Principios Del Entrenamiento

40
PRINCIPIOS DEL EJERCICIO Fisiología del ejercicio 3 F L.T.F. Leslie Ayleen Moya Bastos Vanessa Pintle Pérez Anahy Gasga Martinez Angélica Bretón Muñoz Jonathan Rodrigo Morales Miguel Arguelles Ruiz

description

principios del entrenamiento

Transcript of Principios Del Entrenamiento

PRINCIPIOS DEL EJERCICIO

Fisiología del ejercicio 3 FL.T.F. Leslie Ayleen Moya Bastos

Vanessa Pintle Pérez

Anahy Gasga Martinez

Angélica Bretón Muñoz

Jonathan Rodrigo Morales

Miguel Arguelles Ruiz

Definición:

“Los principios son verdades de tipo general con fundamentación Pedagógica-Científica, basados en la lógica y la experimentación. La aplicación práctica los ha hecho merecedores de la fé”

Estos se pueden clasificar en los siguientes:

PRINCIPIOS

Generales

Fisiológicos

Pedagógicos

Principios Generales

Son verdades de orden genérico (que pertenecen a un mismo grupo de cosas: Entrenamiento) que fijan normas para el desarrollo correcto del proceso del entrenamiento. Algunos pueden ser:

● Examen médico pre-deportivo● Examen de Salud● Examen de Unidad● Aspiración a la obtención de la forma deportiva● El cuidado● Aspecto cíclico del entrenamiento● Nutrición adecuada● Aportes suplementarios● Demanda de la voluntad● Individualidad Biológica● Concientización● Utilitarismo● Constatación

Principios Fisiológicos

Se basan en los hechos científicos, particularmente en los aspectos fisiológicos del hombre sano en reposo como en actividad.

Principios Pedagógicos

Son aquellos que responden a una concepción metodológica y que su aplicación requiere de pautas didácticas para alcanzar los objetivos. Como puede ser:

● Concentración de la meta● Sistematicidad● Motivación y Predisposición● Variedad● General a lo Específico

1. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD

➢ El principio de especificidad dice que se debe entrenar las cualidades físicas en las condiciones concretas que nos demanda la competición. Es decir, hay que entrenar lo que se va a competir, o lo más semejante posible.

1.PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD

Levantador de pesas Fondista Velocista

1.PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD

➢ Con el principio de especificidad el programa de entrenamiento debe forzar los sistemas fisiológicos que son críticos para que haya un rendimiento óptimo en el deporte que se trate, a fin de lograr adaptaciones de entrenamiento específicas.

2. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN

➢ El principio de progresión supone que el desempeño en los ejercicios de una persona debe ser a pleno rendimiento dentro de una ventana de tiempo específica para ver una mejoría.

2. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN

Según Weineck (2010) el principio de la carga progresiva (progresión) se deduce de la relación proporcional entre la carga, la adaptación y el aumento del rendimiento. Según este principio, las exigencias planteadas al deportista tienen que aumentar de forma sistemática dependiendo de la preparación física, coordinativa, técnica, táctica y de la fuerza de voluntad.

Principio de Individualización

Está determinado por las características morfológicas y funcionales de los deportistas. Cada sujeto es uno todo, con características completamente distintas, tanto funcional, motor, psicológico, de adaptación, etc.

Ello explica las diferentes reacciones del sistema motor y de otros órganos a las mismas cargas de entrenamiento, no solo en los mismos deportistas en diferentes periodo de tiempo

Principio de la Individualización

Factores que se deben tomar en cuenta:

● Herencia● Maduración● Nutrición● Descanso y Sueño● Nivel de condición● Motivación● Ambiente● Salud● Sexo

Principio de Reversibilidad

Es la pérdida de la mejora producida por el entrenamiento, esta puede producirse por:

● Reducción de la carga del entrenamiento

● Reducción de la actividad

Se debe evitar los periodos de inactividad. Se tarda más en mejorar la forma física que en perderla, Se necesitan entre 6-8 semanas para mejorar la base aeróbica, mientras que se puede perder en 10 días en inactividad.¡La MEJOR manera de estar en forma es NO PERDERLA NUNCA!

5. PRINCIPIO DE VARIABILIDAD

“Los programas de entrenamiento deben variar”OJO: tampoco hay que volverse locos y realizar cada día un

entrenamiento totalmente diferente

● Hay que variar el entrenamiento lo suficiente como para no estancarse a la vez que no deben desviarse de sus objetivos.

VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA

Cuantitativa Cualitativa

Cambiando los ejercicios (número de series)

Cambiar cargas de Entrenamiento (La carga de trabajo)

6. PRINCIPIO DE PERIODIZACIÓN

“Proceso de dividir el plan anual en periodos de entrenamientos más pequeñas”

OBJETIVOS:● Preparar al atleta para alcanzar un nivel óptimo en el

rendimiento deportivo.● Preparar al atleta para las principales competencias.

PLANIFICACIÓN

¿Qué hace este principio?

● Mejora la organización del entrenamiento.● Permite que durante el entrenamiento se

alternan fases de actividades con períodos de recuperación.

● Genera el potencial atlético.

¿Qué criterios se deben de tomar en cuenta?● Estudio previo y definición de los

objetivos.● Razonar la planificación. ● Contenido del entrenamiento.● Acción del plan.● Evaluación y correcciones.

MEGACICLO2 a 4 años o

más

MACROCICLOcuatrimestrales

semestrales.

PLANIFICACIÓN

MESOCICLO1 semana hasta 12 semanas

MICROCICLOS2 a 14 días SESIÓN

MACROCICLO

Periodo preparatorio

Periodo competitivo

Periodo de transición

● Preparación general

● Preparación específica o especial

El deportista alcance y

mantenga su nivel máximo de

rendimiento

El proceso de preparación reduce gradualmente pero

NO desaparece

MESOCICLOS

● Mesociclo de Base

● Mesociclo de Desarrollo

Comienzo de cada periodo

Gran volumen de trabajo, menor intensidad

del nivel de Rendimiento físico

Gran volumen de trabajo, menor intensidad

● Mesociclo de Estabilización

● Mesociclo de competición

capacidades específicas

propias de la competición

Menor volumen de trabajo, mayor intensidad

Menor volumen de trabajo, mayor intensidad

Competencias

MICROCICLOS

● Microciclo de ajustes● Microciclo de carga● Microciclo de choque o

impacto● Microciclo de aproximación● Microciclo de competición● Microciclo recuperación o

descarga

TIPOS DE PERIODIZACIÓN DEPORTIVA

Periodización Simple

Periodización Doble

Periodización Múltiple

Durante la temporada se tiene un pico de forma (Rendimiento)

Durante la temporada se tiene dos picos de forma (Rendimiento)

Durante la temporada se tiene tres o más picos de Forma (Rendimiento)

Periodización Pendular

Las cargas especiales de preparación siempre estarán por encima de las cargas generales

➢ Es la recuperación de los potenciales de entrenamiento como una respuesta del organismo para poder obtener un equilibrio biológico, cuya meta y resultado es una acumulación de potenciales de trabajo mayor que en los valores iniciales.

7. PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN

● El estado de mayor capacidad de rendimiento, que se presenta luego de efectuar un estímulo (carga de entrenamiento).

● Es el producto de la combinación de la intensidad de entrenamiento adecuada y una recuperación suficiente.

● Adaptación del organismo al entrenamiento.● Reposición o compensación de las energías

perdidas durante el esfuerzo.

TIPOS DE SUPERCOMPENSACIÓN

Supercompensación positiva:

es cuando las cargas se sitúan adecuadamente para seguir un incremento de rendimiento físico.

Supercompensación negativa:

cuando las cargas de entrenamiento se amplían en una fase de recuperación incompleta sin posibilidad de recuperar y de asimilar las cargas provocando un descenso en el rendimiento.

Supercompensación nula:

cuando las cargas se sitúan de tal modo que lo que se consigue es el mantenimiento del rendimiento físico.

8. PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD

● Según este principio, al deportista se le deben plantear exigencias de carga que pueda encarar positivamente y que mientras intenta dominarlas le induzcan a movilizar óptimamente sus potenciales físicos, psíquicos e intelectuales de rendimiento.

● Deben evitarse tanto las exigencias bajas como las sobre exigencias.

➢ Este principio está altamente ligado con lo que se denomina "sistematización" del entrenamiento, lo cual se sustenta en tres criterios básicos:

● Ir de lo poco a lo mucho. ● De lo sencillo a lo complejo. ● De lo conocido a lo desconocido.

principio de motivación

°consideramos que éste principio es el primero que deben respetar el entrenador, el preparador físico, y todo el grupo de trabajo. Motivar significa estimular la acción. Cuando más intensa es la necesidad, más intensa la motivación.

principio de la recuperación

Es necesario entender un concepto clave en el entrenamiento deportivo: la recuperación es parte del entrenamiento. Y tiene quizá más importancia incluso que la etapa activa.

ACTIVIDAD Tiempo aprox. 1h 10 min

➢ Calentamiento● Movilidad Músculo-Articular.● 5 min de trote● 15 min de estiramiento.

➢ Circuito de entrenamiento funcional● Realizar 5 equipos de 6 personas.● El circuito consta de 4 series de 5 estaciones de ejercicios funcionales.● Cada estación tendrá una duración de 45 segundos con 30 segundos de

descanso y para trasladarse a la siguiente estación.● Duraciòn (25 minutos aprox)● Cada estaciòn tendra un valor de 0,5 puntos para completar un total de 10

puntos.

➢ Amonestaciones● si uno de los integrantes del equipo no ejecuta los

ejercicios correctamente o en el tiempo estimado de cada estación se amonesta con -0,8 puntos.

● si alguno de los integrantes del equipo se retira de la actividad se amonesta con menos -1.5 puntos.

1. SPIDERMAN 2. SALTAR CUERDA

EJERCICIOS

3. PLANCHA CON TIJERAS

4. CANGREJO

5. DESPLANTE CON SALTO