Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

15
PROBLEMÁTICA CONSTITUTIVA DE LA ÉTICA. Ps. Fabio González F.

Transcript of Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

Page 1: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

PROBLEMÁTICA CONSTITUTIVA DE LA ÉTICA.Ps. Fabio González F.

Page 2: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

NORMA

El termino “norma” nace del latín, en el cual significa “Regla”.

Las normas son un componente de la “moral” que nos dicen las reglas que deben ser respetada y que permite ajustar las conductas y actividades, manifiestas en la sociedad.

Una norma es una regla que nos indica cómo actuar en determinadas ocasiones de acuerdo con ciertos valores.

Page 3: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por su contenido, por lo que la norma dice que debemos hacer, sino por una serie de elementos formales. En muchas ocasiones una misma norma puede ser moral, social, religiosa o jurídica.

Page 4: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

Para la construcción de una determinada norma se debe de tomar en cuenta los siguientes elementos formales. Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos

obliga a cumplirla. A quién va dirigida. Ante quién se responde en caso de incumplimiento. Cual es la sanción o castigo para quién incumple la

norma. De quién se puede esperar obediencia.

Page 5: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

NORMA MORAL.

La norma moral es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a nosotros mismos. En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros mismos y la sanción o castigo se presenta en forma de remordimiento de conciencia. Se espera que la norma moral sea compartida por todos los miembros de la sociedad, siendo valida para todos sus miembros.

Page 6: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

Norma socialNormas sociales son aquellas conductas que de

repetirlas a través del tiempo se adoptan en un grupo social determinado. Al volverse habituales por su uso y/o aplicación se convierten en normas. son reglas, entonces, adoptadas que si bien no tienen fuerza de ley se transforman en modelos a seguir en determinadas circunstancias.

Son reglas creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Entre estas reglas podríamos citar la cortesía, los buenos modales, la moda, etc.

Page 7: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

NORMA RELIGIOSA.

La religión impone conductas al hombre, de hacer o de no hacer, con la finalidad de lograr un mundo mejor, teniendo como meta trascendental, recibir el premio a sus buenas acciones en la vida ultraterena, o también allí, el castigo correspondiente.Las normas Religiosas, son impuestas por un Dios, son externa al hombre y se esta sometido a ellas por nuestras creencia.

Page 8: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

Norma Jurídica

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano, dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.

Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa, la cual tiene su fundamento de validez en una norma jurídica que autoriza la producción normativa de ésta, y que tiene por objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que vive en sociedad.

Son diferentes a las normas sociales, ya que tienen la característica de la coercibilidad, la posibilidad legitima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso de  su  incumplimiento

Busca  cumplir  con  las  finalidades  concretas  del ordenamiento jurídico, la paz, el orden y la seguridad

Page 9: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

Religiosa Jurídica Social Moral

Promulgada por

Dios Poder legislativo.

Las costumbres o modas sociales.

Uno mismo.

Destinada a Todos los seres humanos

Los miembros de una comunidad política

Los miembros de una sociedad.

Cada persona

Se responde ante

Dios Los tribunales de justicia.

La sociedad Uno mismo.

Sanción Conciencia del pecado

La determinada por la ley

Rechazo social, ostracismo.

Remordimientos

Se puede esperar obediencia de

Lo creyentes. Los miembros de sociedad en la cual se tiene jurisprudencia

Los miembros de la sociedad.

De todos los miembros sociales.

Page 10: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

VALORES

Un valor es aquello que nos permite orientar nuestro comportamiento en de lograr realizarnos como individuos.

Son creencias que nos ayudan a: Preferir. Apreciar. Elegir.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos, de esta manera se pueden observa nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Una forma de accionar o de actuar en vez de otra.

Page 11: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

CREENCIAS

Como ya se ha mencionado es un conjunto de principios, regidos dogmáticamente, sin posibilidad de ser cuestionado y dependiendo del grupo social en cual se encuentre la persona, este deberá ser aceptado y vivido como parte de su moral o no. En la cultura occidental existe la capacidad de

poder escoger una religión o Dios en la cual creer o simplemente no creer en uno.

En la sociedad Afgana la creencia en el Islamismo Ortodoxo es una obligación para poder vivir en dicha sociedad.

Page 12: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

COSTUMBRES

Son todas aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su historia.Estas practicas son diferenciadoras, cohesionan tés y excluyentes de un determinado grupo social.

Page 13: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

NormasValoresCostumbresCreencias

Moral

Ética

Contrato Social

Page 14: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

Responsabilidad Moral.

Este concepto nos habla como utilizamos la moral asociada a nuestros valores, juicios y libre albedrio, así bien la responsabilidad moral es individual y nos guiara hacia como mediar con nuestros deseos y nuestras acciones, siendo una herramienta para mediar la acción de los miembros de la sociedad.

Page 15: Problemática Constitutiva de la Ética 2da clase.

Determinismo.

El determinismo es la teoría de que toda acción humana es causada enteramente por acontecimientos precedentes, y no por el ejercicio de la voluntad. En filosofía, la teoría se basa en el principio metafísico de que un evento sin causa es imposible; el éxito de los científicos en descubrir las causas de cierto comportamiento y, en algunos casos, controlarlas, tiende a reforzar este principio.