PRIMERA SESIÓN DE LOS CURSOS DE...

10
1 PRIMERA SESIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO El lunes, día 15, a las 19 horas dieron comienzo los actos previstos de la 3ª edición de los Cursos de Verano. La respuesta a esta primera sesión, medida sólo en nivel de asistencia, fue francamente gratificante y compensadora de los esfuerzos realizados para la programación y puesta a punto. La Fundación quiere desde aquí agradecer a todos la acogida y de manera muy singular a dos empresas que nos ayudaron con sus atenciones para con nuestros conferenciantes Es cierto que el libro y el tema de la conferencia eran atractivos e, incluso, tenía gancho. Es más, tenían su puntico de actualidad en un momento que está sobre el tapete temas como las subvenciones, la necesidad de puestos de trabajo y tantas y tantas cosas... Desde aquí nos comprometemos a hacerles llegar el texto íntegro de la conferencia, a la vez que agradecemos el enorme esfuerzo que han debido hacer cuantos se desplazaron de otros pueblos de La Sierra e incluso de comarcas vecina. Mención especial merece la presencia de hitNavarrés y, especialmente, de D. Miguel Aparici de quien pronto daremos noticias a nuestros amigos. Solamente decir que nos sentimos muy orgullosos de verles entre el público. La crónica del día podemos resumirla de esta manera .- En el marco incomparable del claustro de la Casa de la Cultura de Enguera, se inició la primera jornada correspondiente a los IIIº Cursos de Verano que, anualmente, organiza la Fundación La Sierra CV. El primer acto ha sido la presentación del libro "Historia de la Canal", de Manuel Simón Martínez, a cago de D. Manuel Cerdá, Vicepresidente de la Fundación y Cura Párroco de Estubeny. En su intervención destacó el desconocimiento que nos

Transcript of PRIMERA SESIÓN DE LOS CURSOS DE...

1

PRIMERA SESIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO

El lunes, día 15, a las 19 horas dieron comienzo los actos previstos de la 3ª edición de los

Cursos de Verano.

La respuesta a esta primera sesión, medida sólo en nivel de asistencia, fue francamente

gratificante y compensadora de los esfuerzos realizados para la programación y puesta a

punto. La Fundación quiere desde aquí agradecer a todos la acogida y de manera muy singular

a dos empresas que nos ayudaron con sus atenciones para con nuestros conferenciantes

Es cierto que el libro y el tema de la conferencia eran atractivos e, incluso, tenía gancho. Es

más, tenían su puntico de actualidad en un momento que está sobre el tapete temas como las

subvenciones, la necesidad de puestos de trabajo y tantas y tantas cosas...

Desde aquí nos comprometemos a hacerles llegar el texto íntegro de la conferencia, a la vez

que agradecemos el enorme esfuerzo que han debido hacer cuantos se desplazaron de otros

pueblos de La Sierra e incluso de comarcas vecina. Mención especial merece la presencia de

hitNavarrés y, especialmente, de D. Miguel Aparici de quien pronto daremos noticias a

nuestros amigos. Solamente decir que nos sentimos muy orgullosos de verles entre el público.

La crónica del día podemos resumirla de esta manera.-

En el marco incomparable del claustro

de la Casa de la Cultura de Enguera, se

inició la primera jornada

correspondiente a los IIIº Cursos de

Verano que, anualmente, organiza la

Fundación La Sierra CV.

El primer acto ha sido la presentación

del libro "Historia de la Canal", de

Manuel Simón Martínez, a cago de D.

Manuel Cerdá, Vicepresidente de la

Fundación y Cura Párroco de Estubeny. En su intervención destacó el desconocimiento que nos

2

tenemos entre los habitantes de los distintos pueblos, que componen nuestra comarca y

destacó que Estubeny debería ser parte de la Canal. Una bonita ovación rubricó sus palabras.

A continuación tomó la palabra el autor del libro, quien hizo un resumen, explicando a los

asistentes lo importante de tener un libro dedicado a los todos los pueblos de la Canal de

Navarrés. Manolo es un gran conocedor de nuestra comarca y su libro comienza en la época

de la Prehistoria hasta el siglo XX. Con una cerrada ovación, finalizó la presentación de este

magnífico libro.

El segundo acto programado del día fue la conferencia de Carlos Feurriegel quien, bajo el titulo

"Recuperemos los montes. Defendamos la

vida. Por política forestal alternativa",

comenzó su intervención con el tema

estrella entre políticos, biólogos y

asociacionismo ecológico: la Biomosa.

Carlos nos habló sobre los pros y contras

de montar una fábrica de Biomasa en el

Enguera o Mogente. Comentó y mostró

ante el atónito auditorio que, hoy por hoy,

ni es viable ni económicamente rentable.

Recordó que la planta de biomasa más

importante de España, que se construyó en Guadalajara, ha sido cerrada por no ser rentable.

También explicó a los asistentes al acto, que llenaban el aula multiusos, que tal planteamiento

se ratifica en su inviabilidad cuando dejó de ser una actividad subvencionada con el dinero de

todos, ya que los gastos son mayores que los ingresos. Es más, mostró cómo tal actividad

tampoco es productiva para la prevención de incendios forestales, porque las empresas

madereras tan solo quieren los pinos maderables y no el matorral.

En definitiva: se trata, según el conferenciante, de vender humo [es muy fácil decir que se van

a crear 30 puestos de trabajo, cuando cualquiera conoce que las empresas madereras ya llevan

sus propios operarios] o, tal vez, de algo mucho peor.

Con varias preguntas por parte de los allí asistentes, finalizó esta interesante y amena

conferencia.

La conferencia finalizó con una cerrada ovación por parte del público que, incluso de pie,

llenaba la sala multiusos de la Casa de la Cultura de Enguera.

3

SEGUNDA SESIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO

Esta segunda jornada de los III Cursos de verano con dos nuevos protagonistas. Por un lado

Juan Carlos Pérez Gómez, autor de la novela, y por otro el conferenciante Joaquín Sarrión

Esteve; ambos enguerinos, aunque ausentes de Enguera por sus diferentes trabajos.

Bajo la atenta mirada de un elegante centro de Rododendro, que adornaba la mesa, y en el

Claustro de la Casa de Cultura comenzó la presentación de la novela de Juan Carlos. Abrió el

fuego, un gran maestro: Matías Aparicio, miembro de la Fundación La Sierra y escritor de

varios libros literarios, quien hizo un pequeño resumen del libro, sus anécdotas, historias, etc.

y sobre el problema de no haber podido ser editado esta novela en España, haciéndolo en

Estados Unidos. Finalizó con una frase dirigida a Juan Carlos "Ya eres del gremio"

¡enhorabuena!.

Después tomo la palabra el autor, quien comenzó su intervención dando las gracias a los

asistentes, a la Fundación La Sierra y a la editorial que ha publicado el libro. Hizo un resumen

exhaustivo del libro, "Las lilas de los Rododendros", desgranando varios capítulos de su novela.

Continuó diciendo que no es un libro religioso, aunque se desarrolla en el Convento de

Carmelitas de Enguera. Sus protagonistas un fraile, que vive en su celda, y un arquitecto

enguerino, llamado José Aparicio. Ambos tienen múltiples conversiones entre las paredes de

dicho convento.

Una vez finalizado este primer acto del día, se pasó al siguiente que consistía en la conferencia

"Estudio, Investigación y Docencia del derecho en la Universidad" a cargo de Joaquín Sarrión

Esteve.

Apoyado en diapositivas, Joaquín hizo

un gran despliegue de sus

conocimientos sobre dichos temas,

hablándonos de Investigación y

Docencia del derecho en la

Universidad, tras haberse extendido

en la faceta del estudio desde el

instituto hasta la actualidad, haciendo

un bonito recorrido por su curriculum.

En la actualidad pasó a explicar lo que

estaba haciendo: estudiar el ADN de

la personas y, al mismo tiempo, dar

4

clases en la UNED y en la Universidad de Barcelona, como profesor invitado, así como

impartiendo Conferencias por toda Europa.

De su personal curriculum entresacó su personal satisfacción por la publicación del trabajo con

que concurrió y obtuvo el "Premio Internacional Ruiz Jimenez en Investigación en Ciencias

Sociales”, otorgado por la Fundación Gregorio Peces Barba.

A la edad de 28 años tiene una lista de publicaciones en revistas de prestigio internacional; ello

le sirvió para explicar el curso de siguen las investigaciones en materia de Ciencias Sociales:

estudio, investigación, panels, comunicaciones, artículos en revistas, seguimiento de las

críticas en cada paso hasta llegar, por ejemplo al libro "El tribunal de Luxemburgo y el Tribunal

Constitucional español: un diálogo de sordos".

Las crónicas referenciaron la Conferencia como brillante, explicativa e interesante y muy

enriquecedora. Nosotros nos unimos a tales voces y deseamos que continúe llevando el

nombre de Enguera por todo el mundo.

TERCERA SESIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO

Las sesiones del miércoles, día 17, tuvieron similar esquema: presentación de un libro y una

conferencia.

Abrieron la sesión dos hermanos que han escrito el libro "De otro tiempo", se hace referencia a

Pepe y Emilio Marin Tortosa. Dicho libro fue presentado, de nuevo, en el Claustro de la Casa de

la Cultura de Enguera. Abrió el acto Pepe Cerdá, presidente de la Fundación La Sierra, quien

presentó a los hermanos Marín Tortosa y agradeció el buen hacer en este libro.

A continuación tomó la palabra Pepe y posteriormente Emilio, quienes hicieron un resumen

del primer libro que escriben. El mismo es el compendio de algunos relatos cortos sobre

Enguera, ocurridos durante los años 40 y 50 del siglo pasado, siempre en su visión intimista.

Forman parte de la serie de trabajos que periódicamente y desde hace años, vienen

apareciendo en la web, y antes en los blog, de la fundación que ahora se realiza una primera

compilación para esta edición.

Para finalizar agradecieron a la Fundación el haber sacado a la luz este libro y a los asistentes

por su cortesía y atención; finalizaron firmando varios ejemplares.

Sobre la conferencia de hoy, decir que ha sido todo un lujo tener entre nosotros a José Antonio

García, quien nos habló de "Las tierras occidentales de La Canal".

En efecto, la conferencia del quesiono José Antonio García quiso ser una reflexión, surgida

como consecuencia de la presentación del libro “Historia de La Canal” (nº 3 de la Colección de

la Editorial Fundación La Sierra) en el salón de la Sociedad Musical de Anna que, gentilmente

organizó la Asociación La Ñigasa. Como consecuencia de aquella toma de contacto con dicho

5

libro se encontró, según él, con el olvido y no inclusión del municipio de Millares dentro del

mismo.

Fue por ello que centró su intervención no sobre las tierras noroccidentales de la comarca,

sino que se refirió de forma exclusiva a todo lo referente al municipio de Millares: sus agrestes

barrancos, sus paisajes, su parla, sus gentes y la experiencia de descubrir este municipio, que

por idiosincrasia de sus habitantes y multitud de rasgos y elementos geográficos no debería

haber sido excluido administrativamente de la Canal. Una impresionante selección de

fotografías alusivas enmarcaban sus palabras, dejando atónitos los asistentes.

José Antonio, entre otras cosas, es un excelente profesional de la toponimia, cuyos trabajos se

enmarcan dentro del grupo de Cronistas Oficiales del Reino, radicado en la Academia

Valenciana. Finalizó pidiendo disculpas por haber centrado su intervención en un único

municipio de la franja noroccidental, prometiendo hacer similar recopilación de datos e

imágenes sobre el resto de la zona en próxima ocasión, si se juzga interesante y es invitado a

participar.

SESIÓN DEL JUEVES EN LOS CURSOS DE VERANO

La programación de este día era diferente. En efecto, no había presentación de libro, se

iniciaba directamente con la conferencia y, tras la cena, había que regresar de nuevo a la

plaza de Manuel Tolsá para la sesión astronómica. En otras palabras: una jornada

ciertamente complicada por el trasiego y, consecuentemente, con previsión de

desafección en la asistencia.

Por lo demás, habrá que insistir en el agradecimiento a la Policía Local por la atención en la reserva de espacio exterior, así como, una vez más, al personal de servicio de la Casa de la Cultura.

6

Como venimos de establecer la jornada se inició con la cuarta conferencia dentro de los III

Cursos de Verano. El turno correspondía a D. Juan José Baixuli, jubilado profesor de la

Universidad Politécnica de Valencia, quien no sólo no defraudó, sino que colmó

ampliamente las expectativas de los asistentes quienes al final iniciaron tal cúmulo de

intervenciones que, desgraciadamente, hubo que interrumpir por lo avanzado de la hora.

Don Juan José expuso de manera muy llana e inteligible cuanto significa el concepto

político/económico denominado Globalización que, como explicó, supone una nueva

visión económico-política frente al Estado del Bienestar. La noción de "Estado Benefactor"

tiene su origen en el año 1945, como consecuencia de la experiencia traumática de la crisis

generalizada producto de la Gran Depresión, que, generalmente, se considera que culminó

en la Segunda Guerra Mundial.

T.H. Marshall definió el Estado del Bienestar [traducción literal de Welfare State, cuyo uso

quedó acuñado a partir de 1945, en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, a partir

de una expresión original de William Temple, entonces Arzobispo de Canterbury, en la que

contraponía las políticas keynesianas de posguerra al Warfare State ("Estado de Guerra")

de la Alemania Nazi] como una combinación especial de la democracia, el bienestar

social y el capitalismo.

De acuerdo a Claus Offe, esta trilogía es uno de los dos factores -junto a la existencia

de partidos políticos masivos y en competencia- que hace posible la existencia

del Capitalismo democrático o "Estado de Economía mixta". Para concluir con David

Anisi que sugirió que es un tipo de pacto social en el que se estableció un reparto más

equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población con objeto de evitar

el malestar social que llevó a las sociedades europeas a la Segunda Guerra Mundial. La

expresión económica del Estado del Bienestar fue el pacto keynesiano que durante

7

la postguerra pretendía un desarrollo económico equilibrado socialmente así como

el pleno empleo.

Esta era la situación en que se vivía en los países de la Europa Occidental, de la que los

españoles sólo conocíamos algunos aspectos y que, tras la llegada de la democracia,

iniciábamos el recorrido completo cuando, de repente, estalla la crisis sin haber tenido

tiempo a alcanzar las cotas políticas y económicas del resto de países de la Unión Europea.

¿Qué estaba ocurriendo? Mientras aquí andábamos empeñado en conseguir el Estado de

Bienestar, en otros lugares, siguiendo las teorías económicas de la Escuela de Chicago, se

andaban implementando políticamente estas ideas neoliberales por Ronald Reagan en

Estados Unidos, que había sido elegido con una promesa de “reducir impuestos, aumentar

el presupuesto de defensa y equilibrar y reducir el gasto fiscal”, y Margaret Tacher en Gran

Bretaña; unas ideas que desembocarían en lo que se conoce como Globalización. Y sobre

los fallos y errores de la misma versó la intervención de nuestro conferenciante, viejo

conocido pues ya participó en los I Cursos de Verano que organizara la Fundación.

Pasó a analizar cuáles fueron las 6 reglas: Globalización, liberalización, desregulación,

privatización, nuevas tecnologías y competitividad. Tras ello fue sacando las consecuencias

respectivas para finalizar haciendo referencia qué se puede hacer frente a todo este

programa.

Su fácil verbo y su profundo conocimiento de la materia es la mejor presentación de quien impartió esta conferencia tan importante y al mismo tiempo enriquecedora. Fue todo un lujo el poder contar de nuevo con su presencia en Enguera.

8

Para finalizar esta jornada, se realizó en la Plaza Manuel Tolsá, una práctica y amena charla

de Astronomía. Los miembros de la Agrupación Astronómica de la Universidad Politacnica

de Valencia, nos enseñaron muchas cosas nuevas sobre los astros y del universo. En un

gran telesciopio, acompañado de una pantalla, se comenzó por ver Saturno con sus anillos

para detenernos en la cara visible de la luna con sus mares, sus cráteres y relieves.

Finalizó la sesión visualizando la constelación M-13.

Vamos, todo un lujo esta cuarta sesión que, en principio, no presagiaba buenos augurios.

QUINTA Y ÚLTIMA SESIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO:

HOMENAJE A PEPE CIGES y CLAUSURA DE LA III EDICIÓN DE LOS CURSOS

Última jornada del III Curso de Verano, con la presentación del libro "Romanzero

enguerino", de Pepe Ciges, que compartieron Fernando Navarro, quien nos deleitó con unas magnificas palabras dedicas a su autor y, aprovechó la ocasión para insistir en el gran trabajo que, a su entendía, viene realizando la Fundación, especialmente recuperando nuestras mejores señas de identidad y al editar estos libros de ilustres enguerinos.

Fernando dio paso al gran maestro Matías Aparicio, quien hizo un pequeño resumen de los trabajos realizados durante dos largos años para poder ofrecer estos romanzes en formato libro. En esa misma línea comentó lo importante que es recoger información que se mantiene en cada casa para seguir trabajando y así poder continuar con este hermoso trabajo emprendido por la Fundación.

9

A continuación el Grupo Artístico Enguera, nos deleitó con la interpretación el sainete "El

cepillet de los dientes" cuyos autores fueron dos grandes amigos y enguerinos: Pepe Ciges y Emilio Granero.

Al finalizar el acto Homenaje, arrancó la conferencia "Reflexiones de una enguerina fuera

de su pueblo", por Carmina Navarro Martínez. La doctora Navarro Martínez es una enguerina de pura cepa, que finaliza sus estudios de Medicina, se traslada a Madrid donde abre consulta privada como Odontóloga infantil y colabora en alma con una ONG. Carmina nos repasó sus años vividos en Enguera con su abuela y sus tías .Nos contó anécdotas amén de muchas… muchas historietas ocurridas todas ellas en los alrededores del LLano. Comentó que se siente muy orgullosa de ser enguerina, de “las mancas” y de “las barrenas”, así como de mantener muchos amigos en Enguera. De todos ellos aprendió el amor, la generosidad y el cariño. Al final se emocionó, no pudo aguantar y sus ojos se llenaron de lágrimas.

Cerraron el acto las palabras del presidente de la Fundación, Pepe Cerdá, quien comenzó agradeciendo a todos y cada una de las personas la personal participación a estos III

10

Cursos de Verano al establecer que sin cada una de las mismas no tendrían sentido estos Cursos. Añadió, en referencia a los medios de comunión y redes sociales, la extraordinaria e inmerecida cobertura dada a todas nuestras actividades y, en especial, a estos esta 3ª edición de los Cursos. También recordó a los asistentes por la gran acogida y no menor paciencia, toda vez que han sido cinco jornadas muy intensas, en las que se ha vuelto a presentar cuatro nuevos libros de autores enguerinos y se han impartidos cinco extraordinarias conferencias, cuando se pensaba que era imposible igualar el estándar de los Cursos del año pasado.

Pasó a detallar los nuevos proyectos que tiene la Fundación para la próxima temporada [de lo que se dará una pincelada aquí, en la web, el próximo martes]. Y finalizó reiterando el agradecimiento, personal y de cada miembro del Patronato de la Fundación, a todos aquellos que una u otra forma han aportado su granito de arena para que estos Cursos hayan sido un éxito y apuntó, con personal así vale la pena trabajar, por lo que ya se está en la confección de los próximos.

Al final, en el Claustro de la Casa de la Cultura se ofreció un vino de honor. Gracias a todos.