Principios en un sistema.docx

download Principios  en un sistema.docx

of 30

Transcript of Principios en un sistema.docx

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    1/30

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    2/30

    1

    INDICE

    . MODELO BASICO 2. ENTRADAS 3. TRANSFORMACION 4. SALIDA 4. RETROALIMENTACION 4. ENTORNO 5

    . CRECIMIENTO 5

    . JERARQUIA DE SITEMAS 6

    . HOLISMO 8

    . SUMARIDAD 9

    . MECANIZACION 10

    . CENTRALIZACION 10

    . ISOMORFISMO 10

    . SUBSIDARIEDAD 11

    . MODELO SITEMATICO 12. DIAGRAMA CAUSAL 13

    . DETERMINISMO 13

    . EQUIFINALIDAD 14

    . COMPLEJIDAD 15

    . PERVASIDAD 16

    . MULTICAUSALIDAD 16

    . HOMEOSTASIS 18

    . ALOMETRIA 19

    . SINERGIA 20

    . EMERGENCIA 21

    . ENTORNO 22

    . ANALISI FODA 24

    . MODELO ORGANIZACIONAL 25. SUBSISTEMA DE OBJETIVOS Y VALORES 25. SUBSISTEMA TECNICO 25. SUBSISTEMA PSICOSOCIAL 26. SUBSISTEMA ESTRUCTURAL 27. SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO 29

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    3/30

    2

    Modelo Bsico

    El sistema se caracteriza por ciertos parmetros. Parmetros sonconstantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y

    la descripcin dimensional de un sistema especfico o de un componente

    del sistema. Estos parmetros son usados para representar el modelo

    bsico, estos son:

    Entrada o insumo o impulso (input): Es la fuerza de arranque del sistema,

    que provee el material o la energa para la operacin del sistema.

    Salida o producto o resultado (output): Es la finalidad para la cual se

    reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un

    proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del

    sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los

    resultados de los subsistemas con intermedios.

    Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es elfenmeno que produce cambios, es el mecanismo de conversin de las

    entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la

    caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son

    los productos.

    Retroaccin o retroalimentacin o retroinformacin (feedback): esla funcin de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un

    criterio preestablecido, mantenindola controlada dentro de aquel

    estndar o criterio.

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/sisope/sisope.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/sisope/sisope.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    4/30

    3

    Ambiente o Entorno: es el medio que envuelve externamente el sistema.

    Est en constante interaccin con el sistema, ya que ste recibe entradas,

    las procesa y efecta salidas. La supervivencia de un sistema depende de

    su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y

    demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un

    recurso para el sistema, tambin puede ser una amenaza.

    ENTORNO

    ENTRADA SALIDA

    RETROALIMENTACION

    Aplicando este modelo a nuestro sistema obtenemos los siguientes parmetros:

    Entradas

    OBJETOS ABSTRACTOS PERSONAS

    . Telas . Correos .Personal

    . Hilos . Innovacin al modelo . Auditores

    . Moldes . Solicitud de pedido

    .Tizas

    . Tijeras

    . Agujas

    . Energa

    TRANSFORMACIN

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    5/30

    4

    En el sistema o en transformacin

    OBJETOS ABSTRACTOS PERSONAS

    . Maquinarias de coser . Honestidad . Personal

    . Maquinaria cortadora . Compromiso . Auditores

    . Mesas . Cultura Organizacional

    . Instrumentos

    . Local

    . Tiendas

    Salida

    OBJETOS ABSTRACTOS PERSONAS

    . Polos . Calidad . Repartidores

    . Buzos . Marketing . Auditores

    . Blusas . Confianza . Per. Despedido

    . Camisas

    Retroalimentacin

    OBJETOS ABSTRACTOS PERSONAS

    . Resultados del Estudio

    de mercado

    . Aceptabilidad de los

    productos

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    6/30

    5

    Entorno

    OBJETOS ABSTRACTOS PERSONAS

    . Tecnologia . Medio ambiente . Personal sin

    . Recursos naturales . Leyes empleo

    . Clientes

    . Competencias

    CRECIMIENTO

    Es la propiedad segn la cual los sistemas tienden a aumentar o a

    disminuir su cantidad de elementos, es decir, que el crecimiento podr ser

    positivo o negativo. Tal incremento o decremento no ocurre al azar sino

    de acuerdo a ciertas leyes, como por ejemplo la ley exponencial o la ley

    logstica, y son aplicables a un gran nmero de sistemas: el crecimiento

    individual de ciertas bacterias y animales, la variacin cuantitativa de

    poblaciones, el aumento del conocimiento cientfico a partir del nmero

    de publicaciones, las reacciones auto catalticas donde el producto

    formado acelera su propia produccin, etc.

    Al analizar esta propiedad, es necesario hacerlo en los elementos que

    aportan valor al sistema, en nuestro caso hemos decidido analizar la

    produccin, en otras palabras analizaremos la cantidad de productos

    elaborados por mes en el sistema:

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    7/30

    6

    Jerarqua de sistema

    En general, el concepto de jerarqua designa una forma de organizacin

    de diversos elementos de un determinado sistema, en el que cada uno

    es subordinado del elemento posicionado inmediatamente por encima

    (con excepcin, claro est, del primero que no est subordinado a

    ninguno de los dems).

    El concepto de jerarqua tambin es ampliamente aplicado a la gestinde las organizaciones para designar la cadena de mando que comienza

    con los gestores de alta direccin y sigue hasta los trabajadores no

    gestores, pasando, sucesivamente, por todos los niveles de la estructura

    organizacional. Con que, a travs de la jerarqua se establecen las

    relaciones de autoridad formal entre los superiores y sus subordinados,

    adems de definirse la estructura organizacional de cualquier

    organismo.

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    Produccion

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    8/30

    7

    Los sistemas estn frecuentemente estructurados de modo tal que sus

    partes son a su vez sistemas del nivel inmediato inferior. Aunque von

    Bertalanffy no suele utilizar el trmino, podramos decir que los sistemas

    se organizan en 'sub-sistemas', etc., y as sucesivamente. Desde ya, en la

    direccin opuesta habr tambin 'supra-sistemas', es decir, sistemas

    formados por sistemas.

    Aplicando este principio a nuestro sistema vemos:

    Para la empresa Alejandra, el rea de produccin es un subsistema.

    Para el rea de produccin, el rea de corte es un subsistema.

    Para el rea de produccin, la empresa Alejandra es un suprasistema.

    Empresa Alejandra

    rea de roduccion

    rea de Corte

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    9/30

    8

    Holismo o Totalidad

    La T.G.S. establece que un sistema es una totalidad y que sus objetos (ocomponentes) y sus atributos (o propiedades) slo pueden comprenderse

    como funciones del sistema total. Un sistema no es una coleccinaleatoria de componentes, sino una organizacin interdependiente en laque la conducta y expresin de cada uno influye y es influida por todos losotros.

    El concepto de totalidad implica la no aditividad, en otras palabras: " EL"TODO" CONSTITUYE MAS QUE LA SIMPLE SUMA DE SUS PARTES"

    El inters de la T.G.S. reside en los procesos transaccionales que ocurren

    entre los componentes de un sistema y entre sus propiedades. Dicho deotro modo, es imposible comprender un sistema mediante el solo estudiode sus partes componentes y "sumando" la impresin que uno recibe destas. El carcter del sistema trasciende la suma de sus componentes y susatributos, y pertenece a un nivel de abstraccin ms alto. No sera posibleentender demasiado el ajedrez, por ejemplo, simplemente mirando laspiezas; es necesario examinar el juego como totalidad y prestar atencinal modo en que el movimiento de una pieza afecta la posicin y elsignificado de cada una de las piezas del tablero.

    Al analizar en su totalidad a nuestro sistema podemos ver que es unsistema productivo, en la que todos sus elementos se interrelacionan conel propsito de producir prendas de vestir para mujeres con el menoresfuerzo posible, es decir al menor costo posible.

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    10/30

    9

    Sumaridad

    Se aplica principalmente a sistemas fsicos, particularmente a los

    elementos en la que la relacin entre estos es irrelevante, es decir de pocaimportancia

    Aplicado a nuestro sistema, podemos mencionar la relacin entre lasmquinas de la empresa, en la que cada mquina cumple una funcinespecfica, independientemente de la otra, entre estas tenemos:

    A) Una mquina cortadora: es la encargada de cortar las telas a lamedida de la prenda de vestir a confeccionar.

    B) Dos mquinas remalladoras: se utiliza para el sobrehilado y para launin de piezas de prenda, dando como resultado unas costurasmuy elsticas que impiden el deshilachado de los bordes del tejido.

    C) Dos mquinas de coser: cumplen una doble tarea, por un ladopueden bordar y por otro coser. Pueden ser tratados diversos tiposde materiales, ya sean estos pesados o livianos

    D) Una mquina sublimadora: Se encarga de realizar el estampado atravs de ciertos pigmentos que se impregnan en la prenda.

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    11/30

    10

    Mecanizacin:

    Cuando estudiamos un sistema, encontramos subsistemas dentro del sistema.

    Subsistema

    Sistema

    Cada subsistema tiene propiedades que la diferencian de las dems.

    Debemos averiguar estas propiedades que hacen nico al subsistema.

    Centralizacin:

    Existir un subsistema que dirija el destino del sistema. Establece que

    cambios hacer, qu debemos hacer, etc.

    Ejm: El ser humano: sistema

    El cerebro: subsistema central

    Isomorfismo:

    Dos sistemas sern isomorfos si pueden ser representados bajo un mismo

    modelo matemtico. Es aplicado para no duplicar el esfuerzo.

    Modelo matemtico: Es una representacin de sistemas con

    objetos matemticos (grficos, ecuaciones, etc.)

    Por ejemplo: Si dos sistemas pueden ser representados por este grfico:

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    12/30

    11

    entonces sern sistemas

    isomorfos.

    Subsidiariedad:

    Siempre vamos a tener sistemas que se van a relacionar con el sistema

    que estamos estudiando, a esta interrelacin que el sistema tiene con su

    entorno se le llama subsidiariedad.

    Proveedores A los clientes

    Transformacin

    Recibo

    informacin de un

    sistema

    Sale informacin

    procesada para

    otro sistema

    Empresatextil

    Proveedores de lastelas, maquinarias,

    etc. Clientes

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    13/30

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    14/30

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    15/30

    14

    Equifinalidad:

    Se entiende por equifinalidad a la propiedad de conseguir por caminosmuy diferentes, determinados objetivos, con independencia de las

    condiciones individuales que posea el sistema. Por todas partes se va a

    Roma. Aunque varen determinadas condiciones del sistema, los

    objetivos deben ser igualmente logrados

    Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones

    iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se

    refiere a la mantencin de un estado de equilibrio fluyente. "Puedealcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes

    condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos

    organsmicos" (von Bertalanffy.1976:137). El proceso inverso se denomina

    multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a

    estados finales diferentes"

    -Aplicacin a nuestro sistema estudiado:

    En nuestro sistema existe equifinalidad ya que a diferentes propuestasemitidas por los trabajadores, y despus de estudios y procesos por el

    sistema, se llegan a resultados y actividades, siempre encaminados al

    avance de la empresa.

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    16/30

    15

    COMPLEJIDAD

    Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad

    cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y

    el nmero de estados posibles que se producen a travs de stos

    (variedad, variabilidad). La complejidad sistmica est en directa

    proporcin con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una

    medida comparativa. Una versin ms sofisticada de la TGS se funda en

    las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenmenos

    han sido trabajados por la ciberntica y estn asociados a los postuladosde R. Ashby (1984), en donde se sugiere que el nmero de estados

    posibles que puede alcanzar el ambiente es prcticamente infinito. Segn

    esto, no habra sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si as

    fuera la identidad de ese sistema se diluira en el ambiente.

    -Aplicacin a nuestro sistema estudiado:

    La empresa tambin se caracteriza por ser un sistema de alta complejidad

    donde podemos encontrar organizaciones de tipo de tipo humano para

    cada una de las reas que comprende la produccin de las prendas de

    vestir. Por ejemplo, existe un equipo de personas para cada una de las

    reas siguientes:

    - Departamento Administrativo

    -Departamento de Mercado

    -Departamento Comercial

    -Departamento de Comunicaciones

    -Departamento de Produccin

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    17/30

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    18/30

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    19/30

    18

    HOMEOSTASIS O AUTORREGULACIN:

    En la disciplina sistmica, la autorregulacin es una dinmica del sistema

    que le permite modularse o ajustarse para adaptarse a las condiciones del

    entorno y preservar su conservacin; la autorregulacin es una propiedad

    clave de la identidad del sistema, aquella que le permite intercambiar con

    el mundo, sin por ello sufrir un deterioro de sus condiciones de vida. Ms

    bien aspira a mejorar su condicin.

    La organizacin puede alcanzar un estado firme, solo cuando se presenta

    dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad

    significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos

    resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido

    al fin deseado, es un grado de progreso que est dentro de los lmites

    definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se

    alcanza la condicin propuesta con menor esfuerzo, mayor precisin paraun esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad.

    Ejemplo:

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    20/30

    19

    Alometra:

    Se refiere a los cambios de dimensin relativa de las partes corporales

    correlacionados con los cambios en el tamao total.

    La alometra en el crecimiento, se refiere al crecimiento diferencial de

    diferentes partes del cuerpo. Un ejemplo de lo anterior es el desarrollo

    humano, en el que se da un crecimiento alomtrico ya que los brazos y

    piernas crecen a una tasa ms alta que la cabeza y el torso, por lo que las

    proporciones de un nio son muy diferentes a las de un adulto.

    Estudio de una parte de un sistema vs otra parte del sistema.

    Se encarga del estudio de la relacin de crecimiento de las partes de unsistema.

    Crecimiento dela em resa

    Crecimientod

    el

    sectordeventas

    Si la empresa creciera, Cmo afectara esto al sector de ventas de laempresa?

    Crecera para cubrir la mayor cantidad de pedidos. Necesitara ms personal. Aumentaran los puntos de ventas.

    Se podran exportar los productos al extranjero, etc.

    Grfica: (Crec. Sector ventas vs. Crec.Empresa)

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    21/30

    20

    Sinergia:

    Propuesta por Ludwig Von Bertalanffy en 1925 a la Teora General de

    Sistemas.

    Cuando existe interrelacin, cooperacin, trabajo en equipo entre los

    componentes del sistema.

    Es un principio por el cual surgen ideas nicas de la interrelacin de los

    integrantes o subsistemas.

    Producirpolos

    rea de

    Produccin

    rea decontrol de

    calidad-

    rea deLogstica

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    22/30

    21

    Emergencia:

    Este concepto se refiere a que la descomposicin de sistemas en unidades

    menores avanza hasta el lmite en el que surge un nuevo nivel de

    emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E.

    Morn (Arnold. 1989) seal que la emergencia de un sistema indica la

    posesin de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes

    aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema

    actualizan propiedades y cualidades que slo son posibles en el contexto

    de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los

    componentes sistmicos no pueden aclarar su emergencia.

    Cuando estudiamos un sistema notamos dentro de un sistema a otrossistemas.

    El estudio de las partes de un sistema como un nuevo sistema.

    rea deproduccin

    rea decontrol de

    calidad

    rea definanzas

    rea deventas

    rea delogstica

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    23/30

    22

    Entorno:

    El entorno es todo lo que rodea a la empresa. Se caracteriza por sercomplejo, dinmico y porque puede ser tanto beneficioso como hostil

    para la empresa. Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: elgeneral y el especfico.- Entorno general. Afecta por igual a todas las empresas de unadeterminada sociedad a travs de factores econmicos, demogrficos,polticos, etc. Su influencia en los resultados empresariales no suele sertan importante como la del entorno especfico, aunque en algunos casoses decisiva. Los factores ms importantes del mismo son:

    Factores econmicos. La situacin general de la economa, los tipos deinters, el desempleo existente, etc., hacen que una empresa venda ms o

    menos, obtenga una financiacin ms cara o ms barata, etc.

    Factores demogrficos: factores como el nmero de habitantes, ladistribucin por edad, sexo, etc., han de ser muy tenidos en cuenta por lasempresas que operan en una zona determinada. Por ejemplo, a unfabricante de juguetes le interesa conocer las caractersticas de lapoblacin infantil de su rea de influencia.

    Factores poltico-legales. Las polticas econmicas del gobierno y lasdistintas leyes que regulan la actividad econmica deben ser conocidas

    por los gestores de la empresa. As, por ejemplo, la legislacinmedioambiental hace que las compaas agrcolas e industriales tenganque modificar sus procesos productivos y asumir nuevos costes para sermenos contaminantes. En este entorno cobra especial importancia eldenominado marco jurdico, construido por normas de todo tipo emitidaspor las distintas administraciones pblicas: el Estado, las comunidadesautnomas y los ayuntamientos. Estas disposiciones legales afectan a laempresa desde su nacimiento: la solicitud de licencia de apertura para elinicio de las actividades, los trmites para la constitucin de la empresa,

    los distintos impuestos que hay que pagar y normas de todo tipo, como lasde prevencin de riesgos laborales, Seguridad Social, legislacin mercantil,normas contables, las ya citadas leyes de proteccin de medio ambiente,etc.

    Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, losestilos de vida, los hbitos de consumo, etc.

    Factores tecnolgicos. Los sucesivos cambios tecnolgicos suponen unreto para la empresa porque la obligan a una continua adaptacin, lo que

    repercute directamente en sus costes y condiciona su supervivencia.

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    24/30

    23

    - Entorno especfico. Es el entorno ms cercano. Afecta a cada empresade una manera concreta (es especfico de cada empresa). Sus principalescomponentes son:

    Clientes. El nmero y las caractersticas de los clientes de una empresa

    condicionan en gran medida su actuacin. En primer lugar, no es lo mismoofrecer el producto directamente a los consumidores que hacerlo a otrasempresas, ya que stas ltimas toman las decisiones de modo mucho msracional. Tambin hay diferencia en que los clientes sean pocos y de grantamao o muchos y pequeos. En el primer caso pueden negociar eincluso imponer sus condiciones, como sucede con las grandes superficiescomerciales.

    Proveedores. Al igual que en el caso de los clientes, el tamao de losproveedores y el grado de cumplimiento de sus compromisos determinanen parte los resultados que obtiene la empresa. Por ejemplo, se elproveedor de madera de una carpintera se retrasa en la entrega de unpedido, puede suceder que haya que detener la produccin por falta demateriales.

    Competidores. En el mundo empresarial actual, la competencia es cadavez mayor en nmero y en agresividad. Muchas veces los competidorescondicionan el comportamiento de una empresa. Por ejemplo, es muycomn fijarse en el lder del mercado a la hora de fijar los precios.

    Intermediarios. En muchos casos, las empresas dependen deintermediarios para hacer llegar el producto a los consumidores finales.stos pueden ser mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes, etc. Enalgunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influyeenormemente en los ingresos que obtienen las empresas. As sucede enlas empresas agrcolas, que reciben un precio por su produccin hasta diezveces inferior al precio de sus productos en el mercado.

    Otros como las relaciones con los sindicatos, el control del gobierno sobre

    el sector, etc.

    Factor Tecnolgico Recursos Humanos

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    25/30

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    26/30

    25

    Modelo de una organizacin:

    1. Subsistema de Objetivos y Valores: Es uno de los ms importantes. La

    organizacin toma muchos de estos valores de un medio ambiente

    sociocultural ms amplio. Una premisa bsica es que la organizacin comosubsistema de la sociedad debe lograr ciertos objetivos determinados por

    el sistema que la envuelve. La organizacin cumple con una funcin para

    la sociedad, y si quiere tener xito en recibir entradas, debe responder a

    los requerimientos sociales.

    2. Subsistema Tcnico: Se refiere al conocimiento requerido para el

    desempeo de las tareas, incluyendo las tcnicas utilizadas en la

    transformacin de entradas en productos. Est determinado por los

    requerimientos de trabajo de la organizacin, y vara dependiendo de las

    actividades particulares. La tecnologa para fabricar automviles difiere

    sustancialmente de la utilizada en una refinera de petrleo o unacompaa electrnica. De la misma manera, los requerimientos de trabajo

    y la tecnologa en un hospital son diferentes a los de una universidad. El

    subsistema tcnico adquiere su forma de acuerdo con la especializacin

    de conocimiento y habilidades requeridas, los tipos de maquinaria y

    equipo implicados, y la disposicin de las instalaciones. La tecnologa

    afecta la estructura de la organizacin, as como su subsistema psicosocial.

    Misin:Vestir, satisfacer y servir al cliente.

    Visin:

    Nuestra visin al 5 ser:

    - Una empresa de marca confiable.- El proveedor preferido de nuestros clientes.- Una empresa innovadora que mira hacia el futuro.

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    27/30

    26

    3. Subsistema Psicosocial: Integrado por individuos y grupos en

    interaccin. Consiste en el comportamiento individual y la motivacin,

    relaciones de funcin y posicin, dinmica de grupos y sistemas de

    influencia. Se ve afectado tambin por sentimientos, valores, actitudes,

    expectativas y aspiraciones de la gente dentro de la organizacin. Estas

    fuerzas crean el "clima organizacional" dentro del que los participantes

    humanos realizan sus actividades y desempean su funcin. Por tanto, se

    prev que los sistemas psicosociales difieren significativamente entre las

    diversas organizaciones. Ciertamente, el clima para la persona en la lneade ensamble es diferente del de un cientfico en el laboratorio o el de un

    mdico en el hospital.

    Ya que nuestro sistema est conformado por personas y grupos en

    constante integracin, este subsistema est presente dentro de las

    relaciones de funcin y posicin, dinmica de grupos, y dentro de los

    sentimientos, valores, actitudes, expectativas y aspiraciones de la gente

    dentro del sistema.

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    28/30

    27

    4. Subsistema Estructural: Se refiere a las formas en que las tareas de la

    organizacin estn divididas (diferenciacin) y son coordinadas

    (integracin). En un sentido formal, la estructura est determinada por losestatutos de la organizacin, por descripciones de puesto y posicin, y por

    reglas y procedimientos. Tiene que ver tambin con esquemas de

    autoridad, comunicacin y flujo de trabajo. La estructura de la

    organizacin representa la formalizacin de relaciones entre los

    subsistemas tcnico y psicosocial. Sin embargo, debe aclararse que esta

    vinculacin de ninguna manera es completa y que entre los subsistemas

    tcnico y psicosocial ocurren muchas interacciones y relaciones que

    rebasan la estructura formal.

    Al analizar a nuestro sistema en su organizacin podemos mostrar su

    organigrama

    Asi tambin tenemos el MOF ( Modelo de operaciones y funciones). Estemodelo de proceso de MOF se divide en cuatro cuadrantes. Cada

    cuadrante se ocupa de un aspecto del ciclo de vida del sistema: operativo,

    compatibilidad, optimizacin y cambio. Cada cuadrante, a su vez, consta

    de una serie de funciones de administracin de servicio (SMF). Cada SMF

    se ocupa de una determinada rea de actividad, como la administracin

    de almacenamiento, la administracin de incidentes o la administracin

    de cambios. En la figura siguiente puede ver una representacin grfica

    del modelo de proceso de MOF.

    rea deventas

    rea deProduccin

    rea de

    finanzas

    rea deLogstica

    Gerente General

    rea deadministracin rea de controlde calidad

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    29/30

  • 7/27/2019 Principios en un sistema.docx

    30/30

    5. Subsistema Administrativo: Abarca toda la organizacin al relacionarla

    con su medio ambiente, fijar los objetivos, desarrollar planes estratgicos

    y operativos, disear la estructura y establecer procesos de control.