Problemas de La Libertad

4
RESUMEN 4: PROBLEMAS DE LA LIBERTAD CAPITULO I: LA LIBERTAD. 1.1 ETIMOLOGÍA El vocablo latino “líber”, del cual deriva «libre». 1.2 CONCEPTO Posibilidad de autodeterminación, como posibilidad de elección, como acto voluntario, como espontaneidad, como margen de indeterminación, como ausencia de interferencia, como liberación frente a algo, como liberación para algo, como realización de una necesidad. 1.3 LOS GRIEGOS USARON EL TÉRMINO LIBRE EN EL SENTIDO QUE TENÍAN LOS ROMANOS. En el sentido de no ser esclavo. Posteriormente el vocablo de libertad se empleó en diferentes sentidos. Pueden agruparse de la siguiente manera: a) EN UN SENTIDO QUE PUEDE LLAMARSE NATURAL.-Por una parte, puede ser concebido como un modo de operar del Destino. Por otra parte, puede ser concebido como el orden de la Naturaleza. b) UNA LIBERTAD QUE PUEDE LLAMARSE SOCIAL (O POLÍTICA).-Esta libertad está concebida primariamente como autonomía o independencia c) UNA LIBERTAD QUE PUEDE LLAMARSE PERSONAL.-De este modo el hombre libre acaba por ser el que se tiene solamente. Por eso decían: EPÍCTETO Y MARCO AURELIO: Nadie puede arrebatarnos nuestra libre elección. PLATÓN Y ARISTÓTELES: Aristóteles, concibe la libertad en la cual se coordinan de alguna manera el orden natural y el orden moral, la importancia de esta coordinación se encuentra en la finalidad. LOS AUTORES CRISTIANOS:

description

FILOSOFIA

Transcript of Problemas de La Libertad

Page 1: Problemas de La Libertad

RESUMEN 4: PROBLEMAS DE LA LIBERTADCAPITULO I: LA LIBERTAD.

1.1 ETIMOLOGÍAEl vocablo latino “líber”, del cual deriva «libre».

1.2 CONCEPTOPosibilidad de autodeterminación, como posibilidad de elección, como acto voluntario, como espontaneidad, como margen de indeterminación, como ausencia de interferencia, como liberación frente a algo, como liberación para algo, como realización de una necesidad.

1.3 LOS GRIEGOS USARON EL TÉRMINO LIBRE EN EL SENTIDO QUE TENÍAN LOS ROMANOS.

En el sentido de no ser esclavo. Posteriormente el vocablo de libertad se empleó en diferentes sentidos. Pueden agruparse de la siguiente manera:a) EN UN SENTIDO QUE PUEDE LLAMARSE NATURAL.-Por una parte, puede ser

concebido como un modo de operar del Destino. Por otra parte, puede ser concebido como el orden de la Naturaleza.

b) UNA LIBERTAD QUE PUEDE LLAMARSE SOCIAL (O POLÍTICA).-Esta libertad está concebida primariamente como autonomía o independencia

c) UNA LIBERTAD QUE PUEDE LLAMARSE PERSONAL.-De este modo el hombre libre acaba por ser el que se tiene solamente. Por eso decían:

EPÍCTETO Y MARCO AURELIO: Nadie puede arrebatarnos nuestra libre elección.PLATÓN Y ARISTÓTELES: Aristóteles, concibe la libertad en la cual se coordinan de alguna manera el orden natural y el orden moral, la importancia de esta coordinación se encuentra en la finalidad.

LOS AUTORES CRISTIANOS:SAN AGUSTÍN: El problema de la libertad: el conflicto entre la libertad humana y la llamada predestinación divina.SAN PABLO: Ha manifestado su radicalismo.HOBBES, LOCKE, VOLTAIRE: Tendieron a destacar el elemento de “lo que quiero” en el “ser libre”.

Page 2: Problemas de La Libertad

2 CAPITULO: PROBLEMAS DE LA LIBERTAD.

2 CONCEPTO: Es la idea de la necesidad, que domina la tragedia griega. Pero podemos preguntarnos que ésta idea de necesidad no presupone la idea de libertad. Pero, según los poetas trágicos griegos, están las acciones que parecen ser el producto de la voluntad humana realmente determinada por un poder divino.

2.1 DEFINICIONES BREVES:

2.1.1 EL FATALISMO: Creencia de que "lo que tiene que ser, será

2.1.2 EL DETERMINISMO: Posición según la cual cada evento tiene una causa y de que todo en el universo depende absolutamente de leyes causales y está sujeto a ellas.

2.1.3 INDETERMINISMO: Opinión de que hay eventos que no tienen causa alguna.

2.2 DETERMINISMO E INDETERMINISMO

El Indeterminismo sostiene que la conducta humana no está sometida al principio de causalidad natural sino que es libre. El principio de causalidad afirma que todos los fenómenos están sometidos a regularidades invariables o leyes necesarias. El problema filosófico entre el Indeterminismo (existencia de libertad) y Determinismo (ausencia de libertad) supone la contraposición entre dos tipos de causalidad incompatibles: una causalidad natural por necesidad, que rige de modo inexorable los acontecimientos del mundo físico y biológico, y una causalidad por libertad, no sujeta a leyes naturales de la física o la biología, sino a fines individuales e intenciones personales que permiten la autodeterminación de la conducta humana.2.2.1 ARGUMENTOS A FAVOR DEL INDETERMINISMOLos argumentos a favor del Indeterminismo o la aceptación de la libertad humana son:2.2.1.1 Indeterminismo psicológico. Se basa en la evidencia

2.2.1.2 Indeterminismo ético. La aceptación de la moralidad

2.2.1.3 Indeterminismo metafísico. La realidad física está sujeta a las leyes causales, deterministas e invariables, en tanto que la actividad mental está sujeta a la libertad e indeterminación.

Page 3: Problemas de La Libertad

2.2.2 Argumentos a favor del Determinismo El Determinismo es una teoría filosófica que sostiene la ausencia de libertad en la conducta humana. Las acciones del hombre están sometidas rigurosamente al principio de causalidad natural.Entre otros argumentos podemos señalar:

2.2.2.1 Determinismo físico. La materia y sus diferentes estados. Las leyes de la naturaleza son las mismas para todos los seres del mundo.

2.2.2.2 Determinismo psicológico. El temperamento, el carácter, la personalidad y sus rasgos; todos a la vez determinan causalmente nuestra conducta.

2.2.2.3 Determinismo sociológico. Las conductas humanas son esencialmente sociales, y por tanto impersonales

2.3 REPRESENTANTES DEL PROBLEMA DE LA LIBERTAD.

Los pensadores de la lejana época histórica se plantearon ya el problema de la libertad y necesidad.

PLATÓN: La Libertad, es el fundamento de la justicia. La justicia no se cumple, sin embargo, en este mundo, sino en el más allá.

TEOFRASTRO: Filósofo peripatético, se ocupó en forma especial del problema de la libertad. Sustituye la necesidad del caso o determinismo causal, el principio de la indeterminación.

CRISIPO: Piensa que toda decisión de la voluntad, es fruto de las circunstancias exteriores.

HEGEL: La libertad es el conocimiento de la necesidad.

CICERÓN: Cree que la voluntad humana tiene una causalidad propia, interior, y que por tanto es libre.

DANTE: La justicia, sería inconcebible si las acciones humanas fueran producto de la necesidad; tampoco podríamos premiar el bien y castigar el mal.

SANTO TOMÁS: Quiso conciliar las dos tendencias señaladas, Concibe la voluntad como una inclinación hacia el bien conocido por la inteligencia.

HOBBES: “libertad natural”. JEAN PAUL SARTRE: La libertad llega a convertirse en el constitutivo único

y fundamental del hombre. D. HUME: Aporta un parecer original al problema de la libertad. Quiere

expresar, Hume, que la ley de la causalidad no existe objetivamente, independientemente de la conciencia del hombre.

KANT:" existe no sólo la causalidad de acuerdo con la ley de la naturaleza, sino también la libertad".

Page 4: Problemas de La Libertad

2.4 EL LIBERTINAJE”.

Concepto:Libertinaje es hacer cada quien su gana sin consideración a los demás. Cuando la libertad se convierte en libertinaje.

1. Es cuando la conciencia pasa a segundo plano y todo comienza a girar alrededor de la satisfacción propia sin importar si se lastima a alguien o a uno mismo

2. Cuando lo que haces molesta a los demás, incluso a ti mismo3. Cuando tus acciones son guiadas por el egoísmo y la degradación

humana.4. La libertad de un individuo termina donde comienza la libertad del otro5. Cuando ni tú mismo respetas tus propias reglas, llegas a los extremos y

no tienes conciencia ya de nada.