Primeros auxilios desastres naturales

6
Primeros auxilios Los Primeros auxilios es el nombre que, en general, reciben las técnicas, cuidados y procedimientos de carácter incondicional, adecuados y temporales, de personal profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico, que se le aplican a una persona víctima de unaccidente o enfermedad repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladados a un centro asistencial. Su carácter inmediatamente radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones son reemplazados en el centro de atención donde continuará la ayuda al necesitado, en estos casos un centro hospitalario. Ante cualquier eventualidad, emergencias y/o desastres; los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia. Secuencia de atención Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocutación. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse ella misma. 1. Evaluación inicial del paciente. 2. Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no Alerta. Está despierto, habla.

Transcript of Primeros auxilios desastres naturales

Page 1: Primeros auxilios desastres naturales

Primeros auxilios

Los Primeros auxilios es el nombre que, en general, reciben las técnicas,

cuidados y procedimientos de carácter incondicional, adecuados y temporales, de personal profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico, que

se le aplican a una persona víctima de unaccidente o enfermedad repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladados a un centro asistencial.

Su carácter inmediatamente radica en su potencialidad de ser la primera

asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones son reemplazados

en el centro de atención donde continuará la ayuda al necesitado, en estos casos un centro hospitalario. Ante cualquier eventualidad, emergencias y/o desastres; los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica

de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda

instancia.

Secuencia de atención

Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber

recibido una descarga eléctrica o electrocutación. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De

otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse ella misma.

1. Evaluación inicial del paciente.

2. Valoración de la consciencia:

Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar

levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.

Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no

Alerta. Está despierto, habla.

Page 2: Primeros auxilios desastres naturales

Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo

esta?!

Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.

Inconsciente. No responde.

El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con dominio de la situación manteniendo la serenidad.

Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es él (el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar con

eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero incompetentes. La actuación del socorrista es triple: ("PAS") (Fig. 1)

PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante

todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento. ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión.

Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente. SOCORRER: hacer una primera evaluación:

o Comprobar si respirar o sangra.

o Hablarle para ver si está consciente. o Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.

Fig. 1

En definitiva, la actuación del socorrista está vinculada a:

Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria, cardiaca, hemorragia intensa...).

Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente. (Ej.:

parálisis por una manipulación inadecuada de una fractura de un miembro o de la columna vertebral).

Page 3: Primeros auxilios desastres naturales
Page 4: Primeros auxilios desastres naturales

Qué hacer en caso de desastres naturales El cambio climático está destrozando todos los patrones en cuanto a temporadas

de fenómenos naturales. Cualquier desastre natural puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar. Se debe estar preparado para evitar la mayor cantidad de daños y, sobre todo, educar a todos los miembros de la familia a

seguir rutas de evacuación y planes de emergencia. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias del Gobierno de Estados Unidos (FEMA por sus siglas

en inglés) tiene en su portal de Internet algunas recomendaciones en caso de desastres naturales. Aquí se muestran algunas de ellas.

Tomar precauciones en caso de terremotos o sismos

Si se vive en una zona potencialmente sísmica es necesario que tome precauciones al construir y amueblar su vivienda. Siempre recurra a

especialistas para la remodelación o construcción de su casa, repare las paredes cuarteadas y dele continuo mantenimiento al cableado eléctrico y tuberías de gas para evitar incendios.

Respecto a los gabinetes, procure tenerlos sujetados y colocar en la parte inferior objetos grandes, pesados o que puedan romperse como platos y vasos. No

cuelgue cuadros u objetos en la pared cerca de camas o sillas, pues podrían herir a alguien. Identifique los lugares seguros dentro de casa donde se pueda refugiar cuando ocurra un temblor (muebles pesados como mesas que puedan servir de

protección, lugares alejados de ventanas y vidrios) y fuera de casa (lugares alejados de árboles, edificios, postes y puentes).

Qué hacer durante y después de un sismo o temblor

Busque un lugar seguro para protegerse mientras pasa el temblor, cuando haya pasado se busca un lugar más seguro para mantenerse a salvo. Si está dentro de

un edificio o casa procure mantener la calma, trate de evacuar rápidamente y no utilice elevadores, solo escaleras; si no es posible busque refugio debajo de una

mesa o un mueble fuerte. Si se encuentra en la vía pública aléjese de edificios, árboles y postes de luz; si está viajando en un vehículo deténgalo en un lugar alejado de objetos o edificios que puedan desplomarse. Evite utilizar puentes o

túneles cuando el sismo es de fuerte intensidad. Si queda atrapado bajo los escombros no encienda cerillos ni encendedores pues

puede ocasionar un incendio si hay fugas de gas. Procure no moverse demasiado para evitar que caigan más escombros. Tápese boca y nariz con un pedazo de ropa para evitar tragar polvo, tampoco grite, mejor golpee paredes o escombros

suaves para que los rescatistas lo escuchen. Cuando ocurran las réplicas aléjese de zonas dañadas y revise que no haya fugas

de gas o agua. Limpie los líquidos inflamables que se hayan derramado e inspeccione la vivienda para detectar paredes cuarteadas. Si vive en zonas cercanas a costas, esté atento a posibles alertas de tsunamis; si se encuentra en

la playa durante el temblor aléjese hacia una zona alta o lejos del mar.

Qué hacer en caso de una tormenta o huracán

Si la llegada del huracán es evidente, entonces comience a tomar medidas de precaución como abarricar las ventanas con madera, esto evitará que la casa quede expuesta a los vientos, agua y objetos que trae consigo el huracán. En

Page 5: Primeros auxilios desastres naturales

estos casos, las autoridades siempre anuncian los albergues preparados para este tipo de contingencias, si lo cree necesario no dude en acudir a ellos, sobre

todo si su vivienda no ofrece la protección requerida. Evacue la zona si se encuentra en un edificio alto, cerca de la costa, río o presa de agua. Durante la tormenta apague y cierre los tanques de gas, así como el sistema

eléctrico. Cierre todas las puertas de la casa, las que dan hacia afuera se deben bloquear con una mesa o mueble. Buscar un lugar donde refugiarse dentro del

hogar, ya sea un cuarto pequeño, el baño o el armario. Siempre traiga consigo un radio portátil para estar al pendiente de las noticias del clima. Tenga una reserva de agua en caso de que se corte el suministro.

Precauciones y recomendaciones ante la llegada de untornado

Generalmente, las autoridades emiten una alerta de tornado cuando hay las

condiciones propicias para la formación de estos; sin embargo, a veces se forman demasiado rápido y no se alcanza a dar el aviso. Existen algunas señales en el clima que pueden ayudar a detectar si hay un tornado cerca o la posible

formación de uno: Esté atento al cielo y busque nubes negras que

parezcan rotar en lugar de moverse con el viento. El granizo de tamaño grande es, en ocasiones, una

señal de la formación de un tornado.

El sonido fuerte similar al de un tren puede ser un tornado en una zona cercana.

Si el tornado está aproximándose y se encuentra en un edificio (casa, hospital,

escuela) vaya al sótano, baño, armario o un refugio bajo tierra designado para tornados en caso de que exista. Aléjese de ventanas y ubíquese en el lugar más

oculto de la casa, pues entre más cuartos y paredes haya entre usted y el tornado mejor. Si está en un auto o casa móvil salga inmediatamente y busque refugio en un edificio grande.

En caso de estar a la intemperie escóndase en un agujero o túnel de drenaje pero siempre manténgase alerta de posibles inundaciones. Evite refugiarse en puentes

y sobre todo tenga precaución sobre los objetos que trae consigo el tornado, pues estos son aventados a velocidades extremas y son regularmente los que causan la muerte.

Cómo actuar después de la devastación de los desastres naturales

Lo principal que debe buscar es la salud física y mental de usted y sus familiares.

Aprenda a dar primeros auxilios y ayude a los heridos en la medida de lo posible. Es importante establecerse en un refugio si se perdió el hogar y tomar medidas sanitarias para evitar brotes de enfermedades.

Cuando vuelva la calma contacte a las autoridades para descubrir cuál es la situación actual y cómo se solucionarán los problemas comunes y particulares.

Ante una situación devastadora, el trabajo conjunto de familias y vecinos es la mejor opción para salir todos adelante.

Page 6: Primeros auxilios desastres naturales