PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN...

76
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA DE FORMULACIÓN DE UN PROYECTO ALEXANDER GUATIBONZA CÁRDENAS. 1150275 LUIS AUGUSTO LEGUIZAMON HENAO. 1150274 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERIAS ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN IINTEGRAL DE PROYECTOS SANTIAGO DE CALI 2016

Transcript of PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN...

  • PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN LA ETAPA

    DE FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

    ALEXANDER GUATIBONZA CÁRDENAS. 1150275

    LUIS AUGUSTO LEGUIZAMON HENAO. 1150274

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

    FACULTAD DE INGENIERIAS

    ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN IINTEGRAL DE PROYECTOS

    SANTIAGO DE CALI

    2016

  • PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE

    PROYECTOS EN LA ETAPA DE FORMULACIÓN

    ALEXANDER GUATIBONZA CÁRDENAS

    LUIS AUGUSTO LEGUIZAMON HENAO

    Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en Gestión Integral de

    Proyectos

    Director del proyecto:

    Ph.D. Luis Felipe Granada Aguirre

    Codirector del proyecto:

    Ph.D. Ronald Rojas Alvarado

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

    FACULTAD DE INGENIERIAS

    ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN IINTEGRAL DE PROYECTOS

    SANTIAGO DE CALI

    2016

  • TABLA DE CONTENIDO

    Pág.

    GLOSARIO ............................................................................................................ 10

    RESUMEN ............................................................................................................. 11

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12

    1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 13

    1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 14

    2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 15

    2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 15

    2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 15

    3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 16

    4. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 17

    4.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 17

    4.2 MARCO CONCEPTUAL............................................................................... 19

    4.3 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 19

    4.3.1 Localización.. ......................................................................................... 20

    4.3.1.1 Factores geográficos.. ........................................................................ 20

    4.3.1.2 Factores Institucionales. ..................................................................... 20

  • 4.3.1.3 Factores sociales. ............................................................................... 20

    4.3.1.4 Factores económicos. ......................................................................... 21

    4.3.1.5 Medio ambiente. ................................................................................. 21

    4.3.1.6 Tecnología utilizada. ........................................................................... 22

    4.3.2 Tamaño. ................................................................................................. 22

    4.3.2.1 Cantidad que se desea producir. ........................................................ 22

    4.3.2.2 Capacidad de la maquinaria. .............................................................. 23

    4.3.2.3 Frecuencia de uso de la mano de obra. .............................................. 23

    4.3.2.4 Cantidad de turnos. ............................................................................. 23

    4.3.2.5 Distribución física de los equipos. ....................................................... 23

    4.3.2.6 Optimización de la mano de obra. ...................................................... 23

    4.3.2.7 Tecnología.. ........................................................................................ 24

    4.3.3 Ingeniería. .............................................................................................. 24

    4.3.3.1 Proceso de producción. ...................................................................... 24

    4.3.3.2 Distribución de la planta. ..................................................................... 24

    4.3.3.3 Tipos de proceso y sus características. .............................................. 25

    4.3.3.4 Control de calidad. .............................................................................. 26

    4.3.4 Marco Legal.. ......................................................................................... 26

    4.3.4.1 Constitución legal................................................................................ 26

    4.3.4.2 Tipo de sociedad................................................................................. 26

    4.3.4.3 Permisos de funcionamiento.. ............................................................. 27

    5. METODOLOGÍA ................................................................................................ 28

  • 6. RESULTADOS ................................................................................................... 29

    6.1 MODELOS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS ............. 29

    6.1.1 Localización.. ......................................................................................... 29

    6.1.2 Tamaño.. ................................................................................................ 29

    6.1.3 Ingeniería.. ............................................................................................. 30

    6.1.4 Marco légal.. .......................................................................................... 31

    6.2 PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE

    PROYECTOS ..................................................................................................... 33

    6.2.1 Objeto.. .................................................................................................. 34

    6.2.2 Alcance.. ................................................................................................ 34

    6.2.3 Responsables.. ...................................................................................... 34

    6.2.4 Diagrama de flujo. .................................................................................. 34

    6.2.5 Descripción del procedimiento.. ............................................................. 35

    6.3 APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PROPUESTO ................................. 36

    7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 39

    8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 40

    ANEXOS ................................................................................................................ 42

  • LISTA DE TABLAS

    Pág.

    Tabla 1. Antecedentes sobre evaluación técnica de proyectos ............................. 17

    Tabla 2. Matriz de relación del estudio técnico ...................................................... 18

    Tabla 3. Variables de investigación. ...................................................................... 19

    Tabla 4. Tipos de permisos requeridos. ................................................................. 27

    Tabla 5. Fuentes consultadas. ............................................................................... 28

    Tabla 6. Herramientas para la evaluación de la localización de un proyecto. ........ 29

    Tabla 7. Herramientas para la evaluación del tamaño de un proyecto. ................. 29

    Tabla 8. Herramientas utilizadas para evaluar la ingeniería en un proyecto. ......... 30

    Tabla 9. Tipos de sociedades que se pueden requerir en un proyecto .................. 31

    Tabla 10. Permisos ambientales requeridos en los proyectos. .............................. 33

    Tabla 11. Responsables de la evaluación. ............................................................ 34

    Tabla 12. Evaluación cuantitativa del proyecto. ..................................................... 36

    Tabla 13. Información general del proyecto ........................................................... 42

    Tabla 14. Aspectos a evaluar en la localización del proyecto. ............................... 42

    Tabla 15. Factores seleccionados y pesos asignados ........................................... 43

    Tabla 16. Calificación general de la localización del proyecto ............................... 43

    Tabla 17. Evaluación general de la localización del proyecto ................................ 43

    Tabla 18. Aspectos a identificar en el tamaño del proyecto. .................................. 44

    Tabla 19. Factores a evaluar en cada localización del proyecto ............................ 44

    Tabla 20. Evaluación general del tamaño del proyecto ......................................... 44

    Tabla 21. Distribución de productos ....................................................................... 45

    Tabla 22. Calculo de la mano de obra ................................................................... 45

    Tabla 23. Evaluación general de la ingeniería del proyecto ................................... 46

    Tabla 24. Permisos ambientales en la gestión de proyectos. ................................ 46

    Tabla 25. Evaluación legal ambiental del proyecto ................................................ 47

    Tabla 26. Evaluación cuantitativa del proyecto. ..................................................... 47

    Tabla 27. Información general del proyecto evaluado. .......................................... 50

    Tabla 28. Aspectos evaluados en la localización del proyecto en Dagua. ............. 50

    Tabla 29. Aspectos evaluados en la localización del proyecto en Ginebra. ........... 52

    Tabla 30. Aspectos evaluados en la localización del proyecto en Guacarí. ........... 53

    Tabla 31. Aspectos evaluados en la localización del proyecto en Yumbo. ............ 55

    Tabla 32. Factores seleccionados y pesos asignados ........................................... 57

    Tabla 33. Calificación general de la localización del proyecto ............................... 57

    Tabla 34. Evaluación general de la localización del proyecto ................................ 58

    Tabla 35. Aspectos a identificar en el tamaño del proyecto. .................................. 58

  • Tabla 36. Factores a evaluar en cada localidad del proyecto ................................ 59

    Tabla 37. Evaluación general del tamaño del proyecto ......................................... 60

    Tabla 38. Descripción de los productos. ................................................................ 60

    Tabla 39. Factores agrícolas en los municipios del proyecto. ................................ 61

    Tabla 40. Actividades productivas para los cultivos. .............................................. 63

    Tabla 41. Cálculo de la mano de obra ................................................................... 64

    Tabla 42. Evaluación general de la ingeniería del proyecto ................................... 64

    Tabla 43. Permisos ambientales. ........................................................................... 65

    Tabla 44. Evaluación legal ambiental del proyecto ................................................ 66

    Tabla 45. Evaluación cuantitativa proyecto agrícola .............................................. 66

  • LISTA DE FIGURAS

    Pág.

    Figura 1. Variables a evaluar ................................................................................ 35

    Figura 2. Diagrama del proceso productivo. .......................................................... 45

    Figura 3. Variables evaluadas................................................................................ 49

    Figura 4. Localización de municipios. .................................................................... 57

    Figura 5. Proceso productivo hortícola .................................................................. 62

    Figura 6. Ubicación de aguas subterráneas. ......................................................... 69

    Figura 7. Áreas protegidas ..................................................................................... 69

    Figura 8. Cartografía base ..................................................................................... 70

    Figura 9. Cobertura del suelo................................................................................. 70

    Figura 10. Ubicación sobre el Río Cauca .............................................................. 71

    Figura 11. Cuencas Hidrográficas .......................................................................... 71

    Figura 12. Direcciones ambientales regionales ..................................................... 72

    Figura 13. Diques y canales .................................................................................. 72

    Figura 14. Ecosistemas presentes ......................................................................... 73

    Figura 15. Estaciones para medir la calidad del agua ........................................... 73

    Figura 16. Estaciones para medir vertimientos ...................................................... 74

    Figura 17. Fertilidad del suelo ................................................................................ 74

    Figura 18. Base Geomorfológica ........................................................................... 75

    Figura 19. Limitantes del uso del suelo .................................................................. 75

    Figura 20. Pisos térmicos ...................................................................................... 76

    Figura 21. Usos potenciales y zonificación del terreno. ......................................... 76

  • LISTA DE ANEXOS

    Pág.

    Anexo 1. Esquema general para la evaluación técnica de proyectos. ................... 42

    Anexo 2. Evaluación técnica al proyecto Desarrollo de un sistema agroindustrial

    rural competitivo en una bioregión del Valle del Cauca, Occidente ....................... 49

    Anexo 3. Factores agrícolas en los municipios objeto del proyecto. ...................... 69

  • GLOSARIO

    El glosario se realizó con base en la terminología utilizada en el libro Evaluación

    de Proyectos de (Baca, 2013).

    Automatizar: significa que la operación se efectué con una máquina y no por medios manuales.

    Equipo clave: es aquel que requiere de la mayor inversión y que, por lo tanto, se debe aprovechar al 100% de su capacidad. Estudio técnico: investigación que consta de determinación del tamaño óptimo de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal. Evaluación de proyectos: actividades encaminadas a la toma de decisiones de inversión sobre un proyecto. Ingeniería del proyecto: resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Manufactura: actividad que toma insumos, como las materias primas, mano de obra, energía, etc., y los convierte en productos. Método de Lange: relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto. Método de escalación: determina la capacidad óptima de producción al considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con esto analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y horas extra. Organización Inteligente: es aquella que utiliza tecnología informática en forma de una red interna en la empresa. Proyecto: un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. (Project Management Institute – PMI). Proyecto de Inversión: plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona diversos insumos, producirá un bien o un servicio útil a la sociedad.

  • RESUMEN

    Este trabajo de investigación hace parte del proyecto

    del Profesor Ronald Rojas Alvarado de la Especialización en Gestión Integral de

    Proyectos del Programa Ingeniería Industrial de la Universidad de San

    Buenaventura Cali. El propósito de esta investigación es identificar los modelos,

    variables y covariables necesarios para realizar la evaluación técnica de un

    proyecto; este análisis ha mostrado la presencia de cuatro componentes básicos

    que son la localización, el tamaño, ingeniería y los aspectos legales requeridos

    para la formulación de un proyecto. El propósito de este trabajo es presentar un

    procedimiento que permita ejecutar dicha evaluación, con base en la información

    recolectada o suministrada y que está acorde con los modelos y técnicas

    comúnmente aceptadas.

    La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un

    diseño no experimental transversal; la recolección de la información se realizó a

    través de la generación de una base de datos en medio digital y físico; la

    información se obtuvo mediante documentos físicos y consultas en páginas de

    Internet. Se diseñaron los instrumentos para recolectar, clasificar y analizar la

    información común existente en la literatura consultada; finalmente, se procedió a

    redactar el trabajo de grado con el análisis de las variables y covariables

    aplicables a la evaluación técnica de proyectos. El análisis de los autores

    consultados sobre la evaluación técnica, muestra que el 80% coincide en que el

    requisito básico que debe contener esta evaluación debe incluir el tamaño, la

    localización y la ingeniería del proyecto; sin embargo, el 10% de los autores hace

    énfasis en los aspectos legales del proyecto, ya que en muchas circunstancias

    estos podrían no viabilizar la ejecución del mismo. Puede concluirse que el

    procedimiento diseñado permitió establecer las principales actividades y/o

    requisitos que son importantes establecer en la formulación técnica de un

    proyecto; su estructura mostró una coherencia en cada una de las etapas

    propuestas, donde se pudo establecer que la metodología propuesta es flexible y

    se puede adaptar a cualquier tipo de proyecto.

    Palabras claves: proyecto, estudio técnico, aspectos técnicos, estudio

    tecnológico, factibilidad, información técnica

  • INTRODUCCIÓN

    Este trabajo de investigación hace parte del proyecto

    del Profesor Ronald Rojas Alvarado de la Especialización en Gestión Integral de

    Proyectos del Programa Ingeniería Industrial de la Universidad de San

    Buenaventura Cali. El objetivo de la investigación fue identificar los modelos

    aplicables para la evaluación técnica de proyectos en la etapa de formulación de

    tal manera que permita determinar la viabilidad del proyecto. Para alcanzar los

    objetivos propuestos se realizaron tres fases: i) consulta digital y física de la

    literatura especializada para identificar, clasificar y evaluar los modelos existentes

    con sus ventajas, desventajas y campos de aplicación, ii) diseño de un

    procedimiento para llevar a cabo la evaluación técnica de proyectos de acuerdo

    con los modelos y variables consultadas y iii) aplicación del procedimiento al

    proyecto “Desarrollo de un sistema agroindustrial rural competitivo en una

    bioregión del Valle del Cauca, Occidente”.

    La investigación encontró que cuando se habla de proyectos, generalmente se

    hace referencia a la búsqueda inteligente de una solución a una necesidad, sin

    embargo, no todos los proyectos resultan ser viables y/o cubrir las expectativas

    inicialmente previstas. Por esta razón, los estudios de evaluación técnica en los

    proyectos de inversión son una herramienta que presentan los elementos de juicio

    que permiten al(os) inversionista(s) y responsables de formular, gerenciar y

    ejecutar los proyectos, tomar la decisión de invertir o no a corto, mediano o largo

    plazo. La evaluación no se limita únicamente a la recopilación de los datos,

    contiene un marco de referencia con el cual el evaluador hará un análisis

    razonable y dará un concepto técnico, fundamentalmente acerca de la

    conveniencia de invertir en un determinado proyecto. En este sentido, los

    resultados del estudio son tan valiosos como la información que dio origen para su

    evaluación, y dependerá en gran manera con el tipo de riesgo que se haya

    analizado. Finalmente, para tomar la decisión sobre un proyecto es necesario

    someterlo a un análisis multidisciplinario de diferentes especialistas, estar

    fundamentados en el análisis de los antecedentes, una aplicación metodológica y

    la consideración de todos los factores que puedan afectar el proyecto.

  • 13

    1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

    Para describir la problemática que se presenta en la formulación y evaluación de

    proyectos, se consultó el Manual de Proyectos de Desarrollo Económico de las

    Naciones Unidas, ya que se consideró que los estudios realizados por la CEPAL

    dan un gran alcance al desarrollo de proyectos en Latinoamérica. En este sentido,

    (Ortegón, Juan, & Roura, 2005) consideran:

    Los comentarios desfavorables que suelen oírse respecto a la calidad de algunos

    proyectos de inversión originados en los países poco desarrollados permiten

    presumir que sí se lograran presentar en forma adecuada las ventajas económicas

    de las iniciativas de inversión que les preocupan, podrían obtener más fácilmente

    —o en mayor proporción— la colaboración del capital externo que con tanta

    urgencia necesitan. Por otra parte, continuamente se registran importantes

    pérdidas en el sector público y en el privado por no escoger la mejor alternativa

    disponible para lograr determinada producción, o por llevar adelante iniciativas que

    nunca debieron pasar de la fase de estudio. (Ortegón, Juan, & Roura, 2005).

    Las deficiencias anotadas pueden deberse en gran medida a que no siempre se

    tiene un claro concepto de lo que es un buen estudio de proyecto de inversión, y a

    que no se cuenta con suficiente personal preparado para organizar, dirigir o

    inspirar los estudios necesarios. El problema se ha reconocido debidamente en los

    proyectos en materia de desarrollo económico que vienen realizando en forma

    conjunta la Administración de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas y la

    Comisión Económica para América Latina. No obstante, junto con este

    reconocimiento, se ha evidenciado una sorprendente escasez de material

    didáctico para ayudar a los profesores y participantes en esos cursos, y que más

    adelante pudiera servir de consulta en la ejecución de trabajos prácticos. Los

    sondeos preliminares hechos en diversos círculos técnicos vinculados a las tareas

    prácticas del desarrollo económico vinieron a confirmar la falta casi completa de

    guías metodológicas que pudieran ayudar a ingenieros y economistas en la

    preparación de proyectos, y a poner de manifiesto su gran necesidad. (Ortegón,

    Juan, & Roura, 2005).

    Es cierto que, por muy bien estudiado que esté, un proyecto no podrá contener los

    detalles relativos a todos los elementos que inciden en él, ni prever todas las

    dificultades que deben ser resueltas en el terreno mismo, en cuanto a

  • 14

    organización, puesta en marcha y funcionamiento. Sin embargo, el proyecto

    representa la base racional de la decisión de montar una empresa, y ello explica la

    necesidad de que esté lo mejor estudiado posible. Además, los proyectos bien

    estudiados podrán contribuir a despertar el interés por desarrollarlos y tendrán

    más probabilidades de atraer la atención de los posibles ejecutores justamente en

    la medida en que hayan sido bien elaborados y presentados”.

    De igual manera, el Project Management Institute (PMI), en su informe publicado

    en agosto de 2014 denominado “Informe Pulso de la Profesión de PMI” señala:

    “En 2009, IAG Consulting realizó una encuesta para evaluar comparativamente el

    análisis de negocios, en la cual 74% de las empresas se clasificaron como

    empresas con un bajo nivel de madurez en la gestión de requisitos en los

    proyectos, lo cual resulta en incumplimiento de plazos, excesos en los

    presupuestos y desperdicio de recursos. Estas empresas lograron sus objetivos de

    negocios solo 54% de las veces, al tiempo que les tomaba 35% más tiempo

    entregar estos resultados desalentadores. (Smith, 2014).

    1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

    ¿Qué procedimiento permitirá realizar la evaluación técnica en la etapa de

    formulación de un proyecto para determinar su viabilidad?

  • 15

    2. OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Diseñar un procedimiento para realizar la evaluación técnica en la etapa de

    formulación de un proyecto.

    2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Realizar un análisis de la literatura especializada consultada que permita

    identificar, clasificar y definir cuáles son los marcos de referencia existentes

    con ventajas, desventajas, campos de aplicación y tendencias para el

    estudio técnico en la etapa de formulación de un proyecto.

    Diseñar un procedimiento para realizar la evaluación técnica de acuerdo

    con los marcos de referencia consultados y revisados de la literatura

    especializada.

    Aplicar el procedimiento diseñado para realizar la evaluación técnica al

    proyecto “Desarrollo de un sistema agroindustrial rural competitivo en una

    bioregión del Valle del Cauca, Occidente”.

  • 16

    3. JUSTIFICACIÓN

    Este trabajo mostrará un análisis de la literatura especializada consultada donde

    se identifican los métodos más utilizados en la evaluación técnica de proyectos, y

    se presentará una descripción de los aspectos más relevantes relacionados con

    las variables, ventajas y desventajas de cada uno de los modelos identificados.

    Con esta investigación se entregará un procedimiento que contenga los factores

    esenciales requeridos en la evaluación técnica de proyectos en la etapa de

    formulación; finalmente se realizará la aplicación del procedimiento propuesto al

    proyecto “Desarrollo de un sistema agroindustrial rural competitivo en una

    bioregión del Valle del Cauca, Occidente”. Esta investigación constituye un aporte

    que servirá como herramienta guía al momento de evaluar un proyecto.

  • 17

    4. MARCO REFERENCIAL

    4.1 ANTECEDENTES

    La tabla 1 contiene los antecedentes relacionados con los estudios y

    evaluaciones técnicas en la gestión de proyectos.

    Tabla 1. Antecedentes sobre evaluación técnica de proyectos

    Autor Objetivo Propuesta del autor Conclusión

    (Melnich, 1958) Describir técnicas

    del proyecto Tamaño y localización de los proyectos

    Ingenieria del proyecto

    Presenta los aspectos básicos y describe de manera independiente cada enfoque, que permite hacer la evaluación técnica.

    (Roura & Cepeda, 1999)

    Estudio tecnológico

    Recopilación de información básica para definir el marco en el que se seleccionará las opciones tecnológicas disponibles

    Determinación de las características específicas de las tecnologías que el proyecto necesita

    Valorización de los elementos de costo atribuibles a cada una de las alternativas seleccionadas

    El factor ambiental y la tecnología del proyecto

    Muestra de manera general cada uno de los componentes del estudio tecnológico

    (Cordoba, 2001) Estudio Técnico

    Ensayo de pruebas preliminares

    Selección de procesos de producción

    Especificación de la maquinaria para la operación y el equipo de montaje

    Estudio de la distribución interior de edificios y distribución de terreno

    Estudio de distribución interior de la planta

    Proyectos complementarios de ingeniería

    Rendimientos

    Flexibilidad en la capacidad de producción

    Programas de trabajo

    La información técnica y física se transforma en unidades monetarias para el cálculo de las inversiones y la minimización y optimización de los costos

    (Sapag & Sapag, 2003)

    Técnicas de proyección del

    mercado

    El ámbito de la proyección

    Método de proyección

    Métodos cualitativos

    Modelos causales

    Modelos de series de tiempo

    Cualquiera que sea el método utilizado, la validez de sus resultados dependerá de la calidad de los antecedentes considerados para el pronóstico.

    (Ortegón, Juan, & Roura, 2005)

    Estudio técnico

    Situación base optimizada

    Tamaño

    Localización

    Tecnología

    Participación de la comunidad

    Medio Ambiente

    Presenta la información general de cada una de las etapas propuestas

    (Pimentel, 2008) Aspectos técnicos

    Tamaño

    Localización

    Plan de explotación

    Requerimientos de insumos

    Presenta varias teorías y modelos para la selección del tamaño y localización del proyecto

    (Fontaine, 2008) Estudio de factibilidad

    Tecnologías del proceso

    Localización

    Tamaño

    Financiamiento y oportunidad de efectuar el proyecto

    No detalla ninguna de las etapas mencionadas por el autor

    (Araujo, 2012) Estudio técnico Estudio de las materias primas e insumos El estudio técnico puede

  • 18

    Autor Objetivo Propuesta del autor Conclusión

    Localización del proyecto

    Tamaño del proyecto

    Ingeniería del proyecto

    desarrollarse en los niveles de idea, prefactibilidad, factibilidad e implantación del proyecto definitivo.

    (Baca, 2013) Evaluación técnica

    Determinación del tamaño óptimo de la planta

    Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto

    Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos

    Identificación y descripción del proceso

    Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto

    Analiza cada una de las etapas de la evaluación técnica e ilustra con ejemplos prácticos

    (Arboleda, 2013) Formulación de

    proyectos empresariales

    Tamaño del proyecto

    Localización del proyecto

    Ingenieria del proyecto

    Organización del proyecto

    Analiza de manera detallada cada uno de los aspectos

    Fuente: elaboración propia.

    Una vez evaluada cada una de las propuestas presentadas por cada autor, se

    procede con la elaboración de una matriz de relación con el fin de identificar los

    componentes del estudio y su interacción con las propuestas de los autores. La

    tabla 2 presenta la matriz de relación que identifica la propuesta de los diferentes

    autores a través del tiempo.

    Tabla 2. Matriz de relación del estudio técnico

    Autor

    Componentes del estudio técnico

    Localización Tamaño Ingenieria Marco Legal

    (Melnich, 1958) X X X

    (Roura & Cepeda, 1999) X

    (Cordoba, 2001) X X

    (Sapag & Sapag, 2003) X X

    (Ortegón, Juan, & Roura, 2005) X X X

    (Pimentel, 2008) X X X

    (Fontaine, 2008) X X X

    (Araujo, 2012) X X X

    (Baca, 2013) X X X X

    (Arboleda, 2013) X X X

    Fuente: elaboración propia.

    Finalmente, se realiza la consolidación y evaluación de las variables a utilizar

    dentro de la investigación. En la tabla 3 se presenta las variables de investigación

    que serán utilizadas para la elaboración del procedimiento para las evaluaciones

    técnicas durante la formulación de los proyectos.

  • 19

    Tabla 3. Variables de investigación.

    Variable dependiente Variables independientes Covariables

    Procedimiento para la evaluación

    técnica de

    proyectos en la etapa de

    formulación

    Localización

    Factores geográficos

    Factores institucionales

    Factores sociales

    Factores económicos

    Medio ambiente

    Tecnología utilizada

    Tamaño

    Cantidad que se desea producir

    Capacidad de la maquinaria

    Frecuencia de uso de la mano de obra

    Cantidad de turnos

    Distribución física de los equipos

    Optimización de la mano de obra

    Tecnología

    Ingenieria

    Proceso de producción

    Distribución de la planta

    Tipos de proceso y sus características

    Control de calidad

    Marco Legal Constitución legal

    Tipo de sociedad

    Permisos de funcionamiento

    Fuente: elaboración propia.

    4.2 MARCO CONCEPTUAL

    Evolución del concepto de evaluación técnica en proyectos. De acuerdo con lo

    expresado por (Kwak y Anbari, 2009), el contexto de gestión de proyectos

    apareció en los años 1950 cuando las organizaciones comenzaron a aplicar en

    forma sistemática herramientas y técnicas de administración de proyectos a obras

    de ingeniería muy complejos. Esto aportó al desarrollo de la sociedad digital,

    revolucionando la forma y procedimientos de la gestión. Dicho desarrollo ha

    permitido la colaboración, interactividad y participación en la gestión de proyectos

    de diversos profesionales y lugares. Sin embrago, fue a partir de 1958, cuando

    Melnich, 1958 introdujo la descripción técnica del proyecto con todos los

    parámetros correspondientes a la hoy conocida evaluación técnica de proyectos.

    Sin embargo, desde esa época y hasta los últimos años ha prevalecido el

    concepto y requerimientos básicos para la evaluación técnica en los proyectos tal

    como se evidencia en la tabla 2.

    4.3 MARCO TEÓRICO

    De acuerdo con las variables y covariables identificadas en la tabla 3, a

    continuación se presentan los aspectos relacionados con cada una.

  • 20

    4.3.1 Localización. Según lo expuesto por Pimentel, 2008, se entiende por

    localización de una unidad productora de bienes o servicios al proceso de

    selección de la entidad geográfica donde dicha unidad será ubicada en forma

    definitiva. El proceso de selección de la región geográfica generalmente se realiza

    en consideración a dos tipos de criterios sociales y privados, dependiendo de la

    naturaleza del inversionista, contribuyendo al logro de mayor tasa de rentabilidad

    sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio

    social) (Baca, 2013).

    4.3.1.1 Factores geográficos. Baca, 2013 plantea los factores geográficos como:

    Están relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas zonas

    del país, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las

    comunicaciones (carreteras, vías férreas y rutas aéreas) (Baca, 2013).

    4.3.1.2 Factores Institucionales. Estos factores se relacionan con los planes y

    las estrategias de desarrollo y descentralización industrial (Baca, 2013).

    La mayoría de los observadores industriales reconocen hoy en día la existencia de

    dos tendencias claramente definidas, en la localización de plantas. La primera es

    la de situarlas en las proximidades de las ciudades, en lugar de hacerlo en las

    áreas rurales o en las mismas ciudades. Hoy en día las zonas suburbanas ofrecen

    prácticamente todas las ventajas, facilidades y servicios que se encuentran en las

    áreas de las ciudades y, además, tiene la ventaja de tener menores contribuciones

    y de contar con terrenos suficientes para aumentar la planta, para hacer frente a

    expansiones y para contar con estacionamiento para automóviles del personal de

    la fábrica. La segunda tendencia en la localización de plantas es hacia la

    descentralización de las mismas. La descentralización, o sea, la separación de las

    plantas de una empresa dada en nuevas localizaciones, es una tendencia que

    comenzó hace un cierto número de años y que se sigue manifestando hoy en día,

    pero con nuevos motivos muy significativos. Anteriormente la industria establecía

    plantas subsidiarias con objeto de hacer acopios de nuevos mercados y de prestar

    un servicio más barato y más rápido a los compradores. (Pimentel, 2008)

    4.3.1.3 Factores sociales. De acuerdo con Baca, 2013. Los factores sociales se

    relacionan con la adaptación del proyecto al ambiente y a la comunidad. Se

    refieren al nivel general de los servicios sociales con los que cuenta la comunidad,

    como escuelas (y su nivel), hospitales, centros recreativos, facilidades culturales y

    de capacitación de empleados. Los factores sociales, del mismo modo que los

  • 21

    económicos y políticos, contienen aspectos cualitativos y cuantitativos, que deben

    se revaluados. Entre los cualitativos destacan los siguientes: Nivel de seguridad

    social, de seguridad personal y de eficiencia en la administración de justicia. En el

    caso de las variables cuantitativas son las siguientes: (Baca, 2013)

    Índice de Desarrollo Humano

    Índice de Gini

    Índice de Pobreza

    Índice de Violencia

    Índice de Calidad de Vida

    Índice de Confianza

    Proporción del Gasto Social. (Pimentel, 2008)

    4.3.1.4 Factores económicos. Baca, 2013 define los factores económicos como:

    son los costos de los suministros e insumos en esa localidad, como la mano de

    obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los combustibles, la

    infraestructura disponible, los terrenos y la cercanía de los mercados y las

    materias primas (Baca, 2013). Los factores económicos que se evalúan a los

    efectos de determinar el riesgo país, son de carácter cualitativo y cuantitativo. En

    el primer grupo se ubican las políticas fiscales y monetarias, y en el segundo las

    siguientes variables:

    Producto Interno Bruto (PIB)

    Tasa de desempleo

    Índice de precios (Inflación)

    Valor de las reservas del país

    Comercio exterior

    Deuda Interna y Externa

    Infraestructura y Recursos Naturales

    Índice de Libertad Económica. (Pimentel, 2008)

    4.3.1.5 Medio ambiente. Existen factores ambientales de atracción o rechazo de

    una planta. Dependiendo de la cantidad de residuos que genere en su proceso de

    elaboración del producto, la planta podrá ser más o menos contaminante para el

    medio en el que se ubica. Esta contaminación genera rechazo y oposición de

    ciertos grupos, cuando se instalan plantas contaminantes para el medio cerca de

  • 22

    núcleos de población, regiones naturales frágiles o de especial interés en su

    conservación. Pero, además de los recursos naturales y energéticos, muchas

    plantas tienen una dependencia más inmediata del medio ambiente. A veces, las

    necesidades de agua o de zonas verdes cerca de la planta, no permiten la

    localización de la planta más que en determinados lugares. Toda actividad

    industrial supone la existencia de un importante agente contaminante, que se

    convierte en un elemento de rechazo para las ciudades que les sirven como

    mercado, por lo que las industrias deben localizarse en los lugares de peores

    condiciones ecológicas. (Pimentel, 2008)

    4.3.1.6 Tecnología utilizada. Pimentel, 2008 define: La selección de tecnologías

    inadecuadas, conduce a desarrollos no sustentables y puede ocasionar severos

    daños al medio ambiente o constituirse en pérdidas de empleos. En otros casos se

    pueden generar incompatibilidades entre la tecnología seleccionada y la cultura

    predominante en la sociedad lo cual se traduce en una fuente de inviabilidad para

    el proyecto. Existen muchas posibles opciones de tecnología para un proceso

    específico. Sin embargo, las decisiones sobre la selección del proceso y de la

    tecnología se relacionan y se entrelazan íntimamente, en la práctica ambas

    decisiones se toman en conjunto. (Pimentel, 2008)

    4.3.2 Tamaño. Ortegón, Juan, & Roura, 2005 plantean: Por tamaño del proyecto

    entenderemos la capacidad de producción en un período de referencia.

    Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se

    puede obtener de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo. El análisis

    del tamaño de un proyecto tiene por objeto dimensionar conjuntamente la

    capacidad efectiva de producción y su nivel de utilización, tanto para la puesta en

    marcha como en su evolución durante la vida útil del proyecto. (Ortegón, Juan, &

    Roura, 2005). En este mismo sentido, Baca, 2013 propone: Para determinar el

    tamaño óptimo de la planta es necesario conocer con mayor precisión tiempos

    predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, o en su defecto diseñar y

    calcular los datos con ciertas técnicas. (Baca, 2013). El estudio del tamaño

    consiste básicamente en determinar el mejor nivel de producción para el cual debe

    ser diseñada la unidad productora de bienes o servicios. (Pimentel, 2008)

    4.3.2.1 Cantidad que se desea producir. Baca, 2013 indica que la cantidad que

    se desea producir: depende de la demanda potencial que se calculó en el estudio

    de mercado y la disponibilidad de dinero. Además, determina en gran medida el

  • 23

    proceso de manufactura a seleccionar. (Baca, 2013). El tamaño del proyecto debe

    indicarse en el tipo de unidades que mejor expresen su capacidad de producción.

    La cantidad de producto por unidad de tiempo es normalmente la medida más

    adecuada. (Ortegón, Juan, & Roura, 2005)

    4.3.2.2 Capacidad de la maquinaria. La capacidad individual de cada maquinaria

    que interviene en el proceso productivo y el llamado equipo clave, es decir, aquel

    que requiere de la mayor inversión y que, por lo tanto, se debe aprovechar al

    100% de su capacidad. Si no se hace así, disminuirá la optimización del proceso,

    lo cual se reflejará en una menor rentabilidad económica de la inversión al tener

    instrumentos muy costosos. (Baca, 2013)

    4.3.2.3 Frecuencia de uso de la mano de obra. La intensidad en el uso de la

    mano de obra que se requiera adoptar: procesos automatizados,

    semiautomatizados o con abundante mano de obra en las operaciones. Esta

    decisión también depende, en buena medida, del dinero disponible, ya que un

    proceso totalmente automatizado requiere de una mayor inversión. (Baca, 2013)

    4.3.2.4 Cantidad de turnos. Puede ser un solo turno de trabajo con una duración

    de diez horas, dos turnos con una duración de nueve hora, tres turnos diarios de

    ocho horas, o cualquier otra variante. No es lo mismo producir diez toneladas

    trabajando uno, dos o tres turnos diarios; la decisión afectará directamente la

    capacidad de la maquinaria que se adquiera. (Baca, 2013)

    4.3.2.5 Distribución física de los equipos. La optimización física de la

    distribución del equipo de producción dentro de la planta. Mientras más distancia

    recorra el material, ya sea como materia prima, producto en proceso o producto

    terminado, la productividad disminuirá. Para lograrlo, es muy importante

    considerar las técnicas de manejo de materiales. (Baca, 2013)

    4.3.2.6 Optimización de la mano de obra. Si se calcula mal la mano de obra

    requerida habrá problemas. Con una estimación mayor habrá mucha gente ociosa

    y se pagaran salarios de más; si sucede lo contrario, los trabajadores no

    alcanzaran a cubrir todas las tareas que es necesario realizar, lo que retrasará el

    programa de producción. (Baca, 2013)

  • 24

    4.3.2.7 Tecnología. La tecnología disponible puede ser factor determinante del

    tamaño en situaciones como las siguientes: para ciertos tipos de procesos, los

    proveedores de tecnología no producen soluciones por debajo de una capacidad

    determinada. Inflexibilidad o discontinuidad en el dimensionamiento tecnológico,

    de manera que las configuraciones disponibles en el mercado presenten saltos

    importantes de capacidad, lo cual lleva al proyecto a tomar una decisión inferior o

    superior a la requerida (ejemplo, plantas de generación termoeléctrica). (Ortegón,

    Juan, & Roura, 2005).

    4.3.3 Ingenieria. Según Baca, 2013 la ingeniera resuelve todo lo concerniente a la

    instalación y el funcionamiento de la planta. (Baca, 2013)

    4.3.3.1 Proceso de producción. Es el procedimiento técnico que se utiliza en el

    proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica

    como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en

    artículos mediante una determinada función de manufactura. (Baca, 2013). Una

    vez que se ha determinado cual debe ser el tamaño de la planta en base a las

    restricciones técnicas y económicas, se debe seleccionar la alternativa de

    producción que más se adecue a las condiciones sociales y económicas del país o

    región donde se va a instalar la nueva unidad productora. Existen una serie de

    factores que deben considerarse en la selección del proceso productivo; entre los

    más importantes se encuentran:

    Monto de la Inversión Requerida

    Costos Unitarios de Producción.

    Accesibilidad a la tecnología.

    Mano de Obra especializada (Requerimiento y Disponibilidad)

    Mano de Obra Total Requerida (Problemas laborales y generación de

    empleo). (Pimentel, 2008)

    4.3.3.2 Distribución de la planta. Baca, 2013 afirma: proporciona condiciones de

    trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene

    las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los

    objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los siguientes:

    Integración total

    Mínima distancia de recorrido

  • 25

    Utilización del espacio cúbico

    Seguridad y bienestar para el trabajador

    Flexibilidad.

    Existen tres tipos básicos de distribución:

    a) Distribución por proceso

    b) Distribución por producto

    c) Distribución por componente fijo. (Baca, 2013)

    4.3.3.3 Tipos de proceso y sus características. Cualquiera que sea la manera

    en que este hecha una distribución de la planta, afecta el manejo de los

    materiales, la utilización del equipo, los niveles de inventario, la productividad de

    los trabadores, e inclusive la comunicación del grupo. Para minimizar los efectos

    de estos factores, es importante tener un control adecuado de:

    Balance de materia prima

    Balance de quipo

    Cálculo de la mano de obra directa

    Cálculo de las áreas de la planta

    Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa

    Planeación del organigrama por procesos

    Identificación de los procesos

    Producción

    Mantenimiento. (Baca, 2013)

    En ocasiones se considera a la selección del proceso como un problema de distribución de equipo o como una serie de decisiones de relativamente bajo nivel, pero esto es un error puesto que la selección del proceso es, por el contrario, una decisión de naturaleza estratégica y que tiene la mayor importancia. Las decisiones sobre el proceso afectan los costos, la calidad, los tiempos de entrega y la flexibilidad de las operaciones. En general se considera que existen tres tipos de sistemas de producción, los cuales se diferencian por el volumen y las características del os productos elaborados, estos son:

    Proceso lineal.

    Proceso intermitente

    Proceso por proyecto. (Pimentel, 2008)

  • 26

    4.3.3.4 Control de calidad. Un producto tendrá calidad si las materias primas con

    las cuales fue elaborado también tienen calidad, porque el proveedor que es una

    organización o persona que proporcionan un producto en forma de materia prima,

    es parte importante del sistema de calidad. Gestionar un sistema de calidad

    significa no solo administrarlo, si no proporcionarle todo lo necesario para su

    funcionamiento, empezando con un apoyo decidido de la alta dirección. Los

    procesos que se han identificado en los sistemas de gestión de calidad son:

    Solicitud al área de compras para gestión de materiales

    Recepción de materiales para análisis

    Muestreo estadístico

    Análisis de muestras

    Reporte de resultados al área de producción y a la dirección general

    Planeación de la gestión del sistema de gestión de calidad

    Gestión de procesos de acuerdo con las normas

    Planeación de las auditorias de calidad

    Auditorias para certificación

    Proceso de certificación. (Baca, 2013)

    4.3.4 Marco Legal. En toda nación existe una constitución que rige los actos del

    gobierno, instituciones y los individuos; de igual manera existen códigos de diversa

    índole como el fiscal, sanitario, civil y penal y una serie de reglamentaciones de

    carácter local y regional que las organizaciones deben cumplir.

    4.3.4.1 Constitución legal. Baca, 2013 afirma: la primera decisión jurídica que se

    adopta es el tipo de sociedad que operará la empresa y la forma de su

    administración. Lo más importante es la constitución legal de la empresa, para lo

    cual la ley dicta diferentes tipos de sociedades permitidas, su funcionamiento,

    restricciones dentro de las cuales se determina el monto de participación de la

    empresa.

    4.3.4.2 Tipo de sociedad. De acuerdo a lo descrito por la Cámara Colombiana de

    Comercio en su página web: La sociedad comercial, es un contrato, a través del

    cual dos o más personas se comprometen a hacer aportes en dinero, especie o

    trabajo; con el objetivo de destinarlos a formar una persona jurídica diferente a

    cada uno de sus integrantes, cuyo fin es repartirse las utilidades obtenidas con la

    actividad de la empresa. Los tipos de sociedades son:

  • 27

    Sociedad por Acciones Simplificada

    Sociedades Anónimas

    Sociedades de Responsabilidad Limitada

    Sociedades en Comandita

    Empresas Unipersonales

    Empresas Asociativas de Trabajo

    Sucursal de Sociedad Extranjera

    Sociedades de Economía Mixta

    Sociedades Colectivas

    Sociedades de Hecho.

    4.3.4.3 Permisos de funcionamiento. En la tabla 4 se presenta una relación de

    los permisos que se deben tener en cuenta al momento de evaluar las condiciones

    técnicas para funcionamiento.

    Tabla 4. Tipos de permisos requeridos.

    Ítem Descripción A evaluar

    1 Mercado

    Legislación sanitaria

    Contratos con proveedores y clientes

    Permisos de viabilidad

    2 Localización

    Estudios de posesión

    Uso del suelo y agua

    Apoyos fiscales

    Gastos Notariales

    Honorarios de especialistas

    3 Estudio técnico

    Transferencia de tecnología

    Compra de marcas y patentes

    Pago de regalías

    Aranceles y permisos de importación

    Leyes contractuales

    4 Administración y organización

    Contratación de personal

    Prestaciones sociales

    Leyes sobre seguridad industrial

    5 Aspecto financiero y contable

    Ley De impuesto de renta

    Política crediticia

    Fuente: elaboración propia.

  • 28

    5. METODOLOGÍA

    La investigación se realizará bajo un enfoque cuantitativo ya que se recolectarán

    datos estadísticos de la literatura especializada consultada, con la cual se

    obtendrá un procedimiento que será aplicado en el proyecto de investigación. La

    investigación es tipo descriptivo porque relaciona los elementos comunes y

    características de los principales modelos de evaluación técnica de proyectos, el

    diseño de la investigación es no experimental transversal descriptivo. Para realizar

    la recolección de la información se efectuó una búsqueda en bases de datos,

    páginas de Internet y en documentos físicos en bibliotecas e instituciones. La

    tabla 5 ilustra las fuentes utilizadas para la recolección de la información, que se

    basó principalmente en libros de gestión de proyectos con el fin de identificar y

    formular el procedimiento para la evaluación técnica.

    Tabla 5. Fuentes consultadas.

    Cantidad de

    documentos Origen de la búsqueda Palabras Claves

    5 Página Web: http://www.cepal.org/es Gestión de proyectos. Evaluación de

    proyectos. proyectos sociales

    1 Página Web: http://www.cepal.org/es/acerca-del-ilpes Formulación de proyectos, evaluación de

    proyectos

    3 Bases de datos de la página Web: www.usbcali.edu.co Formulación de proyectos, evaluación de

    proyectos

    1 Página Web: http://www.empresarios.org/cgi-

    bin/ericvzla/organizacion.cgi?serorg=OR1033 Gestión de proyectos públicos

    1 Página Web: http://www.sefin.gob.hn/ Evaluación de proyectos

    1 Libro: (Baca, 2013) Formulación de proyectos

    1 Libro: (Fontaine, 2008) Estudio de factibilidad

    1 Libro: (Melnich, 1958) Descripción técnica de proyectos

    1 Libro: (Ortegón, Juan, & Roura, 2005) Estudio técnico

    1 Libro: (Pimentel, 2008) Aspectos técnicos

    1 Libro: (Roura & Cepeda, 1999) Estudio tecnológico

    1 Libro: (Araujo, 2012) Factibilidad

    1 Libro: (Cordoba, 2001) Información técnica

    1 Libro: (Sapag & Sapag, 2003) Métodos de evaluación

    1 Libro: (Arboleda, 2013) Formulación de proyectos

    Fuente: elaboración propia.

    http://www.cepal.org/eshttp://www.cepal.org/es/acerca-del-ilpeshttp://www.usbcali.edu.co/http://www.empresarios.org/cgi-bin/ericvzla/organizacion.cgi?serorg=OR1033http://www.empresarios.org/cgi-bin/ericvzla/organizacion.cgi?serorg=OR1033http://www.sefin.gob.hn/

  • 29

    6. RESULTADOS

    6.1 MODELOS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS

    6.1.1 Localización. En la tabla 6 se muestran las principales herramientas

    utilizadas en proyectos para conseguir la localización óptima.

    Tabla 6. Herramientas para la evaluación de la localización de un proyecto.

    Herramienta Ventajas Desventajas Campo de aplicación

    Método cualitativo por puntos.

    Propuesto por (Baca, 2013).

    Asigna factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización.

    Es sencillo y rápido

    El peso asignado como la calificación que se otorga a cada factor relevante, dependen de las preferencias del evaluador, por esta razón no son reproducibles.

    En general sirve para cualquier proyecto

    Método cualitativo de Vogel.

    Propuesto por (Baca, 2013)

    Analiza los costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados

    Es un método preciso e imparcial

    Reduce al mínimo posible los costos de transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda.

    Maneja muchos supuestos

    Aplica para proyectos donde su mayor estrategia sea los costos de transporte

    Método del análisis dimensional.

    Propuesto por (Arboleda, 2013)

    Permite comparar las opciones de localización de dos en dos y sistemáticamente elimina una

    Maneja un índice de comparación calculado

    Es una interacción de un procedimiento de cuatro pasos, por lo cual es largo para llegar al resultado final

    Requiere del valor de los factores locacionales

    En general sirve para cualquier proyecto que tenga el valor de los factores locacionales y varias opciones de localización

    Método de la medida de

    preferencia Combina factores

    objetivos y subjetivos

    El procedimiento es tedioso ya que se requieren ocho pasos para su evaluación

    Requiere de bastante información para su desarrollo

    Cualquier tipo de proyecto

    Fuente: elaboración propia.

    6.1.2 Tamaño. En la tabla 7 se muestran las principales herramientas utilizadas en

    proyectos para conseguir el tamaño óptimo de la organización.

    Tabla 7. Herramientas para la evaluación del tamaño de un proyecto.

    Herramienta Ventajas Desventajas Campo de aplicación

    Método de Lange.

    Propuesto por (Baca,

    2013)

    Relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto

    Fija la capacidad optima de la nueva planta

    Se requiere de un número de combinaciones, inversión y costos de producción hasta que el costo total sea mínimo.

    Es muy intuitivo

    Plantas de producción.

    Método de escalación.

    Propuesto por (Baca,

    2013)

    Determina la capacidad óptima de producción al considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado.

    Analiza las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos

    La producción extra que haga falta se estima por medio de maquila

    Plantas de producción y que contengan turnos de trabajo

  • 30

    Herramienta Ventajas Desventajas Campo de aplicación

    de trabajo y horas extras.

    Método numérico.

    Propuesto por (Arboleda,

    2013)

    Propone el tamaño óptimo y aconsejable de la empresa

    Requiere de parámetros previos y si no son conocidos el método puede variar en los resultados.

    El factor de escala es difícil de conocer

    Plantas de producción con equipos, maquinaria y una demanda conocida

    Fuente: elaboración propia.

    6.1.3 Ingeniería. En la tabla 8 se muestran las principales herramientas utilizadas

    en proyectos para evaluar la ingeniería requerida.

    Tabla 8. Herramientas utilizadas para evaluar la ingeniería en un proyecto.

    Proceso Herramienta Ventajas Desventajas Campo de aplicación

    Producción

    (Baca, 2013)

    Diagrama de bloques

    Es el método más sencillo para representar un proceso, consiste en una serie de operaciones que se encierran en un rectángulo las cuales indican las secuencias de las operaciones

    Es un diagrama muy sencillo y no provee un nivel de detalle

    Cualquier proceso para instalaciones nuevas

    Diagrama de flujo del

    proceso

    Se utiliza una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas

    Posee bastante nivel de detalle

    Debe conservar unas reglas mínimas para representar gráficamente los procesos.

    Plantas de producción

    Instalaciones nuevas

    Cursograma analítico

    Es una técnica de análisis detallado de los procesos

    Reduce el tiempo, la distancia o ambos parámetros dentro de un proceso que ya está funcionando.

    Solo se puede utilizar en proyectos de ampliación de capacidad de instalaciones y redistribución de áreas.

    Estudios de redistribución en plantas.

    Diagrama de hilos y de

    recorrido

    Muestran con una gráfica la ruta que recorre la materia prima desde que sale del almacén hasta que se convierte en producto final.

    Muestran una maqueta tridimensional con hilos de colores

    Requieren de software

    Plantas de producción

    Estudios de redistribución

    Iconograma

    Representación de un proceso por medio de imágenes estilizadas de todos los componentes del proceso

    Requiere de un espacio relativamente grande para su implementación.

    Procesos pequeños

    Diagrama sinóptico

    Solo utiliza los símbolos internacionales de operación y transporte

    Muestra un diagrama sintetizado de un proceso

    Muestra de manera clara y rápida las principales actividades

    Omite las demoras, almacenamiento e inspecciones

    Procesos complejos con muchas actividades

    Distribución de

    planta.

    (Baca, 2013)

    Diagrama de recorrido y

    SLP

    Desarrolla una carta o diagrama de recorrido para mostrar el número de movimientos

    El método se desarrolla en cinco pasos

    Es un procedimiento de prueba y error

    Se requiere conocimiento perfecto del proceso de producción

    Se requiere de otro estudio de distribución solo para el área de producción

    Plantas de producción

  • 31

    Proceso Herramienta Ventajas Desventajas Campo de aplicación

    Cálculo de la mano de

    obra directa

    Se debe hacer un análisis detallado para identificar:

    Actividad

    Descripción

    Equipo utilizado

    Capacidad del equipo

    Mano de obra necesaria

    Frecuencia por turno

    Tiempo total/turno

    Se debe conocer en detalle cada uno de los procesos productivos

    Se debe dominar la tecnología de producción

    Cualquier proceso

    Cálculo de las áreas de

    la planta

    Se deben considerar las siguientes áreas mínimas:

    Recepción de materiales y embarques de producto terminado

    Almacenes

    Departamento de producción

    Control de calidad

    Servicios auxiliares

    Sanitarios

    Oficinas

    Mantenimiento

    Áreas de disposición de desechos

    En proyectos agrícolas se parte de la tierra asignada; en este sentido no se requiere este tipo de cálculo.

    Plantas de producción

    Control de

    calidad.

    (Baca, 2013)

    Sistema de gestión de la

    calidad

    Enfocado al logro de resultados

    Busca satisfacer las necesidades o expectativas del cliente

    Da cumplimiento a los requisitos de las partes interesadas

    Implica el apoyo de la alta dirección

    Enfoque basado en procesos

    Requiere de recursos económicos para su administración y funcionamiento

    Fuente: elaboración propia.

    6.1.4 Marco légal. En la tabla 9 se muestran los principales tipos de sociedades

    que de acuerdo con lo publicado por la Cámara de Comercio de Cali

    (www.ccc.org.co) son constituidas legalmente.

    Tabla 9. Tipos de sociedades que se pueden requerir en un proyecto

    Tipo de Sociedad Ventajas Desventajas Denominación Comercial

    Sociedad por Acciones Simplificada

    Se constituye mediante contrato o acto en documento privado

    El contrato debe ser autenticado

    Una vez inscrita se formará una persona jurídica distinta

    Las acciones no podrán negociarse en la bolsa

    S.A.S

    Sociedades Anónimas

    Se forma mediante un fondo social suministrado por sus accionistas a través de sus aportes

    Los administradores responderán solidariamente de las operaciones sociales que se celebren

    No puede constituirse ni funcionar con menos de cinco accionistas

    S.A.

    Sociedades de Responsabilidad

    Limitada Los socios responden hasta el

    monto de sus aportes

    Cuando la reducción implique disminución del capital social, se

    http://www.ccc.org.co/

  • 32

    Tipo de Sociedad Ventajas Desventajas Denominación Comercial

    Los socios no deben exceder de 25 requiere permiso de la Superintendencia

    Sociedades en Comandita

    Se forma entre uno o más socios que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por la operaciones sociales

    Hay socios gestores y socios comanditarios.

    El socio comanditario o la persona extraña a la sociedad que tolere la inclusión de su nombre en la razón social, responderá como socio colectivo

    Xxx & Cía - SCA

    Empresas Unipersonales

    Persona natural o jurídica que ejerce el comercio

    Una vez inscrita forma una persona jurídica

    Se exige el requisito de escritura publica

    E.U

    Empresas Asociativas de

    Trabajo

    Organizaciones económicas productivas

    Los asociados aportan su capacidad laboral por tiempo indefinido

    Su objetivo es la producción, comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar

    Los aportes de carácter laboral no se rigen por las disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo, sino por las normas del derecho comercial

    Debe ser registrada en el Ministerio de Trabajo y seguridad Social

    La personería jurídica es reconocida desde su inscripción en la cámara de comercio.

    E.A.T

    Sucursal de Sociedad

    Extranjera

    Debe protocolizar el lugar de domicilio en el país

    Debe establecer negocios permanentes en el país

    Su domicilio principal es el exterior.

    Sociedades de Economía Mixta

    Se constituyen con aportes estatales y capital privado

    Se sujetan a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria

    Pueden constituirse bajo cualesquiera de las formas de sociedad previstas en el Código de Comercio, colectivas, en comandita simples o por acciones, de responsabilidad limitada o anónimas

    Requieren de la ley que las crea y el contrato de sociedad

    Sociedades Colectivas

    Todos los socios de la sociedad en nombre colectivo responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales

    Es una sociedad personalista Xxx “y compañía”, “hermanos”, “e hijos”, u otras análogas

    Sociedades de Hecho

    Se constituye por escritura publica

    Las obligaciones que se contraigan para la empresa social, se entenderán adquiridos o contraídos a favor o cargo de todos los socios de hecho

    En la sociedad de hecho todos y cada uno de los asociados responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones celebradas

    Fuente: elaboración propia.

    En la tabla 10 y de acuerdo con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales –

    ANLA, y las corporaciones regionales los permisos de carácter ambiental

    requeridos según la naturaleza del proyecto pueden corresponder a uno o varios

    de los siguientes:

  • 33

    Tabla 10. Permisos ambientales requeridos en los proyectos.

    Tipo de permiso Descripción Normatividad

    Licencia ambiental

    Es la autorización ambiental para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje

    Decreto 1220 de 2005

    Resolución 958 de 2005

    Decreto 500 de 2006

    Concesión de aguas

    Es el permiso que otorga la autoridad ambiental para hacer uso y aprovechamiento óptimo del agua para ser utilizada en actividades domésticas, pecuarias, industriales, agrícolas, entre otras. Se clasifican en: aguas superficiales y subterráneas

    Decreto 2811 de 1974

    Decreto 1541 de 1978

    Decreto 1575 de 2007

    Permiso de vertimientos

    Autorización que otorga la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica y a las entidades gubernamentales (sin excepción) para realizar una disposición final de los residuos líquidos generados en desarrollo de una actividad, previo tratamiento y cumplimiento de las normas

    Decreto 2811 de 1974

    Decreto 1594 de 1984

    Decreto 1541 de 1978

    Permiso de emisiones atmosféricas

    Permiso Ambiental que requieren las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades, obras o proyectos que generen emisiones a la atmósfera de sustancias que sean objeto de prohibición o control ambiental

    Decreto 948 del 5 de Junio de 1995

    Resolución 909 de 2008

    Decreto Ley 2811 de 1974

    Permiso de ocupación de causes

    Es el permiso que otorga la autoridad ambiental para la construcción de obras que ocupan el cauce de una corriente ó depósito de agua

    Decreto Ley 2811 de 1974

    Decreto 1541 de 1978

    Aprovechamiento forestal

    Autorización ambiental otorgada por la autoridad ambiental competente para, la extracción de productos de un bosque, comprende desde la obtención hasta el momento de su transformación

    Decreto 1791 de 1996

    Decreto 2811 de 1974

    Permiso de tala y poda de arboles

    Cuando se requiera talar o podar árboles aislados localizados en centros urbanos que por razones de su ubicación, estado sanitario o daños mecánicos estén causando perjuicio a la estabilidad de los suelos, a canales de agua, andenes, calles, obras de infraestructura o edificaciones, se solicitará por escrito autorización, a la autoridad competente

    Decreto 1791 de 1996

    Registro de industrias y empresas forestales

    Toda empresa forestal deberá obtener permiso de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

    Decreto 2811 de 1974

    Decreto 1791 de 1996

    Ley 388 de 1997

    Permiso de investigación científica en diversidad biológica

    Las personas naturales o jurídicas que pretendan adelantar un proyecto de investigación científica en diversidad biológica que involucre alguna o todas las actividades de colecta, recolecta, captura, caza, pesca, manipulación del recurso biológico y su movilización en el territorio nacional, deberán obtener permiso de estudio

    Decreto 2811 de 1974

    Decreto 309 de 2000. Artículo 4

    Resolución 068 de 2002

    Fuente: elaboración propia

    6.2 PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS

    Para la elaboración de la propuesta del procedimiento para la evaluación técnica

    de proyectos, se utilizó la información consultada y evaluada de las diferentes

    fuentes de información descritas en el numeral 6.1, tablas 6, 7, 8 y 10.

  • 34

    6.2.1 Objeto. Este procedimiento tiene por objeto establecer las actividades que

    servirán como guía y apoyo en el proceso de formulación de proyectos,

    específicamente con la evaluación técnica, de tal manera que se logre la

    unificación en todos los ítems y factores influyentes en la decisión final.

    6.2.2 Alcance. El procedimiento propuesto plantea la estructura básica la cual

    puede ser ajustada de acuerdo al tipo de proyecto y las necesidades específicas

    de la evaluación. Está estructurado con base a diferentes criterios y sub criterios

    los cuales deben conservar una coherencia.

    6.2.3 Responsables. De acuerdo con la complejidad del proyecto puede ser

    necesario la conformación de un comité evaluador o la selección de un grupo de

    expertos con el fin de analizar cada una de las variables presentadas. En la tabla

    11 se presenta una breve descripción de lo requerido.

    Tabla 11. Responsables de la evaluación.

    Variable Descripción Herramientas a Utilizar

    Conformación del comité

    evaluador

    Será el encargado de poner en marcha la aplicación del

    procedimiento. Está conformado por:

    1. Evaluador: es el encargado de llevar a cabo el procedimiento y tomar la decisión final de acuerdo con los resultados obtenidos.

    2. Expertos: personas encargadas de emitir su criterio personal de acuerdo a sus conocimientos.

    3. Revisor: persona (s) designadas por la alta dirección para la validación del procedimiento.

    La conformación del comité será

    establecido de acuerdo con la

    especialidad del proyecto y estará

    compuesta por un grupo

    interdisciplinario.

    Selección de los expertos

    Para la selección de los expertos se debe tener en cuenta la

    disposición para llevar a cabo la evaluación y el conocimiento

    sobre el tema a tratar. El número de expertos dependerá de

    la complejidad del tema evaluado.

    Método delphi

    Fuente: elaboración propia.

    6.2.4 Diagrama de flujo. En la figura 1 se presenta un diagrama de flujo de las

    variables propuestas para la evaluación técnica de proyectos.

  • 35

    Figura 1. Variables a evaluar

    Fuente: elaboración propia.

    6.2.5 Descripción del procedimiento. A continuación se presenta la descripción

    general del procedimiento.

    a) El evaluador deberá otorgar un indicador de evaluación para cada uno de los ítems seleccionando uno de los siguientes sub-criterios

    Incompleto – Falta información para la evaluación.

    Satisfactorio – Tiene la información necesaria.

    Excelente – Tiene información adicional que aporta a la evaluación.

    b) Asignar un puntaje de 1 a 4, a cada criterio de acuerdo con la siguiente escala de evaluación

    No aceptable - 1

    Aceptable – 2

    Bueno - 3

    Excelente - 4

    c) Para cada criterio se debe realizar una breve descripción de los aspectos relevantes evaluados

    d) Verificar que el indicador de evaluación sea coherente con el puntaje asignado a cada criterio.

    e) Al final de la evaluación se presentará un informe consolidado con los criterios y

    sub – criterios evaluados. El proyecto será viable si alcanza el 75% del puntaje total.

    En el anexo 1, se presenta el esquema general para la evaluación técnica de

    proyectos.

    Proyecto a evaluar

    Localización

    Tamaño

    Ingeniería

    Legal

    Evaluación técnica

  • 36

    6.3 APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PROPUESTO

    A continuación se presentan los resultados de la aplicación del procedimiento

    diseñado para realizar la evaluación técnica al proyecto Desarrollo de un sistema

    agroindustrial rural competitivo en una bioregión del Valle del Cauca, Occidente

    NOMBRE DEL PROYECTO: Desarrollo de un sistema agroindustrial rural

    competitivo en una bioregión del Valle del Cauca, Occidente.

    En la tabla 12 se presentan los resultados cuantitativos luego de evaluado el

    proyecto.

    Tabla 12. Evaluación cuantitativa del proyecto.

    CRITERIOS ANALIZADOS PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE OBTENIDO PORCENTAJE

    ALCANZADO

    Localización 4 3 75

    Tamaño 4 3 75

    Ingenieria 4 3 75

    Legal 4 3 75

    Evaluación general del

    proyecto 16 12 75

    Fuente: elaboración propia.

    La conclusión final sobre la evaluación técnica del proyecto, está enfocada en la

    respuesta a las siguientes preguntas.

    1. ¿Considera que el proyecto es técnicamente viable?

    Una vez revisada la información plasmada en el documento y efectuada la

    evaluación técnica de acuerdo con el procedimiento propuesto, se concluye que el

    proyecto es técnicamente viable con un porcentaje alcanzado del 75%

    2. Clasifique el proyecto en alguna de las siguientes categorías:

  • 37

    No aceptable

    No aceptable, con potencial para reformular

    Aceptable con modificaciones menores x

    Aceptable

    3. Comentarios y observaciones más importantes a criterio de los evaluadores:

    A continuación se detallan las principales observaciones sobre el contenido del

    proyecto evaluado:

    a) Localización. El documento relacionado con el proyecto no describe

    claramente la localización geográfica de cada una de las veredas y/o

    corregimientos donde serán implementados los cultivos; solamente se hace

    una referencia con coordenadas pero no detalla las condiciones generales que

    se requieren para una evaluación técnica.

    Una vez analizado cada uno de los factores técnicos requeridos en la

    localización del proyecto, se concluye que la propuesta para la implementación

    del proyecto en los municipios de Dagua, Guacarí, Ginebra y Yumbo es

    técnicamente viable.

    b) Tamaño. El proyecto no plantea claramente el tamaño requerido para la

    implementación de la propuesta. Se describe básicamente la implementación

    con tres productos principales que son el Ají, la Cúrcuma y el zapallo y se toma

    como medida de producción las toneladas. Sin embargo, no se establecen los

    requerimientos en cuanto a tamaño (hectáreas) requeridas para lograr el

    objetivo propuesto; de igual manera se establecen unos cultivos en las franjas

    de seguridad sin realizar el cálculo del terreno total requerido. Finalmente no es

    claro la distribución de los cultivos en cada uno de los municipios propuestos.

    Una vez evaluado cada uno de los factores técnicos requeridos en el óptimo

    tamaño del proyecto, se concluye que la propuesta para la implementación del

    proyecto en los municipios de Dagua, Guacarí, Ginebra y Yumbo es

    técnicamente viable, ya que estos municipios cuentan con los terrenos

    apropiados.

  • 38

    c) Ingeniería. El documento del proyecto no describe la ingeniería a utilizar en el

    proyecto. De todas formas, a través de los manuales del sector agrícola y en

    especial el hortícola se puede establecer cada uno de los procesos requeridos

    y con ellos establecer los requerimientos técnicos y de mano de obra que

    empleará el proyecto. De igual manera el proyecto plantea la generación de

    subproductos como harina de zapallo, ají en polvo, aceites y pigmentos pero

    no establece su método de producción.

    Una vez analizados cada uno de los procesos técnicos requeridos en la

    ingeniería del proyecto, se concluye que la propuesta para la implementación

    del proyecto en los municipios de Dagua, Guacarí, Ginebra y Yumbo es

    técnicamente viable, ya que estos municipios cuentan con los terrenos

    productivos apropiados, la mano de obra y la infraestructura requerida para

    atender los requerimientos de la ingeniería del proyecto. Finalmente se

    considera que los veinte trabajadores propuestos en el proyecto quedarán muy

    ajustados para las actividades que deben ejecutar y por esta razón se debe

    evaluar el incremento en la planta de personal.

    d) Legal – Requisitos Ambientales. De acuerdo con lo descrito en el documento

    del proyecto, no se requieren licencias, diagnósticos, planes u otros permisos

    ambientales. En este sentido se recomienda evaluar las condiciones de cada

    uno de los terrenos ya que como se plantea en el análisis de ingeniería los

    factores ambientales en estos municipios están plenamente identificados y

    caracterizados por parte del ente ambiental. De igual manera se pudo

    identificar que se requieren de cuatro posibles permisos para la ejecución del

    proyecto.

    En el anexo 2, se presentan las tablas diligenciadas con la información

    suministrada para la evaluación del proyecto.

  • 39

    7. CONCLUSIONES

    La consulta de la literatura especializada permitió identificar los componentes

    básicos de los estudios técnicos en la evaluación de proyectos, los cuales están

    enfocados en cuatro componentes básicos como son la localización, el tamaño, la

    ingeniera y la parte legal, los cuales son requeridos para analizar la producción, la

    adquisición de equipo, maquinaria, verificar la posibilidad de la fabricación del

    producto que se pretende y evaluar la viabilidad del proyecto.

    El procedimiento diseñado permitió establecer las principales actividades y/o

    requisitos que son importantes establecer en la formulación técnica de un

    proyecto; su estructura muestra una coherencia en cada una de las etapas

    propuestas.

    La aplicación del procedimiento propuesto permitió evaluar el proyecto “Desarrollo

    de un sistema agroindustrial rural competitivo en una bioregión del Valle del

    Cauca, Occidente”; donde se pudo establecer que la metodología propuesta es

    flexible y se puede adaptar a cualquier tipo de proyecto. Por esta razón, los

    costos asociados a la evaluación y análisis no generan incrementos adicionales en

    los proyectos.

  • 40

    8. BIBLIOGRAFÍA

    Araujo, D. (2012). Proyectos de Inversión. Análisis, formulación y evaluación

    práctica (Primera ed.). México: Trillas.

    Arboleda, G. (2013). Proyectos - Identificación, Formulación, Evaluación y

    Gerencia (Segunda ed., Vol. 1). Bogotá: Alfaomega.

    Baca, U. G. (2013). Evaluación de Proyectos (Septima ed., Vol. 1). Bogotá: Mc

    Graw Hill.

    Cali, C. d. (s.f.). Cámara de Comercio. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015,

    de Cámara de Comercio: www.ccc.org.co

    Cauca, C. A. (s.f.). Corporación Autónoma del Valle del cauca. Recuperado el 19

    de Diciembre de 2015, de www.geocvc.org

    Cordoba, M. (2001). Proyectos de Inversión (Primera ed., Vol. 1). Medellín:

    URYCO LTDA.

    Dagua, A. (s.f.). Alcaldía de Dagua. Recuperado el 21 de Diciembre de 2015, de

    www.dagua-valle.gov.co

    Fontaine, E. (2008). Evaluación Social de Proyectos (Decimotercera ed., Vol. 1).

    México S.A. de C.V.: Pearson.

    Ginebra, A. d. (s.f.). Alcaldia de Ginebra. Recuperado el 19 de Diciembre de 2015,

    de www.ginebra-valle.gov.co

    Guacarí, A. (s.f.). Alcaldía Guacarí. Recuperado el 19 de Diciembre de 2015, de

    www.guacari-valle.gov.co

    Internacional, C. C. (2009). Plan Hortícola Nacional. Bogotá: Internacional,

    Corporación Colombia.

    Melnich, J. (1958). Manual de Proyectos de desarrollo económico. México D.F:

    Naciones Unidas.

  • 41

    Ministerio de Ambiente, V. y. (2009). Guia Ambiental Hortifruticola de Colombia.

    Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    Ortegón, E., Juan, P., & Roura, H. (2005). Metodología general de identificación,

    preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Santiago de

    Chile: Instituto Latinoamericano y del caribe de planificación económica y

    social (ILPES).

    Pimentel, E. (2008). Formualación y Evaluación de Proyecto de Inversión -

    Aspectos Teóricos y Prácticos (Vol. 1). Bogota: Universidad Nacional.

    Roura, H., & Cepeda, H. (1999). Manual de identificación, formulación y

    evaluación de proyectos de desarrollo rural. santiago de Chile: CEPAL.

    Sapag, N., & Sapag, R. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos (Cuarta

    ed.). México: McGraw-Hill.

    Smith, A. (2014). Informe de PMI Pulso de la Profesión. Mexico: ProjectAtWord.

    Yumbo, A. (s.f.). Alcaldía Yumbo. Recuperado el 19 de Diciembre de 2015, de

    www.yumbo.gov.co

  • 42

    ANEXOS

    Anexo 1. Esquema general para la evaluación técnica de proyectos.

    1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

    En la tabla 13 incluir la información general del proyecto, esta información debe

    ser diligenciada de manera precisa con el fin de identificar las principales variables

    de la evaluación técnica.

    Tabla 13. Información general del proyecto

    Información Descripción

    Nombre o título del proyecto

    Entidad Ejecutora

    Ubicación general

    Área geográfica

    Total de beneficiarios

    Número de beneficiarios directos

    Duración del proyecto

    Presupuesto general

    Fuente: elaboración propia

    2. EVALUACIÓN TÉCNICA

    2.1 LOCALIZACIÓN

    En la tabla 14 se presentan los principales aspectos a identificar y evaluar en el

    proyecto.

    Tabla 14. Aspectos a evaluar en la localización del proyecto.

    LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

    INFORMACIÓN ACCIÓN

    Describir

    Zona (Ubicación general):

    Región:

    Departamento:

    Municipio – Distrito:

    Resguardo Indígena:

    Clase del centro poblado:

    Localización especifica:

    FACTOR ANALIZADO COMENTARIOS

    Medios y costos de transporte

    Disponibilidad y costo de mano de obra

    Cercanía de fuentes de almacenamiento

    Factores ambientales

    Cercanía del mercado

    Costo y disponibilidad de terrenos

    Topografía

    Estructura impositiva y legal

    Disponibilidad de servicios públicos

    Comunicaciones

    Aspectos administrativos y políticos

    Orden publico

    Fuente: elaboración propia

  • 43

    Teniendo en cuenta las características del proyecto a evaluar, se utilizará el

    método de localización por puntos ponderados para analizar cada una de las

    localidades planteadas en el proyecto. En la tabla 15 se muestran los factores

    seleccionados y los pesos asignados propuestos por (Baca, 2013).

    Tabla 15. Factores seleccionados y pesos asignados

    Ítem Factor Peso

    1 Cercanía de los principales centro de consumo 0.25

    2 Disponibilidad de materia prima 0.25

    3 Infraestructura vial 0.10

    4 Clima 0.15

    5 Disponibilidad de riego 0.15

    6 Estímulos fiscales 0.10

    En la tabla 16 se muestra la calificación ponderada de cada uno de los aspectos

    evaluados propuestos por (Baca, 2013).

    Tabla 16. Calificación general de la localización del proyecto

    Factor Peso Calificación Calificación Ponderada

    Loc A Loc B Loc C Loc D Loc A Loc B Loc C Loc D

    1 0.25

    2 0.25

    3 0.10

    4 0.15

    5 0.15

    6 0.10

    Total 1.0

    En la tabla 17 se presenta la evaluación general de la localización del proyecto.

    Tabla 17. Evaluación general de la localización del proyecto

    Variables Indicador de Evaluación Puntaje Alcanzado

    Incompleto Satisfactorio Excelente 1 2 3 4

    Localización A

    Localización B

    Localización C

    Localización D

    Fuente: elaboración propia

    2.2 TAMAÑO

    En la tabla 18 se presentan los principales factores y aspectos a identificar y

    evaluar en los proyectos relacionados con el tamaño óptimo.

  • 44

    Tabla 18. Aspectos a identificar en el tamaño del proyecto.

    TAMAÑO DEL PROYECTO

    INFORMACIÓN A EVALUAR ACCIÓN

    Describir

    FACTORES TÉCNICOS

    Cantidad que se desea producir

    Capacidad de la maquinaria

    Frec