Primeros auxilios

34
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “ SANTA ANA DE JESÚS “ MARACAIBO EDO. – ZULIA CÁTEDRA: Educación Física Alumnos: Alonzo, María José Bracho, Víctor Manuel Bravo, Marianna Carolina Cuevas, César León, Islaudys Manzano, José Manuel Navarro, María Gabriela

Transcript of Primeros auxilios

Page 1: Primeros auxilios

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “ SANTA ANA DE JESÚS “MARACAIBO EDO. – ZULIA

CÁTEDRA: Educación Física

Alumnos:

Alonzo, María José

Bracho, Víctor Manuel

Bravo, Marianna Carolina

Cuevas, César

León, Islaudys

Manzano, José Manuel

Navarro, María Gabriela

Maracaibo, 13 de Mayo de 2009ESQUEMA

Page 2: Primeros auxilios

PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTO2. LESIONES Y ACCIDENTES3. ESGUINCES4. DESGARRO MUSCULAR5. ROTURA MUSCULAR6. DISLOCACIÓN7. LUXACIÓN8. TRAUMATISMO

A. TRAUMATISMO LEVEB. TRAUMATISMO GRAVE

9. HEMATOMAS10. INTOXICACIONES11.FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN12.FRACTURA Y DISLOCACIÓN

A. RODILLASB. PIERNASC. TOBILLOD. BRAZOSE. MUÑECASF. MANOS

13.CÓMO RECONOCER UNA FRACTURAR14.HERIDAS15.VENDAJE Y SUS TIPOS16.HEMORRAGIA Y SUS TIPOS

A. HEMORRAGIA VENOSAB. HEMORRAGIA POR LA NARIZC. HEMORRAGIA CAPILAR

17.CALAMBRE18.GOLPES19.QUEMADURA Y SUS TIPOS

CONCLUSIÓN ANEXOS BIBLIOGRAFIA

Page 3: Primeros auxilios

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad adquirir los

conocimientos básicos sobre la aplicación de los primeros auxilios y entender lo

importante que es saber lo que debe hacerse ante un accidente leve o grave.

Trataremos de definir conceptos, tales como: primeros auxilios,

traumatismos, luxaciones, heridas, hemorragias, fracturas, etc, así como también,

explicaremos cómo reconocer cada una, así como también, y cuáles son las

acciones para atender a las víctimas de accidentes y lesiones.

Espero que este trabajo sea de utilidad para todos aquellos quienes lo

consulten y que la información aquí obtenida, de alguna manera facilite y

complemente el aprendizaje sobre este interesante tema como es la práctica de

los primeros auxilios.

Page 4: Primeros auxilios

PRIMEROS AUXILIOS

1. CONCEPTO

Son las medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de

accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especial.

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los

accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado

grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación,

desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.

El propósito de los primeros auxilios es:

a. Conservar la vida.

b. Evitar complicaciones físicas y sicológicas.

c. Ayudar a la recuperación.

d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial

e. Aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo

f. Evitar el agravamiento de su estado.

2. LESIONES Y ACCIDENTES

A. LESIÓN:

Es un síntoma doloroso provocado en la ejecución de una determinada acción

provocando daño o alteración morbosa orgánica o funcional de los tejidos, en

particular el ocasionado por un trauma. Acto o hecho que deriva de una causa

violenta, súbita, externa e involuntaria que produce daños en las personas o en las

cosas. Es también sinónimo de siniestro o avería.

B. ACCIDENTES:

Page 5: Primeros auxilios

Es aquel que ha sido ocasionado por un agente externo, que si bien provoca

una lesión.

3. ESGUINCES

Lesión de origen traumático, caracterizada por la distensión o rotura de uno o

varios ligamentos que unen los extremos óseos en una articulación. Se produce

debido a un movimiento brusco o una fuerte torsión de la misma, que hace superar

su amplitud normal. El de tobillo es la patología más frecuente de la traumatología

del deporte. Siendo el externo, por un movimiento forzado en varo o supinación, el

más habitual. (Ver Anexo 1)

A. TIPOS.

En la clasificación más aceptada para el uso clínico, encontramos:

- Grado I (leve). Ligero estiramiento de la cápsula y los ligamentos.

- Grado II (moderado). Desgarro ligamentoso parcial.

- Grado III (grave). Rotura completa de uno o varios fascículos ligamentosos.

B. SÍNTOMAS

Dolor, Inflamación, Impotencia funcional.

C. MODO DE ACTUACIÓN

Inmovilizar la articulación con un vendaje compresivo. Frío local. Elevar el

miembro afectado. Valoración médica.

Page 6: Primeros auxilios

4. DESGARRO MUSCULAR

Es la lesión del tejido muscular, generalmente de las fibras interiores del

mismo, que va acompañada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el

músculo afectado. Y se sufre con un dolor como una "clavada de aguja" que

impide contraerlo.

La causa principal de los desgarros son los traumatismos, los ejercicios

bruscos o intensos sin el debido calentamiento que lo previene aunque no anula

su ocurrencia. Por tanto es más posible que se produzca al principio de una

actividad o práctica deportiva, o al excederse temporalmente al hacer ejercicio

más allá de la fatiga cuando no obstante estar ya "agotado" se sigue haciendo

esfuerzos.

Ante la emergencia, se debe reposar inmediatamente, ponerse hielo en la zona

afectada (durante al menos 30min) y luego una venda compresiva para contener

la hemorragia y mejorar la posterior rehabilitación muscular a cargo de un

Kinesiólogo.

5. ROTURA MUSCULAR

Quiebra o solución de continuidad de un músculo. Existen grados,

desde la rotura completa de algunas fibras, sin afectación del tejido de

sostén, hasta la rotura completa de todos los haces musculares situados

bajo una aponeurosis. En todos los casos, inicialmente, se recomienda la

inmovilización con vendaje compresivo, aplicación de compresas frías y

valoración médica.

6. DISLOCACIÓN

Desplazamiento anormal de una articulación o un hueso

7. LUXACIÓN

Page 7: Primeros auxilios

Las articulaciones son áreas donde dos o más huesos se juntan. La luxación

es el desplazamiento anormal y permanente entre los huesos que forman una

articulación. Si un impacto repentino causa lesión a una articulación, los huesos

que se encuentran allí pueden quedar dislocados (desconectados), es decir, que

dichos huesos ya no permanecen en su posición normal. Generalmente, la

cápsula y los ligamentos de la articulación se rompen cuando dicha articulación se

disloca y a menudo los nervios también sufren lesiones. En estos casos se

recomienda inmovilizar completamente la región afectada aplicar compresas frías

y solicitar ayuda del médico.

8. TRAUMATISMO

Se considera traumatismo, en general, cualquier agresión que sufre el

organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos.

A. TRAUMATISMO LEVE

Un simple esguince o golpe puede provocar un traumatismo de impacto

simple. Tales lesiones incluyen esguince agudo de la rodilla, lesiones por

rotación de los ligamentos del tobillo, contusiones, y fracturas (excepto

fracturas por estrés). Las fracturas poco graves requieren atención médica ya

que, sin tratamiento, los huesos podrían soldarse torcidos, rígidos o con otros

problemas.

B. TRAUMATISMO GRAVE

Se refiere a heridas y lesiones serias que ponen en riesgo su vida y que

pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock, falla

respiratoria y muerte.

9. HEMATOMAS

Page 8: Primeros auxilios

Es un área de decoloración de la piel que se presenta cuando se rompen

pequeños vasos sanguíneos y filtran sus contenidos dentro del tejido blando que

se encuentra debajo de la piel. Los hematomas a menudo son causados por

caídas, lesiones deportivas, accidentes automovilísticos o golpes recibidos de

otras personas u objetos.

Existen 3 tipos de hematomas:

1. Subcutáneo: debajo del piel

2. Intramuscular: dentro de la parte protuberante del músculo subyacente

3. Perióstico: en el hueso

Los hematomas pueden durar desde días hasta meses, y el hematoma

perióstico es el más grave y doloroso.

10. INTOXICACIONES

Una intoxicación se produce por la ingestión o por la inhalación de sustancias

tóxicas. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de

medicamentos son las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales,

domésticos, de jardinería, drogas, monóxido de carbono. La gravedad de la

intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la

dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es fundamental detectar los signos de

riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y también el pulso.

11.FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN

Es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada por un golpe

fuerte, o por contracción violenta de un músculo. Una ruptura de cualquier tamaño

se denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura

expuesta (fractura compuesta). La evaluación y las radiografías médicas son

Page 9: Primeros auxilios

generalmente necesarias de modo que tu doctor pueda decir si hay una fractura y

ayudar a determinar el tratamiento.

Las Fracturas se clasifican en:

A. Fractura Cerrada:

Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso fracturado no han sido

lesionadas por este.

B. Fractura Abierta:

Es aquella cuando la punta del hueso roto ha perforado la parte blanda de

músculos nervios tendones y piel y sale al exterior.

C. Fractura Múltiple :

Es aquella en que el hueso se rompe en varias fracciones

12.FRACTURA Y DISLOCACIÓN

A. PIERNAS, RODILLAS Y TOBILLOS

En general, son comunes tanto para deportistas profesionales como para los

recreacionales, las lesiones por sobreuso en la rodilla, tobillo, y tendones.

Las fracturas en pierna, rodilla o tobillo son muy dolorosas y si no se

atienden adecuadamente pueden ocasionar deformidades o incapacidades.

Sus señales de alarma: Dolor, inflamación, inmovilidad e hinchazón.

Page 10: Primeros auxilios

- Coloque una tablilla o cartón resistente desde las nalgas hasta el tobillo.

- Si no tiene cómo hacerlo, coloque una almohada entre las piernas y amárrelas

juntas con toallas, cinturones, corbatas o trozos de tela.

- Si la fractura es expuesta, es decir que el hueso salga por la herida, no intente

acomodarlo, controle la hemorragia presionando en los puntos de presión.

- Cubra la herida con un trapo limpio sobre la fractura, sin presionar e inmovilice la

parte afectada.

Si la fractura es en la rodilla, no trate de acomodarla. Inmovilice en la posición en

que la encontró.

B. BRAZOS

Las señales que indican que puede haber una posible fractura o fisura, son

dolor intenso, calor en la zona, hinchazón, crujimiento al tratar de mover el brazo e

imposibilidad para hacerlo.

En estos casos:

- Inmovilice el brazo, en la posición que tiene, con una tablilla acolchonada o una

tela gruesa enrollada alrededor del brazo. NO presione, como inmovilice.

- Si la fractura es en brazo y antebrazo ponga un cabestrillo, con un paliacate,

mascada o trapo limpio para detener el peso del brazo. Haga un triángulo y en

parte ancha recargue el brazo y amarre en el cuello cuidando que la mano quede

ligeramente más alta que el codo.

- Acuda al hospital más cercano para que saquen una radiografía y establezcan el

tratamiento adecuado que puede ser enyesado o en algunos casos cirugía.

Page 11: Primeros auxilios

C. MUÑECAS

La muñeca se puede romper después de una caída o recargada fuerte. Las

señales de alarma son: dolor intenso sobre todo al moverla o apoyar, hinchazón,

enrojecimiento y calor en el lugar de la lesión.

- Inmovilice con unos trapos o cartón grueso la mano, tratando de no moverla

demasiado.

- Coloque una tabla sobre los trapos y amarre suave pero firmemente con una

venda.

- Acuda al hospital más cercano para que le saquen una radiografía.

D. MANOS

La mano se compone de muchos huesos que formen su marco de soporte.

Las fracturas ocurren a menudo en la mano son muy comunes entre personas que

practican deportes de alto riesgo como: los boxeadores, karatekas, ciclistas de

montaña, patinetas, etc., también están en riesgo las personas que pelean

frecuentemente, obreros que manejan equipo peligroso, etc.

. Una fractura puede causar dolor, tiesura y la pérdida de movimiento. Algunas

fracturas causarán una deformidad obvia, tal como un dedo torcido, pero muchas

fracturas no.

. Es importante que si se tiene sospecha de fractura de la mano, se debe

inmovilizar de inmediato, ya que, si no se atienden bien los huesos se pueden

soldar chuecos e impedir realizar bien muchas actividades. (Ver Anexo 2)

Page 12: Primeros auxilios

13.CÓMO RECONOCER UNA FRACTURA

Los síntomas para reconocer una fractura son: extremidad o articulación

visiblemente fuera de lugar o deformada; movimiento limitado o incapacidad para

mover la zona afectada; hinchazón, hematoma o sangrado; dolor intenso y

ruptura de piel en el caso de que el hueso la rompa.

Los primeros auxilios en casos de fracturas de huesos consisten

principalmente en evitar mayor daño u otra fractura, en este caso no se debe no

se debe mover a la víctima hasta que se haya inmovilizado la fractura a no ser que

el paciente este en peligro inminente e inmediatamente se debe llamar al médico o

llevar al paciente a un hospital, después de que la parte afectada ha sido

inmovilizada.

14.HERIDAS

Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son

producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un

hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas

15.VENDAJE Y SUS TIPOS

Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u

otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo

humano lesionadas. En primeros auxilios se usan especialmente en caso de

heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.

El vendaje se utiliza para :

Sujetar apósitos

Fijar entablillados

Fijar articulaciones

Page 13: Primeros auxilios

Tipos de vendajes.

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :

Vendaje Compresivo

Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, Se

colocan varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que se

reducirá a la mitad al vendar encima

Vendaje circular.

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un

apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.

Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros

superiores e inferiores y para controlar hemorragias. (Ver Anexo 3)

 Vendaje para codo o rodilla.

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro

de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y

antebrazo, o pierna y muslo.

Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación. (Ver Anexo

4)

Vendaje para tobillo o pie.

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.

Page 14: Primeros auxilios

Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente

pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos

vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda. (Ver Anexo 5)

Vendaje para manos y dedos.

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.

Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas

con dos circulares a nivel del dedo

Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la

muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la

muñeca. (Ver Anexo 6)

Vendaje para el ojo.

Proteger al ojo con un apósito.

Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del

apósito.

Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la

oreja del mismo lado.

Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar

completamente el ojo. (Ver Anexo 7)

Vendaje para la cabeza.

Para efectuarlo se precisan dos vendas.

Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la

cabeza.

Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la

Page 15: Primeros auxilios

venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta

encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta

venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la

venda que se ha deslizado hacia atrás.

De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son

fijadas mediante vueltas circulares con la segunda.

Se termina con dos vueltas circulares. (Ver Anexo 8)

Vendaje en forma de corbata.

Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma

dirección, según el ancho deseado.

Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie. (Ver Anexo 9)

16.HEMORRAGIA Y SUS TIPOS

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos

(arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Una

hemorragia se origina cuando alguno de los vasos sanguíneos (arterias, venas y

capilares) se rompe y la sangre sale de su interior.

En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo

para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando

un coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.

La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.

Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre

puede ser total, ocasionando shock y muerte.

Page 16: Primeros auxilios

A. HEMORRAGIA VENOSA

Una hemorragia profusa proviene de la laceración de una o varias venas

o arterias. Pérdida de sangre por éstas heridas puede causar la muerte del

accidentado en 3 a 5 minutos. (Ver Anexo 10)

B. HEMORRAGIA POR LA NARIZ

En la hemorragia nasal, también llamada epistaxis, la sangre procede

normalmente de un vaso sanguíneo localizado en la parte anterior del tabique

nasal, aunque puede proceder también de niveles más posteriores de la fosa

nasal.

La hemorragia nasal anterior, que, como indica su nombre, se produce en la

parte anterior de la nariz. Los capilares, unos vasos sanguíneos diminutos

ubicados en el interior de la nariz, se pueden romper y sangrar, provocando una

hemorragia.

La hemorragia nasal posterior, que, como indica su nombre, se produce en la

parte posterior o más profunda de la nariz. En este tipo de hemorragias, la sangre

fluye por la parte posterior de la garganta incluso aunque la persona esté sentada

o de pie. Los adolescentes es raro que tengan este tipo de hemorragias, que

ocurren más a menudo en personas mayores, personas con hipertensión y

personas que se han lesionado la nariz o la cara.

C. HEMORRAGIA CAPILAR

Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los

vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen.

17.CALAMBRE

Page 17: Primeros auxilios

Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y poco durable de ciertos

músculos, particularmente de los de la pantorrilla. La contracción abarca parte o la

totalidad de un músculo, y en general su duración va desde segundos hasta pocos

minutos. Suele producirse por el excesivo trabajo del músculo a la hora de

entrenar, disputar un partido, etc.

18.GOLPES

Es el impacto con fuerza de una cosa en otra. Producir una persona

deliberadamente ese impacto, utilizando un miembro o una herramienta a ese

efecto.

19.QUEMADURA Y SUS TIPOS

Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos

causada por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.

Tipos de quemaduras

Las quemaduras suelen clasificarse en quemaduras de primero, segundo o

tercer grado, de acuerdo con la profundidad del daño provocado en la piel. Cada

uno de los accidentes antes mencionados puede provocar cualquiera de estos tres

tipos de quemaduras.

Las quemaduras de primer grado

Son las más leves de las tres y sólo afectan la capa superior de la piel:

Signos y síntomas: Estas quemaduras provocan enrojecimiento, dolor e

hinchazón leve, pero no forman ampollas.

Page 18: Primeros auxilios

Tiempo de curación: El tiempo de curación es de alrededor de 3 a 6 días; la

capa superficial de la piel de la zona afectada se pela en 1 o 2 días.

Las quemaduras de segundo grado

Son más graves y afectan las capas de piel que se encuentran debajo de la capa

superior.

Signos y síntomas: Estas quemaduras provocan ampollas, mucho dolor y

enrojecimiento. Las ampollas pueden reventarse y la zona afectada se ve

húmeda y de color rosa brillante a rojo intenso.

Tiempo de curación: El tiempo de curación varía de acuerdo con la

gravedad de la quemadura.

Las quemaduras de tercer grado son las más graves y afectan todas las capas

de la piel y el tejido subyacente.

Signos y síntomas: La superficie afectada parece seca y puede tener un

aspecto amarillento, curtido o calcinado. Es posible que en un primer

momento no haya dolor o que éste sea leve, o que la zona esté como

dormida debido al daño en los nervios.

Tiempo de curación: El tiempo de curación depende de la gravedad de la

quemadura. En muchos casos, las quemaduras de segundo y tercer grado

profundas deben ser tratadas con injertos de piel. En este caso, se toma

piel sana de otra parte del cuerpo y se la coloca quirúrgicamente sobre la

herida de la quemadura para ayudar a que la zona cicatrice.

Page 19: Primeros auxilios

CONCLUSIÓN

La realización de este trabajo nos ha ayudado a reforzar y profundizar los

contenidos teóricos y prácticos de la aplicación de los primeros auxilios.

Hemos aprendido que los primeros auxilios son las medidas terapéuticas

urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas

hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios

es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su

estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se

consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según

los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante

como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede

producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante

suave puede poner en peligro la vida del paciente.

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas

generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la

colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los

cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un

socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas,

quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha

sido solicitada ayuda médica.

Page 20: Primeros auxilios

ANEXOS

Page 21: Primeros auxilios

ANEXO 1

Page 22: Primeros auxilios

FRACTURA DE MANOS

ANEXO 2

VENDAJE CIRCULAR.

Page 23: Primeros auxilios

ANEXO 3

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

VENDAJE PARA CODO O RODILLA.

En este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

ANEXO 4

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE.

ANEXO 5

VENDAJE PARA MANOS Y DEDOS.

Page 24: Primeros auxilios

ANEXO 6

VENDAJE PARA EL OJO.

ANEXO 7

VENDAJE PARA LA CABEZA.

Para efectuarlo se precisan dos vendas.

ANEXO 8

Page 25: Primeros auxilios

VENDAJE EN FORMA DE CORBATA.

ANEXO 9

HEMORRAGIA VENOSA

Una hemorragia profusa proviene de la laceración de una o varias venas

o arterias. La pérdida de sangre por éstas heridas puede causar la muerte

del accidentado en 3 a 5 minutos.

HEMORRAGIA VENOSA

NO PIERDA TIEMPO...PONGA SU MANO DIRECTAMENTE SOBRE LA

HERIDA Y MANTENGA UNA PRESION CONSTANTE.

ANEXO 10

Page 26: Primeros auxilios

BIBLIOGRAFIA

http://www.amarre.com/html/emergencias/primeraux/vendajes

http://www.elergonomista.com/quemaduras.htm

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761563174/primeros_auxilios.html

http://www.esmas.com/salud/home/tienesquesaberlo

http://mundosanitario.blogspot.com/2008/02/hemorragias-tipos-actuacin.html

http://www.salupedia.org/salud/categoria/010202/lesiones-y-accidentes-

deportivos