Principales Escuelas Sociológicas Actuales

5
Beck La individualización: El proceso de individualización presupone al individuo como actor y diseñador de su propia vida, su biografía e identidad. Las oportunidades, peligros, incertidumbres biográficas, que antes estaban predefinidas por fuerzas exógenas, deben ahora percibirse, interpretarse, decidirse por los propios individuos. Ser humano se convierte en una elección entre posibilidades. Está relacionado con el proceso a través del cual las certezas (sociales) existentes en la sociedad tradicional y en la moderna se diluyen, haciendo que el individuo tenga que elegir como vivir. Beck nos dice que la individualización es: 1-Una característica estructural de la sociedad altamente diferenciada. 2- La cual no pone en peligro su integración, sino que más bien la hace posible. Esta segunda idea choca con el discurso de sentido común que asocia el proceso de individualización con la atomización de la sociedad, la pérdida de valores y el debilitamiento de los lazos sociales. Ante esto, Beck nos dice que no es que ahora peligra la integración social, surgen, en contextos de modernidad, nuevas formas de integración. Distinción entre la idea neoliberal de individuo del libre mercado y la idea sociológica de individualismo institucionalizado. La imagen neoliberal de individuo presupone al individuo como un ser autárquico, autosuficiente, capaz de dominar el solo todos los aspectos de su vida. Frente a esta imagen la sociología presenta la idea de un individuo como un ser autoinsuficiente, que cada vez está más ligado a los demás. Beck nos habla de un individualismo institucionalizado, el cual significa que, en la vida moderna, las instituciones primarias están orientadas al individuo y no al grupo. Individuo se enfrenta, a la necesidad –casi obligación- de decidir por sí

description

Resumen tema final

Transcript of Principales Escuelas Sociológicas Actuales

BeckLa individualizacin:El proceso de individualizacin presupone al individuo como actor y diseador de su propia vida, su biografa e identidad. Las oportunidades, peligros, incertidumbres biogrficas, que antes estaban predefinidas por fuerzas exgenas, deben ahora percibirse, interpretarse, decidirse por los propios individuos. Ser humano se convierte en una eleccin entre posibilidades.Est relacionado con el proceso a travs del cual las certezas (sociales) existentes en la sociedad tradicional y en la moderna se diluyen, haciendo que el individuo tenga que elegir como vivir.Beck nos dice que la individualizacin es:1-Una caracterstica estructural de la sociedad altamente diferenciada.2- La cual no pone en peligro su integracin, sino que ms bien la hace posible.

Esta segunda idea choca con el discurso de sentido comn que asocia el proceso de individualizacin con la atomizacin de la sociedad, la prdida de valores y el debilitamiento de los lazos sociales. Ante esto, Beck nos dice que no es que ahora peligra la integracin social, surgen, en contextos de modernidad, nuevas formas de integracin.Distincin entre la idea neoliberal de individuo del libre mercado y la idea sociolgica de individualismo institucionalizado.La imagen neoliberal de individuo presupone al individuo como un ser autrquico, autosuficiente, capaz de dominar el solo todos los aspectos de su vida.Frente a esta imagen la sociologa presenta la idea de un individuo como un ser autoinsuficiente, que cada vez est ms ligado a los dems. Beck nos habla de un individualismo institucionalizado, el cual significa que, en la vida moderna, las instituciones primarias estn orientadas al individuo y no al grupo. Individuo se enfrenta, a la necesidad casi obligacin- de decidir por s mismo, siguiendo criterios internos, y desoyendo los mandatos provenientes de agentes externos (los cuales, en su mayora, estn en crisis). Mediante este proceso, entonces, la biografa normal se convierte, en biografa electiva, en biografa reflexiva, en biografa del hgalo usted mismo. Esta es siempre, adems, una biografa del riesgo, ya que los vnculos pre-ordenados, no cuestionados y a menudo aplicados de pocas pasadas se sustituyen por el principio de hasta nuevo aviso. La vida pierde su cualidad de obviedad, ahora se establece la lgica de la negociacin constante de la vida. Adems de esto, la nocin de biografa de riesgo hace referencia al hecho de que, en la segunda modernidad, el riesgo se ha democratizado y ha ganado carcter global, haciendo que los individuos vivan en un contexto de riesgo generalizado (idea de que los individuos deben buscar soluciones biogrficas a contradicciones sistmicas).

Giddens:Tres caractersticas centrales que presentan las sociedades de modernidad tarda o radicalizada en sus consecuencias: El ritmo de cambio acelerado mbito de cambio extendido (supresin de barreras de comunicacin entre las distintas regiones del mundo) Separacin del tiempo y del espacio.Esta separacin permite que se produzca el desanclaje en los sistemas sociales. Desanclaje es el proceso globalizador que hace que las relaciones sociales que antes estaban ancladas a su contexto de produccin determinado (as como tambin su impacto e influencia) ahora se desplacen a mbitos ms amplios.Existen dos tipos de mecanismos de desanclaje: Creacin de seales simblicas y el establecimiento de sistemas expertos.Las seales simblicas son los medios de intercambio que pueden ser pasados de unos a otros sin consideracin por las caractersticas de los individuos que manejan una particular coyuntura. Ej: dinero.Sistemas expertos son los sistemas donde los logros tcnicos y el conocimiento experto de una determinada rama estn integrados. Sistemas expertos organizan grandes reas del entorno material y social.Ambos mecanismos de desanclaje tienen en comn el hecho de que remueven las relaciones sociales de la inmediatez de sus contextos. Mecanismos de desanclaje suponen y tambin fomentan la separacin entre tiempo y espacio.En este sentido se quiebra el marco protector de la pequea comunidad y de la tradicin, sustituyndolo por organizaciones ms amplias e impersonales. El individuo se siente despojado y solo en un mundo donde carece de apoyos psicolgicos slidos y el sentimiento de seguridad que devena de la tradicin es exiguo.Adems, ambos mecanismos dependen de la confianza. Confianza, en contextos de modernidad tarda, supone arrojarse a la entrega, implica una cualidad de fe. No existe aqu conocimiento verdadero, seguro. Ningn saber es 100% certero. La duda metdica es caracterstica de la modernidad tarda. La existencia constante de la duda (que genera una circunstancia de incertidumbre constante), sumado a las posibilidades de eleccin mltiple que abre el desenclave de sistemas sociales, explica el carcter reflexivo que posee la vida social moderna, en la cual las prcticas sociales son examinadas y reforzadas a la luz de nueva informacin sobre esas mismas prcticas, que de esa manera alteran su carcter constituyente. En este sentido, la modernidad es tambin una cultura del riesgo (una sociedad del riesgo). No es que la vida actual tenga ms riesgos que antes. La modernidad reduce el riesgo en amplias reas de la vida, pero introduce al mismo tiempo otros riesgos nuevos. Ej: Riesgos de consecuencias graves (derivados del carcter universalizante del sistema social moderno).En esta sociedad de elecciones mltiples y riesgos constantes, las elecciones que deben realizar los individuos adquieren siempre un carcter contrafactico. Las evaluaciones de las mltiples opciones posibles tienen siempre un carcter de como si, las cuales tienen adems en cuenta los riesgos que esa eleccin trae acarreados. Vivir en la sociedad del riesgo implica vivir con una actitud de clculo hacia nuestras posibilidades de accin.Para Giddens el riesgo esta institucionalizado. Estos forman parte de la cara oscura de la modernidad.En esta sociedad de riesgo generalizado, la confianza bsica es un dispositivo protector contra riesgos y peligros de las circunstancias de accin e interaccin. Es el apoyo emocional ms importante de la coraza protectora que todas las personas normales llevan consigo para enfrentar la vida cotidiana.Ser ontolgicamente seguro es poseer, en el nivel del inconsciente y de la conciencia practica, respuestas a cuestiones existenciales fundamentales que se plantea de alguna manera toda vida humana. En las sociedades premodernas, la tradicin constitua marcos de interpretacin de carcter cuasi-estticos, lo cual reforzaba la seguridad ontolgica de los individuos. La bsqueda de la identidad del yo es un problema moderno. Reflexividad del yo es continua y generalizada. Se le pide al individuo que se interrogue a s mismo por lo que quiere ser, quien quiere ser. En este sentido, cobra importancia la idea de los estilos de vida. En condiciones de modernidad reciente todos nos atenemos a estilos de vida, o, ms bien, estamos forzados a hacerlo (no tenemos ms eleccin que elegir). Un estilo de vida puede definirse como un conjunto de prcticas ms o menos integrado que un individuo adopta y que permiten que tenga una crnica identitaria homognea (refuerza el sentimiento de seguridad ontolgica). Estilos de vida son practicas hechas rutinas, presentes a la hora de comer, vestir, etc, pero estas rutinas estn reflejamente abiertas al cambio en funcin de la naturaleza mvil de la identidad del yo.La lnea de desarrollo del yo es internamente referencial. En un mundo de opciones alternativas de estilos de vida, la planificacin estratgica de la vida adquiere una especial importancia. La planificacin de la vida supone es un modo especifico de organizar el tiempo futuro, pero teniendo en cuenta el pasado y el presente. La planificacin de la vida es un ejemplo de colonizacin del futuro.No todas las elecciones que se toman en el transcurso de la vida tienen el mismo peso. Los momentos decisivos son aquellos en que los individuos se ven llamados a tomar decisiones especialmente determinantes para sus vidas futuras. Momentos decisivos amenazan el sentimiento de seguridad ontolgica de los individuos. Secuestro de la experiencia:Los sistemas abstractos provocan una prdida de destrezas sociales en todos los sectores de la vida. El secuestro de la experiencia. El efecto que tiene este secuestro es el establecimiento de amplias reas de relativa seguridad de la vida cotidiana. La creacin de entornos seguros tiene una importancia fundamental para mantener el sentimiento de seguridad ontolgica.