Primeros auxilios

7

Click here to load reader

description

Pasos a seguir para lograr la estabilidad de los síntomas de pacientes en caso de accidentes.

Transcript of Primeros auxilios

Page 1: Primeros auxilios

Primeros Auxilios Reanimación Cardiopulmonar 1º Parte

Paro cardiorrespiratorio:

Definimos como paro cardiorrespiratorio al cese de la función cardiaca y del aparato respiratorio, lo que ocasiona, si no se instauran medidas de reanimación cardiopulmonar, lesiones neurológicas irreversibles (por falta de oxígeno en

el cerebro), hasta inclusive la muerte, en un lapso de tiempo no mayor a 3´ - 5´.

Por ello, se destaca la importancia de conocer las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (Masaje

cardíaco – Ventilación generalmente boca a boca), ya que difícilmente la asistencia médica llegue al lugar del hecho

antes del tiempo anteriormente mencionado.

Somos concientes que podemos aportar los conocimientos teóricos para llevar a cabo dichas maniobras, como un primer acercamiento. Lo ideal además es realizar cursos de reanimación en forma práctica, como los desarrollados

por la Cruz Roja Argentina o la Fundación Cardiológica Argentina para nombrar algunos.

A. Causas

Paro Respiratorio

Vía aérea obstruida.

Cese de una respiración mecánica eficaz (traumatismo de cráneo, accidentes cerebro-vasculares, traumatismo del

tórax, neumo o hemotórax , ahogamiento, asfixia)

Intoxicaciones que impiden la utilización del oxígeno (por monóxido de carbono, cianhídrico, quemaduras,

infecciones generalizadas, etc.)

Paro Cardiaco

Hemorragia masiva

Insuficiencia cardiaca descompensada

Infartos de miocardio o arritmias

Hipotermia

Intoxicación con fármacos ó drogas

Electrocución

Shock anafiláctico (por reacción alérgica)

B. Signos y Síntomas

Cese de los movimientos respiratorios.

Ausencia de pulso.

Pérdida del conocimiento.

Page 2: Primeros auxilios

Palidez, cianosis (color azulado de los labios y mucosas), frialdad de la piel.

Cese de hemorragias.

Frente a los síntomas y signos presentes en B, se debe instaurar en forma INMEDIATA las maniobras de reanimación

para mantener un nivel mínimo de oxígeno especialmente al cerebro, hasta que llegue la asistencia médica.

El presente diagrama es un instructivo que guía al socorrista en las distintas situaciones que pueden presentarse

ante un paro cardiorespiratorio.

Page 3: Primeros auxilios

(El presente organigrama es propiedad intelectual de GEMA (Grupo de Estudios Multicéntricos en Argentina) y Laboratorios ROEMMERS.

Page 4: Primeros auxilios

En la próxima entrega comenzaremos a explicar las maniobras de respiración boca a boca y masaje

cardiaco externo.

Primeros Auxilios Reanimación Cardiopulmonar 2º Parte

En esta segunda parte de Reanimación Cardiopulmonar, vamos a explicar cúales son las maniobras que se deben realizar para mantener un nivel de oxigenación mínimo hacia los órganos nobles, especialmente el cerebro y el

corazón, hasta el arribo de la ayuda médica.

Recuerde que cuenta con 4 a 6 minutos para iniciar las maniobras, tiempo más que suficiente si sabe que debe

hacer.

Con frecuencia en los pacientes inconcientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores, lo cual lleva fácilmente

al paro cardio respiratorio.En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la

reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco.

No de masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales.

La Reanimación Cardiopulmonar se basa en tres maniobras de rescate:

A B C

A - Apertura de la vía aérea

B - Respiración boca a boca

C - Circulación

Cada una de ellas comienza con una fase de diagnóstico, que es fundamental para establecer la necesidad de RCP de la víctima. Estas fases son:

Determinar si la persona está inconsciente.

Determinar si existe paro respiratorio.

Determinar si existe paro circulatorio.

Activación de la RCP

Arrodíllese al lado de la víctima y

pregúntele: ¿ESTÁ USTED BIEN?. La falta de respuesta de la víctima indicará que se halla

inconsciente. Colóquela boca arriba, sobre una

superficie dura, plana y horizontal y solicite

ayuda médica especializada. Pida a alguna persona que lo haga o realícelo usted mismo si

se encuentra solo con la víctima. Tenga en

cuenta la posibilidad de lesión de columna

cada vez que realice una movilización.

Fig. 1

Page 5: Primeros auxilios

A - Apertura de la vía aérea:

Lo primero y más importante que un

resucitador debe realizar para que una

reanimación sea exitosa es abrir la vía aérea

inmediatamente. Recordar que la lengua es la causa mas común de obstrucción en una

víctima inconsciente, impidiendo el paso de

aire hacia los pulmones. (ver figura 2)

Como la lengua se inserta en la mandíbula

inferior, si desplazamos a ésta hacia arriba la lengua se eleva y deja libre la vía aérea. Esto

se logra extendiendo la cabeza hacia atrás,

colocando una mano en la frente y la otra en

el mentón, acerque el oído a la boca de la víctima. MIRE si se eleva el

pecho. ESCUCHE si entra y sale el aire. sienta

en su cara el aire exhalado. (ver figura 3)

Si verifica que no respira comience con B.

Fig. 2

Fig. 3

B - Respiración boca a boca:

Ocluya las fosas nasales de la víctima con los

dedos de la mano. Apoye su boca sobre la de

la víctima (manteniendo la unión sellada por la

presión) y sople con intensidad, como si estuviera inflando un globo , no se debe

escuchar pérdida de aire(ver figura 4).

Verifique que el tórax se eleva cuando ejecuta

la respiración boca a boca. Luego , separe sus

labios de la víctima y sienta cómo se produce

la salida del aire.

Repita esta operación dos veces. Debe lograr que el pecho de la víctima se eleve con cada

soplo.

En caso de no poder hacerse la respiración

boca a boca por encontrarse la misma

imposibilitada para soplar realice la RESPIRACIÓN BUCO-NASAL, que consiste en

introducirle el aire por las vías nasales, soplado

por la nariz manteniendo la boca de la víctima

Fig. 4

Page 6: Primeros auxilios

cerrada cuando se le introduce el aire.

C - Circulación:

Luego de las dos respiraciones de la maniobra B, tómele el pulso. Para ubicarlo,

coloque los dedos sobre la nuez de Adán y

deslícelos hasta el surco que está a su lado.

Tómese de cinco a diez segundos para estar

seguro de que no hay pulso.

si no hay pulso: inicie la REANIMACIÓN: Ubique el borde inferior

de las costillas y recórralas hasta donde se une

con el esternón. Señale con dos dedos el lugar

(tiene que quedar la punta del esternón cubierta por esos dos dedos), coloque la otra

mano a continuación de los dedos (ver

figura5).

Fig.5

Inicie las compresiones em-pujando el esternón hacia abajo de 3 a 5 centímetros (ver

figura6).

Es muy importante:

Mantener los brazos perpendicularmente

sobre el esternón.

No flexionar los brazos en cada compresión.

No hacer rebotar las ma-nos sobre el

esternón (le ocasionaría lesiones internas).

No entrecruzar las manos.

Fig. 6

Alterne 2 respiraciones con 15 compresiones a un ritmo de 80 a 100 por minuto

2 : 15

Al cabo de 4 ciclos (2 respiraciones y 15 compresiones) verifique si tiene pulso.

Si no tiene pulso vuelva a repetir cuatro ciclos. Si luego de cuatro ciclos tiene pulso, verifique si respira, si esto no

ocurre practique B (Respiración Boca a Boca) a razón de 1 (una) respiración por cada cinco segundos. Si luego

respira por sus propios medios mantenga la vía aérea abierta, si no respira vuelva a hacer el ciclo de 1 respiración

cada 5 segundos.

Entre ciclo y ciclo de respiración tome el pulso para verificar si sigue latiendo el corazón por sus propios medios. Si

esto no ocurre vuelva a iniciar la Reanimación Cardiopulmonar A B C.

Qué hacer si la víctima empieza a vomitar en el medio de una Reanimación.

Voltee a la víctima hacia su lado hasta que termine de vomitar, esto impedirá que aspire el vomito a los pulmones.

Si la víctima es muy obesa y no puede voltearla inclínele la cabeza hacia un costado.

Page 7: Primeros auxilios

No interrumpa la RCP por ninguna razón

hasta que llegue el equipo médico especializado

Lo visto hasta aquí se denomina "Cadena de la Vida" cuyos pasos a seguir son:

Determinar el nivel de conciencia

Llamar al Servicio de Emergencia Médica de la zona (S.E.M.)

Apertura de la vía aérea

Determinar el paro respiratorio (Miro, Siento, Escucho)

Respiración Boca a Boca

Determinar el paro circulatorio (verificar si tiene pulso)

Circulación