Princip les patologías del lechón (y iii^ · senteriae causante de la disentería porcina o el...

5
SANIDAD. Princip a le s patologí as es pecífica s del lechón (y iii^ JUAN RIOP^REZ. INSTITUTO DE NUTRICIÓN DEL C.S.I.C. Con la descripción de las principales enfermedades pn^ducidas por bacterias y virus, así como la mención de las enfermedades parasitarias, concluye esta revisión que durante tres números hemos Ilevado a cabo en Mundo Ganadero sobre las patologías específicas del lechón. a aparición de enfermedades in- fecto-contagiosas en los lecho- nes tanto en maternidad como en transición se debe general- mente a un manejo inadecuado, a estrechas interacciones entre los propios animales y su entor- no o a negligencias en la aplicación de los programas de higiene y prevención. En explotaciones intensivas de estas características se puede llegar al 30% de lechones que no sobreviven hasta alcanzar el peso de sacrificio, repartido de la siguiente forma: 6% de mortali- dad al parto, 20% al destete, 2% en transición y 2% en cebo-aca- bado. Naturalmente, existen enfer- medades infecciosas que aumentan la tasa de mortalidad embrionaria y fetal tales como brucelosis, lep- tospirosis, parvovirosis, síndrome respiratorio y reproductivo ( SRRP), etc. sin embargo, la supervivencia del lechón durante los 4 primeros días depende como hemos refle- jado en los dos trabajos anteriores de tres factores principales: - Adecuada ingestión de energía a través del calostro y leche materna para evitar la hipoglu- cemia post-nacimiento. - Temperatura ambiente idónea (30-34°C) que evite el síndrome frío-inanición-aplastamiento intensivos o en condiciones de estrés debido al cambio de dieta, falta de espa- cio, deficiente ventilación, desprendimiento de gases nocivos, etc. suelen aparecer las típicas infecciones respiratorias (neumonía enzoótica), entéricas (disentería) o cutá- neas (sarna sarcóptica) que reducen signi- ficativamente la tasa de crecimiento de los lechones y la eficacia de utilización de los alimentos. El sistema de producción todo den- tro/todo fuera mejora la productividad de Lechones muertos por la enfermedad de Aujeszky. - Inmunidad frente a las infecciones más habituales con preferencia a la coliba- cilosis entérica, bien con la vacunación de la madre para proporcionar los anti- cuerpos al lechón a través del calostro y contra los procesos intestinales a tra- vés de la leche, bien con el uso de piensos de arranque medicados. Después del destete, la mortalidad del lechón se reduce hasta llegar a cifras del 0,5% aunque se consideran aceptables comercialmente entre 1-2%. En sistemas los animales y el control de dichas enfer- medades, sobre todo si en cada lote sema- nal de lechones procedentes de materni- dad se separan los de más edad y se aislan de los cerdos más viejos (cebo, reproductores) causantes generalmente de la diseminación de las infecciones en la granja. Sin embargo, para asegurar que algu- nos gérmenes como el Treponema hyody- senteriae causante de la disentería porcina o el ActinohacilhGS responsable de la pleu- roneumonía enzoótica no puedan entrar en las explotaciones libres de enfern^eda- des se debe incluir una estricta cuarentena, además de practicar el destete precoz segregado y la producción dispersa, an[e- riormente recomendados junto a las im- prescindibles medidas de desinfección e higiene de instalaciones y utensilios. En definitiva, se pretende hacer una descripción pormenorirada y recopilación de las enfermedades infecto-contagiosas más frecuentes del lechón, excepto las que cursan con diarrea y síndromes entéricos, ya descritas en el trahajo precedente e igualmente reseñadas en función dcl agente causal: virus, bacterias o parásitos como indica cl cuadro I. Enfermedades bacterianas Las enfermedades producidas por bacterias que afectan al lechón son numerosas y aunyue la mayo- ría de ellas cstán perfcctamente controladas tales como: mal rojo, tétanos, carbunco bacte -iano (an- trax), etc. ciertas enfermedades respiratorias (neumonía enzoótica, pleuroneumonía, rinitis atrólica) y algunas estreptococias son frecuen- tes y difíciles de controlar, de- biendo prestarse en la aclualidad mucha más atención. Se relacio- nan estrechamente con la densidad de población, estrés y tipo de manejo y destete, afectando a gran número de animales y ocasio- nando cuantiosas pérdidas econó- micas al reducir el crecimiento y aumentar el índicc, de conversión y los gastos en piensos medicados. La pleuroneumonía pordna o Actino- bacilosis producida por el ActinuhaciNu,c pleuroneurnoninc^ es una enfermedad grave y contagiosa que afecta a lechones jóve- nes, aunque el brote inicial haya podido ocurrir en los animales adultos y la trans- misión por aerosol. Aparece de forma súbita y el desarrollo es corto con elevada morbilidad y mortalidad, hasta el punto que pueden aparecer lechones muertos sin manifestaciones clínicas previas. A veces se observa anorexia, tos, dificultad respi- 78/MUNDO GANADERO/MARZO 2002

Transcript of Princip les patologías del lechón (y iii^ · senteriae causante de la disentería porcina o el...

Page 1: Princip les patologías del lechón (y iii^ · senteriae causante de la disentería porcina o el ActinohacilhGS responsable de la pleu-roneumonía enzoótica no puedan entrar en las

SANIDAD.

Principa les patologíasespecíficas del lechón (y iii^JUAN RIOP^REZ. INSTITUTO DE NUTRICIÓN DEL C.S.I.C.

Con la descripción de las principales enfermedades pn^ducidas por bacterias y virus,

así como la mención de las enfermedades parasitarias, concluye esta revisión que

durante tres números hemos Ilevado a cabo en Mundo Ganadero sobre las

patologías específicas del lechón.

a aparición de enfermedades in-fecto-contagiosas en los lecho-nes tanto en maternidad comoen transición se debe general-mente a un manejo inadecuado,a estrechas interacciones entrelos propios animales y su entor-

no o a negligencias en la aplicación de losprogramas de higiene y prevención.

En explotaciones intensivas de estascaracterísticas se puede llegar al 30% delechones que no sobreviven hasta alcanzarel peso de sacrificio, repartido dela siguiente forma: 6% de mortali-dad al parto, 20% al destete, 2%en transición y 2% en cebo-aca-bado. Naturalmente, existen enfer-medades infecciosas que aumentanla tasa de mortalidad embrionariay fetal tales como brucelosis, lep-tospirosis, parvovirosis, síndromerespiratorio y reproductivo (SRRP),etc. sin embargo, la supervivenciadel lechón durante los 4 primerosdías depende como hemos refle-jado en los dos trabajos anterioresde tres factores principales:- Adecuada ingestión de energía

a través del calostro y lechematerna para evitar la hipoglu-cemia post-nacimiento.

- Temperatura ambiente idónea(30-34°C) que evite el síndromefrío-inanición-aplastamiento

intensivos o en condiciones de estrésdebido al cambio de dieta, falta de espa-cio, deficiente ventilación, desprendimientode gases nocivos, etc. suelen aparecer lastípicas infecciones respiratorias (neumoníaenzoótica), entéricas (disentería) o cutá-neas (sarna sarcóptica) que reducen signi-ficativamente la tasa de crecimiento de loslechones y la eficacia de utilización de losalimentos.

El sistema de producción todo den-tro/todo fuera mejora la productividad de

Lechones muertos por la enfermedad de Aujeszky.

- Inmunidad frente a las infecciones máshabituales con preferencia a la coliba-cilosis entérica, bien con la vacunaciónde la madre para proporcionar los anti-cuerpos al lechón a través del calostroy contra los procesos intestinales a tra-vés de la leche, bien con el uso depiensos de arranque medicados.Después del destete, la mortalidad del

lechón se reduce hasta llegar a cifras del0,5% aunque se consideran aceptablescomercialmente entre 1-2%. En sistemas

los animales y el control de dichas enfer-medades, sobre todo si en cada lote sema-nal de lechones procedentes de materni-dad se separan los de más edad y seaislan de los cerdos más viejos (cebo,reproductores) causantes generalmente dela diseminación de las infecciones en lagranja.

Sin embargo, para asegurar que algu-nos gérmenes como el Treponema hyody-senteriae causante de la disentería porcinao el ActinohacilhGS responsable de la pleu-

roneumonía enzoótica no puedan entraren las explotaciones libres de enfern^eda-des se debe incluir una estricta cuarentena,además de practicar el destete precozsegregado y la producción dispersa, an[e-riormente recomendados junto a las im-prescindibles medidas de desinfección ehigiene de instalaciones y utensilios.

En definitiva, se pretende hacer unadescripción pormenorirada y recopilaciónde las enfermedades infecto-contagiosasmás frecuentes del lechón, excepto las quecursan con diarrea y síndromes entéricos,ya descritas en el trahajo precedente eigualmente reseñadas en función dclagente causal: virus, bacterias o parásitoscomo indica cl cuadro I.

Enfermedades bacterianas

Las enfermedades producidaspor bacterias que afectan al lechónson numerosas y aunyue la mayo-ría de ellas cstán perfcctamentecontroladas tales como: mal rojo,tétanos, carbunco bacte ►-iano (an-trax), etc. ciertas enfermedadesrespiratorias (neumonía enzoótica,pleuroneumonía, rinitis atrólica) yalgunas estreptococias son frecuen-tes y difíciles de controlar, de-biendo prestarse en la aclualidadmucha más atención. Se relacio-nan estrechamente con la densidadde población, estrés y tipo demanejo y destete, afectando a grannúmero de animales y ocasio-nando cuantiosas pérdidas econó-micas al reducir el crecimiento yaumentar el índicc, de conversióny los gastos en piensos medicados.

La pleuroneumonía pordna o Actino-bacilosis producida por el ActinuhaciNu,cpleuroneurnoninc^ es una enfermedad gravey contagiosa que afecta a lechones jóve-nes, aunque el brote inicial haya podidoocurrir en los animales adultos y la trans-misión por aerosol. Aparece de formasúbita y el desarrollo es corto con elevadamorbilidad y mortalidad, hasta el puntoque pueden aparecer lechones muertos sinmanifestaciones clínicas previas. A vecesse observa anorexia, tos, dificultad respi-

78/MUNDO GANADERO/MARZO 2002

Page 2: Princip les patologías del lechón (y iii^ · senteriae causante de la disentería porcina o el ActinohacilhGS responsable de la pleu-roneumonía enzoótica no puedan entrar en las

ratoria, con mucosidad nasal sanguinolentay fiebre de 41-42 °C.

EI curso de la enfennedad puede pasarde agudo a crónico (pulmones hinchadosy oscuros) con una morbilidad del 50% yuna mortalidad muy elevada si los anima-les no son tratados. La lesión caracterís-tica es una neumonía fibronecrótica yhemorrágica bilateral y cuando lainfección se asocia con otros gér-me-nes como pasteurellas, micoplasmaso el síndrome reproductivo-respira-torio (SRRP) se ve acompañada depericarditis y de una pleuritis fibri-nosa de graves consecuencias. Larapidez de la aparición y la persis-tencia de los síntomas característicosson fundamentales para el control ytratamiento de la enfermedad, queresponde favorablemente al uso deantibióticos como las tetraciclinas,tilosina y sulfonamidas.

Si la enfermedad es reincidente,se recomienda buena ventilación,además de un manejo todo

es muy elevada y al entrar en la nave seobserva con frecuencia los clásicos estor-nudos y flujos nasales, el tratamiento espe-cífico tras el diagnóstico veterinario ha deser inmediato (pienso medicado con tetra-ciclinas o tilosina, sulfamidas, etc.) junto alas medidas estratégicas de control y profi-laxis que aumenten la inmunidad calostral

Actualmente se aprecia un aumento de estreptococias porcinas.

dentro/todo fuera, con lotes de lechonesmás reducido y destete precoz segregado,ya que los animales supervivientes se com-portan como portadores.

La rinitis atrófica infecciosa o enferme-dad del resoplido se caracteriza por conti-nuos estornudos del lechón, seguidos deafecciones inflamatorias de la mucosanasal que degenera en atrofia de los cor-netes y distorsión de tabiques y mandíbulasuperior. L<^t forma regresiva producida porla Bor^letella hronchiséptica es leve, pasa-jera y apenas produce retraso del creci-miento, mientras que la progresiva cau-sada por la Pasteurella rrcicltocida (tipos Ay D) asociada a la B. hronchrsépticc^, virusy micoplasmas es muy grave, persistenteen el ambiente de la nave y capaz de pro-vocar un evidente retraso del crecimientoen los animales afectados.

EI contagio es por contacto directo ysuele aparecer a los pocos días de la mez-cla de camadas o a la introducción delechones de distinta procedencia en la salade transición y cebo, favorecida por elhacinamiento, deficiente ventilación, estrés,etc. Afecta normalmente a lechones de 3-R semanas de edad cuyos síntomas clínicosson los estornudos, tos, lagrimeo y en loscasos agudos abundante flujo con hemo-rragia nasal, acompañados naturalmentepor retraso del crecimiento y elevadoíndice de transformación.

La desviación del tabique nasal con dis-torsión asimétrica de la mandíbula aparecetras un grado variable de ablandamiento,atrofia y formación de surcos en los cor-netes, con flujo nasal de carácter viscoso-purulento.

Cuando la incidencia de rinitis atrófica

en los lechones a través de la vacunaciónde las madres 4 y 2 semanas antes delparto o mediante la vacuna intranasal concepas modificadas de B. Bronchiseptica.

Existen otros dos tipos de rinitis peroson raras y esporádicas: Rinitis necrótira(hocico de rnastín) producida por la bac-teria Ficsobacterium necropho ncnt a tra-vés de las heridas del paladar al corte delos colmillos, caracterizada por supuracióny necrosis del hocico, tumefacción de lacara, lagrimeo y pérdida del apetito, y larinitis por cl^erpos de indusión en la mu-cosa nasal, producida por un virus queafecta más bien a las cerdas reproductoras,provocando abortos y mortalidad post-nacimiento. L,a infección de los lechonesmenores de 2 semanas de edad causa unagran mortalidad.

La neumonía enzoó6ra es otra patolo-gía respiratoria frecuente del lechón decaracter crónico, endémica y clínicamenteleve, producida por el Mvcoplasma hypo-neeunoniae, que se caracteriza por tos secay persistente, retraso del crecimiento, difi-cultad respiratoria y lesiones en los pul-mones. Afecta a lechones en fase de tran-

sición, aunque el contagio provengade las madres en lactación, con lamezcla de camadas, etc. y más tardeaparezca en los animales de cebodebido a su curso crónico.

La morbilidad es elevada engranjas endémicas donde predominael hacinamiento y la escasa ventila-ción, sin embargo los síntomas clí-nicos son mínimos y la mortalidadmuy reducida. Los efectos puedenser dispares e imprevisibles, depen-diendo siempre de las condicionesde cría y de la forma más o menossub-clínica de la enfermedad.

Las consecuencias económicas dela neumonía enzoótica causadas

solamente por mycoplasma suelen sermínimas, pero cuando se asocia con infec-ciones por Pasteurcala multocida, Actino-bacillres etc. la situación se agrava con pér-didas considerables.

EI tratamiento ha de ser masivo conpiensos medicados a base de antibióticos yel control y profilaxis de la enfermedadradica en mejorar las instalaciones paraevitar las condiciones climáticas adversas,el hacinamiento, estrés, etc. y en los ceba-deros o grandes unidades de producciónintensiva, especial atención al programa devacunación con bacterinas (1^-3^ semanade vida) y a la procedencia y compra delechones en granjas libres de neumoníapor mycoplasma.

La enfermedad de los edema5 o edemaintestinal es una toxemia de carácter agu-

^ 1 ' 1 _ _ ^ :.•J ^ _ ^

Enfermedad

Bacterianas

Víricas

Parasitarias

Lechón lactante

Rinitis atróficaRinitis necróticaE. de los edemasPasterelosisEstreptococias

Viruela porcinaE. AujeksySRRP

Lechón destetado

ActinobacilosisNeumonía enzobticaE. GlasserMal rojoCarbunco (ántrax)Tétanos

Fiebre aftosaE. vesicularGripe porcinaCircovirosis porcinaPeste porcina clásicaPeste porcina africanaPDNS

Sama sarcóptidaDermatomicosisPitiriasis rosácea

MUNDO GANADERO/MARZO 2002/79

Page 3: Princip les patologías del lechón (y iii^ · senteriae causante de la disentería porcina o el ActinohacilhGS responsable de la pleu-roneumonía enzoótica no puedan entrar en las

SANIDAD.

do causada por serotipos específicos deEscherichicr coli que suele afectar a lecho-nes lactantes sanos con desarrollo y creci-miento norrnales. El origen de la infecciónes a través de la madre durante la lacta-ción o a través del medio ambiente de lasala de maternidad y el contagio entreanimales es casi siempre por contacto di-recto vía oraUfecal, al compartir la sala detransición, comederos, bebederos, pienso,etc. sin descartar otras posibilidades comola proximidad entre granjas, predisposicióngenética de algunas razas o línea de pro-genitores, cambio en la flora bacterianaintestinal (equilibrio Lactobacillus/E. coli)o en el pH gástrico, pienso de arranquecon elevado contenido en proteínas, ete.

Generalmente, se manifiesta a los 10-12 días después del destete en los lecho-nes más sanos y robustos del lote y lossíntomas característicos son ataxia,postración o muerte súbita, cifrán-dose la morbilidad entre el 30-40%mientras que la mortalidad puedealcanzar el 50-^O%.

Cuando se diagnostica esta enfer-medad es frecuente observar lesio-nes en la zona facial y sobre todoun extenso edema alrededor de losojos y del bajo vientre (estómago).La prevención y control dc la enfer-medad es muy difícil ya yue surgemuy rápidamente y de forma ente-rotóxica. Una medicación antimicro-biana siempre Ilega tarde, siendomás efectiva una restricción delpienso tras el destete durante algúntiempo y disminuir el porcentaje deproteína en la dieta.

La enfermedad de Gl^sser lla-mada también poliartritis infecciosaes un síndrome originado por el

vas se basan en disminuir las situacionesde estrés y mejorar las condiciones y con-ductas de manejo.

Otras infecciones bacterianas tales comopastellerosis, estreptococias, mal rojo, car-bunco y tétanos pueden afectar tanto allechón como a los cerdos adultos de ceboy reproductores.

La pasteurelosis porcina es poco fre-cuente en lechones, aunque con frecuenciase aislan P. hemolítica y multocúla en fetosabortados procedentes de cerdas repro-ductoras afectadas.

Las estreptococias porcinas producidaspor el Estreptococcus suis pueden provo-car casos esporádicos de poliartritis ymeningitis en lechones lactantes de 2-4semanas de edad y recién destetados consíntomas clínicos de fiebre, jadeo, temblo-res, incoordinación de movimientos, con-

de casos clínicos en granjas con alto nivclsanitario o con mínimos problemas deenfermedades.

EI mal rojo (erisipela porcina), car-bunco (ántrax) y tétanos (clostridiosis)consideramos enfern^edades infecto-conta-giosas perfectamente controladas en explo-taciones de producción intensiva y pocoespecíficas del lechón, aunyue si aparecenson más frecuentes en la fasc de creci-miento-cebo, produciendo su forma cró-nica bastantes pérdidas económicas.

Enfermedades víricasLas infecciones producidas por virus

que afectan al lechón son también nume-rosas, siendo la gripe o intlucnza porcina,el síndrome reproductivo-respiratorio, lacircovirosis y la enfermedad de Aujeszky

las más representativas en la actua-lidad, mientras que la fiebre aftosa,enfermedad vesicular y las pestes

Lesiones en banda coronaria y necrosis de pezuñas en lechonesproducida por la enfermedad vesicular.

Haemophihcs suis que afecta a los lecho-nes sometidos a situaciones de estrés portransporte, destete, mezcla de camadas,densidad de población, escasez de tolvas-comederos, etc. Normalmente, tiene carác-ter leve debido a su escasa morbilidad, sinembargo en lotes sensibles de lechonesjóvenes con predisposición a otras infec-ciones afines (mycoplasmosis, influenza,etc.) puede presentar mayor gravedad yalta mortalidad.

Los síntomas clínicos más específicospodemos resumirlos en fiebre alta de 41-42 °C, anorexia y bajo consumo de pienso,disnea, tos, junto a las clásicas cojeras conlas articulaciones dolorosas, calientes ytumefactas que pueden degenerar en artri-tis crónica, convulsiones y muerte pormeningitis o pericarditis.

EI tratamiento con inyecciones de peni-cilina, ampicilina o tilosina responden muybien a la infección, sin embargo el controlde la enfermedad y las medidas preventi-

vulsiones y ceguera.El contagio es directo a través de las

heces y heridas de los animales o por lasoperaciones de manejo (corte de colmi-llos, rabo, inyecciones, etc.) causando unasepticemia con edema y lesiones en lacápsula articular, seguida de artritis conaumento de líquido sinovial turbio 0endocarditis.

El tratamiento de los lechones lactan-tes infectados por Streptococcers conllevaal uso de antibióticos específicos autoriza-dos por vía parenteral o piensos medica-dos de las cerdas (300 ppm amoxicilina).

Sin embargo, las medidas preventivastales como evitar la introducción de lecho-nes portadores de granjas endémicas, prác-ticas de manejo que eviten el estrés y le-siones cutáneas, así como la vigilancia yobservación de cojeras y articulacionessuelen dar buenos resultados para el con-trol de la enfermedad, sobre todo alobservarse en la actualidad un incremento

porcina clásica y africana se ma-nifiestan en brotes ocasionales yafectan principalmente a cerdos másbien adultos.

Todas ellas contienen alto po-tencial infeccioso, son de carácterendémico y se caracterizan por suelevada morhilidad y mortalidad,ocasionando graves trastornos en laproducción y cuantiosas pérdidaseconómicas.

La influenza o gripe porcina esuna enfermcdad respiratoria agudamuy contagiosa producida por elvirus de la influenza tipo A. EI con-tagio es directo entre los animales,aunque se propaga también fácil-mente por el aire y ambicnte de lanave. La forma aguda se caracteriza

por el comienzo brusco y la difusiónrápida entre los lechones de la sala, conlos síntomas clásicos de fiebre (41-42 °C),postración, anorexia, debilidad, tos, disneay secreción mucosa por ojos y nariz, conuna mortalidad aproximada del 1-4%.

El curso de la enfermedad es breve(3-7 días) y la recuperación rápida, afec-tando al crecimiento y al índice de con-versión, mientras que la forma subclínicaes más duradera. No existe tratamientoeficaz contra el virus para evitar su difu-sión, aunque algunos agentes antimicro-bianos se utilicen como medida preven-tiva, al no existir una vacuna específica.

La enfermedad de Aujeszky o seudo-rrabia es una enfermedad infecto-conta-giosa producida por el Herpesvinrs surs quese caracteriza por una encefalomielitisacompañada frecuentemente de alteracio-nes respiratorias en lechones y abortos encerdas gestantes.

Ocasiona elevadas pérdidas económicas

80/MUNDO GANADERO/MARZO 2002

Page 4: Princip les patologías del lechón (y iii^ · senteriae causante de la disentería porcina o el ActinohacilhGS responsable de la pleu-roneumonía enzoótica no puedan entrar en las

. SANIDAD

por su alta mortalidad post-partum, considerándose enfermedadenzoótica de declaración obligatoria por su dificil erradicación,ya que el cerdo adulto se hace resistente y se comporta comoreservorio de la enfermedad al introducir la infección de formacrónica o subclínica.

La transmisión del virus es por contacto directo animalsano/enfermo a través de las heces o por vía nasal inhalatoria.L.os reproductores tanto el verraco como las madres a través delsemen, leche y secreciones vaginales respectivamente pueden tam-bién transmitir la enfermedad, sin descartar otros vectores mecá-nicos tales como el hombre, utensilios de manejo, jeringuillas,etc. aunque la fuente principal de infección sea el cerdo adultoportador, ya que el virus infeccioso puede persistir en el airehasta 7 horas.

Los lechones menores de 7 días de edad son muy suscepti-bles y la mortalidad puede alcanzar el 100%, siendo las amígda-las, faringe y lengua el punto primario de multiplicación del virus,disminuyendo progresivamente hasta alcanzar el 2-5% en los cer-dos adultos, quienes se comportan como portadores al tenercapacidad para eliminarlos en las secreciones orales y nasalesdurante 8-20 días.

Los síntomas clínicos y el curso de la enfermedad varían conla edad del animal, ya que los lechones recién nacidos infectadospor vía intrauterina o en el momento del parto mueren a los 2-3días, mientras que los de 3-6 semanas de edad y tras un periodode incubación de 36-48 horas aparecen con fiebre (41 °C) anore-xia, apatía, temblores musculares, disnea, estornudos y muertepor parálisis progresiva.

Los síntomas son más inespecíficos en los cerdos de cebo y enraras ocasiones aparecen las convulsiones y lesiones nerviosas,mientras que en los reproductores se observa edema de escroto,degeneración testicular y baja calidad espermática en los verracosy abortos en las cerdas gestantes, ya que el virus puede atravesarla barrera placentaria.

Si la infección se produce a los 18-30 días de gestación pro-voca reabsorción de ovocitos y muerte de los embriones, mientrassi ocurre durante el último tercio de la gestación produce partoscon elevado número de lechones muertos y otros muy débilesque mueren después del nacimiento.

El diagnóstico para confirmar la aparición de un brote deAujeszky ha de ser rápido y preciso basado en el índice de mor-talidad post-partum, los síntomas y lesiones anteriormente seña-lados, así como en el aislamiento del virus de los órganos másafectados (amígdalas, pulmón, cerebro, médula espinal) y la deter-minación de anticuerpos en suero y fluidos orgánicos, ya que lamorbilidad y mortalidad en lechones lactantes y en transición esdel 100% a las pocas horas de producirse la infección y entre el5-25% en los más adultos.

A1 no existir tratamiento curativo específico y ser una de lasenfermedades de declaración obligatoria en España, las medidassanitarias de control y profilaxis serían el aislamiento y cuarentenade animales de reposición con utilización del sistema de produc-ción todo dentro todo fuera, control de pájaros y roedores condesinfección de personas, camiones, utensilios de la granja, etc ysobre todo la aplicación de un programa de vacunación masivapara lechones de 1-7 días de edad, seguido por otro para anima-les de transición-cebo y reproductores adultos (cerdas reproduc-toras a los 90 días de gestación y verracos 2 veces/año) segúncomunidad autónoma y zona de alta o baja densidad porcina.

La circovirosis porcina, síndrome de desmedro o adelgaza-miento post-destete del lechón es una enfermedad de recienteaparición que se diagnosticó en España en 1997 y afecta a lecho-nes entre 6-12 semanas de edad, coincidiendo su descripción conlos otros síndromes aparecidos en Canadá (1991) y en Francia(1995) respectivamente.

. ^ .

^ .^^ ^ ^

. ^ 1 . ^ ^ ^

^ ^

^^

: ^

^ ^ ^ ^ . ^ ^.^ ^

^^ ^.

.

I

Page 5: Princip les patologías del lechón (y iii^ · senteriae causante de la disentería porcina o el ActinohacilhGS responsable de la pleu-roneumonía enzoótica no puedan entrar en las

El responsable del desmedro post-des-tete (PMWS) es el circovirus-2 porcino(PC'V-2) que se asocia frecuentemente conotras dos recientes patologías como son elsíndrome reproductivo-respiratorio (PRRS)y el síndrome de nefropatía y dermatitisporcina (PDNS) estrechamente relaciona-dos entre si.

El contagio es por contacto directo en-tre los lechones y el hecho de que laenfermedad afecte a los animales desteta-dos y nunca durante el periodo de lacta-ción se sugiere un efecto protector delcalostro y leche materna. Los síntomas clí-nicos específicos se manifiestan con pali-dez de piel y mucosas (anemia) adelgaza-miento progresivo y falta de crecimiento,acompañados generalmente de ganglioslinfáticos infartados con lesiones en hígado(atrofia) y riñón (manchas blancas de múl-tiple tamaño y distribución).

La morbilidad y mortalidad deesta enfermedad es muy variable por-que puede afectar solo a un pequeñonúmero de camadas destetadas, sinalterar al resto de la produccióngeneral, aunque en los brotes agudospuede alcanzar una morbilidad del S-10% pero con una mortalidad del100% de los animales afectados,observándose una elevada predisposi-ción en granjas con alta densidad pormetro cuadrado y que no cumplanestrictamente el sistema de produc-ción todo dentro/todo fuera.

El diagnóstico de la enfermedadse basa en los síntomas clínicos, lapresencia de lesiones macroscópicase histopatológicas a nivel de hígado,riñón y ganglios y sobre todo con laidentificación del antígeno y ADNdel virus, siendo imprescindible eldiagnóstico diferencial con el PRRS

porcino (SRRP) tiene una elevada inci-dencia en el sector porcino desde 1991que apareció en Europa, cuyas dos fasesclínicas bien diferenciadas provoca altera-ciones en la reproducción y procesos res-piratorios en el lechón tras el destete.

Es producido por un virus y las fuentesde contagio son los cerdos adultos infecta-dos que pueden ser portadores durante 3-4 meses, los verracos y hembras insemi-nadas a través del semen, las excretas delas cerdas reproductoras, principalmentelas nulíparas, y los lechones crónicos des-tetados en condiciones ambientales desfa-vorables.

Los lechones en lactación desarrollanun cuadro respiratorio característico contos, estornudos, descargas óculo-nasales,disnea y fiebre con lesiones pulmonaresque evidencian una neumonía intersticial

dad calostral).- Mejorar la palatabilidad, presentación y

calidad nutricional del pienso de arran-que para evitar la anorexia.

- Reducir el tamaño de los lotes y losniveles de hacinamiento en transición.

- Evitar mezcla de edades y algunasenfermedades concurrentes como lasarna sarcóptida o el desmedro dellechón.

- Favorecer el confort y elegir un sistemade manejo que disminuya el estrés adi-cional.EI síndrome de nefropatía y denmatitis

porcina (PDNS) es otra enfermedademergente del ganado porcino producidapor un virus que afecta a lechones de 12-16 semanas de edad y se manifiesta conanorexia, tiebre, hemorragias subcutáneasmúltiples, infarto de ganglios y severas

Las lesiones que se encuentran en las pezuñas son caracterís-ticas de ciertas enfermedades.

y Aujeszky con los que normalmente vaasociado, junto con la disentería y coli-bacilosis post-destete.

En la actualidad, no existe vacuna nitratamiento específico alguno y el controlde la enfermedad una vez diagnosticadase basa en eliminar los factores de riesgoque favorezcan el contagio y transmisióntales como el vaciado de fosas, limpieza ydesinfección profunda de las salas dematernidad y transición, lavado e higienede las madres, minimizar adopciones evi-tando mezclas de lechones, destetar porcamadas (TD/TF) haciendo lotes máspequeños por corral, separar los animalesenfermos, etc. y al tratarse de un sín-drome cuya epidemiología es relativa-mente reciente y poco conocida extremarla vigilancia y seguir el proceso mante-niendo todas las medidas preventivas alrespecto.

EI síndrome reproductor-respiratorio

característica, aunque la inmunidad queconfiere la madre les puede durar hastala 3`^-4a semana de vida. En fase de transi-ción posterior al destete, el virus SRRPproduce anorexia, anemia, cianosis e hin-chazón de vientre con una rápida pérdidade peso y un aumento de la tasa de mor-talidad del 10-25%.

El diagnóstico se basa en las pruebasde Elisa, en la detección de anticuerpospor inmunofluorescencia indirecta o en laseroneutralización. Actualmente, los pro-gramas terapéuticos más eficaces frente alvirus SRRP se basan en la vacunación delos lechones entre 3-18 semanas de viday de las cerdas vacías entre 3-4 semanasantes de la cubrición, junto a medidas pre-ventivas de producción tales como:- Aumentar el peso y la edad del lechón

al destete ( inmunidad).- Estructurar la reposición y edad de las

cerdas reproductoras (nulíparas/inmuni-

ción.

lesiones renales que provocan lamuerte rápidamente, sobrc todo si seasocia con el virus SRRP y otrasinfecciones secundarias de Strc^ptoroc-cics suis y Pnsteurellcc ^nultncicla.

Estas tres últimas cnfcnnedadcs sepueden considerar de recientc apari-ción, son propias de cxplotacionesintensivas de variado origen genéticoy deficiente estatus sanitario, que almodificar su comportamiento sehacen más agresivas c incontrolablcs.

Por último, otras cnfcrmcdadcsvíricas tales como la fiebre aftosa,eaeantema vesicvlar, viruela, pe,sle por-cina clásica v africana, etc. puedenafectar al lec►ón durante las fases delactación y post-destete. Sin cmbargo,omitimos su descripción porque gene-ralmente son más específicas delcebadero o animales adultos v endicha fase solo o esporádicamentesuelen sufrir el periodo de incuba-

Enfermedades parasitarias

I.a sarna sarcóptida, la pitiriatiis rosác^eay algunas dermatomicosis son cnfcrmcda-des más típicas del ganado porcino en ré-gimen semi-extensivo (Ibérico) sin embar-go, pueden afectar también a lechoneslactantes o de K-12 semanas de edad deexplotaciones intensivas.

Se caracterizan por una hipersensibili-dad alérgica con prurito en orejas, tlancosy abdomen, adelgazamiento progresivo ypiel gruesa, áspe:ra y seca con la apariciónde costras principalmente en patas y rabo.El diagnóstico diferencial es importante através de las lesiones cutáneas y síntomasclínicos (ausencia de prurito en la pitiria-sis) siendo el tratamiento a base de asca-ricidas de aplicación tópica o por vía sub-cutánca (ivcrmcctina). n

82/MUNDO GANADERO/MARZO 2002