Primeros_Auxilios_ Evaluación Final

download Primeros_Auxilios_ Evaluación Final

of 9

Transcript of Primeros_Auxilios_ Evaluación Final

  • Minsal Primeros_Auxilios Cuestionarios Evaluacin Final Intento 1

    1Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    Determine si la siguiente afirmacin es verdadera o falsa:

    Aquellos pacientes que se consideran de riesgo menor de lesiones en el SNC pueden ser evaluados en el lapso deuna hora y la realizacin de TAC de cerebro puede realizarse en un plazo mayor.

    2Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II, III y V.

    b. II, III, IV y V

    c. III, IV y V

    d. I, II, III y IV

    La indicacin de TAC cerebral en nios y nias con TEC, se realiza frente a los siguientes factores de riesgo:

    I.- Prdida de conciencia por ms de 5 minutos en el perodo inmediato al traumatismo (visto por testigos).II.- Somnolencia anormal.

    III.- Tres o ms episodios de vmitos.

    IV.- Sospecha de fractura de crneo abierta o deprimida o fontanela aumentada de tensin.

    V.- Glasgow < 12 o en un nio/a < 1 ao menos de 15 (EG peditrica), al ingreso al SUI.

    3Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. Quemadura de tipo A o superficiales

    b. Quemadura de tipo AB o intermedias

    c. Quemadura tipo B o profundas

    d. Ninguna de las anteriores

    Las quemaduras de tipo Eritematosas y Flictenulares corresponden a:

    4Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    Determine si la siguiente aseveracin es verdadera o falsa:

    Compromiso respiratorio, piel, mucosas y disminucin de de la presin arterial pueden ser considerados indicadoresaltamente probables para el diagnstico de anafilaxia.

    5Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    El lavado gstrico es un procedimiento de riesgo (aspiracin, perforacin, paso de exceso de lquido al intestino delgadocon aumento de la superficie de absorcin) y no debe ser realizado rutinariamente en el manejo del paciente intoxicado.

    Usted se ha autentificado como SERGIO OLAGUER ARDILES MARTINEZ (Salir)

    Evaluacin Final - Intento 1

    Primeros_Auxilios: Evaluacin Final http://minsal.uvirtual.cl/mod/quiz/attempt.php?id=261

    1 de 9 12-07-2013 22:03

  • 6Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. Realizacin y aprobacin de los cursos especficos BLS (Basic Life Support) y ACLS(Advanced Cardiac Life Support).b. Realizacin y aprobacin de los cursos especficos BLS (Basic Life Support), ACLS(Advanced Cardiac Life Support) y PALS (Pediatric Advanced Life Support), segn lacalificacin del personal.c. Realizacin y aprobacin de los cursos especficos BLS (Basic Life Support), ACLS(Advanced Cardiac Life Support) y PALS (Pediatric Advanced Life Support) segn lacalificacin del personal y Registro y auditora de los eventos de reanimacin.d. Registro y auditora de los eventos de reanimacin

    La calidad de las maniobras de RCP bsica y avanzadase se aseguran de la siguiente manera:

    7Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II y III

    b. I, III, IV y V

    c. II, III, IV y V

    d. Slo II y III

    En relacin a la patogenia del Hantavirus, podemos afirmar que:

    I.- Despus de la inhalacin del virus, ocurre el Perodo de incubacin, que va desde 5 a 65 das.

    II.- Despus del perodo de incubacin, se presenta un Perodo prodrmico de alrededor de 3 a 7 das durante el cual

    aparecen sntomas confundibles con los de una infeccin viral comn.

    III.- La fase de Insuficiencia cardiopulmonar, usualmente tiene una duracin de 1 a 4 das.

    IV.- Es comn que los pacientes fallezcan durante la fase de Insuficiencia cardiopulmonar.

    V.- Si el paciente no fallece en la etapa de Insuficiencia cardiopulmonar, comienza un Perodo derecuperacin o convalecencia, que en general dura meses

    8Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I y II.

    b. I, II, III y IV.

    c. III, IV y V

    d. I, III, IV y V

    En relacin a la escala de Glasgow, podemos afirmar que:

    I.- Ha sido un aporte fundamental al momento de clasificarlos pacientes con TEC.

    II.- Es de utilidad para la asignacin inicial de un puntaje que grafica la gravedad del TEC.III.- Permite la asignacin inicial de un puntaje que grafica la gravedad del TEC y cmo evoluciona en las horas siguientes.IV.- Permite tomar decisiones en cuanto al diagnstico y tratamiento.

    V.- Posee una categorizacin que distingue entre los nios (menores y mayores de 5 aos) y los adultos.

    9Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    Determine si la siguiente aseveracin es verdadera o falsa.

    No existe un tratamiento especfico para el control de todas las alteraciones del SCPVH (sndrome cardiopulmonarpor hanta virus)

    10Puntos: 1

    En relacin a las quemaduras tipo AB o intermedia, es correcto afirmar que tienen dos alternativas de evolucin.

    En relacin a la alternativa de curar espontneamente con tratamiento dirigido, podemos afirmar que:

    I.- Se debe evitar la infeccin local y/o la asfixia de las clulas vivas remanentes.

    Primeros_Auxilios: Evaluacin Final http://minsal.uvirtual.cl/mod/quiz/attempt.php?id=261

    2 de 9 12-07-2013 22:03

  • Seleccione unarespuesta.

    a. I, II, III y IV

    b. I, II y IV

    c. I, IV y V

    d. II y IV.

    II.- Esta clase de quemaduras evoluciona a la epidermizacin(AB-A) en un lapso de 12 a15 das en promedio.III.- Esta clase de quemaduras evoluciona a la epidermizacin(AB-A) en un lapso de 16 das en promedio.IV.- La epidermo-cicatrizacin (AB-B), se produce en un lapso de 16 y ms das.V.- La epidermo-cicatrizacin (AB-B), se produce en un lapso de 12 a 15 daspromedio.

    11Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    En lo referido a la picadura de araa de rincn; determine si esta aseveracin es verdadera o falsa:

    Existen exmenes de la boratorio que confirmen el diagnstico

    12Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II, III y IV

    b. II, III, IV y V

    c. III, IV y V

    d. Ninguna es correcta

    Los criterios de atencin ambulatoria en quemaduras infantiles son:

    I.- Extensin de lesin segn edad

    II.- Profundidad

    III.- Localizacin

    IV.- Condicionessociales y ambientales

    V.- Condiciones fsicas y sicolgicas

    13Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. El lavado gstrico

    b. La descontaminacin piel y mucosas

    c. La irrigacin intestinal total

    d. Ninguna de las anteriores

    las sustancias para neutralizar no deben utilizarse, ya que se generan una reaccin qumica exotrmica, que alliberar calor puede aumentar el dao

    Con respecto a las quemaduras la recomendacin citada , es una medida que se adopta para Evitar laAbsorcin del Txico, especficamente para:

    14Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. Slo I, II y III

    b. I, II, III y IV

    Las Maniobras extraccin de cuerpo extrao en la va area, en paciente consciente menor de un ao son:

    I.- Determinar sndrome de obstruccin aguda de la va area, signos de obstruccin de va area superior.

    II.- Administrar 3 golpes en la espalda.

    III.- Abrir la va area, extraer el cuerpo extrao slo si se visualiza.

    IV.- Si persiste la obstruccin administrar 5 compresiones torcicas.

    V.- Administrar 5 golpes en la espalda

    Primeros_Auxilios: Evaluacin Final http://minsal.uvirtual.cl/mod/quiz/attempt.php?id=261

    3 de 9 12-07-2013 22:03

  • 15Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II y III.

    b. II, III y IV

    c. III, IV y V

    d. Todas son correctas

    En relacin a la epidemiologa de las intoxicaciones, podemos afirmar que:

    I.-Actualmente en Chile se producen entre 28 y 49 mil consultas por intoxicaciones.

    II.- El 50% de los hospitalizados por intoxicaciones deben ingresar a la UCI.

    III.- El primer y principal tratamiento de las intoxicaciones consiste en la educacin y en la prevencin.

    IV.- La principal causa de intoxicacin son los medicamentos, con un 58%; seguido de los productos de aseo con cercade un 15%; y los plaguicidas con un 4%.

    V.- Los informes extranjeros de grandes grupos de pacientes intoxicados revelan que la va ms importante de entradade los txicos al organismo es la digestiva (87%de las intoxicaciones ocurren por ingestin).

    16Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    La mortalidad por Hantavirus en la actualidad es de un 15% a 20% del total de los casos:

    17Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II, III y IV

    b. II, III y IV

    c. III, IV y V

    d. Todas las alternativas son correctas.

    En relacin a las lesiones por quemaduras en nios/as, podemos afirmar que:

    I.- El grupo ms expuesto es el de 1 a 4 aos, que constituye el 58% del total.

    II.- La mayora de las quemaduras en nios y nias ocurren en el hogar; en el 90% de los casos con presencia de algnadulto en el domicilio.

    III.- Un tercio de los accidentados requieren atencin mdica.

    IV.- Un 20% necesitar rehabilitacin de diversa magnitud.

    V.- Los agentes causales con que se queman los nios/as son lquidos calientes, comotazas de t, hervidores, ollas.

    18Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. Solo I

    b. I y II

    c. II y III

    d. Todas son correctas

    Segn el texto, la variabilidad de una lesin por picadura de araa de rincn depende de las siguientes condiciones:

    I. La talla del paciente

    II. El tamao de la araa (cantidad de veneno)III. Regin comprometida en la picadura

    19Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. Extensin, Antiguedad, Profundidad y Localizacin.

    b. Extensin, Edad, Profundidad y Localizacin.

    Los criterios generales para definir pronstico y gravedad de as quemaduras son:

    Primeros_Auxilios: Evaluacin Final http://minsal.uvirtual.cl/mod/quiz/attempt.php?id=261

    4 de 9 12-07-2013 22:03

  • 20Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. Radiografa (Rx) de crneob. Resonancia Nuclear Magntica (RNM)c. La Tomografa Axial Computada (TAC)d. La Escala de Glasgow

    El Gold standard en el diagnstico de las complicaciones del TEC es:

    21Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. Slo I

    b. I, II y III

    c. III, IV y V

    d. Todas las alternativas son correctas

    En relacin a las primeras infecciones relacionadas con el Hantavirus, podemos afirmar que:

    I.- Se presentaron en Corea durante la guerra de ese nombre (1951) en la zona del ro Hantaan.

    II.- Se describe en el suroeste de los Estados Unidos, en 1993, donde se le denomina el Virus Sin Nombre.

    III.- En Chile el primer caso es descrito en 1995.

    IV.- Estudios serolgicos han reconocido la presencia de anticuerpos contra el virus en pacientes que sobrevivieron a

    una neumona atpica en la ciudad de Valdivia, ocurrida con anterioridad a la identificacin del primer caso.

    V.- Inicialmente la infeccin endmica se limit a la zona sur del pas, teniendo actualmente una ampliadistribucin desde las regiones V a la XI

    22Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    Los tpicos como el Dermabitico y el Platsul, se pueden utilizar en pacientes recin quemados.

    Esta afirmacin es:

    23Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II y III

    b. III, IV y V

    c. I, IV y V

    d. Todas las alternativas son correctas.

    La limpieza con solucin estril tiene las siguientes caractersticas:

    I.- El aseo realiza por medio del arrastre mecnico.

    II.- La tcnica es asptica.

    III.-Favorece la cicatrizacin porque no produce vasoconstriccin.

    IV.- Disminuye el dolor asociado al procedimiento

    V.- Las soluciones que se utilizan son suero fisiolgico, agua bidestilada , Suero Ringer Lactato.

    24Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    La estabilizacin previa de un paciente gravemente enfermo consta de 4 etapas, que son: A-B, C y D.

    25Identifique cual es el concepto detrs de la siguiente definicin:

    Primeros_Auxilios: Evaluacin Final http://minsal.uvirtual.cl/mod/quiz/attempt.php?id=261

    5 de 9 12-07-2013 22:03

  • Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. Agotamiento por calor

    b. Sncope por calor (desmayo)c. Edema de calor

    d. Golpe de calor

    La condicin en la cual la temperatura del cuerpo se eleva a un nivel que causa dao en los tejidos orgnicos,originando un sndrome caracterstico, clnico y patolgico, que afecta a mltiples rganos del cuerpo.

    26Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    Indique si la siguiente aseveracin es verdadera o falsa:

    En edades prepuberales existe una menor tolerancia al calor dado que existe una menor capacidad de sudoracin encomparacin con un adulto

    27Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II y III

    b. I, II, III y IV

    c. I, II, III y V

    d. I, II, IV y V

    Los apsitos bioactivos poseen las siguientes caractersticas:

    I.-Estn diseados para mantener el ambiente hmedo y trmico.

    II.-Permiten la oxigenacin y favorecen el desbridamiento autoltico.

    III.-Existen tres tipos; Hidrocoloides, Hidrogel y Alginatos.

    IV.- Los Hidrocoloides poseen un gel amorfo o en forma de lmina no adherente.

    V.- Los alginatos son polisacridos naturalesde fibra no tejida derivados de la sal de calcio del cido algnico.

    28Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    En relacin al suero antiloxosceles podemos afirmar que su eficacia no ha sido demostrada.

    29Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II y III

    b. II, III y IV

    c. III, IV y V

    d. I, II, III y IV

    Las consideraciones especiales que se deben tener en cuenta en RCP de nio o nia con trauma o sospecha trauma son:

    I.- Abrir la va area manteniendo la estabilidad de la columna cervical. (traccin de la mandbula).II.- Utilizar collar cervical y tabla dorsal para inmovilizar.

    III.- Evaluar circulacin y controlar hemorragias mediante presin directa.

    IV.- Alinear e inmovilizar fracturas.

    V.- Activar el sistema de emergencia mdica y solicitar el DEA

    30Puntos: 1

    Seleccione una

    Dentro de los requisitos bsicos para el transporte de un nio o nia gravemente enfermo seleccione aquella alternativaque NO corresponde:

    Primeros_Auxilios: Evaluacin Final http://minsal.uvirtual.cl/mod/quiz/attempt.php?id=261

    6 de 9 12-07-2013 22:03

  • respuesta. a. Tenga en cuenta que si es posible que un paciente se agrave o complique durante eltraslado, seguramente lo har.b. Los grandes problemas que se produce en el trayecto, son los pequeos problemas noanticipados.c. En ocasiones, una ambulancia es mejor solucin que un centro de atencin.d. Recuerde que no hay una forma de transporte ideal para todos los pacientes, adece eltransporte para cada caso.

    31Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II y III

    b. I y III

    c. III, IV y V

    d. Todas las alternativas son correctas.

    Entre los cuidados que se deben tener en caso de un TEC Grave, se encuentran:

    I.- La Atencin oportuna y adecuada en el sitio del suceso y el traslado del paciente al centro mdico. Se debe realizar elABC de la reanimacin, desde el primer momento y forma continua durante el traslado.

    II.- Evitar la hipoxia, para ello se debe administrar O2 al 100%.

    III.- Control de la va area en nios y nias con Glasgow menor o igual a 8 para prevenir la hipoxemia, hipercarbia o laaspiracin pulmonar.

    IV.- La hipotensin debe ser identificada y corregida tan pronto sea posible con infusin de lquidos.

    V.- Cuidar una correctaintubacin del paciente.

    32Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II y III

    b. I, II y IV

    c. I, III, IV y V

    d. I, II, IV y V

    En relacin a la atencin inicial en el hogar o rescate inicial en caso de lesiones por quemaduras, se debe considerar:

    I.- Una evaluacin de la extensin del rea de la quemadura y en caso que sea muy amplia, se debe cubrir el reaquemada con una sbana limpia humedecida en agua fra limpia.

    II.- Cuidar el rompimiento de ampollas o flictenas.

    III.- No administrar analgsicos, hasta llegar al centro asistencial.

    IV.- Cuando se producen quemaduras por corriente, no se debe tocar al afectado, sino que separar al individuo del sitiode contacto, cortando la corriente elctrica o desenchufando el artefacto

    V.- Control de los signos vitales, cuando la quemadura se produce en el rea de la cara o del cuello.

    33Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II y IV

    b. I, II y III

    c. I, II, III y V

    d. I, III, IV y V

    En relacin a la descontaminacin de la piel y mucosas podemos afirmar que:

    I.- Se debe retirar la ropa del paciente y lavar prolijamente la piel con abundante agua fra, sin olvidar descontaminar elpelo, las uas y pliegues cutneos.

    II.-Deben utilizar sustancias para neutralizar.

    III.- El lavado ocular profuso y a presin del ojo debe hacerse siempre en el sitio del accidente y nunca por un tiempoinferior a 15 minutos.

    IV.- No se deben utilizar sustancias para neutralizar.

    V.- Una vez que se ha realizado el procedimiento de lavado ocular, debe solicitarse el examen de un oftalmlogo.

    Primeros_Auxilios: Evaluacin Final http://minsal.uvirtual.cl/mod/quiz/attempt.php?id=261

    7 de 9 12-07-2013 22:03

  • 34Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II y III

    b. II, III y IV

    c. I, III, IV y V

    d. I, II, III y IV

    En relacin al tratamiento de las quemaduras de sol, podemos afirmar que:

    I.- Los antihistamnicos no tienen efectos probados.

    II.- Los emolientes pueden ser tiles en disminuir el dolor y reducir los sntomas asociados.

    III.- El dolor se puede tratar con analgsicos.

    IV.- El uso de compresas de agua o avena en agua fra se utilizan para disminuir el dolor.

    V.- Los corticoides tienen un buen efecto en el dolor

    35Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, III y IV

    b. I, II y III

    c. III, IV y V

    d. Todas son correctas

    En relacin a la reanimacin de adultos, es correcto sealar que:

    I.- La mayora de las situaciones que requieren reanimacin en adultos se deben a alteraciones del ritmo cardiaco.

    II.- Se recomienda activar primero el sistema de emergencia y luego iniciar la reanimacin.

    III.- Si el paciente presenta un paro cardiaco presenciado y el desfibrilador est inmediatamente disponible, se debe

    utilizar antes de empezar las maniobras de reanimacin.

    IV.- Lo primero que se debe utilizar es un desfibrilador manual.

    V.- Si el paro cardiaco no es presenciado se deben realizar 2 minutos de RCP antes de utilizar el desfibrilador.

    36Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. Tratamiento del loxoscelismo cutneo

    b. Tratamiento del Loxoscelismo visceral y/o cutneo-visceral

    c. Terapias opcionales de beneficio no comprobado

    d. ABC de la reanimacin

    En cuanto al tratamiento de un paciente con picadura de araa de rincn se pueden distinguir "medidasgenerales" y "especficas".

    Cul de las medidas citadas a continuacin corresponde al tipo de "medidas generales"?

    37Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II, III y IV

    b. I, II, III y V

    c. II, III, IV y V

    d. I, II, IV y V

    La administracin de carbn activado est contraindicado en los siguientes casos:

    I.- Si el paciente tiene compromiso de conciencia.

    II.- Si el paciente no tiene la va area protegida (intubacin endotraqueal)III.- En pacientes con riesgo de hemorragia o perforacin gastrointestinal debido a patologas, cirugas recientes o ciertascondiciones mdicas.

    IV.- Si su uso incrementa el riesgo de aspiracin (hidrocarburos).V.- La ingesta de una sustancia corrosiva.

    Primeros_Auxilios: Evaluacin Final http://minsal.uvirtual.cl/mod/quiz/attempt.php?id=261

    8 de 9 12-07-2013 22:03

  • 38Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. I, II, III y V

    b. I, II, III y IV

    c. I, III, IV y V

    d. II, III, IV y V

    Los apsitos, segn su complejidad, se dividen en:I.-Pasivos

    II.-Interactivos

    III.-Bioactivos

    IV.-Mixtos

    V.-Dobles

    39Puntos: 1

    Seleccione unarespuesta.

    a. El sistema nervioso central

    b. Aparato digestivo

    c. Sistema Respiratorio

    d. Sistema cardiovascular

    En el mbito de las reacciones anafilcticas, la debilidad muscular, vrtigo, sncope y convulsiones sonsntomas y signos de:

    40Puntos: 1

    Respuesta: VerdaderoFalso

    Cuando se trata a un paciente intoxicado, el mdico debe tener claro el manejo general de las intoxicaciones, queconsiste en el ABC de la Reanimacin y el ABC del TratamientoToxicolgico.

    Tiempo restante1:33:02

    Primeros_Auxilios: Evaluacin Final http://minsal.uvirtual.cl/mod/quiz/attempt.php?id=261

    9 de 9 12-07-2013 22:03