Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS:...

20
PRIMEROS AUXILIOS DESCRIPCIÓN BREVE Manual de primeros auxilios básicos: PAS, RCP, Atragantamiento – maniobra de Heimlich, PLS, Diabetes. Noelia Fornell Muñoz Educación Física

Transcript of Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS:...

Page 1: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

PRIMEROS AUXILIOS

DESCRIPCIÓN BREVE Manual de primeros auxilios básicos: PAS, RCP, Atragantamiento – maniobra de Heimlich, PLS, Diabetes.

Noelia Fornell Muñoz Educación Física

Page 2: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 1

ÍNDICE:

1.- Primeros auxilios… ............................................................................................................... Pág. 2 - Definición. - ¿Quién presta los primeros auxilios?

2.- Actuación ante una situación de emergencia…………………..…………………..….Pág. 2-4

- Secuencia PAS.

3.- Parada cardiorrespiratoria (PCR) y Resucitación cardiopulmonar (RCP)…………...Pág.5-8

- Procedimiento de la RCP. - ¿Cuándo finaliza la RCP?

4. Emergencias respiratorias………………………………………………………………..……Pág. 9-11 - Asfixia, atragantamiento (maniobra de Heimlich) - Ahogamiento. - Hiperventilación. - Crisis asmática.

5.- Alteraciones de la consciencia…………………………….……………………………….Pág. 12-13

- Posición lateral de seguridad (PLS). - Lipotimias. - Epilepsia.

6.- Protocolo ante casos de Diabetes ……………………………………………………Pág. 14-19

7.- Bibliografía………………………………..………………………………………………………..Pág. 20

Page 3: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 2

1.-PRIMEROS AUXILIOS:

1.1.- Definición:

Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de mantener a la persona con vida, o de que las lesiones (de poca importancia o muy graves) que ha sufrido ésta no empeoren. 1.2.- ¿Quién presta los primeros auxilios? El derecho a la vida, la salud y la integridad física, es un deber que todos tenemos la obligación de proteger. Para ello, toda persona debe poseer unos conocimientos mínimos imprescindibles para que, en este deber de prestar ayuda (art. 195 del Código Penal), sea eficaz su labor de auxiliar a la víctima.

2. ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA: 2.1.- Secuencia PAS:

1) Proteger: Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó. Por ello, necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros.

2) Avisar:

Dar aviso a los sistemas de emergencia 112: Identificándose (nombre y teléfono).

Facilitar la dirección exacta, informar del número de personas accidentadas y del tipo de víctimas y las lesiones que presentan y no colgar el teléfono sin estar seguros de que el mensaje se ha recibido. 3) Socorrer:

- Mantener la calma y tranquilizar a la víctima. - No mover al accidentado. - No darle de comer ni de beber. - Exploración primaria de los signos vitales: conciencia, respiración y pulso.

Page 4: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 3

EXPLORACIÓN PRIMARIA CONSCIENCIA

RESPIRACIÓN PULSO

Page 5: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 4

Exploración secundaria:

Una vez que hemos comprobado que la persona mantiene sus constantes vitales, buscaremos posibles lesiones: en cabeza, cuello, tórax, extremidades, etc.

Page 6: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 5

3.- PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR) Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Definiciones:

*La parada cardiorrespiratoria (PCR): es una interrupción inesperada, repentina y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas. Como consecuencia del fallo de la ventilación, de la función cardiaca, o de ambas, se produce una situación de pérdida de consciencia. Las causas más frecuentes son por:

- infarto - traumatismos (accidente) - asfixia (obstrucción vías respiratorias). Las PCR ocurren, en la mayoría de los casos, en el domicilio, en la vía pública o en el lugar de trabajo, es decir, fuera de los hospitales. De ahí la importancia del conocimiento de las maniobras de RCP por parte de la población en general. *La reanimación cardiopulmonar (RCP): es un conjunto de maniobras sencillas que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que, accidental y recientemente, se han suspendido ambas funciones, hasta la llegada de los servicios de emergencia.

3.1.- Procedimiento de la RCP:

1. COMPROBAR CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA.

2. ABRIR VIA AÉREA. 3. COMPROBAR RESPIRACIÓN (BREATHING). 4. VENTILAR. 5. COMPROBAR PULSO (CIRCULACION).

6. DAR MASAJE CARDIACO.

1. COMPROBAR CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA:

- Hablar a la víctima. - Agitar sin movilizarla. - Pellizcar o golpear suavemente. - PEDIR AYUDA.

Page 7: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 6

2. ABRIR VIA AÉREA: - Colocar a la víctima en posición de RCP.

- Apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón. En caso de sospecha de lesión cervical, realizar la maniobra de tracción mandibular.

- Realizar limpieza manual de la vía aérea: retirar objetos extraños de la boca, si existen, utilizando el dedo índice en forma de gancho.

Maniobra frente-mentón Maniobra de tracción mandibular

3. COMPROBAR RESPIRACIÓN (BREATHING)→ Ver + Oír + Sentir: - Ver: mirar en el tórax si existen movimientos. - Oír: ruidos respiratorios. - Sentir: el aire en la mejilla.

NO debe perderse más de 10 segundos en estas maniobras, con el fin de iniciar las compresiones lo más rápido posible.

4. VENTILAR→ cuando, en el paso anterior, comprobamos que no hay respiración:

- Abrir vía aérea, mediante maniobra frente-mentón. - Tapar nariz con los dedos índice y pulgar. - Realizar una inspiración, sellar labios con los de la víctima y espirar

profundamente durante 1-2 segundos. - Ver que el tórax se eleva. - Repetir 2 veces.

Page 8: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 7

5. COMPROBAR PULSO (CIRCULACIÓN):

- Evitar pulsos periféricos, preferiblemente pulso carotídeo. - No utilizar el dedo pulgar, ya que se puede captar el pulso propio.

6. DAR MASAJE CARDIACO:

• Cuando comprobamos que no hay pulso. • Colocar a la víctima sobre una superficie plana y dura. • Localizar el punto: tercio inferior del esternón, línea intermamilar. • Colocar el talón de la mano dominante sobre el esternón. • Carga vertical del peso sobre los brazos, sin doblar los codos. • Comprimir 5cm. • Descomprimir. • Repetir 30 veces. 30:2

En adultos, priorizar las compresiones torácicas, por encima de la ventilación.

De rodillas, dejando caer el peso del cuerpo sobre la víctima, espalda recta, sin doblar los codos.

Page 9: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 8

En bebés, se hace con dos dedos En niños/as con una sola mano

Resumen de la RCP

3.2.- ¿Cuándo finaliza la RCP?

- Si la víctima recupera la respiración y circulación espontáneas. - Al llegar los Servicios de Urgencia solicitados. - En caso de agotamiento del reanimador.

Page 10: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 9

4.- EMERGENCIAS RESPIRATORIAS 4.1.- Asfixia: Situación en la que el oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo. Las causas más frecuentes son: obstrucción de las vías respiratorias, ambiente tóxico y/o falta de oxígeno, función pulmonar deficiente, traumatismos torácicos y lesiones cerebrales. El signo principal de la asfixia en la cianosis (color azulado de la piel).

a) Atragantamiento:

Suele producirse por una obstrucción en las vías aéreas, generalmente causado por la existencia de un cuerpo extraño que impide que el oxígeno llegue a los pulmones, provocando, si no se resuelve la situación, una pérdida de la consciencia.

a) Obstrucción ligera: cuando acaba de ocurrir, la víctima está consciente, agitada y

presenta tos efectiva: animarla a que tosa y vigilar.

NUNCA DAR GOLPES EN LA ESPALDA b) Obstrucción severa: la víctima no habla, presenta tos inefectiva o no tose, cianosis, y alteración progresiva de la consciencia.

o Si está consciente→ 5 golpes interescapulares + 5 compresiones abdominales (MANIOBRA DE HEIMLICH*)

o Si está inconsciente→ iniciar RCP.

*MANIOBRA DE HEIMLICH en adultos:

- Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos. - Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. - Cogerse el puño con la otra mano. - Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo 5 veces. - Repetir el ciclo tres veces

Page 11: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 10

***Maniobra de Heimlich en niños: 5 palmadas inter-escapulares + 5 compresiones torácicas + 5 compresiones abdominales

*****Auto maniobra de Heimlich:

Page 12: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 11

4.2.- Ahogamiento en piscina, playa, etc: Actuación:

- RCP o posición lateral de seguridad (PLS), según corresponda. - Mantener abrigado. - Traslado hospitalario, aunque la víctima se recupere.

4.3.- Hiperventilación: Se produce por una respiración rápida y profunda. Los síntomas son mareos, temblor, hormigueo de extremidades que suele iniciarse en las manos y calambres. Actuación:

- Tranquilizar. - Alejar del conflicto - 10 ciclos respiratorios dentro de una bolsa (a poder ser de papel) - 15 segundos de respiraciones fuera. - Repetir hasta que remita el cuadro.

4.4.- Crisis asmática: Episodio de progresiva o repentina dificultad para respirar, con disnea, tos y/o sensación de opresión torácica. Actuaciones:

- Tranquilizar. - No tumbar. - Ayudar a administrar medicación. - En el caso de pérdida de consciencia→ abrir vías aéreas. - Prepararse para RCP.

Page 13: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 12

5.- ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA 5.1.- Posición lateral de seguridad (PLS): Posición que asegura que la víctima no sufra posteriores daños derivados de la falta de drenaje de los fluidos de sus vías respiratorias (vómitos, agua en caso de ahogamientos…)

Paso 1: - Arrodillarse a un lado de la víctima y colocar en 90º el brazo más cercano a la

persona que realiza la maniobra. - Flexionar la pierna más alejada colocando la planta apoyada en el suelo.

Paso 2: - Girar al accidentado con cuidado empujándolo del hombro y de la rodilla de la

pierna que hemos flexionado.

Paso 3: - Colocar el dorso de la mano del brazo que hemos girado debajo de la cara del

accidentado para mantener la apertura de vías respiratorias. - Apoyar la rodilla de la pierna flexionada en el suelo para estabilizarlo en esta

postura.

Page 14: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 13

5.2.- Lipotimia: Es la pérdida de consciencia breve, superficial y transitoria, debida a una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral. Puede estar causada por fatiga, dolor, hambre, emoción repentina, lugar poco ventilado, calor, etc.

SÍNTOMAS: - Palidez. - Piel fría y sudorosa. - Pulso débil y lento. - Sensación de mareo. - Debilidad.

ACTUACIÓN: - Aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura. - Traslado a un ambiente de aire puro. - Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas unos 45º - Mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que respira y tiene pulso.

5.3.- Epilepsia: Afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis convulsivas recurrentes, debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.

ACTUACIÓN: - Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo.

- No intentar sujetar o inmovilizar al paciente.

- Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. - No forzar la introducción de objetos en la boca. - Aflojar las ropas cuando cesa la crisis. - PLS cuando cesa la crisis.

Page 15: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 14

6.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE DIABETES

6.1.-¿Qué es la DIABETES? Definición: La Diabetes mellitus (DM) es una enfermedad consistente en una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono que se produce por una insuficiencia de la secreción de insulina o una falta de actividad de la misma, lo que conlleva una elevación de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Insulina La glucosa circula por la sangre y pasa al interior de las células, donde es utilizada como energética, gracias a la presencia de la insulina. La insulina es segregada por el páncreas, según sea el nivel de glucosa en sangre (glucemia).

Hormonas implicadas *Insulina: disminuye los niveles de glucosa sanguínea. Se utiliza como fármaco para el tratamiento de la diabetes. *Glucagón: Eleva el nivel de glucosa en sangre. Se utiliza como fármaco para situaciones de emergencia (hipoglucemias severas.

Page 16: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 15

6.2.-Tipos de Diabetes Mellitus

La diabetes Tipo I se da más en niños/as y jóvenes, mientras que la del Tipo II, se da en adultos.

Niveles de azúcar en sangre **Un valor normal estaría entre 70-110 mg/ml. ** la hipoglucemia sería <65 mg/ml Es más peligroso la hipoglucemia que la hiperglucemia

Page 17: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 16

6.3.-Hipoglucemia (<65 mg/ml), sintomatología *Es más frecuente en diabetes mellitus Tipo I. *Aparición rápida *Sintomatología variable en función de la persona:

- Hambre - Dolor de cabeza - Palidez, excesiva sudoración fría - Mareos - Palpitaciones, temblor de manos - Visión borrosa - Somnolencia, dificultad para despertarse - Confusión, falta de concentración - Comportamiento anormal (irritabilidad, cambios de humor, …)

¿Cómo prevenir? 1.-Horario de comidas:

Para estos niños es importante respetar el horario de las comidas, por tanto, si por algún motivo se retrasa la salida de clases, por ejemplo, por exámenes, es importante permitirle la toma de algún alimento en la misma clase.

2.- Ejercicio físico:

Lo mismo ocurre si va a practicar ejercicio físico de cierta intensidad.

Causas de hipoglucemia

El momento del día en el que es más probable que ocurra una hipoglucemia es al

mediodía, antes de la comida o después de la clase de Educación Física, debido a: ▪ Retraso u olvido de la ingesta de alimentos (“bocadillo” de media mañana).

▪ Realizar más ejercicio que el habitual.

▪ Comida insuficiente, con aporte bajo en hidratos de carbono.

▪ Administración de dosis excesivas de insulina.

Page 18: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 17

¿Qué hacer ante signos y síntomas de una hipoglucemia? 1.- Si es posible, se realizará una prueba de medición de la glucemia.

2.-Si no puede hacerse esta prueba y el niño o niña tiene síntomas de hipoglucemia, hay que administrar azúcar o algún alimento rico en hidratos de carbono simples: Uno o dos terrones de azúcar, tabletas de glucosa, zumos, bebidas de cola, naranjadas o limonadas que no sean light, caramelos, 4 ó 5 galletas.

Los síntomas de hipoglucemia suelen ceder en aproximadamente 10-15 minutos. Si esto no sucede, hay que repetir la ingesta de azúcar y si aun así persisten los síntomas, hay que pedir ayuda médica urgente.

▪ Si está inconsciente: Llamar al 112 (necesita atención médica inmediata). ▪ No administrar nada por boca.

▪ No dejar a la persona sola.

¿GLUCAGÓN?: se usa sólo en emergencias.

Page 19: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 18

6.4.-Hiperglucemia (>250-300 mg/dl)

*Aparición lenta

* Puede pasar desapercibida *Aumento de sed, sensación de boca seca.

*Orinar con mayor frecuencia. Micciones abundantes.

*Cansancio, debilidad y molestias generalizadas.

*Pérdida de apetito, dolor abdominal, náuseas y vómitos.

*Respiración acelerada, dificultosa.

*Aliento con olor a manzana, a “acetona”.

Causas de hiperglucemia

▪ No seguir el régimen alimenticio.

▪ No administrarse la insulina (por ejemplo, por olvido) o disminuir su dosis de forma

▪ Estrés emocional

▪ Existencia de infección, fiebre, etc.

Page 20: Primeros auxilios...2020/05/01  · Primeros Auxilios Noelia Fornell Muñoz 2 1.-PRIMEROS AUXILIOS: 1.1.- Definición: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

Departamento de Educación Física IES Vega de Mijas 2019/20 Primeros Auxilios

Noelia Fornell Muñoz 19

¿Qué hacer ante signos y síntomas de una hipoglucemia?

Ante la sospecha de hiperglucemia, hay que realizar controles de glucosa en sangre (con el aparato medidor que deben llevar consigo los niños/as).

1.- Si se aprecia sed y deseos frecuentes de orinar, se debe permitir beber agua o líquidos NO AZUCARADOS y la asistencia a los aseos.

2.-Evitar el ejercicio físico si la cifra de azúcar en sangre es mayor de 250 mg/dl.

3.- No hacer ejercicio físico si la cifra de azúcar en sangre es >250 mg/dl Al ser más peligroso la hipoglucemia que la hiperglucemia si no tenemos claro qué es, tratamos el problema como una hipoglucemia y llamamos a 112.

7.- BIBLIOGRAFÍA - Márquez, M., 2020. Capitán enfermero militar. Apuntes del curso “Primeros Auxilios básicos”, CEP Marbella-Coín. - Guía de Primeros Auxilios se SAMUR – Protección Civil. 2020.