Principios y Valores

23
Be Happy Be in Jesús 2013 Libro de Principios y Valores Bíblicos Escrito por: Erick Fernando Castillo Arreaga Usuario de Laboratorio La Biblia; pero solo los Principios y valores

description

Este libro trata acerca de la importancia de tener los principios y valores en nuestra vida diarea

Transcript of Principios y Valores

B e H a p p y B e i n J e s ú s

2013

Libro de Principios y

Valores Bíblicos Escrito por: Erick Fernando Castillo Arreaga

Usuario de Laboratorio

La Biblia; pero solo los Principios y valores

Contenido

Que son Principios .......................................................... 1

Individualidad: ......................................................... 1

................................................... 2

............................................ 3

Mayordomía .............................................................. 4

....................................................... 5

UNIDAD Y UNION .................................................... 6

Sembrar y cosechar ........................................ 8

Que son los Valores ........................................................ 9

Atención ............................................................ 10

............................................................ 11

........................................................... 12

.................................................... 13

Puntualidad ............................................................ 14

Responsabilidad ........................................................ 15

diligencia ........................................................... 16

..................................................... 17

Entusiasmo ........................................................ 18

........................................................................... 18

Creatividad ................................................................. 19

............................................................. 20

Los principios y los valores son

aquellos que el ser humano debe

practicar para poder tener una buena

vida, en armonía con todas las

personas.

Lo principios y valores son normas que

nosotros mismos hemos establecido

para poder convivir, para amarnos y

para respetarnos el problema hoy en

día es que estas normas o ayudas se han ido perdiendo poco a poco, la humanidad ya no

tiene principios y valores morales y este es un grave problema pues si estos se pierden

todo lo que hoy en día pasa empeorara por eso es nuestro deber y obligación recuperarlos

Este libro está redactado de una manera simple y didáctica para su fácil comprensión,

nuestro fin es que los niños puedan aprender acerca de que son los principios y valores y

la importancia que estos tienen, pues por ellos debemos empezar que ellos son nuestro

futuro y también nuestra salvación para recuperar un mundo bueno, un mundo con

principios y valores

1

Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano.

Se define como una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto

propósito. Las leyes naturales son ejemplos de principios físicos como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos

Principios Bíblicos

Los siete preceptos en la Biblia, o 7 mandamientos. Los preceptos universales ya eran conocidos por Adán, el primer hombre, aunque no poseían el estatus de "pacto" y no son explicitados en el Génesis a Noé hasta después del diluvio universal, causada por la desobediencia de los tales. En Talmud babilónico (Tratado Sanedrín, capítulo 7), se explica que todos los siete mandamientos son codificados en Génesis 2:25. Los siete preceptos universales fueron asumidos por los descendientes de Noé bastantes siglos antes de la entrega de la Torá.

Que son Principios

2

Cualidad por la que una persona o cosa se distingue de las demás:

En general existen diversos enfoques de esta definición, se trata de

un concepto dependiente del estado espiritual del sujeto, de sus

valores y su aspiración hacia lo trascendental (entiéndase Patria,

Humanidad, familia, religión, etc.).Hay una sentencia latina que se

identifica con el tema abordado, y reza "individuum est indivisum in

se",que en español quiere decir: "el individuo es indiviso en sí-

mismo”. Viene a ser la cualidad de singularidad del sujeto.

El principio de la individualidad va a tener cierta singularidad en el desarrollo de la posmodernidad porque

fundamenta en cierta medida las nuevas tendencias de los proyectos de vida de las personas y

consecuentemente de las sociedades neoliberales.

A partir del S. XIX y más aun en el siglo XX se ha realizado un proyecto de moralización que ha

perdido ciertamente su carácter confesional, y se ha caracterizado por gente honesta que

independientemente de su pertenencia político o religiosa, es invitada al bien común, sobre la base de

valores morales compartidos, en el camino del restablecimiento de las costumbre. Sin embargo, este

proceso que se da en Europa por el fenómeno de la secularización de la sociedad no se manifiesta de la

misma forma en otras partes del mundo.

En América se parte de realidades distintas, aunque el objetivo sigue siendo el mismo; ciertamente la

mentalidad cambia, porque quienes hacen el bien desinteresadamente en Europa tienen otra mentalidad,

de quienes lo hacen en América, aunque con esta afirmación no quiero generalizar ningún término, sino

sólo mencionar que la actividad moral va precedida de factores externo e internos de la persona que

hacen que sus actos sean distintos en cuanto a su forma, aunque quizá en cuanto a su materia pueden

ser iguales o incluso mayores.

Individualidad:

3

El autogobierno es la autonomía de una jurisdicción que se rige a

sí misma, en que ningún poder externo tiene autoridad sobre

esta. El autogobierno constituye una forma de soberanía. En

Derecho el autogobierno puede referirse a naciones, ciudades y

otras entidades en el derecho público y a asociaciones en el

derecho privado.

Cuando se habla de autogobierno en la calle o en los medios de comunicación, se suele hacer referencia a reivindicaciones

nacionalistas, cuando este término poco tiene que ver con dicha corriente política. Quería hacer una aclaración al respecto.

El autogobierno es la negación absoluta de este sistema tradicional en el que vivimos inmersos. Consiste en el ejercicio del

gobierno de forma individual en todos sus aspectos, tanto en la vida pública como en la privada; elegir libremente y de forma

consciente las normas que pensamos que son correctas y justas y después aplicarlas a nuestra actividad diaria. Implica

cuestionarse cualquier imposición externa, diseccionarla y tal vez encontrarle un sentido para interiorizarla, o bien descubrir

la falacia o la injusticia encubiertas en ella y descartarla por no estar a la altura de nuestras expectativas.

Es difícil gobernarse a uno mismo cuando el estado, en su afán regulatorio y paternalista, vulnera una y otra vez los

derechos más fundamentales del individuo en aras del bien común, el interés general o la salud pública. No nos queda mas

remedio que acatar sus normas para disfrutar de los privilegios de pertenecer a un estado moderno; tenemos pocas opciones

para vivir de acuerdo con nuestros principios: vulnerar la ley cuando ésta contradice nuestro fuero interno y acatar las

consecuencias, o exiliarse de la sociedad y vivir al margen del mundo "civilizado".

5

1Cor.6:19,20 Un mayordomo es una persona a la cual se le entrega el manejo de la casa o la propiedad de otro. Mayordomía es la posición, deberes o servicio de un mayordomo. Para el cristiano mayordomía significa la responsabilidad que le cabe al hombre por todo lo que Dios le ha confiado, y el uso que de ello hace: la vida, el ser físico, el tiempo, los talentos y capacidades, las posesiones materiales, las oportunidades de servir a otros y su conocimiento de la verdad

Mayordomía del cuerpo: Los hijos de Dios son mayordomos de sí mismos (Luc.10:27) Los cristianos tienen el privilegio de desarrollar sus poderes físicos y mentales al máximo de su capacidad y oportunidades. Al hacer esto, honran a Dios y se capacitan para ser de mayor bendición para con sus semejantes. Mayordomía de las capacidades: Cada persona posee aptitudes especiales. Cada talento puede ser usado para glorificar, ya sea al que lo posee o a su dador original. Debiéramos cultivar los dones que el Espíritu Santo le concede a cada uno de nosotros, con el fin de multiplicarlos (Mat.25). Los buenos mayordomos usan liberalmente sus dones con el fin de producir mayores beneficios para su amo. Mayordomía del tiempo: Como fieles mayordomos, glorificamos a Dios al usar sabiamente nuestro tiempo. (Col.3:23,24). Como Jesús debemos ocuparnos en los negocios de nuestro Padre (Luc.2:49). Por cuanto el tiempo es el don de Dios, cada momento es precioso. Cuando, en la creación, Dios nos concedió el tiempo, se reservó el séptimo día sábado como un periodo sagrado para la comunión con él. Pero se proveyeron seis días para que la familia humana se ocupara las actividades útiles.

Mayordomía

6

Aunque es muy importante conocer el significado de la palabra poder, también lo es el hecho de saber a ciencia cierta donde se encuentra el origen etimológico de la misma. Y tenemos que decir que este se halla en el latín vulgar y más concretamente en el concepto posee. Un verbo el citado que vendría a traducirse como “ser posible” o “ser capaz de”, y que emana de la una expresión, pote est, que tiene el mismo significado que la mencionada forma verbal. El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra, como sabrán muchos de ustedes, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una lucha física o en una discusión.

7

Del latín untas, la palabra unidad permite nombrar a una determinada propiedad de las

cosas que está relacionada con la imposibilidad de división o separación. No es posible,

por lo tanto, dividir o separar una unidad sin modificar su integridad o esencia.

“Yo en ellos, y Tú en Mí, para que sean perfectos en unidad...” (Juan 17: 23)

La unidad, ha llegado a ser el gran pretexto para a través de las tribunas mediáticas o no, las confraternidades de ministros, las congregaciones, los concilios, la mayoría de las conferencias y convenciones, innumerables publicaciones, etc. intentar hacernos creer la errónea enseñanza acerca del “Gran Avivamiento de las Naciones para estos días”... Sin la unidad, no podrá venir ese gran “Avivamiento”, dicen.

La unidad es imprescindible para que las multitudes se entreguen a Cristo, dicen también. Aseguran que cuando el mundo nos vea a todos los creyentes juntos, entonces se convertirá; pero eso la Biblia no lo enseña (ver Juan 17: 21, 23).

Muchos todavía yendo más lejos, predican que Cristo no puede volver todavía porque aún no hemos conseguido esa unidad.

“El mundo no creerá por ver una unidad basada en el potencial o factor humano, sino en la verdad y el amor, fruto y expresión de la verdadera Unidad que es la del Espíritu Santo en nosotros. Ese creer, no significa necesariamente recibir a Cristo, sino reconocer que Cristo vino – Jn. 17: 21b; 23”

Cristo en ellos, condición para la perfección en la Unidad Vemos que el común denominador era el amor, basado en la verdad de Cristo. Esos benditos creyentes, cumplieron a cabalidad la condición para la Unid

UNIDAD Y UNION

8

Toda verdad debe ser plantada regada

y cultivada para que produzca buen

fruto y permita una cosecha que

glorifique nuestras vidas

Todos y cada uno de todos los seres

vivientes de este mundo estamos rodeados

de un ambiente donde la siembra y la

cosecha es un elemento que marca nuestra

vida y la de los demás, esta es una batalla que todos tenemos que pelear o pelearemos

algún día y recibiremos nuestra cosecha según la semilla y la actitud.

El que siembra maldad, cosechará calamidades; ¡el Señor lo destruirá con el cetro de

su furia!

Proverbios 22:8

Este será uno de los últimos mensajes de la serie titulada una Vida de Poder: A

nuestro alrededor se habla mucho de: lo que tu siembras, eso mismo cosecharas,

coincidiendo con la ley natural de que cuando tu siembras una semilla de manzana lo

que espera que de cómo resultado de tu siembra es un árbol de manzanas (cosecha),

definitivamente eso es lo ESPERAS cosechar, o me equivoco???

En el aspecto Espiritual y en Natural, existe una línea tan delgada que se puede romper

con facilidad y de ahí vamos a tomarlo como punto de partida, tal es el caso de una de

las parábolas mas conocidas dichas por Nuestro Señor Jesucristo, entonces veámosla:

Mateo 13:1-9 (Parábola del

Sembrador)

13:1 Aquel día salió Jesús de la casa y

se sentó junto al mar.

13:2 Se le acercó mucha gente, así

que él, entrando en la barca, se sentó,

y toda la gente estaba en la playa.

Sembrar y cosechar

9

Se entiende por valor moral todo aquello que

lleve al hombre a defender y crecer en su

dignidad de persona. El valor moral conduce al

bien moral. Recordemos que bien es aquello

que mejora, perfecciona, completa.

El valor moral perfecciona al hombre en

cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su

libertad, en su razón. Se puede tener buena o

mala salud, más o menos cultura, por ejemplo,

pero esto no afecta directamente al ser hombre.

Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de

la violencia o el cometer un fraude, degradan a

la persona, empeoran al ser humano, lo

deshumanizan. Por el contrario las acciones

buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad,

el buscar la justicia, le perfeccionan

Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más

humano, con mayor calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y

son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con

las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y

maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al

niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Que son los Valores

10

La atención es la capacidad que tiene alguien

para entender las cosas o un objetivo, tenerlo

en cuenta o en consideración. Desde el punto

de vista de la psicología, la atención no es

un concepto único, sino el nombre atribuido a

una variedad de fenómenos. Tradicionalmente,

se ha considerado de dos maneras distintas,

aunque relacionadas. Por una parte, la atención

como una cualidad de la percepción hace

referencia a la función de la atención como

filtro de los estímulos

ambientales, decidiendo cuáles son

los estímulos más relevantes y dándoles

prioridad por medio de la concentración de la

actividad psíquica sobre el objetivo, para un

procesamiento más profundo en la conciencia.

Por otro lado, la atención es entendida como el

mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento

hasta el razonamiento complejo.

Atención

11

12

La paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para

conseguir algún bien. De acuerdo con la tradición filosófica, "es la constancia valerosa que se opone al

mal, y a pesar de lo que sufra el hombre no se deja dominar por él"[cita requerida].

Aristóteles en sus Éticas alude a esta virtud como equilibrio entre emociones extremas o punto medio:

metriopatía. Con ella se consigue sobreponerse a las emociones fuertes generadas por las desgracias o

aflicciones. Para ello es necesario un entrenamiento práctico ante el asedio de los dolores y tristezas de

la vida, una poliorcética, que fue desarrollada por filosofías posteriores, en particular el Estoicismo.

El Cristianismo, posteriormente, tiene a esta virtud personificada en la vida de personajes bíblicos

como Job o el mismo Jesucristo. Esta virtud no cardinal (aunque puede ser parte de la cardinal Fortaleza)

posee un vicioantitético en el pecado capital de la Ira.

La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Es la virtud de quienes saben sufrir y tolerar las

contrariedades y adversidades con

fortaleza y sin lamentarse. Esto hace

que las personas que tienen paciencia

sepan esperar con calma a que las

cosas sucedan, ya que piensan que a

las cosas que no dependan

estrictamente de uno hay que darles

tiempo.

13

Del latín determinatĭo, determinación es la acción y efecto de determinar (tomar

una resolución, fijar los términos de algo, señalar algo para algún efecto). Por ejemplo: “El

entrenador mexicano anunciará mañana su determinación tras la falta disciplinaria del

delantero”, “La determinación del presidente fue solucionar el conflicto sin el uso de la

fuerza”, “Falta confirmar el día y la hora, pero la determinación está tomada”.

El concepto también se utiliza como sinónimo de valor u osadía: “Si pudo llegar hasta allí, fue

gracias a su determinación y coraje”, “Todo es posible con determinación”, “El corredor mostró

su determinación al seguir compitiendo con un neumático pinchado”, “El candidato no tuvo

determinación para llegar hasta el fondo del asunto”.

Se conoce como autodeterminación a

la autonomía o independencia de una

persona, un grupo, una comunidad o

una nación. Al tener

autodeterminación, se tiene la

capacidad o facultad para tomar

determinaciones por cuenta propia, sin

tener que pedir permiso o rendir

cuentas. Por eso, el derecho de

autodeterminación es el derecho de un

pueblo a escoger su forma de gobierno

y estructurase libremente, sin

injerencias externas.

14

Puntualidad

La es la obligación para terminar una tarea requerida o satisfacer una obligación puntualidad antes o en un plazo anteriormente señalado o hecho a otra persona.

Hay a menudo una convención de que una pequeña cantidad de retraso es aceptable en circunstancias

normales; por lo general, diez o quince minutos en las culturas occidentales, hora, hora y media en

macabi. En otras culturas, tales como la sociedad japonesa o en el no existe básicamente ninguna

permisividad. No obstante, la puntualidad se considera un signo de consideración hacia las

personas que están.

Algunas culturas tienen sobreentendido que los plazos reales son diferentes de plazos indicados. Por

ejemplo, en una cultura particular puede ser entendido que la gente llegará una hora de más tarde de lo

anunciado. En este caso, puesto que cada uno entiende que una reunión a las 9 am comenzará

realmente alrededor de las 10 am, nadie se incomodará cuando todo el mundo aparezca a las 10 am.

En las culturas que valoran puntualidad, retrasarse es lo mismo que demostrar desprecio por tiempo de

otra persona y se puede considerar un insulto. En tales casos, la puntualidad se puede hacer cumplir por

penas sociales, por ejemplo excluyendo enteramente a los que llegan más tarde de las puntualidad

reuniones.

15

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que

está en la conciencia de la persona,

que le permite reflexionar,

administrar, orientar y valorar las

consecuencias de sus actos,

siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético

(puesta en práctica), se establece

la magnitud de dichas acciones y

de cómo afrontarlas de la manera

más positiva e integral.

La persona responsable es aquella

que actúa conscientemente siendo

él la causa directa o indirecta de un

hecho ocurrido. Está obligado a

responder por alguna cosa o

alguna persona. También es el que

cumple con sus obligaciones o que

pone cuidado y atención en lo que

hace o decide. En el ámbito penal,

culpable de alguna cosa, acto o

delito. En otro contexto, es la

persona que tiene a su cargo la

dirección en una actividad.

16

diligencia

17

La perseverancia es un esfuerzo

continuo. Es un valor fundamental en

la vida para obtener un resultado

concreto; siempre es gratificante

iniciar un proyecto, existe una gran

ilusión, sueños y esperanzas. Ese

proyecto puede ser iniciar un nuevo

ciclo escolar donde comenzarán

resistencias y problemas. En esta

nueva experiencia conoceremos

personas que no nos agradan, o las

exigencias podrán ser agotadoras; entonces necesitamos tener la

perseverancia bien asimilada para no ser derrotados y tener la

satisfacción de haber luchado por llevar a cabo las actividades necesarias

para alcanzar lo que nos propusimos.

Con la perseverancia se obtiene la fortaleza y esto nos permite no

dejarnos llevar por lo fácil y lo cómodo. Cuando hablamos de este valor,

valdría la pena tomar un papel y ver nuestros propósitos para revisar si

los estamos cumpliendo. Por otro lado, a veces no conocemos realmente

a fondo nuestras capacidades para poder establecer objetivos que

realmente podamos alcanzar.

Cualquier meta que emprendamos, debe de estar acompañada de los medios que vamos a utilizar para conseguirla, y pensar qué nos hace falta para alcanzarla.

19

Creatividad

La creatividad es un don que todos tenemos y

que tenemos que saber explotar. No sólo es

creativo aquel que escribe una poesía,

compone una canción o pinta un cuadro, la

creatividad es más que eso, es amar el riesgo

y tener pasión por lo que se nos da bien.

Esa pasión y ese riesgo se pueden aplicar

también a los organizadores y responsables

de protocolo. La organización de eventos

ha sufrido algunos cambios, como casi

todos los sectores, por la llegada del social media y las nuevas

tecnologías, por eso, lo que se demanda ahora son eventos

diferentes, arriesgados y apasionados, que puedan competir en un

mercado competitivo y que reporten los beneficios esperados.

Así, la creatividad se ha convertido en uno de los factores más

demandados a la hora de organizar un evento. Un evento puede

estar bien organizado y tener una

buena puesta en escena, pero lo que

realmente impacta es la creatividad.

20

http://www.google.com.gt/search?q=principios&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45368065,d.b2I&biw=1280

&bih=923&um=1&ie=UTF- 17/04 - 12:28

http://definicion.de/poder/#ixzz2TO2KuDs4 15/5/2013 12:20

http://tareasya.com.mx/index.php/padres/tu-familia/valores/5357-Valores-morales.html

http://www.google.com.gt/#hl=es&sclient=psy-

ab&q=que+son+valores+morales&oq=QUE+SON+VALORES&gs_l=serp.3.1.0l4.4975.7116.0.9316.15.14.0.

1.1.1.549.3393.2-4j5j0j1.10.0...0.0...1c.1.14.psy-

ab.oR2ynSQ55FY&pbx=1&fp=1&biw=1280&bih=923&bav=on.2,or.r_qf.&cad=b 21/5 8:21

http://www.google.com.gt/search?hl=es&q=define+atencion&bav=on.2,or.r_qf.&biw=1280&bih=923&u

m=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=ToObUdW9OIeorQGimYHQDw

http://definicion.de/determinacion/#ixzz2TwKjntGA