Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

44
MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y PROCESO DE LA POLITICA ECONOMICA PROFESOR: DR. DAVID ARANAGA MANRIQUE

Transcript of Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

Page 1: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y PROCESO DE LA POLITICA

ECONOMICA

PROFESOR:DR. DAVID ARANAGA MANRIQUE

Page 2: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

LOGRAR QUE EL ESTUDIANTE TENGA UN ADECUADO

CONOCIMIENTO Y COMPRENSION DE LA

POLITICA ECONOMICA Y SUS MEDIDAS

1. A PARTIR DE LAS TEORIAS DE POLITICA ECONOMICA

2. CONOCER LOS FINES, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS3. EVALUAR EL PROCESO DE POLITICA ECONOMICA

4. APLICAR MEDIDAS DE POLITICA ECONOMICA5. IGUALMENTE, DE POLITICAS COMPLEMENTARIAS,

Y6. EFECTUAR LOS AJUSTES Y REAJUSTES DE POLITICA

EN BASE A UN MODELO TEORICO

LOGRAR LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE

POLITICA ECONOMICA PARA LA INVESTIGACION

APLICADA

LOGRAR LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE

POLITICA ECONOMICA PARA LA INVESTIGACION

APLICADA

Page 3: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

ASPECTOS CONCEPTUA

LES Y TEORICOS

FINES Y OBJETIVOS

MEDIDAS E INSTRUMEN

TOS

GOBIERNO

ESTADOESTADO

PROCESO DE

POLITICA ECONOMIC

A

PROCESO DE

POLITICA ECONOMIC

A

MODELO TEORICOMODELO TEORICO

NEOLIBERAL

KEYNESIANO

PLANIFICADOR

ESPACIAL

MARCO TEORICO

DE LA POLITICA

ECONOMICA

CARTA CONSTITUTIV

A 1993

CARTA CONSTITUTIV

A 1993

VISION TEORICO-PRACTICA DEL PROCESO DE POLITICA ECONOMICA

Page 4: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA

1. PRESENTAR UN MARCO DE TEORIAS DE POLITICA ECONOMICA Y ENFOQUES

2. COMPRENDER UN PROCESO DE POLITICA ECONOMICA EN EL MARCO DE UNA POLITICA DE DESARROLLO DE GOBIERNO.

3. ENRIQUECER LA CAPACIDAD INVESTIGADORA DEL ESTUDIANTE MEDIANTE EL DESARROLLO DE LINEAS DE INVESTIGACION

4. EVALUAR EL ROL DEL ESTADO Y 5. EVALUAR EL ACTUAL PROCESO DE POLITICA

ECONOMICA DESDE 1990 HASTA EL AÑO 2013 .

Page 5: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

MARCO DE

TEORIAS

CARTA CONSTITUTIVA

CARTA CONSTITUTIVA

GOBIERNO

REALIDAD NACIONAL, REGIONAL,

SECTORIAL Y LOCAL

REALIDAD NACIONAL, REGIONAL,

SECTORIAL Y LOCAL

NUEVO ROL DEL ESTADOMODERNO –ELECTRONICO

PLANIFICADOR PROMOTOR PARTICIPATIVO DE BIENESTAR SOCIAL

DESCENTRALIZADO

NUEVO ROL DEL ESTADOMODERNO –ELECTRONICO

PLANIFICADOR PROMOTOR PARTICIPATIVO DE BIENESTAR SOCIAL

DESCENTRALIZADO

NUEVO PROCESO DE

POLITICA ECONOMICA

REESTRUCTURACION

REFORMAS REACTIVACION ESTABILIZACIO

N REAJUSTES PUBLICAS

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD EN EL

CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD EN EL

CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

EFECTOS IMPACTOS COSTOS/BENEFICIOS

EN LOS AGENTES SOCIALES Y POLITICOS

EFECTOS IMPACTOS COSTOS/BENEFICIOS

EN LOS AGENTES SOCIALES Y POLITICOS

RESULTADOS

OBJETIVOS Y METAS

MODELOS TEORICO Y

ECONOMETRICO

BUSQUEDA DE UN NUEVO PROCESO DE POLITICA ECONOMICA PARA EL PERU

MODELOS

PROCESO ACTUAL DE POLITICA

ECONOMICA

Page 6: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

CONCEPTO FUNDAMENTAL DE LA POLITICA ECONOMICA

¿QUE ES LA POLITICA

ECONOMICA?

TIENDE A MODIFICARSE SEGÚN LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO Y EN LOS DISTINTOS

MOMENTOS HISTORICOS

TIENDE A MODIFICARSE SEGÚN LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO Y EN LOS DISTINTOS

MOMENTOS HISTORICOS

ES UN INSTRUMENTO FUNDAMENTAL DE LOS GOBIERNOS PARA CAMBIAR EL

COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES SOCIALES EN CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS

ES UN INSTRUMENTO FUNDAMENTAL DE LOS GOBIERNOS PARA CAMBIAR EL

COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES SOCIALES EN CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS

OBEDECE A PROCESOS: INDIVIDUAL,COLECTIVO, DE REFORMA O A UN

PROCESO REVOLUCIONARIO

OBEDECE A PROCESOS: INDIVIDUAL,COLECTIVO, DE REFORMA O A UN

PROCESO REVOLUCIONARIO

RESPONDE TANTO A LA ECONOMIA DE MERCADO, COMO, TAMBIEN OPERA EN UN

SISTEMA PLANIFICADO

RESPONDE TANTO A LA ECONOMIA DE MERCADO, COMO, TAMBIEN OPERA EN UN

SISTEMA PLANIFICADO

Page 7: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

POR QUE ES UN INSTRUMENTO NORMATIVO-POSITIVO

NO SE AGOTA A LA DECISION TOMADA POR EL GOBIERNO

TIENDE A SER FORTALECIDO POR LA GOBERNABILIDAD

SE APLICAN INSTRUMENTOS Y MEDIDAS PARA OBTENER RESULTADOS O IMPACTOS

ES EVALUADO EN SUS AVANCES, ASI COMO, ES REAJUSTADO

OBEDECE A DIVERSOS PROCESOS: INDIVIDUAL Y COLECTIVO, DE REFORMA O REVOLUCIONARIO

TIENE UNA DOBLE MISION: ES PROSPECTIVO Y PUEDE DAR SOLUCION A LA PROBLEMATICA DE UNA REALIDAD

¿POR QUÉ LA POLITICA

ECONOMICA ES UNA CIENCIA?

¿CUAL ES EL MARCO CIENTIFICO Y DISCIPLINARIO DE LA POLITICA ECONOMICA ?

Page 8: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

AUTORIDADES DE GOBIERNO AGENTES SOCIALES

Y POLITICOSAGENTES SOCIALES

Y POLITICOS

RESULTADOS

CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA DE

LOS AGENTES SOCIALES Y POLITICOS

OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVOS Y METAS

INSTRUMENTOS,MEDIDAS Y ACCIONES

INSTRUMENTOS,MEDIDAS Y ACCIONES

ENTONCES, ¿COMO EMERGE LA TEORIA DE POLITICA ECONOMICA?

Page 9: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

AUTORIDAD DE GOBIERNO

AGENTES SOCIALES Y POLITICOS

AGENTES SOCIALES Y POLITICOS

EFECTOS O IMPACTOS

OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVOS Y METAS

INSTRUMENTOS Y MEDIDAS

INSTRUMENTOS Y MEDIDAS

MODELO ECONOMICO

MODELO MATEMATICO

¿COMO SE CONVIRTIO EN UNA TEORIA MODERNA?

Page 10: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

AUTORIDAD DEL GOBIERNO

AGENTES SOCIALES Y POLITICOS

AGENTES SOCIALES Y POLITICOS

CONDUCIR EL DESARROLLO

DE LA SOCIEDAD

CONDUCIR EL DESARROLLO

DE LA SOCIEDAD

MODELOS DE DESARROLLO

Y CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIBLE

MODELOS DE DESARROLLO

Y CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIBLE

ACUERDO NACIONAL-REGIONAL

PLANES,POLITICAS

Y ESTRATEGIA

S

POLITICAS EN UN MARCO

ESTRATEGICO

ECONOMICAS,SOCIALES,

REGIONALESARTICULADASEDUCATIVAS

TECNOLOGICASMEDIO

AMBIENTALESPROBLEMAS NACIONALES REGIONALES

Y LOCALES

PLANTEAMIENTO DE UNA TEORIA MODERNA DE POLITICA ECONOMICA BAJO LA ORIENTACION DE UN ESTADO PLANIFICADOR

CEPLAN Y LOS CENTROS

UNIVERSITARIOS Y DE

INVESTIGACION

VISION, MISION Y

OBJETIVOS

MODERNOPROMOTOR

PLANIFICADORBIENESTAR

RESPONSABLEDESCENTRALIZ

ADO

ROL DEL ESTADO

Page 11: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

AUTORIDAD DEL GOBIERNO

AGENTES SOCIALES

PUBLICOS Y PRIVADOS

AGENTES SOCIALES

PUBLICOS Y PRIVADOS

ESTADO PLANIFICADOR

PARTICIPATIVO Y DESCENTRALIZA

DO

CONDUCIR EL

DESARROLLO DE LA

SOCIEDAD

CONDUCIR EL

DESARROLLO DE LA

SOCIEDAD

PLANES, POLITICAS Y ESTRATEGIA

MODELOS DE DESARROLLO

DESDE ADENTRO

HACIA AFUERA

MODELOS DE DESARROLLO

DESDE ADENTRO

HACIA AFUERA

ACUERDO DE GOBERNABILI

DAD

POLITICASECONOMICAS,

SOCIALES,REGIONALES

ARTICULADASEDUCATIVAS

TECNOLOGICASMEDIO

AMBIENTALES

CENTROS UNIVERSITA

RIOS

CENTROS DE INVESTIGACION

PROBLEMAS

OBJETIVOS Y METAS

INSTRUMENTOS Y

MEDIDAS

ELEMENTOS PARA UNA TEORIA MODERNA DE POLITICA ECONOMICA

EL PODER

MODELOS DE

CRECIMIENTO

SOSTENIBLE

MODELOS DE

CRECIMIENTO

SOSTENIBLE

Page 12: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

¿COMO ES EL PODER

EN EL PERU?

LA DOMINACION DE UN GRUPO SOCIAL

PODERES MEDIATICOS QUE NACEN EN ESTRECHA RELACION CON LOS PODERES

ECONOMICOS Y POLITICOS

PODER DE LAS FUERZAS ARMADAS O EN ALIANZA CON LOS GOBIERNOS DE TURNO

CONTROL POLITICO DEL PODER JUDICIALY SUBORDINACION DEL PODER LEGISLATIVO AL

EJECUTIVO

LOS PODERES FACTICOS: NO GANAN ELECCIONES PERO ACABAN CONTROLANDO

EL ESTADO

EL PODER EN EL PERU

Page 13: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

POLITICA ECONOMICA ORTODOXA

POLITICA ECONOMICA ORTODOXA

CENTRALISTACENTRALISTA

CORTOPLACISTACORTOPLACISTA

GLOBALISTAGLOBALISTA

PARA MANTENER EL MODELO

DE ECONOMIA

DE MERCADO

¿QUE CARACTERISTICAS ASUME LA POLITICA ECONOMICA ORTODOXA?

Page 14: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

MAXIMIZAR EL ROL

PROTAGONICO DEL SECTOR

PRIVADO

MAXIMIZAR EL ROL

PROTAGONICO DEL SECTOR

PRIVADO

MINIMIZACION DEL ROL DEL

ESTADO

MINIMIZACION DEL ROL DEL

ESTADO

POLITICA ECONOMICA ORTODOXACARTA CONSTITUTIVACARTA CONSTITUTIVA

ESTRATEGIAECONOMIA DEL MERCADO Y LIBERALIZACION DEL

COMERCIO EXTERIOR

ESTRATEGIAECONOMIA DEL MERCADO Y LIBERALIZACION DEL

COMERCIO EXTERIOR

MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA PRIMARIO-EXPORTADOR PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE

GLOBALIZACION MUNDIAL

MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA PRIMARIO-EXPORTADOR PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE

GLOBALIZACION MUNDIAL

PROGRAMAS DE ESTAB ILIZACION Y

LIBERALIZACION Y REFORMAS

INSTITUCIONALES

PROGRAMAS DE ESTAB ILIZACION Y

LIBERALIZACION Y REFORMAS

INSTITUCIONALES

¿CUAL ES LA DINAMICA DEL PROCESO ACTUAL DE LA POLITICA ECONOMICA ORTODOXA?

Page 15: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013
Page 16: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

TAXONOMIA

CARÁCTER DEL INSTRUMENTOCARÁCTER DEL INSTRUMENTO

ORIENTACION BASICA ORIENTACION BASICA

NIVEL DE ACTUACIONNIVEL DE ACTUACION

DIMENSION TEMPORALDIMENSION TEMPORAL

DIRECCIONALIDADDIRECCIONALIDAD

AMBITO DE APLICACIONAMBITO DE APLICACION

AMBITO DEL DESARROLLOAMBITO DEL DESARROLLO

GRADO DE INTERRELACIONGRADO DE INTERRELACION

ORDENACIONPROCESO

ORDENACIONPROCESO

ESPECIFICOARFTICULADO

COMPLEMENTARIO

ESPECIFICOARFTICULADO

COMPLEMENTARIO

CUANTITIVOCUALITATIVO

RFORMAS FUNDAMENTALES.

CUANTITIVOCUALITATIVO

RFORMAS FUNDAMENTALES.

MACROECONOMICAS MICROECONOMICAS MACROECONOMICAS MICROECONOMICAS

CORTO PLAZOMEDIANO PLAZOLARGO PLAZO

CORTO PLAZOMEDIANO PLAZOLARGO PLAZO

SECTORIAL O MULTISECTORIALREGIONALLOCAL

SECTORIAL O MULTISECTORIALREGIONALLOCAL

HORIZONTALESVERTICALES

MIXTAS

HORIZONTALESVERTICALES

MIXTAS

NACIONALREGONALLOCAL

NACIONALREGONALLOCAL

¿CUAL ES LA TAXONOMIA DE LA POLITICA ECONOMICA?

Page 17: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

SOBRE EL TRABAJO A DESARROLLAR POR LOS

ALUMNOS

Page 18: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACION A PARTIR DE UNA DE LAS LINEAS DE INVESTIGACION

2. CONOCIMIENTO Y ELECCION DE UNA LINEA ESTRATEGICA EN FUNCION DEL TEMA

3. CONOCIMIENTO Y ELECCION DE UNA POLITICA ECONOMICA PARA ESTUDIAR EL TEMA

4. FORMALIZACION DEL TRABAJO MEDIANTE ESQUEMA QUE DISEÑA LA CATEDRA

5. LOS AVANCES SON EN CADA CONTROL Y EN EL EXAMEN PARCIAL

6. LA ENTREGA DEL TRABAJO ES OBLIGATORIA Y RESPONDE AL CUARTO CONTROL . EL TRABAJO SE ENTREGA EN ESPIRILADO Y CON CD

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO Y ENTREGA DEL TRABAJO

Page 19: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

PRIMERO, DEFINIR EL MARCO DE

TEORIAS DEL DESARROLLO

PRIMERO, DEFINIR EL MARCO DE

TEORIAS DEL DESARROLLO

CUARTO, PLANTEAR EL

TEMA CON MIRA A INICIAR UN

NUEVO PROCESO DE CAMBIO HACIA EL DESARROLLO

CUARTO, PLANTEAR EL

TEMA CON MIRA A INICIAR UN

NUEVO PROCESO DE CAMBIO HACIA EL DESARROLLO

SEGUNDO, DISEÑAR UN

MODELO TEORICO

SEGUNDO, DISEÑAR UN

MODELO TEORICO TERCERO, IDENTIFICAR

LAS VARIABLES EN ESTUDIO PARA EL

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD NACIONAL

PRIMERO, ¿CÓMO DEBEMOS ENCAMINARNOS HACIA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

EL PROCESO DE GLOBALIZACION MUNDIAL

EL OBJETIVO FUNDAMENTAL

ES EL DESARROLLO NACIONAL-REGIONAL

Page 20: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

VISION DE LA SOCIEDAD EN

EL LARGO PLAZO

OBJETIVOS NACIONALES

POLITICA DE DESARROLLOPOLITICA DE DESARROLLO

ESTRATEGIA DE

DESARROLLO

1. INDUSTRIALIZAC COMPETITIVA

2. DESARROLLO REGIONAL

3. PROTECCION MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES.

4. DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

5. DESARROLLO RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS

6. ESTADO MODERNO,PARTICIPATIVO Y DESCENTRALIZ.

7. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL.

POLITICAS

MACROECONOMICASMICROECONOMICAS

PUBLICASSOCIALES

EDUCATIVASDESARROLLO TECNOLOGICOREGIONALES

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULADORASAMBIENTALES

PROCESO DEL

DESARROLLO NACIONAL-REGIONAL

PROCESO DEL

DESARROLLO NACIONAL-REGIONAL

LINEAS ESTRATEGICAS

SEGUNDO: CONOCER LAS LINEAS ESTRATEGICAS DE DESARROLLO Y LAS POLITICAS QUE DEBEN APLICAR

Page 21: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

1. INDUSTRIALIZACION COMPETITIVA2. DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACION3. MACROREGIONES Y DESARROLLO REGIONAL Y RURAL4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN UNA DETERMINADA MACROREGIÓN5. PARTICIPACION DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL6. COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN UNA LINEA DE CRECIMIENTO

INDUSTRIAL7. DESARROLLO SOCIAL, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSION

SOCIAL8. FORMACION, CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO DE LOS RECURSOS

HUMANOS9. DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO: MERCADO DE CAPITALES,

MERCADOS DE VALORES Y LAS MICROFINANZAS.10.DESARROLLO CIENTIFICO E INNOVACION TECNOLOGICA11.PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES12.NEGOCIACIONES INTERNACIONALES: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO,

CONVENIOS Y ACUERDOS.

TERCERO: SE ELIGE UNA DE LAS LINEAS DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO PARA REALIZAR SU TRABAJO DE POLITICA

ECONOMICA

Page 22: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

CUARTO: TAMBIEN SE ELIGE UNA DE LAS SIGUIENTES POLITICAS

1) POLITICAS MACROECONOMICAS 1. POLITICA MONETARIA:2. POLITICA FISCAL: 3. POLITICA PUBLICA 4. POLITICA DE PRECIOS: 5. POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR: ARANCELARIA6. POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR: PARAARANCELARIA7. POLITICA CAMBIARIA: 8. POLITICA CREDITICIA: 9. POLITICA LABORAL:

2). POLITICAS MICROECONOMICAS 1. POLITICAS SECTORIALES2. POLITICAS DE PROMOCION DE INVERSIONES: 3. POLITICA DE PROMOCION DE EXPORTACIONES4. POLITICA DE COMERCIALIZACION ESTRATEGICA: 5. POLITICA DE EMPRESAS: ASISTENCIA A LAS MYPES:

Page 23: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

3). POLITICAS SOCIALES 1. LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL: 2. REDISTRIBUCION DE INGRESOS3. POLITICA DE EDUCACION4. POLITICA DE SALUD5. POLITICA VIVIENDA Y AGUA POTABLE.

4). POLITICAS REGIONALES

1. ORGANIZACIÓN Y GESTION REGIONAL Y LOCAL2. ORDENAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 3. DE DESARROLLO RURAL4. DESARROLLO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIAL5. SEGURIDAD ALIMENTARIA:

5). POLITICAS AMBIENTALES1. CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL2. CONTRA LA DEPREDACION DE LOS RECURSOS NATURALES3. POLITICA DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

4. POLITICA A FAVOR DEL CAMBIO CLIMATICO

CONTINUACION DE LAS POLITICAS…

Page 24: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

6). POLITICAS ARTICULADORAS1. POLITICA DE LINEAS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL2. POLITICA DE ESQUEMAS REGIONALES INDUSTRIALES3. POLITICA CADENAS PRODUCTIVAS4. POLITICA DE AGLOMERACIONES PRODUCTIVAS O CLUSTERS5. POLITICA DE ZONAS FRANCAS Y CETICOS.

7). POLITICA DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO1. POLITICA DE COMPETITIVIDAD:

2. POLITICA DE PRODUCTIVIDAD 3. POLITICA DE CALIDAD TOTAL Y EFICIENCIA4. POLITICA DE INNOVACIONES5. POLITICA DE ENDOGENIZACION TECNOLOGICA:

CONTINUACION DE LAS POLITICAS

Page 25: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

1. TITULO DEL TEMA, NOMBRE DEL ALUMNO Y LA FECHA DE LA ASIGNATURA

2. IMPORTANCIA DE LA LINEA DE INVESTIGACION EN LA REALIDAD NACIONAL,

AGREGANDO CON QUE POLITICAS OPERA, QUE OBJETIVOS PERSIGUE Y QUE

INSTRUMENTOS O MEDIDAS SE APLICAN EN ESTA LINEA EN EL MOMENTO

ACTUAL.

3. PLANTEAMIENTO DE UN MARCO TEORICO PARA LA FORMULACION DE UN

MODELO QUE DESARROLLE LA LINEA DE INVESTIGACION

4. ANALISIS DE LA POLITICA ECONOMICA: TENDENCIA Y COMPORTAMIENTO

5. RESULTADOS O IMPACTO DEL MODELO EN EL DESARROLLO NACIONAL-

REGIONAL.

6. RECOMENDACIONES: MEDIDAS QUE PROPONE EN APOYO DE LA LINEA

6. BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL ACTUALIZADA

NOTA: SE ENTREGA UN DOCUMENTO (ESPIRILADO) Y UN CD: EL 20 DE JUNIO 2013

QUINTO, SE FORMALIZA EL TRABAJO MEDIANTE EL SIGUIENTE ESQUEMA:

Page 26: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

EL ROL PROTAGONICO DEL ESTADO

Page 27: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

SE REQUIERE DE UN ENTE

INSTITUCIONAL AL SERVICIO DE LA

SOCIEDAD

SE REQUIERE DE UN ENTE

INSTITUCIONAL AL SERVICIO DE LA

SOCIEDAD

SE REQUIERE DE UN SISTEMA MODERNO, DNAMICO, ABIERTO,

COMPLEJO E INTEGRAL

SE REQUIERE DE UN SISTEMA MODERNO, DNAMICO, ABIERTO,

COMPLEJO E INTEGRAL

URGE RESOLVER LA CRISIS DE

DESARROLLO Y EL PODER DE ESTADO-

SOCIEDAD

URGE RESOLVER LA CRISIS DE

DESARROLLO Y EL PODER DE ESTADO-

SOCIEDAD

URGE OPERAR DE MANERA

PLANIFICADA Y EFICIENTE PARA

AFRONTAR LA CRISIS ECONOMICA

URGE OPERAR DE MANERA

PLANIFICADA Y EFICIENTE PARA

AFRONTAR LA CRISIS ECONOMICA

URGE REESTRUCTURARLO

PARA AQUE CUMPLA UN NUEVO ROL

ESTRATEGICO

URGE REESTRUCTURARLO

PARA AQUE CUMPLA UN NUEVO ROL

ESTRATEGICO

SE REQUIERE MODIFICAR LA

CARTA CONSTITUCIONAL

SE REQUIERE MODIFICAR LA

CARTA CONSTITUCIONAL

ESTADO

PARTICIPATIVOPARTICIPATIVO

MODERNOMODERNO

DESCENTRALIZADO

DESCENTRALIZADO

CONCEPCION PRINCIPISTA DE UN NUEVO ESTADO EN EL PERU

Page 28: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

ESTADO PARTICIPATIV

O MODERNO Y DESCENTRALIZ

ADO

EL PROCESO DE GLOBALIZACION

MUNDIAL

EL PROCESO DE GLOBALIZACION

MUNDIAL

LA SOCIEDAD PERUANA EN EVOLUCION

LA SOCIEDAD PERUANA EN EVOLUCION

CARTA CONSTITUTIVAMODIFICADA

CARTA CONSTITUTIVAMODIFICADA

VISION DE LARGO PLAZO DE

LA SOCIEDAD

VISION DE LARGO PLAZO DE

LA SOCIEDAD AFRONTAR LA CRISIS

ECONOMICA Y FINANCIERA

MUNDIAL

AFRONTAR LA CRISIS

ECONOMICA Y FINANCIERA

MUNDIAL

SUPERAR LA CRISIS DE DESARROLLO

SUPERAR LA CRISIS DE DESARROLLO

SER COMPETITIVOS EN EL PROCESO

DE GLOBALIZACION

MUNDIAL

SER COMPETITIVOS EN EL PROCESO

DE GLOBALIZACION

MUNDIAL

EL NUEVO ROL PROTAGONICO DEL ESTADO EN EL PERU

UN NUEVO PROCESO DE CAMBIO DE DESARROLLO

NACIONAL-REGIONAL

UN NUEVO PROCESO DE CAMBIO DE DESARROLLO

NACIONAL-REGIONAL

RETOS

FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL

FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL

Page 29: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

EL PROCESO DE POLITICA ECONOMICA DESDE 1990

Page 30: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

PROCESO DE POLITCA

ECONOMICA VIGENTE

PROGRAMA DE ESTABILIZACION Y DE

LIBERALIZACION

PROGRAMA DE ESTABILIZACION Y DE

LIBERALIZACION

REFORMAS ESTRUCTURALES

REFORMAS ESTRUCTURALES

POLITICAS

MONETARIAFISCAL

CAMBIARIAPRECIOS

CREDITICIALABORAL

ARANCELARIA

DE SEGUNDAGENERACIONDE SEGUNDAGENERACION

DE PRIMERA GENERACIONDE PRIMERA GENERACION

REFORMAS

FINANCIERADEL SECTOR

EXTERNOTRIBUTARIALABORAL

REFORMA DEL ESTADO

APLIC. DE POLITICA SOCIALPARA

PACIFICACION DEL PAIS

EL PROCESO DE POLITICA ECONOMICA DESDE 1990 HASTA LA FECHA

Page 31: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

OBJETIVOS1. REDUCIR DRASTICAMENTE LA INFLACION GALOPANTE2. LOGRAR LOS EQUILIBRIOS MACROECONOMICOS3. ALCANZAR Y MANTENER TASAS POSITIVAS DE CRECIMIENTO

ECONOMICO4. PAGAR LA DEUDA PUNTUALMENTE

PRIMER MOMENTO EN EL PROCESO DE POLITICA ECONOMICA

PRIMER MOMENTO

PRIMER MOMENTO

PROGRAMAS DE ESTABILIZACION Y DE

LIBERALIZACION

ORIENTADOS A:SUPERAR LOS PROBLEMAS ECONOMICOS MEDIANTE UN REAJUSTE ESTRUCTURAL.REORDENAR LA ECONOMIA NACIONALREGULAR LOS FALLOS E IMPERFECCIONES DE LA ECONOMIA DE MERCADOPARTICIPAR EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION MUNDIAL

ORIENTADOS A:SUPERAR LOS PROBLEMAS ECONOMICOS MEDIANTE UN REAJUSTE ESTRUCTURAL.REORDENAR LA ECONOMIA NACIONALREGULAR LOS FALLOS E IMPERFECCIONES DE LA ECONOMIA DE MERCADOPARTICIPAR EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION MUNDIAL

Page 32: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

SEGUNDO MOMENTOSEGUNDO

MOMENTO

EJECUTAR REFORMAS

INSTITUCIONALES

DEL ESTADOFINANCIERATRIBUTARIALABORALCOMERCIO EXTERIOR

DEL ESTADOFINANCIERATRIBUTARIALABORALCOMERCIO EXTERIOR

OBJETIVOS1. LOGRAR LA GENERACION DE EMPLOS2. LOGRAR LA GENERACION NETA DE DIVISAS3. REDISTRIBUIR LOS INGRESOS4. IMPULSAR EL DESARROLLO SOCIAL CON BIENESTAR ,SEGURIDAD Y

PACIFICACION DEL TERRORISMO Y NARCOTRAFICO

SEGUNDO MOMENTO EN EL PROCESO DE POLITICA ECONOMICA

Page 33: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

1.Disciplina fiscal, los déficit debían ser lo bastante pequeños para ser financiados sin recurrir al impuesto inflación.2.Prioridades del gasto público, reorientándolo hacia la infraestructura, atención primaria de salud y educación.3.La reforma tributaria4.La liberalización financiera, involucrando a que las tasas de interés estén determinadas por el mercado.5.Tipos de cambio, unificado a un nivel bastante competitivo y en función de la economía de mercado.6.La liberalización del Comercio, reduciendo los niveles arancelarios en el rango de 10 a 20% y dejando sin efecto los para arancelarios.7.La Inversión Extranjera directa, con la abolición de las barreras que impedían el ingreso del capital extranjero.8.La privatización de las empresas estatales9.La desreglamentación con la abolición de las regulaciones que impiden la entrada de empresas nuevas o restringen la competencia.10.Los derechos de propiedad, superando la propiedad informal

1.

COMPONENTES DEL CONSENSO DE WASHINGTON

Page 34: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

OBJETIVOS QUE PERSEGUIA EL PROCESO DE POLITICA ECONOMICA EN 1990

1..Reducir drásticamente el proceso hiperinflacionario, existente hasta agosto de 1990;

2.Estabilizar la economía;

3.Lograr el crecimiento económico;

4.Equilibrar la balanza de pagos;

5.Lograr la pacificación del país del problema del terrorismo y a la par, incrementar el bienestar de la población.

6.Pagar puntualmente los servicios de la deuda externa, según condiciones y montos aprobados para cada año.

Page 35: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

1. La política monetaria: Antiinflacionaria y sólo regulable con instrumentos de mercado abierto, tasas de encaje y emisión primaria regulable por el Banco Central de Reserva del Perú (BCCRP).

2. La política fiscal: Por un lado, racionalizando el sistema fiscal, ampliando la base tributaria y reduciendo las diversas tasas tributarias a cinco impuestos: Impuesto general a las ventas, selectivo al consumo, mínimo a la renta, impuesto a la renta y el de los derechos arancelarios; y por otro lado, racionalizando el gasto público, Y el endeudamiento externo e interno.

3. La política cambiaria: realista y flexible acorde a la oferta y demanda del dinero en la economía, regulable por el Banco Central de Reserva del Perú.

4. La política de precios: regulado por la economía de mercado, sin subsidios, ni exoneraciones de ningún tipo. También, se refiere a la determinación de los precios administrados para los bienes públicos.

5. La política crediticia: Flexible, dolarizada, con liquidez nacional y externa, y con altas tasas de interés.

6. La política laboral: tendiente a “flexibilizar” el mercado de trabajo, recortando los derechos sociales de los trabajadores, reduciendo el número de trabajadores dependientes. Y,

7. La política arancelaria: con bajos aranceles (promedio 15%), aunque dispersos y dejando sin efecto los mecanismos paraarancelarios.

MEDIDAS DE LA POLITICA MACROECONOMICA QUE SE ADOPTARON DESDE 1990

Page 36: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

1. Respecto a la Reforma del sistema financiero, ésta se planteó con la finalidad de asignar adecuadamente los recursos financieros requeridos por el sistema productivo nacional; igualmente, mejorar la intermediación entre el ahorro y la inversión, eliminando la banca de Fomento

2. Respecto a la Reforma del sector externo, se aplicó la política de reducción de los niveles arancelarios y mecanismos e instrumentos paraarancelarios acorde con la política de liberalización del comercio exterior; Asimismo, se modernizó el sistema del SUNAD; igualmente, se adoptaron medidas para luchar contra el contrabando, el dumping, la competencia desleal.

3. Respecto a la Reforma del Estado, El fin era privatizar todas las empresas públicas, reestructurar los poderes del Estado y descentralizar los gobiernos regionales y locales.

4. Respecto a la aplicación de una política social, para aliviar los niveles extremos de pobreza, centrándose el gasto social en los servicios básicos en la alimentación, salud y el apoyo a la educación primaria. También para la generación del empleo temporal y para los jóvenes

PROGRAMA DE LIBERALIZACION: REFORMAS INSTITUCIONALES

Page 37: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

ESTABILIDAD INSTITUCIONALESTABILIDAD INSTITUCIONAL

ESTABILIDAD MACROECONOMICA

ESTABILIDAD MACROECONOMICA

ROL A CUMPLIR POR EL ESTADO Y LAS EMPRESAS

ROL A CUMPLIR POR EL ESTADO Y LAS EMPRESAS

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS A LARGO PLAZO

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS A LARGO PLAZO VISION DE

LARGO PLAZO

POLITICA ECONOMICA: VISION DE LARGO PLAZO

Page 38: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

BASES PARA LA EFICIENCIA VISION DE LARGO

PLAZOVISION DE LARGO

PLAZOPOLITICA

MACROECONOMICA

POLITICAS COMPLEMENTARIAS Y

ESPECIFICAS

PLATAFORMA DE RECURSOS

PLATAFORMA DE RECURSOS

BASES PARA LA CALIDAD

BASES PARA LA PRODUCTIVIDAD LA NUEVA

POLIITICA DE DESARROLLO

LA POLITICA DE DESARROLLO PARA LA COMPETITIVIDAD

LA INDUSTRIALIZACION COMPETITIVA

LA INDUSTRIALIZACION COMPETITIVA

BASES PARA LA EFICIENCIA

Page 39: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD TRANSNACIONALIZACION EMPRESARIAL

TRANSNACIONALIZACION EMPRESARIAL

INDUSTRIALIZACION AUTOMATIZADA Y

FLEXIBLE

INDUSTRIALIZACION AUTOMATIZADA Y

FLEXIBLE

COMERCIO Y SERVICIOS

INTENSIVOS

COMERCIO Y SERVICIOS

INTENSIVOS

INTEGRACION DE LOS MERCADOS

INTERNACIONALES

INTEGRACION DE LOS MERCADOS

INTERNACIONALESGRAN AVANCE DE LAS

CIENCIAS FISICAS Y TECNOLOGICAS

GRAN AVANCE DE LAS CIENCIAS FISICAS Y

TECNOLOGICAS

GRAN AVANCE DE LA ECONOMIA

GRAN AVANCE DE LA ECONOMIA

CAPITAL HUMANO CALIFICADO

CAPITAL HUMANO CALIFICADO

EL PROCESO DE GLOBALIZACION

MUNDIAL

GRANDES FUERZAS IMPULSORAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACION MUNDIAL

Page 40: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

AUTONOMAAUTONOMA

EVOLUTIVAEVOLUTIVA

HISTORICAHISTORICA

SOBERANA

SISTEMICASISTEMICA

COMPLEJACOMPLEJA

SOCIEDAD PERUANASOCIEDAD PERUANA

DIALECTICADIALECTICA

PRINCIPIOS QUE IDENTIFICAN A LA SOCIEDAD PERUANA

Page 41: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

CONCEPCION PRINCIPISTA DEL

ESTADO

COMPORTAMIENTO HISTORICO DEL ESTADO

ESTADOESTADO

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTION

FUNCIONES, TAREAS Y

CAPACIDAD DE ALCANCE

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEORICO

SOCIEDAD PERUANA

PROCESO DE GLOBALIZACION

MODELO TEORICO

ESTADO MODERNOESTADO

PARTICIPATIVOESTADO

DESCENTRALIZADO

GOBERNABILIDAD DEMOCRACIA INSTITUCIONA

LIDAD

CATEGORIAS

MARCO TEORICO DEL ESTADO PARA EL SIGLO XXI

Page 42: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

PROCESO DE DESARROLLO NACIONAL-REGIONAL

PROCESO DE DESARROLLO NACIONAL-REGIONAL

CARTA CONSTITU

TIVA

CARTA CONSTITU

TIVA

VISION DE LA

SOCIEDAD

VISION DE LA

SOCIEDAD

OBJETIVOS NACIONALESOBJETIVOS

NACIONALES

POLITICA DE DESARROLLO

NACIONAL

ESTRATEGIA: LA INDUSTRIALIZACION

COMPETITIVA

ENFOQUE SISTEMICO DE

COMPETITIVIDAD

ENFOQUE SISTEMICO DE

COMPETITIVIDAD

VENTAJAS COMPETITI

VAS DINAMICAS

VENTAJAS COMPETITI

VAS DINAMICAS

POLITICAS SOCIALESPOLITICAS SOCIALES

POLITICAS MICROECONOMICAS

POLITICAS REGIONALESPOLITICAS REGIONALES

POLITICAS ARTICULADORAS Y AMBIENTALES

POLITICAS ARTICULADORAS Y AMBIENTALES

POLITICAS EDUCATIVAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO

POLITICAS EDUCATIVAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO

POLITICAS MACROECONOMICAS

POLITICAS PUBLICASPOLITICAS PUBLICAS

PLATAFORMA INDUSTRIALPLATAFORMA INDUSTRIAL

OBJETIVOS, POLITICA DE DESARROLLO, ESTRATEGIA Y POLITICAS ESPECIFICAS

RECURSOS NATURALES

Page 43: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

Proceso de Globalización

mundial

Imagen-objetivo de la sociedad

peruanaFunciones, objetivos y

tareas

Capacidad institucional

Estado Moderno y planificador

Estado Moderno y planificador

institucionalidad Gobernabilidad

Democracia participativa

social

Reestructuración del EstadoReestructuración del Estado

Redefinir el Rol del Estado

Proceso evolutivo sociedad peruana

Constitución política del Perú

(modificada)

Constitución política del Perú

(modificada)

Impulsar un nuevo

proceso de Desarrollo Nacional-Regional

PROCESO DINAMICO DE UN ESTADO PARTICIPATIVO

Objetivos NacionalesObjetivos Nacionales

Page 44: Primeras Sesiones de Politica Economica Abril 2013

VISION DE LARGO PLAZO

BASES PARA LA EFICIENCIA

SEÑALES ADECUADAS

PLATAFORMA DE RECURSOS

MACROECONOMIA COMPETITIVA