Problemas Operacionalesjkjk

16
PROBLEMAS OPERACIONALES DURANTE LA PERFORACION DE POZOS VERTICALES I INTRODUCCION La principal actividad financiera en Bolivia es la explotación de hidrocarburos, la cual está a manos de diferentes empresas encargadas de programar, dirigir, supervisar, ejecutar y velar por todos los proyectos en el ámbito petrolero nacional e innovando constantemente prácticas y tecnologías empleadas en las distintas áreas petrolíferas del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de lograr su principal objetivo que es de generar los mayores ingresos económicos al Pais. La perforación de pozos petrolíferos no es tarea sencilla. El hecho que los pozos puedan alcanzar mayores profundidades y que puedan ser realizados en los lugares más difíciles del planeta, conllevan siempre ciertos peligros. En nuestro trabajo, nos centramos en un área muy específica del ámbito hidrocarburíferos como lo es la perforación y más principalmente, centramos nuestra atención en lo que concierne a los problemas técnicos que se presentan durante éste proceso, lo que nos permitirá tener una idea clara de las causas que originan estos problemas técnicos y generar a partir de ellos los posibles criterios de solución que se puedan aportar para que alguna manera se reduzcan dichas problemáticas. I.1. breve descripción de la propuesta. Durante la perforación de pozo petrolero se presenta diferentes problemas de orden técnico, en el caso de herramientas y otros, nuestro trabajo se centra en describir las principales problemas operacionales durante este proceso y a partir de ello poder 1

description

define las causas y las soluciones a los mproblemas

Transcript of Problemas Operacionalesjkjk

PROBLEMAS OPERACIONALES DURANTE LA PERFORACION DE POZOS VERTICALES

I INTRODUCCIONLa principal actividad financiera en Bolivia es la explotacin de hidrocarburos, la cual est a manos de diferentes empresas encargadas de programar, dirigir, supervisar, ejecutar y velar por todos los proyectos en el mbito petrolero nacional e innovando constantemente prcticas y tecnologas empleadas en las distintas reas petrolferas del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de lograr su principal objetivo que es de generar los mayores ingresos econmicos al Pais.

La perforacin de pozos petrolferos no es tarea sencilla. El hecho que los pozos puedan alcanzar mayores profundidades y que puedan ser realizados en los lugares ms difciles del planeta, conllevan siempre ciertos peligros.En nuestro trabajo, nos centramos en un rea muy especfica del mbito hidrocarburferos como lo es la perforacin y ms principalmente, centramos nuestra atencin en lo que concierne a los problemas tcnicos que se presentan durante ste proceso, lo que nos permitir tener una idea clara de las causas que originan estos problemas tcnicos y generar a partir de ellos los posibles criterios de solucin que se puedan aportar para que alguna manera se reduzcan dichas problemticas.

1.1. breve descripcin de la propuesta.Durante la perforacin de pozo petrolero se presenta diferentes problemas de orden tcnico, en el caso de herramientas y otros, nuestro trabajo se centra en describir las principales problemas operacionales durante este proceso y a partir de ello poder generar propios criterios que puedan ser de referencia y para facilitar el anlisis de alguna de las problemticas descritas.

1.2 planteamiento del problema.La perforacin de pozos es un trabajo muy complicado lo que involucra realizar controles permanentes durante el proceso de operacin. El inadecuado control durante la perforacin puede ocasionar diferentes problemas que pueden daar al equipo de perforacin que provoca un costo adicional e incluso al cese de la actividad.

1.3 justificacin:

Debido a que durante la perforacin se presenta una serie de problemas operacionales, es que en muchos casos lleva a situaciones de descontrol total del pozo, viendo esta situacin, es que se plantea realizar un estudio descriptivo para poder recopilar criterios para mantener un control de los parmetros de perforacin y de esta manera poder tener un control claro y preciso de los principales problemas que se presentan durante este proceso.

1.4 marco terico

PERFORACIN DE POZOS. La nica manera de saber realmente si hay petrleo en el sitio donde la investigacin geolgica propone que se podra localizar un depsito de hidrocarburos, es mediante la perforacin de un pozo.Culminados los trabajos de geologa de superficie, prospecciones geofsicas y las evacuaciones respectivas; se determina la perforacin de un pozo, cuya ubicacin recae en un punto de mxima culminacin de la estructura estudiada y es all donde se recaban informaciones valiosas, con los cuales se realizan interpretaciones tanto litolgicas, estructurales, paleocuencas, paleoambientes, geocronolgicas, condiciones petrofsicas de las rocas y muchas otras interpretaciones de inters.

1.4.1.2.2 CLASIFICACION DE POZOS SEGN SU PROFUNDIDADTanto los pozos de exploracin como de explotacin, son categorizados de acuerdo a su profundidad como: someros de 0 - 2000 metros, intermedios de 2000 - 4000 metros y profundos mayores a 4000 metros.

1.4.1.3 OPERACIONES DE PERFORACIN

A Continuacin se menciona la forma de perforaciones.

1.4.1.3.1. Tcnicas de perforacin.

La plataforma de perforacin sirve de base para que los operarios acoplen y desacoplen las secciones de tubera de perforacin que se utilizan para aumentar la profundidad de perforacin. A medida que aumenta la profundidad del orificio se va alargando el tubo y se suspende de la torre la columna de perforacin. Cuando hay que cambiar una barrena, se extrae del pozo toda la columna del tubo de perforacin, separando cada una de las secciones que la integran y disponindolas verticalmente dentro de la torre. Una vez colocada la nueva barrena, el proceso se invierte y el tubo vuelve a situarse en el agujero para proseguir con la perforacin. Ha de prestarse mucha atencin a que el tubo de la columna de perforacin no se disgregue y caiga en el interior del orificio, ya que sera difcil y muy costoso recuperarlo y podra dar lugar, incluso. A que el pozo tuviera que abandonarse. Otro problema que puede plantearse es que las herramientas de perforacin se atasquen en el agujero al detener la perforacin. Por ello, una vez que se inicia esta normalmente se contina sin interrupcin hasta terminar el pozo.

1.4.1.3.2 Lodo de perforacin.El lodo de perforacin es un lquido compuesto de agua o petrleo y arcilla con aditivos qumicos (por ejemplo formaldehido, cal, hidracida sdica, baritina). A menudo se aade soda caustica para controlar el PH (acidez) del lodo de perforacin y neutralizar aditivos del lodo y lquidos de terminacin potencialmente peligrosos. El lodo de perforacin se inyecta en el pozo bajo presin desde el tanque de mezcla en la plataforma de perforacin, por el interior de la tubera de perforacin hasta la barrena. Despus, el lodo asciende por entre la superficie exterior de la tubera de perforacin y las paredes del agujero y vuelve a la superficie, donde se filtra y recicla. El lodo de perforacin se utiliza para refrigerar y lubricar la barrena, lubricar la tubera y expulsar del agujero de perforacin los fragmentos de roca triturados. El lodo de perforacin se utiliza tambin para controlar el flujo que sale del pozo, al revestir las paredes del agujero y oponer resistencia a la presin del gas, petrleo o agua que encuentre la barrena. Se pueden inyectar chorros de lodo a presin en el fondo del agujero para facilitar la perforacin. 1.4.1.3.3 Revestimiento y cementacin.

El revestimiento es una tubera pesada de acero especial que reviste el agujero del pozo. Se utiliza para evitar el derrumbe de las paredes del agujero de la perforacin y proteger los estratos de agua dulce previniendo fugas del flujo de retorno de lodo durante las operaciones de perforacin. El revestimiento sella tambin las arenas impregnadas de agua y las zonas de gas a alta presin. Inicialmente se utiliza cerca de la superficie y se cementa para guiar la tubera de perforacin. Para ello se bombea una lechada de cemento a la tubera y se la fuerza a subir por el espacio comprendido entre el revestimiento y las paredes del pozo. Una vez fraguado el cemento y colocado el revestimiento, se continua con la perforacin utilizando una barrena de menor dimetro. Despus de colocar en el pozo el revestimiento superficial, se montan en la parte superior de este dispositivos anti- reventones (grandes vlvulas, sacos o empaquetaduras), en lo que se denomina un rbol. Cuando se descubre petrleo o gas, se entuba el fondo del pozo, es decir, se reviste para evitar que penetren en el agujero de perforacin tierra, rocas, agua salada y otros contaminantes, y tambin con objeto de crear un conducto para las tuberas de extraccin de crudo y gas.

PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN DURANTE LA PERFORACION DE POZOS VERTICALES.En la perforacin de pozos se presentan diversos problemas que de una u otra manera afectan en un nivel inferior y/o superior en la perforacin

1.4.6 CONTROL GEOLGICA EN POZOS EXPLORATORIOS.

Durante la perforacin de un pozo exploratorio, el gelogo petrolero realiza los siguientes controles:a) Control Litolgicob) Control Petrofsicoc) Control de tiempos de penetracin y de retornod) Control de densidad de las lutitas (presiones anormales)e) Control de presiones (formacionales y gradientes de presin)f) Control de pases formacionalesg) Control de zonas de fallas (zonas de prdidas)h) Control de manifestaciones Hidrocarburferasi) Control durante las pruebas de formacinj) Control durante los perfilajesk) Control durante la extraccin de testigos y el estudio de los mismos..l) Evaluaciones en zonas de inters.m) Envo de informacin diaria y quincenal sobre las operaciones de campo y resultados obtenidos hasta esa instancia.n) Como parte culminante de las operaciones realizadas en el control durante laperforacin de un pozo exploratorio, es la elaboracin del informe final correspondiente al cita pozo petrolero, basado en un historial seguido durante el tiempo de la duracin operativa.

1.4.6.1 Factores que llevan al fracaso de la perforacin exploratorio

Mala informacin acerca de la columna geolgica esperada, un diseo de pozo no apropiado, la mala estimacin de las geopresiones, el mal uso de los equipos de perforacin, el uso de un lodo de perforacin no adecuado Formaciones inestables. Seguridad del personal. Capacitacin del personal no adecuadaen su respectiva rea. Evaluacin deimpacto ambiental. Econmicos. Seleccin de equipo adecuado. No contar con suficiente informacin geolgica y geofsica del rea. Acuferos someros. Fallas geolgicas. Altas temperaturas.Estas son los factores que causan al fracaso de la perforacin exploratoria, en este caso se estudiaran con prioridad el factor

1.6 COBERTURAEl actual trabajo de investigacion; tecnicamente, centra su inters analizar el dao que ocasiona la variacion de la temperatura en la formacion los monos y en base a los resultados de la investigacin dar propuestas de recomendaciones de operacin para reducir esto defecto que tiene la formacion hacia la perforacion, tanto gastos econmicos, tiempo y asi tambien evitar daos a la sarta de perforacion u equipos de perforacion.El presente trabajo de investigacin se desenvuelve en diferentes contextos tomando en cuenta los lineamientos cultuales, polticos, desde nuestra casa superior de estudios que son aplicados en la enseanza y aprendizaje.Por otro punto, en la parte tcnica cientfica cabe mencionar que el trabajo de investigacin se centra en una zona hidrocarburifera donde nos favorece a proseguir con la investigacin planteada.En lo social es amplio ya que involucra a toda la comunidad universitaria, principalmente al estudiantado de la carrera de Ingeniera de Petrleo y Gas Natural ya que toda la informacin recopilada se concentra en el presente proyecto quedando a la vez como una fuente de consulta.

II. OBJETIVOS:

1.2. OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio- descriptivo sobre el problema flujo trmico elevado en la formacin los monos del pozo exploratoria ustarez x-1

1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Recopilar informacin tcnica referente a la perforacin y las operaciones que conlleva la peroracin del POZO UTZ X-1. Identificar las causas que produjeron el cierre o abandono del pozo exploratorio UTZ X-1 Determinar cules son las formaciones a perforar en el POZO UTZ X-1 de acuerdo a la geologa estructural litolgica del lugar. Obtener resultados positivos y plantear soluciones alternativas a la problemtica.

III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

3.1 LOCALIZACION.

La presente investigacin se desarrolla dentro del PARQUE NACIONAL KAA-IYA DEL GRAN CHACO cercano a la frontera paraguaya el pozo exploratorio UTZ X-1 el cual se encuentra ubicada en la provincia cordillera en la ZONA DE ALTO IZOZOG del departamento de SANTA CRUZ.

3.2 MATERIALES

Los instrumentos que hemos utilizado en nuestra investigacin aplicada de acuerdo a nuestras tcnicas y necesidades para una investigacin del presente trabajo son la siguiente:a) Cmara filmadora y fotogrfica: uno de los equipos utilizados para recolectar informacin y despus procesar los datos.b) Equipo de computacin; este instrumento nos permitir sistematizar toda la informacin recopilada y completar el informe final.c) Cuaderno de campo, bolgrafo, texto, tablero, internet, material bibliogrfica.

3.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo se basa en un enfoque de orden de analizar y recopilar informacin, ya que en funcin a los alcances obtenidos del campo sobre la problemtica de las causas abordada, estos seran analizados e interpretados para asi obtener los resultados del problema en estudio.

3.4 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION.

3.4.1 Organizacin interna. En el orden temtico sobre cada concepto que nos lleve al objetivo planteado. Como trabajo de campo: estar en lugar especificado para recolectar informacin para la presente investigacin. Se cont con la coordinacin de:

Rectora Vice-Rectora Director-IPGN Asesor tcnico Asesor lingista Tribunales tcnicos Tribunales Lingista

Sistematizar los datos recolectados... 3.4.2 Organizacin externa:

Autoridades no solo de la institucin sino como los profesionales entendidos en la materia. Con la comunidad, y las comunidades que estn ubicados alrededor del campo.Con empresas dedicadas a la actividad para medir los trminos y obtener una conclusin. 3.4.3 Promosin y difusin.La principal fuente de difusin del presente trabajo investigativo sera defendido en una defensa publica de grado formal y ademas quedar en la biblioteca de la UNIBOL GUARANI y pueblos de tierras bajas Apiaguaiki Tpa como material bibliogrfico para los semestres siguientes y cualquier persona interesada en el tema.

3.4.4. Muestra y tamao de la muestra.

Por la magnitud de la investigacion y el problema abordado, la realizacin de la presente trabajo de investigacion se localiza en la zona de ALTO IZOZOG en el pozo exploratorio UTZ X-1 operado por la empresa BRIDAS SAPIC (BOLIPETRO). Utiliza un equipo de perforacin de 1.000 HP de capacidad (Caballos de Fuerza, por su sigla en ingls), tipo Super-Single.

3.4.5. Recoleccin de informacin.

Para la recoleccin de informacin se prosedio de la siguiente manera: Revisin y consulta de bibliografa que contribuyan al desarrollo de investigacion. Consulta en la red para recopilar informacin, para el enriquecimiento del tema abordado. Como trabajo de campo: reuniones, entrevistas y encuentros con la personas del rea petrolera los cuales nos brindaron la informacin para concluir nuestro trabajo.3.4.6 recolecion de muestra.Para la recoleccin de la muestra y as analizar el enfoque de la investigacin, se concentr en la oficina central del operador de dicha empresa BOLIPETRO.Tambin con la ayuda de algunas personas experimentadas en el tema, con el propsito de que tengamos una informacin confiable y que sea de mucha importancia para el desarrollo de nuestro tema de investigacin.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NROACTIVIDADESABRILMAYOJUNIOJULIO

1Elaboracin del ttulo del proyecto

2Recoleccion de informacin

3Redaccin de cada uno de los puntos

4Redaccin de los objetivos

5Redaccin del fundamento teorico

6Trabajo de campo

7Procesamiento de los datos obtenidos en el campo

8Redaccin de las conclusiones y reflexiones

9 Presentacin de la tesina en borrador

10Revisin de los puntos corregidos

11Presentacin de la tesina a diseo final

12Defensa de trabajo de investigacion

PRESUPUESTOnro.Descripcin de los bienes y serviciosCantidad/pasajeCosto (bs)

1Materiales de escritorios500

2Computadora porttil14000

3Cmara filmadora11500

4Impresiones1400

5Salidas a trabajo de campoIda/vuelta600

6ViticosIda/vuelta500

total9000

12