PROBLEMATICA DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS (1) de Filosofía...de la historia, lleva a incluir, aún...

5
PROBLEMATICA DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS (1) SANTIAGO VIDAL Mufioz Deseamos presentar sumariamente algunos aspectos de la problemática fun- damental implicada en la pregunta: ¿ por qué las "ideas" constituyen un objeto de la historia? En nuestro tiempo se comprueba el siguiente hecho: se realizan investi-. gaciones, que se comunican al prójimo, sobre "historias de las ideas" políticas, científicas, religiosas, etc. No discutiremos en este momento, si son legítimas tales "historias particulares" en los diversos órdenes de ideas. El hecho aludido implica algo importante: las "ideas" pueden ser y son objeto de la historia, en cuanto apuntan hacia formas y contenidos culturales con significación social. l.-Una investigación acerca de por qué las "ideas" pueden ser objeto de la historia, lleva a incluir, aún cuando sea como supuesto, cierta clase de "ideas" en el objeto aceptado de la historia. Es decir, las "ideas" en referencia, necesa- riamente deben constituir algo así como uno de los "componentes" efectivos del objeto de la historia y, en consecuencia, uno de sus problemas fundamentales. Si a esas "ideas" se les atribuye la categoría de históricas-quedando por ello in- mersas en el objeto de la historia-, se desempeñan en el dominio de los hechos (determinados como singulares y concretos por el historiador) a que apunta la rea- lización de las formas y contenidos de.la cultura en la sociedad humana. Esto nos mueve a indagar acerca de ciertas condiciones de estas "ideas" historiables y acerca de los caracteres con que se manifiestan e "influyen" efectivamente, de alguna suerte, en la vida real del h0111 bre. 2. -Los seres humanos existen y viven realizando acciones voluntarias e involuntarias de diverso orden. Sin la acción no tiene sentido la existencia ni la vida del hombre. De ahí que la acción humana plantee importantes problemas ontológicos, gnoseológicos, axiológicos y morales que deben ser considerados en disciplinas tales como la filosofía de la historia, la filosofía de la cultura y la filosofía social. 3.-En primera instancia, el objeto de la historia vendría a estar consti- tuido por las acciones humanas realizadas en el pasado y aún en el presente, frente a la posibilidad de un futuro irreal. Al hablar de acciones humanas, nos referimos a aquéllas a las cuales se les ha atribuido categoría histórica. Desde cada presente, la historia no agotada "domina intelectualmente el pasado", sin poder negar la posibilidad del futuro. Es evidente que sin el hombre no hay his- toria, ni cultura, ni sociedad humana; sin el hombre tampoco tienen sentido las' nociones de pasado, presente y futuro. (1'\ El presente ensayo es un adelanto del trabajo que, en forma más extensa y con el título de "La acción humana y lo histórico-cultural", aparecerá en el volumen de homenaje al filósofo Francisco Romero, en edición de la Universidad de Buenos Aires. 18. SEGUNDO CONGRESO •••

Transcript of PROBLEMATICA DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS (1) de Filosofía...de la historia, lleva a incluir, aún...

Page 1: PROBLEMATICA DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS (1) de Filosofía...de la historia, lleva a incluir, aún cuando sea como supuesto, cierta clase de "ideas" en el objeto aceptado de la historia.

PROBLEMATICA DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS (1)

SANTIAGO VIDAL Mufioz

Deseamos presentar sumariamente algunos aspectos de la problemática fun-damental implicada en la pregunta: ¿ por qué las "ideas" constituyen un objetode la historia?

En nuestro tiempo se comprueba el siguiente hecho: se realizan investi-.gaciones, que se comunican al prójimo, sobre "historias de las ideas" políticas,científicas, religiosas, etc. No discutiremos en este momento, si son legítimastales "historias particulares" en los diversos órdenes de ideas. El hecho aludidoimplica algo importante: las "ideas" pueden ser y son objeto de la historia, encuanto apuntan hacia formas y contenidos culturales con significación social.

l.-Una investigación acerca de por qué las "ideas" pueden ser objetode la historia, lleva a incluir, aún cuando sea como supuesto, cierta clase de "ideas"en el objeto aceptado de la historia. Es decir, las "ideas" en referencia, necesa-riamente deben constituir algo así como uno de los "componentes" efectivos delobjeto de la historia y, en consecuencia, uno de sus problemas fundamentales.Si a esas "ideas" se les atribuye la categoría de históricas-quedando por ello in-mersas en el objeto de la historia-, se desempeñan en el dominio de los hechos(determinados como singulares y concretos por el historiador) a que apunta la rea-lización de las formas y contenidos de.la cultura en la sociedad humana. Esto nosmueve a indagar acerca de ciertas condiciones de estas "ideas" historiables yacerca de los caracteres con que se manifiestan e "influyen" efectivamente, dealguna suerte, en la vida real del h0111bre.

2. -Los seres humanos existen y viven realizando acciones voluntarias einvoluntarias de diverso orden. Sin la acción no tiene sentido la existencia ni lavida del hombre. De ahí que la acción humana plantee importantes problemasontológicos, gnoseológicos, axiológicos y morales que deben ser considerados endisciplinas tales como la filosofía de la historia, la filosofía de la cultura y lafilosofía social.

3.-En primera instancia, el objeto de la historia vendría a estar consti-tuido por las acciones humanas realizadas en el pasado y aún en el presente,frente a la posibilidad de un futuro irreal. Al hablar de acciones humanas, nosreferimos a aquéllas a las cuales se les ha atribuido categoría histórica. Desdecada presente, la historia no agotada "domina intelectualmente el pasado", sinpoder negar la posibilidad del futuro. Es evidente que sin el hombre no hay his-toria, ni cultura, ni sociedad humana; sin el hombre tampoco tienen sentido las'nociones de pasado, presente y futuro.

(1'\ El presente ensayo es un adelanto del trabajo que, en forma más extensa y conel título de "La acción humana y lo histórico-cultural", aparecerá en el volumende homenaje al filósofo Francisco Romero, en edición de la Universidad deBuenos Aires.

18. SEGUNDO CONGRESO •••

Page 2: PROBLEMATICA DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS (1) de Filosofía...de la historia, lleva a incluir, aún cuando sea como supuesto, cierta clase de "ideas" en el objeto aceptado de la historia.

274 SEGUNDO CONGRESO EXTRAORDINARIO INTERAMERICANO DE FILOSOFfA

La acciones humanas que han sido calificadas de históricas por el histo-riador, corresponden en primer lugar, a las acciones efectivamente incluidas en loshechos del pasado realizado y del presente realizándose, respecto a los cuales tienesignificado una historiografía referida a hechos singulares y concretos. En se-gundo lugar, esas acciones deben e tar incluidas en la trama de los hechos perte-necientes a un pa ado excepcional, pues no todo pasado es histórico. Tal excep-cionalidad e manifiesta en cierto hechos que entran en lo hi tórico al ir alte-rando su curso y al influir en la re-orientación del acontecer humano. Esta modi-ficación del curso de lo acontecimientos humanos en su actualización y en suinflujo en el cur o futuro--futuro respecto a esa misma actualidad-muestra laprospección característica de la conciencia de los ujeto que actúan, lo que cons-tituye una exigencia de [uturo que, surgida junto con los fines valiosos mismosde la acción humana proyectada, tiende a tra cenderla.

Es absurda la idea de una historiografía del futuro, pues los "hechos delfuturo" on posibles, pero no reales. in embargo, para la historia, el futurodesde su irrealidad, tiene significación en cuanto suce or de los hechos del pre-sente en virtud, principalmente, de la realidad biológica del hombre que implicaIa posibilidad de "seguir viviendo"; y, por otra parte, por la Índole prospectivade la conciencia del sujeto y el designio teleológico en los actos humanos. En el"continuo histórico" -supuesto que posibilita la contextura de la historia; elhistoriador "constata permanencias a través de la transición",' cuenta con lo cons-tante y con lo transeúnte, tanto en el conocimiento de cada situación singular,como en la conceptuación. (J. A. MaravalJ). De e ta manera, adquieren sig-nificado la dirección y el sentido de la historia en cuanto pasado realizado, pre-sente realizándose y futuro por realizarse. Así, el futuro aparece como posibili-dad y, quizá, como irremediable advenimiento de futuro mientras exista y vivael hombre.

Por tales razone. en última instancia, el objeto de la historia, vendría ae tar con tituido por las acciones humanas del pasado y del presente, qne cdquiere»pleno significado, Citando son concaienadas con la posibilidad de [uturo 3' con eltl~tl,ro 111;S171o, y la con iguiente aparición de realidades traducidas en nuevohecho .

4.-Hay una fundamental CO\1eXlO\1.en un nivel óntico, entre la realidadde lo hi .tórico, de lo cultural y de 10 social, que corresponde al aspecto fácticoo del desenvolvimiento humano a través de los "hechos socio-histórico-culturale " .Un auténtico ignificado y entido de lo histórico, de lo cultural y de lo social,surge en la medida en que el hombre se conciba per ona real y concreta, actuale histórica, con ciente y libre.

Aceptada la legitimidad del objeto del conocimiento de las ciencias de laCultura. de la Sociedad y de la Historia-de acuerdo con nuestro planteamiento--cabría suponer una cona común en sus objetos específicos en relacion con la acciónhumana y con el área de interferencias significativas en sus problemas fundamenta-les y particulares. El objeto del conocimiento de lo histórico-cultural concebidoen relación al individuo en SIt sociedad de prójimos, se constituiría inmerso en esa"zona común" objetiva, inteligible y aceptable dentro de una concepción del "hom-bre integral".

S .-Hemos de aceptar que, cualquiera que sean los significados que seatribuyan a la Cultura. a la Sociedad humana y a la Historia, serán verdaderosesto juicios: a) N o existe historia sin cultura. N o existe cultura sin historia;

Page 3: PROBLEMATICA DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS (1) de Filosofía...de la historia, lleva a incluir, aún cuando sea como supuesto, cierta clase de "ideas" en el objeto aceptado de la historia.

22 - 26 JULIO 1961 - SAN JOSE - COSTA RICA 275

b) No existe historia sin sociedad humana. o existe sociedad humana sinhistoria; c ) No existe cultura sin sociedad humana. N o existe sociedad humanasin cultura.

Historia, Cultura y Sociedad humana en su realidad y en su conceptuaciónse complementan, en virtud de razones de orden ontológico que, de algún modo,apuntan al orden lógico. Si la cultura objetiva y cumplida es histórica, tienesignificación social todo lo que esa cultura implique. Respecto a las "ideas", sihay "ideas" que no poseyeron ni se han revelado con significación social en el.acaecer de la historia aún cuando esas "ideas" pertenezcan al mundo valioso dela cultura, no podría atribuirseles la categoría histórica. Es menester considerarla acción del hombre en cuanto propia de la persona capaz de descubrir y cum-plir valores a través de sus actos con finalidad valiosa y con sentido, en el mundode "10 socio-histórico-cultural".

6.-De lo anterior se desprenden diversos y complejos problemas. Des-tacamos dos: ¿ qué condición deben tener las "ideas" para que sean objeto de lahistoria?: en el ea o de que efectivamente lo sean, ¿ son "ideas" que se quedan enlo formalmente abstracto o que se concretizan? Para que las "ideas" se considerenobjeto de la historia, es necesario que posean una relación necesaria, directa oindirecta, con los "componentes motivadores" decisivos de la acción humana y, ala ver, ingerencia efectiva en ellos. Si se acepta el principio de determinaciónuniversal, las acciones humanas necesariamente deben tener motivación.

La realidad de "lo socio-histórica-cultural", manifestada, implica formasculturales y, a su vez, "ideas" entre sus múltiples y variados contenidos valiososy significativos. Esos contenidos de las formas culturales on valiosos en cuantopo een significado y sentido, es decir en cuanto porten "ideas" y valores conec-tados a fines. De ahí que las "ideas" sean esenciales en la constitución mismade los "componentes motivadores" de las acciones humanas del pasado y del pre-ente e "influyan", de algún modo, en el despliegue fáctico de "lo socio-histó-

rico-cultural". frente a la posibilidad del futuro.Excede a los propósitos de esta breve comunicación, ahondar el delicado

problema acerca del modo cómo "influyen" estas "ideas" en las acciones humanaspertenecientes a los hechos históricos. Es indudable que tales "ideas" motivado-ra e tán integradas en una constelación de factores que confluyen a la determi-ación y realización del acto voluntario. Sin ahondar en una distinción previa

entre "lo natural" y "lo humano", aceptamos que en la acción voluntaria orientadahacia fines valiosos y presente en los hechos calificados de históricos, pueden inter-enir e intervienen "hechos humanos" y "hechos naturales".

Al aceptar la realidad de "lo socio-histórico-cultural" y sus correspondien-tes hechos. no en [atizamos en particular ninguno de los componentes de dichocomplejo al referirlo a las acciones que el hombre realiza. La totalidad del com-'plejo está presente en la determinación}' motivación de la acción y, para talesefectos, tan histórica es la cultura como la sociedad humana.

Las "ideas" en cuestión, necesariamente están incluidas en el objeto de lahistoria, previamente aceptado.

7. - Ej hecho histórico es siempre singularizable y concretizable por ellüstoriador, en el acontecer de una realidad histórica que, como tal, es irrepetible

irreversible. Además, el hecho histórico constituye una totalidad consistente,concreta, configurada por el historiador al determinar el sujeto de la historia .-La singularidad del hecho histórico y de las acciones significativamente incluidas

Page 4: PROBLEMATICA DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS (1) de Filosofía...de la historia, lleva a incluir, aún cuando sea como supuesto, cierta clase de "ideas" en el objeto aceptado de la historia.

276 SEGUNDO CONGRESO EXTRAORDINARIO INTERAMERICANO DE FILOSOFIA

en él, debe estar comprendida en el marco de las circunstancias reales y concretasde la existencia y de la vida del hombre; éste, en cuanto persona, aspira a realizarseen plenitud en el dominio de la cultura, subjetiva y objetivamente concebida, enuna sociedad de prójimos. Tal plenitud envuelve el ejercicio de la libertad deesa persona en sus acciones, siempre que ésta apunte a fines valiosos. Por talrazón, las acciones incluidas en los hechos históricos, no se refieren a acto nidel hombre abstraído de la totalidad, que es su vida total, ni tampoco del universal"hombre". Se refieren únicamente al hombre que vive su propio existir: al "hom-bre de carne y hueso" y espíritu. Lo anterior no niega la persistencia del problemaacerca de la posibilidad de si el hombre, al realizar ciertas acciones, no realizaalgo de su esencia.

Pero, si bien es cierto que el hecho histórico es singularizable y concre-tizable, ello no es razón para establecer como necesaria la doble y simultáneacondición de singularidad y concretización de las "ideas" y móviles de la acciónhumana.

Indudablemente hay "hechos humanos" del pasado y del presente que noenvuelven "ideas". Pero, ¿ hay verdaderamente hechos calificados de históricosque no incluyen "ideas" en la constelación de determinantes y motivaciones delas acciones humanas comprometidas en esos hechos? El problema es discutible.sobre todo en el caso de ser aceptada la realidad de "lo socio-histórica-cultural"y de su correspondiente despliegue fáctico. ¿ Acaso no es posible que todos loscontenidos de la cultura-subjetiva y objetivamente concebida- comprendan"ideas" en relación con las perspectivas diversas y variadas de la cultura obje-tiva y expresada?

Unicamente pueden ser objeto de la historia, aquellas "ideas" de carácterconcretizable, integrantes de los "componentes motivadores" de la acción humana.esencial al hecho histórico. Si las "ideas" no se incluyen en la motivación de lasacciones que caracterizan al "hecho socio-histórica-cultural", no pueden ser hi -toriables. Solamente las "ideas" concretizables aparecen subsumida efectiva-mente en tal determinación y motivación y, de algún modo, "influyen" y orientanla acción humana; en ese caso se transforman en ideas directrices del acaecer hi -tórico-cultural de una sociedad de personas. Nuestro punto de vista apunta haciaun significado más amplio que el de la mera existencia política y social.

S.-Así concebidas estas "ideas", en los dominios de la libertad y delvalor, contribuyen a dar dirección a la historia con un sentido que se manifiestaen el pasado realizado y en la actualidad, frente a la perspectiva del futuro. ine-vitable si existe el hombre.

La filosofía es la que descubre los más profundos significados y sentidodel complejo esencial y valioso de "lo socio-histórica-cultural", y también de laexistencia de los correspondientes "hechos socio-histórica-culturales". Tal fun-ción y destino de la filosofía, entre otros que se le pueden aplicar, no justifica unintento de demostrar la identidad de la filosofía ni con la historia ni con la cul-tura, ni con la sociología, aún cuando el filosofar y las "ideas filosóficas" tienensignificación histórica y social en el mundo de la cultura.

9 .-Las "ideas" concretizables en cuanto objeto de la historia. dentrodel dinamismo de la cultura, adquieren objetividad al sobrevivir a quienes laselaboran subjetiva y creadorarnente, vale decir, al sobrevivir en la conciencia delprójimo, conciencia que se vincula intersubjetivamente en el mundo social. Tales'''ideas'', por lo tanto, se presentan al conocimiento filosófico y científico, como

Page 5: PROBLEMATICA DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS (1) de Filosofía...de la historia, lleva a incluir, aún cuando sea como supuesto, cierta clase de "ideas" en el objeto aceptado de la historia.

22 - 26 JULIO 1961 - SAN JOSE - COSTA RICA 277

u ceptibles de ser re-pensadas, re-interpretadas, re-valoradas y utilizadas en rela-ción con el acervo cultural del pasado y con las circunstancias siempre nuevas yconcretas de "lo socio-histórica-cultural".

De acuerdo con lo surnariamente bosquejado, las "ideas" se constituyenen objeto de la historia, en cuanto sea posible que el historiador las individualice

concretice en el flujo de "los hechos socio-histórica-culturales" de las accionesorientadas hacia ciertos fines valiosos trascendentes al mero vivir natural. Estas"ideas" -singularizables y concretizables- son objeto de la historia, si se reve-lan con significado y con sentido en la acción humana. Esto permite su aprehen-ión a través del conocimiento histórico, pues é te atiende no sólo al er y alalar, sino también a la realización temporal o acontecer.