Principios de Planificacion Inca

28
PRINCIPIOS DE PLANIFICACION INCA Los proyectistas quechuas usaron los recursos y conocimientos de culturas hereditarias. Así ellos podían mejorar el uso de su geografía para establecer un sistema de pagos humanos, crear una red de caminos y mejorar las comunicaciones, alojamiento y subestructuras (un estudio ancho y completo sobre este asunto fue realizado por Santiago Agurto. Es obvio que los incas dependían de algunos aspectos elementales como su profunda religión panteísta que consideraba de una manera muy especial: La Pachamama (Madre de la Tierra), Apus y Aukis (Espíritus de Montañas y Valles), Wakas (Templos). La planeación de la ciudad también fue consecuencia de su pragmatismo y el sentido económico. Los incas, siendo una sociedad de cultivo guardaban las tierras buenas sin mal utilizarlos para sus principales actividades, los templos y pueblos se construyeron en los terrenos rústicos. La planeación de la ciudad también era determinada por alguna otra orden y elementos de autoridad, con sus principios mencionados de Bi, Tri y cuarta partición, simetría, oposición, repetición y subordinación. En la ciudad del Cusco hay dos partes del plan urbano, Hanan Qosqo (Cusco superior) y Urin Qosqo (Cusco inferior); cuatro sectores que corresponden a las cuatro naciones del Tawantinsuyo; doce barrios que son el resultado de dividir cada sector en tres; y la subdivisión de cada barrio en tres: Collana, Payan y Cayao. Hanan era más importante que Urin; mientras que Chinchaysuyo era lo opuesto a Collasuyo, y Contisuyo al Antisuyo. La planeación de la ciudad tenía una integración con la naturaleza razón por la que la Sociedad Inca se clasificaba por una eminentemente ecología. Normalmente, el centro urbano estaba ocupado por templos y palacios. La red de caminos del Perú prehispánico era muy impresionante para su edad. Causó la admiración entre los primeros europeos que visitaron el Tawantinsuyo y no dudaron, mientras comparaban con lo desarrollado por los romanos que eran los únicos que tienen algo de tal magnitud en el Viejo Mundo. La red de caminos tenía que permitir una intercomunicación rápida entre Cusco y el Tawantinsuyo entero y viceversa. Se pensó que conseguía la integración territorial, daba seguridad, proporcionaba un viaje relajante para los viajeros, oficiales o el ejército. En la costa los caminos eran arenosos, cruzando los desiertos había clavijas e incluso las sogas para hacer sus límites. En las regiones lluviosas y húmedas los caminos eran totalmente pavimentados con guijarros o piedras. Todos los caminos siempre fueron planeados para dar satisfacción a los viajeros ambulantes. Había una jerarquía del camino con dos categorías importantes: la primera categoría formada por el Inkañan (Camino del inca) o caminos reales, por ejemplo, los cuatro "Suyos", los caminos conocido como Qhapaq Ñan: el camino principal o rico. En esta misma

Transcript of Principios de Planificacion Inca

Page 1: Principios de Planificacion Inca

PRINCIPIOS DE PLANIFICACION INCA

Los proyectistas quechuas usaron los recursos y conocimientos de culturas hereditarias. Así ellos podían mejorar el uso de su geografía para establecer un sistema de pagos humanos, crear una red de caminos y mejorar las comunicaciones, alojamiento y subestructuras (un estudio ancho y completo sobre este asunto fue realizado por Santiago Agurto. Es obvio que los incas dependían de algunos aspectos elementales como su profunda religión panteísta que consideraba de una manera muy especial: La Pachamama (Madre de la Tierra), Apus y Aukis (Espíritus de Montañas y Valles), Wakas (Templos). La planeación de la ciudad también fue consecuencia de su pragmatismo y el sentido económico. Los incas, siendo una sociedad de cultivo guardaban las tierras buenas sin mal utilizarlos para sus principales actividades, los templos y pueblos se construyeron en los terrenos rústicos.

La planeación de la ciudad también era determinada por alguna otra orden y elementos de autoridad, con sus principios mencionados de Bi, Tri y cuarta partición, simetría, oposición, repetición y subordinación. En la ciudad del Cusco hay dos partes del plan urbano, Hanan Qosqo (Cusco superior) y Urin Qosqo (Cusco inferior); cuatro sectores que corresponden a las cuatro naciones del Tawantinsuyo; doce barrios que son el resultado de dividir cada sector en tres; y la subdivisión de cada barrio en tres: Collana, Payan y Cayao. Hanan era más importante que Urin; mientras que Chinchaysuyo era lo opuesto a Collasuyo, y Contisuyo al Antisuyo. La planeación de la ciudad tenía una integración con la naturaleza razón por la que la Sociedad Inca se clasificaba por una eminentemente ecología.

Normalmente, el centro urbano estaba ocupado por templos y palacios. La red de caminos del Perú prehispánico era muy impresionante para su edad. Causó la admiración entre los primeros europeos que visitaron el Tawantinsuyo y no dudaron, mientras comparaban con lo desarrollado por los romanos que eran los únicos que tienen algo de tal magnitud en el Viejo Mundo. La red de caminos tenía que permitir una intercomunicación rápida entre Cusco y el Tawantinsuyo entero y viceversa. Se pensó que conseguía la integración territorial, daba seguridad, proporcionaba un viaje relajante para los viajeros, oficiales o el ejército. En la costa los caminos eran arenosos, cruzando los desiertos había clavijas e incluso las sogas para hacer sus límites. En las regiones lluviosas y húmedas los caminos eran totalmente pavimentados con guijarros o piedras. Todos los caminos siempre fueron planeados para dar satisfacción a los viajeros ambulantes. Había una jerarquía del camino con dos categorías importantes: la primera categoría formada por el Inkañan (Camino del inca) o caminos reales, por ejemplo, los cuatro "Suyos", los caminos conocido como Qhapaq Ñan: el camino principal o rico. En esta misma categoría está el Hatun Ñan: el camino grande o ancho; éstos constituyeron la red de caminos primarios que tenía entre 10 a 25 mil Km. (6200 a 15500 millas), con una anchura de 4 a 8 metros (13 a 26 pies). La segunda categoría fue formado por el Runañan (camino de la gente) o camino para la gente; estos servían para las comunicaciones entre los pueblos y distritos.

El sistema de caminos del Tawantinsuyo longitudinal y transversalmente alcanzó unos 40,000 Km. (25000 millas). Este sistema constantemente fue dirigió por oficiales que siguen jerarquías diferentes como el Qhapaq Ñan Tukuyrikuq, el Hatun Ñan Qamayoq o simplemente el Ñan Qamayoq. También algo muy impresionante fueron los puentes (Chaka) bajo el cargo del Chaka Qamayoq.

Page 2: Principios de Planificacion Inca

Puentes que servían para el cruce de los ríos tuvieron que ser adaptados a la topografía como sitio, distancia y disponibilidad de los materiales. Según a su construcción pueden agruparse en:

a: Los puentes de troncos, se realizaba de este tipo cuando los puentes eran pequeños.

b: Los puentes de tablas, existieron de dos tipos: de aquéllos que presentaban sólo una ventana, y aquéllos que presentaron muchas ventanas o espacios para permitir el flujo de agua.

c: Huaros, Uruyas u Oroyas, (En Ecuador), eran como automóviles de cable que consistía en una soga del cáñamo muy espesa tejidos en fibras de "chawar". La soga del cáñamo se ataba a los árboles gruesos y las personas podían transportar sus productos resbalando a través de algunas otras sogas.

d: Los Puentes colgantes. Construidos con sogas del cáñamo y cordones trenzados de "Ichu" (césped salvaje). A veces eran reforzados con cuero de camélidos estos se ataban en ambos extremos del río formando un camino estrecho pero fuerte. Los puentes de este tipo estaban conocido como" Simp'achaka" o "puente trenzado". Hoy podemos ver este tipo de puente en Qheswachaka que se encuentra encima del Río de Apurimac.

e: Los Puentes Flotantes, cruzan las aguas y están hecho con diferentes fibras vegetales. Es famoso el puente del Río de Desaguadero (Lago de Titicaca) hecho con cañas del totora trenzadas que parecían ser una plataforma encima de las aguas del lago.

Un sistema completo de diferentes servicios se encontró encima de la inmensa red de caminos. Esta fue planeada para permitir integración, seguridad, suministros y relajación.

Una parte de este sistema fueron los Chaskis, estaba formado por un grupo de jóvenes atletas preparados para enviar los mensajes rápidamente entre dos Chaskiwasi (casa de chaski) teniendo una distancia promedio de 2.5 Km. (1.55 millas). Su objetivo era llevar mensajes que podrían ser orales simbólicos como el Qhipu (sistema de contabilidad inca que consistió en cordones anudados multicolores), Tokapus (símbolos diferentes ideados por cuadrados), algunos otros elementos grabados o pintados, etc. Es más, el Chaskis tenía que llevar algunos otros objetos importantes para el inca y ciertos nobles: se sabe tradicionalmente que el inca en Cusco comía pescado fresco traído de la costa a través de este sistema. Este servicio era ininterrumpido, además de ser suficientemente rápido. Estos jóvenes corredores que transmitían los mensajes podían correr entre de 15 a 20 km/hora y 360 a 480 Km. por día (224 a 298 millas por día).

Otro elemento encontrado en los caminos que involucran los servicios fue el Tanpu o en su forma española Tambo. Estos estaban en los pueblos importantes, eran casas grandes y funcionaban como ejes económicos con la capacidad de servir oportuna y eficazmente a docenas de miles de personas, con almacenes enormes de comida, vestido, armas y herramientas.

Estos funcionaban con reglas económicas, sociales, y oficiales públicos bajo el mando directo del Cusco. Tenían a su cargo todos los medios que se encontraban en las ciudades, como los postes de comunicación, los templos, los observatorios astrales, las manchas estratégicas etc., y ofrecían descanso a la gente que se encontraba de viaje. Estos normalmente se localizaron entre distancias de 40 a 50 Km. (25 a 31 millas), es decir es obvio que había categorías de diferentes tambos; se encontraron los menos importantes que ofrecían sólo casa.Este tipo se encontraban en P'isaq, Quispikanchi o Pikillaqta, Yaurisque, Wanoquite, Jakijawana o Zurite, Chinchero y Calca; y Tambos más importantes en Paucartambo, Urkostambo, Pakariqtambo, Tambobamba, Limatambo, Ollantaytambo y Amparaes.

Page 3: Principios de Planificacion Inca

EL TAWANTINSUYO

Tradicionalmente cuando hablamos sobre la civilización desarrollada en esta parte de los andes desde el año 1200 d.C., decimos la cultura, civilización, estado, etc. al imperio de los incas. Realmente ésa no es la mejor manera de nombrarlo porque el gobernante en los días prehispánicos era simplemente una persona: el Rey, el Emperador, Gobernante, el Jefe Estatal, como nos gustaría llamarlo. Así había un único, "Inca" quién ocupó la cúspide de su estratificación piramidal social. Seguido por la nobleza o "orejones" (personas con orejas grandes) llamados así por los conquistadores debido a la deformación de sus lóbulos por usar pesados pendientes y ornamentos que representaron su diferencia con la gente vulgar. Luego estaban los "runas" (gente vulgar y baja), los "mitimaes" personas que permanentemente cambiaban de lugar. Al final estaban los "Yanaconas" o Yanakuna (sirvientes de la casa). El idioma oficial en su territorio ancho era el "Runa Simi" traducido al inglés es "la lengua de hombre". Este mismo idioma también es conocido como "Quechua" o "Quichua" en algunas áreas andinas; ésas son formas españolas del original "Qheswa". Muchos estudiosos modernos están usando "Quechua" para hablar sobre la mencionada civilización.

Su territorio, y tierra nativa era el Tawantinsuyo, un nombre compuesto que viene de dos palabras quechuas, "tawa"= cuatro, y "suyo"= nación o estado. Así que, Tawantinsuyo en el sentido quechua idiomático es un todo que tiene cuatro naciones, aunque, de una manera muy arbitraria muchos autores traducen Tawantinsuyo como "los cuatro cuartos o porciones del mundo." La distribución entre los quechuas estaba basada en algunos aspectos elementales de su vida diaria. Ellos siempre alojaron a la mente en relaciones de dualidad, tripartición, y cuarta-partición. El Tawantinsuyo era dividido en cuatro "suyos" o "suyus" cuyo ángulo central estaba en la Ciudad de Cusco, su capital.

La palabra Qosqo es al parecer un arcaísmo que según los cronistas significó "ombligo" o "centro" del mundo; en este caso sería el centro u ombligo del Tawantinsuyo. Del ángulo del sudeste de la plaza mayor de la ciudad empezando cuatro caminos principales hacia los cuatro "suyos" o naciones y qué estos nombres se usan todavía en los sectores diferentes de los andes. Hacia el noroeste de la ciudad está el "Chinchaysuyo" que va hasta el Río de Ancashmayo en Pasto (Colombia) a 4° de latitud norte. Hacia el sudoeste el "Contisuyo" ocupando parte de la costa peruana yendo hasta el Río de Maule (Chile) a 36° de latitud sur. Hacia el sudeste el "Collasuyo" ocupando todo lo que hoy es Bolivia y yendo hasta Tucuman (Argentina). Hacia el noreste en los valles subtropicales incluso ocupando el principio de la selva baja amazónica esta el "Antisuyo", de hecho, lo conocido como el territorio de los Incas se extendió una área más de 3'000,000 Km² (1'158,306 mile²); es decir, el doble del territorio peruano; y cubriendo aproximadamente 5,000 Km. (3,107 millas) de costa encima del océano pacífico.

El éxito del Tawantinsuyo se debió a algunos factores que se extrañan en este presente tiempo, Perú fue basado en: un orden social, económico y legal según las realidades del momento.

Los quechuas fueron personas muy organizadas en cada aspecto de su vida diaria que se ideó en el respeto, obediencia y persecución permanente del delito.La tradición ha declarado tres leyes básicas atribuidas al Tawantinsuyo sintetizados en el orden: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas perezoso).

Aunque en la historia moderna ha defendido que ésos son mandatos creados en los tiempos coloniales para conseguir sometimiento completo de la casta nativa. Es obvio que por ese tiempo prehispánico el sistema legal tendió a declarar un poco de homogeneidad entre las naciones diferentes para conseguir la norma viviente alta que los quechuas alcanzaron para esa edad. El "Runa Simi" se estableció como el idioma oficial en el "Tawantinsuyo".

Page 4: Principios de Planificacion Inca

Ellos establecieron un sistema de división de tierra con la pertenencia de las partes: el Sol, el Inca, y al Estado.

Así ellos garantizaron su sistema del seguro social floreciente para ayudar a las personas viejas, huérfanos, viudas o personas infortunadas. Lógicamente la porción más grande de tierras fue consagrada para ser compartida entre las gente vulgar. Así, cada muchacho recién nacido tenía el derecho a un "topo" de tierra del cultivo fecunda y cada muchacha a un medio "topo" (topo o tupu: la medida cambiante se basó en el paso humano equivalente a aproximadamente 2700 m²; 0.27 Ha.; 0.67 acres). Todas las tierras eran la propiedad del estado y ellas no podrían heredarse o podrían venderse; así cuando una persona se murió su o sus tierras de labrantío se tomaron por otro recién nacido. Es más, ellos establecieron un sedentarismo planeado para toda la población, mientras intentaban conseguir un equilibrio de tierra-hombre con el "mitimaes" esas eran las personas o tribus cambiadas de sitio de sus ciudades natales.

Es muy difícil de catalogar la Sociedad Inca de la manera correcta. Eso es determinado por los sistemas de las interpretaciones históricas heterogéneas; es decir, las posiciones diferentes, filosofías, los intereses, las nacionalidades e incluso las razas de los muchos estudiosos ocupadas en él. En general, aquéllos que estudian sólo o principalmente la nobleza de los Incas, sugieren que éste fue un esclavizado o la sociedad feudal temprana.

Aquéllos que estudian la "runa" principalmente o la gente vulgar sugieren, que era socialista o social-imperialista. En la síntesis, la sociedad que se desarrolló, vivió y practicó por los quechuas era peculiar y única, no tiene ningún equivalente con las sociedades europeas tradicionales. Así su modo de la producción también es el sui-generis y debe ser considerado como él; considerados por muchos estudiosos los esquemas "infalible".

Es ultrajante defender que el Tawantinsuyo era una sociedad de la "edad de bronce" que sólo aloja a la mente, que el bronce era el metal más duro que ellos consiguieron, sin considerar su desarrollo planeado, organización social, la agricultura, la arquitectura, la ingeniería, etc., que eso estaba delante de muchas sociedades contemporáneas del Viejo Mundo.

El Tawantinsuyo se caracterizó por su gobierno absoluto y monárquico que desarrolló los modelos paternales para sus personas. Las personas entre quién no había ni propiedad privada ni inanición. Por consiguiente, los estudiosos modernos como José Tamayo clasifican el Tawantinsuyo dentro de "la Teoría de reciprocidad y redistribución, y el mando vertical de fases ecológicas en las Regiones montañosas y Costa del sur del Perú."

Page 5: Principios de Planificacion Inca

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS – ARQUITECTURA INCA

Acerca de 90 años después los españoles conquistaron el imperio inca, Shakespeare escribió que "nuestra vida S encuentra los libros en los arroyos corriendo y sermones en las piedras." estructuras de piedra, sistemas de caminos, terrazas agrícolas y sistemas de riego construidos en 1450 - 1540 dC por los ingenieros incas hablan elocuentemente de una cultura altamente desarrollada. Sin máquinas, herramientas de metal, o las ruedas, los incas construyeron estructuras que armonicen con afloramientos naturales de las piedras que se encuentran en la cima de las montañas. Las precisiones talladas, piedras cuidadosamente equipadas no requieren mortero, sin embargo, han soportado 500 años de tiempo y los terremotos.

Los incas utilizaron una tecnología sencilla, mano de obra para ayudar a tallar y mover las piedras recogerá a partir de desprendimientos de rocas cercanas. Muchos pesaban más de 100 toneladas métricas. Canteros forma de los bloques con una, eficaz método sencillo llamado descamación y una herramienta del neolítico llama martillo de piedra . Hecho de granito, cuarcita, o basalto de olivino, martillo piedras tienen una dureza de por lo menos 5.5 en la escala de Mohs , sobre la misma dureza que las piedras más grandes. Golpear a un 15 - a ángulo de 20 grados, el chip podría canteros pedazos de la roca, alteraciones en el ángulo y la fuerza del golpe determinado el tamaño de los chips. Veinte trabajadores de la cantera tomaron cerca de dos semanas para vestir los cuatro lados de un tiro de 4,5 por 3,2 por 1,7 metros (14,8 por 10,5 por 5,6 metros).

planos inclinados, cuerdas de moda de la andina fourcroya planta, y la gravedad ayudó a los equipos de transporte se mueven las piedras. Se movían los enormes bloques a través de varios kilómetros de valle, a través de un río poco profundo, y hasta la cara de la montaña a 2.400 metros (7.875 pies) sobre el nivel del mar, donde sus edificios siguen en pie. En su relato, Garcilaso de la Vega informó que "se les trasladó, arrastrando con la fuerza muscular con cuerdas gruesas, ni fueron los caminos por los que ellos transportados nivel, pero muy ásperas montañas con fuertes pendientes sobre las que se mueve arriba y abajo con la fuerza humana pura. "

Una excelente organización y la gestión se requiere para lograr esto. Trabajo en lugar de dinero sirvió para pagar impuestos, por lo que una gran fuerza laboral fue estacionalmente disponible. Los investigadores calculan que 1.800 trabajadores fueron obligados a arrastrar un bloque de 100 toneladas métricas. Esto es equivalente a cada trabajador tirando de aproximadamente 54 kilogramos (120 libras). La evidencia sobre o cerca de las rampas sugiere que los incas pueden haber usado arcilla húmeda o grava para reducir la fricción , lo que podría haber disminuido el número de trabajadores necesarios para tirar de cada piedra.

 

Page 6: Principios de Planificacion Inca

1.- El Labrado de la Piedra

Hay todavía hay algunas dudas sobre la manera de cómo las piedras cabían precisamente y estaban saludables. Esas dudas son basadas por la falta de crónicas y detalles de archivos antiguos sobre esas técnicas. Existen algunas hipótesis ideadas dentro de las posibilidades lógicas: el más factible indica que el trabajo era muy lento pero eficaz y las paredes normales fueron empezadas con cuidado y por la parte más baja la fila superior siguiente era más compleja porque las piedras tenían que encajar lateralmente con las junturas mas bajas este caso se demuestra prácticamente por todas partes del Cusco que se tallaron caras superiores golpeándolos despacio con los martillos de la piedra según la forma de la superficie inferior. El trabajo era relativamente simple al manipular las piedras pequeñas, porque se podían ponerse o podrían sacarse muchas veces; pero el problema era levantarlas de los cantos por que pesaban cientos de toneladas. La realidad sugiere que los quechuas pudieron usar modelos naturales o maquetas hechos con materiales ligeros y quizás la arcilla. Se suponía que esos modelos eran reproducidos exactamente; ciertamente, el uso de este método ayudó hacer más fácil los trabajos enormes. Otra opinión respetada es que ellos pudieron usar una cierta técnica actual que consistió en tomar la medida y la forma de las piedras deseadas (en el museo arqueológico del Cusco hay una cinta de plata muy larga), así ellos hicieron posible un trabajo muy complejo. Muchas de las piedras grandes que son parte de paredes incas casi siempre tienen 2 entalladuras en la parte más baja de sus caras. 

En algunos se ve en Saqsaywaman esas entalladuras sirvieron por facilitar el transporte, levantamiento, y manipulación de las piedras durante el proceso de la edificación. Muchos de estos moldeados están en paredes acabadas, pero debido a alguna razón desconocida ciertas piedras son guardadas todavía. En algunos casos excepcionales se aprecia en el Qorikancha del Cusco dónde la cara interior de la pared es semi-redonda conocido como "tambor solar" muestra un moldeado raro que rodea el nicho trapezoidal; es evidente que no se usaron por manipular los bloques pero tenían algún deber religioso o el significado ideo-gráfico que están perdidos.

Entre los materiales usados en las paredes incas está el adobe (ladrillo de barro). Muchos edificios e incluso las ciudades enteras en el Tawantinsuyo eran hechos con este material; ése es el caso de Pachacamaq que está de pie al sur de Lima. Para hacer "adobes" preferentemente se escogía tierra de buena calidad, arcillosa esta era mezclada con el ichu, y en ciertos casos con lana de alpaca. Todos estos materiales estaban mezclados con agua, y puestos en moldes rectangulares y secados al sol.

Los edificios del adobe aun son preferidos en los andes porque son fáciles de conseguir y así tener propiedades termales son durables y cubiertas con paja o tejas.

La Piedra de los Doce Ángulos.- En la calle Hatun rumiyoc (Cusco) se puede apreciar un antiguo muro inca, que fue parte del palacio de Inca Roca.  Este muro es una muestra admirable del trabajo inca en pulir y colocar cada piedra. En esta estructura destaca la llamada "Piedra de los Doce Ángulos", famosa por el perfecto trabajo y ensamblaje de sus esquinas.

Page 7: Principios de Planificacion Inca

Los templos y palacios de la ciudad del Cusco eran edificaciones de un solo piso, cubiertas con techos de paja a dos aguas o circulares con una inclinación muy acentuada para facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia. La singularidad de la arquitectura incaica era la calidad del pulido de la piedra y el ensamblaje perfecto de un bloque con otro. En una cultura que no conocía el hierro, esto se lograba gracias a un extraordinario conocimiento del material y a la diestra utilización de herramientas sencillas, como piedras más duras, tales como las cuarcitas y otras. Con todo, se piensa que la construcción de las obras más representativas de la arquitectura inca debió demandar ingentes cantidades de mano de obra, lo cual sólo era dable en una sociedad con un altísimo grado de organización.

Visualmente, el Cusco sagrado destacaba por la sobriedad de sus muros y su característico talud que los hacía más resistentes a los sismos, frecuentes en la zona. Estos muros, sin embargo, construidos las más de las veces con andesita y diorita, no siempre presentaban el mismo tipo de aparejo. El rectangular grande lo encontramos en el Coricancha y el Acllahuasi (actual calle Loreto), y el rectangular pequeño, en el Cusicancha (actual Plazoleta de Santo Domingo, frente al Coricancha). Ambos tipos de aparejo son conocidos también como almohadillado. El irregular geométrico grande, en cambio, es el que apreciamos en la calle Hatun Rumiyoc.

2.- Ensamblado de las Piedras

Un sello de la arquitectura inca que denota el nivel de conocimiento de esta cultura peruana. Las  piedras usadas en sus edificaciones encajan exactamente unas con otras. No hay dos piedras iguales; cada una fue tallada para ocupar un determinado lugar, con ángulos caprichosos y protuberancias meticulosamente labradas que encajan unas con otras, como si se tratara de las piezas de un rompecabezas. En la construcción no se empleó argamasa; sin embargo, la unión entre dos piedras es tan perfecta que no se puede introducir ni la hoja de un cuchillo.

Almohadillado 

El peculiar estilo inca de dar forma y volumen a la piedra es único, sobre todo si observamos los interesantes patrones de composición utilizados. Los estudiosos han llamado "almohadillado" al

Page 8: Principios de Planificacion Inca

estilo protuberante de la masa pétrea que a partir de sus límites o bordes crece hacia dentro, como si el peso del muro comprimiera a la piedra. 

FORMAS ARQUITECTONICAS

Kancha: Fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central. Las kanchas alojaban por lo general diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como también de templos y palacios; adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas. Un testimonio de la importancia de estas unidades de composición en la arquitectura inca es la ciudad del cusco cuya parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el tempo del sol (Qorikancha) y los palacios del Inca. Los más preservados ejemplos de kancha se encuentran en Ollantaytambo, un asentamiento inca ubicado al margen del río Urubamba.

Kallanka: Grandes recintos rectangulares, de hasta 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas, presentan por lo general varias puertas, nichos y ventanas, y habrían sido cubiertas con un techo a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de numerosa gente; principalmente administradores o funcionarios en campaña.

Ushnu

Ushnu en Vilcashuamán.

Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central. Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.

Page 9: Principios de Planificacion Inca

Tambo: Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.

Acllahuasi

Acllahuasi en Pachacámac.

Identificado por Garcilaso como la "Casa de las Escogidas", corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.

Muros Inclinados

Normalmente, las paredes incas están apoyadas y tienen una ligera inclinación. No hay una regla general o medida para esa inclinación. Normalmente las piedras de la base son más grandes o tienen más volumen que el superior. 

Page 10: Principios de Planificacion Inca

Formas Trapezoidales

 

 

 

Además, las paredes incas son frecuentemente más anchas en la base que en la parte superior. Es más, la forma clásica de arquitectura inca es el trapezoidal que le da una estabilidad y sensación de equilibrio. Es innegable que la inmortalidad fue investigada; la manera de cómo hacer los edificios sísmicos eternos e indestructible por cualquier catástrofe natural. Sólo hombres, deslumbrados por las ideologías fanáticas podría destruirlos parcialmente.

Techos

Eran hechos generalmente con vigas de madera y cubiertas con paja o "ichu" (césped salvaje local). Según la forma de su techado, los tejados pueden ser clasificados en 4: de una sola cuesta; de dos cuestas; de cuatro cuestas y los cónicos. Simplemente impresionantes son las estructuras de algunos edificios grandes, como el Templo de Wiraqocha en Raqchi que tenía un "Kallanka" la estructura de 92 X 25.25 Mts. (302 X 83 pies) cubriendo una área de 2,323 m² (25004 ft²). Debido a materiales usados y la cantidad de lluvias durante el año, los tejados tenían una inclinación que varía de 50° a 65°. Los tejados tenían un mantenimiento frecuente renovándose los cada tres o

cuatro años como pasa hoy en día.

Page 11: Principios de Planificacion Inca

TIPOLOGIA

 1. Arquitectura civil: Representaba por las construcciones de las casa en las comunidades o ayllus, también las residencias de los gobernantes incaicos que mandaban a construir durante su mandato en el cusco

2. Arquitectura militar : Construcciones especializadas en la defensa de los territorios incaicos, servían como refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza militar o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco que Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XV, también la fortaleza de ollantaytambo y según varios autores la ciudadela fortificada de Machupicchu

3. Arquitectura religiosa: Construcciones de templos dedicadas al culto y a la adoración de los dioses incaicos como por ejemplo:

- El koricancha: originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu

-Acllahuasis : llamada la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios residenciales de las acllas.

Page 12: Principios de Planificacion Inca

Koricancha

Fue unos de los más venerados y respetados templos de la ciudad. "El recinto de oro", como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el INTI, por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Wilaq Umo.

El frontis era un hermoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado únicamente por una banda continua de oro puro de una palma de alto, a tres metros del suelo, y un techo de paja fina y

delicadamente cortada.

Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados que expresan la sobria estética de los incas. Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta, la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo. En el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada durante la construcción del templo. El muro del Koricancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el río.

Composición 

La base de la composición inca para la construcción del templo, fue la cancha, patio alrededor del cual se disponían varios recintos de planta rectangular.

La primera que estaba junto a Intipampa, contenía los edificios principales del culto al Sol y a otros dioses del panteón inca; mientras que en la segunda ubicada frente a esa plaza se veneraba a Punchao, (una representación del

Sol que consistía en una estatua de oro puro de la altura de un niño de diez años) que permanecía allí durante el día, y en la noche era llevado a la plaza para su veneración. El ídolo "dormía" acompañado por numerosas ñustas en una edificación vecina, fuera de la cancha, para luego ser devuelto a su lugar inicial por la mañana.

Según Juan Diez de Betanzos, el cronista biógrafo del Inca Pachacútec - quien "...con el cordel midió y trazó la Casa del Sol"- se construyeron, por lo menos, dos canchas hacia el fondo de la parcela, una detrás de la otra, y quizá otras más pequeñas para funciones de servicio que no se han conservado.

Recintos Interiores

Exterior

Page 13: Principios de Planificacion Inca

Cabe resaltar que en el lado oeste de la cancha principal existían dos edificios medianos techados a dos aguas, y en el lado este, otros dos más pequeños con el mismo techado. El labrado de la piedra en estos edificios (o en lo que ha quedado de ellos después de la construcción del convento colonial, los sismos y las reconstrucciones,) es aún muy fino.

Los "Aposentos" 

Los Aposentos (nombre usado por Garcilaso) sirvieron para que la jerarquía religiosa se reuniera. Allí también se recibía al Wilaq Umo o sacerdote mayor. Al fondo del patio se ubicaba el aposento mayor, del que hoy sólo quedan algunos cimientos.

Estudios realizados en el lugar afirman que este aposento fue un espacio amplio de dos corredores formados por un muro central que sostenía la cumbrera. Los hastiales o mojinetes se hicieron en adobe como en todos los edificios incas, y los techados se ejecutaron con estructuras de madera y cobertura de paja.

En uno de los bloques de la segunda hilada se observan tres agujeros que pudieron ser utilizados para evacuar las aguas de las lluvias del patio interior, o como salida de la chicha que se ofrecía como ofrenda. Según los experimentos de Augusto León Barandiarán, si se golpea dentro de los agujeros se pueden escuchar las notas musicales "re", "la" y "mi".

 El jardín 

El famoso jardín interior del Koricancha era "regado a mano por agua que traían a cuestas" las acllas, y adornado tres veces al año con mazorcas de maíz y frutos de oro que las mismas ñustas colocaban en tiempos de siembra, cosecha o cuando los jóvenes se hacían guerreros en la fiesta del Huarachicuy.

El templo 

Para los dioses y la sacralización geográfica Como se ha mencionado anteriormente dentro del templo no sólo se veneraba al Sol, sino a otras deidades menores como la Luna y Venus. Según el Inca Garcilaso de la Vega, el local mediano de la esquina noroeste del templo era dedicado para el culto a la Luna, y el siguiente era para Venus, las Pléyades y otras constelaciones. Al otro lado del patio, en dos recintos menores, se rendía culto al Trueno (Illapa) y al Arco Iris (Cuichu). En su fachada había un altar que sostenía la plancha de oro que reflejaba el sol del amanecer. Hoy está parcialmente destruido por obras coloniales que fueron reconstruidas más adelante.

El Koricancha no sólo albergaba los principales dioses del panteón inca, sino que tenía una proyección mágico-religiosa, cuyo el fin era el de sacralizar la geografía del Tahuantinsuyo. Por ello, del centro de la cancha principal, inticancha, partían los ceques, que son las líneas virtuales que comunicaban el templo con los espíritus que moraban en las montañas (apus), ante quienes, aún los poderosos incas, inclinaban su cabeza. También estaban ligados a las cumbres, abras, manantiales, salientes rocosas, marcadores astronómicos y puntos principales del paisaje

Interior de Aposento.

Curiosos agujeros 

Page 14: Principios de Planificacion Inca

cusqueño. Hasta el momento se conocen 327 ceques, 21 de las cuales se ubicaban en la pared perimétrica del templo o en los frentes de las calles cercanas. Sobre los ceques, que podían extenderse hasta veinte kilómetros, se situaban, con minuciosa exactitud en el alineamiento, numerosas huacas, que también servían para el contacto con los Apus.

Vilcashuamán: Fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Se ubica en la provincia de Vilcashuamán, en el departamento de Ayacucho, a 3.490 msnm. Según los cronistas, Vilcashuamán debió albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los dos edificios más importantes: el Templo del Sol y la Luna y el Ushnu. El Ushnu es una pirámide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que se ingresa por una puerta de doble jamba, característica de los recintos más importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular conocida como el Asiento del Inca y se dice que antiguamente estuvo recubierta con láminas de oro.

Inca Huasi: Está en el valle de Lunahuaná, cerca a San Vicente de Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como Guarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia. Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita del espacio. El Complejo Arqueológico INCAHUASI, cuya traducción al castellano es "CASA DEL INCA", se encuentra en el Km 29.5 de la carretera Cañete - Lunahuana. Corredores y pabellones al interior del Templo del Sol. Fue también un centro de adoración, sacrificio y observación climatológica. En la parte de este complejo dedicado al Templo del Sol, se puede apreciar que las habitaciones tienen columnas de forma cilíndrica, incluso hay un recinto en el cual una de estas columnas forma parte de la pared. Aparentemente estas columnas formaban parte de un Intihuatana (Reloj Solar Inca).

Saqsaywaman

La fortaleza de Saqsaywaman, ubicada en las afueras del Cusco y edificada por motivos bélicos, fue usada como fortaleza de resistencia militar.

Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica la famosa fortaleza de Saqsaywaman. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en

Page 15: Principios de Planificacion Inca

forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.

La historiadora María Rostworowski especula respecto de si Saqsaywaman fue una fortaleza militar usada para la defensa del Cusco, pues los relatos de invasión chanca dicen que éstos entraron fácilmente a la ciudad sin enfrentar una resistencia militar importante.

Además, mientras el imperio del Tahuantinsuyo se expandía, no existía el peligro de ataque al Cusco. Rostworowski cree que fue un monumento a la victoria sobre los chancas, y que en las festividades se representaba allí batallas rituales. Esto adema sirvió como gran ayuda a los incas a poder defenderse contra las tropas militares extranjeras

4.- Arquitectura de élite

Ollantaytambo: Ollantaytambo o Ullantaytanpu es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Es la única ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punku-punku. Ollantaytambo está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cusco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar. Situado 600m más abajo de Cuzco, disfruta de un clima más cálido y de una tierra más fértil, que los incas aprovecharon al máximo para levantar poblaciones e importantes centros agrícolas. El valle está rodeado de escarpadas montañas que hacen que adquiera una sensación de estar en un sitio especial, pero bueno, eso no es novedad, se respira nada más entrar aquí.

Písac

Písac (también Pisaq) está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. La arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo. La belleza de sus muros, construidos con grandes bloques pétreos pulidos con extraordinaria simetría e inigualable manejo de la piedra dejan al visitante perplejo."A orillas de Willkamayu, el sagrado río dios que corre por cauces de piedra labrada dominando su furia, comienzan las franjas de luz y sombra de los

Page 16: Principios de Planificacion Inca

famosos andenes de Pisaq, la gran ciudad de los perdices. Una urbe de leyenda que fue construida en una cresta de roca azul casi sobre el aire para avizorar el más hermoso de los valles cusqueños".

Machu Picchu

Machu Picchu, considerada actualmente la construcción más representativa del imperio inca, está enclavada en las faldas de dos montañas: el Machu Picchu y el Huayna Picchu. Es una de las pocas construcciones que resistieron intactas el paso de la conquista española por la región.

La ciudadela de Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes enigmas de nuestro pasado. Se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2300 metros sobre el nivel del mar. El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto por cientos de años. Al principio se pensó que podría tratarse de Pacaritambo, el lugar de origen de los incas. Luego creyó que era Vilcabamba, refugio de los descendientes de los gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía noticia de la existencia de este sitio ni siquiera a través de las crónicas.

Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio.

En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, o reloj solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol.

Page 17: Principios de Planificacion Inca

Existieron diversos tipos de paredes en el incanato y resumidos estos en cinco modelos básicos:

1.- Estilo Rústico

El Rústico o "Pirka": Hecho con piedras ásperas tallados y acomodadas sin mucho cuidado; los espacios vacíos estaban llenos con piedras pequeñas y abundante barro. Este tipo se usó para la construcción de terrazas, almacenes y casas para la gente común, etc.

2.- El tipo Celular

Tiene un aspecto similar a la estructura de un panal de miel hecho con las calizas poligonales pequeñas; se encuentran ejemplos de este tipo en Qolqanpata, Chinchero, Tarawasi, etc.,

3.- Estilo  Engastado 

-

Page 18: Principios de Planificacion Inca

El tipo de Engastado: Hecho con piedras ígneas. Los ejemplos de este tipo son el Templo Principal en Ollantaytambo, el templo de las Tres Ventanas en Machupicchu, Hatun Rumiyoq en Cusco, etc.

4.- Estilo Imperial 

El inca sedimentario o Imperial: Consistiendo básicamente de piedras medianas de altura regular en filas horizontales que dan la impresión de ser totalmente rectangular. Formando junturas pulidas y perfectas “donde es imposible resbalar una hoja del afeitar o incluso una hoja del papel”. Excepto una pantalla de la arcilla muy delgada como un sealant que parece haber sido puesto en licuado o estado líquido para habilitar la mudanza y manipulación de las piedras.

5.- Estilo Ciclópeo 

-

También conocido como Megalítico se caracteriza por contener enormes cantos rodados que en algunos casos pueden alcanzar 8.5 mts. (28 pies) de alto como los que se ven en Saqsaywaman o los que salen del Templo Principal en Ollantaytambo.

En otros casos, la cara interior de la pared es semi-circular, conocida como "tambor solar". Muestra un raro moldeado que rodea el nicho trapezoidal, aunque esta forma aparentemente no fue útil para manipular los bloques, aunque debe haber tenido algún significado religioso o ideográfico que nos son desconocidos.

Page 19: Principios de Planificacion Inca

6.- Entalladuras

Siempre tienen 2 entalladuras en la parte más baja de sus caras. En algunos se ve en Saqsaywaman esas entalladuras sirvieron por facilitar el transporte, levantamiento, y manipulación de las piedras durante el proceso de la edificación. Muchos de estos moldeados están en paredes acabadas, pero debido a alguna razón desconocida ciertas piedras son guardadas todavía. En algunos casos excepcionales se aprecia en el Qorikancha del Cusco dónde la cara interior de la pared es semi-redonda conocido como "tambor solar" muestra un moldeado raro que rodea el nicho trapezoidal; es evidente que no se usaron por manipular los bloques pero tenían algún deber religioso o el significado ideo-gráfico que están perdidos.

Page 20: Principios de Planificacion Inca

CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS

Muro inca en la ciudad del Cusco.

Ruinas incas de Wiñay Wayna. Cusco – Perú

Construcción incaica de Ingapirca.

Provincia de Cañar-Ecuador.

Page 21: Principios de Planificacion Inca

Puerta inca de ingreso a Huánuco Pampa.

Huánuco-Perú.

Ruinas incas de Inkallajta. Cochabamba-Bolivia.

Fuerte de Samaipata, de antecedentes pre incas y ocupado por los Incas.

Departamento de Santa Cruz-Bolivia.