PRIMERAS IMÁGENES AÉREAS DE ASPE. Un vuelo fotogramétrico inédito de 1935 en los archivos del...

download PRIMERAS IMÁGENES AÉREAS DE ASPE. Un vuelo fotogramétrico inédito de 1935 en los archivos del Instituto Geográfico Nacional. (2014) Felipe Mejías López

of 18

Transcript of PRIMERAS IMÁGENES AÉREAS DE ASPE. Un vuelo fotogramétrico inédito de 1935 en los archivos del...

  • 3

  • PRIMERAS IMGENES AREAS DE ASPE

    Un vuelo fotogramtrico indito de 1935 en los

    archivos del Instituto Geogrfico Nacional

    FELIPE MEJAS LPEZ

    l empleo en Espaa de la fotografa area como herramienta para el

    levantamiento cartogrfico comenz a desarrollarse en la dcada de los aos

    20 del pasado siglo. En abril de 1927, el aviador y militar Julio Ruiz de Alda,

    famoso por su participacin en el vuelo transocenico Palos-Buenos Aires a bordo del

    Plus Ultra, funda junto a otros socios la Compaa Espaola de Trabajos

    Fotogramtricos Areos S. A. (CEFTA). Se trataba de una iniciativa privada que

    buscaba ofrecer servicios de fotografa area a organismos pblicos como el Instituto

    Geogrfico y Catastral o el propio Ministerio de Hacienda, interesados en avanzar tanto

    en la rpida elaboracin del Catastro como en la confeccin del mapa topogrfico

    nacional a escala 1:50.0001. No obstante, no ser hasta 1934, ya durante la II Repblica,

    cuando se comienza a utilizar la fotografa area de manera decidida en la confeccin

    del catastro parcelario; las ventajas por lo que se refiere a la rapidez que mostraba el

    empleo de esta tcnica sobre la fotogrametra terrestre tradicional eran muy evidentes

    (Fernndez, 1998: 122).

    Los primeros trabajos de CEFTA fueron encargados por las recin creadas

    confederaciones hidrogrficas, que buscaban de esta manera la obtencin rpida de un

    registro fotogrfico efectivo del territorio que se encontraba bajo su mbito de

    actuacin; destacan los vuelos fotogramtricos llevados a cabo entre 1927 y 1930 para

    las confederaciones del Segura (el conocido como Vuelo Ruiz de Alda), Duero o

    Ebro, pero muy pronto tambin comenzaron a efectuarse trabajos fotogrficos para

    diputaciones provinciales y ayuntamientos.

    [email protected]

    1 Comenzado en 1857, no ser hasta 1968 cuando se finalice la ltima hoja.

    E

  • 5

    Hasta hace pocos aos se pensaba que aparte de estos primeros vuelos para las

    confederaciones hidrogrficas, no se conservaba ningn vuelo fotogramtrico espaol

    hasta el Primer Vuelo Americano o Serie A de 1945-46 (Fernndez Garca, 1997). Sin

    embargo, el jefe de la seccin de documentacin geogrfica del Instituto Geogrfico

    Nacional (IGN), dio a conocer en el nmero 48 de la revista Topcart (Sastre Domingo,

    1998: 2-18) la localizacin en los archivos del instituto gracias al programa REDOCA

    (Recuperacin de Documentos Cartogrficos) de un repertorio de materiales

    cartogrficos y fotogrficos hasta entonces desconocidos y en situacin de abandono.

    Entre esos materiales se encuentran los negativos de los primeros vuelos de CEFTA

    para el Instituto Geogrfico Catastral, iniciados en 1930 con registros fotogramtricos

    puntuales de los alrededores de Madrid, y unos pocos ms ejecutados entre 1932 y

    1933: en Zaragoza y Borja; en los pantanos de Borbolln en Cceres y el de Rosarito

    (entre vila y Toledo); y en el trmino municipal de Buitrago, tambin en Madrid. Pero

    entre ellos nos informa tambin de la existencia de un vuelo Alicante-Elda codificado

    con la numeracin 3518 (ao 1935, escala 1:18.000):

    Durante la campaa de 1935, antes de la guerra civil espaola se hicieron trabajos en

    las hojas n 871 y 872. El vuelo fotogramtrico intenta cubrir la superficie de las dos

    hojas con un buen solape en las hojas superiores e inferiores pero la poca pericia del

    piloto o los fuertes vientos dan unas pasadas que quieren ser paralelas sin conseguirlo.

    Pasadas que se cruzan con otras dos de ms arriba. Calvas en el terreno que no se

    cubren ni con una pasada complementaria, cadencias de disparo muy irregulares... Son

    13 pasadas con 554 fotogramas (Sastre, 1998: 12).

    Con posterioridad a este encargo ya solo se efectuaron dos vuelos ms sobre San

    Sebastin y Mlaga, antes de que la Guerra Civil interrumpiese los trabajos de CEFTA.

    De la recuperacin de los negativos pertenecientes a todos estos vuelos se hizo muy

    pronto eco otro investigador, el profesor de Geografa de la Universidad de Oviedo

    Felipe Fernndez, quien recogi ese mismo ao la noticia del hallazgo en un artculo

    aparecido en Era, la revista cuatrimestral editada por el departamento (1998: 125). No

    obstante, el alcance limitado de este tipo de publicaciones, reducido en la prctica a

    mbitos muy especializados y relacionados con la topografa y la cartografa, ha

    propiciado que, al menos por lo que se refiere al vuelo Alicante-Elda de 1935, su

    desconocimiento sea prcticamente total, sin que nos conste que se haya abordado ni

  • Fuente: CNIG

    Figura 1. Detalle del sistema de cuadrculas a escala 1:50.000 del Mapa Topogrfico Nacional en el que se inserta

    el trmino municipal de Aspe.

    publicado hasta el momento ningn estudio o imagen de este registro fotogramtrico, ni

    siquiera desde la Universidad de Alicante o por parte de alguna institucin o

    administracin local, provincial o de cualquier otra ndole. Sin duda, la circunstancia de

    que este material se encuentre todava a da de hoy nicamente catalogado pero sin

    digitalizar, cuando han pasado 16 aos desde su descubrimiento, es una dificultad

    aadida para su conocimiento y difusin.

    Como ya se ha apuntado ms arriba, habra que esperar a 1945 para que volviesen a

    efectuarse trabajos fotogramtricos de calado sobre la totalidad del territorio nacional.

    Sabemos que en el vuelo americano Serie A las pasadas sobre Aspe se efectuaron

    entre febrero y septiembre de 1946. A este le sucedi el Segundo Vuelo Americano o

    serie B, tal vez el ms conocido y utilizado por gegrafos y arquelogos. En esta

    ocasin las vistas sobre la vertical de Aspe fueron obtenidas sobre las 13 horas del

    sbado 20 de octubre de 1956, desde una altura de 5500 metros y a una escala de

    1:33.000. Posteriores a este ya fueron el Vuelo Interministerial IRYDA (a partir de

    1973) y otros muchos efectuados desde la dcada de los aos 80 hasta la actualidad,

    entre ellos algunos efectuados por el Ejrcito del Aire.

  • 7

    Fuente: Centro Cartogrfico y Fotogrfico del Ejrcito del Aire, Rollo 294, nmero 30029-B, Hoja 871

    Figura 2. Imagen de Aspe y las huertas circundantes captada por el Segundo Vuelo Americano en octubre de 1956.

  • En la nueva catalogacin aportada por Sastre aparecen tambin dos vuelos en los que

    con toda probabilidad se fotografi parte del trmino municipal aspense. El primero de

    ellos, el 4418 Jumilla-Pinoso (ao 1944, escala 1:18.000) abarcando las hojas 869 y 870

    del MTN (en esta ltima hoja posiblemente registrando para el posterior solapamiento

    fotogramtrico parte de la zona oeste de nuestro trmino); o el 4618 Elche-Fortuna-

    Cabo de Santa Pola (ao 1946, escala 1:18.000) que efectu un barrido de las hojas 892

    a 894 y por tanto fotografi la franja sur de nuestro municipio, situada de lleno en la

    hoja 893.

    Fuente: CNIG

    Figura 3. Zona norte del trmino municipal de Aspe. Detalle de la hoja 871 del MTN50 correspondiente al ao 1936.

    La importancia de estos registros fotogrficos radica en su papel determinante a la

    hora de estudiar no solo la evolucin del paisaje urbano y rural a lo largo del tiempo,

    sino la fosilizacin sobre el territorio de la actividad humana en sus ms variadas

    vertientes. Mediante la fotointerpretacin se pueden detectar estructuras soterradas que

    resultan invisibles a ras de suelo, rastrear la presencia de antiguos caminos o redes de

    acequias ya desaparecidos, identificar viejas divisiones parcelarias ahora ocultas que

    pueden explicar diferentes mentalidades y maneras de entender el cultivo de la tierra y

    los usos del agua La utilidad que para la Arqueologa y la investigacin histrica

    tiene el anlisis de la fotografa area es pues bien evidente, ms an tratndose de

  • 9

    repertorios fotogrficos anteriores a la dcada de los aos 50, cuando todava se

    mantenan sin demasiadas alteraciones las formas seculares del paisaje tradicional.

    Fuente: CNIG

    Figura 4. Zona sur del trmino municipal de Aspe. Detalle de la hoja 893 del MTN50 correspondiente al ao 1938.

    Pensamos por ello que resultara de especial inters para la investigacin

    arqueolgica y el anlisis territorial de nuestra provincia abordar el anlisis de uno de

    los primeros vuelos fotogramtricos espaoles, el 3518 Alicante-Elda. Lo extenso de su

    repertorio (554 fotogramas) y el hecho de que su consulta pase necesariamente por su

    positivado con lo que ello supone a nivel econmico, hacen recomendable su

    adquisicin y estudio por parte de alguna institucin cientfica, como la universidad, o

    por las administraciones locales concernidas. Nuestra intencin en este caso es dar

    noticia de su existencia y presentar algunos de las imgenes ms significativas de la

    parte tocante a Aspe. Las limitaciones de espacio nos impiden profundizar en un anlisis

    arqueolgico e histrico que, por otra parte, necesita tambin de la consulta de fuentes

  • escritas y orales, de la prospeccin sobre el terreno y tambin del enfoque de disciplinas

    como la Geografa, la Topografa o el Urbanismo.

    Aspe en el vuelo fotogramtrico Alicante-Elda de 1935

    El hecho de que la nota del catlogo elaborado en 1998 por el IGN para los

    nuevos negativos descubiertos mencionase para este vuelo el fotografiado de la hoja 871

    del Mapa Topogrfico Nacional, nos hizo albergar la sospecha razonable de que podan

    conservarse imgenes areas de Aspe para una fecha tan temprana, al menos las

    correspondientes a toda la zona norte del trmino municipal. Tras la consulta pertinente

    al Servicio de Fototeca del Centro Nacional de Informacin Geogrfica, obtuvimos 43

    fotogramas en otras tantas copias por contacto de negativos en blanco negro de

    24x24cm, que recogen la prctica totalidad del trmino municipal de Aspe en vistas

    verticales. Es por esto por lo que hemos podido confirmar la existencia de un error de

    catalogacin en la ficha, puesto que tambin se conservan imgenes de Aspe

    correspondientes a la hoja 893, esto es, parte del terreno existente entre la poblacin y

    los trminos municipales de Elche y Hondn de las Nieves, llegando a aparecer en una

    de las pasadas el casco urbano de este ltimo pueblo.

    Aunque la calidad de las copias es buena, se deja ver en algunas de ellas el mal

    estado de los negativos, especialmente las que recogen el rea en torno a la carretera de

    Elche y el pantano. Las imgenes estn obtenidas con una focal de 205,78mm en tres

    pasadas y, como ya hemos dicho, con una escala original relativamente pequea de

    1:18.000, aunque mayor que la del Segundo Vuelo Americano de 1956, que fue de

    1:33.000. No obstante, la ampliacin y tratamiento informtico de los fotogramas una

    vez digitalizados permiten un anlisis pormenorizado de todo el territorio fotografiado.2

    2 Las imgenes se han orientado hacia el norte para facilitar su comprensin y el

    ejercicio comparativo con la cartografa apropiada.

  • 11

    Fuente: CNIG, Vuelo 3518 Alicante-Elda, escala original 1:18.000, fotograma 910, pasada 2-3, Hoja 871

    Figura 5. Fotografa obtenida por CEFTA

    sobre la vertical del casco urbano de Aspe.

    El cauce del ro Tarafa aparece como una

    gruesa lnea oscura cruzando la imagen en

    una diagonal suroeste-noreste. Hacia el

    norte podemos ver el eje rectilneo de la

    carretera de Novelda atravesando el

    parcelario de la huerta del Aljau; tambin el

    camino Carril, que parte del Hondo de las

    Fuentes, situado en el ngulo inferior

    izquierdo de la imagen. Al otro lado del ro,

    la acequia del Fauqu marca claramente el

    inicio de la huerta, que llega hasta los

    mismo pies del casco histrico; a partir de

    aqu vemos las pequeas parcelas de regado

    de la huerta Mayor y el Fauqu, hacia donde

    parten los caminos de la Almohaja y la

    Daya. Por el sur, los parajes aterrazados con

    cultivos de secano en la Na y la Coca, y las

    lneas blanquecinas de la calle Vereda y la

    salida hacia Elche enmarcando las

    estribaciones del Cantal de Eraes y la sierra

    del Moro.

  • Fuente: CNIG, Vuelo 3518 Alicante-Elda, escala original 1:18.000, fotograma 910, pasada 2-3, Hoja 871

    Figura 6. Recorte del fotograma 910 donde

    se puede apreciar con mayor detalle la trama

    urbana de Aspe, configurada en torno al ro

    y la principal va de comunicacin que lo

    atraviesa, el antiguo Camino Real a Madrid,

    ms tarde convertido en carretera nacional.

    Todava en 1935 se mantiene prcticamente

    sin variaciones la extensin del callejero

    conseguida tras el crecimiento demogrfico

    del siglo XVIII, ya que durante el siglo XIX

    y las cuatro primeras dcadas del XX no

    aumenta la poblacin, azotada por crisis de

    subsistencia que obligan a la emigracin. En

    este momento faltan todava ms de 20 aos

    para que comience a urbanizarse el barrio de

    don Jess y 30 para los nuevos barrios de la

    Coca, Prosperidad y Sagrado Corazn.

    Pese a la altura del vuelo se ven con

    claridad los edificios recin construidos del

    colegio Doctor Calatayud y el Mercado de

    Abastos, y junto a este ltimo el huerto

    vallado y plantado de naranjos donde 10

    aos despus se ubicar el parque. Hacia el

    sur, la sombra ramificada formada por los

    escarpes del Barranco de Mira en la zona de

    las Peas, poco antes de llegar al cruce de la

    calle San Pedro. Junto a la fbrica de

    alpargatas de Ramn Calpena, en la salida

    hacia el Hondo de las Fuentes, advertimos

    los bancales con hiladas de arbolado donde

    aos ms tarde se construir el campo de

    ftbol.

  • 13

    Fuente: CNIG, Vuelo 3518 Alicante-Elda, escala original 1:18.000, fotograma 447, pasada 3, Hoja 871

    Figura 7. La huerta del Aljau aparece en

    este fotograma perfectamente definida y

    conformada por decenas de parcelas

    cuadrangulares con sus permetros

    enmarcados por hileras de olivos. Viniendo

    desde el norte, la pronunciada recta de la

    carretera de Novelda gira hacia Aspe justo

    en el punto donde confluyen los dos

    trminos municipales. Si nos fijamos,

    desde el aire podemos seguir a la

    perfeccin el trazado de esta lnea de

    separacin jurisdiccional entre ambos

    pueblos por lo tanto, en teora,

    imaginaria pero que aqu se hace visible

    por los linderos de los bancales, las sendas

    y el arbolado de los mrgenes.

  • Fuente: CNIG, Vuelo 3518 Alicante-Elda, escala original 1:18.000, fotograma 908, pasada 2-3, Hoja 871

    Figura 8. Entre los altos de el Rabosero al

    sur y el curso del Tarafa al norte, la huerta

    Mayor se presenta como un ddalo de

    pequeos bancales sin apenas arbolado. Se

    trata de una huerta de regado, bonificada

    por las aguas provenientes de los

    nacimientos del Hondo de las Fuentes y el

    paraje de la Rafica, que son canalizadas

    hasta aqu por las acequias del Fauqu y

    Mayor. La disposicin en abanico del

    sector ms cercano al casco urbano, con

    lotes de tierra ms pequeos y de

    distribucin irregular, podra estar

    indicndonos su origen islmico. Por el

    contrario, el parcelario ms abierto de la

    Daya, Olivera Quem, Par Medina y

    Quincoces, con bancales de mayores

    dimensiones y menores posibilidades de

    riego, nos habla de una realidad distinta,

    ms propia de los usos agrcolas

    relacionados con el cultivo de la vid y el

    olivo a partir del siglo XVI.

    Tambin resulta curioso comprobar que

    150 aos despus de que fuese construida

    la conduccin de aguas entre Aspe y

    Elche, con inicio en la Mina de Barrenas,

    todava pueda seguirse su trazado si nos

    fijamos en la lnea negra de perfil

    quebrado y paralela al ro que aparece en

    el ngulo superior derecho de la imagen.

  • 15

    Fuente: CNIG, Vuelo 3518 Alicante-Elda, escala original 1:18.000, fotograma 365, pasada 2, Hoja 871

    Figura 9. El ro Vinalop en el paraje de los

    Molinos, poco despus de su confluencia

    con el Tarafa en Quincoces. En el centro de

    la imagen, la mancha negruzca nos delata la

    presencia de carrizo en el embalse formado

    por la rafa que deriva las aguas hacia el

    molino del Coquero, a donde llegan por

    medio del Cequin, visible en su trayecto

    como un surco paralelo al ro por su margen

    derecho. Junto a la rafa se destaca el espoln

    rocoso donde se asienta el castillo, rodeado

    por una lnea oscura de vegetacin,

    posiblemente chumberas; apenas unos

    metros ms al norte vemos el canal que llega

    hasta el molino de Martnez. En la parte

    inferior de la imagen, el ro se encaja junto

    al perfil de la sierra del Tabai y atraviesa

    por el estrecho formado contra la sierra

    Carbonera, abrindose ya en la cola del

    pantano. El pequeo oasis punteado de

    arbolado en el margen derecho del rio

    corresponde a los terrenos cultivados junto

    al molino de Pava; frente a l se adivina la

    salida del tnel por donde discurre el canal

    de derivacin de aguas de Lafarga, junto a la

    cantera de Romn.

  • Fuente: CNIG, Vuelo 3518 Alicante-Elda, escala original 1:18.000, fotograma 368, pasada 2, Hoja 893

    Figura 10. Buena parte de la imagen aparece

    ocupada por Los Barrancos y Upanel, que se

    extienden como una gran mancha de un gris

    uniforme surcada por crcavas y pequeas

    ramblas en direccin a Elche. A la izquierda

    se ve la carretera pasando junto a las Tres

    Hermanas y las zonas cultivadas de la Caada

    de don Miguel, ahora ocupadas por el

    polgono industrial y la urbanizacin

    Montesol. Hacia el norte, los cultivos de la

    Na y el alto de la Temerosa, donde ahora se

    ubica el barrio de Santa Elena, con los

    barrancos de la Coca cayendo hacia el ro.

    Las estribaciones de la sierra Negra apenas se

    intuyen en la parte inferior de la foto.

  • 17

    Fuente: CNIG, Vuelo 3518 Alicante-Elda, escala original 1:18.000, fotograma 374, pasada 2, Hojas 871-893

    Figura 11. En esta vista del Tolom se

    aprecia con total claridad la lnea recta de la

    carretera de Hondn pasando junto a la casa

    de la finca La Delicia, y ms al norte el

    trazado del camino viejo en direccin a la

    Ofra. Entre ambos aparece el surco

    pronunciado que forma sobre el terreno el

    inicio de la rambla del Tarafa, y apenas a

    unos metros la mancha de arbolado de la

    pinada de Irles; si continuamos el curso del

    ro podemos identificar en el extremo

    derecho de la imagen el ensanche donde se

    sita la Canal de Hierro. Todava no se han

    perforado los potentes acuferos que esconde

    el subsuelo en esta zona y el paisaje da

    buena cuenta de ello: sembrados de cereal y

    vias, algunos pocos olivos y frutales

    colonizan casi la totalidad del espacio. La

    lnea sinuosa del ngulo inferior derecho es

    la carretera de Crevillente discurriendo entre

    las sierras de los Morteros y las Amoladeras.

    Los manchones oscuros de formas

    ramificadas que se extienden por el centro de

    la imagen podran corresponder al deficiente

    estado de conservacin del negativo.

  • BIBLIOGRAFA

    Fernndez Garca, F., 1997: El vuelo fotogrfico de la Serie A. Era, 43: 190-198.

    Oviedo.

    Fernndez Garca, F., 1998: Las primeras aplicaciones civiles de la fotografa area en

    Espaa. 1: El Catastro y las Confederaciones hidrogrficas. Era, 46: 117-130. Oviedo.

    Fernndez Garca, F., 2007: Catastro y fotografa area en Espaa. En La cartografia

    cadastral a Espanya (segles XVIII-XX). Ponncies presentades al Seminari dhistria

    de la cartografia, celebrat a lInstitut Cartogrfic de Catalunya els dies 20-21

    doctubre de 2005: 109-124. Barcelona.

    Sastre Domingo, J., 1998: Recuperacin de documentos cartogrficos TopCart

    Topografa y Cartografa, 48: 2-18. Madrid.