Principios de Economía

3
Principios de Economía * ¿Qué es el Liberalismo? El liberalismo es una doctrina política; esto es, una teoría sobre cómo funciona la sociedad y, en consecuencia, un planteamiento de las cosas que se debe hacer para su mejor desenvolvimiento. La sociedad que se rigen por los principios liberales se denomina capitalista, y todo lo que ha creado riqueza en nuestro tiempo se puede identificar con instituciones capitalistas. El liberalismo no es una política al servicio de los intereses de un grupo particular, sino al servicio de los intereses de la humanidad. El valor más importante del liberalismo es la libertad entendida como la ausencia de coerción de los individuos. Por tanto, se convierte en un fin per se y a la vez en el único medio para alcanzar los objetivos sociales que el hombre presente desea conquistar. La libertad es una sola, aunque podemos distinguir tanto su dimensión económica como política. * Dimensión económica.- Consiste en el derecho para entrar al mercado para producir los bienes y servicios que los consumidores desean y la libertad de contrato para establecer los precios, salarios e intereses, sin restricciones de ninguna naturaleza. * Dimensión política.- Está relacionada con la libertad de expresión, de movimiento, de creencia y de conciencia para escoger a los representantes que ejercerán las funciones de gobierno. Ambas están íntimamente relacionadas, por lo que no es posible hablar de una, sin referirse a la otra. Principios básicos de una política liberal.- a) La propiedad.- Sintetiza el programa del liberalismo, en cuanto a la propiedad de los medios de producción se refiere. La propiedad es la base del intercambio y este, la de la cooperación social. b) La libertad.- Para algunos socialistas era un “prejuicio burgués”, y sin embargo ha sido un logro del liberalismo y es una pieza fundamental de la democracia. c) La paz.- La división del trabajo como sistema de cooperación humano en una sociedad, es el que mayor bienestar, productividad y riqueza genera, favoreciendo a la libertad y asegurando la paz. d) La igualdad ante la ley.- Dado que los seres humanos son y serán siempre desiguales, ya sea en sus atributos físicos y mentales, la igualdad entre ellos de ser “igualdad ante la ley” y no igualdad de resultados o de oportunidades. e) La limitación del Estado.- En la doctrina liberal, la función del Estado es la de proteger la propiedad, la libertad y la paz; y ése es el límite de la actividad del gobierno. f) La democracia.- Es una forma de constitución política, que hace posible la adaptación del gobierno a los deseos de los gobernados, sin violencia. En ese sentido coincide con el liberalismo y es la forma de gobierno que más afín resulta con esta doctrina política. g) La tolerancia.- La tolerancia (religiosa o de otro tipo) y el liberalismo coexisten uno con el otro, ya que ésa es la esencia del liberalismo. Si no hay respeto a estos principios, no hay economía de mercado ni Estado de derecho. Principios básicos de una economía liberal.- 1. La propiedad privada

description

Concepto Economia

Transcript of Principios de Economía

Page 1: Principios de Economía

Principios de Economía * ¿Qué es el Liberalismo?El liberalismo es una doctrina política; esto es, una teoría sobre cómo funciona la sociedad y, en consecuencia, un planteamiento de las cosas que se debe hacer para su mejor desenvolvimiento. La sociedad que se rigen por los principios liberales se denomina capitalista, y todo lo que ha creado riqueza en nuestro tiempo se puede identificar con instituciones capitalistas. El liberalismo no es una política al servicio de los intereses de un grupo particular, sino al servicio de los intereses de la humanidad.El valor más importante del liberalismo es la libertad entendida como la ausencia de coerción de los individuos. Por tanto, se convierte en un fin per se y a la vez en el único medio para alcanzar los objetivos sociales que el hombre presente desea conquistar.La libertad es una sola, aunque podemos distinguir tanto su dimensión económica como política. * Dimensión económica.- Consiste en el derecho para entrar al mercado para producir los bienes y servicios que los consumidores desean y la libertad de contrato para establecer los precios, salarios e intereses, sin restricciones de ninguna naturaleza. * Dimensión política.- Está relacionada con la libertad de expresión, de movimiento, de creencia y de conciencia para escoger a los representantes que ejercerán las funciones de gobierno. Ambas están íntimamente relacionadas, por lo que no es posible hablar de una, sin referirse a la otra.

Principios básicos de una política liberal.-

a) La propiedad.- Sintetiza el programa del liberalismo, en cuanto a la propiedad de los medios de producción se refiere. La propiedad es la base del intercambio y este, la de la cooperación social.b) La libertad.- Para algunos socialistas era un “prejuicio burgués”, y sin embargo ha sido un logro del liberalismo y es una pieza fundamental de la democracia.c) La paz.- La división del trabajo como sistema de cooperación humano en una sociedad, es el que mayor bienestar, productividad y riqueza genera, favoreciendo a la libertad y asegurando la paz.d) La igualdad ante la ley.- Dado que los seres humanos son y serán siempre desiguales, ya sea en sus atributos físicos y mentales, la igualdad entre ellos de ser “igualdad ante la ley” y no igualdad de resultados o de oportunidades.e) La limitación del Estado.- En la doctrina liberal, la función del Estado es la de proteger la propiedad, la libertad y la paz; y ése es el límite de la actividad del gobierno.f) La democracia.- Es una forma de constitución política, que hace posible la adaptación del gobierno a los deseos de los gobernados, sin violencia. En ese sentido coincide con el liberalismo y es la forma de gobierno que más afín resulta con esta doctrina política.g) La tolerancia.- La tolerancia (religiosa o de otro tipo) y el liberalismo coexisten uno con el otro, ya que ésa es la esencia del liberalismo.

Si no hay respeto a estos principios, no hay economía de mercado ni Estado de derecho.Principios básicos de una economía liberal.-1. La propiedad privada2. El mercado libre3. La libre competencia4. El libre comercio5. La libertad de elección

Se pueden distinguir cinco sistemas de organización de la cooperación de los individuos en la sociedad, basados en la división del trabajo: * Capitalismo: la propiedad priva de los medios de producción. * Cooperativismo o Sindicalismo: la propiedad privada de los medios de producción con la confiscación periódica de la riqueza para su redistribución. * Socialismo y Comunismo: propiedad pública de los medios de producción. * Intervencionismo: la Tercera Vía, en donde la propiedad privada se permite pero está regulada, guiada y controlada por el Estado.De los cinco sistemas, el socialismo y el comunismo fracasaron después de 70 años, el cooperativismo ha demostrados su ineficiencia como sistema y la Tercera Vía, su inviabilidad e incapacidad.La política exterior liberal busca la paz, basada en la división internacional del trabajo. Apoya el derecho a la libre determinación de los países. Se opone al nacionalismo, el imperialismo y el colonialismo. Favorece el libre comercio y la libertad de los recursos económicos en el mundo. Por esto es que, el liberalismo, promueve al individuo como ciudadano del mundo; es decir un cosmopolita.

Críticas al liberalismo.-

Page 2: Principios de Economía

Los críticos del liberalismo, sostienen que: * No promueve el bienestar de la mayoría, sino los intereses particulares de algunas clases sociales.- Esta crítica es injusta e ignorante. La políticas antiliberales recomiendan tener abundancia en el presente a costa del futuro. Son políticas de consumo de capital.

* Es inviable ante la existencia de la pobreza y la miseria actual.- La pobreza ha existido por siglos, y el punto es si otros esquemas o políticas han podido combatirla de una manera más efectiva que el liberalismo. Evidentemente la respuesta es negativa.

* Es notoria la “falta de solidaridad”.- Se dice que propugna un “capitalismo salvaje” que conlleva al egoísmo. La solidaridad es un valor humano; cuando se pretende cambiar esta concepción, para asumirla como “valor social”, se termina fabricando en su nombre más pobres de los que había antes.

* ¿Economía de Solidaridad?La palabra “solidaridad” es un término muy trajinado por los políticos de hoy. Ha sido y es la palabra mágica de los críticos del programa económico.Según ellos, la economía de mercado es tan egoísta e inhumana que habría que sustituirla por un nuevo sistema de Economía de Solidaridad.La solidaridad no espera ninguna contraprestación, no es hacer las cosas para buscar un posterior beneficio propio.Los actos de solidaridad no crean ingresos o riqueza, simplemente la redistribuyen. Ellos se pueden materializar voluntariamente, a nivel individual o a través de instituciones no gubernamentales, o de un modo obligatorio, a través del Estado.En el Perú, se pueden citar muchos ejemplos de solidaridad impuesta, cuyos resultados han sido de lo menos solidarios. Por ejemplo, habría que hacer memoria y recordar los subsidios de los artículos de primera necesidad, que tantos gobiernos han practicado con el objeto de que la gente pobre tuviera determinados consumos “garantizados” y no sufriera un detrimento adicional en su nivel de vida. El no cobrar el agua en los barrios más pobres, por mencionar un caso, hace que el gobierno pierda ingresos y no pueda seguir dotando de agua a muchos pobres más, que tienen que pagar por el agua que consiguen más de lo que se paga por ella en los barrios acomodados.Las expropiaciones en nombre de la solidaridad son un caso aparte. La Reforma Agraria de Velasco, por ejemplo, expropió la tierra para supuestamente entregársela a los campesinos desposeídos. Luego de ya más de 39 años vemos que el agro se encuentra estancado, empobrecido y quebrado. Nada resolvió esta medida de pretendida equidad y solidaridad. Sólo creó más pobreza como las otras medidas que se tomaron en ese régimen.Contra lo que suelen afirmar sus críticos, la economía de mercado no está reñida con el concepto de solidaridad. Dentro de ella, es posible practicar la solidaridad voluntariamente. Asimismo, puede existir la solidaridad impuesta por el Estado siempre y cuando se materialice a través de la política fiscal.En este último caso, hay que tomar en cuenta varios aspectos sobre la efectividad de la política fiscal. Veamos:a) Tipos de gastos que se van a realizar.- En la determinación de los gastos verdaderamente fundamentados en la solidaridad, la elección no es fácil.Dos recomendaciones surgen para enfrentar esta elección:- Los gastos deben orientarse a aliviar la extrema pobreza.- Dichos gastos, no deben distorsionar los mecanismos de mercado.b) Financiamiento de cada gasto.-No basta con identificar la orientación de éste, sino que se debe establecer como financiarlo. Hay que ser consciente de a quién se le va a cobrar el impuesto para financiar los gastos de solidaridad.c) Determinar con qué tipo de impuestos se van a financiar los gastos públicos fundamentados en la solidaridad.-Es primordial que esos impuestos graven el consumo y no la inversión, afectando principalmente el excedente disponible de los solidarios. Sirve de poco gravar con impuestos a los más pobres para gastarlos en ellos mismos y que al final quienes se beneficien sean los más ricos.

Propugnar una economía de solidaridad entraña un peligro muy serio, pues si bien el propósito puede ser reducir al máximo posible el número de necesitados, las medidas concretas que tal manejo económico supones, acaban por fabricar un número de pobres mayor que el inicial.