Problematica de La Escuela Unidocente

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS “NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ” Problemas contemporáneos de las instituciones educativas hondureñas “Las Perspectiva Constructivista y la Escuela Unidocente en Honduras” MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA AREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA PRESENTADO A: DRA. MYRIAM CASTRO PRESENTADO POR: SUYAPA JACQUELINE MOLINA CTA. 1503195800004 2 DE MARZO DE 2013

description

en este documento se describen ls objetivos y finalidades de la escuela unidocente, y se senalan los errores de la poca o nula preparacion de los maestros para hacer del aula unidocente un espacio de autoaprendizaja

Transcript of Problematica de La Escuela Unidocente

Page 1: Problematica de La Escuela Unidocente

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ”

“Problemas contemporáneos de las instituciones educativas hondureñas”

“Las Perspectiva Constructivista y la Escuela Unidocente en Honduras”

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA

AREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

PRESENTADO A:

DRA. MYRIAM CASTRO

PRESENTADO POR:

SUYAPA JACQUELINE MOLINA CTA. 1503195800004

2 DE MARZO DE 2013

Page 2: Problematica de La Escuela Unidocente

LA ESCUELA RURAL UNIDOCENTE

Hay un conjunto de rasgos que tipifican a las escuelas primarias rurales y cuya identificación ayudará a perfilar una estrategia adecuada de atención. Entre esos rasgos se destacan:

Su masiva condición de escuelas estatales y La importancia de la modalidad multigrado.

En Honduras el 91,7% de las escuelas primarias rurales se trabaja en aulas multigrado (Amadio Massimo 1996). Poco más de la tercera parte de las escuelas (37,1%) son centros educativos unidocentes y 54,6% polidocentes o multigrado.

El trabajo en aulas multigrado no plantea, necesariamente ni en principio, una situación de por sí negativa ni adversa para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero si los profesores no han sido formados para el trabajo en aulas multigrado y no conocen por tanto las metodologías adecuadas, como es el caso de los docentes rurales en el país, se ven obligados a improvisar la manera de manejar una situación que amenaza con ser caótica y altamente perjudicial para el aprendizaje de los niños. A ello se añade el hecho de que, por la alta incidencia del atraso escolar, las aulas multigrado no sólo congregan a niños y niñas con diversos niveles de avance en su escolaridad sino también con una composición de edades más heterogénea en cada grado.

El centro unidocente rural, se caracteriza por atender en los poblados más pequeños, donde hay promedio de 30 alumnos matriculados que son atendidos por un solo profesor.

Dado que el sistema educativo hondureño rural se caracteriza por poseer un alto porcentaje de centros educativos atendidos por profesores unidocentes, se debería reconocer esta particularidad a la hora de determinar los indicadores a nivel de las políticas de la educación nacional; sin embargo los estándares de medición son aplicados igualmente para las escuelas rurales como para las urbanas, unidocentes y multidocentes, y no se reconocen las características que cada una de ellas, por lo que la diferencia se marca o se deja ver al momento de evaluar estos indicadores. (Díaz Quintero, 2008).

Cabe recordar que el sistema unidocente es producto de una circunstancia historica, y que solo respondió a la necesidad que surgió en la década de los 70’s para expandir el nivel primario y asegurar el servicio escolar sin que para entonces su calidad fuera objeto de preocupación.

La estructura conocida y disponible de escuela nacida para medios urbanos, se consideró pertinente para ser aplicada al medio rural con escasa y heterogénea población infantil. La escuela unidocente, más que respuesta y estrategia pedagógica en este caso fue el resultado de una operación administrativa que, para brindar el servicio encontró la solución de reducir el personal en concordancia con la cantidad de alumnos, la práctica pedagógica, los contenidos curriculares y las obligaciones administrativas quedaron sometidos a las regulaciones propias de

Page 3: Problematica de La Escuela Unidocente

otra realidad escolar, la urbana con un maestro por grado, y estas obligaciones administrativas en manos dc las pequeñas escuelas son una carga pesada que ahoga a directores y docentes.

Debido a que en algunas ocasiones, al comparar indicadores como la repitencia, la deserción, la aprobación, con los obtenidos por los niños y las niñas de escuelas urbanas, no se puede concluir, de ninguna manera, como a veces ligeramente se hace, que la escuela unidocente sea una institución que no puede brindar una educación pertinente y de calidad (

Son diversos los factores que influyen para que en algunas de las escuelas unidocentes no se obtengan los resultados esperados, como los problemas de infraestructura, el aislamiento, la falta de caminos y servicios públicos, la carencia de recursos didácticos apropiados, la falta de preparación del personal, la poca o casi nula valoración de la escuela unidocente, la ausencia de procesos sistemáticos de capacitación y actualización de los maestros y las maestras, entre otros.

El docente o la docente de la escuela unidocente, unitaria o multigrado, para orientar adecuadamente a sus alumnos, como para tantos aspectos más de su quehacer educativo, se encuentra solo en su ambiente escolar y comunitario y cuando se le presentan alumnos con problemas como los que no aprenden fácilmente o que son lentos, los que son indisciplinados, los que son agresivos, los que tienen déficit de atención, los silenciosos reconcentrados o que se aíslan, los tímidos y muchas situaciones más y no tiene a quien acudir cuando no tiene respuestas, le exige que cada vez se prepare más en Psicopedagogía, que conozca los modelos y perspectivas, para que pueda ser autosuficiente en la gestión de las soluciones a aquellas dificultades.

En el enfoque constructivista según Piaget y Vygotsky el alumno toma una posición privilegiada, al ser considerados personas capaces de construir su propio proceso de conocimiento, sujetos activos, creadores, imaginativos con ideas previas que le permiten acercarse al conocimiento social, físico, así como el lógico matemático. Los estudiantes pueden aportar ideas, sugerir estrategias de trabajo en temas que desean estudiar, siendo protagonistas principales en su proceso de aprendizaje. Por su parte, este modelo viene a reivindicar el papel del docente, quien asume también un papel muy importante en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes; el docente quien tiene la responsabilidad de organizar el trabajo pedagógico a partir de los intereses de los alumnos, de las necesidades de la sociedad y ejercer la mediación de tal forma que pueda establecer los nexos entre ambos.

El docente de la escuela unidocente, además, debe caracterizarse por ser una persona dinámica, flexible, abierta al cambio. El educador debe ser capaz de ofrecer retos cognitivos que permitan el aprendizaje de los estudiantes, para lo cual necesita ser un buen planificador que conoce a sus estudiantes, toma en cuenta sus necesidades e intereses, crea los espacios necesarios para construir el conocimiento, Hernández visualiza al educador en este enfoque como: “… un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos… Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, dando

Page 4: Problematica de La Escuela Unidocente

oportunidad para el autoaprendizaje de los educandos, principalmente mediante la enseñanza indirecta y el planteamiento de conflictos cognitivos.

En Honduras según Russbel Hernández, las dificultades metodológicas en el aula multigrado son evidentes no solamente por el elevado número de grados (entre 4 a 6) a cargo de un solo docente, sino también por la inadecuada formación inicial que recibió el maestro. Este proceso formativo no lo preparó para la gestión curricular en un aula multigrado a partir de los programas y textos oficiales que son homogéneos para todas las escuelas. Los maestros tienden a seguir las secuencia planteada en dichos textos en cada uno de los grados y asignaturas, como si estuviesen a cargo de un solo grado..

No puede existir la escuela unidocente, unitaria o multigrado y el o la docente consiguiente sin los conocimientos y prácticas que proporciona la pedagogía y, entre mejor sea el dominio que se tenga de ésta y de su respectiva aplicación, más alta es la probabilidad de que la educación que se imparta pueda ofrecer la calidad que se espera.

BIBLIOGRAFIA

LA ESCUELA RURAL:MODALIDADES Y PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN. (2013, marzo 2). Retrieved from http://www.red-ler.org

Hernandez, R. (2003). ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN RURAL EN Honduras. Retrieved marzo 2, 2013, from http://www.red-ler.org

Perez, I. (n.d.). Las Escuelas Unidocentes Rurales como Organizacion de Cambio. Retrieved from http://www.revistas.una.ac.cr