Principios de la evaluación auténtica

5
1 CONSULTA: Principios de la evaluación auténtica, elaborada por Wiggyns Evaluación auténtica de los aprendizajes : Presentación de las características de la evaluación tradicional y la evaluación auténtica de los aprendizajes, sus principios y cómo se introduce en la enseñanza de la lectura y la escritura. EVALUACIÓN TRADICIONAL . •Crea jerarquías de excelencia. •No permite la responsabilidad de la escuela en la calidad de los aprendizajes. •Limita la posibilidad de realizar una pedagogía diferenciada. •Inseguriza al profesor respecto a la validez de la evaluación de actividades innovadoras. •Estructura una relación didáctica centrada en la búsqueda de estima. •Frena la autonomía del alumno. •No constituye una instancia de aprendizaje para evaluador y evaluado. •Por lo general evalúa un momento terminal. •Fundamentalmente, utiliza pruebas como instrumentos de evaluación. •No favorece la construcción de aprendizaje a nivel taxonómico alto. •No otorga tiempo suficiente al aprendizaje. •Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar. •Limita la participación de los padres. •A menudo no considera las condiciones del aprendizaje. •No considera los propósitos o proyectos del aprendizaje. •La preocupación por cuidar una equidad formal impide aprendizajes de calidad. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

description

Evaluacion

Transcript of Principios de la evaluación auténtica

Page 1: Principios de la evaluación auténtica

1

CONSULTA: Principios de la evaluación auténtica, elaborada por Wiggyns

Evaluación auténtica de los aprendizajes : Presentación de las características de la evaluación

tradicional y la evaluación auténtica de los aprendizajes, sus principios y cómo se introduce en la

enseñanza de la lectura y la escritura.

EVALUACIÓN TRADICIONAL.

•Crea jerarquías de excelencia.

•No permite la responsabilidad de la escuela en la calidad de los aprendizajes.

•Limita la posibilidad de realizar una pedagogía diferenciada.

•Inseguriza al profesor respecto a la validez de la evaluación de actividades innovadoras.

•Estructura una relación didáctica centrada en la búsqueda de estima.

•Frena la autonomía del alumno.

•No constituye una instancia de aprendizaje para evaluador y evaluado.

•Por lo general evalúa un momento terminal.

•Fundamentalmente, utiliza pruebas como instrumentos de evaluación.

•No favorece la construcción de aprendizaje a nivel taxonómico alto.

•No otorga tiempo suficiente al aprendizaje.

•Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar.

•Limita la participación de los padres.

•A menudo no considera las condiciones del aprendizaje.

•No considera los propósitos o proyectos del aprendizaje.

•La preocupación por cuidar una equidad formal impide aprendizajes de calidad.

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Page 2: Principios de la evaluación auténtica

2

•Es una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes.

•Constituye parte integral de la enseñanza.

•Evalúa competencias dentro de contextos significativos.

•Se realiza a partir de situaciones problemáticas.

•Se centra en las fortalezas de los estudiantes.

•Constituye un proceso colaborativo.

•Diferencia evaluación de calificación.

•Constituye un proceso multidimensional.

•Utiliza el error como una ocasión de aprendizaje.

BASES TEÓRICAS: EVALUACIÓN FORMATIVA.

•La evaluación auténtica es un concepto derivado de la evaluación formativa, definida inicialmente por

Scrivenen 1967, por oposición al de evaluación sumativa.

•La evaluación formativa se propone como principal objetivo conducir los aprendizajes de los alumnos en

el marco de una pedagogía diferenciada: llevar a todos los alumnos a dominar ciertas capacidades, a

través de métodos y ritmos que respondan a sus necesidades particulares.

•La evaluación formativa deja de ser una instancia intermedia entre la evaluación diagnóstica y la

sumativas y se transforma en un poderoso medio para mejorar la calidad de los aprendizajes de manera

permanente.

•Un aporte importante de la evaluación formativa al concepto de evaluación auténtica es la concepción de

la evaluación como un proceso que retroalimenta el aprendizaje, posibilitando su regulación por parte del

niño.

•Transforma la relación que tiene el alumno con el saber y con su propia forma de aprender en la medida

que él pueda avanzar en la autoevaluación y en la coevaluación, adquirirá mayor autonomía en sus

aprendizajes.

Bases teóricas: Integración de los modelos holíst ico y de destrezas.

Page 3: Principios de la evaluación auténtica

3

•Antes las relaciones entre la evaluación y la enseñanza/aprendizaje en los programas de lectura y

escritura, habían estado preferentemente enmarcadas por la lógica del aprendizaje de dominio, introducida

al comienzo de los años 60 y que se traduce en un modelo de destrezas.

•Esta lógica, cuando no se integra a perspectivas holísticas, tiende a conceptualizar y a evaluar el

aprendizaje de la lectura y la escritura como un conjunto de mecanismos ordenados de lo más simple a lo

más complejo, que deben ser aprendidos de manera secuenciada, en vez de concebirlos como procesos

integrados y complejos de construcción y comunicación de significado, dentro de contextos significativos.

•El modelo holístico(Smith, F., 1986; Goodman, 1986) plantea que la mejor evaluación de la lectura, como

asimismo de los procesos de escritura, ocurre cuando los maestros observan e interactúan con los

estudiantes, mientras ellos leen y producen textos auténticos con propósitos definidos tales como

contestar una carta, escribir una felicitación, elaborar un afiche o planear un proyecto de curso.

•Teoría del esquema.

Otros aportes:

•Perspectiva ecológica o socio cognitiva.

•Constructivismo.

•Práctica pedagógica reflexiva.

EVALUAR LA LECTURA PARA APRENDER A LEER

•Destaca el papel del lector en la construcción del significado.

•A partir de esta concepción la evaluación de la lectura debe incluir procedimientos que permitan visualizar

cómo el lector construye el significado del texto antes, durante y después de la lectura.

EVALUAR LA ESCRITURA PARA APRENDER A ESCRIBIR

•La lectura crítica y la reescritura, individual y colectiva de los textos producidos en clases, así como el

análisis de los problemas de escritura, constituyen una vía indispensable para el desarrollo de esta

competencia en los alumnos.

•Para que el proceso evaluativo retroalimente el proceso de producción de textos, es necesario

primeramente entender la naturaleza del acto de escribir; situar la actividad de escritura y reescritura

dentro de proyectos que le otorguen sentido; formular colectivamente un conjunto de criterios que orienten

a los alumnos sobre los saberes que ellos deben construir, y al profesor sobre la forma de conducir el

aprendizaje de sus alumnos.

Page 4: Principios de la evaluación auténtica

4

•Implica contar con estrategias referidas a la revisión y reescritura de los textos, conjuntamente con

herramientas o instrumentos que apoyen tanto la construcción de los aprendizajes sobre la producción de

los variados textos, como su evaluación y enriquecimiento.

Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31.

Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.

Se formarán competencias en la escolaridad básica si se exigen competencias en el momento de la

certificación. La evaluación es el verdadero programa, ya que indica "lo que cuenta". Es necesario pues

evaluar competencias seriamente. Pero esto no podría hacerse con pruebas papel - lápiz. Se pueden

inspirar en los principios de la evaluación auténtica elaborados por Wiggins:

1. La evaluación solo incluye tareas contextualizadas.

2. La evaluación se refiere a problemas complejos.

3. La evaluación debe contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias.

4. La evaluación exige la utilización funcional de conocimientos disciplinarios.

5. No hay ninguna dificultad de tiempo fijada arbitrariamente en la evaluación de las competencias.

6. La tarea y sus exigencias se conocen antes de la situación de evaluación.

7. La evaluación exige una determinada forma de colaboración con pares.

8. La corrección tiene en cuenta las estrategias cognoscitivas y meta cognitivas utilizadas por los

estudiantes.

9. La corrección solo toma en cuenta los errores importantes relacionados con la construcción de las

competencias.

Es bien importante saber que todos los mapas de progresos y las preguntas que han sido estandarizadas

en los últimos años llevan al desarrollo de las competencias de los alumnos, aunque muchas preguntas

resultan obvias no son resueltas porque aparecen contextualizadas y con un mayor grado de complejidad,

que hace que algunos niños no sean capaces de responderlas. Sería bueno poder plantearse estos

elementos a la hora de seguir desarrollando estrategias para este tipo de pruebas.

Page 5: Principios de la evaluación auténtica

5

CONCLUSIONES de La Evaluación Auténtica

1. ¿Qué evalúa? Competencias funcionales, como la resolución de problemas

2. ¿Cómo evalúa? Problemas representativos de situaciones reales socio-personales.

3. ¿Cuándo evalúa? Durante el desarrollo de la resolución del problema (puntual o extenso)

4. ¿Quién evalúa? Profesor, tutor o especialista

5. ¿Para qué evalúa? Tomar decisiones educativas (Institucional, Nacional o Internacional)

6. ¿A qué se opone? Evaluación Académica, simplificadora y cerrada