problematica social

15
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Integrant Alvarado Ccoña, Cinthia Carrera Martos, Rossy Evelyn Frías Centurión, Layson Franqui Mercado Noa, Miriam Sección: 10663AA Gian Carlo Doria Palomino

description

wewdwdw

Transcript of problematica social

Page 1: problematica social

Etica y Responsabilidad Social

Profesor:

Integrantes:

Alvarado Ccoña, Cinthia Carrera Martos, Rossy Evelyn Frías Centurión, Layson Franqui Mercado Noa, Miriam Melissa Otoya Canales, Rubén Eduardo

Sección:

10663AA

Gian Carlo Doria Palomino

Page 2: problematica social

Introducción

Page 3: problematica social

Ética y responsabilidad social empresarial¿Qué es la Ética?

Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

¿Qué es la ética empresarial?

la ética empresarial es el estudio de lo que es correcto e incorrecto en cuanto al comportamiento humano, así como el comportamiento del individuo en la empresa, en relación con los códigos de conducta establecidos es, además, el estudio de la percepción de la gente acerca de la moralidad, normas morales, reglas morales, y los principios éticos según estos apliquen a la gente y a las instituciones de la empresa

La Ética Empresarial estudia ,evalúa, analiza y cuestiona los estándares éticos, políticas administrativas, normas morales, y teorías éticas que los gerentes y estrategas usan para resolver asuntos morales y dilemas éticos que afectan la empresa.

La importancia de la ética empresarial

Necesidades humanas básicas:

La ética corresponde a las necesidades humanas básicas. La mayoría de la gente desea ser ético, no solamente en sus vidas privadas sino también en sus intereses de negocios. Ellos desean ser parte de la organización empresarial porque ellos perciben su propósito y que la actividad que realizan es beneficiosa para la sociedad. Las necesidades éticas básicas son probablemente una de las razones más convincentes en cuanto a los intereses éticos de la parte de la organización empresarial.

Credibilidad entre el público:

La ética crea credibilidad ante el público. Una compañía que el público la percibe como social y éticamente preocupada por estos, será honrada y respetada, aún por aquellos que no tienen un conocimiento íntimo del trabajo que la compañía lleva a cabo. El ganarse la confianza de la comunidad es vital para el sector empresarial. La opinión del público es la fuerza más poderosa en una sociedad democrática. Es una manera de lograr estándares más altos en el comportamiento ético.

Page 4: problematica social

Credibilidad con los empleados:

La ética provee de un lenguaje común para encaminar el liderato de una compañía y su gente. La ética cuando es percibida por sus empleados como genuina, crea objetivos comunes, valores, y lenguaje. La gerencia tiene credibilidad con sus empleados porque ésta disfruta igualmente con el público al cual le sirve. Esto crea armonía y unidad entre los empleados.

Mejores tomas de decisiones:

Que la ética ayuda en una mejor toma de decisiones. Las decisiones éticas hechas por la empresa siempre serán en el interés de los accionistas y colaboradores, el público, y sus empleados. Esto se debe a que el respeto por la ética forzará a la gerencia a considerar todos los aspectos de una cuestión, ya sea económica, social o ética.

Pasos a seguir para forjar una cultura ética empresarial

Compromiso de la gerencia con la asignación de recursos. Sensibilidad y concienciación de la necesidad de un actuar ético. Fundamentación y formación en identificación y resolución de dilemas

éticos. Construcción del ideario ético, valores, principios y sus comportamientos

asociados. Acompañamiento y control para asegurar el cambio organizacional.

La toma de decisiones

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?

La Responsabilidad Social es y trata de cómo las empresas manejan los procesos de los negocios para producir un impacto positivo y total en la sociedad. Por tal motivo, las empresas necesitan responder dos aspectos de sus operaciones:

La calidad de su gerencia en términos de la gente y sus procesos. La naturaleza y la calidad de su impacto en la sociedad en varias áreas.

La contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa, así como su valor añadido. Las empresas como miembros de una comunidad deben comportarse como "buenos ciudadanos empresariales o corporativos", ajustados a la ética y respeto por las personas y el medio ambiente.

Page 5: problematica social

Las empresa es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, La integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas administrativas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparente con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones

La finalidad de la responsabilidad social empresarial

Ventajas de la responsabilidad social empresarial

INTERNAS:

Fidelidad del personal a la empresa. Mejora de la motivación y de la productividad en el trabajo. Aumento de la calificación y capacidades de los empleados. Mayor implicación del personal en la gestión empresarial. Diferenciación frente a la competencia e incremento de los ingresos. Fidelización de la clientela. Mejora de la calidad de productos y servicios. Mayor potencial de innovación. Incremento de la eficiencia de los procesos productivos y ahorros de

costes. Mayor capacidad de adaptación frente a los cambios y gestión

de crisis. Mejora de la competitividad.

EXTERNAS

Mejora la imagen y la reputación. Mayores puntuaciones en contratos con las administraciones

públicas. Obtención de subvenciones o ayudas y reconocimientos oficiales. Mayor facilidad para cumplir con la normativa vigente. Refuerzo de las relaciones con las comunidades locales. Fortalecimiento del tejido económico y social laboral. Nuevas oportunidades de negocios. Reducción del riesgo empresarial. Obtención de financiamiento en mejores condiciones. Mejora de las relaciones contractuales con entidades proveedoras y

distribuidoras. Contribución positiva a un desarrollo sostenible.

La ética empresarial y la responsabilidad social

La Responsabilidad Social es solo un segmento de las obligaciones éticas. Ser moralmente responsable, es cuidar que la producción de la empresa no repercuta negativamente sobre los seres humanos participantes de la

Page 6: problematica social

organización empresarial, incluyendo a las personas que allí trabajan. Eso comprende a cada ser humano y a la humanidad como un todo.

La ética empresarial empezó a tomar vital importancia cuando los negocios simples se empezaron a ver con vista de empresas, con un carácter diferenciador de las demás, se procuró combatir la corrupción, el mal trato laboral, la mentira o engaños dentro de la empresa, en especial cuando la cultura empresarial se empezó a dar y ver como tal.

Ahora bien , podemos decir desde un punto de vista más científico empresarial que la ética empresarial se ve impulsada por la necesidad de un cambio en la toma de decisiones estratégicas de la empresa ; la generación de una imagen empresarial positiva hacia sus públicos; el rol que la empresa aporta en el desarrollo económico de la sociedad en la que se desenvuelve: por los intereses de la empresa con los medios que se desenvuelve como son su público interno como con el externo, relación empresa- trabajadores, empresa- clientes, empresa-gobierno nacional, empresa-empresas ( proveedores, clientes, etc.).

¿Qué es la responsabilidad Social?

La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), se puede definir como una contribución hacia el mejoramiento social de una manera activa y voluntaria, asi también contribuye al mejoramiento económico y ambiental, generalmente lo que se busca con esto es el mejoramiento de la empresa desde el punto de vista competitivo y generamiento de valor.

EL FACTOR HUMANO COMO CENTRO DE LA ETICA EMPRESARIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

El factor humano es el activo más valiosos que tiene la empresa, ya que las empresas y corporaciones están formadas por personas, por lo tanto son los actores directos de la ética y la responsabilidad social.

Aquí debemos destacar 3 puntos principales que son la ética, la moral y la responsabilidad social; la diferencia entre la ética y la moral radica en que la ética es la parte teórica del actuar y la moral es la parte práctica, no olvidemos que la ética se propone, no se impone. Es pues así que las reglas sobre las cuales vivimos son las que constituyen la moral, y los sistemas que generan aquellas reglas o teorías morales son los que constituyen la ética.

Los cimientos de una organización fuertemente solida se basan en principios éticos y estos se forman por el personal de toda jerarquía dentro de la organización que piensen, reflexionen y se preocupen por un comportamiento correcto son su alrededor.Por otro lado no debemos de olvidar que un ambiente que genere confort donde el trabajador es valorizado, se lo aprecie y reconozca por lo que hacen

Page 7: problematica social

sus logros, es un ambiente mucho más productivo que un lugar donde se le reprende por sus errores, este ambiente es un lugar donde se siente reconocido por sus logros, es apreciado y por lo tanto el trabajador es más productivo que en uno donde es reprendido por sus errores.

Page 8: problematica social

CODIGO DE ETICA DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

EL CÓDIGO DE ÉTICA

Para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan los Códigos de Ética, los cuáles no son más que una compilación de las normas y reglas que determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo específico de profesionales. Las reglas de este código pueden estar escritas (como en los casos de la Medicina o el derecho) o ser implícitas. Por lo general un código de ética escrito no contiene todas las normas implícitas del comportamiento del profesional, porque se sobreentiende que toda persona que llega a un grado de profesional posee cierta formación y criterio de lo que se debe o no se debe hacer durante su desempeño como profesional.

Ya tomándolo de manera específica con nuestra carrera, pudimos notar la ausencia de un código de ética para el administrador de empresas , ya que a lo más cercano a lo que llegamos fue al código de ética para contadores, pero este no posee las normas específicas que debe seguir un administrador de empresas. Dado este hecho consideramos una serie de factores y hechos que debe de tener en cuenta un administrador para realizar una labor profesional a conciencia sin tener como se dice comúnmente "cola que le pisen". A continuación planteamos de manera detallada los principales aspectos que debería, a nuestro juicio, poseer un Código de Ética para el Administrador de Empresas.

CÓDIGO DE ÉTICA PARA UN ADMINISTRADOREl Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su capacidad. No puede desempeñarse mediocremente de manera intencional.Como ente social y moral, el administrador debe anteponer su formación y valores morales a sus acciones en la empresa.El administrador debe anteponer el bienestar de la empresa a las cuestiones personales, ya sean propias, de colegas o subalternos.El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de ser reveladas, perjudicarían a la empresa.El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la sociedad por las acciones que dirige dentro de la empresa.El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no puede tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad, relaciones externas).El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos y acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeño de la empresa.El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus subalternos como a sus superiores, así como dentro y fuera de la empresa.El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo momento.En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa.

Page 9: problematica social

El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente laboral, creando las condiciones óptimas dentro del clima organizacional.El administrador tiene el derecho y el deber de protestar en caso de que considere que sus superiores han tomado una decisión errónea que vaya a perjudicar el funcionamiento de la empresa.El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción incorrecta que se produzca en su sitio de trabajo.El administrador debe respetar las ideas de sus colegas o subalternos y tomarlas en cuenta en caso que pudiesen beneficiar la empresa.Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o ideas de sus colegas o subalternos y darle el crédito que se merece el responsable de las mismas.El administrador de empresas tiene el deber de seguir los lineamientos de dirección de la empresa impuesto por sus superiores.Al dar un servicio u ofrecer un producto debe garantizar la satisfacción del cliente.

BENEFICIOS DE UN CÓDIGO DE ÉTICALos códigos de ética permiten determinar patrones y expectativas que pueden ser previsibles en una empresa.  A pesar de ello, existe aún un gran debate sobre la importancia de contar con un código.  La valorización final de la implementación le corresponde a la gerencia de una empresa en particular.  A continuación se citan algunos beneficios para las empresas de contar con un código de ética. 

1.    Beneficios internos    Enmarca la actuación de los colaboradores y orienta al empresario a actuar con  imparcialidad.  Los códigos de ética no solamente fijan las expectativas corporativas de actuación de los colaboradores, sino que son aplicables a todas las personas de la organización, gerencia y directores.  Esto hace que todos los participantes de la empresa se ordenen bajo los mismos principios. O    Indica las pautas de conducta y los criterios por los cuales se regirán todos los colaboradores de la organización al realizar acciones o tomar decisiones en el contexto de los negocios.  Esto coloca a todos los integrantes de la empresa bajo los mismos principios. Los códigos permiten tener pautas de conducta y criterios generales para resolver problemas; trato con clientes, proveedores, y otros grupos interesados;  puede documentarse la forma como se han resuelto situaciones y conflictos en el pasado; establece premios y castigos. O    Crea lealtad y colaboración de los colaboradores hacia la empresa. El tener un código de ética crea un ambiente y seguridad laboral que promueve la lealtad de los colaboradores a los mejores y más nobles intereses de la empresa. O   Motiva a los colaboradores. Un código de ética implementado y apoyado desde la gerencia de la empresa, donde ésta invierte en establecer una cultura ética interna, motiva a los colaboradores a ser partícipes de este proyecto. O   Mejora la rentabilidad y reduce los costos funcionales. Un código de ética y los valores contenidos en éste velan por mejorar la eficiencia, reduciendo la necesidad de una supervisión directa sobre la conducta de los colaboradores, evitando su permanente rotación. O    Protección de los intereses económicos. 

Page 10: problematica social

El  cumplimiento de un código de ética protege los intereses económicos de la empresa pues establece normas para salvaguardar los activos tangibles e intangibles. 

2. Beneficios externos Prevé conflictos. La aplicación del código previene o minimiza situaciones de riesgo para la empresa, ya que los temas se tratan internamente, antes que éstos estén regulados por la ley. O    Mejora la confianza de los inversionistas. Las empresas que tienen y aplican un código de ética generan una mayor confianza y certeza a sus accionistas, quienes confían en que su inversión generará la rentabilidad ofrecida cumpliendo con los principios éticos establecidos. Por ende, las actuaciones de la gerencia y los colaboradores están respaldadas por la transparencia y los valores en los que cree la organización. O    Atrae a personas altamente calificadas.  Atrae a profesionales quienes ansían laborar en la empresa por el  hecho de hacer público los valores y la cultura organizacional. O    Mejora la imagen corporativa ante la sociedad. La existencia de un código de ética práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de la legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de los clientes, proveedores  y comunidades, entre otros públicos interesados. O    Entrega un mensaje sincero a los públicos interesados fuera de la empresa.  Un código de ética establece y proyecta una imagen concreta y sincera respecto del fuerte compromiso con que una empresa maneja corporativamente sus negocios con sus proveedores, comunidad, estado, y otros públicos interesados. O   Desincentiva la corrupción en las compañías competidoras. Le permite  a la empresa enfrentar  situaciones o acciones en que la competencia actúa fuera de los parámetros de la ética empresarial.

Acuerda:

Artículo 1: Adoptar el presente Código de Ética Profesional de Administración de empresas que será de obligatoria observancia por parte de los administradores de empresas de conformidad con Ley 61 de 1981 y su Decreto Reglamentario 2718 de 1984.

Artículo 2: Las normas de ética que establece el presente Código, no contradicen otras no expresadas y que pueden resultar del ejercicio profesional en forma consciente y digna.Artículo 3: Para la correcta interpretación de las presentes normas, no debe entenderse que todo cuanto no está prohibido expresamente, estará permitido pues dichas normas son generales y tienden a evitar faltas contra la ética profesional.

Artículo 4: Las normas expresadas en el presente Código de Ética deben entenderse como la fijación de principios y reglas que deben gobernar a la profesión de Administración de empresas.

Page 11: problematica social

Articulo 5 : Cuando se presenten situaciones no contempladas expresamente en el presente Código de Ética Profesional será el Consejo Profesional de Administración De Empresas quien las conocerá y resolverá siempre y cuando sean de su competencia legal.