PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

13
4.1.1 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS (PILARES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA) LAICIDAD, OBLIGATORIEDAD, GRATUIDAD ESTOS PRINCIPIOS ESTÁN SUSTENTADOS EN EL MARCO LEGAL DEL ARTICULO TERCERO Y LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. A. PRINCIPIO DE LAICIDAD. ARTICULO 3°: GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACION SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRA POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA; EL CRITERIO QUE ORIENTARA A ESA EDUCACION SE BASARA EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTIFICO, LUCHARA CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS Y LOS PREJUICIOS. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. ARTÍCULO 5°.- LA EDUCACIÓN QUE EL ESTADO IMPARTA SERÁ LAICA Y, POR LO TANTO, SE MANTENDRÁ POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA. ARTÍCULO 8°.- EL CRITERIO QUE ORIENTARÁ A LA EDUCACIÓN QUE EL ESTADO Y SUS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS IMPARTAN -ASÍ COMO TODA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, LA PRIMARIA, LA SECUNDARIA, MEDIA SUPERIOR, LA NORMAL Y DEMÁS PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE LOS PARTICULARES IMPARTAN- SE BASARÁ EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTÍFICO; LUCHARÁ CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS CAUSAS Y EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS, LOS PREJUICIOS, LA FORMACIÓN DE ESTEREOTIPOS, LA DISCRIMINACIÓN Y LA VIOLENCIA ESPECIALMENTE LA QUE SE EJERCE CONTRA LAS MUJERES Y NIÑOS, DEBIENDO IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS DE ESTADO ORIENTADAS A LA TRANSVERSALIDAD DE CRITERIOS EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO. SE ENTIENDE COMO LA INDEPENDENCIA DE LA EDUCACION DE LOS ORGANISMOS RELIGIOSOS. LA EDUCACIÓN LAICA ES DEFINIDA COMO UNA EDUCACIÓN, QUE SE MANTIENE NEUTRAL SOBRE TODAS LAS DOCTRINAS (RELIGIOSAS, FILOSOFICAS, MORALES, POLITICAS, ECONOMICAS, ETC. ¿POR QUÉ CONOCER ESTE PRINCIPIO?, ¿CUÁL ES SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO DOCENTE? CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD DE RELIGIONES EXISTENTES HOY EN DÍA, ES NECESARIO FORMAR UNA CONCIENCIA DE TOLERANCIA COMO DOCENTE, ASÍ SERÁ MENESTER NO PROVOCAR EN NINGÚN MOMENTO ALGÚN TIPO DE CONFLICTO QUE PUDIERA INCOMODAR A ALGÚN ALUMNO, O SI SE DIERA EL CASO SERÍA INCORRECTO REPRIMIR, INSULTAR O ENCAMINARLO HACIA LA RELIGIÓN PREFERIDA DEL DOCENTE. DEBEMOS ENTENDER QUE UNO DE LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN ES EL FOMENTO DE VALORES Y SERÍA INCONGRUENTE MOSTRAR ALGÚN TIPO DE INTOLERANCIA POR LAS PREFERENCIAS DE LOS ESTUDIANTES. ASIMISMO, EL HECHO DE POSEER O NO UNA RELIGIÓN ME OBLIGA, EN EL CASO DE TENERLA A NO PREDICAR EN EL AULA DE CLASES ALGO REFERENTE A MI RELIGIÓN,

description

principios filosóficos de la educación en México

Transcript of PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

Page 1: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

4.1.1 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS (PILARES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA)

LAICIDAD, OBLIGATORIEDAD, GRATUIDAD

ESTOS PRINCIPIOS ESTÁN SUSTENTADOS EN EL MARCO LEGAL DEL ARTICULO TERCERO Y LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

A. PRINCIPIO DE LAICIDAD.

ARTICULO 3°:  GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACION SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRA POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA;

EL CRITERIO QUE ORIENTARA A ESA EDUCACION SE BASARA EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTIFICO, LUCHARA CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS Y LOS PREJUICIOS.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

ARTÍCULO 5°.- LA EDUCACIÓN QUE EL ESTADO IMPARTA SERÁ LAICA Y, POR LO TANTO, SE MANTENDRÁ POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA.

ARTÍCULO 8°.- EL CRITERIO QUE ORIENTARÁ A LA EDUCACIÓN QUE EL ESTADO Y SUS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS IMPARTAN -ASÍ COMO TODA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, LA PRIMARIA, LA SECUNDARIA, MEDIA SUPERIOR, LA NORMAL Y DEMÁS PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE LOS PARTICULARES IMPARTAN- SE BASARÁ EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTÍFICO; LUCHARÁ CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS CAUSAS Y EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS, LOS PREJUICIOS, LA FORMACIÓN DE ESTEREOTIPOS, LA DISCRIMINACIÓN Y LA VIOLENCIA ESPECIALMENTE LA QUE SE EJERCE CONTRA LAS MUJERES Y NIÑOS, DEBIENDO IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS DE ESTADO ORIENTADAS A LA TRANSVERSALIDAD DE CRITERIOS EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO.

SE ENTIENDE COMO LA INDEPENDENCIA DE LA EDUCACION DE LOS ORGANISMOS RELIGIOSOS. LA EDUCACIÓN LAICA ES DEFINIDA COMO UNA EDUCACIÓN, QUE SE MANTIENE NEUTRAL SOBRE TODAS LAS DOCTRINAS (RELIGIOSAS, FILOSOFICAS, MORALES, POLITICAS, ECONOMICAS, ETC.

¿POR QUÉ CONOCER ESTE PRINCIPIO?, ¿CUÁL ES SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO DOCENTE? CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD DE RELIGIONES EXISTENTES HOY EN DÍA, ES NECESARIO FORMAR UNA CONCIENCIA DE TOLERANCIA COMO DOCENTE, ASÍ SERÁ MENESTER NO PROVOCAR EN NINGÚN MOMENTO ALGÚN TIPO DE CONFLICTO QUE PUDIERA INCOMODAR A ALGÚN ALUMNO, O SI SE DIERA EL CASO SERÍA INCORRECTO REPRIMIR, INSULTAR O ENCAMINARLO HACIA LA RELIGIÓN PREFERIDA DEL DOCENTE. DEBEMOS ENTENDER QUE UNO DE LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN ES EL FOMENTO DE VALORES Y SERÍA INCONGRUENTE MOSTRAR ALGÚN TIPO DE INTOLERANCIA POR LAS PREFERENCIAS DE LOS ESTUDIANTES. ASIMISMO, EL HECHO DE POSEER O NO UNA RELIGIÓN ME OBLIGA, EN EL CASO DE TENERLA A NO PREDICAR EN EL AULA DE CLASES ALGO REFERENTE A MI RELIGIÓN, COMO PARA CONVERTIR A AQUELLOS QUE TRAEN CONSIGO OTRAS TENDENCIAS, POR OTRO LADO, EN EL CASO DE NO CREER EN NADA DE LO PREDICADO EN LAS DISTINTAS RELIGIONES, SERÍA CATASTRÓFICO ATENTAR CONTRA CADA UNA DE LAS CREENCIAS IMPERANTES E /O INCULCADAS EN LOS JÓVENES Y DECIRLES QUE TODO ES MENTIRA O SU RELIGIÓN ES FALSA, SE VIOLARÍA EL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL Y LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, ASÍ COMO EL VALOR DE LA TOLERANCIA.

Page 2: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

B. PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD.

ARTICULO 3°

TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. EL ESTADO –FEDERACION, ESTADOS,

DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS–, IMPARTIRA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA,

SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR. LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA

CONFORMAN LA EDUCACION BASICA; ESTA Y LA MEDIA SUPERIOR SERAN OBLIGATORIAS. 

EL ESTADO GARANTIZARA LA CALIDAD EN LA EDUCACION OBLIGATORIA DE MANERA QUE LOS

MATERIALES Y METODOS EDUCATIVOS, LA ORGANIZACION ESCOLAR, LA INFRAESTRUCTURA

EDUCATIVA Y LA IDONEIDAD DE LOS DOCENTES Y LOS DIRECTIVOS GARANTICEN EL MAXIMO

LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS. 

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

ARTÍCULO 3O.- EL ESTADO ESTÁ OBLIGADO A PRESTAR SERVICIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD QUE GARANTICEN EL MÁXIMO LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS, PARA QUE TODA LA POBLACIÓN PUEDA CURSAR LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, LA PRIMARIA, LA SECUNDARIA Y LA MEDIA SUPERIOR. ESTOS SERVICIOS SE PRESTARÁN EN EL MARCO DEL 2 DE 64 FEDERALISMO Y LA CONCURRENCIA PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y CONFORME A LA DISTRIBUCIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL EDUCATIVA ESTABLECIDA EN LA PRESENTE LEY.

ARTÍCULO 4°.- TODOS LOS HABITANTES DEL PAÍS DEBEN CURSAR LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, LA PRIMARIA Y LA SECUNDARIA. ES OBLIGACIÓN DE LOS MEXICANOS HACER QUE SUS HIJAS, HIJOS O PUPILOS MENORES DE EDAD CURSEN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, LA PRIMARIA, LA SECUNDARIA Y LA MEDIA SUPERIOR.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA:

ARTICULO 31. SON OBLIGACIONES DE LOS MEXICANOS:

HACER QUE SUS HIJOS O PUPILOS CONCURRAN A LAS ESCUELAS PUBLICAS O PRIVADAS, PARA OBTENER LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA, MEDIA SUPERIOR Y RECIBAN LA MILITAR, EN LOS TERMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY.

LA OBLIGATORIEDAD HACE EXTENSA LA EDUCACIÓN, PUES EL ESTADO TIENE LA TAREA DE PROVEERLA Y LOS PADRES DE MANDAR A SUS HIJOS. HE AQUÍ LA IMPORTANCIA DE APLICARLA. POR LA PAZ Y LA FORMACIÓN DE UN MÉXICO NECESITADO DE INDIVIDUOS COMPROMETIDOS CON SU NACIÓN.

EL CARÁCTER DE OBLIGATORIEDAD ES UN PILAR EN LA EDUCACIÓN, Y DEBO CONOCERLO PORQUE PODRÍA ESTAR EN UNA COMUNIDAD DONDE JÓVENES EN EDAD ESCOLAR NO ACUDEN A LA ESCUELA, Y POSIBLEMENTE A MI ME DARÍA LO MISMO, IGUAL ME VAN A PAGAR, PERO AL TENER PRESENTE ESTE PRINCIPIO ME VEO FORZADO POR MI ÉTICA PROFESIONAL A PREOCUPARME POR LOS INDIVIDUOS QUE NO ESTUDIAN, SOBRE TODO BUSCAR SOLUCIONES QUE POSIBILITEN SU INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA. POR TANTO, AL ELEGIR SER MAESTRO ADQUIERO LA ENORME RESPONSABILIDAD DE FORMAR INDIVIDUOS, LOS CUALES EN UN FUTURO HABRÁN DE SER EL EJE DE LA VIDA, ELLOS SUSTITUIRÁN A QUIENES ASUMEN LOS CARGOS QUE HACEN FUNCIONAR LA ESTRUCTURA SOCIAL. DEBEMOS SER PORTADORES DE EJEMPLOS, SER UN MODELO A SEGUIR, PUES DEFINITIVAMENTE NO PUEDO INCULCAR VALORES, SI ANTES NO LOS HE VIVIDO, RESALTEMOS: "LOS VALORES SON LA TRANSMISIÓN DE UN YO QUE VIVENCIA, ES DECIR LOS VALORES SE VIVEN, SE INCULCAN CON LA PRÁCTICA NO CON LA TEORÍA”.

Page 3: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

ASIMISMO, ES OBLIGACIÓN DEL MAESTRO ASISTIR SIEMPRE A CLASES, PREPARARSE CON FORMAS DE ENSEÑANZA INTERESANTES Y ATRACTIVAS QUE REPRESENTEN LA APROPIACION ACTIVA DE LOS APRENDIZAJES, ESTO CON LA FINALIDAD DE QUE LOS ALUMNOS NO SIENTAN LA OBLIGATORIEDAD, SINO EL GUSTO POR ASISTIR A SU ESCUELA Y AL AULA CON SU MAESTRO.

C. PRINCIPIO DE GRATUIDAD

ARTÍCULO 3°

TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION

TODA LA EDUCACION QUE EL ESTADO IMPARTA SERA GRATUITA; 

ADEMAS DE IMPARTIR LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR, SEÑALADAS EN EL PRIMER PARRAFO, EL ESTADO PROMOVERA Y ATENDERA TODOS LOS TIPOS Y MODALIDADES EDUCATIVOS –INCLUYENDO LA EDUCACION INICIAL Y A LA EDUCACION SUPERIOR– NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA NACION, APOYARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA, Y ALENTARA EL FORTALECIMIENTO Y DIFUSION DE NUESTRA CULTURA; 

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN:

ARTÍCULO 6°.- LA EDUCACIÓN QUE EL ESTADO IMPARTA SERÁ GRATUITA. LAS DONACIONES O CUOTAS VOLUNTARIAS DESTINADAS A DICHA EDUCACIÓN EN NINGÚN CASO SE ENTENDERÁN COMO CONTRAPRESTACIONES DEL SERVICIO EDUCATIVO. LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, ESTABLECERÁN LOS MECANISMOS PARA LA REGULACIÓN, DESTINO, APLICACIÓN, TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA DE LAS DONACIONES O CUOTAS VOLUNTARIAS. SE PROHÍBE EL PAGO DE CUALQUIER CONTRAPRESTACIÓN QUE IMPIDA O CONDICIONE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO A LOS EDUCANDOS. EN NINGÚN CASO SE PODRÁ CONDICIONAR LA INSCRIPCIÓN, EL ACCESO A LA ESCUELA, LA APLICACIÓN DE EVALUACIONES O EXÁMENES, LA ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN A LOS EDUCANDOS O AFECTAR EN CUALQUIER SENTIDO LA IGUALDAD EN EL TRATO A LOS ALUMNOS, AL PAGO DE CONTRAPRESTACIÓN ALGUNA.

SI NO SE CONOCIERA ESTE PRINCIPIO SE CAERÍA EN INJUSTICIAS SOBRE TODO CON ALUMNOS DE ESCASOS RECURSOS, POR TANTO ES MENESTER RECONOCER QUE LA FUNCIÓN COMO DOCENTE, DIRECTIVOS, SUPERVISORES Y ASESORES, ES HACER QUE LOS ESTUDIANTES NO ABANDONEN SUS ESTUDIOS, SINO AL CONTRARIO, QUE LOS CONCLUYAN, APOYANDO AL DOCENTE CON SUGERENCIAS DE MATERIALES QUE NO IMPLIQUEN COSTO ECONÓMICO PARA LOS ALUMNOS, PROPONER ESTRATEGIAS PARA QUE LA ESCUELA Y EL COLECTIVO DOCENTE CUENTE CON LOS MATERIALES NECESARIOS PROPIOS DE SU LABOR Y QUE POR NINGÚN MOTIVO COBREN A LOS PADRES DE FAMILIA POR LA INSCRIPCIÓN DE LOS NIÑOS O LA ENTREGA DE SUS DOCUMENTOS.

4.1.2. ARGUMENTA LAS IMPLICACIONES DEL CARÁCTER NACIONAL, DEMOCRATICO, GRATUITO Y LAICO EN LA EDUCACION PÚBLICA EN EL EJERCICIO DE LA ASESORIA.

CARÁCTER NACIONAL DE LA EDUCACIÓN EN EL EJERCICIO DE LA ASESORÍA.

ARTÍCULO 3°

LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMONICAMENTE, TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA.

Page 4: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

SERA NACIONAL, EN CUANTO -SIN HOSTILIDADES NI EXCLUSIVISMOS- ATENDERA A LA COMPRENSION DE NUESTROS PROBLEMAS, AL APROVECHAMIENTO DE NUESTROS RECURSOS, A LA DEFENSA DE NUESTRA INDEPENDENCIA POLITICA, AL ASEGURAMIENTO DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONOMICA Y A LA CONTINUIDAD Y ACRECENTAMIENTO DE NUESTRA CULTURA

LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN:

EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL DEBERÁ ASEGURARSE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE TODOS LOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO EDUCATIVO, CON SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, PRIVILEGIANDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS EDUCANDOS, PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES.

ARTÍCULO 7°.- LA EDUCACIÓN QUE IMPARTAN EL ESTADO, SUS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y LOS PARTICULARES CON AUTORIZACIÓN O CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS TENDRÁ, ADEMÁS DE LOS FINES ESTABLECIDOS EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 3O. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LOS SIGUIENTES:

III.- FORTALECER LA CONCIENCIA DE LA NACIONALIDAD Y DE LA SOBERANÍA, EL APRECIO POR LA HISTORIA, LOS SÍMBOLOS PATRIOS Y LAS INSTITUCIONES NACIONALES, ASÍ COMO LA VALORACIÓN DE LAS TRADICIONES Y PARTICULARIDADES CULTURALES DE LAS DIVERSAS REGIONES DEL PAÍS.

LA EDUCACIÓN DEBE SER NACIONAL PORQUE COMO PAÍS SE TIENE UNA MISMA PROBLEMÁTICA, UN MISMO ORIGEN Y UN MISMO FIN. EL SENTIDO NACIONALISTA ES PORQUE EL ESTADO IMPARTE LA EDUCACIÓN O LA HA CONCESIONADO, PERO TIENE DOMINIO SOBRE ELLA Y CONSIDERA QUE DEBE FOMENTAR EL AMOR AL PAÍS POR PARTE DEL ALUMNO, A QUE ÉSTE CONTRIBUYA EN EL DESARROLLO DE LA PATRIA.

ES MUY CLARO QUE LA IDEOLOGÍA PLASMADA EN LA LEY, ES QUE EL ALUMNO SEA INSTRUIDO EN EL AMOR HACIA LA PATRIA, A SU IDENTIDAD, QUE SEPA SU HISTORIA, QUE RINDA HONORES A LOS SÍMBOLOS PATRIOS Y QUE SE SIENTA PARTE DE LA MISMA, ES IMPORTANTE QUE DESDE LA INFANCIA ESOS VALORES SE ENSEÑEN PUES ES LA ETAPA FORMATIVA, DONDE SE DEFINE LA PERSONALIDAD.

ARTÍCULO 9°.- EL ESTADO PROMOVERÁ Y ATENDERÁ -DIRECTAMENTE, MEDIANTE SUS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, A TRAVÉS DE APOYOS FINANCIEROS, O BIEN, POR CUALQUIER OTRO MEDIO– TODOS LOS TIPOS Y MODALIDADES EDUCATIVOS, INCLUIDA LA EDUCACIÓN INICIAL, ESPECIAL Y SUPERIOR, NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA NACIÓN, APOYARÁ LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, Y ALENTARÁ EL FORTALECIMIENTO Y LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA NACIONAL Y UNIVERSAL.

LA PRÁCTICA DEL ASESOR TÉCNICO SE DEBE DAR SIN EXCLUSIVISMOS, NI HOSTILIDADES ENTRE PARES, SE DEBE DAR UN ACOMPAÑAMIENTO QUE LLEVEN A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE AFECTEN A TODO EL COLECTIVO DOCENTE, PERO DE FORMA SOLIDADRIA, JUSTA, PORQUE COMO ESCUELA SE TIENE UNA MISMA PROBLEMÁTICA Y SE DEBE TENER UN MISMO FIN, EL INCREMENTO DE LA CULTURA.

CARÁCTER DEMOCRÁTICO DE LA EDUCACIÓN EN EL EJERCICIO DE LA ASESORÍA.

ARTÍCULO 3°

TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION.

SERA DEMOCRATICO, CONSIDERANDO A LA DEMOCRACIA NO SOLAMENTE COMO UNA ESTRUCTURA JURIDICA Y UN REGIMEN POLITICO, SINO COMO UN SISTEMA DE VIDA FUNDADO EN EL CONSTANTE MEJORAMIENTO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO; 

Page 5: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN:

Artículo 2o.

TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACIÓN DE CALIDAD Y, POR LO TANTO, TODOS LOS HABITANTES DEL PAÍS TIENEN LAS MISMAS OPORTUNIDADES DE ACCESO AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, CON SOLO SATISFACER LOS REQUISITOS QUE ESTABLEZCAN LAS DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES. LA EDUCACIÓN ES MEDIO FUNDAMENTAL PARA ADQUIRIR, TRANSMITIR Y ACRECENTAR LA CULTURA; ES PROCESO PERMANENTE QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO DEL INDIVIDUO Y A LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD, Y ES FACTOR DETERMINANTE PARA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y PARA FORMAR A MUJERES Y A HOMBRES, DE MANERA QUE TENGAN SENTIDO DE SOLIDARIDAD SOCIAL. EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL DEBERÁ ASEGURARSE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE TODOS LOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO EDUCATIVO, CON SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, PRIVILEGIANDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS EDUCANDOS, PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES.

ARTÍCULO 7°.

LA EDUCACIÓN QUE IMPARTAN EL ESTADO, SUS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y LOS PARTICULARES CON AUTORIZACIÓN O CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS TENDRÁ, ADEMÁS DE LOS FINES ESTABLECIDOS EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 3O. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LOS SIGUIENTES:

CONTRIBUIR AL DESARROLLO INTEGRAL DEL INDIVIDUO, PARA QUE EJERZA PLENA Y RESPONSABLEMENTE SUS CAPACIDADES HUMANAS;

FAVORECER EL DESARROLLO DE FACULTADES PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS, ASÍ COMO LA CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN CRÍTICOS.

INFUNDIR EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA COMO LA FORMA DE GOBIERNO Y CONVIVENCIA QUE PERMITE A TODOS PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES AL MEJORAMIENTO DE LA SOCIEDAD.

LA TAREA ASESORA DEBE ENFATIZAR EN LA FUNCIÓN ORIENTADORA Y EN EL CONSEJO RAZONADO. FUNCIÓN ORIENTADORA, EN EL SENTIDO DE ENCAMINAR A UN GRUPO DE PERSONAS HACIA EL PROPÓSITO QUE EL PROPIO GRUPO HA ESTABLECIDO EN SU PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, EXPLÍCITO O IMPLÍCITO, O HACIA UNA INTENCIÓN QUE ES COHERENTE CON ESE PROYECTO. Y CONSEJO RAZONADO, ES DECIR: TRATANDO DE OFRECER ALTERNATIVAS PERTINENTES Y EJEMPLOS SUFICIENTES Y PONDERADOS PARA QUE LAS PERSONAS, A QUIENES SE AYUDA, PUEDAN DECIDIR POR SÍ MISMAS SUS PROPIOS CAMINOS.

EL ASESOR TÉCNICO DEBE IMPULSAR Y APOYAR LA MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS FUNDAMENTALES QUE AFECTAN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y JÓVENES QUE ASISTEN A LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

DECISIONES COLECTIVAS. EL ASESOR PROMUEVE EL TRABAJO COLABORATIVO Y EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS MEDIANTE EL CONSENSO, CON LA FINALIDAD DE GENERAR CONDICIONES FAVORABLES QUE FACILITEN EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DURANTE SU PASO POR LOS DISTINTOS GRADOS Y LAS ASIGNATURAS

CARÁCTER LAICO DE LA EDUCACIÓN EN EL EJERCICIO DE LA ASESORÍA.

LA LAICIDAD ENCUENTRA SU RELACIÓN FUNDAMENTAL CON LA TOLERANCIA YA DESCRITA ANTES, ADEMÁS DE ESTA CUALIDAD SE MANIFIESTA QUIZÁ INDIRECTAMENTE, LA LIBERTAD, PUES EL LAICISMO EN EDUCACIÓN BRINDA LA POSIBILIDAD DE CREER EN LO QUE CONSIDEREMOS BUENO O ACORDE A NUESTRAS NECESIDADES ESPIRITUALES, ASIMISMO EL RESPETO SE HALLA INMISCUIDO EN ESTE AMBIENTE, YA QUE EL HECHO DE CREER EN LO QUE QUERAMOS PUEDE CAUSAR CIERTAS DIFERENCIAS CON AQUELLAS PERSONAS CREYENTES DE TODO LO CONTRARIO O IDEAS MUY DIFERENTES, SIN EMBARGO SE DEBE RESPETAR.

Page 6: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

LA RELACIÓN ENTRE PARES INVITA A LA TOLERANCIA A CERCA DE NUESTRAS IDEAS, OPINIONES Y CREENCIAS. ASIMISMO, EL RESPETO EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE E INCLUSIÓN EN TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA ESCUELA SIN IMPORTAR LA DIVERSIDAD DE CREENCIAS QUE HAYA.

CARÁCTER GRATUITO DE LA EDUCACIÓN EN EL EJERCICIO DE LA ASESORÍA.

LA GRATUIDAD SE AMPARA EN UN VALOR MUY PRECIADO, LA IGUALDAD, YA QUE A TRAVÉS DE ELLA SE INTENTA HACER LLEGAR LA EDUCACIÓN A MÁS INDIVIDUOS SIN IMPORTAR SU CONDICIÓN, AL RESPECTO SOBRESALE EL TÉRMINO DE UNIVERSALIDAD, EL CUAL IMPLICA HACER LLEGAR LA EDUCACIÓN A TODO INDIVIDUO SIN DISTINGUIR RAZA, POSICIÓN SOCIOECONÓMICA O CULTURAL, ES DECIR CREAR EN LA EDUCACIÓN UN AMBIENTE DE IGUALDAD.

EL ACOMPAÑAMIENTO DEL ASESOR AL INTERIOR DE LAS ESCUELAS DEBE DE SER PARA TODO EL COLECTIVO DOCENTE. ES DECIR QUE LA ASESORIA ESTE AL ALCANCE DE TODOS POR IGUAL CON LA FINALIDAD DE LOGRAR UN BIEN COMUN.

4.1.3 RECONOCE QUE LA ASEOSRIA IMPLICA EL RESPETO Y LA PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA.

ARTICULO 3°

LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMONICAMENTE, TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA.

CONTRIBUIRA A LA MEJOR CONVIVENCIA HUMANA, A FIN DE FORTALECER EL APRECIO Y RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA, LA INTEGRIDAD DE LA FAMILIA, LA CONVICCION DEL INTERES GENERAL DE LA SOCIEDAD, LOS IDEALES DE FRATERNIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS DE TODOS, EVITANDO LOS PRIVILEGIOS DE RAZAS, DE RELIGION, DE GRUPOS, DE SEXOS O DE INDIVIDUOS, Y

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 2°.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACIÓN DE CALIDAD Y, POR LO TANTO, TODOS LOS HABITANTES DEL PAÍS TIENEN LAS MISMAS OPORTUNIDADES DE ACCESO AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, CON SOLO SATISFACER LOS REQUISITOS QUE ESTABLEZCAN LAS DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES.

PROMOVER EL VALOR DE LA JUSTICIA, DE LA OBSERVANCIA DE LA LEY Y DE LA IGUALDAD DE LOS INDIVIDUOS ANTE ÉSTA, PROPICIAR LA CULTURA DE LA LEGALIDAD, DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA EN CUALQUIER TIPO DE SUS MANIFESTACIONES, ASÍ COMO EL CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL RESPETO A LOS MISMOS.

EL ACOMPAÑAMIENTO IMPLICA UN RESPETO MUTUO ENTRE PARES Y CON TODAS LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ESPECIALMENTE CON LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES.

EL ASESOR DEBE PROPONER ESTRATEGIAS PARA EL INTERCAMBIO CON OTROS –ALUMNOS Y DOCENTES– A TRAVÉS DE PALABRAS, GESTOS, MIRADAS, ACTITUDES Y ACCIONES.

EL PROMOVER Y RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS PROVOCA, MAYOR CALIDAD EN LOS LOGROS EDUCATIVOS MEDIANTE LA PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARTICIPATIVOS Y CENTRADOS EN EL NIÑO, ASÍ COMO UNA NUEVA FUNCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE, UN MAYOR ACCESO A LA ESCOLARIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN ESTA, MEDIANTE LA CREACIÓN DE UN ENTORNO DE APRENDIZAJE BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS QUE SEA ACOGEDOR E INCLUYENTE Y QUE FOMENTE LOS VALORES UNIVERSALES, LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, EL RESPETO A LA DIVERSIDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN.

Page 7: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

FOMENTAR EL RESPETO A LA DIGNIDAD DE LOS DEMÁS. ALUMNOS, PADRES, MADRES, TUTORES Y PERSONAL DOCENTE MERECEN UN TRATO DE RESPETO E IGUALDAD, QUE GARANTICE LOS DERECHOS HUMANOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LA MATERIA. 2. CULTIVAR VALORES DE INCLUSIÓN, TOLERANCIA Y EQUIDAD. TODOS LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEBEN ACTUAR CONFORME A LAS REGLAS DE LA ESCUELA, LAS LEYES ESTATALES Y NACIONALES, Y ENSEÑAR CON SU EJEMPLO FORMAS DE CONVIVENCIA RESPETUOSA, EMPÁTICA E INCLUYENTE.

PROMOVER LA EMPATÍA Y EL DIÁLOGO. ES NECESARIO APRENDER A CONVIVIR SANAMENTE Y SER CAPACES DE COMPRENDER, ESCUCHAR Y CONVERSAR ENTRE NOSOTROS PARA RESOLVER A TRAVÉS DEL DIÁLOGO LOS CONFLICTOS.

DIFUNDIR Y PROMOVER LA CULTURA DE LA LEGALIDAD. LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEBEN CUMPLIR EL ROL QUE LES CORRESPONDE, MEDIANTE EL EJERCICIO PERMANENTE DE RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS Y DEFENDIENDO LOS PROPIOS.

4.1.4 IDENTIFICA CÓMO EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO COADYUVA A LA FORMACION DE LA CIUDADANIA DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

EL USO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO IRÁ LLEVANDO AL ALUMNO A PARTICIPAR EFICIENTEMENTE EN EVENTOS COMUNICATIVOS ORALES Y A LA VEZ REDACTAR Y PRESENTAR INFORMACION DE ACUERDO CON UN ORDEN, INTRODUCIENDO EXPLICACIONES BASADAS EN ARGUMENTOS, EN SUS PREFERENCIAS O PUNTOS DE VISTA, LO CUAL ES PARTE DE LOS DERECHOS DE UN CIUDADANO.

LEER COMPRENSIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO Y SOSTENER UNA CONVERSACIÓN EN LA QUE EXPICA Y COMUNICA SUS IDEAS, PERMITIRA A LOS ALUMNOS SATISFACER SUS NECESIDADES DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO. ASIMISMO, PODRÁ EXPRESAR SUS INCONFORMIDADES, DEFENDER SUS DERECHOS, OPINAR, DENUNCIAR ACTOS DE INJUSTICIA Y A LA VEZ PARTICIPAR Y ORGANIZARSE METAS COLECTIVAS Y RESOLVER ASUNTOS DE INTERÉS COMÚN.

4.2 GESTIONA AMBIENTES FAVORABLES PARA EL APRENDIZAJE, LA SANA CONVIVENCIA, LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LA SEGURIDAD EN LA ESCUELA.

4.2.1 DISTINGUE ACCIONES, RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO QUE COADYUVEN AL LOGRO DE AMBIENTES FAVORABLES PARA EL APRENDIZAJE, LA SANA CONVIVENCIA, LA INTERCULTURALIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA SEGURIDAD DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA.

LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE, SON CONDICIONES ESENCIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO, LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE, EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES Y LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

UNO DE ESOS PRINCIPIOS ES EL QUE SE REFIERE A GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

SE DENOMINA AMBIENTE DE APRENDIZAJE AL ESPACIO DONDE SE DESARROLLA LA COMUNICACIÓN Y LAS INTERACCIONES QUE POSIBILITAN EL APRENDIZAJE. CON ESTA PERSPECTIVA SE ASUME QUE EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIA LA ACTUACIÓN DEL DOCENTE PARA CONSTRUIRLOS Y EMPLEARLOS COMO TALES. EN SU CONSTRUCCIÓN DOS DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE SE DEBEN DESTACAR SON:

A. LA CLARIDAD RESPECTO DEL APRENDIZAJE QUE SE ESPERA LOGRE EL ESTUDIANTE.B. EL RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL CONTEXTO: LA HISTORIA DEL LUGAR, LAS PRÁCTICAS Y

COSTUMBRES, LAS TRADICIONES, EL CARÁCTER RURAL, SEMIRURAL O URBANO DEL LUGAR, EL CLIMA, LA FLORA Y LA FAUNA.

Page 8: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

OTRO DE LOS PRINCIPIOS A CONSIDERAR PARA EL LOGRO DE AMBIENTES FAVORABLES PARA EL APRENDIZAJE ES EL QUE SE REFIERE AL TRABAJO COLABORATIVO.

ES NECESARIO QUE LA ESCUELA PROMUEVA EL TRABAJO COLABORATIVO PARA ENRIQUECER PRÁCTICAS CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

A. QUE SEA INCLUSIVOB. QUE DEFINA METAS COMUNESC. QUE FAVOREZCA EL LIDERAZGO COMPARTIDO.D. QUE PERMITA EL INTERCAMBIO DE RECURSOS.E. QUE DESARROLLE EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD Y CORRESPONSABILIDAD.F. QUE SE REALICE EN ENTORNOS PRESENCIALES Y VIRTUALES, EN TIEMPO REAL Y ASÍNCRONO

POR LO TANTO, TOMAR EN CUENTA ESTOS PRINCIPIOS NOS LLEVA A BUSCAR ACCIONES QUE PUEDEAN SER FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Y QUE CODAYUVEN A UN AMBIENTE FAVORABLE PARA EL APRENDIZAJE, LA SANA CONVIVIENCIA, LA INTERCULTURAILDAD, LA INCLUSIÓN Y LA SEGURIDAD DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA.

EL PAPEL DE LA ESCUELA PARA ORIENTAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ES FUNDAMENTAL. POR UN LADO, DEBE CREAR ESPACIOS PARA QUE LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE SEA ABORDADA Y COMPRENDIDA Y, LOS ALUMNOS DESARROLLEN HABILIDADES DE INTERACCIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA PARA COMUNICARSE DE MANERA EFICAZ EN DIFERENTES SITUACIONES, Y AL MISMO TIEMPO APRENDAN A VALORAR LA DIVERSIDAD DE LAS LENGUAS Y SUS USOS.

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE SON ESCENARIOS PARA FAVORECER LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN EL AULA, ESCUELA Y ENTORNO. EL MAESTRO ES CENTRAL EN EL AULA PARA LA GENRACIÓN DE AMBIENTES AL ACTUAR COMO MEDIADOR DE SITUACIONES MOTIVANTES Y SIGNIFICATIVAS PARA LOS ALUMNOS, LO CUAL FOMENTA LA AUTONOMÍA PARA APRENDER, DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO, ASÍ COMO EL TRABAJO COLABORATIVO. POR LO TANTO, LE CORRESPONDE PROPICIAR LA COMUNICACIÓN, EL DIÁLOGO Y LA TOMA DE ACUERDOS, CON Y ENTRE SUS ESTUDIANTES, A FIN DE PROMOVER EL RESPETO, LA TOLERANCIA, EL APRECIO POR LA PLURALIDAD Y LA DIVERSIDAD: ASIMISMO EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES.

UNA FORMA DE IR DESARROLLANDO EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO ES ATRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE, LAS CUALES SE CONSIDERAN VEHÍCULO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA PORQUE EL LENGUAJE SE ADQUIERE Y ES EXPRESIÓN DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y DEL CONTEXTO CULTURAL E HISTÓRICO.

LAS PRÁCTICAS SOCIALES BUSCAN QUE LOS ALUMNOS PARTICIPEN DE MANERA EFICAZ EN LA VIDA ESCOLAR Y, POR SUPUESTO EN LA SOCIEDAD, PARA ELLO SE PROPONEN DOS FORMAS DE TRABAJO EN EL AULA:

A. LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS (SON ENTENDIDOS COMO ACTIVIDADES PLANIFICADAS QUE INVOLUCRAN SECUENCIAS DE ACCIONES Y RELEXIONES COORDINADAS E INTERRELACIONADAS PARA ALCANZAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS) ENEL TRABAJO POR PROYECTOS LOS ALUMNOS SE ACERCAN A LA REALIDAD, AL TRABAJAR CON PROBLEMAS QUE LES INTERESAN. ADEMÁS:

LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS ES MAYOR. EL TRABAJO ADQUIERE SENTIDO PARA LOS ALUMNOS. SE PROPICIA EL TRABAJO COLABORATIVO, EL CUAL DEBE SER INCLUSIVO, ES DECIR DESDE LA

DIVERSIDAD, PARA QUE EN LA CONVIVENCIA, LOS ESTUDIANTES EXPRESEN SUS DESCUBRIMIENTOS, SOLUCIONES, RELEXIONES, DUDAS, COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS A FIN DE CONSTRUIR EN COLECTIVO.

LA ESCUELA SE VINCULA CON LA COMUNIDAD, PORQUE SE ESPERA QUE LOS PRODUCTOS FINALES ELABORADOS EN EL SALÓN DE CLASES TALES COMO: FOLLETOS DE SEGURIDAD ESCOLAR, OBRAS DE TEATRO, PERIÓDICOS ETC, TENGAN USO EN LA ESCUELA O EN LA COMUNIDAD.

Page 9: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

PONER EN PRÁCTICA OTRO PRINCIPIO PEDAGÓGICO QUE SE REFIERE A PONER A TRATAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL, LOS CUALES SE DERIVAN DE LOS RETOS DE UNA SOCIEDAD QUE CAMBIA CONSTANTEMENTE Y REQUIERE QUE TODOS SUS INTEGRANTES ACTUÉN CON RESPONSABILIDAD ANTE EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL, LA VIDA, LA SALUD Y LA DIVERSIDAD SOCIAL, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA. ESTOS TEMAS FAVORECEN APRENDIZAJES RELACIONADOS CON VALORES, ACTITUDES Y SE REFIEREN A LA ATENCIÓN DE A DIVERSIDAD, LA EQUIDAD DE GÉNERO, LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE OTROS.

PROYECTOS DIDÁCTICOS Y LA TRANSVERSALIDAD EN EL CAMPO DE FORMACIÓN DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA YA QUE BUSCA FORMAR SERES HUMANOS INTEGRALES, SENSIBLES A LAS EXPRESIONES HUMANAS, ARTÍSTICAS Y ESTÉTICAS, EN DONDE LA CONCIENCIA DE SU CUERPO, DE QUIÉN ES Y EL ORGULLO DE SER UNA PERSONA ÚNICA, SE COMBINE CON LA NECESIDAD DE APRENDER A CONVIVIR DEMOCRÁTICAMENTE CON LOS OTROS EN AMBIENTES DE RESPETO, CRECIENTE AUTONOMÍA Y TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES, PROCURANDO TANTO EL BIEN PERSONAL, COMO EL BIEN COMÚN. PARA ESTO SE REQUIERE CREAR AMBIENTES EN DONDE LOS ASPECTOS AFECTIVOS (EMOCIONES Y SENTIMIENTOS), SE ENCUENTREN INTIMAMENTE RELALCIONADOS CON EL PENSAMIENTO, LA COMPRENSIÓN Y LOS PROCESOS CONSCIENTES DE METACOGNICIÓN Y AUTORREGULACIÓN QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE.EN EL AULA Y EN LA ESCUELA, SE REQUIERE FOMENTAR AMBIENTES REGIDOS POR LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS, EN LOS QUE EL ALUMNO SE RECONOZCA COMO SUJETO DE DERECHOS, PARTICIPE DE MANERA INDIVIDUAL Y COLECTIVA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES, MEJORAMIENTOS DE SU ENTORNO Y EN EL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE CONVIVENCIA.LAS PRÁCTICAS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA DEBE TOMAR EN CUENTA LAS ACTITUDES, SENTIMIENTOS Y CREENCIAS DEL ALUMNADO, COMO ELEMENTO IMPORTANTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU PROCESO DE APRENDIZAJE.

B. ACTIVIDADES PERMANENTES DE LECTURA Y ESCRITURA COMO APOYO A LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS DONDE SE PROMUEVA LA SANA CONVIVENCIA. ASIMISMO, INCLUIR EN ESTAS ACTIVIDADES EVENTOS DE LECTURA COMO LA FERIA DEL LIBRO, DRAMATIZAMOS A PARTIR DE LA LECTURA DE UN LIBRO REFERENTE A LA SEGURIDAD ESCOLAR U OTRO TEMA RELEVANTE.

FINALMENTE, PARA CONSTRUIR ESTOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE SE RECOMIENDA:

1. ACOMPAÑAR AL ALUMNADO PARA QUE DISFRUTE Y UTILICE TODO SU POTENCIAL COGNITIVO, FÍSICO Y ARTÍSTICO EN LAS DIVERSAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.

2. AUMENTAR GRADUALMENTE LAS RESPONSABILIDADES DEL ALUMNADO PARA QUE LLEGUEN A SER PERSONAS SOLIDARIAS.

3. ENSEÑARLES A VALORAR, CONFIAR Y RESPETAR A OTROS EN SUS FORMAS EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.4. DAR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES TANTO EN LA CLASE, COMO EN LA TOMA DE DECISIONES EN ASUNTOS

DE INTERÉS COMÚN, PARA QUE SE SIENTAN TODOS APRECIADOS Y PARA FAVORECER SU AUTONOMÍA.5. COMUNICAR ALTAS EXPECTATIVAS DE LOGRO Y DE CONFIANZA EN LAS CAPACIDADES DEL ALUMNADO.

4.2.2 DESCRIBE ESTRATEGIAS PARA PROMOVER QUE DOCENTES Y DIRECTIVOS ESTABLEZCAN ACCIONES ORIENTADAS A EVITAR ESTEREOTIPOS EN LA ESCUELA Y ASEGURAR LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD.

COMO YA SE MENCIONÓ, UNA INNOVACIÓN EN CUANTO A LA MANERA Y SE TRATA LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA SON LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE, LAS CUALES SE ORGANIZAN Y AGRUPAN EN TRES ÁMBITOS: ESTUDIO, LITERATURA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Page 10: PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL ES EL QUE EL ALUMNO DESARROLLE UNA ACTITUD CRITÍCA ANTE LA INFORMACIÓN QUE RECIBE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, POR LA QUE LA ESCUELA NO PUEDE IGNORAR EL IMPACTO QUE EJERCEN PARA LA FORMACIÓN DE ESTEREOTIPOS. LA TELEVISIÓN, RADIO, INTERNET Y EL PERIÓDICO FORMAN PARTE DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ALUMNOS, Y CONSTITUYEN UNA VÍA CRUCIAL EN LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO Y LA FORMACIÓN DE IDENTIDADES SOCIOCULTURALES.

UNA ESTRATEGIA QUE EL ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO PUEDE PROPONER ES PONER EN PRACTICA UNO DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS REFERENTE A RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA.

ESTO CON EL FIN DE PROMOVER NORMAS QUE REGULEN LA CONVIVENCIA DIARIA, ESTABLEZCAN VÍNCULOS ENTRE LOS DERECHOS Y LAS RESPONSABILIDADES, Y DELIMITEN EL EJERCICIO DEL PODER Y DE LA AUTORIDAD EN LA ESCUELA CON LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA. QUE LA APLICACIÓN DE REGLAS Y NORMAS NO SEA ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DE DOCENTES Y DIRECTIVOS, SINO QUE INVOLUCRE A LOS ESTUDIANTES EN LA COMPRENSIÓN DE SU SENTIDO Y EL ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS CON LAS MISMAS. SI LAS NORMAS SE ELABORAN DE MANERA PARTICIPATIVA CON LOS ALUMNOS, E INCLUSO CON LAS FAMILIAS, SE CONVIERTE EN UN COMPROMISO COMPARTIDO Y SE INCREMENTA LA POSIBILIDAD DE QUE SE RESPETEN, PERMITIENDO FORTALECER SU AUTOESTIMA, SU AUTORREGULACIÓN, SU AUTONOMÍA, SU INCLUSIÓN, SU EQUIDAD, Y SOBRE TODO COMPARTIR DIVERSAS FORMAS DE PENSAR QUE NOS LLEVEN A LA GENERACIÓN DE ESTEREOTIPOS.

4.2.3 DESCRIBE EL PROCESO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE ACCIÓN CON EL COLECTIVO DOCENTE QUE PERMITA HACER FRENTE A FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA INTEGRIDAD Y SEGURIDAD DE LOS ALUMNOS EN LA ESCUELA.

A. PRIMERAMENTE REALIZAR UN ACOMPAÑAMIENTO CERCANO CON EL COLECTIVO DOCENTE Y LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN DONDE SE PONGA EN PRACTICA OTRO PRINCIPIO PEDAGÓGICO QUE ES EL REFERENTE A REORIENTAR EL LIDERAZAGO, EL CUAL IMPLICA UN COMPROMISO PERSONAL Y CON EL GRUPO, UNA RELACIÓN HORIZONTAL EN LA QUE EL DIÁLOGO FAVOREZCA LA TOMA DE DECISIONES CENTRADA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, ES ESTE CASO, CON LA FINALIDAD DE ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN QUE SE BASE EN EL TRABAJO Y CREATIVIDAD COLECTIVA.

B. REALIZAR PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU TRANSVERSALIDAD AL PROGRAMA DE ESCUELA SEGURA EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS ESCOLARES: AULAS, ESCUELA Y COMUNIDAD.