Principio de Fluctuación Autorreguladora

3
Principio de Fluctuación Autorreguladora : El desarrollo no es simultáneo ni paralelo. Algunos segmentos maduran primero y otros después, algunos órganos funcionan y otros están en receso. Principio de Fluctuación Autorreguladora: Plantea que el desarrollo no se manifiesta al mismo ritmo en todos sus comportamientos; unos pueden desarrollarse intensamente y otros pueden permanecer en el letargo, llegando a ser esta situación, en algún modo, reversible. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO : PRINCIPIOS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO 5. PRINCIPIO DE LA FLUCTUACION AUTOREGULADORA Según el cual el desarrollo y el crecimiento supone el paso de una situación de inestabilidad a otra de mayor estabilidad, en la que queda fijado lo que estaba en trance de ser adquirido. Las denominadas ganancias de crecimiento representan consolidaciones de la estabilidad “este proceso no sería lineal sino en forma espiral” Ejemplo: En púberes logrará mayor estabilidad en el paso a la adolescencia. Definición El principio de la alternancia de las cargas de entrenamientocontempla la interacción e interdependencia entre las distintas capacidades físicas y coordinativas, de manera que debemos alternar el trabajo de unas y otras de manera correcta para lograr las adaptaciones que nos lleven al máximo rendimiento. Las razones para la necesidad de esta alternancia son: Evitar la saturación de los sistemas: La explotación de una o muy pocas capacidades físicas durante un periodo determinado puede llevar por ejemplo a una saturación de los sistemas energéticos, produciendo un estancamiento o llegando incluso al sobreentrenamiento. Garantizar periodos de recuperación: Cada tipo de esfuerzo tiene unas implicaciones fisiológicas y unos periodos de recuperación determinados. Alternar cargas de fuerza, técnica, resistencia o velocidad de manera adecuada nos permite la recuperación de los sistemas específicos implicados en cada entrenamiento. De esta manera podemos seguir entrenando a la vez que garantizamos la asimilación de todo el trabajo. Maximizar unas capacidades sobre la base de otras capacidades y de la técnica. Cualquier capacidad que se quiera llevar al máximo requiere del desarrollo de otras capacidades menos específicas, pero que sirven

description

TA

Transcript of Principio de Fluctuación Autorreguladora

Principio de Fluctuacin Autorreguladora: El desarrollo no es simultneo ni paralelo. Algunos segmentos maduran primero y otros despus, algunos rganos funcionan y otros estn en receso.Principio de Fluctuacin Autorreguladora: Plantea que el desarrollo no se manifiesta al mismo ritmo en todos sus comportamientos; unos pueden desarrollarse intensamente y otros pueden permanecer en el letargo, llegando a ser esta situacin, en algn modo, reversible.PRINCIPIOS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO :PRINCIPIOS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO 5. PRINCIPIO DE LA FLUCTUACION AUTOREGULADORA Segn el cual el desarrollo y el crecimiento supone el paso de una situacin de inestabilidad a otra de mayor estabilidad, en la que queda fijado lo que estaba en trance de ser adquirido. Las denominadas ganancias de crecimiento representan consolidaciones de la estabilidad este proceso no sera lineal sino en forma espiral Ejemplo: En pberes lograr mayor estabilidad en el paso a la adolescencia.DefinicinElprincipio de la alternancia de las cargas de entrenamientocontempla la interaccin e interdependencia entre las distintas capacidades fsicas y coordinativas, de manera que debemos alternar el trabajo de unas y otras de manera correcta para lograr las adaptaciones que nos lleven al mximo rendimiento.Las razones para la necesidad de esta alternancia son: Evitar la saturacin de los sistemas: La explotacin de una o muy pocas capacidades fsicas durante un periodo determinado puede llevar por ejemplo a una saturacin de los sistemas energticos, produciendo un estancamiento o llegando incluso al sobreentrenamiento. Garantizar periodos de recuperacin: Cada tipo de esfuerzo tiene unas implicaciones fisiolgicas y unos periodos de recuperacin determinados. Alternar cargas de fuerza, tcnica, resistencia o velocidad de manera adecuada nos permite la recuperacin de los sistemas especficos implicados en cada entrenamiento. De esta manera podemos seguir entrenando a la vez que garantizamos la asimilacin de todo el trabajo. Maximizar unas capacidades sobre la base de otras capacidades y de la tcnica. Cualquier capacidad que se quiera llevar al mximo requiere del desarrollo de otras capacidades menos especficas, pero que sirven de soporte o trampoln. Si se quiere mejorar en un sprint de 50m est demostrado que la mejora de la Fuerza Mxima, la Fuerza Reactivo-Explosiva y la tcnica ptima de carrera son fundamentales para maximizarla. Igualmente, el maratn (RLD III) se asienta sobre una buena base de Potencia Aerbica Mxima, Capacidad Aerbica Glucoltica y Fuerza-Resistencia. Adaptar la tcnica a las variaciones de condicin fsica. La tcnica est ntimamente ligada a la condicin fsica, a la fuerza y la resistencia, por lo que este trabajo debe alternarse para ir adaptndose de forma paralela a las mejoras de las anteriores capacidades. Desarrollo integral, coherente y secuencial. Sobre todo en las etapas de formacin y el las fases tempranas y generales de los periodos de entrenamiento, un trabajo variado e integral ayudar al posterior desarrollo especfico. Alternar las cargas nos permite trabajar distintas cualidades y secuenciar de manera progresiva el entrenamiento de lo bsico a lo especfico.Aplicacin del principio de alternanciaHemos dicho anteriormente que las capacidades tienen interacciones entre s, pero estas pueden ser tanto positivas como negativas. Para aplicar una correcta alternancia debemos tener en cuenta los siguientes puntos: Las modalidades deportivas que requieran de capacidades muy diferentes, por ejemplo resistencia aerbica y anaerbica o fuerza y resistencia,en general hay que desarrollarlas en primer lugar por separado y posteriormente de manera simultneaen base a los requisitos especficos de la competicin. Por ejemplo, un mediofondista que necesita una VAM alta y una buena velocidad terminal, lo lgico es desarrollarlas por separado y de forma alterna en los inicios de la preparacin, para luego hacerlo de forma simultnea en un mismo entrenamiento. Propiciar unaumento sucesivo y simultneo de la condicin fsica y de la tcnicacon efectos mutuos positivos. La tcnica ha de ser adaptada continuamente a la mejora fsica debido a que los cambios en la condicin fsica (aumento o disminucin) influyen en la tcnica de forma cuantitativa y cualitativa. Hay que tener en cuenta losperiodos de recuperacinde cada tipo de entrenamiento, as como lasinteracciones positivas y negativasentre distintas capacidades, para poder realizar una alternancia y sucesin correcta. En este grfico se pueden ver las interacciones entre cargas para su desarrollo (Verdugo y Leibar, 199LA EUTONIA DE GERDA ALEXANDER Esta tcnica de la gimnasia ensea a moverse con un grado ptimo de tensin muscular y ayuda al ejecutante a observar su cuerpo en movimiento. Por ello sus ejercitaciones trabajan sobre la conciencia del cuerpo y la percepcin de la relacin con el medio externo. Para alcanzar estos propsitos esta gimnasia ha desarrollado una propuesta metodolgica que utiliza ejercitaciones conocidas internamente como el inventario, el contacto, manipulaciones musculares, registros de la visualizacin y posicin del cuerpo en el espacio, alternancias en la contraccin y relajacin muscular y posiciones de control.