libertad ‐ , su sabiduría en la cátedra como  profesor  de Teología y  de Derecho Canónico, y  como solícito Pastor  en la Diócesis de Canarias, de la que  fue Obispo durante 17  años. 

“Padre Cueto 1819 –  1908 

Obispo de Canarias 1891‐1908. 

Fundador  del  Colegio San  José Dominicas. Enero 1892 Escultura: Susana Requena”. 

Page 402: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 402/543

 

402 

02) MOSAICO  JOSÉ  Mª  CLARET  

San  Antonio María Claret  misionero de esta Parroquia en  la Cuaresma de 1848 y  en  le novenario a Ntra. 

Sra., de la Soledad  en 1849 en el  150 aniversario 

Page 403: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 403/543

 

403 

03) MOSAICO CONMEMORATIVO “CUARTEL DE  SAN  FRANCISCO”  

En  esta  lapida  no  se  nombra   para  nada  que  anteriormente  estaba  ubicado  el   “Convento  de  San Francisco”, no obstante  pondré una  pequeña historia de la Iglesia y  el  Convento “La Iglesia de San Francisco de  Asís de Las Palmas de Gran Canaria”  

El  templo de San Francisco de  Asís, se alza en el  costado Norte de la  Alameda de Colón de esta ciudad  canaria. En  la creación de esta  parroquia concurrió una  insólita circunstancia: la  iniciativa, el  impulso  para establecerla no  fue eclesiástico sino que  partió de  la  Autoridad  civil, concretamente de  los munícipes capitalinos. 

El  18 de  julio de 1821  los ediles del   Ayuntamiento constitucional  de Las Palmas de Gran Canaria solicitaron del  Cabildo Eclesiástico, sede vacante, la creación de una  parroquia en la iglesia de San 

Francisco. El  Cabildo accede y  así, de la mano de un ayuntamiento liberal, nació esta nueva circunscripción eclesiástica. No  fueron  fáciles  los  primeros  años  de  su  andadura.  Las  luchas  políticas  entre  liberales  y  absolutistas  repercutieron desfavorablemente en  la vida de  la  incipiente  parroquia, que no  se consolidó hasta 1840, con la decisiva intervención del  enérgico obispo don  Judas  José Romo y  Gamboa, que la  puso bajo el   patrocinio de San Francisco de  Asís. Pero cuando  fue creada la  parroquia, la iglesia que la acogía ya contaba con varios siglos de historia. Este templo  formó  parte, en sus orígenes, del  convento  fundado  por  la Orden  franciscana en  la última década del  siglo  XV, recién rematada la conquista de Gran Canaria  por  las tropas castellanas, y  en terrenos cedidos  por   Juan Rejón en las  proximidades del  Guiniguada. 

El   emplazamiento  de  aquel   convento  era  paradisíaco;  no  parece  posible  que  fuera  el  mismo lugar  que hoy  vemos  prisionero del  cemento y  castigado  por  el  tráfico. 

Según el   plano trazado  por  el   ingeniero cremonés Leonardo Torriani, que  puede  fecharse 

sobre  el   año  1590,  la  iglesia  y   el   conjunto  conventual   se  extendía  desde  la  plaza  de  San  Francisco  al  callejón de Orihuela (hoy  Maninidra), y  desde la calle General  Bravo a la de Primero de Mayo, incluyendo ésta  y   las  casas  situadas  en  la  acera  del   Poniente.  La  huerta  se  iniciaba  a  partir   de  la  línea  de  la 

Page 404: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 404/543

 

404 

desaparecida  portería,  en  las  proximidades  de  la  espadaña,  y   llegaba  hasta  la  bajada  de  San Nicolás, recorriendo  las traseras de todas las casas situadas en la calle del  Doctor  Domingo Déniz, que en el  siglo  XVII era conocida  por  callejón de Santa Clara.  Inmensa  parcela, mitad  rústica y  mitad  urbana, en  la que había  sitio  holgado  para  iglesia,  claustros,  celdas,  refectorio,  cocinas,  graneros,  bodega,  enfermería  y  hasta  para una hospedería, en la que  podían alojarse los  frailes de otros conventos de las islas, que venían a Las Palmas de Gran Canaria a gestionar  y  resolver  asuntos. En el  siglo  XVII contaba con una comunidad  de cincuenta religiosos. 

Sobre  parte  del   solar   del   que  fuera  antaño  convento  franciscano  y   después  cuartel   de Infantería, se alza hoy  el  Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran Canaria.33 

Fotografías  de  la   fachada  antigua del   Cuartel   y   de  la  calle  General  Bravo. Desgraciadamente  el   edificio lo  compro  en  su  día  La  Caja  de  Ahorros  y   lo  mando  a  demoler  inmediatamente, no se le ocurriera a alguien sensato mantenerlo.  Al   final  

una de las obras más horrorosas que se  han  ejecutado  en  Las  Palmas  de Gran  Canaria,  con  sus  recovecos  para  hacer   las  necesidades   por   la calle General  Bravo.  Actualmente  el  Conservatorio de Música. Con  lo   fácil   que  hubiese  sido mantener   el   edificio  y   adatarlo  al  Conservatorio interiormente. 34 

35 

33  José Miguel   Alzola. Publicado  por   Zelaznog159 

34

 Archivo

 fotográfico

 de

 Fedac.

 Cuartel

 de

 San

 Francisco.

 Autor

 Fco,

 Rguez.

 Ortega.

 1904.

 Proveedor

 José

 A.

 Pérez

 Cruz 35 Archivo fotográfico de Fedac. Cuartel de San Francisco. Autor Kurt Herrmann. 1930‐1935. Proveedor José A. Pérez Cruz 

Page 405: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 405/543

 

405 

01)  CONSERVATORIO DE  MÚSICA 

HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA 

CONSERVATORIO SUPERIOR DE  MÚSICA 

“El   Conservatorio  Superior   de  Música  de  Las  Palmas  de  Gran  Canaria,  tras  diversos emplazamientos en las últimas décadas, se ha ubicado definitivamente en este edificio, que ocupa el  solar  donde se levanto el  viejo Cuartel  de san Francisco y  con anterioridad  el  Convento del  mismo nombre y  sus huertas. 

Tras  la  desamortización  de  Mendizábal   de  1836  y   la  exclaustración  de  los  frailes,  el  convento  pasó a  ser   propiedad   del   ejército, que  lo  convirtió  en  cuartel   a  partir  de noviembre de 1846, 

aunque  según una vieja orden emitida en Tenerife,  parece que ya  se utilizaba como  tal  desde 1821. La tropa salía y  entraba  por  una  puerta  junto a la espadaña de la Iglesia de San Francisco, aunque la  fachada  principal  daba a la calle General  Bravo, a través de una amplia y  bella escalinata, que contribuía a realizar  su  fachada de cantería. El  cuartel  se mantuvo abierto hasta la década de los sesenta del  siglo  XX. Tras ser  derruido, el  solar  se utilizó como aparcamiento durante años, hasta el  inicio de las obras del  Conservatorio a  finales  de  los  ochentas.  El   edificio  del   conservatorio,  de  grandes  proporciones,  cuenta  con modernas aulas  para la enseñanza musical  y  un amplio y  adecuado auditorio.”  

Page 406: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 406/543

 

406 

O) CALLE PÉREZ GALDÓS 

01)  PALACETE  RODRÍGUEZ  QUEGLES 

Historia de Las Palmas de Gran Canaria 

Palacete Rodríguez Queles 

 A  finales del  siglo  XIX  el  empresario Domingo Rodríguez Quegles decide construir  una gran casa en un solar  que había ocupado anteriormente  la huerta del  Convento de  la Concepción Bernarda, del  que  tomó  su nombre  la  plaza de  San Bernardo. Para  ello  encarga  en 1900  un  proyecto  al  afamado arquitecto  gran canario Fernando Navarro y  Navarro, que realizará aquí  una esplendida construcción al  gusto modernista imperante en  la época, siguiendo unas  pautas  iniciales del   Arquitecto Mariano Belmás. Sin embargo,  la estrechez de las calles de la zona restan visión a este edificio en toda su grandeza. 

Este  palacete que  fue vendido al   Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria  por  sus herederos, se utilizó como  sede  del   Conservatorio  Superior   de  Música  y   en  la  actualidad   lo  ocupan  dependencias  de  la Consejería de Educación y  Cultura del  Gobierno de Canarias. El  estilo modernista, que tanta huella dejó en Gran Canaria, había cuajado en España a través de Barcelona, entorno a la Exposición Universal  de 1888, y  en  la  isla  se  introdujo  con  fuerza  gracias  a  la  obra  entre  otros,  de  los  arquitectos  Laureano  Arroyo  y  Fernando Navarro 

Page 407: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 407/543

 

407 

02) PLACA RECORDATORIO  AL POETA TOMÁS MORALES 

En la calle Pérez Galdós en el  nº 8.  Recordatoria a Tomás Morales 

Page 408: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 408/543

 

408 

P) CALLE SAN BERNARDO 

01) PLACA RECORDATORIA DEL CONVENTO DE  SAN  BERNARDO 

EN ESTA CALLE SE ERIGIO 

EN EL SIGLO XVI EL CONVENTO DE MONJAS 

DE LA CONCEPCIÓN DE SAN BERNARDO 

ERA UNA AMPLIA EDIFICACIÓN DE CUATRO CLAUSTROS QUE PERVIVIO 

HASTA EL SIGLO XIX 

JUNIO 1993 

Page 409: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 409/543

 

409 

02) PLACA RECORDATORIA  A CLAUDIO DE  LA TORRE  

A CLAUIDO DE LA TORRE 

1895  – 1973 QUE EN ESTA PLAZA DONDE VIVIERA DE NIÑO Y JOVEN, AMBIENTO SU NOVELA 

“ALICIA LA PIE DE LOS LAURELES HOMENAJE CON OCASIÓN DEL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO 

EXCMO. AYTO. DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 30 DE OCTUBRE DE 1995 

Néstor Bernardo Claudio de la Torre Millares nació en Las Palmas de Gran Canaria el 30 de octubre de 1895. Pertenece a una de  las sagas de  intelectuales más  importantes de Canarias,  la  familia Millares. En  los primeros años del siglo XX estudia en el Colegio San Agustín,  institución educativa en  la que  se  formaron numerosos  intelectuales  canarios,  entre  ellos  Benito  Pérez Galdós  y  Tomás Morales. Desde muy  joven se traslada a Londres para estudiar en el Brighton College y en la Escuela de Ingenieros Upper Norwood, pero  al estallar  la Primera Guerra Mundial debe  instalarse en Madrid.  En  esa  ciudad inicia  estudios de Derecho,  que  termina  en  1922  tras haber  pasado por  diversas  universidades,  como Sevilla y La Laguna. 

A partir de  1915  comienza  a  colaborar  en  la prensa, primero  en  el periódico  Ecos  (Las 

Palmas de

 Gran

 Canaria),

 dirigido

 por

 el

 poeta

 Alonso

 Quesada,

 y luego

 en

 otras

 revistas

 como

 la

 

madrileña España y la tinerfeña Castalia. 

Page 410: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 410/543

 

410 

En 1920 es nombrado  lector de español en  la Universidad de Cambridge, cargo recién creado,  lo que  le permitirá  volver  a  tener  contacto  con  la  sociedad británica, que  tanta  influencia habrá de  tener en  su obra, dada la notable presencia de británicos en las Islas Canarias. 

En 1927  funda el Teatro Mínimo en  la casa  familiar de  la Playa de Las Canteras, donde,  junto  a  textos  clásicos,  se  representan  otros  de  corte  innovador  de  autores  internacionales.  En  las representaciones actuará su hermana Josefina de la Torre, una de las poetisas y actrices más importantes del siglo XX. 

Hacia 1931  se  traslada  a París para dedicarse al  cine, en  los Estudios Paramount  Films, donde se inicia como director de cine. Tres años, ya en Madrid, dirige la filial de la Paramount en España. Posteriormente dirige el Teatro Invisible de Radio Nacional de España (entre 1944 y 1946) y, desde 1954 a 1960, figura como director del Teatro Nacional María Guerrero. A finales de  la década de 1960 vuelve a machar a Inglaterra, esta vez como corresponsal del diario español ABC. 

Murió en Madrid, el 10 de enero de 1973. 

Obra literaria 

Aunque Claudio de la Torre se dio a conocer como poeta, con un libro de corte modernista titulado El  canto diverso (1918), lo cierto es que su trayectoria literaria se mueve principalmente entre la 

novela y el

 teatro.

 

Su primera  incursión en  la narrativa será el conjunto de relatos breves La huella  perdida (1920). Pronto cosechará un gran éxito con su novela En la vida del  señor   Alegre, que en 1924 obtiene el máximo galardón de la literatura en España: el Premio Nacional de Literatura. 

En 1925  redacta  la obra  teatral Tic‐tac, que no  se estrenará hasta  cinco  años después, pero que  se  inserta  en  la  línea del  teatro  vanguardista−simbólico.  En  1940  publica Alicia  al   pie  de  los laureles, su segunda novela. 

En 1944 estrena Hotel  Terminus, a  la que seguirán en 1946, Tren de Madrugada, dos de sus  piezas  dramáticas  más  comprometidas.  Esta  última  pieza  obtendrá  el  Premio  Piquer  de  la  Real Academia Española. 

Su  carrera  literaria  se  ve  coronada  en  1950  al  volver  a  ganar  el  Premio  Nacional  de Literatura, esta  vez  con  la  comedia El   río que nace  en  junio. En 1954 publica  la novela  corta  Lluvia de arena, adaptación del drama El  collar , que había obtenido el Premio Teatro Lara en 1947. 

En 1960 se reconoce su  labor teatral al recibir el Premio Nacional de Dirección Escénica. 1965, con la obra El  Cerco, obtiene el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca. En 1971 publicará la que será su última novela: Verano de  Juan “el  Chino”, que se desarrollará en Las Palmas de Gran Canaria durante la epidemia de cólera que azotó la ciudad a mediados del siglo XIX (véase: Pandemias de cólera en España). 

Autor de cine 

La producción

 cinematográfica

 de

 Claudio

 de

 la

 Torre

 comienza

 en

 París,

 en

 los

 estudios

 de  la Paramount en  Joinville. Allí  rueda su primera película, Pour  vivre heureux   (1932), con una  joven y todavía desconocida Simone Simon. 

En Madrid rueda su primer film en español, Primer  amor   (1941), película basada en una obra  de  Turgueniev  titulada  Aguas  primaverales.  En  el  proyecto  participó,  como  actriz  y  ayudante  de dirección,  su  hermana  Josefina  de  la  Torre.  Ese mismo  año  filma  tres  cortometrajes: Manolo  Reyes, Chuflillas  y  Pregones  de  embrujo,  protagonizados por  el  cantante Miguel de Molina.  En  1942 dirige  la película La blanca  paloma, protagonizada por Juanita Reina. Su última producción es de 1943, Misterio en la marisma, con Conchita Montes como actriz principal. 

Page 411: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 411/543

 

411 

Page 412: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 412/543

 

412 

De no

 hablar 

 sino

 cuando

  fuere

  preciso,

 raramente

 despegaríamos

 los

 labios.

 

Page 413: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 413/543

 

413 

1 Se puede observar el edificio de Sanidad hoy Casa de África 

1  Archivo  fotografíco de Fedac. Vista desde el  Paseo de Chil. Nº 4392.  Autor  sin identificar. 1940‐1945. Proveedor  

 José  A. Pérez Cruz 2  Archivo  fotografíco de Fedac. Nº 39. Hdez Gil  1930‐40.  JAPérezCruz 

Page 414: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 414/543

 

414 

La vida es corta  para levantarnos  por  la mañana con tristeza, nadie dice que será  facil, solo te  puedo 

asegurar  que

 valdra

 la

  pena

 

Page 415: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 415/543

 

415 

LISTA DE MONUMENTOS EN EL QUINTO RECORRIDO 

5 FINCAS UNIDAS Y ARENALES 

NOMBRE  O REFERENCIA   Autor   Situación 

 A  PASEO DE  CHIL 01  Gregorio Chil  y  Naranjo   Abraham Cárdenes  Pº de Chil 

 

B   JUAN   XXIII  01  Escultura   Juan  XXIII

C   PL. RAFAEL O´SHANAHAN  01  Rafael  O´Shanahan   José Perera Valido  Pl. Rafael  O´Shanahan

  02  Fuente   ídem 

03  Escudo en la Sede de la  presidencia ídem 

D  Pl.  ANTONIO BETHENCOURT  01  Concordia   Juan Gil Pl.  Antonio Bethencourt 

E   CL. LUIS DORESTE  SILVA 

01 

Oscuro 

Orlando Ruano Cl.

 Luis

 Doreste

 Silva

  02  Euphorbica  Máximo Riol  Cima  Ídem 

F   PL. REAL FUERO DE  GRAN  CANARIA 

01  Fuente Luminosa  C.I.A. de Canarias  Pl. Real  Fuero de G.C.  02  Bandera  Cabildo I. Gran Canaria   ídem 

CL.   ARCHIVERO  MUNIC.  PEDRO  CULLÉN   DEL CASTILLO 

01  Fuente  Cl.  Archiv. P. Cullén del  C.

H   PLAZA DE  LA MÚSICA 

01   Al   padrecito  Máximo Riol  Címas  Pl. de la Musica  02  Callaos a Músicos   ídem 

I   PL. TOMÁS BOSCH  Y  SASTRE  

01 

Placa recordatoria

 de

 memoria

 accidente

 aviación Plaza

 memoria

 28.08.08

  01  Otoma  Leopoldo Emperador   Pl. Tomás Bosch y  Sastre

 J   CL. RABADAN  01  Mosaico Maria de Claret   Cl. Rabadán

K   PLZA. PEDRO HILARIO  Facundo Fierro 

01   José Perojo  Plza. Padre Hilario

L  PASEO DE  TOMÁS MORALES 

01   Juan Bravo Murillo   Ana Luisa Benitez  Pº. Tomás Morales  02  Relieve Tomás Morales  Ídem 

03   Agustín Millares Carló   Juan Borges Linares  Cl. Pérez del  Toro  04  Escultura   ídem 

05  Tomás Morales Victorio Macho Ídem 

06 

Obelisco 

 Juan Margarit 

 y  otro

 Pº

 Tomás

 Morales

  07   Placas Mª   Auxiliadora  Ídem 

M  Cl. PÉREZ  DEL TORO 

01  Escultura  Cl. Pérez del  Toro

N   PLAZA DE  LA CONCORDIA 

01  Champsaur    Agustín Bautista Sosa  Pl. de la Concordia

Ñ   PLAZA DE  LA FERIA 

01  Benito Pérez Galdós  Pablo Serrano Pl. de la Feria

O  CALLE   AGUADULCE  01  Placa recordatoria del  último Taller  de Guaguas  C/   Aguadulce 

Page 416: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 416/543

 

416 

Page 417: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 417/543

 

417 

A) PASEO DE CHIL 

01) DON  GREGORIO CHIL Y  NARANJO 

Situado en

 el 

 Paseo

 de

 Chil.

 Obra

 de

  Abrahán

 Cardenes

 Guerra

 

Tiene un Busto en el vestíbulo del Museo Canario y monumento funerario en el Cementerio de Vegueta 

Page 418: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 418/543

 

418 

Page 419: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 419/543

 

419 

DON  GREGORIO CHIL Y  NARANJO (1831‐1901) 

Nació  el  Doctor  Chil  en 

Telde  y  cursó  los  estudios  de  Medicina  y 

Cirugía  en  París.  En  los  diez  años  de  su 

estancia en la Capital de Francia adquirió su 

gran  interés  por  los  estudios  de 

Antropología.  Ejerció  la  medicina  en  esta 

Isla y luego,

 llevado

 por

 sus

 aficiones,

 tomó

 

parte  en  los  Congresos  de  su  especialidad 

antropológica en Lile, Nancy, Nantes y París. 

La  consecuencia  natural  es 

que adquiriese grandes conocimientos de la 

materia,  aplicables  al  estudio  de  nuestros 

aborígenes.  Esto  le  llevó,  unido  a  otras 

personas  que  tendían  hacia  las  mismas 

investigaciones,  a  fundar  el  “Museo 

Canario”, que aunque como Sociedad se intituló de Ciencias, Letras y Artes, sus más claros orígenes y sus 

colecciones más

 valiosas

 se

 fundan

 en

 la

 existencia

 de

 la

 mejor

 colección

 que

 existe

 en

 el

 mundo

 del

 neolítico. 

Legó al Museo Canario su casa y una Biblioteca de 7500 volúmenes y asimismo  toda  su 

fortuna. Se puede decir que el Doctor Chil no solo fue cofundador de esta Institución sino la persona a la 

cual debe fundamentalmente la Sociedad su existencia. 

Retirado,  continúo  sus  trabajos  de  investigación  y  escribió  y  publicó  los  “Estudios 

Históricos, climatológicos y patológicos de las Isla Canarias” 

Fundo además el Hospital de Santa Rosalía de Telde y el de Fuerteventura;  logró con su 

empeño  iniciar  el  llamado  todavía  Paseo  de  Chil,  para  solucionar  el  problema  social  creado  por  la 

desocupación en Lanzarote y Fuerteventura. 3 

3 Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. las Palmas 1955. nº 44 

Page 420: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 420/543

 

420 

B) JUAN XXIII 

01) ESCULTURA 

Situado en  Avda.  Juan  XXIII en la entrada al  Colegio de Ingenieros Industriales 

Page 421: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 421/543

 

421 

Page 422: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 422/543

 

422 

C) PLAZA DE RAFAEL O´SHANAHAN 

01) BUSTO CON  PEDESTAL RAFAEL O´SHANAHAN  

Page 423: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 423/543

 

423 

 Autor:  José Perera Valido 

Page 424: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 424/543

 

424 

Por  desgracia no he encontrado ninguna biografia del  Dr. adelantado de la  psiquiatria canaria 

Page 425: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 425/543

 

425 

02) FUENTE  EN  LA PLAZA DE  RAFAEL O´SHANAHAN  

Page 426: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 426/543

 

426 

Page 427: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 427/543

 

427 

03) ESCUDO EN  LA SEDE  DE  LA PRESIDENCIA DE  LA COMUNIDAD 

Este  edificio  obra  al   principio  de  Salvador   Fabrega,  estaba  destinado  a  la  sede  de  un  Banco,  luego  lo 

compro el  Gobierno  para  poner  la sede de la  presidencia en ella. En teoria aquí  es donde se deberia quedar  el  Presidente de la Comunidad  cuando viene a Las Palmas,  pero como no le gusta se comprarón un chalet  de  p. madre en Ciudad   Jardín que cuesta un dineral  mantenerlo  para que no se use. 

Page 428: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 428/543

 

428 

D) PLAZA ANTONIO BETHENCOURT MASSIEU 

01) CONCORDIA 

Situada en la  plaza  Antonio 

Betehencourt  Massieu.  Autor   Juan 

Gil  

Juan José Gil ha pensado en una escultura 

compuesta por una cantidad de módulos o 

bastidores de colores entrelazados, sobre un gran 

cubo de hormigón. Los módulos han sido 

ejecutados en acero cortén de 4 mm. de espesor, 

por 35 cm. de ancho y 10 cm. de grueso. El largo 

varia entre los 1.01 y 2 m. empelandose para su 

soldadura gas argón, teniendo unos anclajes 

especiales propios para su instalación en la base de 

hormigón. 

Las medidas de la base es de 4.00x1.70x1.70 m., 

teniendo un

 tratamiento

 especial

 de

 antioxidante,

 

con el tratamiento final del color. 

Page 429: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 429/543

 

429 

E) CALLE LUIS DORESTE SILVA 

01) OSCURO 

Situación en la calle Luis Doreste Silva en la  fachada lateral  del  Edificio de Farmaceuticos 

Page 430: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 430/543

 

430 

Page 431: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 431/543

 

431 

02) DOMUS EUPHORBICA 

Situado en la Calle Luis Doreste Silva en la acera del  Edificio de los Farmaceuticos.  Autor  Máximo Riol  Cimas (1995) 

Page 432: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 432/543

 

432 

 Acero al  Carbono. Serie Domus, representa 

los duros tallos del  Cardón Canariense 

Page 433: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 433/543

 

433 

Page 434: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 434/543

 

434 

F) PLAZA REAL FUERO DE GRAN CANARIA 

01)  FUENTE  LUMINOSA 

La  fuente luminosa de la Plaza del  Fuero Real  de 

Gran Canaria,  formado  por  un lago inferior  circular  en cuatro niveles y   tres tazas  tambien 

circulares. Los diámetros son de 27, 15 y  6 

metros en las tazas y  el  inferior  de 42 metros. La 

 fuente recibe

 un

 un

 volumen

 de

 agua

  para

 su

 

 funcionamiento de aproximadamente 900 

metros cúbicos, teniendo el  total  de la 

instalaciones unos 1500 m2. 

Fue inagurada en el  año 1973,  por  el  Principe de 

 Asturia hoy  rey  de España  Juan Carlos I. Su 

tecnología  era de la última generación  para su 

época 

Page 435: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 435/543

 

435 

02) BANDERA DE  GRAN  CANARIA 

Situada en la Plza. del  Real  Fuero de Gran Canaria (Plza. de la Fuente Luminosa),  fue inagurada el  30 de 

septiembre del  2006,  por  el  Sr. Soria Presidente del  Cabildo de Gran Canaria. 

Page 436: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 436/543

 

436 

Tiene un mastil  de 50 metros y  la bandera una 

superficie de

 300

 m2

 Representa

 la

 bandera

 de

 Gran Canaria con sus dos colores en diagonal  azul  y  amarillo con el  escudo en el  centro 

Page 437: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 437/543

 

437 

Cuando el  Sr. Soria dejo el  Cabildo 

entraron el  PSOE, que la mando a quitar   por  la tirria que tienen a cualquier  simbolo que no sea la bandera 

republicana, ahora ha vuelto a entrar  el  PP y  se ha vuelto a colocar.  Asi  que 

 fijense  lo que”  los tollos”   hacen  para 

 justificar  el 

 sueldo.

 

Page 438: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 438/543

 

438 

G) CL. ARCHIVERO MUNICIPAL PEDRO DEL CULLÉN DEL CASTILLO 

01) FUENTE  EN  COMANDACIA MARINA 

Situada en la calle  Archivero Municipal  Pedro Cullén del  Castillo 

Page 439: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 439/543

 

439 

H) PLAZA DE LA MUSICA 

10)  AL PADRECITO 

“  LA  ASOCIACION DE  MADRES Y  PADRE  DE   ALUMNOS DEL COLEGIO CLARET  OFRECE  

ESTE  RECUERDO  A LAS PALMAS DE  G.C. EN 

EL 150  ANIVERSARIO DE  LA PRESENCIA DE  SAN  ANTONIO MARIA CLARET  EN CANARIAS. 

LAS 

PALMAS 

DE  

GRAN 

CANARIA1845‐

1995 

Page 440: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 440/543

 

440 

 Autor: Maximo Riol  Cimas 

Page 441: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 441/543

 

441 

San  Antonio María Claret  

Quinto hijo de Juan Claret y de Josefa Clara, es bautizado como Antonio, y solamente más 

tarde, en  su ordenación episcopal,  incluirá el nombre de María en el  suyo por devoción a  la madre de 

Jesucristo. San Antonio Maria Claret iba con frecuencia con su hermana Rosa a llevarle flores a una capilla. 

Trabajó en  los telares de su padre desde  los doce años. Ya con diecisiete, su padre  lo envía a  la escuela 

Comercial  de  La  Lonja  en  Barcelona  para  apoyar  su  carrera  como  industrial  textil.  A  pesar  de  su 

prometedor futuro, después de cuatro años regresa a Sallent, su pueblo natal, e  ingresa en el seminario 

de VIc

 con

 22

 años.

 Su

 primera

 intención

 es

 hacerse

 cartujo,

 pero

 no

 la

 llevará

 a cabo.

 Se

 ordenó

 

finalmente  sacerdote  en  1835  en  Solsona.  En  1839  viaja  a  Roma  con  la  intención  de  ingresar  en  la 

Propaganda Fide (Propagación de la Fe) y prepararse para convertirse en misionero, pero un año después 

regresa a España por motivos de salud. 

De nuevo en Cataluña, se le confía la parroquia de Viladrau. Viajará mucho por las tierras 

catalanas entre 1843 y 1847 hasta que es enviado por el obispado a Canarias. En 1848 fundó  la Librería 

Religiosa, a través de la cual intenta luchar a favor de la fidelidad a la religión católica dentro del país. En 

1849  regresa  a Vic, donde  funda  la Congregación de  los Misioneros, Hijos del  Inmaculado Corazón de 

Maria  junto con los sacerdotes Esteve Sala, Josep Xifré, Manuel Vilaró, Domènec Fábregas y Jaume Clotet 

y casi inmediatamente recibe la notificación de su nombramiento como arzobispo de Santiago de Cuba, el 

20 de

 mayo

 de

 1850,

 a donde

 se

 traslada

 un

 año

 después.

 Fue

 consagrado

 el

 6 de

 octubre

 de

 1850

 por

 Lucia Casadevall Duran, obispo de Vic, actuando  como  co‐consagrantes  Josep Domènec Costa  i Borras, 

obispo de Barcelona, y Florencio Costa y Montón, obispo de Gerona. 

En Cuba,  con  la madre María Antonia  París,  fundó el  inmaculado Corazón de María en 

1855. En 1856 sufre un atentado durante una visita a Holguín y un año más tarde vuelve a España al ser 

nombrado  confesor  de  la  reina  Isabel  II.  La  reina  lo  elige  también  como  protector  de  la  iglesia  y  del 

hospital de Montserrat de Madrid, y en 1859 Presidente de El Escorial. Además ostentará el  título, un 

tanto honorífico, de arzobispo de Trajanópolis in  partibus infidelium (en país de infieles). 

Con motivo de la revolución tiene que exiliarse a París  junto con la reina, donde funda las 

Conferencias de la Sagrada Familia. 

En 1869

 participa

 en

 la

 preparación

 del

 Concilio

 Vaticano

 I, en

 el

 que

 interviene

 

defendiendo  la  infalibilidad  pontificia.  Posteriormente  se  traslada  a  la  comunidad  que  sus misioneros 

tienen en Prades  (Francia), pero  tendrá que refugiarse en  la abadía de Fontfroide al ser perseguido por 

motivo de sus vínculos políticos con  la corte de  Isabel  II. Allí   fallece a  los 63 años, el 24 de octubre de 

1870. Sus restos mortales se trasladaron a Vic en 1897. Es beatificado por Pio XI el 25 de febrero de 1934 y 

canonizado por Pío XII el 7 de mayo de 1950.4 

4 Wikipedia, la enciclopedia libre 

Page 442: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 442/543

 

442 

02) PIEDRAS CON  LOS NOMBRES DE  MÚSICOS UNIVERSALES 

En el mismo parque hay un conjunto de 4 piedras o callaos grandes con el nombre de 

varios musicos universales. 

VIVARDI 

 MORZAT 

BEETHOVEN BACH 

Page 443: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 443/543

Page 444: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 444/543

 

444 

Los  fallecidos que no se  pueden leer   por  le reflejo del   flax  son: Ronaldo Gómez Silva, Cecilia Gómez Soto, Pilar  González Ferrera, Tanausu González Hernández, Gabriel  Guerrero Durán,  Anenauara Hernández Cabrera, Siomara Hernández Cabrera, Marcos  Jesús Hernández Gil, Lucrecia Hernández Guedes, Maria 

Teresa Hernández Martín, Tenaida del  Pino Hernández Martín, Carlos Herraez Nogueras,  Annemarie 

Helene Hult. 

Page 445: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 445/543

 

445 

Relación de los  fallecidos en el  accidente. 

Existe un monumento en la  Avenidad  de la Playa de las Canteras, en la zona hacia el  Confital  

Vuelo 5022 de Spanair 

El vuelo 5022 de Spanair del 20 de agosto de 2008 entre Madrid y Gran Canaria, un McDonnell Douglas 

MD‐82  con matrícula  EC‐HFP,  sufrió  un  accidente  inmediatamente  después  del  despegue.  Fue  en  un 

vuelo 

del 

Aeropuerto 

de 

Madrid 

 – 

Barajas 

en 

Madrid 

al 

Aeropuerto 

de 

Gran 

Canaria 

(España) 

que 

 justo 

había despegado de la pista 36L de Madrid‐Barajas a las 14:45 CEST (12:45 UTC). Fue el primer accidente 

mortal para Spanair (en ese momento parte del Grupo SAS) en los 20 años de historia de la compañía, y el 

14 º accidente mortal y  la 24 pérdida de aeronave que  involucraba un avión de  la serie MD‐80.  Fue el 

Page 446: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 446/543

 

446 

accidente de aviación de España con más muertos en 25 años. Fue la catástrofe aérea con más muertos en 

Europa Occidental desde el atentado del vuelo 103 de Pan Am de 1988 en el Reino Unido que mató a 270 

personas.  Murieron  154  personas,  seis  de  camino  al 

hospital, una durante la noche del día del accidente y otra 

en el hospital tres días después. 

Precedentes 

El  vuelo  JK5022  tenía  previsto  su  despegue  a  las  13:00 

hora  local, pero  a  causa de problemas  técnicos  y  con el 

avión  en  pista  para  su  despegue  el  comandante  del 

aparato  avisó  que  el  avión  tenía  una  avería,  por  lo  que 

tuvo que  ser  suspendido el despegue  y  revisada  la nave 

por  los Técnicos de mantenimiento de  la  compañía;  tras 

subsanar  estos  problemas,  el  avión  ingresó  en  la  pista  a  las  14:45  con destino  a  gran  Canaria,  con  el 

tanque a máxima capacidad de combustible (12 toneladas de queroseno). 

Accidente 

El accidente

 se

 produjo

 a las

 14:45

 hora

 local

 en

 el

 momento

 del

 despegue,

 según

 Spanair.

 Otras

 fuentes

 

dan  las  14:25 hora  local  como  el  tiempo  real  cuando  sucedió  el  incidente.  El  avión  con matrícula  EC‐

HFP(número de  serie del  fabricante 53148, número de  la  línea Douglas 2142), bautizado «Sunbreeze», 

había  sido entregado a Korean Air el 18 de noviembre de 1993 y  fue adquirido por Spanair en  julio de 

1999.  Transportaba  un  total  de  172  personas  de  las  cuales  162  eran  pasajeros,  4  tripulantes  en 

movimiento y 6 tripulantes de vuelo. 

El vídeo tomado por la autoridad aeroportuaria española 

AENA no mostró ninguna explosión del motor ni incendio 

mientras  el  MD‐82  de  Spanair  estaba  despegando.  El 

avión  entonces  giró  a  la  derecha,  fue  incapaz  de 

mantener una

 velocidad

 aérea

 suficiente

 para

 evitar

 

perder  altitud  y  se  estrelló  en  las  inmediaciones  de  la 

pista, partiéndose en al menos dos pedazos que  fueron 

destrozados por  la posterior explosión. Spanair  informó 

de  que  el  piloto  había  intentado  y  abortado 

anteriormente la salida debido a un sensor que daba una 

temperatura  excesiva  en  una  toma  de  aire,  y  que  el 

sensor  de  temperatura  fue  desactivado  en  tierra 

(supuestamente un procedimiento establecido ya que ese sensor es redundante), retrasando la salida más 

de una hora. Se intentó el despegue de nuevo, durante el cual ocurrió el accidente mortal. 

El vuelo

 era

 también

 un

 código

 compartido

 de

 la

 Star

 Alliance

 operado

 en

 nombre

 de

 Lufthansa

 como

 LH

 2554. Siete pasajeros con billetes de esta compañía tenían reserva. Cuatro de los pasajeros de Lufthansa 

eran de Alemania; no obstante, el número de pasajeros de Lufthansa que embarcaron en el vuelo aún no 

está confirmado.5 

5 De Wikipedia, la enciclopedia libre 

Page 447: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 447/543

 

447 

02) OTOMA 

Situado en la Plaza Tomás Bosch y  Sastre,  frente a la comisaria.  Autor  Leopoldo Emperador  

El  título intenta mezclar  dos significados el  de la mujer  turca (otomana) y  el  de diván que es otro de los 

significados de la  palabra. Esta  pieza es única en el  mundo ya que está  fundida en bronce. "La escultura es el  dibujo en el  espacio, 

espacios 

vacíos, 

espacios 

ocupados”  

explicó 

el  

autor. 

Page 448: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 448/543

 

448 

Page 449: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 449/543

 

449 

J) CALLE RABADAN 

01) MOSAICO  AL PADRECITO CLARET  

Situado en la calle Rabadán en la  fachada del  la iglesia del  Corazón de Maria 

Page 450: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 450/543

 

450 

K) PLAZA PEDRO HILARIO 

01)  JOSÉ  PEROJO 

Situado al   final  de la calle Perojo en la Plazuela.  Autor  Facundo Fierro 

Page 451: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 451/543

 

451 

ILUSTRE  DIPUTADO CUNERO 

POR LAS PALMAS DE  GRAN 

CANARIA FALLECIÓ TRAS SU 

INTERVENCIÓN PARLAMENTARIA 

EN  LAS CORTES ESPAÑOLAS 

EN DEFENSA DE  LOS INTERESES DE  LA ISLA. 

EN RECONOCIMIENTO LA CIUDAD 

DIO 

SU 

NOMBRE  

 A 

LA CALLE.  AÑO DE  1910. LAS PALMAS DE  GRAN CANARIA 

8‐11‐2000 

SIENDO  ALCALDE   JOSÉ  MANUEL 

SORIA LÓPEZ  SE  INAUGURA ESTE  MONUMENTO 

REALIZADO POR EL  ARTISTA 

FACUNDO FIERRO. 

Page 452: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 452/543

 

452 

D.  JOSÉ  DEL PEROJO Y  FIGUERAS (1853‐1908) 

A pesar de no ser canario de nacimiento, ni haber estado nunca en nuestras islas, ha sido 

considerado Perojo como uno de los personajes de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX que 

mas huellas han dejado en la Historia de nuestro pais. 

Nacio En Santiago de Cuba, pero se cinculó a nuestra patria 

chica por su elección como Diputado a Cortes por Gran Canaria en 19005, 

apoyado por

 el

 partido

 de

 D.

 Fernando

 León

 y Castillo.

 Fue

 un

 Diputado

 activo, inteligente y my decidido defensor de los intereses canarios. Elegido 

en 1907 como diputado maurista, recabó entonces para Gran Canaria y la 

isla de La Palma las respectivas Juntas del Censo, independientes de la de 

Tenerife. Al suprimirse las Comisarías de Marina de Tenerife y Las Palmas, 

supo aprovechar el momento para plantear la cuestión de la división de la 

Provincia, cosa que de inmediato despertó el estusiasmo isleño. 

Una de las cuestiones fundamentales planteadas bajo su 

mandato en las Cortes fue al de una reforma adminstrativa general para las 

islas. Se discutía por entonces el proyecto de Ley de Adminstración loscal de 

D. Antonio maura y con dicho motivo presentarón enmienda de acuerdo, Alvarado, Morote y Perojo, 

orientadas todas

 ellas

 a una

 gran

 autonomia

 administrativas.

 Dicha

 petición

 fue

 trágicamente

 subrayada

 

por la vida misma de su autor, ya que discutiendo una cuestión en el Congreso murio D. José del Perojo el 

17 de Octubre de 19008 a los 55 años.6 

6 Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955. nº 55 

Page 453: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 453/543

 

453 

L) PASEO TOMÁS MORALES 

01)  JUAN  BRAVO  MURILLO 

El  Busto con  pedestal  situado al   principio de la calle Tomás Morales 

Page 454: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 454/543

 

454 

EL CABILDO DE  GRAN CANARIA 

 A 

 JUAN BRAVO MURILLO 

(MINISTRO DE  HACIENDA) EN EL 150  ANIVERSARIO 

DEL DECRETO DE  PUERTOS

 FRANCOS

 

CANARIOS (1852 –  2002).  AUTORA:  ANA LUISA BENITEZ. 2002. BRONCE  

PATINADO. 

Page 455: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 455/543

 

455 

 JUAN  BRAVO MURILLO (1803‐1873) 

Presidente del partido moderado español, político de gran 

relieve y que tuvo gran influencia en la creación de nuestra más perfecta 

legislación, vigente hasta el día. Fue sobre todo político clarividente del 

porvenir y que supo comprender plenamente el problema de las necesidades 

económicas de nuestro limitado mundo insular. Ocupo la Jefatura del 

Gobierno en 1850 y estaba en el poder cuando la epidemia del cólera asoló a 

Gran Canaria,

 creando

 no

 solo

 un

 problema

 sanitario

 y económico

 sino

 

también político que resolvió en 1852 con la exposición del Ilustre Diputado 

canario D. Cristóbal del Castillo, obteniéndose en dicho año la primera 

división de la Provincia. 

Pero realmente lo que tuvo importancia definitiva en el 

desarrollo de las islas fue la creación de los Puertos Francos, en cuya 

“exposición de motivos”, pieza no solo de estudio sino también de creación 

literaria, se sientan las bases de lo que puede ser la política de un país, con 

respecto a un trozo geográficamente separado e imposibilitado de desarrollarse, como no sea tomando 

para ello medidas extraordinarias. La concesión de los Puertos Francos trajo el tráfico comercial y la 

posibilidad de

 que

 nuestros

 productos

 fuesen

 colocados

 en

 el

 mercado

 internacional,

 a pesar

 de

 su

 elevado costo de producción. Aun hoy no obstante las dificultades impuestas por las circunstancias que 

frenan casi totalmente el libre  juego comercial, siguen conteniendo aquellos la vida de nuestro tráfico 

portuario y cualquier cosa que lo entorpezca repercute de una manera grave en el nivel de vida isleño. 7 

7 Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955. nº 81 

Page 456: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 456/543

 

456 

02) RELIEVE   A TOMÁS MORALES 

TOMAS MORALES EN EL CENTENARIO DE  SU 

NACIMIENTO. 10 OCTUBRE  1884. 15  AGOSTO 

1921. Situado en la  fachada  principal  del  Instituto de Enseñanza Media del  mismo 

nombre. 

Page 457: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 457/543

 

457 

03)  AGUSTÍN  MILLARES CARLÓ 

Situado en el   patio al  lado de la  puerta  principal  en Humanidades ULPGC  (Tomás Morales) 

Page 458: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 458/543

 

458 

 Autor:  Juan Borges Linares 

 Agustín  Millares  Carlo ,  nacido  en 

Las Palmas de Gran Canaria el  10 de agosto de 1893 

y   fallecido  en  la  misma  ciudad   el8  de  febrero  de 

1980, académico y   paleógrafo canario. Comenzó  sus  estudios  en  el   Colegio 

de  la  Sagrada  Familia  de  su  ciudad   natal,  posteriormente  pasó  a  la  escuela  de  las  Hermanas de la Caridad  y   finalmente al  Colegio San  Agustín, en 

donde el  año1909 obtuvo el  título de Bachiller. Viaja 

a  la  Península  y   se  matricula  en  la  Universidad  Central   de  Madrid   en  las  Facultades  de  Derecho  y  Filosofía y  Letras. En un  principio compagina ambas carreras,  pero  finalmente  sólo  obtiene  el   título  de 

Licenciado  en  Filosofía  y   Letras  en  el   año1913. Comienza  entonces  su  carrera  docente  como 

 profesor  auxiliar.  Al  año siguiente se doctora con su 

tesis  Documentos  pontificios  en  papiro  de  Archivos Catalanes. 

En1915  ganó   por   oposición  la 

Cátedra  de  latín  en  el   Ateneo  de  Madrid.  Al   año 

siguiente  es  nombrado  catedrático  de  latín  en  el  Instituto  General   y   Técnico  de  Las  Palmas  de  Gran 

Canaria. En1921 tomó  posesión de la Cátedra 

de la

 Universidad 

 de

 Granada

 y  en

 1923

 obtuvo

 la

 

 plaza de Conservador   para el   Archivo de  Ayuntamiento de Madrid. Un año después  fue nombrado director  del  Instituto de Filología de Buenos  Aires. 

Page 459: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 459/543

 

459 

En1926  llegó  a  la  Cátedra  de  Paleografía  de  la 

Universidad  Central  de Madrid, cargo que compartió hasta 1936 

con la docencia de Lengua Latina. Entre1931  y   1933,  se   presentó  candidato   por  

 Acción  Republicana  como  Diputado  a  Cortes  por   la  provincia  de 

Las  Palmas,  aunque  no  deja  en  segundo   plano  su  labor  

investigadora. 

En1934   fue  nombrado   Académico  de  la  Real   Academia de  la Historia. Su discurso de  presentación versó sobre 

los Códices de  la Catedral  de Toledo. Dos años después ocupó el  cargo  de  Secretario  de  la  Facultad   de  Filosofía  y   Letras,  pero 

debido a la Guerra Civil  Española se trasladó a Francia,  fijando su 

residencia  en  Hendaya.  En1938  se  trasladó  a  México  como 

vicecónsul.  Allí  tratará de manejar  entre otros la ingente cantidad  de republicanos que se exilian y  el  asunto de los niños de Morelia. 

 Al  acabar  la guerra civil  el  gobierno  franquista lo destituye. Desde  1939  hasta1958  impartió  clases  de 

Paleografía 

y  

Lengua 

y  

Literatura 

Latinas 

en 

la 

Universidad  

Nacional  

 Autónoma 

de 

México, 

compaginándolas con la edición de libros. En1959  se  trasladó  a  Venezuela  donde  permaneció  hasta  1974  impartiendo  clases  en  la 

Universidad   de  Zulia.  Durante  este  tiempo,  en  el   año  1963,  fue 

repuesto  en  su  Cátedra  de  Paleografía  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid.  Este  mismo  año   fue  nombrado 

 Académico  Correspondiente  de  la   Academia  Nacional   de  la 

Historia  de  Venezuela.  En  1965  fue  nombrado  Doctor   Honoris Causa   por   la  Universidad   de   Zulia  y   en1974  recibió  la 

condecoración de  la Orden de Francisco de Miranda  (una de  las 

mayores distinciones oficiales de Venezuela). 

Su 

labor  

también 

 fue 

reconocida 

en 

su 

tierra, 

distinguiéndosele  en1970  con  el   título  de  Hijo  Predilecto  de  la 

ciudad   de  Las  Palmas  de  Gran  Canaria.  En  1976  fue  investido 

Doctor  Honoris Causa  por  la Universidad  de La Laguna (Tenerife).  A la muerte de Francisco Franco en 1975, regresa 

definitivamente  a  su  ciudad   natal   donde  será  docente  de 

Paleografía y  Diplomática en el  Centro  Asociado de Las Palmas de 

la  Universidad   nacional   de  Educación  a  Distancia  (UNED)  desde 

1978 hasta su  fallecimiento en1980.8 

8 Wikipedia, la enciclopedia libre 

Page 460: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 460/543

 

460 

04) TOMÁS MORALES 

 Autor  Victorio Macho.1921. Bronce. Pedestal  de granito de Fuerteventura. Inscripción 1922 

 Año 1924  el  ayuntamiento da  permiso  para la colocación en uno de los  parterres del  Parque San Telmo la 

estatua que será colocada en el  1925. En 1955 se cambia la ubicación del  monumento al  realizarse la  plaza 

de la intercesión  de Tomas Morales y   Alfonso  XIII. Separándose  posteriormente en la  parte delantera en 

una elipse donde se sitúa un Obelisco y   pasa a llamarse Plaza de la Constitución y  la  parte trasera en 

 parque Tomas Morales donde se ubica el  monumento. 

Page 461: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 461/543

 

461 

D.  Tomás  Morales,  el   inspirado 

cantor   del    Atlántico,  nació  en  Moya,  estudio 

Bachillerato  en  Las  Palmas  y   Medicina  en  Madrid. Por   la  vibración  y    popularidad   que  alcanzó  su 

 poesía,  es  otro  de  los  canarios  cuya  importancia, dentro  de  la  Literatura  hispana,  excede  a  la  de  los 

estrechos limites de la Provincia que le vio nacer. 

 A 

los 

veinte 

años  publica

 ya

 sus

 

“Poermas  del    Amor,  de  la  Gloria  y   del   Mar”. Despues  ejerce  en  Agaeete  y   en  Las  Palmas  y   es 

Vicepresidente del  Cabildo,  pero todo ello esta muy  

lejos  de  su”   vida”,  vinculada  a  su  triunfo,  ya 

saboreado  en  Madrid   cuando  en  casa  de 

“Colombine”   recita  el   célebre  sonneto:  “Puerto  de 

Gran Canaria….”. Una obra  pequeña, bien acabada, elaborada  lentamentesurge,  desde  sus  tiempos  de 

estudiante 

al  

año 

1920 

en 

que 

ve 

la 

luz 

“Las 

Rosas 

de  Hercules”,  compendio  de  todo  su  trabajo  y   proyecto de un tomo tercero que ya no surgirá mas de la voz y  la mano de Tomás Morales. 

Con Tomás  tenemos una  forma del  modernismo  abolutamente  original   y   al    primero 

tambien,  de  los  grandes  cantores  españoles  del  mar. Por  ello no es extraño que mientras habia obtenido un  puesto en el  Instituto Geográfico de Madrid, de  los calculos matematicos de sus  planes surjan, en vez de números,  la  formidable “Oda a  la glorias de 

Don  Juan de  Austria”. 

Murio  joven, despues de haber  recibido el   laurel  del   Ateneo de Madrid  y  las admiración y  simpatia de sus conciudadanos. 

Tiene un monumento  funerario en el  Cementerio de Vegueta y  una  placa en el  Instituto de 

Enseñanza Media Tomás Morales 

9 Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955. nº  91 

Page 462: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 462/543

 

462 

05) OBELISCO 

Situado en la Plaza de la Constitución en la calle Tomás Morales 

Page 463: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 463/543

 

463 

 Autores:  Juan Margarit  Serradell  y  Cayetano Guerra del  Río.  Año 1955‐1957. Piedra roja, marmol  y   piedra 

de canteria. 

Page 464: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 464/543

 

464 

06) MOSAICO DE  MARIA  AUXILIADORA 

Situado en la  fachada de la calle Tomás Morales del  colegio María  Auxiliadora 

Page 465: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 465/543

 

465 

ESTE  COLEGIO 

FUE   AMPLIADO 

POR 

EL 

MANDO 

ECONOMICO 

DEL  ARCHIPIELAGO 

SIENDO CAPITAN GENERAL DE  CANARIAS EL EXCMO. SR. D. FRANCISCO 

GARCÍA ESCAMEZ  E  INIESTA 

 AÑO 1946 

Page 466: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 466/543

 

466 

 M) CL. PÉREZ DEL TORO 

01) ESCULTURA 

Situado en los  jardines del  edificio de  formación del   profesorado de la U.L.P.G.C. en la calle Pérez del  Toro 

Page 467: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 467/543

 

467 

Page 468: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 468/543

 

468 

N) PLAZA DE LA CONCORDIA 

01) BALTAZAR CHAMPSAUR SICILIA 

Obra de  Agustín Bautista Sosa.  Año: Circa 1995 

La muy  Noble y  Leal  Ciudad  del  Real  de las 

Palmas de Gran Canaria.  Al   filosófo. 

Baltasar  Champsaur  Sicilia. 

(1856‐1939) 

Page 469: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 469/543

 

469 

Baltasar  Champsaur  Sicilia (Las Palmas de Gran Canaria 3 de noviembre de 1856)  fue  un 

escritor  español. Sus  padres  fueron  Joseph Balthazard  Champsaur  Borel, un marino  francés, y   Ana de  los  Ángeles Sicilia González, natural  de Las Palmas. No se sabe con exactitud  su  fecha real  de nacimiento,  pues 

algunos de sus documentos oficiales la  fechan el  día 5 de diciembre de 1855. 

Biografía 

Baltasar   Champsaur   Sicilia  nació  en  Las  Palmas  de  Gran  Canarias  el   3  de  noviembre  de 

1856  de  padre  francés  y   madre  canaria,  lo  que  le  proporcionó  una  educación  bilingüe  a  la  par   que 

esmerada,  la cual  completó en Francia. Superó  las oposiciones  para  la cátedra de  lengua  francesa en el  año  1885  cuando  residía  en  Palma  de  Mallorca  donde  2  años  después  sería  designado  director   de  la 

Escuela  Libre,  compaginando  la  docencia  con  la  escritura  y   publicando  artículos  en  revistas  y   prensa 

mallorquina.  El   1  de  septiembre  1911  es  destinado  a  La  Laguna,  Tenerife,  siendo  tres  años  después destinado al  instituto de Las Palmas de Gran Canaria hasta su retiro en el  año 24 con múltiples homenajes. 

Siempre  simultaneando  la  docencia  con  sus  inquietudes   políticas,  dirigidas  hacia  el  socialismo,  y   las  literarias,  como  novelista  y   ensayista,  fueron  de  tal   calibre  que  algunas  de  sus  obras 

 fueron  traducidas  al   francés.  También  él   tradujo  algunas  sus  propias  obras,  y   una  de  ellas  merece  un 

artículo aparte. Se trata del  libro titulado “La  filosofía esotérica de la India”  (1911) que él  mismo  prologó.  Algunos datos biográficos señalan su gran interés  por  la teosofía. 

Durante  su  vida  Champsaur   fue  un  hombre  bien  considerado  por   los  intelectuales  de  su 

tiempo y  en  palabras de  Arturo Sarmiento en un artículo de la revista Castalia (1917) “...le hemos leído con 

aplauso intenso como un verdadero acontecimiento espiritual”. 

 A  lo  largo  de  su  vida,  Champsaur    publicó  gran  cantidad   de  artículos  en  revistas  y   publicaciones de variada temática, así  como una veintena de libros. Murió en 1934. En su nombre se erige 

un busto en la Plaza de La Concordia en Las Palmas de Gran Canaria.10 

10  Wikipedia, la enclicopedia  libre 

Page 470: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 470/543

 

470 

Ñ) PLAZA DE LA FERIA 

01) BENITO PÉREZ  GALDÓS 

Situado en la Plaza de la Feria.  Autor: Pablo Serrano.  Año 1969. Bronce 

Page 471: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 471/543

 

471 

Benito María de los Dolores Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo 1843 

 – Madrid,  4  de  enero  de  1920),  conocido  como Benito  Pérez Galdós,  fue  un  novelista,  dramaturgo  y 

cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de 

los más importantes escritores en lengua española. 

Las primeras obras En 1870 publicó su primera novela, La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868, en parte 

durante uno de sus viajes a Francia, gracias al dinero de su tía. En realidad, en esa época la publicación de 

un libro se hacía gracias a la ayuda de los periódicos y de las revistas o corría a cuenta del autor. Esta obra, 

con  los defectos de  toda obra primeriza, bosqueja  la  situación  ideológica de España durante el Trienio 

Constitucional (1820‐1823). 

La Sombra fue publicada en noviembre de 1870, por entregas, en La Revista de España. A 

pesar  de  que  fue  editada  posteriormente  a  la  La  Fontana  de  Oro,  los  críticos  ponen  de  relieve  la 

posibilidad de que fuera redactada uno o dos años antes. 

Los Episodios nacionales En

 1873

 comenzó

 a publicar

 los

 

Episodios  nacionales  (el  título  se  lo  sugirió  su 

amigo José Luis Albareda), un intento de entender 

la memoria histórica  reciente de  los  españoles,  y 

donde se refleja  la vida íntima de éstos en el siglo 

XIX,  así   como  su  contacto  con  los  hechos  de  la 

historia nacional que marcaron el destino colectivo 

del país. Se trata de 46 episodios en cinco series de 

diez novelas cada una, salvo  la última, que quedó 

inconclusa. Arrancan  con  la batalla  de  Trafagar  y 

concluyen  con  la  Restauración  borbónico  en 

España. 

La primera serie (1873–1875) trata 

de  la Guerra de  la  Independencia (1808–1814) y tiene por protagonista a Gabriel Araceli, «que se dio a 

conocer  como pillete de playa y  terminó  su existencia histórica  como  caballeroso  y valiente oficial del 

ejército español» (Memorias de un desmemoriado, p. 202). 

La  segunda  serie  (1875–1879)  trata de  las  luchas entre  absolutistas  y  liberales hasta  la 

muerte de  Fernando VII en 1833. Su protagonista es el liberal Salvador Monsalud, que encarna, en gran 

parte,  las  ideas  de  Galdós  y  en  quien  «prevalece  sobre  lo  heroico  lo  político,  signo  característico  de 

aquellos turbados tiempos» (id.). 

Tras  un  paréntesis  de  veinte  años  vuelve  a  escribir  la  tercera  serie  (1898–1900),  tras 

recuperar los

 derechos

 sobre

 sus

 obras

 que

 detentaba

 su

 editor,

 con

 el

 que

 había

 pleiteado

 

interminablemente. Esta serie cubre la Primera Guerra Carlista. 

Page 472: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 472/543

 

472 

La  cuarta  serie  (1902–1907)  se 

desarrolla entre  la Revolución de 1848  y  la  caída 

de  Isabel  II  en  1868.  La  quinta  (1907–1912), 

incompleta, acaba con  la Restauración de Alfonso 

XII. 

Este  conjunto  novelístico 

constituye una de las obras más importantes de la 

literatura española

 de

 todos

 los

 tiempos

 y ejerció

 

un  influjo  considerable  en  la  trayectoria  de  la 

novela  histórica  española.  El  punto  de  vista 

adoptado es vario y multiforme, y se  inicia con  la 

perspectiva de un  joven chico que se ve envuelto 

en  los  hechos  más  importantes  de  su  época 

mientras lucha por su amada. La evolución ideológica de Galdós es perceptible desde el aliento épico de la 

primera  serie  hasta  el  amargo  escepticismo  final,  pasando  por  la  radicalización  política  y  agresividad 

socialista‐anarquista de las series tercera y cuarta. 

Madurez En

 1876

 se

 publicó

 Doña

 Perfecta,

 

una  novela  contra  la  intolerancia  ideológica 

asentada  en  una  imaginaria  ciudad  mesetaria, 

Orbajosa,  semejante  a  la  Ficóbriga  de  Gloria,  su 

siguiente novela (1877). Pese a las oposiciones que 

suscitó  la  obra  entre  los  neos,  o  neocatólicos, 

Galdós  fue elegido miembro de  la Real Academia 

Española en 1889. 

Podría  decirse  que  la  sociedad 

llega  a  un  punto  de  su  camino  en  que  se  ve 

rodeada de  ingentes  rocas que  le cierran el paso. 

Diversas grietas

 se

 abren

 en

 la

 dura

 y pavorosa

 

peña,  indicándonos senderos o salidas que tal vez 

nos conduzcan a regiones despejadas(...). Contábamos, sin duda, los incansables viajeros con que una voz 

sobrenatural nos dijera desde lo alto: por aquí  se va, y nada más que por aquí. Pero la voz sobrenatural no 

hiere aún nuestros oídos y  los más sabios de entre nosotros se enredan en  interminables controversias 

sobre cuál pueda o deba ser la hendidura o pasadizo por el cual podremos salir de este hoyo pantanoso en 

que nos revolvemos y asfixiamos. Algunos, que intrépidos se lanzan por tal o cual angostura, vuelven con 

las manos en la cabeza, diciendo que no han visto más que tinieblas y enmarañadas zarzas que estorban el 

paso;  otros  quieren  abrirlo  a  pico,  con  paciente  labor,  o  quebrantar  la  piedra  con  la  acción  física  de 

substancias destructoras; y todos, en fin, nos lamentamos, con discorde vocerío, de haber venido a parar 

a este  recodo, del cual no vemos manera de salir, aunque  la habrá seguramente, porque allí  hemos de 

quedarnos hasta

 el

 fin

 de

 los

 siglos.11

 

11 Wikipedia, la enciclopedia libre 

Page 473: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 473/543

 

473 

Page 474: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 474/543

 

474 

“   Así  como de la noche nace el  claro del  día, de la opresión nace la libertad”  

“Imagen de la vida es la novela y  el  arte de componerla estriba en reproducir  los caracteres humanos, la 

 pasiones, las debilidades, … Todo esto sin olvidar  que debe existir   perfecto  fiel  de balanza entre la 

exactitud  

y  

la 

belleza 

de 

la 

reproducción”. 

Discurso de Pérez Galdós, Madrid  1897  

Page 475: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 475/543

 

475 

O) CALLE AGUADULCE 

01) PLACA RECORDATORIO DE  TALLER DE  GUAGUAS 

Por  ultimo como curiocida en la calle  Aguadulce, en el  muro de Colegio entre las calles Molino de Viento y  León y  Castillo se encuentra esta  placa recordatoria del  último taller  de la  Asociación Patronal  de 

 Jardineras Guaguas. 

Page 476: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 476/543

 

476 

No vayas  a donde no te invitan 

No te metas en lo que no te importa 

No hables de lo que no sepas 

Page 477: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 477/543

 

477 

Page 478: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 478/543

 

478 

En los mejores días del  arte no existían los críticos del  arte. Oscar  Wilde 

Page 479: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 479/543

 

479 

1. 

Ciudad Jardín (Las Palmas de Gran Canaria) 

e trata de un barrio residencial ubicado en pleno centro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, entre  los barrios de Alcaravaneras y Arenales. Es uno de  los más tranquilos de la urbe, con amplias zonas verdes para el esparcimiento entre las que 

destacan el parque Doramas y el parque Romano. La  Ciudad  Jardín  surge  del  encargo,  hecho  en  1922  por  el  Ayuntamiento  al  Arquitecto 

canario Miguel Martín Fernández de  la Torre, de un plan de ordenación urbana para el  conjunto de  la ciudad. Fruto de dicho estudio fue el desarrollo de la arquitectura de estilo racionalista en la ciudad, que más tarde acabaría extendiéndose al resto del archipiélago canario. 

En una  extensa  franja de  terreno que  iba desde  el parque Doramas hasta  el barrio de Alcaravaneras, ocupada hasta entonces por huertas y algunos hoteles y chalets de corte europeo ideados por  el  arquitecto  Eduardo  Laforet, Miguel Martín  proyectó  una  urbanización  residencial  de  viviendas unifamiliares  de  una,  dos  y  hasta  tres  plantas,  con  pequeños  apartamentos;  todo  ello,  rodeado  de  jardines. 

La  urbanización  general  del  barrio  se  caracteriza  por  calles  estrechas,  con  esquinas  en 

chaflán cóncavo en algunas de  las  intersecciones, una solución viaria nunca antes aplicada en  la ciudad. Tal desarrollo dio como resultado pequeñas placetillas en  las esquinas de calles como Pío XII o Maestro Valle. 

Ciudad  Jardín  tiene  un  carácter  exclusivamente  residencial,  destacando  el  carácter recogido de sus calles. En ella existen también algunos edificios públicos importantes, como la residencia oficial del presidente  del Gobierno de  Canarias  durante  sus  estancias  en  Las  Palmas de Gran  Canaria, situada en un chalet de  la calle Camilo Saint‐Saëns,  la  residencia del  Jefe del MACAN Mando Aéreo de Canarias),  el  edificio  principal  de  la  Cruz  Roja  en  la  ciudad  y  las  dependencias  municipales  del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.2 

1  Archivo  fotográfico Fedac. Santa Catalina y  Ciudad   Jardín. Nº 2756.  Autor  E. Fernando Baena.1920‐30. Proveedor  

 José  A. Pérez Cruz 2 Wikipedia, la enciclopedia libre 

 S

Page 480: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 480/543

 

480 

Es mejor  callar  y  que  piensen que eres idiota a hablar  y  demostrarlo 

Page 481: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 481/543

 

481 

LISTA DE MONUMENTOS EN EL SEXTO RECORRIDO 

CIUDAD JARDIN Nombre o referencia   Autor   Situación 

 A 

PASEO 

DE  

CHIL 

01  Fernando León y  Castillo  Mariano Benlilure  Pº de Chil B   JARDINES  JUAN RUBIÓ 

01  Planeta y  Ella  Carmen García   Jardines  Juan Rubió  02  Cascada  Ídem 

C   PLAZA EMILIO LEY  01  Fuente  Pl. Emilio Ley 

D  PARQUE  DORAMAS 

01  Fuente I  Parq. Doramas Trasera  02  Fuente II  Ídem 

03  Cueva  Ídem 

04  Rincón Oriental Ídem 

05  Néstor  Martín‐Fernández de la Torre Juan Borges Linares  Ídem. delantera  06  Busto y  Placa García Escamez  Plácido Fleitas Hdez.  Ídem 

07   Dánae  Placido Fleitas Hdez.  Ídem 

08  Nacimiento de Gran Canaria   Abraham Cárdenes   ídem 

09  Fuente III  Ídem 

10  Benito Pérez Galdós  Teo Mesa Ídem 

11   Atis‐Tirma  Manuel  Bethencourt  S.   ídem 

12  Historia de Las Palmas de G.C. Hotel  Sta. Catalina Ídem 

E   PUEBLO CANARIO 

01  Escudo de Las Palmas de G.C.  Santiago Santana  Pueblo Canario  02  Placa del  CIT   Ídem 

03  Hornacina de la Virgen de La Luz Abraham Cárdenes  Ídem 

04  Busto de Néstor  Martín‐Fdez.  Bornome Ídem (museo)

F  

PASEO  ALONSO

 QUESADA

 

01  Entrada muelle deportivo  Pº  Alonso Quesada  02  Busto de  Alonso Quesada  Plácido Fleitas Hdez.  Ídem 

03  Busto San  Juan Bosco  Ídem 

G  OFICINAS MUNICIPALES EDIFICIO METROPOL  

01  Estat.  Alfredo Kraus  Ofic. Municipales  02  Placa recordatorio  Agatha Christie ídem 

H   PARQUE  ROMANO 

01  Nacimiento de Gran Canaria   Abraham Cárdenes  Parq. Romano  02  El  madroño   A. E.T. Moda y   Arte etc.  Ídem 

03  Simón Bolívar    Juan  Jaén Díaz   ídem 

I   CALLE  RAFAEL RAMÍREZ  

01 

Placa Igles.

  Anglicana

  Arquit.

 Wright Cl.

 Rafael 

 Ramírez

  02  Vidrieras Igles.  Anglicana   ídem 

 J   PLAZA  JULIO  ANTONIO 

01  Hornacina Santa Teresa  Pl.  Julio  AntonioK   CALLE  MAESTRO VALLE  

01  La Paloma  Manolo Gonzales  Cl. Maestro ValleL  PLAZA GABRIEL MEJIAS POMBO  

01  Dr. Ponce  Arias Juan Delgado Pl. Gabriel  Mejías Pombo 

Page 482: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 482/543

 

482 

Hay  estudiantes que les apena ir  al  hipódromo y  ver  que hasta los caballos logran terminar  su carrera. 

Page 483: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 483/543

 

483 

Page 484: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 484/543

 

484 

Optimista es aquél  que cree  poder  resolver  un atasco de tráfico tocando el  claxon. 

Page 485: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 485/543

 

485 

A) PASEO DE CHIL 

01) DON  FERNANDO LEÓN  Y  CASTILLO 

 Autor: Mariano Benlliure.  Año 1928. Bronce,  piedra labrada y  granito blanco 

Situado en  lo alto del  Parque Doramas en el  Paseo de Chil, monumento con  fuente y  cascada que sigue 

hasta la calle Emilio Ley, quizas el  monumento mas importante de la Ciudad. 

Page 486: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 486/543

 

486 

El   Cabildo  de  Gran  Canaria  en  combinación  con  la  Casa  –   Museo  de  Telde  ha 

instalado  en  la  Plaza  de  la  Marina,  situada  en  la  puerta  principal   del   edificio  del  Senado, en Madrid. Se da  la circunstancia de que León y  Castillo se convertirá en el  único  político español  inmortalizado con un busto en el  exterior  de la Cámara, lugar  

de 

 paso 

obligatorio 

quienes 

acuden 

las 

sesiones 

de 

gobierno 

 Autor  

Luis 

 Arencibia 

D. Fernando en las Cortes 

Page 487: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 487/543

 

487 

Page 488: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 488/543

 

488 

D. Fernando León y  Castillo (1842‐1918) 

Nació en Telde, en  la casa que hoy está consagrada a su recuerdo. Estudió en Madrid  la carrera de Derecho y comenzó allí  su carrera política convirtiéndola en la vocación de su vida. Desde esta época fijó su atención en  la creación del Puerto de  la Luz  (1863) al que  intuyó como uno de  los de mas porvenir  del  Atlántico.  Fue  Diputado  a  Cortes  por  Gran  Canaria  (1871)  y  nombrado,  sucesivamente 

Gobernador Civil de Granada  y Valencia,  Subsecretario del Ministerio de Ultramar y con el primer Gobierno de Sagasta Ministro. 

Promovió  inmediatamente  la  construcción  del muelle  del Puerto de la Luz, que fue terminado en 1902. La creación del Puerto fue el logro político supremo de León y Castillo y transformo de manera definitiva la fisonomía de Gran canaria. 

No pararon en este  los beneficios obtenidos por nuestras islas de León y Castillo. Se construyeron carreteras, el Faro de Maspalomas, el Lazareto de Gando y se mejoraron las comunicaciones con el exterior; las Casas  Carboneras,  para  aprovisionamiento  de  buques  también  se 

instalaron aquí  a  impulso de su política. Cuando ocupó el Ministerio de  la Gobernación,  el  año  86,  contrató  el  servicio  de  correos  interinsulares, inaugurado con el “León y Castillo” en 1888. 

El desarrollo de la economía de la isla y el de la ciudad de Las Palmas se debe al impulso que supo imprimir a toda clase de obras públicas patrióticas el carácter y la política de León y Castillo, que hizo posible, con la base del Puerto de la Luz, el movimiento inusitado de nuestras exportaciones.3 

Entierro de D. Fernando 

3 Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “Cumbre”. Las Palmas‐1955. nº  62 

Page 489: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 489/543

 

489 

B) JARDINES JUAN RUBIÓ 

01) PLANETA Y  ELLA 

Situado entre Paseo de Chil  y  Emilio Ley  en los  jardines de  Juan Rubió.  Autora: Carmen García 2004.  Aluminio  pulido y  acero inoxidable. 

Page 490: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 490/543

 

490 

Page 491: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 491/543

 

491 

02) CASCADAS 

Como continuación del  monumento a D. Fernando León y  Castillo, continuación de una cascada en los  jardines  Juan Rubió 

Page 492: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 492/543

 

492 

Vista General  de la cascada 

Cascada de la derecha  Cascada de la izquierda 

Page 493: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 493/543

 

493 

C) PLAZA EMILIO LEY  

01) FUENTE  

Page 494: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 494/543

 

494 

D) PARQUE DORAMAS 

Está situado en el barrio de Ciudad Jardín, que es una zona creada por  la colonia  inglesa que dominó la economía isleña a finales del siglo XIX. Los Jardines  están recorridos por paseos, donde hay zonas de  juegos infantiles, cascadas, estatuas, flores autóctonas, numerosas fuentes, y además cuenta con un pequeño auditorio.  Tiene una superficie de  55.350 metros cuadrados y presenta abundantes plantas endémicas. Hay un monumento  representando a  los aborígenes  cayendo por un precipicio  intentando 

escapar  de  la  captura,  que  simboliza  la  resistencia  frente  a  los  invasores  españoles,  del  Rey Guanche Doramas, que dio nombre al parque. Dentro  del parque  se encuentran  el Pueblo Canario y el Museo Néstor. 

PARTE  TRASERA DEL HOTEL 

01) FUENTE  EN  LA ESCALERA DE  ENTRADA POR LA CALLE  EMILIO LEY  

Page 495: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 495/543

 

495 

02) FUENTE  PRINCIPAL 

Page 496: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 496/543

 

496 

Page 497: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 497/543

Page 498: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 498/543

 

498 

04) RINCÓN  ORIENTAL 

Page 499: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 499/543

 

499 

JARDINES DELANTE DEL HOTEL 

05) NÉSTOR MARTÍN  –  FERNÁNDEZ  DE  LA TORRE  

Situado a la salida del   pueblo canario hacia el  hotel.  Autor:  Juan Borges Linares 

Néstor  Martín‐Fernández de la Torre  NÉSTOR 

1897 ‐1938  MARTÍN FERNÁNDEZ  50º  Aniversario del  Pueblo Canario  DE  LA TORRE  

2008 

 Juan Borges Linares 

Page 500: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 500/543

 

500 

Néstor  Martín –  Fernández de la Torre 

Uno de los pintores canarios de más renombre y valía y más conocido en el exterior. La 

primera parte de su vida estudiantil artística y toda su vocación, comenzó por desarrollarse aquí. Los años de París terminaron de cincelar al artista, dándole su gran alcance decorativo, renombre que adquirió con su intervención en los teatros, en el diseño de decorados y trajes. 

Indudablemente la obra central de Néstor es el llamado Poema del Mar en cuyo desarrollo interpreta sus diferentes horas, muy de acorde, su pintura, con el modernismo de principios de siglo. 

Cuando murió, dejó sin terminar el Poema de la Tierra, el Aire y el Fuego, que tenía proyectado como complemento de su gran obra, pero en realidad, por la concepción y por el estilo, 

casi se puede decir que era el trasplante de la misma fantasía a la vegetación de nuestra isla. Fue sobre todo pintor de concepción decorativa. En este aspecto es, el Teatro Pérez Galdós actual, su obra maestra. 

También se desprende, la totalidad del Teatro de la concepción corriente de la forma de decorado de estas salas, dando a veces un toque de sensualidad fría a todo, en medio del color estallante de sus pinturas de guacamayos, la nota máxima de color que ha tenido la pintura canaria desde que existe. 

La realización del Pueblo Canario en el lado sur del Parque Doramas es también una nota 

muy característica de su forma de concebir las cosas. Abandona por completo el gusto modernista, por algo así  como “la reconstrucción de lo 

canario”4 

4  Serie de Canarios Ilustres. Obsequio de “Cumbre”. Las Palmas 1955. nº 97  

Page 501: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 501/543

 

501 

06) GARCÍA ESCAMEZ  

Situado en el  vestíbulo de entrada del  Hotel  Santa Catalina.  Autor  Plácido Fleitas Hernández. C. 1944. Bronce y  mármol  negro 62x47x24 cm. 

Page 502: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 502/543

 

502 

Page 503: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 503/543

 

503 

EXCMO. SR. D. FRANCISCO 

GARCÍA ÉSCAMEZ  E  INIESTA 

MARQUÉS DE  SOMOSIERRA. ESTE  EDIFICIO FUE  CONSTRUIDO POR SU 

INICIATIVA SIENDO CAPITÁN 

GENERAL DEL  ARCHIPIÉLAGO Y   JEFE  DEL MANDO ECONOMICO 

CON LA

  APORTACIÓN

 DEL

 

PUEBLO CANARIO.  AÑO 1951 

Page 504: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 504/543

 

504 

07) DÁNAE  

Situado  frente a la salida de Hotel  Santa Catalina.  Autor. Placido Fleitas Hernández 

 Año: C. 1944. Talla en Piedra de Tindaya 

Page 505: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 505/543

 

505 

LEYENDA DE DÁNAE 

En la mitología griega Dánae (en griego Δανάη, ‘sediento’) era una hija de Acrisio, rey de 

Argos, y Eurídice, hija de Lacedemón. Fue madre de Perseo con Zeus. A veces se le acreditaba la fundación de la ciudad de Árdea en el Lacio. 

Decepcionado por carecer de herederos varones, Acrisio pidió un oráculo para saber si esto cambiaría. El oráculo le dijo que fuese al fin de la Tierra donde sería asesinado por el hijo de su hija. Para que esta no tuviese hijos, Acrisio la encerró en una torre de bronce o en una cueva. Pero Zeus la alcanzó transformado en ducha o lluvia de oro y la dejó embarazada. Poco después nació su hijo Perseo. Otras versiones afirman que en realidad el que sedujo a Dánae fue Preto, su tío, rey de Tirinto, que sería, según este relato alternativo, el padre de Perseo. 

Enfadado pero sin querer provocar la ira de los dioses matando al descendiente de Zeus, Acrisio arrojó a Dánae 

y Perseo al mar en un cofre de madera. El mar fue calmado por Poseidón a petición de Zeus y ambos sobrevivieron. Alcanzaron la costa de la isla de Serifos, donde fueron recogidos por Dictis, hermano del rey de la isla, Polidectes, quien crió a Perseo. 

Más tarde, después de que Perseo matase a la Medusa y rescatase a Andrómeda, la profecía del oráculo se hizo realidad. 

Partió hacia Argos, pero como conocía la profecía marchó antes a Larisa, donde se celebraban unos  juegos atléticos. Acrisio estaba allí  por casualidad, y Perseo le golpeó accidentalmente con su  jabalina o su disco, cumpliendo la profecía. Demasiado avergonzado para regresar a Argos, dio entonces el reino a su sobrino Megapentes y conquistó el reino de Tirinto, fundando también Micenas y Midea y allí. 5 

5 Wikipedia, la enciclopedia libre 

Page 506: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 506/543

 

506 

08) NACIMIENTO DE  GRAN  CANARIA 

Situada en la trasera de la estatua a Dánae  frente a la entrada  principal  del  Hotel.  Autor   Abraham 

Cárdenes. 2010.

 Bronce

 

Page 507: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 507/543

 

507 

Page 508: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 508/543

 

508 

Grupo  escultórico  compuesto  por  una mujer  desnuda  rodeada  de  un  grupo  de niños y peces. 

El  original  de  este  conjunto  escultórico está en el Jardín detrás del Ayuntamiento en  el  antiguo  Metropole.  El  conjunto ejecutado  sobre  piedra  caliza  creo,  está en  un  estado  de  deterioro  grande,  casi abandonado  y  es  la  entrada  trasera  del Ayuntamiento  de  la  Muy  Noble  y  Muy 

Leal Ciudad Real de  Las  Palmas de Gran Canaria 

Page 509: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 509/543

 

509 

Page 510: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 510/543

 

510 

09) FUENTE  

Situada entre las esculturas El  nacimiento de Gran Canaria y   Atis ‐ Tirma 

Page 511: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 511/543

 

511 

10) BENITO PÉREZ  GALDÓS 

Situado detrás del Museo de Néstor al lado de la oficina de Consumo. Pedestal con busto a “DON BENITO 

PÉREZ  GALDÓS

 DONADO

 POR

 LA

 FUNDACIÓN

 PÉREZ 

 GALDÓS

  A

 LA

 CIUDAD

 DE 

 LAS

 PALMAS

 DE 

 GRAN

 

CANARIA.  AUTOR: TEO MESA. OCUTBRE  DE  2000”  

Page 512: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 512/543

 

512 

Pequeña reseña de una de las más grandes estudiosas de Pérez Galdós. 

Yolanda Arencibia es catedrática de Filología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dedica su investigación a distintos aspectos de la literatura moderna, especialmente a la del siglo XIX con centro en Pérez Galdós  cuya novela  completa  edita  actualmente.  En  el marco de  la  Cátedra  Pérez Galdós de  su universidad,  que  dirige  desde  1995,  promueve  proyectos  y  organiza  cursos  y  congresos.  Pertenece  al comité científico de los Congresos Internacionales Galdosianos. Es vicepresidenta de la Academia Canaria de la Lengua. 

Page 513: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 513/543

 

513 

11) ATIS - TIRMA 

Monumento en recuerdo de una gesta en la conquista de Gran Canaria. 

En Agosto de 1479 una  importante expedición militar, acaudillada por el obispo Juan de Frías y el capitán de la mar Pedro Hernández Cabrón, sufrió un serio descalabro en los alrededores de LA CALDERA, por obra de  los valientes e  indómitos aborígenes tirajaneros. Los castellanos  experimentaron cuantiosas pérdidas en muertos y heridos; al mismo tiempo que revestía circunstancias trágicas  la difícil 

retirada.  La batalla  se dio el 24 de agosto,  festividad de San Bartolomé,  cuya protección  invocaron  los soldados en derrota. Éste es el motivo del  culto y devoción al apóstol y del co‐patronazgo sobre la Villa. 

Dos  años  después,  en  otoño  de  1481,  el  capitán‐gobernador,  Pedro  de  Vera, envalentonado por  los primeros éxitos militares, organizó una  segunda operación de  castigo y despojo contra el VALLE DE TIRAJANA. 

Pero,  con  idéntico  indomable  tesón,  los  naturales  le  embistieron  por  vanguardia, retaguardia  y  flancos,  obligándole  a  emprender  la  retirada,  no  sin  dejar  el  escenario  sembrado  de cadáveres. 

Ansite, una gran  fortaleza natural ubicada en Tirajana. Allí   los canarios se habían hecho inexpugnables. Pedro de Vera trajo a la isla a todos los hombres disponibles desde las islas de Lanzarote, Fuerteventura y  la Gomera, para  lanzar una gran ofensiva. Avanzó con todo este ejército hasta el pie de 

esta fortaleza. Seiscientos hombres aborígenes y más de mil mujeres y niños intentaron resistir. Fernando Guanarteme intentó convencerles de que se rindieran y sólo recibió insultos por traidor, pero persistiendo en el empeño logró convencerles prometiéndoles buen trato. La mayoría se entregó, excepto BENTEJUI, el hijo del guanarteme de Telde y el Faycan, que  levase hacia un gran precipicio “y,  llamando a Atis‐Tirma, abrazados se dejaron caer y desriscaron, sin poderlos estorbar que no muriesen. Lo  mismo hicieron otras dos mujeres, en otro risco, que hasta hoy se dice el Risco de las Mujeres”. 

‐“Déjanos morir con honra… Canarias existe: mírala en píe sobre estos roques”‐ contesta el  Guanarteme  (rey)  BENTEJUI  a  su  tío  y  anterior  rey  Fernando  Guanarteme,  enviado  por  los conquistadores españoles para pactar  la  rendición de  los  canarios  asediados en ANSITE.  Los  asediados aceptaron  los  consejos de  su  antiguo  rey  y Bentejuí   se  suicidó arrojándose  al precipicio:  ¡ATIS TIRMA! (Google. Extracto de en tiempos de la conquista). 

"Corrían los tiempos en que los castellanos, provenientes de la península Ibérica, estaban ultimando  la conquista de Gran Canaria. Se sucedían batallas en  las que morían castellanos e  isleños de uno y otro lado. 

Los  rebeldes  isleños eran alentados y guiados por dos  temibles  jefes, el viejo Faycán de Telde, llamado Tazarte y el  joven y valiente Bentejuí, saltando de risco en risco y pasando de montaña en montaña, esquivaban la persecución del ejército castellano. 

Estos  valientes  isleños,  se  fueron  a  refugiar  en  el monte  sagrado de Ansite,  y  como  la llamada, fortaleza de Ansite era agria y de difícil entrada, les sitiaron y decidieron rendirles por hambre. 

Poco  a  poco  los  isleños  fueron  haciendo  acto  de  sumisión, más  en  lo  alto  del  roque, quedaban dos hombres que se negaban a entregarse: eran Tazarte, el Faycán de Telde y el bravo Bentejuí. 

Ambos se miraron un momento, sin hablar, sin romper el quieto y espeso silencia que los 

rodeaba. Se abrazaron, y al grito de ¡Atis Tirma!, se precipitaron por la gran fuga del risco". Una parte menos conocida de esta  leyenda ocurrió tras el momento en el que estos dos 

valerosos aborígenes se arrojaran al vacío, dos mujeres  les siguieron prefiriendo  la muerte antes que  la deshonra de ver a su pueblo sometido. 

Como se puede ver a lo largo de la historia, en toda cultura o civilización la mujer, ha sido siempre  la encargada de proteger  la  tradición y alentar a  los hombres para que  afronten  con valor  su deber. 

Y  si  antes mencionábamos  el  valor  y  presencia  de  ánimo  de  los  guerreros  guanches, también  la mujer aborigen canaria pasó a  la historia rodeada de un halo de misterio y admiración, pues por una parte en su faceta mística, las Harimaguadas o sacerdotisas, desaparecieron sin dejar constancia de cuáles eran sus  rituales o ceremonias, y por otro  lado en su  faceta más común como madres, hijas, 

hermanas o esposas, actuaron siempre con fuerza, valor y dulzura.6

 

6 (Extraído de la  pagina en Google “nosesimeexplico.com”) 

Page 514: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 514/543

 

514 

Monumento  Atis‐ Tirma. Bronce y  Piedra.  Autor  Manuel  Bethencourt  Santana. 1981 

Page 515: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 515/543

 

515 

Bentenjui  y  Tazarte saltando del  Roque de  Ansite antes de ser  apresados 

Page 516: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 516/543

 

516 

Page 517: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 517/543

 

517 

Page 518: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 518/543

 

518 

12) HISTORIA DE  LAS PALMAS DE  G.C… HOTEL SANTA CATALINA 

Historia de Las Palmas de Gran Canaria 

Hotel  Santa Catalina 

El   Hotel,  en  el   bello  entorno  de  los  jardines  del   Parque  Doramas,  no  solo  es  uno  de  los  edificios  más 

representativos  y   nobles  de  la  ciudad,  sino  que  constituye  todo  un  símbolo  de  la  historia  del   turismo 

insular. 

Construido a  partir  de 1890, a iniciativa del  empresario  Alfredo L.  Jones, el   primer  inmueble  fue diseñado y  construido  por   los arquitectos  James MacLaren, Norma Wight   y  Laureano  Arroyo como  inspector   de  las 

obras.  Se  levantaron  en  madera  al   completo,  al   estilo  de  los  “Weather   Boarding”   ingleses,  tres  cuerpos 

unidos  por 

 dos

 torres

 de

 base

 octogonal,

 ampliándose

  posteriormente

 y  

de  forma

  paulatina,

 sus

 

instalaciones hasta su cierre, al  declararse la Primera Guerra Mundial. 

El   Hotel    pasó  en  1922  a  ser    propiedad   del   Ayuntamiento  que,  según  una  iniciativa  de  reforma  del  arquitecto Miguel  Martín –  Fernández de  la Torre, se dejaba como equipamiento social  de  la ciudad. Sin 

embargo se  puede decir  que, en la  práctica, quedo cerrado hasta 1945, cuando se rehízo, con un  proyecto 

del   mismo  arquitecto,  replanteado  sobre  el   edificio  preexistente,  cuyas  fachadas  se  acerca  ahora  a  la 

arquitectura colonial  de la isla, con una destacada  presencia de  los tradicionales y  elegantes balcones de 

madera. 

En los últimos años el  hotel  ha sido sometido a una  profunda renovación y  modernización de su interior  y  de sus instalaciones exteriores, volviendo a ser  uno de los  puntos neurálgicos de la vida socio cultural  y  del  

turismo de

 la

 ciudad 

 

Page 519: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 519/543

 

519 

E) PUEBLO CANARIO 

01) ESCUDO DE  LA CIUDAD DE  LAS PALMAS DE  GRAN  CANARIA 

En 

la 

entrada 

del  

 pueblo 

canario 

 por  

la 

calle 

Francisco 

González 

Déniz. 

 Autor: 

Santiago 

Santana 

siguiendo 

un dibujo de Néstor  Martín –  Fernández de la Torre.  Año 1956. Medio Relieve en  piedra artificial   fundida, a 

molde  perdido con aplicaciones de mármol. 

Page 520: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 520/543

 

520 

02) PLACA  A CENTRO INICIATIVA DE  TURISMO 

El  Excmo.  Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria  puso esta  placa recordatoria en la entrada del   pueblo canario entrando a la izquierda. 

Page 521: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 521/543

 

521 

03) HORNACINA DE  LA VIRGEN  DE  LA LUZ  

Hornacina de la Virgen de la Luz.  Autor:  Abraham Cárdenes C. 1941‐1942, Piedra artificial   policromada 

Page 522: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 522/543

 

522 

04) NÉSTOR MARTÍN  –  FERNÁNDEZ  DE  LA TORRE  

Busto situado en el  interior  del  Museo de Néstor  

Néstor  

Por  Bonome 

Donación: Herederos de D. Rafael  Martín‐Fdez. de 

la Torre 

El  diario  ABC  el  día 10/04/1931. 

UN  ESCULTOR  ESPAÑOL  TRIUNFA  EN  PARIS. SANTIAGO BONOME. 

El  rostro expresivo y   fuerte de Néstor  de la Torre, el  genial   pintor  canario, ha tomado bajo la mano 

de  Bonome  el   carácter   enérgico,  de  viva  verdad, de  una  escultura  egipcia.  Tal   vez  el   tipo  algo 

africano  del   artista  que  creó  el   inmortal   poema 

del   Atlántico crea esta semejanza, acentuada  por  la obscura madera donde Bonome  plasmo el  retrato. 

La  cabeza  de  Néstor,  toda  fuerza  y   sensualidad,  es  como  un  faraón  dominador,  cual   la  de  un  sumo 

sacerdote revestido de inmenso  poderío. La energía de los grandes luchadores de los robustos artistas, que 

son  los  únicos  capaces  de  crear   obras  grandes,  luchadores  de  los  robustos  artistas,  que  son  los  únicos capaces de crear  obras grandes sin temor  al  combate que toda amplia labor  lleva consigo, se revela en el  busto de Néstor, en el  apretado, enérgico  gesto de  la boca, en el  entrecejo, en  los  fruncidos ojos, en  la 

dura línea del  mentón, en el  impulso que hace adelantar  el  rostro todo con empuje irresistible hacia donde 

se encuentra  la meta ineludiblemente se ha de llegar. La cabeza, cortada a cercen  por  el  cuello, surge de 

un bloque

 cuadrado

 de

 madera

 y   produce

 la

 máxima

 sensación

 de

 vida

 que

  puede

 dar 

 a los

 hombres

 una

 obra de arte. 

Page 523: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 523/543

 

523 

F) PASEO ALONSO QUESADA 

Haciendo esta recopilación me mandaron  por  correo esta  fotografía de los años 60, donde se  puede 

observar  el  Paseo  Alonso Quesada sin el  Metropole, a la izquierda  falta el  garaje de los Salesianos, al   final  del   paseo el  Hotel  Metropole, hoy  oficinas municipales. Todavía existían los raíles de la Pepa 

01) ESCULTURA

 ENTRADA

  AL

 MUELLE 

 DEPORTIVO

 

Ni  idea del   Autor  ni  lo que significa 

Page 524: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 524/543

 

524 

02)  ALONSO QUESADA 

 Alonso Quesada  (seudónimo  de  Rafael   Romero  Quesada)  nació  en  Las  Palmas  de  Gran  Canaria  el   5  de 

diciembre de 1886. Fue el  cuarto (y  único varón) de los cinco hijos habidos en el  matrimonio compuesto  por   José Romero Castro y  Dolores Quesada  Afonso. El  era oriundo de Tacoronte y  ella de Las Palmas. Quesada 

curso  estudios  en  el   Colegio  de  San  Agustín.  Fueron  condiscípulos  suyos  Tomas  Morales,  Néstor   Luis 

Benítez Inglott, etc. 

En 

 febrero 

de 

1903, 

Quesada 

ingresa 

como 

voluntario 

en 

el  

regimiento 

de 

infantería 

de 

Las 

Palmas, 

su 

 padre era el  comandante mayor  de ese Regimiento. En 1905,  las obligaciones militares del  Comandante 

Romero  lo  llevaron a  Alcoy. La  familia  residió un breve  tiempo en esa ciudad. En 1906 regresaron a Las 

Palmas  y   un  poco  después  (abril   1907)  moría  el   padre.  Este  acontecimiento  supuso  para  Quesada  la 

cancelación de todos sus  proyectos de estudios y  la necesidad  de dedicarse a realizar  algún trabajo que le 

 permitiera atender  las obligaciones  familiares. El   primer   puesto que desempeñó Quesada se lo  proporciono 

un  funcionario  del   Banco  de  España.  En  1909  o  1910  comenzó  a  trabajar   para  la  casa  Elder   Dempster  Canary   Island  empezando, al  mismo  tiempo, su  larga,  fructífera y  ambivalente  relación con  los  ingleses. Salvo  la  aludida  estancia  en  Alcoy   y   un  viaje  a  Madrid,  realizado  en  abril   o  mayo  de  1918,  la  vida  de 

Quesada transcurrió enteramente en su ciudad  natal. Su vínculo con la isla estuvo signado  por  una especie 

de  malditismo,  aceptado  voluntariamente,  consciente  acaso  de  que  él   suponía  uno  de  los  elementos 

 fundamentales de su trabajo de escritor. 

La  primera  actividad   literaria  de  Romero  se  encauzo  hacia  el   periodismo  y   el   teatro.  Perteneció  a  la 

redacción de diversos  periódicos  locales,  unos  juveniles,  “El   Gran  Galeoto”   (1904),  bisemanario  “satírico 

bilioso”,  otros  de  mayor   trascendencia  en  la  vida  cultural   de  la  ciudad,  “Ecos”,  que  dirigió  en  1916.  En 

“Florilegio”,  “El   Tribuno”,  “La  Ciudad”   aparecieron,  con  anterioridad   a  1915,  numerosas  colaboraciones suyas,  tanto  en  verso  como  en  prosa.  Eran  colaboraciones,  de  carácter   festivo  y   satírico  en  las  que  se 

burlaba, con  ferocidad  no exenta de gracia, de algunos tipos de ciudadanos (el   frecuentador  de casinos, el  comerciante  maleducado,  etc.),  trabajos  que  prefiguran  el   tono  de  sus  crónicas  posteriores.  También 

ridiculiza  los  tics  literarios  adoptados   por   algunos   poetas  modernistas  que  habían  degradado  a 

estereotipos colindantes con el  ridículo el  código de  libertad  expresiva  introducido en el   lenguaje  poético 

español   por   poetas  como  José  Martí   o  Rubén  Darío.  Una  muestra  de  esa  obra  de  ingenio  la  recogió 

Quesada en

 tres

 opúsculos

  publicados

 en

 1907 

 [Hipos,

 Bando

 y  7].los

 dos

 segundos

 (de

 carácter 

 teatral)

  fueron escritos en colaboración con Federico Cuyás, uno de sus condiscípulos en el  colegio San  Agustín. 

Murió en Las Palmas de Gran Canaria, 4 de noviembre de 1925.7  

OBRAS:  El   lino de  los  sueños  publicada  en  1915, Crónicas  de  la  ciudad   y   de  la  noche  (1919), La  Umbría 

(1922), Los Caminos dispersos (1944), Lunar1950), Smoking/Room (1972), Las inquietudes del  Hall  (1975), Insulario (1982) 

7 Colección Enciclopedia Básica Canaria‐Insulario 

Page 525: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 525/543

 

525 

Busto de Bronce con  pedestal  de sillares de material  arenisco, de Plácido Fleitas Hernández.  Año 1955. Situado en el  Paseo de su nombre. 

Page 526: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 526/543

 

526 

03) SAN   JUAN  BOSCO 

Situado en el  Paseo  Alonso 

Quesada,  frente al  Colegio 

Los Salesianos. Existe otro 

monumento en

 Los

 Giles

 

 frente a la Iglesia.  Año 1998 

Page 527: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 527/543

 

527 

Juan  Melchor  Bosco  Occhiena  o  Don  Bosco  (en  italiano  Giovanni  Melchiorre  Bosco Occhiena)  (I  Becchi,  16  de  agosto  de  1815  –  Turín.  31  de  enero  de  1888))  fue  un  sacerdote  católico, 

educador  y  escrito  italiano  del  siglo  XIX.  Fundó  la Congregación Salesiana, el  Instituto de  las Hijas de María  Auxiliadora,  la  Asociación  de  Salesianos Cooperantes,  el  Boletín  Salesiano  y  el  Oratorio Salesiano  y  el  Oratorio  Salesiano.  Promovió  la Asociación de Ex alumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y  jóvenes  y  promovió  la  construcción  de  obras educativas  al  servicio  de  la   juventud  más necesitada,  especialmente  en  Europa  y  América Latina. Fue uno de  los  sacerdotes más  cercanos al pontificado  de  Pio  IX  y  al  mismo  tiempo  logró mantener  la unidad de  la  Iglesia durante  los duros 

años de  la consolidación del Estado  Italiano y  los enfrentamientos entre éste y el  Papa que ocasionó  la pérdida de los llamados Estados Pontificios y el nacimiento de la Reino de Italia 1870‐1946. Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a  la educación  juvenil y a  la defensa de  la fe católica, lo que  lo destaca como uno de los principales promotores de la imprenta de su siglo. 

Caracterizado por su especial preocupación hacia los  jóvenes, le valieron el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así  como una notable fama en el extranjero. Sus obras  fueron  requeridas  directamente  por  jefes  de  estado  y  autoridades  eclesiásticas  de  países  como Ecuador  España, Honduras,  Francia,  Inglaterra,  Polonia,  Palestina,  Panamá,  Argentina,  Brasil, Uruguay, Chile y Colombia entre muchas otras. Si bien no pudo responder positivamente a las numerosas peticiones 

durante su vida, estas serían cumplidas más allá de lo esperado después de su muerte. Fue un visionario de su tiempo al punto de predecir acontecimientos que se darían a lo largo del Siglo XX en lo referente a sus salesianos, a la Iglesia Católica y al mundo en general. Juan Bosco, conocido mundialmente como Don Bosco,  fue declarado Santo por el Papa Pio XI el 1 de abril de 1934, a  tan  sólo 46 años después de  su muerte en 1888 y le fue dado el título de "Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes" por el Papa Juan Pablo II.. Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mundo y existen obras de Don Bosco en 130 naciones.8 

8 Wikipedia la enciclopedia libre 

Page 528: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 528/543

 

528 

G) OFICINAS MUNICIPALES EDIFICIO METROPOL 

01) REPLICA ESCULTURA DE   ALFREDO KRAUS 

Situada en el  vestíbulo de las Oficinas municipales 

Page 529: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 529/543

 

529 

02) PLACA RECORDATORIA  AGATHA CHRISTIE  

Placa situada en la  fachada trasera de las oficinas municipales. 

Agatha Mary Clarissa Miller  Christie Mallowan nació  el  15  de  septiembre  de  1890  en Torquay (Devon, Inglaterra, Inglaterra) fruto del matrimonio entre Frederick Alvah Miller, un corredor de bolsa estadounidense, y de Clarissa Margaret Boehmer, hija de un capitán de la Armada británica. Fue la menor de tres hermanos: Margaret Frary Miller (1879  – 1950), llamada Madge, once años mayor que ella, y Louis Montant Miller (1880‐1929,  llamado Monty, diez años mayor. Su padre falleció cuando ella tenía once años y su madre le dio clases en casa, animándola a escribir desde muy  joven. A la edad de 16 años, 

asistió a la escuela de la señora Dryden, en París, a estudiar canto, danza y piano. Su primer matrimonio, nada feliz, fue en 1914 con el coronel Archibald Christie, aviador 

del Royal Flying Corps. Tuvieron una hija, Rosalind (1919‐2004). Se divorció en 1928. Durante  la  Primera  Guerra Mundial  trabajó  en  un  hospital  y  en  el 

dispensario  del  mismo,  lo  que  tuvo  cierta  influencia  en  su  obra:  muchos  de  los asesinatos que relata se llevan a cabo con venenos. 

El 3 de diciembre de 1926, desapareció durante diez días mientras se encontraba en Sunningdale (Berkshire), causando gran alarma en la prensa. Su coche se halló  abandonado  en  una  cantera  de  Newland´s  Córner  (Surrey).  Finalmente  se  la 

encontró en un hotel de Harrogate, el Swan Hydro (actualmente Old Swan Hotel), bajo el nombre de  la mujer con quien su marido había reconocido recientemente serle  infiel. Afirmó haber sufrido amnesia a causa de un ataque de nervios tras  la muerte de su madre y  la confesión de  infidelidad por parte de su marido. Aún se discute si todo es verdad o simplemente un truco publicitario. Esta aventura fue filmada 

en 1979 con el título "Agatha y la actuación de Vanessa Redgrave”. En1930  se  casó  con  el  arqueólogo  Max  Mallowan,  14  años  más   joven  que  ella.  Lo 

acompañó en sus viajes a Oriente Medio, que sirvió de trasfondo a varias de sus novelas. En 1961 fue nombrada miembro de la Real Sociedad de Literatura y hecha doctora honoris 

causa en Letras por la Universidad de Exeter. En 1971 se le concedió el título de Dama del Imperio Británico, un título de nobleza que en 

aquellos días se concedía con poca frecuencia. Agatha Christie murió de causas naturales el 12 de enero de 1976, a la edad de 85 años, 

en Winterbrook House, Cholsey, cerca de Wallingford, Oxfordshire. Está enterrada en el cementerio de la iglesia de St. Mary, en Cholsey. 9 

Visito Las Palmas de Gran Canaria en 1927 con su hija y secretaria con 36 años, procedía 

de Tenerife. Escribió una novela ambientada en Las Palmas de Gran Canaria, concretamente en la Playa de las Nieves (Agaete), la novela cuyo título era “Una señorita de Compañía” estaba incluida en Mrs. Marple y los trece problemas. 

9 Wikipedia la enciclopedia libre 

Page 530: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 530/543

 

530 

H) PARQUE ROMANO 

01) NACIMIENTO DE  GRAN  CANARIA (ORIGINAL) 

Esta escultura

 es

 la

 original 

 del 

 vaciado

 en

 bronce

 situado

 en

 los

  jardines

 del 

 Hotel 

 Santa

 Catalina.

 El 

 autor 

 es  Abrahán Cárdenes, creo que esta ejecutada en  piedra caliza. Se encuentra en muy  mal  estado. 

Se  puede

 observa

 el 

 brazo

 derecho,

 está

 en

 la

 estructura,

  faltándole

  parte

 

Page 531: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 531/543

 

531 

El  brazo

 derecho

 está

 destrozado,

 la

 mano

 izquierda

 esta

 estropeada,

 la

 escultura

 en

 el 

 conjunto

 manchada y  la base esta  partida 

Page 532: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 532/543

 

532 

Page 533: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 533/543

 

533 

02) LOS CARDONES 

 Autor:  Alumnos Escuela taller  “Moda y   Artes Escénicas”  del  IMEF.  Año 2006 

Page 534: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 534/543

 

534 

27) SIMÓN  BOLÍVAR 

Monumento erigido a Simón Bolívar. 

 Autor:  Juan  Jaén Díaz 

La escultura tiene tres  personajes: Simón Bolivar, Dª  María Teresa, su esposa y  D. Simón 

Rodriguez, su maestro. 

Page 535: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 535/543

 

535 

Simón Bolivar: 

Simón  José  Antonio  de  la  Santísima  Trinidad  Bolívar  y  Palacios  de  Aguirre,  Ponte‐

Andrade y Blanco, mejor  conocido  como Simón Bolívar,  (Caracas, 24 de  julio de 1783 — Santa Marta, República de Nueva Granada, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de  la época pre‐republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. 

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que  llegó a afirmar de sí  mismo que era "el hombre de  las dificultades" en una carta dirigida al general  Francisco de Paula Santander en 1825. 

Participó en  la  fundación de  la Gran Colombia, nación que  intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e  ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración  nacionalista.  Ha  recibido  honores  en  varias  partes  del  mundo  a  través  de  estatuas  o monumentos, parques, plazas, etc. 

El  MATRIMONIO 

Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a  la  joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza. Él sólo tenía 17 años de edad y ella 20. En agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar. Bolívar de 19 años y María Teresa de 21,  contraen matrimonio el 26 de mayo de 1802 en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, donde funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José. Al cabo de unos 20 días se trasladan a La Coruña. 

El 15 de  junio de 1802 partieron los recién casados hacia Caracas, desembarcando el 12 de  julio en la Guaira. Después de una corta estadía en Caracas se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa enfermó poco después de  "fiebres malignas", hoy día  identificadas 

indistintamente como fiebre amarilla o paludismo, el matrimonio regresó a Caracas a su Casa del Vínculo, donde  ella murió  el  22 de  enero de  1803. María  Teresa del  Toro  y Alaiza muere  en Caracas.  El  joven Bolívar  se  dedicó  a  viajar,  transido  de  dolor,  para mitigar  la pena que  le  causó  el  fallecimiento  de  su esposa. Es en este estado de ánimo cuando  jura que no volverá a casarse  jamás. 

El  MAESTRO 

El desempeño escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución  administrada  por  el  Cabildo  de  Caracas  que  funcionaba  de  forma  deficiente  debido  a  la carencia de recursos y organización. 

En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela y don Carlos, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y  las protestas de  su sobrina 

María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes. 

Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su tío el 23 de  julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que se  resolvió el  litigio  judicial en  la Real Audiencia de Caracas que devolvió  a don Carlos,  la  custodia de Simón. 

Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro. 

Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, pues  tenía que  compartir el espacio  con 20 personas en una  casa no apta para ello, y por esto Simón 

escapó de allí  un par de veces en las que terminó volviendo por orden de los tribunales. Al poco  tiempo, Rodríguez  renunció a  su cargo de maestro para  irse a Europa y  la Real 

Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos. 

Page 536: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 536/543

 

536 

Al parecer, en esta academia  la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de  Aragua el 14 de enero de 1797. 

Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, está inscrito al Colegio Real de Sorèze en el Sur de Francia, en el departamento del Tarn.10 

Con su esposa María Teresa 

Con su maestro Simón 

Rodríguez 

10 Wikipedia, la enciclopedia libre 

Page 537: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 537/543

 

537 

I) CALLE RAFAEL RAMÍREZ 

01)  IGLESIA  ANGLICANA 

Fachada de la Iglesia  Anglicana situada en la calle Rafael  Ramírez 

Page 538: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 538/543

 

538 

En la  fachada tiene unas cristaleras bastantes bonitas, que no se si  son de la época de cuando se 

construyo, y  una cantidad  considerable de  placas de recordatorio de  feligreses en su interior. 

Page 539: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 539/543

 

539 

J) PLAZA JULIO ANTONIO 

01) HORNACINA DE  SANTA TERESA 

El  Colegio Teresiano de Las Palmas de Gran Canaria nació el  21 de septiembre de 1926 en 

la calle Triana nº 28. Era una casa alquilada que se adaptó como colegio mientras encontraba un espacio 

más amplio  para instalarlo con las dependencias adecuadas. El  1 de octubre abrió sus  puertas  por   primera 

vez a cincuenta niñas y  dos  párvulos  y   fueron incorporándose en  pocos días muchos más. 

Terminado el  curso, el  Colegio se trasladó a la calle Herrería y  allí  se educaron varias generaciones de  jóvenes hasta el  año 1952. 

El  5 de octubre de 1952 comenzaron las clases 500 alumnos en el  edificio de la calle Pio  XII 

donde actualmente

 siguen11

 

11  De la Web del Colegio Teresiano en Las Palmas de Gran Canaria 

Page 540: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 540/543

 

540 

K) CALLE MAESTRO VALLE 

01) LA PALOMA 

La Escultura de Bronce de 190x145x90 cm.  Autor: Manolo González 

Situada en el   patio de la Clínica La Paloma (antes Virgen de La Paloma) 

Page 541: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 541/543

 

541 

Historia 

El   centro  hospitalario  La  Paloma  surge  en 

1965,  de  la  mano  de  Don  Luis  del   Campo 

Olavarría y  del  Dr. Oscar   Jiménez. Fundada 

inicialmente  como  clínica   privada, especializada  en  obstetricia  y   ginecología, La Paloma se convirtió de inmediato en una 

de 

las 

más 

completas 

de 

España. 

Para adaptarse a  la creciente demanda de 

servicios sanitarios de  primera calidad  que 

exige  la sociedad   actual, La  Paloma se vio 

obligada a ampliar  sus servicios hacia otras especialidades  médicas  consolidándose 

como un centro  integral  de salud  donde se 

diagnostica  y   trata  cualquier   tipo  de 

enfermedad. En  su  apuesta   por   seguir   ofreciendo  el  mejor   servicio  a  sus  pacientes  y   tras  un 

ambicioso 

 plan 

de 

modernización, 

La 

Paloma   pasa  en  2005  a  denominarse 

Hospital. 

La  nueva  denominación  de  Hospital   La 

Paloma se enmarca dentro del   proceso de 

redefinición  estratégica  que  llevamos  a 

cabo desde hace varios años y  que supone 

un  riguroso   plan  de  renovación  y  ampliación  de  nuestras  instalaciones  y   la 

incorporación  de  tecnología   punta   para 

situar  a nuestro

 centro

 en

 lo

 más

 alto

 de

 la

 

especialización sanitaria. Hoy  en día, destinamos nuestros esfuerzos al  diagnóstico y  tratamiento de  pacientes, sin olvidar  aspectos tan importantes como 

la  investigación  o  la  docencia.  Nuestro 

objetivo es ofrecer  una atención integral. El  Hospital  La Paloma se coloca a  partir  de 

ahora  en  la  vanguardia  de  las 

infraestructuras  hospitalarias  de  Las 

Palmas  con  un  servicio  general   médico‐

quirúrgico 

que 

abarca 

la 

mayoría 

de 

las 

especialidades  médicas  y   que   ponen  de 

relieve nuestra capacidad   para detectar  y  dar  respuesta a todo tipo de  patologías.12

 

12  De la Web del Hospital La Paloma 

Page 542: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 542/543

 

542 

L) PLAZA GABRIEL MEJÍAS POMBO 

01) DR. PONCE   ARIAS 

 Al  Doctor   José Ponce  Arías. Fundador  de 

al  Urologia Canaria 

Frente al  estadio viejo.  Autor:  Juan Delgado. 1999 

Page 543: Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

7/23/2019 Primera Parte Cp,. 0 Al Cp. VI

http://slidepdf.com/reader/full/primera-parte-cp-0-al-cp-vi 543/543

 JOSÉ  PONCE   ARIAS (1893‐1979)