PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

18
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Un programa basado en el desarrollo del lenguaje utilizando un programa de estimulación temprana. Árbol de Problema CAUSAS EFECTOS 1.2 Árbol de Objetivos DESARROLLO DEL LENGUAJE DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACION PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESTIMULACION DEL LENGUAJE RETRASO DEL LENGUAJE FAVORECER EL MANEJO DE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACION DE LENGUAJE DE LOS PADRES, EVALUAR LOS CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS PADRES ACERCA DEL DESARROLLO FAVORECER EL MANEJO DE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACION TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Transcript of PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Un programa basado en el desarrollo del lenguaje utilizando un programa de estimulación temprana.

Árbol de Problema

CAUSAS

EFECTOS

1.2 Árbol de Objetivos

DESARROLLO DEL LENGUAJE

DESARROLLO NORMAL DEL

LENGUAJE

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE

ESTRATEGIAS DE ESTIMULACION

PARA EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE

ESTIMULACION DEL LENGUAJE

RETRASO DEL LENGUAJE

FAVORECER EL MANEJO DE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACION DE LENGUAJE DE LOS PADRES, TUTORES O CUIDADORES DE NIÑOS Y NIÑAS CON RETRASO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

EVALUAR LOS CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS PADRES ACERCA DEL DESARROLLO DEL

FAVORECER EL MANEJO DE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACION TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Page 2: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3 Planteamiento Del problema.

En los últimos años, se ha notado la influencia que han tenido los modelos de Atención y estimulación temprana de aprendizajes en la etapa de 0 meses a 6 años que han surgido en América y Europa y que incluyen a los padres como un eje importante en este proceso. Existe un alto número de niños y niñas de entre 24 meses y 35 meses que provienen de familias de nivel sociocultural bajo, que son diagnosticados con retraso en el área de lenguaje o con retraso en el desarrollo psicomotor los cuales no reciben ningún tipo de estimulación ni tratamiento.A su vez los padres de los niños y niñas que son diagnosticados con retraso de lenguaje presentan bajo nivel de escolarización y esto afecta al desarrollo tardío del lenguaje en sus hijos, por esta razón unos de los ejes que guía esta investigación es que los padres de niños con retraso en el desarrollo del lenguaje manifiestan u n manejo inadecuado de estrategias de estimulación del lenguaje

En España de dice que Aproximadamente un 14% de niños muestran un inicio tardío en la adquisición de las primeras palabras. Los criterios que pueden tenerse en cuenta para hablar de un inicio tardío son: # no poseer más de 50 palabras inteligibles para las personas significativas a los 2 años ±1 mes, o # no producir enunciados de dos palabras a los 2 años ±1 mes. De entre ellos, más de la mitad van a ser usuarios típicos del lenguaje. Pero entre ellos también se encuentran los niños que van a experimentar un trastorno persistente, aunque no puede diagnosticarse un retraso en el lenguaje a los 2 años. Sin embargo, es necesario evaluar a estos niños cada 3-6 meses, tras la introducción de modificaciones en su entrono familiar y escolar, para comprobar los efectos conseguidos. Los criterios que deben tenerse en cuenta para valorar el riesgo de cronificación son: comprensión limitada (evaluada con pruebas estandarizadas, no intuitivamente), retraso en la adquisición del juego simbólico (símbolos enactivos, juego referencial y ficticio), historia familiar, importancia de la limitación en el desarrollo fonológico y sintáctico.(MARCO 2006)

En el Perú "Niño que presenta un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastornos neurológicos". Generalmente el retraso del lenguaje viene asociado con una inmadurez

Page 3: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

(prematuridad, hospitalismos) generalizada, que afecta a la coordinación psicomotriz (coordinación gruesa y fina, inmadurez o problemas de lateralización), dificultades en la estructuración temporo-espacial (dibujo desordenado en una lámina), a veces esta inmadurez afecta psicoemocionalmente apareciendo una baja autoestima, sentimientos de inferioridad.

Ligero retraso motor en movimientos que requieren una coordinación fina. Retraso en la expresión gráfica. Retraso en el establecimiento de la dominación lateral. Dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje y memoria/atención. Problemas psicoafectivos: baja autoestima, dificultades en las relaciones con los iguales (inhibiciones). Dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y otros aprendizajes escolares.

García(2000) Indica que el retraso de lenguaje engloba aspectos tales como la ausencia de lenguaje, la aparición tardía de este o la permanencia de patrones lingüísticos pertenecientes a un estadio evolutivo inferior al que correspondería al niño o niña por su edad cronológica. Afecta en menos grados también se observa dificultad en la comprensión especialmente cuando el discurso es largo.

1.3. Valoración del problema

Este problema tiene una valoración pedagógica, porque nos da alcances significativos del desarrollo del lenguaje en los niños menores de 5 años, dando pausas para saber el motivo del retraso que pueda presentar el niño, no solamente es por que presenta un anomalía, también influye mucho la familia.

En relación a la intervención presenta un triple aspecto educativo que abarca y debe tener en cuenta los contextos y las personas implicadas en la educación del niño o niña, es decir debe participar en este proceso la familia, el docente y el alumno.

La intervención familiar; está orientada a modificar las conductas verbales y no verbales que interfieren el desarrollo normal del lenguaje del niño. Cuando en la familia se vive un ambiente estimulante y educativo se favorece el desarrollo lingüístico del niño. Todos los niños y niñas necesitan cierto grado de estimulación, de ahí se deriva la importancia que juega, además, la estimulación auditiva en el aprendizaje del lenguaje total.    La mayoría de los niños oyen y escuchan desde el nacimiento, aprenden a hablar imitando los sonidos que tienen alrededor, las voces de sus seres queridos, ya que nuestro lenguaje es un lenguaje de

Page 4: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

sonidos, compuesto de sonidos como las consonantes y vocales.   Lo anterior conlleva a que la corrección del lenguaje oral esté íntimamente ligada a una percepción auditiva adecuada, la cual tiene un papel esencial efectivamente en el desarrollo del lenguaje, pues del oído depende la comunicación acústica con el exterior.  Por tanto, considerando al lenguaje oral como el elemento activo y a la audición como el elemento pasivo,    para conseguir una correcta articulación de los fonemas es fundamental una audición correcta.

1.5 Formulación del problema

¿De qué manera los padres de niños con retraso en el desarrollo del lenguaje pueden estimular el lenguaje de sus hijos?

1.6. Referencias bibliográficas

Aguado, G. (2001).Retardo del lenguaje.

Page 5: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.-PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El reciclaje disminuye la contaminación en la ciudad de Chiclayo

CONTAMINACION EN CHICLAYO

BASURA

EL TRANSPORTE LA POBLACION

LIMPIEZA PÚBLICA

DESARROLLOIMAGEN DE LA

CIUDAD

LA POBLACION SALUD PÚBLICA

CONSECUENCIAS

CAUSAS

¡El hombre destruye gradualmente por desconocimiento,Irresponsabilidad y/o desinterés su ambiente! Existe un inadecuado uso del

La acumulación de la basura y el estado grave deContaminación afecta la imagen y

¡El incremento en los riesgos ya existentes de salud es previsible! Se trata de enfermedades infectocontagiosas

Page 6: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2. ARBOL DE OBJETIVOS.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reciclaje en España. En España el reciclaje del plástico y papel están a cargo de Ecoembes, una sociedad anónima sin ánimo de lucro, construida por un grupo de empresas para favorecer el reciclado.En España se tiran 300.000 toneladas de metales por año, el material que más se recicla es el papel, cada español utiliza al año

¡El hombre destruye gradualmente por desconocimiento,Irresponsabilidad y/o desinterés su ambiente! Existe un inadecuado uso del

La acumulación de la basura y el estado grave deContaminación afecta la imagen y

¡Chiclayo contará con un potencial de desarrollo limitado yenfrentará una pérdida de competitividad en comparación con otras ciudades vecinas!

¡El incremento en los riesgos ya existentes de salud es previsible! Se trata de enfermedades infectocontagiosas

Disminuir el volumen de residuos ya que lo que se recicla puede ser reutilizado. Además cuanto mayor sea el reciclaje menos residuos habrá que eliminar.

Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.

Conservación o ahorro de recursos naturales.

Protección del medio ambiente

Page 7: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

168 kilos de papel en más de 300 usos relacionados con la educación, cultura, arte, comunicación, higiene, comercio, etc., 99 kilos se recuperan a través de recogida selectiva municipal.En España, el 70% de los residuos va al vertedero, sólo el 11% se recicla. Este es el diagnostico de nuestra basura. El reciclado es una asignatura pendiente en nuestro país. En países como Holanda se recicla el 30%, y en Francia el 50%. No toda España presenta un panorama desolador en cuanto al reciclado de residuos urbanos. Navarra o ciudades como Córdoba y Barcelona han destacado por su labor de reciclaje integral. Existen otros ejemplos como: Córdoba, Barcelona y Guipúzcoa. Incinerar basuras produciendo electricidad es otra de las salidas para los residuos sólidos urbanos, aunque muy criticada por organizaciones ecologistas como Greenpeace por las dioxinas que libera. En Europa existen modelos, como el francés y el belga, que apuesta abiertamente por la utilización de las basuras como combustible; pero otros, como Alemania, prácticamente descartan esta opción. En España funcionan ocho incineradoras que generan energía, sobre todo en Cataluña. 

¿Sabía que usted produce casi un kilo de basura a diario? Según el último informe de residuos sólidos elaborado por el Ministerio del Ambiente, en el Peru 2008 la generación per cápita de desechos fue de 0,6 kilos por habitante por día. Un año después esta cifra se elevó a 0,8 kg/hab/día. En números mayores, Lima produce diariamente 7.918 toneladas de desechos, de las que el 80% termina en alguno de los rellenos sanitarios de Ancón, Puente Piedra, Callao, Lurín o Campoy. El resto se quema o queda regado en las calles, botaderos, ríos y chancherías.Para Marcos Alegre, director del Grupo GEA, el problema de la limpieza pública conjuga una serie de factores como los escasos recursos de cada comuna y la falta de conciencia y educación ambiental de los propios vecinos. “El alto nivel de morosidad en el pago de tributos por limpieza pública, aunado al desinterés de cada municipio para recaudar los arbitrios, limita la disponibilidad de recursos para solventar un eficiente servicio”, señala.

A nivel regional Chiclayo corre el peligro de convertirse en una de las ciudades más contaminadas del país, si desde hoy no se toman los correctivos pertenecientes. Diariamente en el cercado y alrededor de la ciudad, así como en los distritos de José Leonardo Ortiz y la Victoria se generan 404 toneladas de basura. De acuerdo a la versión del sub. - Gerente de Recursos Humanos, Regis Reyes Gonzáles, Chiclayo en cinco años puede seguir el camino de Lima, considerada la ciudad más contaminada del Perú.Obtuvo de esa cantidad de basura, casi 121 toneladas no se recogen por diversas circunstancias, lo que contribuye a la contaminación del medioambiente. Pues esto ocasiona diariamente la presencia de virus, bacterias, gases tóxicos, etc., que provocan enfermedades en las personas como la tuberculosis, rasca rasca, contaminación en los pulmones, asma, tos permanente, problemas en el cuero cabelludo, entre otros males. El sub. - Gerente de Recursos Humanos, afirma que un relleno

Page 8: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

sanitario debe tener un área mínima de 100 hectáreas planteando que debería estar ubicado en las pampas de Reque por estar alejadas de los centros poblados.También señalo que urge un relleno sanitario en la Región Lambayeque para suplir las deficiencias que tenemos en la actualidad. Sugirió seguir el ejemplo de los distritos limeños de Surco y San Borja, que son los únicos que tienen lugar adecuado para la concentración y reciclaje de desperdicios.

1.4. VALORACION DEL PROBLEMA

La valoración de este problema es realmente muy importante porque el reciclaje se ha convertido en parte de la rutina diaria para muchas personas, pero la importancia del reciclaje no siempre ha sido bien entendida. En general, las personas entienden que el reciclaje ayuda a reducir al mínimo el gasto de los recursos limitados de nuestro planeta.Sin embargo, hay otros factores varios que hacen del reciclaje un proceso muy importante y significativo. Aquí están algunas de las razones por las cuales el reciclaje es muy importante para nuestro mundo de hoy y además algunos elementos que se pueden reciclar.Una de las grandes cosas sobre el reciclaje es el proceso que ayuda a minimizar la presencia de residuos en nuestras comunidades. Debido a que elementos tales como vidrio, papel y diferentes tipos de plásticos están siendo reutilizados para crear nuevos productos, que no terminan ocupando espacio en un relleno sanitario.Como la mayoría de la gente no está interesada en tener un vertedero situado cerca de sus casas u oficinas, el reciclaje permite evitar la creación de rellenos sanitarios nuevos y más grandes que de otro modo serían necesarios para dar cabida a todos los residuos.Mientras que muchas personas se dan cuenta que el reciclaje es bueno para el medio ambiente en términos de aliviar la demanda de nuestros limitados recursos, deben darse cuenta también de que la decisión de reutilizar y reciclar algunos elementos también permite reducir el costo de producir productos de manera significativa.Por ejemplo, se necesita 75% de energía y 95% menos para producir latas de aluminio a partir de productos reciclados, las cuales se crean a partir de materias primas. Por lo tanto, la importancia del reciclaje no sólo se extiende a la preservación de las materias primas, sino también a la reducción de la energía necesaria para la fabricación de diversos productos, como los son los productos de los derivados del petróleo y otros más de alto consumo en la sociedad actual.

1.5 Formulación del problema

Page 9: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera el reciclaje ayuda a disminuir la contaminación en la Ciudad de Chiclayo?

1.5. Referencias bibliográficas

Jaime, Tang (1995). El impacto de los contaminantes. Química del suelo Madrid ,

PROBLEMAS DE INVESTIGACION

Un programa basado en la disminución de la desnutrición en la ciudad de Chiclayo

Las madres trabajan excesivamente y es tan desnutridas (periodo de lactancia)

La pobreza y la falta de conocimiento de los padres suponen una alimentación inadecuada

Page 10: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

ARBOL DE OBJETIVOS.-

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de

niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la

desnutrición. Si se amplía el rango de edad la cantidad de personas en esta situación

aumenta. Existe una grave crisis humanitaria en varias partes del mundo

especialmente en África, Asia y América Latina. Son demasiadas las personas que

mueren de hambre y que podrían evitarse.

La desnutrición causa diferentes problemas de salud y enfermedades, algunas leves,

otras crónicas y algunas muy graves, afectando el desarrollo y crecimiento normal,

puede ocasionar retraso mental e intelectual y hasta la muerte. Los niños que sufrieron

LA DESNUTRICION

CAUSAS

EFECTOS

Un niño apático no demanda la estimulación necesaria para el desarrollo Falta de

energía

Bajo rendimiento escolar

ENTERARSE DE LA MAGNITU DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES PARA DISEÑAR LAS ESTRATEGIAS MASADECUADAS PARA ABORDARLOS

Mejorar la comunicación y la información nutricional de las madres

Page 11: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

desnutrición por un largo tiempo padecen secuelas por el resto de su vida. Para revertir

esta difícil realidad se deben implementar políticas urgentes para poder asistir

alimentariamente a los niños y las familias pobres. Así como brindarle atención médica,

pero con esto no alcanza ya que se necesitan acciones a mediano plazo para poder

solucionar el problema habitacional, de desocupación, falta de servicios sanitarios,

entre otros.

En Bolivia las determinantes inmediatas de la desnutrición infantil, están causadas por

el insuficiente e inadecuado consumo de alimentos nutritivos y las enfermedades

infecciosas (principalmente EDAS enfermedades diarreicas agudas).

En el área rural como causa subyacente se considera a la inseguridad alimentaria,

debido a la inexistente o limitada disponibilidad y al limitado acceso físico y económico

de las familias a alimentos sanos.

En el actual periodo de gobierno 2006-2009, del presidente Morales, las políticas en

favor de la niñez han sido inefectivas, debido a que existen componentes económico

productivos, y de políticas de soberanía alimentaria, que han dejado de ser políticas

públicas y que son implementadas puntualmente en pequeñas comunidades por las

Organizaciones no Gubernamentales que desempeñan sus acciones con apoyo de la

cooperación internacional.

El principal activo de Perú es su capital humano, el cual debemos proteger desde la gestación y a lo largo de toda su existencia, con políticas económicas y sociales que garanticen su desarrollo físico e intelectual con el desarrollo pleno de sus capacidades. Sin embargo el principal problema de nuestra población infantil es la desnutrición, que la hace propensa a enfermedades, elevando las estadísticas de morbilidad y mortalidad, ocasionándole problemas de salud y desarrollo personal en su vida futura, lo que perjudica el desarrollo y la formación del capital humano que en el futuro debe garantizar la continuidad de nuestro país como nación. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2005 la población infantil de cero a 5 años llego a 3’002,882 habitantes. Si la desnutrición crónica esta en 30%, entonces la población de niños con enanismo nutricional alcanza a más de 900 mil niños, que tendrán un menor desarrollo físico y verán seriamente afectadas sus capacidades cognoscitivas y que estarán más afectas a enfermedades, lo que continuara afectando el capital humano de nuestro país en el futuro, puesto que este no es un problema nuevo.

En la ciudad de chiclayo. La desnutrición infantil en la zona andina, se incrementó en un 70% en niños menores de cinco años, según indicó el actual alcalde del distrito ferreñafano de Inkawasi, Fernando Díaz Rodríguez.La autoridad edil, dijo que en zonas lejanas de su distrito como Congacha, Uyurpampa entre otros sectores, las postas médicas fueron declaradas en alerta amarilla y están preparadas no sólo para atender casos de neumonías, sino además de desnutrición crónica con tratamiento vitamínico.

VALORACION DEL PROBLEMA

Page 12: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Mediante el presente trabajo de investigación quiero dar a conocer sobre un tema muy importante que abarca el problema más común en el mundo como es la mala alimentación y desnutrición en y particular quiero darle a conocer sobre el problema que aqueja al continente africano. Más de la mitad de la población de África necesita alimentos de manera urgente. En el vientre de África hay un dolor que no se va. Roe las metas de desarrollo y debilita las economías. Destruye las vidas de los jóvenes y acorta la expectativa de vida de los viejos; y sin embargo, de alguna manera, está siendo olvidado.La falta de alimentación y muerte causada por la misma se desarrolla y avanza como un virus que no tiene cura es por eso. Si fuera tan dramático y cautivamente, podría atraer más atención. En realidad, es mucho más prosaico. El flagelo de África es el hambre. En vez de retroceder, avanza, y en este momento consume más vidas que nunca. Una persona hambrienta es una persona enojada y peligrosa. A todos nos conviene erradicar la causa de ese enojo.Durante la infancia se produce el mayor desarrollo y crecimiento de la vida de una persona. Por eso es muy importante que los niños tengan una buena alimentación, ya que de lo contrario se puede caer en distintos grados de desnutrición y malnutrición. Para ello, es necesario que conozcas qué es la desnutrición.

Formulación del problema

¿De qué manera un programa puede disminuir la desnutrición en la ciudad de Chiclayo?

Referencias bibliográficas

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Un programa basado en el desarrollo de la psicomotricidad.

PSICOMOTRICIDAD

Ignorancia de los padres.

Falta de capacitación a los docentes

CAUSAS

Page 13: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2. ARBOL DE OBJETIVOS.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No existe en España una carrera universitaria ni una titulación oficial para llegar a serpsicomotricista. Consecuentemente, en teoría, nadie tiene la posibilidad de trabajar como psicomotricista, pero en la práctica la psicomotricidad está presente en los ámbitos educativo y sociosanitario. 

Debido al gran interés de muchos profesionales por la psicomotricidad, desde el año 1996 diferentes asociaciones de psicomotricistas luchan por

   Proponer una metodología de intervención educativa basada en la

A través del juego y el movimiento contribuir al desarrollo de la conciencia corporal, concepto corporal e imagen corporal (esquema corporal) de los niños.

Propiciar vivencias de aprendizaje que contribuyan al desarrollo del pensamiento operatorio

Page 14: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

la defensa de sus intereses colectivos, por el desarrollo de la psicomotricidad en todos los ámbitos y por el reconocimiento de ésta y de sus profesionales en España. De hecho, sólo dos años después, en 1998, las asociaciones constituyeron la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español.

BIBLIOGRAFIA

M. Beard, Ruth. (1971) Psicología evolutiva de Piaget .Argentina. Kapelusz. Biblioteca de Cultura Pedagógica.

Antón, Montserrat. (1979) La psicomotricidad en el parvulario. Barcelona. Laia. Cuadernos de pedagogía.

Esparza, Alicia et alt. (1994, 8ª reimpresión) La psicomotricidad en el jardín de infantes. Argentina. Paidós.

Lleixá Corporales, Teresa. ( 2 edición) Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. Barcelona. Paidotribo. Colección Pedagogías Corporales.

J. Cratty, Bryant. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona. Paidós.