Problemas Éticos

4
Problemas Éticos La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde está asociada con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad. Un problema ético muy grave es la obesidad, que es cuando una persona ingiere mucha comida o tiene un Índice de Masa Corporal superior a los 30 puntos. Una de las razones por la que las personas sufren de este problema es por las mismas personas, cuando una persona hiere a otra en forma verbal o física, o en otras palabras, el “bulling”. La obesidad es un problema que puede llevar a la muerte si se sigue comiendo en exceso, por eso, lo mejor es llevar una dieta saludable, comer comida sana, comer en los horarios de comida, etc. Otro problema ético es el estrés por diversos problemas. El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. El estrés se da por diferentes problemas, como por ejemplo, la falta de sueño, el incremento de actividades diarias, enojos, etc. Se puede saber cuándo una persona está estresada; cuando deja de hacer todas sus actividades diarias, muchos mareos o

Transcript of Problemas Éticos

Page 1: Problemas Éticos

Problemas Éticos

La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde está asociada con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad.

Un problema ético muy grave es la obesidad, que es cuando una persona ingiere mucha comida o tiene un Índice de Masa Corporal superior a los 30 puntos. Una de las razones por la que las personas sufren de este problema es por las mismas personas, cuando una persona hiere a otra en forma verbal o física, o en otras palabras, el “bulling”.

La obesidad es un problema que puede llevar a la muerte si se sigue comiendo en exceso, por eso, lo mejor es llevar una dieta saludable, comer comida sana, comer en los horarios de comida, etc.

Otro problema ético es el estrés por diversos problemas.

El estrés esuna reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

El estrés se da por diferentes problemas, como por ejemplo, la falta de sueño, el incremento de actividades diarias, enojos, etc.

Se puede saber cuándo una persona está estresada; cuando deja de hacer todas sus actividades diarias, muchos mareos o náuseas, diarrea, cuando esta irritado o enojado, o cuando hay ansiedad en algo.

Causas de la obesidad

1. Genéticas:

La respuesta a factores alimentarios y desviaciones dietéticas varía dependiendo de los marcadores genéticos y los factores ambientales.

Obesidad esencial con predisposición genética: en los cromosomas existen unos genes responsables de generar leptina, sustancia que a través de la sangre llega al hipotálamo al centro de la saciedad, para provocar la pérdida del apetito y estimular el sistema nervioso simpático, encargado de quemar energía. Si estos

Page 2: Problemas Éticos

genes se alteran, la leptina no se produce. Los genes que contienen las proteínas transportadoras de la leptina al cerebro también pueden estar alterados. Las personas que heredan estos genes siempre tienen hambre y gastan menos energía(30%). Existen unas proteínas llamadas orexinas que van a estimular el apetito.

2. Neuroendocrinológicas:

Hipotiroidismo Hiperinsulinemia (diabetes mellitus tipo 2) Síndrome de Cushing Alteraciones del hipotálamo: tumor, cirugía, traumatismo,

inflamación. Síndrome de Stein-Leventhal (ovario poliquístico)

3. Desequilibrio nutricional o ingesta exagerada: Alimentos ricos en grasas saturadas, polifagia, picoteo.

4. Uso de medicamentos: Fenotiacinas, Antidepresivos tricíclicos, Litio, Ciproheptadina, Cortisona, Antihistamínicos, Anticonceptivos, Glucocorticoides, Hidracidas.

Causas del estrés

1. Sociales:

Todos desarrollamos una personalidad que nos libera y esclaviza a la vez, nos es muy útil porque automáticamente reacciona frente a las situaciones cotidianas adaptándose a ellas sin apenas esfuerzo,  y nos esclaviza porque una vez  que el instinto se encarga de las respuestas las aplica con gran velocidad, aunque no sean adecuadas, y cuesta mucho esfuerzo recuperar el desatino.

2. Biológicas:

La enseñanza de técnicas de relajación por medio de los servicios de prevención favorece unos niveles de descanso más profundos y un control de la tensión muscular lo que redundará siempre en un aumento de la salud percibida.

3. Químicas: 

Desde la contaminación ambiental, a el polen, pasando por el alcohol, el café, el tabaco y las drogas, podemos observar que hay una gran cantidad de agentes químicos que afectan nuestra capacidad de adaptación al medio favoreciendo la aparición de reacciones desmedidas, que sumadas a otras son capaces de alterar el buen funcionamiento del organismo.

Page 3: Problemas Éticos

4. Climáticas:

Los servicios de prevención no pueden influir sobre el clima pero si pueden influir en como reaccionamos ante el frio o el calor. La  El frió, el calor excesivo, el viento, son estresores capaces de hacer reaccionar a nuestro sistema vegetativo produciendo reacciones de estrés, dependerá de cada persona como reaccione ante los diversos elementos, pero sin duda son agentes capaces de impactar nuestro sistema nervioso y generar reacciones inadecuadas.