Problemas Del Buceo

download Problemas Del Buceo

of 16

Transcript of Problemas Del Buceo

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    1/16

    PROBLEMAS DEL BUCEO

    INTRODUCCIN

    Cuando se cumplen las normas de seguridad establecidas, el mar raramente suele ser peligroso para el buceador queest adiestrado adecuadamente y en forma fsica, que conoce las limitaciones de su equipo y que presta atencin a losrequerimientos especficos del buceo en diferentes condiciones ambientales. El buceador, en su trabajo, encuentra todoslos problemas comunes de la natacin adems de otros que aparecen cuando deja su medio ambiente, que es la

    atmsfera, y desciende bajo la superficie del agua. Antes de dejar la atmsfera deber conocer perfectamente losproblemas que existen bajo el agua, cmo reconocerlos y qu hacer cuando se presenten. Esto es particularmenteimportante en el buceo autnomo, en el que a veces, los citados problemas suelen ir precedidos de sntomas o de avisosque permiten prevenir un peligro, por lo que no hace falta decir que esto puede salvar en alguna ocasin la vida de unbuceador.

    Los problemas del buceo se pueden agrupar de acuerdo con la situacin en que se desarrollan. Esto permite clasificarlosde la forma siguiente:

    Problemas generales.Problemas del descenso.Problemas en la profundidad de buceo.Problemas del ascenso.

    PROBLEMAS GENERALES

    Ahogamiento.

    Debe considerarse como ahogado a cualquier persona que presente signos de asfixia por sumersin. Es la causa demuerte ms frecuente en buceo. Puede ocurrir debido a factores personales, ambientales y/o del equipo. Aunque en lamayora de los casos hay aspiracin de lquidos a pulmones, en un 10-15% los pulmones estn secos (laringoespasmo).El tratamiento comprende dos aspectos:

    Reanimacin cardiorrespiratoria: Todos los buceadores debern dominar el mtodo de reanimacin cardiorrespiratoria.Las maniobras que antiguamente se realizaban para desalojar el agua de los pulmones, actualmente no se realizan porno tener ninguna eficacia.

    Tratamiento por personal mdico especializado ya que la evolucin del cuadro es imprevisible en el momento del rescate,pues no se poseen los medios suficientes para la valoracin exacta de su estado, ni es posible prever futurascomplicaciones, por lo que se deber evacuar a un centro mdico adecuado, aunque el buceador accidentado se hayarecuperado aparentemente.

    El buceador deber estar perfectamente entrenado en vaciar el agua de las gafas y tubos traqueales, en abandonar suequipo y en como reaccionar en caso de emergencia.

    Buceador enredado o atrapado.

    Cuando se est sujeto bajo el agua, con suministro de aire limitado, puede dar lugar a ahogamiento. Varios materialespueden atrapar al buceador, incluyendo algas, cabos (incluso cabos de seguridad), artes de pesca.Si est asegurado el suministro de aire, entre el compaero, la tranquilidad y un cuchillo de buceo ayudarn a resolver la

    mayora de los casos.

    Otitis externa.

    La otitis externa es una infeccin en el conducto auditivo externo (C.A.E.) causado por las repetidas inmersiones.Probablemente sea el trastorno mdico ms frecuente en buceo. El agua en que se desarrolla la infeccin no tiene porquestar contaminada con bacterias para que se pueda producir otitis externa. Las repetidas inmersiones producen unamaceracin de la piel del C.A.E.; las bacterias normalmente presentes en el canal se multiplican dando lugar a lainfeccin. El primer sntoma de otitis externa es prurito y/o sensacin de humedad en el odo afectado. Esta sensacinprogresar a dolor local cuando el C.A.E. se inflame. Puede haber afectacin de los ganglios linfticos regionaleshaciendo doloroso el movimiento de la mandbula. En casos graves puede cursar con fiebre.

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    2/16

    La mejor defensa contra la otitis externa es la prevencin:

    No bucear en aguas contaminadas. En caso de ser necesario utilizar equipo adecuado.Enjuagar con agua limpia los odos despus de cada inmersin y secarlos posteriormente.Evitar rascado o limpieza de odos por mtodos inadecuados que puedan producir heridas.Profilaxis con solucin alcohlica (p.e., solucin de Burow).

    Una vez que se desarrolle otitis externa, el buceador debe interrumpir las inmersiones y ser examinado y tratado por unmdico.

    Aguas contaminadas.

    El buceador puede estar expuesto a los riesgos de sufrir envenenamiento o enfermedad debido a los diferentes tipos decontaminantes qumicos. Materiales txicos o escapes de combustibles voltiles pueden irritar la piel y corroer el equipo.El buceador no debe realizar inmersiones hasta que se identifique el contaminante, se evalen los factores de seguridad yse establezca el proceso para la descontaminacin. En aguas con contaminantes por grmenes los buceadores, cuandoemplean traje hmedo, son especialmente vulnerables a infecciones cutneas y de odos. Pueden tragar inadvertidamenteagua contaminada. Al planificar una inmersin en agua contaminada se debe contar con trajes protectores yprocedimientos mdicos preventivos. Se recomienda que el equipo de buceo seleccionado proporcione la mximaproteccin facial y sea estanco al agua. No bucear en aguas contaminadas si se tiene alguna herida abierta o sincicatrizar. Realizar profilaxis de otitis externa.

    Traumatismos subacuticos.

    Existe el riesgo de lesiones graves provocadas por las hlices de las embarcaciones. Ese riesgo se incrementa por ladificultad que el buceador tiene para localizar la embarcacin mediante la vista o el odo. Tampoco son infrecuentes lostraumatismos craneales producidas al nadar prximo al bote. Deben manejarse con precaucin los equipos pesados yherramientas cortantes para evitar golpes y heridas.

    PROBLEMAS DEL DESCENSO

    Tan pronto como el buceador desciende bajo la superficie del agua, se encuentra con presiones crecientes a las cualesdebe adaptar su organismo. Los efectos de las variaciones de presin en el cuerpo pueden dividirse en PRIMARIOS O

    SECUNDARIOS.

    Efectos primarios.

    Los efectos primarios incluyen los efectos mecnicos de la presin sobre las clulas y en los espacios huecos del cuerpo.Durante el descenso puede ocurrir el aplastamiento, y durante el ascenso puede desarrollarse una expansin excesivadentro de los espacios cerrados del cuerpo. Ambos constituyen lo que se denomina barotrauma. El barotrauma es eldao que se produce en los tejidos corporales por los efectos mecnicos de la presin, cuando la diferencia de presinhidrosttica alrededor del cuerpo, o entre el cuerpo y el equipo de buceo no estn equilibrados adecuadamente. Elbarotrauma ocurre con mayor frecuencia durante el descenso, pero tambin puede ocurrir durante el ascenso.

    Barotrauma de odo.

    El barotrauma de odo puede ocurrir siempre que no puedan equilibrarse las presiones a ambos lados del tmpano. Es

    necesario que el buceador sepa compensar sus odos. En caso de dolor en los mismos no hay que continuar el descenso,sino que se debe parar para intentar equilibrar presiones e incluso ascender uno o dos metros y no continuardescendiendo hasta compensar los odos. Si contina sin poder equilibrar presiones, aborte la inmersin. Una medidapara prevenir el barotrauma de odos (y senos) puede ser la instilacin de descongestionantes nasales una hora antes dela inmersin si hay una ligera congestin, o no bucear en los casos de congestin importante. Evite el uso dedescongestionantes con antihistamnicos ya que estos pueden potenciar el efecto narctico del nitrgeno. Si se continadescendiendo a pesar del dolor de odos, puede producirse fcilmente rotura o perforacin timpnica.

    Barotrauma de odo medio.

    La causas ms corriente de barotrauma de odo medio es la incapacidad de equilibrar presiones entre el odo medio y elexterior por obstruccin de la Trompa de Eustaquio, debido a catarros, mucosidades o defectos de nacimiento en la

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    3/16

    constitucin del citado conducto. Se produce durante la fase de descenso (compresin), del buceador siendo su sntomasfundamental el dolor de odo, en casos extremos puede dar lugar a rotura del tmpano. Tres posibles consecuencias de larotura del tmpano durante el buceo son:

    -Otitis media (infeccin del odo medio).Deficiencia en la audicin, ya sean temporales o permanentes.-Vrtigo.

    La sensacin que el buceador tiene de que su cabeza da vueltas o que las cosas giran a su alrededor se llama vrtigo. Esuna condicin de aturdimiento y prdida del equilibrio, generalmente acompaada de nuseas, durante la cual elindividuo se siente enfermo y pierde la nocin de las direcciones, pudiendo ser fcilmente presa del pnico. Las causas devrtigo pueden ser:

    Barotrauma de odo medio.

    Estimulacin con agua fra en el odo interno o al pasar a travs del tmpano perforado y estimular el mecanismo deequilibrio del odo interno, produciendo el vrtigo. Esta condicin es solamente temporal y normalmente dura de uno atres minutos, hasta que el agua que pasa a travs del tmpano se calienta por la temperatura corporal. Rotura de laventana redonda u oval. Cambios en la presin del odo medio (Vrtigo alternobrico). En este caso el vrtigo cedercuando se alcance el equilibrio de presiones entre ambos odos.

    -Embolismo arterial gaseoso o enfermedad descompresiva.

    Barotrauma de odo externo.

    Puede resultar del uso de tapones en los odos, o por estar demasiado ajustada la capucha del traje de proteccin,producindose en ambos casos un cierre hermtico sobre los odos. En este caso se forma un espacio de aire cerradoentre el tmpano y el tapn o la capucha sin posibilidades de equilibrar presiones. Como la presin ambiental aumenta, amedida que el buceador va descendiendo, el tmpano es forzado hacia afuera produciendo un aplastamiento obarotrauma del odo externo. Al igual que el barotrauma de odo medio se manifiesta fundamentalmente por dolor deodos.

    Compensacin de odos.

    La apertura de la Trompa de Eustaquio se realiza gracias a la accin de los msculos tensor y elevador del velo del

    paladar que se realiza de manera fisiolgica con la deglucin y el bostezo. El mtodo ms generalizado es el de Vlsala,que consiste en mantener la boca firmemente cerrada, tapar los orificios nasales con el borde inferior de las gafas, eintentar exhalar a travs de la nariz. Otro mtodo usado con xito por los buceadores es colocar la lengua hacia atrs,apoyada en el paladar y tragar saliva con fuerza; simplemente, tragar fuerte con la boca viendo lateralmente lamandbula, teniendo la boca cerrada .En cualquier caso, la prctica ensear a cada buceador cual es el mtodo que msle conviene: Se ha comprobado que algunos aspirantes a buceadores no pueden equilibrar las presiones en odos o senosy, por lo tanto, no pueden continuar su adiestramiento. El uso de descongestivos puede ayudar a aclararmomentneamente los conductos nasales y auditivos, pero no debe abusarse de ellos ya que produciran efectoscontrarios a los deseados.

    Barotrauma de senos.

    El mismo efecto del barotrauma de odos aparece en los senos, cuando los orificios que los comunican con las fosas

    nasales estn tapados o cerrados. Siempre que hay alguna dificultad en equilibrar la presin en los senos, aparece doloren toda la zona de los mismos. Este signo de advertencia debe tenerse en cuenta, ya que si se continua descendiendo seproducir un dao en la mucosa que tapiza el seno que puede dar lugar a hemorragia intrasinusal. Hay que hacer notarque despus de un barotrauma de odos o senos, el buceador puede escupir mucosidad teida de sangre y/o sufrir unapequea hemorragia nasal (epistaxis): Esto por si solo no es motivo de alarma, pero se debe realizar un examen mdicopara investigar cualquier dao que puedan haber sufrido sus odos o senos.

    Aplastamiento de las gafas.

    Este aplastamiento ocurre si el buceador no iguala la presin exhalando dentro del espacio formado por las gafasdurante el descenso. A medida que la presin aumenta alrededor de las gafas, hay una tendencia a succionar la piel de lacara encerrada en ellas y tambin la conjuntiva ocular. Puede aparecer congestin y hemorragia en la piel de la cara y en

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    4/16

    los ojos como resultado de este aplastamiento. Para evitarlo, basta simplemente con soplar aire por la nariz dentro delespacio de las gafas. Por esta razn, para bucear no deben usarse nunca gafas que solamente cubran los ojos, porque nohay modo de equilibrar la presin en los espacios cerrados de aire formados entre las gafas y los ojos, ya que la nariz noentra en las gafas.

    Aplastamiento del traje.

    El aplastamiento del traje raras veces ocurre usando el tipo hmedo. Sin embargo, puede ocurrir el aplastamientousando el tipo seco que es estanco al aire y al agua. A medida que la presin crece alrededor de las arrugas, stas secomprimen y la piel puede ser forzada alrededor de ellas. Esto produce un pellizco en la piel. En caso de fuerteaplastamiento del traje, puede llegar a ser difcil y doloroso mover los brazos y las piernas. Usando ropa interior gruesabajo el traje seco o ajustando la cantidad de aire dentro del traje, el aplastamiento puede reducirse o evitarse. Con eltraje de buceo clsico, si la presin dentro del casco disminuye repentinamente por debajo de la presin equivalente a ladel agua que lo rodea, puede tener lugar un aplastamiento muy grave. Esto puede ocurrir de dos formas: Cuando el airedentro de la lnea de suministro disminuye instantneamente, bien por fallo en el suministro o por rotura de la lnea.Cuando el buzo cae repentinamente a mayor profundidad y no es compensada mediante aumento de la presin de airedentro del traje.

    Aplastamiento torcico.

    El aplastamiento torcico es una rara complicacin propia del buceo en apnea. Se produce cuando la presin que actasobre los pulmones, los aplasta ms all de su mnimo volumen fisiolgico (volumen residual). Los efectos de una presin

    desigual de aire en los pulmones se comprenden fcilmente si se considera el caso de un hombre que bucea en apnea. Eneste ejemplo concreto, el individuo se encuentra sujeto a una fuerza de compresin adicional de 1 atmsfera por cada 10metros de descenso. A 30 metros, por ejemplo, la presin total que acta sobre el cuerpo es de 4 atmsferas. A estaprofundidad, la cantidad de aire que el buceador tena en su pecho cuando estaba en superficie, unos 5 6 litros, escomprimida a la cuarta parte de su volumen original, es decir, a 1,5 litros aproximadamente. Esta cantidad es poco mso menos el volumen de aire residual de los pulmones (normalmente la cantidad de aire que queda en los mismos despusde la espiracin ms forzada). A partir de este punto, el buceador no debe descender ms; el volumen del traxpermanecer invariable a pesar de posteriores incrementos de presin ambiental, lo que da lugar a un estado de presinintratorcica negativa en relacin con la ambiental con dos consecuencias: Efecto de succin de sangre hacia los vasosintratorcicos y aplastamiento de la jaula torcica. El buceador experimentar dolor en el pecho y arrojar esputossanguinolentos, resultando graves daos en los pulmones pudiendo ser mortal. Si todava se sigue descendiendo, se puedeproducir la muerte por aplastamiento de las costillas. La profundidad lmite a que puede descender un buceador sinproteccin es variable. Existen varios factores que afectan a la variabilidad de este lmite como son las capacidades total

    y residual del buceador, la cantidad de aire que aspire antes de la inmersin y la cantidad de aire que expulse con objetode igualar presiones en los odos, senos y gafas.

    Efectos secundarios.

    Los efectos secundarios son los relativos a los efectos fisiolgicos de la disolucin de los gases dentro y fuera de los fluidosy tejidos del cuerpo; por ejemplo, la intoxicacin por oxgeno, la narcosis del nitrgeno y la enfermedad descompresiva.Estos efectos se estudian en el punto siguiente.

    PROBLEMAS A LA PROFUNDIDAD DE BUCEO

    Toxicidad.

    Del monxido de carbono (CO).

    1).Causas.La intoxicacin por monxido de carbono es un problema potencial cuando se bucea con aire comprimido procedente deun motor compresor de gasolina o diesel. El monxido de carbono (CO) puede presentarse en el aire comprimido si losgases de exhaustacin van a la toma de aire del compresor. Tambin el CO puede aparecer en el aire comprimido comoresultado de una combustin parcial del aceite de lubricacin de los cilindros, debido a las altas temperaturas quepueden desarrollarse dentro del compresor a altas presiones. Por esta razn, es importante el uso de aceites lubricantesapropiados dentro de los cilindros del compresor. La gravedad de una intoxicacin por CO y la sucesin en que aparecenlos sntomas, depende de varios factores tales como la concentracin del gas en el aire respirado, el tiempo que se haestado respirando el gas, el esfuerzo que ha estado realizando mientras respiraba el gas y el estado de su salud ysusceptibilidad personal.

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    5/16

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    6/16

    4.- Abortar la inmersin si es necesario, retornando a superficie con el menor esfuerzo posible.

    4).-Observaciones.

    La idea de que la acumulacin de CO2 entraa un peligro real pequeo, es un grave error. Est basada en que ciertossntomas se presentan siempre antes de que ocurra algo grave. Esto no es totalmente cierto. El CO2 puede hacer perderel conocimiento al buceador sin el clsico aviso de dificultades en la respiracin o cualquier otro sntomas. Ninguno deellos es de naturaleza tal que su presencia sirva como un aviso cierto.

    Del oxgeno.

    1).-Causas.

    La posibilidad de intoxicacin por oxgeno buceando con aire comprimido es muy remota,, se puede presentar si serespira oxgeno puro a presin, tal como ocurre cuando se bucea con equipos a circuito cerrado o semicerrado, en laspruebas de tolerancia al oxgeno o en tratamientos de recompresin. La forma ms comn que aparece es la que afectaal sistema nervioso central. La toxicidad pulmonar por oxgeno aparece durante las exposiciones largas al oxgeno(tratamientos de recompresin, operaciones especiales con oxgeno al 100% y buceo a saturacin). El tiempo necesariopara presentarse la intoxicacin por oxgeno depende de su presin parcial. Cuanto ms alta sea esta presin parcial,menos tiempo se necesitar para producirse la intoxicacin. Es posible, al menos tericamente, que se presente dichaintoxicacin buceando con aire comprimido a profundidades de 90 metros en adelante. Puede presentarse si se respiraoxgeno puro en la cmara de descompresin, a profundidades mayores de 18 metros, o en el mar a partir de los 8

    metros Existe una gran variabilidad individual en cuanto a la sensibilidad al efecto txico del oxgeno. Por otra parte,tambin diversos factores externos pueden favorecer este cuadro txico, entre estos factores cave destacar: hipotermia,ejercicio fsico intenso, nerviosismo, retencin de dixido, ciertas enfermedades y frmacos.

    2).-Sntomas.

    El oxgeno respirado a presiones superiores a 2 atmsferas tiene, aparentemente, un efecto txico sobre el cerebro, y lossntomas que se presentan implican principalmente una alteracin del sistema nervioso. Entre los signos y sntomas detoxicidad por oxgeno se encuentran los siguientes:

    -Taquicardia: Aceleracin de los latidos cardiacos.-Nuseas: Puede ser intermitente.-Fasciculacin: Normalmente aparece primero en los labios u otros msculos faciales. Este es, probablemente, el ms

    claro de los signos.-Vrtigo.-Visin: Cualquier anormalidad, como la visin en tnel (reduccin del campo visual normal, p.e. visin en tubera oescopeta).-Odos: Cualquier ruido anormal, especialmente pitidos y zumbidos.-Irritabilidad: Cualquier cambio en la conducta (p.e. ansiedad o confusin).-Otros: Entorpecimiento, sensacin de hormigueo ...

    La crisis convulsiva por oxgeno se asemeja a un efecto epilptico, puede presentarse sin previo aviso, siendo elahogamiento uno de los mayores peligros cuando la intoxicacin se presenta durante la inmersin.

    3).-Tratamiento.

    El nico tratamiento es reducir la presin parcial del oxgeno. A excepcin de dolor de cabeza, somnolencia y cansancio,que pueden permanecer durante varias horas despus de las convulsiones, el resto de los sntomas desaparecenrpidamente cuando se sustituye el oxgeno por aire. Aunque la intoxicacin aguda por oxgeno no suele dejar daopermanente, sus consecuencias si lo pueden ser.

    Agotamiento y resistencia respiratoria.

    Los aumentos en la profundidad y ritmo respiratorio, debidos al esfuerzo muscular, son probablemente, adems de larespiracin entrecortada, los sntomas ms conocidos del agotamiento fsico. Sin embargo, la variacin en el ritmorespiratorio debida a una actividad violenta, puede presentarse con tanto retraso que no avise adecuadamente a unindividuo que este sobrepasando sus posibilidades. Los efectos del agotamiento son bastante incmodos incluso encondiciones favorables y si la respiracin est restringida de alguna forma, los efectos no solo se pueden presentar ms

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    7/16

    fcilmente, sino que puede llegar a ser una experiencia terrible. El buceador autnomo, frecuentemente, necesita realizarun trabajo muy duro. En ocasiones, unos breves momentos de actividad extrema pueden significar la diferencia entre lavida y la muerte. Incluso con una resistencia respiratoria mnima, el equipo autnomo puede restringir la respiracin encierto grado, debido a los tubos traqueales, regulador, etc. Es sorprendente notar, en equipos corrientemente usados,cuan fcilmente se puede presentar la respiracin fatigosa y que pequeo y til aviso pueden dar algunas sensaciones,tales como la fatiga muscular. Un buceador debe conocer las limitaciones de su propia potencia pulmonar y de su equipode buceo. Deber evitar el agotamiento que puede llegar a producir una perturbacin respiratoria. Cuando haya deesforzarse, en caso de emergencia, puede aparecer tambin respiracin entrecortada. En este caso, tiene que disminuir elesfuerzo o parar y descansar. Individuos poco entrenados, especialmente nadadores deficientes, tienden a dejarse llevarpor el pnico en estas condiciones.

    Hipoxia.

    La hipoxia puede definirse como la falta de oxgeno suficiente para las necesidades metablicas corporales. La nicacausa de hipoxia en el buceo con aire, aparte del agotamiento completo de las botellas o de la inundacin del equipo, es lainsuficiencia de oxgeno en el gas respirable. Antes de que aparezcan los sntomas de hipoxia usando equipos a circuitoabierto, el buceador reconocer la merma en su suministro de aire. La hipoxia es un problema mayor cuando se usanequipos de circuito cerrado, en caso de que el saco respiratorio no haya sido suficientemente purgado. Los sntomas dehipoxia son diversos y poco claros. Entre ellos ninguno da un aviso adecuado al buceador. Un Individuo que mantiene ensu mente la posibilidad de la hipoxia, puede detectar la disminucin en sus facultades mentales o de su habilidad manuala tiempo de remediar la situacin. Pero los efectos mentales de la hipoxia se parecen a los del alcohol, no sondesagradables, y una vez que son evidentes, la mayor parte de la voluntad y la facilidad de accin han desaparecido. La

    insidiosa naturaleza de la hipoxia hace de ella uno de los ms serios peligros que se pueden encontrar en el buceo acircuito cerrado. El grado extremo de hipoxia, se denomina anoxia. El dficit de oxgeno debido a la interrupcin de laadministracin de mezcla respirable se trata restableciendo sta lo ms rpido posible, o pasando a administrar unamezcla alternativa. Si el buceador est inconsciente o incoherente cambie a oxgeno al 100% en superficie. Debido a queel primer signo de hipoxia puede ser la inconsciencia, podemos encontrar dificultad para diferenciar la hipoxia delembolismo arterial gaseoso. Sin embargo, el tratamiento de recompresin del embolismo arterial gaseoso, tambincorrige la hipoxia.

    Narcosis del nitrgeno.

    Cuando el cuerpo se expone a presiones de aire de 4 atmsferas absolutas o mayores (30 m de profundidad o ms), elnitrgeno que se respira produce una accin narctica que ejerce un efecto depresivo sobre el sistema nervioso. Estopuede dar como resultado un decrecimiento en la habilidad para trabajar y cambios de carcter. Las caractersticas de

    la narcosis del nitrgeno son: Disminucin de la actividad mental, fijacin de ideas, prdida de destreza manual yexcesiva sensacin de confianza. Se requiere gran esfuerzo mental para recordar lo que se ha hecho o se tiene que hacer.Es difcil concentrarse. Se sufren frecuentes errores en clculos simples, informes o planes. Las reacciones corporalesrecuerdan a las que se producen por intoxicacin etlica. Los efectos generales son similares y parecidas las diferenciasde sensibilidad entre individuos distintos, as como sus diferentes clases de reacciones. Los efectos de la narcosis delnitrgeno son temporales y desaparecen al disminuir la presin, sin dejar secuelas. Disminuyendo la velocidad,descansando o deteniendo el descenso, se reducen sus efectos. Si los sntomas continan o aumentan, ascender a menorprofundidad y descansar o volver a superficie. Aunque cada individuo sufre los efectos a diferentes profundidades y endiferente grado, a todos les afecta de algn modo en las inmersiones a gran profundidad. La profundidad de buceo tilcon equipos autnomos de aire comprimido, ha sido fijada en 50 metros, y se recomienda como profundidad mxima lade 60 metros. Ha sido necesario recomendar estos lmites, en su mayor parte debido a la narcosis del nitrgeno. Losindividuos que pudiramos llamar "estables", reaccionan ante sus efectos con un mayor vigor, hasta que finalmentepueden perder el conocimiento. El individuo "inestable", es incapaz de realizar un trabajo til o de fijar un propsito en

    su esfuerzo durante la inmersin. Aunque la mxima profundidad til ha sido fijada en 90 metros en las inmersiones conequipo clsico, los efectos de la narcosis de nitrgeno han sido plenamente reconocidos como un peligro para laseguridad del buzo de casco. Sin embargo, tendr la ventaja de una continua comunicacin con la superficie quepermitir a sus ayudantes controlar sus reacciones y enviarle instrucciones concretas, y si la situacin lo requiere, elbuzo de casco puede ser izado a la superficie. El buceador autnomo no tiene tales "guardaespaldas". Su vida dependeenteramente de s mismo, y el nmero de errores fatales que puede cometer es impresionante.

    Absorcin y eliminacin de nitrgeno.

    La cantidad de nitrgeno absorbido o eliminado por el cuerpo de un buceador, se rige por las leyes de los gases de Daltony Henry. La saturacin de lquidos y tejidos del cuerpo por un gas determinado, depende de la presin parcial ejercidapor dicho gas. Debido a que las grasas son capaces de retener cinco veces ms nitrgeno que el agua contenida en sangre

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    8/16

    y tejidos, se requerir un perodo ms largo de tiempo para desaturar este tipo de tejido. Tambin hay tejidos dentro delcuerpo que tienen un riego sanguneo pobre. Estos tejidos tambin requieren un largo perodo de tiempo paradesembarazarse del nitrgeno absorbido, ya que el lento flujo de la sangre a travs de ellos les proporciona una lentadifusin del gas. El proceso de la saturacin de nitrgeno, as como su eliminacin por el cuerpo humano, se desarrolladurante un perodo de 9 a 12 horas antes de alcanzar el equilibrio. Este perodo es debido a los tejidos grasos y tejidos delento riego sanguneo. El cuerpo tiende a saturarse en el mismo lapso de tiempo, sea cual sea la presin inicial aplicada, yser necesario un perodo igual de tiempo para desaturarse desde cualquiera de esas presiones.El grado de saturacin del cuerpo por los gases depende de tres factores principales:

    - Profundidad de buceo (presin inicial).- Duracin de la inmersin (tiempo de exposicin).- Eficiencia circulatoria y respiracin del buceador.

    PROBLEMAS DEL ASCENSO.

    Originados pro la disminucin de presin en el organismo humano, el retorno a la superficie puede crear problemascuyos efectos sean:

    - Mecnicos o primarios.- Fisiolgicos o secundarios.

    Dichos efectos pueden presentarse en diversas formas y circunstancias. As, un abollamiento originado por el efecto

    mecnico de la presin puede dar lugar a otros efectos, mecnicos (embolismo arterial gaseoso), o fisiolgicos(enfermedad descompresiva). Igualmente, algunos de estos efectos pueden manifestarse varias horas despus de haberllegado a la superficie.

    Efectos mecnicos o primarios del ascenso.

    abollamiento.

    Es uno de los accidentes ms serios que pueden ocurrirle a un buzo clsico, causado por mal funcionamiento de lavlvula de exhaustacin, fuerte tirn del ayudante, exceso de corriente en el lugar de trabajo, prdida de los zapatos,plomos etc. El abollamiento puede producir diversos accidentes tales como:

    -Embolismo arterial gaseoso; ste puede ocurrir con ascensos relativamente pequeos, si se retiene la respiracin.

    -Enfermedad descompresiva, por abollamiento desde profundidades de 12 metros o ms.-Heridas por choques con las carenas de los buques.-Aplastamiento por rotura del traje por violenta expansin del aire y posterior cada a mayor profundidad.

    Para evitar el abollamiento debe efectuarse un mantenimiento perfecto del equipo, cuidar de que el ayudante estsiempre alerta, y si se produce, exhalar continuamente durante el ascenso. En caso de presentar sntomas y/o haberomitido la descompresin, el buzo aboyado ser tratado como corresponda. En caso de no presentar sntomas ni omisinde la descompresin, el buzo aboyado permanecer 1 hora en las cercanas de la cmara hiperbrica, como medida deseguridad.

    Barotrauma gastrointestinal.

    A veces, mientras se encuentra bajo presin, puede tener lugar la formacin de gases dentro del intestino del buzo, o ste

    puede tragar considerables cantidades de aire que son atrapadas dentro del estmago. Durante el ascenso, este aire seexpande produciendo sntomas de intensidad variable:

    Leves. Sensacin de plenitud o hinchazn.Moderados. Dolor abdominal y sensacin de calambres.Graves. Fuerte dolor y perdida de conocimiento.

    En casos extremos se puede llegar a producir la rotura del estmago. La prevencin de estos problemas comienza conuna correcta seleccin mdica del buceador, evitando que realice actividades subacuticas, cuando se padezcanenfermedades gastrointestinales, eliminar de la dieta los alimentos flatulentos, as como las bebidas con gas y mejorar latcnica de buceo evitando tragar gas, durante los buceo. El tratamiento a seguir en estos casos es parar el ascenso antes

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    9/16

    de que el dolor se intensifique y descender nuevamente lo suficiente para que se alivie. Intentar eructar y expulsar elaire, teniendo en cuenta no forzar este intento, porque se podra tragar ms aire. Por ltimo, ascender lentamente.

    Sobreexpansin pulmonar.

    Durante la inmersin (compresin), el individuo se somete a un aumento de la presin ambiental. El equipo de buceo,adems de asegurar la respiracin, enva la mezcla respiratoria a los pulmones del buceador a la misma presin que hayen el ambiente; de esta forma, la presin externa y la intratorcica quedan igualadas, sin que varen apenas losvolmenes y capacidades pulmonares durante la inmersin. Si durante el ascenso (descompresin) el buceador pierde elaporte de su equipo respiratorio (o se inunda su aparato respiratorio) e inicia un rpido ascenso a superficie (realizandoel denominado "escape libre"), la reduccin de la presin ambiental comportar, en virtud de la ley de Boyle, unapaulatina expansin del volumen pulmonar que puede sobrepasar el lmite de resistencia elstica (si aguanta larespiracin en tales circunstancias), provocando su rotura, salvo que el individuo reaccione adecuadamente y mantengauna espiracin continua y prolongada para eliminar el aire sobrante. Esta sobrepresin tambin puede producirsedurante un ascenso normal, si el buceador deja de respirar continuamente o no presta atencin a su espiracin. Si a unbuceador le domina el pnico por alguna razn y busca la superficie, puede olvidarse de exhalar. Tambin el estado depnico puede producir un espasmo de los msculos de la garganta cerrando la glotis y dando lugar a una dilatacin delos pulmones. Tericamente, este fenmeno puede ocurrir localmente si una zona de los pulmones llena de aire a presin,queda bloqueada durante el ascenso. El resultado de la sobreexpansin pulmonar es la rotura del tejido pulmonar,dejando escaparse el gas que contena hacia alguna localizacin anormal, distinguindose las siguientes posibilidades,que pueden aparecer de forma individual o asociadas. Cuando se presenta una distensin o expansin de los pulmonespueden ocurrir los casos que se detallan a continuacin.

    Enfisema.

    Se llama enfisema a la existencia de aire bajo la piel o en el espacio central del trax (mediastino). Se subdivide en loscasos siguientes:

    a) Enfisema subcutneo.Aparece como una inflamacin o hinchazn debida a la anormal presencia de aire en los tejidos bajo la piel, a menudoalrededor del cuello. Sus sntomas suelen ser: Hinchazn del cuello, crepitacin bajo la piel al tacto, cambio en el tono dela voz y dificultad para respirar o tragar.

    b) Enfisema mediastnico.

    Es el resultado de la penetracin de aire en los tejidos que rodean al corazn y grandes vasos sanguneos y vasrespiratorias. Si el volumen y la presin del aire son lo suficientemente grandes, pueden presentarse sntomas graves.Estos pueden ser: Cianosis de piel, labios o uas; dificultad respiratoria; dificultad para tragar; sensacin de plenitud odolor retroesternal; sncope, shock e inconsciencia. El tratamiento de estos casos de enfisema es la respiracin de oxgenoal 100%, precisando, en ocasiones, recompresin en cmara hiperbrica.

    Neumotrax.

    Es el resultado de la entrada de aire a presin en la cavidad pleural (espacio existente entre los pulmones y la paredinterna del trax); tanto unos como otra estn recubiertos por unas membranas denominadas pleuras, que constituyenuna especie de bolsa cerrada. La entrada de aire a presin dentro de dicha bolsa, presenta grandes dificultades ya que noexiste salida para el mismo, por lo que se requiere la rotura de la pleura visceral (la que rodea los pulmones). Cuando lapresin disminuye, al venirse el buceador a la superficie, el volumen de aire encerrado aumenta empujando al pulmn

    daado y al corazn hacia el lado opuesto del trax. El colapso pulmonar y el cambio de posicin del corazn producensntomas de shock y si son suficientemente graves, la muerte. Entre los sntomas de neumotrax estn: Dolor torcicounilateral; dificultad respiratoria, respiracin entrecortada; limitacin de movimientos en hemitrax afecto contendencia a doblarse hacia dicho lado; cianosis de piel, labios o uas; signos de shock. El tratamiento del neumotraxconsiste en sacar el aire, por medio de un aparato de succin o jeringa, perforando la cavidad torcica hasta la bolsa deaire, para proceder a su vaciado y conseguir as la reexpansin pulmonar.

    Embolismo arterial gaseoso.

    Es la consecuencia ms grave de la excesiva expansin del aire dentro de los pulmones y probablemente, la segundacausa de muerte ms comn en buceo autnomo. El enfisema no es raro pero, generalmente, no tiene gran importancia,mientras que el neumotrax es bastante raro en buceo, pero el embolismo arterial de gas puede ser mortal o de graves

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    10/16

    consecuencias y, por tanto, uno de los accidentes ms importantes en buceo. La rotura o desgarro pulmonar puedeproducirse cuando el gradiente de presin aire alveolar/ambiente es de 80 mm/Hg o superior, es decir, si los pulmonesestn completamente llenos de aire a presin, un ascenso de un metro o metro y medio aguantando la respiracin, puedeproducir embolismo arterial gaseoso. Un volumen mnimo de gas en los pulmones dar el mximo grado de seguridaddurante el ascenso. En ese caso, la expansin de gas no producir la rotura del pulmn si no se excede de su capacidad,con lo que no se llegar al punto mximo de su elasticidad. El mtodo de ascenso libre con flotabilidad positiva queestablece una espiracin previa en el fondo y una exhalacin continua durante el ascenso, casi elimina el peligro desobreexpansin pulmonar. Si los desgarros pulmonares han afectado las paredes de los vasos sanguneos, el aire seintroduce en la circulacin en forma de burbujas. De all son arrastradas a cavidades izquierdas del corazn y penetraen la circulacin arterial sistmica, apareciendo los distintos sntomas de bloqueo circulatorio en cerebro, corazn,pulmones y dems rganos vitales. Algunos sntomas que podemos encontrar son: Alteracin de la consciencia,alteraciones de la fuerza y/o sensibilidad, convulsiones, vrtigo, dolor torcico, nuseas y vmitos, etc. Estos sntomas deembolismo arterial gaseoso son los mismos de la enfermedad descompresiva. Sin embargo, se desarrollan mucho msrpidamente, los sntomas definitivos de embolismo arterial gaseoso suelen aparecer antes de los primeros 5-6 minutostras emerger, o incluso antes de que la vctima alcance la superficie. Debido a la posicin normal del buceador, cabezaarriba, frecuentemente las burbujas pasan a las arterias que suministran sangre al cerebro, ya que por diferencia dedensidades, los gases buscan siempre el nivel ms alto de un lquido. Cuando se priva de oxgeno a los tejidos del cerebropor un corto perodo de tiempo, mueren. Aproximadamente, solo es necesario la falta de oxgeno durante 5 a 7 minutospara producirse un dao permanente en el cerebro. Tambin una cantidad suficiente de aire puede introducirse en lasarterias del corazn o en el sistema circulatorio, obstruyndolos y causando la muerte. En principio, la enfermedaddescompresiva y el embolismo arterial gaseoso son accidentes producidos por burbujas que invaden el torrentecirculatorio bloquendolo. Sin embargo, en la enfermedad descompresiva, las burbujas son debidas al nitrgeno (o a

    otros gases inertes) que se desprenden tumultuosamente de su disolucin, como resultado de un decrecimiento en supresin parcial: Su proceso de formacin no es debido a rotura de tejidos; por el contrario, en el embolismo arterialgaseoso las burbujas son de aire comprimido (u otra mezcla respirable) y son debidas a una sobreexpansin del tejidopulmonar que permite a este aire introducirse en los vasos sanguneos. Para impedir esta sobreexpansin de lospulmones es esencial un ascenso lento y una respiracin continua normal, mientras se est bajo presin. La idea de laexhalacin continua en los ascensos de emergencia, no slo es necesario tenerla siempre presente, sino practicarlafrecuentemente; por ejemplo, cuando se bucea a pulmn, con objeto de hacerla automticamente incluso en situacionesapuradas. La posibilidad de molestias debidas a bloqueos locales de ciertos sectores pulmonares, aunque no sonfrecuentes, se presentan en casos de buceadores con historial mdico de asma o enfermedad pulmonar, por lo que esnecesario privarlos de su aptitud. Esto, tambin se debe evitar bucear con enfermedades respiratorias.En ocasiones podemos encontrar asociados los tres a la vez:

    "ENFISEMA; NEUMOTRAX Y EMBOLIA ARTERIAL DE GAS".

    Odos y senos paranasales durante el ascenso.

    As como en el curso del descenso puede resultar difcil la entrada de aire en estas cavidades para equilibrar laspresiones, durante el ascenso la salida del gas que en la profundidad ha penetrado en el interior del odo medio seproduce de manera pasiva, sin necesidad de maniobra activa por parte del buceador. Sin embargo, a veces sucede queexiste alguna dificultad para que el gas contenido en estas cavidades pueda salir de ellas para compensar el aumento devolumen consecuente a la disminucin de presin producida durante el ascenso. Como consecuencia, se puede producirbarotraumatismos de odo tambin durante el ascenso. En este caso se debe reducir la velocidad de ascenso y ensayaralguna de las maniobras de compensacin a excepcin de la de Vlsala. NUNCA SE DEBE EJECUTAR LAMANIOBRA DE VALSALVA DURANTE EL ASCENSO. Como conclusin, es necesario mantener en la mente losiguiente: La necesidad de compensar presiones con objeto de evitar aplastamientos y embolias, es ms importante apequeas profundidades: Los cambios de volumen y presin son mayores desde la superficie a los 10 metros, que los de

    esta misma cota a profundidades mayores.

    Efectos fisiolgicos o secundarios. (Enfermedad descompresiva).

    Este problema, antiguamente llamado ataque de presin, mal del buzo y en ingls generalmente conocido por la palabra"BENDS", puede presentarse como resultado de una descompresin inadecuada despus de estar expuesto undeterminado tiempo a ciertas presiones. A medida que un buceador desciende, su cuerpo queda expuesto a presionescrecientes de agua. Al aumentar la presin ambiental, se incrementa la presin parcial de los gases respirados (Ley deDalton), y se eleva la cantidad de gas inerte que puede disolverse en la sangre y los tejidos (Ley de Henry) a acumularseen el organismo del buceador. Como se describe en la Ley de Henry, la cantidad de nitrgeno que se absorbe o elimina esdirectamente proporcional a los cambios en la presin parcial. Si se absorbe un litro de nitrgeno a presin de unaatmsfera, se absorbern dos litros a dos atmsferas y tres litros a tres atmsferas. Los tejidos que tengan mayor aporte

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    11/16

    sanguneo absorbern ms rpidamente el nitrgeno que aquellos con vascularizacin ms pobre. Al proceso deincorporacin de ms nitrgeno a los tejidos corporales se le conoce como absorcin o saturacin. Al proceso inverso sele llama eliminacin o desaturacin. A medida que el buceador asciende, la presin que le rodea va disminuyendo. Comoconsecuencia, los tejidos quedan sobrecargados en nitrgeno que se difunde desde los tejidos a la sangre, de la sangre algas pulmonar y de aqu se elimina con la respiracin. Algunas partes del cuerpo se desaturan ms lentamente que otraspor las mismas razones que se saturaron mas lentamente: Pobre aporte sanguneo, o mayor capacidad para absorber elgas. Si el buceador asciende demasiado rpidamente, o si recibe una descompresin inadecuada durante el ascenso, elgas disuelto en la sangre y tejidos saldr de su solucin tan rpidamente que se formarn burbujas en los vasossanguneos y en los tejidos, dando lugar a lo que se conoce como enfermedad descompresiva. Estas burbujas estarnformadas, principalmente, por nitrgeno y otros gases inertes, y afectarn directamente a las clulas presionando sobrelos nervios y lesionando tejidos delicados, o indirectamente bloqueando la circulacin e interfiriendo el suministro desangre a diversos rganos y partes vitales del cuerpo. La enfermedad descompresiva, generalmente inicia sus sntomasdentro de un perodo corto de tiempo despus de la inmersin: Tanto es as, que si un buceador sube rpidamente,omitiendo descompresin, pueden aparecer los primeros sntomas de enfermedad descompresiva en el momento dealcanzar la superficie o incluso en la ultima fase del ascenso.. En general, la mayora de los casos se desarrollan dentro deun corto perodo de tiempo despus de emerger y casi siempre antes de las 12 horas. Es raro que debute lasintomatologa 18 24 horas despus de salir a superficie. Segn algunas estadsticas, la enfermedad descompresiva seinicia como sigue:

    50% de los casos, dentro de los 30 minutos.85% de los casos, dentro de la primera hora.95% de los casos, dentro de las tres horas.

    1% de los casos, despus de las seis horas.

    Se comprende pues, que un buceador deba permanecer en las inmediaciones de una cmara de descompresin duranteunas 3 horas despus de inmersiones profundas o que requieran descompresin, y en situacin de poder volver a unacmara, durante 24 horas tras la inmersin. Aunque no es habitual, la enfermedad descompresiva puede aparecerincluso tras inmersiones que no requieran descompresin, o bien habiendo seguido meticulosamente las tablas dedescompresin. Se pueden clasificar los sntomas de enfermedad descompresiva en dos tipos principales:

    - Tipo I leve.- Tipo II grave.

    Enfermedad descompresiva tipo I (leve).

    Entre los sntomas de enfermedad descompresiva tipo I incluye dolor articular (sntomas msculo esquelticos o solodolor) y sntomas cutneos, o inflamacin y dolor en los ndulos linfticos. El 70% de los casos se producen en lasextremidades superiores y el 30% restante en las extremidades inferiores. El sntoma ms comn de enfermedaddescompresiva es el dolor articular, tambin puede haber dolor en zonas no articulares. En los casos leves, el dolor es denaturaleza profunda, taladrante y aguda, que puede ir progresando en severidad, est siempre presente en reposo.Usualmente se desarrolla en las extremidades alrededor de las articulaciones ms grandes, tales como hombros (la msfrecuente), codo, mueca, mano, cadera, rodilla y tobillo. Menos comnmente, el dolor se puede presentar en lasarticulaciones menores, msculos, ligamentos y tendones. Otros sntomas leves son: Hinchazn, escozor o picor fuerte ydecoloracin azulada de la piel o manchas rojizas o violceas.

    Enfermedad descompresiva tipo II (grave).

    Dentro de este grupo la sintomatologa puede presentarse de forma variada segn los rganos afectados, siendo

    necesaria la rpida evacuacin a un centro hiperbrico que cuente con personal mdico debidamente adiestrado que serquien realice el diagnstico y establezca la conducta teraputica a seguir. Muchos de los sntomas de enfermedaddescompresiva son iguales a los de embolismo arterial gaseoso aunque su evolucin es diferente. Cualquier confusinentre estas dos condiciones se tratar como embolismo arterial gaseoso. En la enfermedad descompresiva Tipo IIpodemos encontrar sntomas neurolgicos y cardiorrespiratorios. Los sntomas Tipo I pueden o no estar tambinpresentes. Los sntomas neurolgicos pueden ser el resultado de la afectacin a cualquier nivel del sistema nervioso. Lossntomas ms comunes son: Insensibilidad, hormigueo o disminucin de la sensibilidad (en conjunto se conocen comoparestesias), debilidad o parlisis muscular, alteraciones del estado mental o la funcin motora. Tambin puedenaparecer vrtigo, mareos, zumbido de odos, perdida de audicin (similares a los que aparecen en el barotrauma de odointerno), cambios en la personalidad, incoordinacin y temblores. Por afectacin medular baja pueden apareceralteraciones de la funcin urinaria. La aparicin de cualquier sntoma neurolgico tras una inmersin es anormal, y sedebe considerar como sntoma de enfermedad descompresiva Tipo II o embolismo arterial gaseoso, a menos que

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    12/16

    podamos encontrar otra causa especfica. Tras inmersiones no largas no es infrecuente una cierta fatiga y, por s misma,no se suele tratar como enfermedad descompresiva. Si la fatiga es anormalmente grande, sin embargo, es motivo pararealizar un examen neurolgico completo para descartar la afectacin del Sistema Nervioso Central. Los sntomascardiorrespiratorios pueden aparecer en forma de dificultad respiratoria intensa, por la presencia de abundantesburbujas intravasculares que den lugar a bloqueo de la red capilar pulmonar (Chokes). El primer sntoma puede serdolor torcico que se agrava con la inspiracin y/o tos irritativa. Ms rara es la aparicin de un cuadro de infarto demiocardio. La enfermedad descompresiva, generalmente, no es mortal, pero puede serlo en casos muy graves, endescompresiones muy rpidas o cuando no se puede obtener un tratamiento adecuado rpidamente: En estas ocasiones,si no es mortal, puede quedar el paciente afectado por secuelas. Todo ello puede evitarse observando las pocas y sencillasreglas siguientes:

    a.-Cuidadosa observacin y evaluacin del individuo antes de hacer inmersin. Para impedir que un hombre bucee soncausas suficientes: El reciente abuso de alcohol, excesiva fatiga, convalecencia de una enfermedad, o estado dedecaimiento general.

    b.-Prestar atencin meticulosa y constante a los detalles de la inmersin. Levantar informe con la hora exacta de lainmersin, profundidad, duracin y todos los detalles de la descompresin dada al buceador. Tener el informe a manopara una rpida consulta.

    c.-Observacin estricta de las tablas, teniendo en cuenta los factores de las mismas. Se debe planificar por completo laoperacin, y el buceador atenerse en todo momento a lo planificado. Adems, se deben tener en cuenta ciertos factoresfisiolgicos o medioambientales que incrementan la frecuencia de aparicin de enfermedad descompresiva o su

    gravedad. La mayora actan favoreciendo la absorcin del gas inerte durante la inmersin, o dificultando sueliminacin. Ejemplos de stos pueden ser: Ejercicio, falta de forma fsica, fro, edad, obesidad, lesiones fsicas, ingestade alcohol y tabaco. Otros como: Inmersiones sucesivas, inmersiones multinivel, vuelo tras buceo, buceo en apnea, etc.

    EL BUCEO EN APNEA

    "Apnoia", es palabra griega que significa "suspensin voluntaria del acto respiratorio". Este buceo, tambin llamadolibre, a pecho o a pulmn, es la tcnica de buceo ms primitiva y probablemente practicada por millones de personasprovistas tan solo de unas gafas de buceo y un tubo, y bucean a poca profundidad, durante cortos perodos de tiempo.Adems hay muchos miles de buceadores profesionales que se sumergen a mayor profundidad durante largos perodospara ciertas actividades subacuticas. El ltimo grupo incluye mujeres buceadoras de Corea (Hae-Nyo) y Japn (Ama),pescadores de esponjas en Grecia, y de perlas en el archipilago Tuamotu. Estos buceadores aprenden el arte del buceo alo largo de muchos aos de duro entrenamiento, con el fin de incrementar tanto la profundidad como el tiempo en el

    fondo con riesgo mnimo. A diferencia del buceo autnomo, un buceador en apnea no puede normalmente permanecerbajo el agua durante ms de dos minutos. Durante este breve perodo de tiempo, sin embargo, tienen lugar profundoscambios en ciertas funciones fisiolgicas.

    Hay dos tipos bsicos:

    - Con peso constante.- Con peso variable.

    En el primer caso, el buceador desciende con el mismo peso (plomos, cuchillo, gafas, etc) con el que sube.En el segundo, se utilizan lastres, para descender ms rpido, que el buceador suelta en el fondo para hacer ms fcil elascenso. Con esta tcnica Y. Mayol, a los 56 aos de edad descendi en 1983 a 105 metros en una inmersin de 3 minutos16 segundos. Algunos han muerto intentando batir este rcord casi increble que fue conseguido con un complejo apoyo

    tcnico-sanitario tras un largusimo entrenamiento. Si comparamos al hombre con los mamferos acuticos, vemos comoutilizan los mismos mecanismos de adaptacin, siendo los cetceos los nicos que presentan importantes diferenciasanatmicas para la vida acutica. El resultado de ello es que mientras una ballena puede permanecer sumergida durantedos horas, algunas focas y roedores acuticos solo pueden hacer inmersiones de quince minutos y en algunos casos conoel elefante marino, solamente de seis minutos. La duracin de la apnea depende de:- Composicin del aire alveolar.- Reserva de O2 y CO2.- PH.- Consumo de O2 y produccin de CO2 tisular.- Factores psicolgicos.

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    13/16

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    14/16

    Durante mucho tiempo, el buceo en apnea se ha considerado como inofensivo por los aficionados. Algunos accidentes quese producan eran etiquetados como ahogamientos por los mdicos. Aunque de hecho los ahogamientos son pocos en larealidad de este deporte. Se discute, en efecto, si en un gran nmero de casos son ahogamientos en el sentido propio deltrmino, es decir, que el sujeto a perdido la vida por inmersin. Pero Cual ha sido la causa inicial del ahogamiento?. Enla mayor parte de los casos el ahogamiento sobreviene en sujetos entrenados, excelentes nadadores, habituados alambiente acutico y bien protegidos del fro, los ms de estos ahogamientos sobrevienen tardamente despus de unaestancia prolongada en el agua. La prdida de consciencia y ahogamiento es ciertamente el accidente grave que sufrems a menudo el buceador en apnea en nuestras costas. Este tipo de prdida de consciencia sobreviene casi siempre enlos ltimos metros del ascenso (normalmente entre 5 y 10 metros), a menudo a menos de un metro de la superficie por loque incluso puede llegar a la superficie, su cabeza emerge, habiendo podido respirar, se hunde en posicin vertical,cabeza en alto, efecta varias veces este movimiento de emersin e inmersin de abajo arriba y de arriba abajo, en lo seconoce como el "signo del tapn". El sujeto est manifiestamente inconsciente, y si el acompaante no le mantiene lacabeza fuera del agua, su prdida de consciencia va rpidamente a desembocar en el ahogamiento pues estosmovimientos respiratorios van a producirse en inmersin. Se podra decir que se este ahogamiento se produce es porqueel sujeto se encuentra en el agua. Esta prdida de consciencia en tierra no es tan peligrosa pues es de corta duracin,pero en el agua se vuelve peligroso al suprimirse los esfuerzos conscientes de lucha contra el medio. El ahogamiento no esms que la consecuencia de la prdida de consciencia y no la causa; es un ahogamiento secundario. El peligro de lahiperventilacin, es que al reducir exageradamente los niveles de CO2 en la sangre se prolonga artificialmente el periodode apnea durante el buceo, llevando a un agotamiento excesivo de las reservas de oxigeno. Cuando se hiperventila seproduce un ligero aumento de la oxigenacin, y un acusado descenso de las concentraciones de anhdrido carbnico,ambas son las causas que aumentan la capacidad de prologar el perodo de apnea, y por ello la mayora de losbuceadores hiperventilan antes de sumergirse. A medida que el buceador desciende, las concentraciones de oxgeno y

    carbnico van en aumento, pero como el CO2 haba sido disminuido por la hiperventilacin, al llegar a ciertaprofundidad estar con presiones de oxgeno altas, mientras que las de carbnico permanecern normales o bajas. Enestas circunstancias, el submarinista se encuentra en el fondo en hiperoxia, experimentando sensaciones de bienestar ysin sntomas de fatiga. Cuando la produccin de CO2 del organismo y el consumo de oxgeno llegan a los lmitessuficientes para excitar los centros respiratorios, el buceador siente deseo de respirar y comienza el ascenso. Durante elascenso, la presin va disminuyendo y con ella las presiones parciales de los gases alveolares, llegando a lmites en que lapresin parcial de O2 alveolar es menor que en la sangre. Entonces se invierte el intercambio de gases a nivel del alvolo,pasa oxgeno desde la sangre al pulmn, producindose hipoxia que, a menudo, va seguida de mareo, vrtigo y prdidadel conocimiento.

    Patologa del tubo.

    Entre dos inmersiones en apnea, el buceador nada en la superficie utilizando un tubo; en efecto, la situacin de las fosas

    nasales en la parte anterior de la cabeza hace obligatorio el uso de un tubo que prolongue hacia el exterior las vasrespiratorias si quiere al mismo tiempo contemplar el fondo mientras nada sobre el vientre respirando por este tubo quedesemboca en la vecindad de la nuca. En esencia se trata de un tubo de metal o ms frecuentemente de material plsticode algunas decenas de cm de largo y de 2 cm de dimetro interior con dos acodaduras sucesivas de 90; tiene unaembocadura que permite sujetarlo con los dientes. La respiracin con tubo aumenta el espacio muerto anatmico delsujeto. Admitamos que nuestro buceador tena un espacio muerto del orden de 150 ml; si el tubo mide 50 cm de longitudy su calibre interior es de 2 cm, su volumen ser de 160 ml que se aade al espacio muerto del sujeto dando un total dealrededor de 300 ml. Al final de la espiracin la totalidad de este espacio muerto estar relleno de aire espiratorio,empobrecido de oxgeno y enriquecido de anhdrido carbnico, durante la inspiracin estos 300 ml. de aire penetran denuevo en los pulmones antes que el aire fresco. Con cada respiracin el aire contenido en los pulmones se vaprogresivamente haciendo ms rico en CO2 y pobre en O2 ya que la renovacin es menor. Para evitar esto es conveniente,al utilizar el tubo, respirar lenta y profundamente. Este aumento del espacio muerto tiene ms importancia en los nios,en donde los volmenes pulmonares son ms pequeos; es por esto por lo que los nios presentan las perturbaciones ms

    serias y ms precoces utilizando tubos para adultos. La falta de experiencia junto a la temeridad que caracterizan a lainfancia hacen de estos incidentes peligrosos y frecuentes. Es evidente que las dimensiones del tubo resultan de uncompromiso entre:

    -LA LONGITUD DEL TUBO que debe ser bastante grande para permitir la respiracin en la superficie sin penetracinde agua, sin ser demasiado largo, lo que aumentara innecesariamente el espacio muerto.

    -EL DIMETRO DEL TUBO; un dimetro pequeo reduce el espacio muerto pero aumenta el esfuerzo ventilatorio.Un buen compromiso lleva a adoptar una longitud de no ms de 40 cm. con un dimetro interior de 2 cm. lo quecorresponde a un volumen de aproximadamente 125 ml.

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    15/16

    Diversos fabricantes han propuesto perfeccionamientos del tubo; han adjuntado en el extremo areo una vlvulaconstituida por una pelota libre en un alojamiento, puede parecer til a los debutantes; en efecto esta vlvula evita, almenos en teora, la entrada de agua por esta extremidad cuando est sumergida, pero tarde o temprano la vlvula seacua y si el nadador no tiene la pericia de soltar la embocadura, el incidente puede terminar mal, sobre todo en el casode sujetos pusilnimes, fcilmente accesibles al pnico. Otros fabricantes hacen terminar el tubo directamente sobre lamscara que recubre la totalidad de la cara, incluida la boca; esta mejora est destinada a situar al nadador en lascondiciones respiratorias habituales. En este caso el espacio muerto del tubo y de la mscara se suman(aproximadamente 400 a 500 ml.); el anhdrido carbnico, a causa de su gran densidad, se acumula en las partes declivesu mal ventiladas de la mscara; dando lugar a una hipoxia y sobre todo a una hipercapnia progresiva, ms peligrosas encuanto que son insidiosas. Adems, esta disposicin vuelve la penetracin de agua en el tubo particularmente nociva, yaque se puede aspirar por la nariz desencadenando accidentes sincpales graves en el medio acutico.

    Efectos de la presin.

    La profundidad mxima de inmersin en apnea est determinada tericamente, para cada individuo, por las magnitudesrespectivas de su capacidad pulmonar y del volumen residual a deducir de ella. Cuando un buceador en apnea cuyacapacidad pulmonar (CP) es de 6 litros, de los que la cuarta parte (1,5 l) corresponde al volumen residual (VR), sesumerge a 10 m, la CP se reduce a la mitad; si prosigue hasta los 20 m, la CP se ver reducida a una tercera parte (2 l); ysi alcanza los 30 m. a una cuarta parte (1,5 l), equivalente a su VR. Toda inmersin a mayor profundidad, en teora, nopodr determinar ya una reduccin paralela del VR que es irreductible. Por tanto, se producir un estado de presinintratorcica negativa, en relacin con la presin ambiental, con dos consecuencias: efecto de succin de sangre hacia losvasos intratorcicos, y aplastamiento de la jaula torcica.

    Enfermedad descompresiva.

    Debido a que la cantidad de nitrgeno transferido desde el alvolo a la circulacin durante una inmersin en apnea esmuy pequea, no hay peligro real para desarrollar enfermedad descompresiva. Sin embargo, es tericamente posibleacumular suficiente N2 si el buceador realiza repetidamente inmersiones a considerable profundidad con intervalos ensuperficie muy cortos, De hecho, en los ltimos aos, se esta apreciando cada vez mayor incidencia de este tipo deaccidentes, relacionados con el uso de los propulsores submarinos ("torpedos" o "scooter"). Los buceadores de perlasdel Archipilago Tuamotu realizan inmersiones repetidas a 30-40 metros de profundidad (cada inmersin duraaproximadamente 1,5 a 2,5 min.) durante aproximadamente 6 horas al da durante la temporada de buceo, y del 10 al30% de buceadores se sabe que desarrollan lo que llaman "taravana" (tara, volverse; vana, loco) al final del da."Taravana incluye sntomas como vrtigo, nusea, parlisis parcial o completa, inconsciencia temporal y, en casosextremos, muerte. Aunque la etiologa del "taravana" no est completamente comprendida, cientficos del buceo

    sospechan que puede achacarse a la retencin de N2.Un modelo aparentemente complicado de intercambio gaseosodurante una inmersin en apnea puede resumirse como sigue: La transferencia de O2 desde los pulmones a la sangre nose altera hasta que empieza el ascenso. Es durante esta fase de ascenso que el buceador puede caer en un estado crticode hipoxia. La direccin normal de difusin del CO2 de la sangre a los pulmones se invierte durante el descenso y en elfondo, lo cual da lugar a una retencin significativa del CO2 en sangre (hipercapnia). Durante el ascenso, el CO2 retenidodifunde hacia pulmones. Una cantidad pequea de N2 tambin se incorpora a al circulacin durante el descenso, lo cualse invierte durante el ascenso.

    Transporte del paciente

    Mientras se realiza el traslado del paciente a una cmara de recompresin, se le debe:

    -Mantener en posicin horizontal. No colocar al paciente con la cabeza mas baja que los pies.

    -Si el paciente no tiene un nivel de conciencia normal o presenta vmitos se le mantendr tumbado sobre un costado(posicin lateral de seguridad que se detalla en el Tema 9).

    - En caso de presentar dificultades respiratorias, se le permitir al paciente que adopte la postura que le resulte mscmodo (generalmente ser sentado o semisentado).

    -Se le debe mantener suficientemente abrigado y vigilar constantemente la permeabilidad de las vas areas, latidocardiaco, respiracin o signos de shock.

  • 7/27/2019 Problemas Del Buceo

    16/16

    - Mantener al paciente respirando oxigeno al 100 % durante el transporte. Aunque los sntomas de enfermedaddescompresiva o embolia pulmonar desaparezcan o mejoran se le debe tratar como si los sntomas iniciales estuvieranaun presentes.

    - Asegurar la correcta hidratacin del paciente. Si puede beber se le suministraran los lquidos por va oral, si no es ashay que proporcionrselos por va intravenosa. Se considerara que el paciente esta correctamente hidratado cuandoorine en cantidad suficiente.

    - El medio de transporte ser el mas rpido de que dispongamos. Si se realiza por va area debe volarse lo mas bajoposible, preferentemente menos de 300 mts ( lo ideal es 100 mts ). Cualquier incremento innecesario de altitud da lugar auna reduccin adicional de la presin interna y a un posible agravamiento de la sintomatologa. Siempre que sea posiblese empleara un avin con cabina presurizada a 1 atm.

    -Comunquese con la cmara de descompresin de destino con el fin de asegurar el adecuado alistamiento de esta y delpersonal medico cualificado.