PROCESO 2070 - prensaindigena.orgprensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2070.pdf · Leñero Franco,...

85

Transcript of PROCESO 2070 - prensaindigena.orgprensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2070.pdf · Leñero Franco,...

ÍNDICE / No. 2070 • 3 DE JULIO DE 2016

Foto portada: Germán Canseco

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Francisco Álvarez Romero, Estela Franco Arroyo, Salvador Corro Ortiz, Rafael Rodríguez Castañeda, Julio Scherer Ibarra

DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García †SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero †

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe da

SUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera

ASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel Cruz

ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández

ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila

COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lez

COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda

EDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega

REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Mathieu Tourliere, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández; Tabasco, Ar man do Guz mán; Veracruz, Noé ZavaletaIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Isa bel Le ñe ro, Niza Rivera Medina, Co lum-ba Vér tiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co , Al ber to Pa-re des, Ra quel Ti bol , Flo ren ce Tous saint; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Olga Pellicer, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Héctor Tajonar, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro cha

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio Rosales

CO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ramírez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

CONFLICTO MAGISTERIAL

8 Un diálogo con aroma a 68 /Mathieu Tourliere

11 El desabasto en Oaxaca, gran mentira /Pedro Matías y Arturo Rodríguez

16 Nochixtlán: también la Policía Federal disparó /Jorge Carrasco Araizaga y Patricia Dávila

21 En Chiapas, el magisterial se vuelve movimiento social /Isaín Mandujano

24 El conflicto le reventó al Bronco /Luciano Campos Garza

CORRUPCIÓN

26 Los inútiles pataleos de Javier Duarte /Noé Zavaleta

29 Malabares del Congreso chihuahuense para proteger al otro Duarte /Patricia Mayorga

INFRAESTRUCTURA

32 ICA, una estrella más de... Televisa /Jenaro Villamil

ESTADOS /NUEVO LEÓN

36 Mudarán a los “fantasmas” de Topo Chico /Luciano Campos Garza

NARCOTRÁFICO

38 La “amenaza mexicana” /Marco Appel

INTERNACIONAL

42 GRAN BRETAÑA: Después del Brexit... /Leonardo Boix

46 ESPAÑA: Y Rajoy sigue ahí /Alejandro Gutiérrez

49 ALEMANIA: El pianista de Jarmuk /Yetlaneci Alcaraz

ANÁLISIS

52 Educación, cerrazón y tragedia /Héctor Tajonar

53 La moda /Naranjo

54 Mudez y violencia /Javier Sicilia

55 Irinea y Luz: lucha por la justicia /Marta Lamas

1709 / 2 de agosto de 2009 7

agen cia de fotografía

VISITA NUESTRO SITIO PROCESO.COM.MX // SÍGUENOS EN TWITTER #@REVISTAPROCESO Y EN FACEBOOK.COM/REVISTAPROCESO Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ánge les, Ru bén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98

80 PALABRA DE LECTOR

82 MONO SAPIENS /Brexit para neoliberales /Helguera y Hernández

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de Haro

COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente. Tel. 5636-2063.

PUBLICIDAD: Lucero García. Tel 5636-2077 / 2062. Rubén Báez.

MERCADOTECNIA: Norma Velázquez. Tel. 5636-2059. Karina Valle.

CIRCULACIÓN: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Bárbara López, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez.

SUSCRIPCIONES: Cristina Sandoval. Tel. 5636-2080 y 01800-202-4998. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González. Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes. Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di viaMANTENIMIENTO: Miguel OlveraCON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma . Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DFCON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Susana Arellano, 5636-2000FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redacción.AÑO 39, No. 2070, 3 DE JULIO DE 2016IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010; Saúl Díaz Valadez, desarrollador, Mussio Jair Cárdenas. Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087

56 México: percepciones y datos sobre terrorismo /Ernesto Villanueva

58 El gobierno envilece el diálogo /Jesús Cantú

59 TIEMPO FUERA: Zócalo sitiado /Fabrizio Mejía Madrid

CULTURA

60 El Chapultepec de Cuernavaca /Judith Amador Tello

65 Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

PÁGINAS DE CRÍTICA

65 ARTE: Arte para la Nación 1 /Blanca González Rosas

MÚSICA I: A 100 años de Carlos Jiménez Mabarak /Raúl Díaz

MÚSICA II: Scotty Moore (1931-2016) /Ricardo Jacob

MÚSICA III: Renée Fleming en México /Mauricio Rábago Palafox

TEATRO: Premio Nacional de Dramaturgia Joven /Estela Leñero Franco

CINE: Más fuerte que las bombas /Javier Betancourt

ESPECTÁCULOS

71 Los tres días más críticos de Inglaterra /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

74 La barbarie regresa a Pumas UNAM, multiplicada /Beatriz Pereyra

77 Y cayó del altar /Santiago Igartúa

Las negociaciones entre la Coordi-nadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación (Se-gob), se encuentran en un pun-

to muerto: el funcionario aseveró que no le moverá una coma a la reforma educativa, que el magisterio disidente exige abrogar.

Es más, desde la instalación de la me-sa de diálogo, el pasado 22 de junio, fun-cionarios federales endurecieron el tono de sus declaraciones contra el magisterio disidente, que a su vez intensificó sus mo-vilizaciones en el país.

Lo anterior culminó la tarde del vier-nes 1, cuando Osorio Chong anunció, con un tono severo, el próximo desalojo de los bloqueos carreteros que la CNTE mantie-ne en varios puntos del país, sobre todo en Chiapas y Oaxaca. En los menos de cin-co minutos que duró el breve mensaje, el funcionario advirtió en dos ocasiones que “el tiempo se ha agotado”.

Enseguida la CNTE denunció que el

Un diálogo con aroma a 68

MATHIEU TOURLIERE funcionario buscó “crear temor y angus-tia entre los maestros y entre la población en general”, y que el gobierno difunde “in-formación falsa” sobre las protestas como “forma de preparar el terreno para escala-das represivas”.

Tras llamar a los maestros a “mante-ner la calma” y responsabilizar al gobierno “por cualquier brote de violencia”, la CNTE reiteró que “la mesa de negociación con el gobierno federal no se ha agotado”.

En una entrevista realizada después de la manifestación del jueves 30 en la Ciudad de México, secretarios generales de la CNTE –quienes integran la Comisión Nacional Única de Negociación, CNUN– afirman a Proceso que Osorio Chong in-tenta “administrar el conflicto” sin apor-tar una solución al problema de fondo, que es la reforma educativa.

Enrique Enríquez, secretario general de la Sección 9, de la Ciudad de México, explica que durante las dos mesas de ne-gociaciones que se llevaron a cabo los pa-sados 22 y 27 de junio, con la presencia de una Comisión Nacional de Mediación (Conamed), Osorio Chong “muestra una

actitud,” entre comillas, dispuesta al diálogo. “Pero cuando le preguntamos: ‘¿Qué

imagina usted, qué pueden proponer (so-bre la abrogación de la reforma)?’, nos di-ce: ‘La reforma no se mueve’. No da sa-lidas. Dicen: ‘Con los cesados no hay problema, que regresen; de los presos, es-tamos viendo; y de lo que pasó en Oaxaca, inmediatamente instalamos una mesa’”, asevera el líder capitalino.

Cuando se le pregunta si Osorio Chong trató de negociar con la CNTE la liberación de los líderes encarcelados en Hermosillo, Sonora –entre ellos Rubén Núñez y Francis-co Villalobos, secretario general y secretario de organización de la Sección 22 de Oaxa-ca, respectivamente–, Enríquez responde, tajante: “Nada. ¿Qué podemos negociar? ¿Aceptar los cargos inventados? No. Quere-mos su libertad inmediata porque son pre-sos políticos.

“Primero dicen que están dispuestos a platicar y luego hacen esas declaraciones. Si consideramos que se agotó la negocia-ción actuaríamos de otra forma, pero con-sideramos que sigue la mesa, no está sus-pendida”.

Ben

jam

ín F

lore

s

8 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Tras el sangriento desalojo en Nochixtlán, el gobierno

federal relanzó el diálogo con la CNTE. Pero se niega a

considerar la principal demanda de los profesores, que

es abrogar la reforma educativa. En cambio, comenzó

a difundir una amenaza en voz de los principales alfiles

del régimen: si los maestros no se aplacan, la fuerza

del Estado se desatará contra ellos. Osorio Chong soltó:

“El tiempo se ha agotado”. Y el gobernador chiapane-

co, Manuel Velasco, repitió (mal) la semana pasada las

palabras que Gustavo Díaz Ordaz pronunció justo antes

de la matanza de Tlatelolco: “Hemos sido tolerantes a

excesos criticables”.

Víctor Manuel Zavala Hurtado, secre-tario general de la Sección 18 de Michoa-cán, subraya que Osorio Chong se encuen-tra bajo mucha presión. “Por esto sale tres veces al día a hacer declaraciones”.

Recuerda que el movimiento magis-terial alcanzó estados “que prácticamen-te no se movilizaban”, como Colima, Na-yarit, Durango, Sinaloa, Sonora y Nuevo León, mientras que las zonas centro y sur del país intensificaron sus actividades.

“Prácticamente en todo el país está una insurgencia magisterial. Este conflicto se le está saliendo de las manos (al gobierno) e incluso puede llegar a un estallido social.”

Escalada verbal

Pese a la instalación de las mesas de diá-logo y de la supuesta apertura de Oso-rio Chong para discutir con la CNTE, el tono de las declaraciones de funciona-rios contra el magisterio disidente se en-dureció desde el desastroso operativo de Nochixtlán. En respuesta, el magisterio di-sidente intensificó las manifestaciones y bloqueos carreteros en el país.

En la noche del 22 de junio, al término de la primera mesa de diálogo con la CNUN en la Segob, Osorio Chong se felicitó del “paso fundamental” y “afortunado” que re-presentó el encuentro para resolver el con-flicto magisterial, aunque admitió que no se debatió ningún asunto en concreto.

Los negociadores de la CNTE también salieron satisfechos, al considerar un lo-gro que el gobierno federal haya consi-derado al sindicato como interlocutor en materia educativa. Sin embargo, asegura-ron que la CNTE continuaría sus activida-des en el país.

Se programó una segunda reunión pa-ra el lunes 27. En ésta participaron po-bladores de Nochixtlán, quienes perma-necieron en la Segob hasta las 10 de la noche. Osorio Chong se comprometió a enviar una comisión de salud al poblado para atender los heridos, así como a insta-lar una mesa especial.

Tras la salida de los pobladores, la CNTE permaneció en el recinto federal hasta las 2:30 de la madrugada, pero las pláticas re-sultaron estériles: las partes no alcanzaron ningún acuerdo y ni siquiera establecieron una fecha para reunirse de nuevo.

La agencia Apro reportó ese día que, ante los maestros en plantón, los secreta-rios generales lamentaron que los funcio-narios federales “defienden a toda costa mantener la reforma”. Pidieron paciencia a las bases, ya que “sigue siendo un pro-ceso que va a tomar más tiempo, tal vez”.

Durante la tarde del martes, Osorio Chong se reunió con empresarios oaxa-queños, quienes afirmaron que las pérdi-das causadas por las movilizaciones de la CNTE se elevaban a mil 700 millones de pe-sos. Osorio Chong les aseveró que “en días” se restablecería el orden en la entidad.

El Consejo Coordinador Empresarial, a través de su presidente, Juan Pablo Cas-tañón, pidió al gobierno levantar los blo-queos en Oaxaca, Chiapas y Guerrero, y no ceder a los “chantajes” de la CNTE.

Desde Canadá, adonde asistió a la Cumbre de Líderes de América del Nor-te, Peña Nieto reiteró que “no sólo la le-gislación educativa, ninguna está sujeta a negociación. Éste no es el primer even-to en el que el Estado ha tenido que recu-rrir al uso de la fuerza pública para man-tener el orden y la tranquilidad social, que muy lamentablemente desencadenó el hecho ocurrido en Oaxaca hace poco más de una semana, con la pérdida de vidas humanas”.

Germ

án

Can

seco

Osorio Chong. Amenazas

CONFLICTO MAGISTERIAL

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 9

En un posicionamiento que emitió el miércoles, la CNTE anunció el arranque de una “jornada intensiva de lucha de 72 ho-ras” –consistente en bloqueos carreteros y manifestaciones en todo el país–, pero ma-tizó: “Si observamos disposición y sensibi-lidad de Osorio Chong, estamos dispuestos a una tregua en la actividad política”.

Ese día, Osorio Chong aprovechó que los pobladores de Nochixtlán pospusieran la reunión para recibir a Aurelio Nuño, se-cretario de Educación Pública, en la Segob. Insistió en distintas entrevistas: “No está a negociación una reforma educativa”.

El 30 de junio, el funcionario refrendó esta postura en entrevista radiofónica, en la que además advirtió: “O resuelven el te-ma de los bloqueos y buscamos la posibili-dad de un encuentro y una solución, o no-sotros tenemos que tomar las acciones que correspondan como gobierno federal”.

El día siguiente, el responsable de la política interna adoptó una actitud más intransigente: “Muchas comunidades en Oaxaca y Chiapas se encuentran en una situación crítica. Se ha agotado el tiempo. Los bloqueos y las afectaciones deben ter-minar. Por ello se estarán tomando las de-cisiones necesarias para permitir el tránsi-to en vías estratégicas y el abastecimiento de las comunidades”.

Desabasto

El pasado 20 de junio, apenas un día des-pués del violento desalojo, José Antonio Meade Kuribreña, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, anunció que debido a los bloqueos carreteros en Oaxaca, el gobierno federal tuvo que suspender la entrega de leche en algunos sitios y sufrió dificultades para abastecer las tiendas Diconsa.

Durante los 10 días siguientes, Meade

multiplicó las alusiones al supuesto desa-basto de alimentos.

El 22 de junio afirmó que 22 centros de distribución –que surtían mil 852 tiendas Diconsa– fueron afectados por los paros. El día siguiente, aseveró que esas tiendas “han enfrentado ya desabasto hasta por 11 días”, sobre todo “en el caso del maíz, del frijol, arroz, azúcar, harina de maíz, sal y detergentes”.

La campaña mediática culminó el jue-ves 30 de junio, cuando el funcionario pro-tagonizó la instauración de un puente aé-reo para enviar víveres a distintas regiones de Oaxaca, una medida que el gobierno fe-deral adopta en casos de desastre natural.

En menos de cuatro horas, la depen-dencia a su cargo emitió tres boletines, acompañados con material gráfico que exhibía la salida y el arribo a Puerto Es-condido de un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Mexicana, con 18 toneladas de maíz a bordo, así como de la distribu-

ción de los costales a las tiendas Diconsa de la región.

En Chiapas, el gobierno aseveró que los bloqueos generaron escasez de com-bustible en las gasolineras. Las amenazas del gobernador Manuel Velasco Coello fue-ron claras: “Hemos sido tolerantes a exce-sos criticables”, declaró el martes 28: ca-si exactamente los mismos términos que empleó Gustavo Díaz Ordaz un mes antes de la masacre estudiantil de 1968.

En el comunicado que publicó el vier-nes, la CNTE aseveró: “No es verdad que las comunidades de algunos estados co-mo Oaxaca y Chiapas sufren desabasto de comida y gasolina. (Decirlo) es una forma de preparar el terreno para escaladas re-presivas, moviendo la opinión pública ha-cia la necesidad de garantizar alimentos y combustible para la población, aunque sea con el uso de la fuerza”.

Posiciones irreconciliables

En las mesas de negociación, el magiste-rio exige al gobierno federal la abrogación de la reforma educativa. La CNTE insistió en varias ocasiones que no cederá en esta exigencia, la cual condiciona los siguien-tes pasos del diálogo: transformación del modelo de educación pública en el país y resolución de las consecuencias de la re-forma educativa.

El gobierno federal afirmó en repetidas ocasiones –en voz del propio Enrique Peña Nieto, Aurelio Nuño u Osorio Chong– que la reforma no es negociable. Para el gobier-no, el diálogo con la CNTE tiene el objetivo de “distender” la situación, mas no de cam-biar la reforma educativa. En varias ocasio-nes instó a los maestros a volver a las au-las, así como a desbloquear las carreteras; la CNTE siempre se negó.

En entrevista, se le pregunta a los se-cretarios generales de ese sindicato cuál es la salida a estas posturas aparentemente irreconciliables.

Xin

hu

a /

Max N

úñ

ez

AP

ph

oto

/ E

du

ard

o V

erd

ug

o

Nochixtlán. El bloqueo del 20 de junio

La agresión

10 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

El desabasto en Oaxaca,

gran mentiraEl desabasto de productos en Oaxaca, como pregonan al-

gunos medios de circulación nacional a partir de la ver-

sión difundida por el titular de la Sedesol, es una falacia,

según comprobaron los reporteros de Proceso en un re-

corrido por varias zonas de la entidad; lo mismo sucede

con los presuntos bloqueos o la escasez de gasolina. Lo

peor de todo: el secretario de Gobernación, Miguel Án-

gel Osorio Chong, se basa en esa versión y amenaza con

“tomar medidas” contra los inconformes que afectan la

normalidad de “millones de personas”.

PEDRO MATÍAS Y ARTURO RODRÍGUEZ

OAXACA, OAX.- A nueve kilóme-tros de la mancha urbana de esta ciudad, sobre la carretera libre México-Oaxaca, que no está bloqueada, se aprecian las instalaciones de Liconsa,

un enorme complejo lechero ubicado en Guadalupe, en el distrito de Etla, famoso por su producción láctea.

El complejo, que tiene una planta pas-teurizadora y una empacadora, es abaste-cido por productores locales y desde ahí

Después de un largo silencio, Enrí-quez esbozó una sonrisa cansada. “Se-guir insistiendo”, plantea. “Lo que el gobierno nos quiere vender es que el diálogo ya está, pero no aporta solucio-nes. Ve el diálogo como un accesorio”. Confía en que “va a llegar el momento” de la abrogación de la reforma, algo que debe involucrar la movilización de otros actores, tanto en el ámbito legislativo como en el judicial.

Sostiene: “El plan de acción de la CNTE no se cambia ni está a discusión hasta que nos sentemos a la mesa. Desesperación no hay, enojo sí, porque no hacen caso. Recuerda que la brutal represión perpetrada por autoridades federales y estatales durante el desalo-jo del bloqueo carretero de la CNTE en Asunción de Nochixtlán, Oaxaca, ace-leró la instalación de la mesa.

A raíz del fallido desalojo, que causó la muerte de nueve personas, el gobier-no federal recibió una lluvia de críticas. Organizaciones civiles, la oficina mexi-cana del Alto Comisionado de las Nacio-nes Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Iglesia católica e incluso el Consejo Coordinador Empresarial con-denaron el uso excesivo de la fuerza pú-blica y llamaron al gobierno a resolver la crisis magisterial a través del diálogo.

Previo al trágico suceso, la CNTE lle-vaba más de un mes en paro nacional, en exigencia de la instalación de una mesa de diálogo. Los maestros multipli-caron las marchas en distintas ciudades y los bloqueos carreteros en el sur del país. En la Ciudad de México, las mani-festaciones nunca alcanzaron sus pun-tos de destino –casi siempre el Zócalo– ya que los granaderos capitalinos les bloquearon el camino.

Enríquez subraya: “En los últimos tres años hemos intentado varias for-mas de lucha: movilizaciones fuertes, con o sin paro, con bloqueos, con mar-chas, con mítines, con asambleas. En todas hemos tenido el planteamiento de que esta reforma se tenía que abro-gar. El año pasado el gobierno nos dijo: ‘Regresen a clase e instalamos la me-sa’. La CNTE regresó a las aulas, pero la mesa nunca se abrió. Entonces, ¿quién es el que miente?”

–¿Hay que temer actos de repre-sión? –se les inquiere.

–Hay que estar preparados. Hoy la sociedad entera, nacional e interna-cional, tiene los ojos sobre México. Pe-ro no quiere decir que no la pueda ha-ber. El Estado nos ha demostrado que cuando se ve acorralado y no tiene res-puesta lógica ante los reclamos de la sociedad utiliza (la represión) –contes-ta Enríquez.

Octavio Gómez

Mercado de Zimatlán de Álvarez

CONFLICTO MAGISTERIAL

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 11

Oaxaca recoge los lodos de 2006PEDRO MATÍAS Y ARTURO RODRÍGUEZ

OAXACA, OAX.- Las violaciones a

los derechos humanos cometidas

durante el conflicto social ocurri-

do en esta entidad entre 2006 y

2007 siguen sin castigo, dice Samuel Al-

fonso Castellanos Piñón, titular de la Fis-

calía Especializada en Investigaciones de

Delitos de Trascendencia Social (Feid-

tras), de la Fiscalía General del Estado de

Oaxaca (FGEO).

Y añade: no hubo justicia para las víc-

timas ni se establecieron mecanismos pa-

ra evitar la repetición de asesinatos, desa-

pariciones, detenciones arbitrarias, tortura

Mig

uel D

imayu

ga M

en

esesse distribuye el lácteo a distintas zonas de

la entidad. Para llegar ahí, ellos no tienen que pasar ningún bloqueo magisterial; pa-ra salir, pueden tener algún contratiempo, pues en un lugar conocido como Hacien-da Blanca, a unos seis kilómetros, en la co-nurbación de la capital del estado, hay un plantón de maestros, precisamente en el lugar donde fueron desalojados de mane-ra violenta el pasado 19 de junio, aunque se reinstaló al día siguiente.

No hay un bloqueo. Entre el 19 de ju-nio y el pasado viernes 1, en Hacienda Blan-ca sólo había un grupo de maestros que ni siquiera impiden la circulación vehicular. Tanto los transportes de Liconsa como los que trasladan otros productos pueden en-trar tranquilamente a la capital oaxaqueña.

Donde sí hay un bloqueo desde el 20 de junio es en la autopista de cuota Te-huacán-Oaxaca, a la altura de Nochixtlán, donde se dio el enfrentamiento entre los mentores de la sección 22 y ciudadanos de a pie con policías y elementos de la Gen-darmería, con un saldo de nueve muertos y más de un centenar de heridos. Con ex-cepción de la vía de cuota, la capital oaxa-queña no está incomunicada.

En sentido contrario, la carretera fede-ral 190, en cuyo kilómetro 25 está el men-cionado complejo de Liconsa, tampoco tu-vo impedimentos para que los transportes salieran hacia las diferentes regiones: Ca-ñada, por la carretera 135; Costa, por la ru-ta 190, siguiendo por la 125; la Mixteca, Sierra Norte, Valles Centrales y, en gene-ral, por casi todo el estado.

Contra la versión difundida durante la semana pasada por el titular de la Secreta-ría de Desarrollo Social, José Antonio Mea-de, de que hay desabasto en Oaxaca –lo que dio pie el viernes 1 al titular de Go-bernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a “tomar medidas” contra los inconformes por afectar la normalidad de “millones de personas”–, Proceso observó que los lla-mados bloqueos si acaso retienen algunas horas a los transportes de carga, pero lue-go los dejan circular.

Al igual que el de Hacienda Blanca, los bloqueos de la carretera Oaxaca-Puerto Es-condido, vía Juquila, a la altura de San Ga-briel Mixtepec, son simbólicos; lo mismo sucede en la región de la Cuenca, Valle Na-cional, donde el paso es intermitente y la vía se libera cada dos horas, y en Pinotepa Nacional, por la zona de Tlacamama.

Tan poca ha sido la resistencia en los diferentes puntos donde presuntamente hay bloqueos, que el viernes 1 de julio, el propio director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, oriundo de Oa-xaca, declaró que ese día hubo un abasto eficiente tanto en la capital de la entidad como en los Valles Centrales y en la zona de Los Loxicha, en la Sierra Sur.

Ese abasto alcanzó incluso a la re-

gión del Istmo, donde se supone que los bloqueos son más intensos. Sin embargo, hasta el cierre de la edición, nadie impidió la circulación vehicular.

Ese día, desde temprano, Ramírez Puga anunció la regularización de 90% del abas-to; a las 14:30 horas incluso escribió en su cuenta de Twitter: “Mi reconocimiento a los trabajadores de Liconsa y Diconsa en Oa-xaca por lograr un abasto eficiente”.

Los mensajes del director de Liconsa difundidos en redes sociales contrastaban con el anuncio de desalojos hecho al mis-mo tiempo por Osorio Chong, cuando ad-virtió que “se agotó el tiempo” para dar a entender que en las siguientes horas po-dría usarse la fuerza pública.

Desabasto y carestía, falso

Durante un recorrido por la ciudad de Oa-xaca y la región de Valles Centrales, los re-porteros no sólo corroboraron el abasto de todos los productos, sino que algunos eran más baratos que en la Ciudad de Mé-xico o los que ofertan los supermercados en el país.

El 29 de junio, por ejemplo, en Zimatlán de Álvarez, a una hora en automóvil de la capital del estado, miles de personas

realizaron sus compras semanales en el tianguis local.

Eso desmiente la versión difundida por algunos medios de la Ciudad de México so-bre el presunto desabasto, con base en in-formes de cámaras y organismos empre-sariales, en particular la cadena Walmart, que el 30 de junio anunció que podría ce-rrar sus establecimientos en la región.

La versión es falsa. En Zimatlán, por ejemplo, el kilo de jitomate, papa cambray, mango manila y chile serrano costaba 10 pesos; en contraste, la mencionada cadena vendía el kilo de jitomate a 37 pesos, el de papa cambray a 26.90, el de mango manila a 15.90 y el de chile serrano a 26.90 pesos.

Guillermo Chávez Pérez, dirigente de los comerciantes del tianguis itinerante que se instala en Miahuatlán, Ayoquezco, Etla, Zaachila, Ocotlán y la ciudad de Oa-xaca, afirma: “No vamos a alarmar al pue-blo (diciendo) que se está muriendo de hambre Oaxaca… todavía no”.

Lo que escasea son los refrescos de co-la y algunos productos elaborados por em-presas trasnacionales. Sin embargo, la que ha encarecido los precios de la Coca-Co-la, por ejemplo, es Aurrerá, que pertene-ce al consorcio Walmart. Sin embargo, en la venta al menudeo, como en el tianguis y

Noviembre de 2006. Federales contra la APPO

12 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

y agresiones padecidos por los integrantes

de los movimientos sociales. “A una década

de impunidad se suman nuevos crímenes de

Estado, como los de Nochixtlán”, con saldo

de nueve muertos y más de 50 lesionados.

La Feidtras es una instancia creada en

2011 para indagar los crímenes contra de-

fensores de derechos humanos, luchado-

res sociales y periodistas, tanto del conflic-

to social de 2006 como de los que se regis-

traran en lo sucesivo, pero cuyo objetivo, a

decir de su titular, “se diluyó por la falta de

un compromiso político del titular del Eje-

cutivo” estatal.

Hasta antes de los hechos de No-

chixtlán y Hacienda Blanca, del pasado

19 de junio, la Feidtras acumulaba 140 ex-

pedientes abiertos, sólo dos resueltos, con

un detenido sujeto a proceso y seis órdenes

de aprehensión pendientes de ejecución.

Aunque lo solicitó al fiscal general y a

los fiscales regionales, Castellanos Piñón

fue excluido de las investigaciones de los

operativos en las mencionadas zonas, así

como de los asesinatos, en Juchitán, de

Elidio Ramos Zárate y Raúl Cano López,

identificados por la FGEO como comunica-

dores. Lo anterior se suma a una larga lis-

ta de obstáculos con que se ha topado la

Feidtras desde el inicio de sus actividad.

En entrevista con Proceso, Castella-

nos hace un recuento de las trabas que

ha encontrado.

considerar los aspectos moral y económi-

co, pero también de acceso a la justicia.

A partir de las indemnizaciones, ya fue-

ron muy pocos a declarar, ni atendían los

llamados de la Feidtras ni presentaron más

testigos. A los torturados no les aplicaron el

Protocolo de Estambul. Los avances queda-

ron en nada. “Pareciera que se les orientó o

se les pidió que a cambio del pago dejaran

de exigir justicia”, asegura.

Por cierto –y en referencia a los hechos

actuales–, hasta el 30 de junio, la CNTE se-

guía denunciando que las instancias compe-

tentes no habían realizado peritajes, excep-

to en la zona de Nochixtlán y Hacienda Blan-

ca. Ese día se realizó la reunión de víctimas

y deudos con el secretario de Gobernación,

Miguel Ángel Osorio Chong, en la Ciudad de

México. El compromiso ofertado ahí y publi-

citado después por el subsecretario de Dere-

chos Humanos, Roberto Campa, fue que se

indemenizaría a las familias de los fallecidos.

Volviendo a la entrevista con el fiscal

Castellanos, afirma que uno de los últimos

tropiezos para generar confianza con las

víctimas de 2006 ocurrió el 6 de agosto de

2015, cuando Cué designó a Héctor Joa-

quín Carrillo Ruiz fiscal general del estado;

en 2006 éste fue uno de los agentes del Mi-

nisterio Público que remitieron detenidos a

los penales de Nayarit y que dieron carpe-

tazo a las denuncias por violaciones a los

derechos humanos.

Por ejemplo, la Procuraduría General de

la República (PGR) tardó cuatro años en en-

tregarle 11 expedientes por igual número de

homicidios cometidos en 2006. Lo que reci-

bió eran averiguaciones sin avances, que se

integraron con versiones y confesionales in-

verosímiles para incriminar a miembros de

la Asamblea Popular de los Pueblos de Oa-

xaca (APPO), el nombre que adoptó la suma

de organizaciones sociales en el conflicto de

hace una década.

Con la idea de procurar una “justicia

transicional”, es decir, que al salir Ulises

Ruiz se pudiera acabar con la impunidad,

con la llegada del opositor aliancista Gabi-

no Cué Monteagudo en 2010, la creación

de la Feidtras atrajo a declarar a víctimas y

testigos de la represión. Pero pronto la ex-

pectativa se canceló.

“Hubo avances pero las víctimas nunca

dejaron de señalar que en las policías y las

instancias de procuración de justicia veían

a servidores públicos que participaron en

la represión durante el gobierno de Ulises

Ruiz. Inclusive, señalaban a subprocurado-

res y agentes de la Agencia Estatal de In-

vestigaciones, por lo que no tenían confian-

za”, dice Castellanos.

De pronto, el gobierno de Cué anunció

pagos por reparación del daño a las vícti-

mas. Castellanos observó entonces que no

se estaban apegando a estándares interna-

cionales, que en una reparación se deben

las modestas tiendas de abarrotes, el pre-cio de la gaseosa no se ha modificado.

El 30 de junio Proceso recorrió los distri-tos de Teposcolula y Tlaxiaco. En el primero hubo un tianguis convencional y uno de ga-nado, sin alteración alguna; en el segundo,

comunidades del municipio de San Juan Ñumí estaban completamente abastecidas de productos en las tiendas Diconsa.

Otro ejemplo: el cartón con 30 piezas de huevo costaba en un Walmart de la Ciu-dad de México hasta 41.90 pesos; en Tepos-

Octa

vio

mez

colula, cualquier tienda lo vendía a 37 pe-sos ese día.

Por las carreteras del distrito de Tlaxia-co, en realidad terracerías que alguna vez tuvieron pavimento, Proceso pudo obser-var que no sólo transitaba cualquier trans-porte, sino que unidades plenamente iden-tificadas de Sabritas y Coca-Cola realizaban su abasto regular, sin más contratiempos que los asociados a los malos caminos y las inclemencias del tiempo.

Ante la suma de las cadenas de super-mercados a la campaña de declaraciones sobre el presunto desabasto, el magisterio oaxaqueño clausuró de manera simbóli-ca Plaza Oaxaca, donde hay un Soriana, y Plaza del Valle, en la capital del estado. Ahí, la mayoría de las tiendas de dichos centro comerciales tenían sus puertas abiertas y estaban en servicio.

Victoria hotelera

En las comunicaciones internas de la Coor-dinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que siempre indican las acciones a realizar al día siguiente, desta-caban varias consignas.

Una era impedir el paso de los transpor-tes de Bimbo, Coca-Cola y Sabritas. Sin em-San Pedro Ñumi. Tienda comunitaria de la Diconsa

CONFLICTO MAGISTERIAL

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 13

“Con molestia y desconfianza por esa

designación, las víctimas abandonaron su

demanda de justicia”, lamenta Castellanos,

que por otra parte acusa la falta del presu-

puesto, el personal y los estímulos compro-

metidos en un inicio, que redujeron la am-

biciosa instancia a una simple agencia del

Ministerio Público.

Crímenes de lesa humanidad

La creación de la Feidtras no fue el único

acto de Cué para resolver la impunidad de

2006, pero cuyo trabajo terminó boicotean-

do él mismo.

En septiembre de 2014, por decreto del

gobernador, se instaló la Comisión de la

Verdad en Oaxaca (CVO), instancia de in-

vestigación con presupuesto público pero

independencia en sus actuaciones, integra-

da por el sacerdote Alejandro Solalinde, el

periodista Diego Enrique Osorno y la antro-

póloga Marina Patricia Jiménez.

El 29 de febrero de este año, la CVO

entregó su informe titulado Ya sabemos. No más impunidad en Oaxaca, en el que con-

cluyó que durante el conflicto de 2006-

2007, las detenciones respondieron a un

patrón de acción por parte del Estado: en

primer lugar fueron realizadas de manera

arbitraria y acompañadas por tratos crue-

les, inhumanos, degradantes y tortura, y en

su gran mayoría fueron realizadas por gru-

pos armados ilegales, que llevaban a las

personas detenidas a sitios desconocidos,

donde las torturaban.

El siguiente paso era entregarlas a al-

guna autoridad, la cual volvía a torturarlas,

y ésta, a su vez, las ponía a disposición del

Ministerio Público.

Con sus investigaciones, la CVO con-

cluyó que al menos en nueve casos hay

elementos suficientes para sostener que

hubo ejecuciones extrajudiciales, es decir,

crímenes de Estado.

De acuerdo con el informe, “de manera

masiva y sistemática el Estado violó el prin-

cipio de presunción de inocencia, el debido

proceso y garantías judiciales, además de

que ejecutó detenciones arbitrarias y tratos

crueles inhumanos y degradantes, e incurrió

en desapariciones forzadas, tortura y ejecu-

ciones extrajudiciales”.

Además, documentó que la tortura fue

sistemática y generalizada, dado que el

tiempo que duró el conflicto hubo una fre-

cuencia casi diaria de detenciones acom-

pañadas de esta práctica. Por lo anterior se

puede presumir la existencia de crímenes

de lesa humanidad.

Considerando el conjunto de 263 testi-

monios, aclara el informe, identificar a 373

víctimas fue una cifra baja, debido a varios

factores: el primero relacionado con la des-

confianza que la CVO supuso por ser un ór-

gano autónomo del gobierno del estado. El

bargo, en sus recorridos Proceso pudo obser-var que el traslado de mercancías a distintas zonas de la entidad no se interrumpió.

Otra, evitar excesos en los bloqueos, co-mo los cobros por permitir la circulación.

En la Ciudad de México, la CNTE re-chazó el presunto desabasto de comida o combustibles.

Los reporteros también constataron que todas las gasolineras estaban abiertas y distribuían gasolinas Magna y Premium, así como diésel.

El día 30 por la tarde, la CNTE denun-ció en la Ciudad de México una “estrategia mediática” para desacreditar al magiste-rio, algo que los dirigentes de organizacio-nes sociales de la entidad han dicho desde hace semanas. En esa “estrategia” partici-pan tanto publicaciones locales como al-gunas de la capital del país.

“Los poderes fácticos están actuando y creando un clima de descomposición so-cial, cuando lo que nosotros menos quere-mos es eso. Lo que queremos es que haya diálogo, que haya entendimiento, se libe-re a los presos y que haya un arreglo con la sección 22”, afirma Flavio Sosa, protago-nista en el conflicto social oaxaqueño de 2006 y uno de los dirigentes de la organi-zación social Comuna.

Esa estrategia, dice, busca la polariza-ción y responsabilizar al movimiento ma-gisterial de que salga mal la Guelaguetza, de que haya poco turismo; de todo lo ma-lo que suceda.

Agrega que los gobiernos estatal y fe-deral comenzaron acusando al magisterio de ser delincuencial –algunos columnistas hablaban incluso del “Cártel de la 22´”, re-cuerda Sosa–. “Cuando decidieron sentarse a la mesa ya no pudieron decirlo y acusa-ron a las organizaciones sociales que apo-yan al magisterio de ser violentas. Aho-ra siguen con la idea de que el desabasto afecta a los oaxaqueños.

“Gabino Cué dijo que el operativo del 19 de junio fue porque se lo pidieron los empresarios y hoteleros. ¿Empresarios? Bueno, entonces ya no gobierna para todo Oaxaca, sino para los empresarios. ¿Hote-leros? Bueno, se entiende por todo lo que ya sabemos del hotel Victoria y los proyec-tos del Fortín.”

Esta última expresión es una ironía del entrevistado, relacionada con las denun-cias por el proyecto de construcción de un centro de convenciones en el cerro del Fortín, al que se ha opuesto el movimiento artístico de la ciudad, cuyo representante más visible es el pintor Francisco Toledo.

Entre las denuncias interpuestas por el también pintor Sergio Hernández en octubre del año pasado, destacaba que el principal impulsor del proyecto era el en-tonces secretario de Turismo, José Zorrilla, uno de los socios del hotel Victoria, ubi-cado al lado de donde se pretende erigir el mencionado centro de convenciones. En ese hotel ocurrió el supuesto atentado contra José Murat en marzo de 2004.

Durante los días que siguieron al ope-rativo de desalojo del 19 de junio, Proceso pudo constatar que ese hotel fue uno de los inmuebles que utilizó la Policía Fede-ral para alojarse. Desde el exterior eran vi-sibles numerosas camionetas de esa cor-poración todavía el 22 de junio.

La búsqueda empresarial

Desde finales de mayo las cámaras y orga-nismos empresariales de la localidad co-menzaron a declarar que el turismo y sec-tores como el de la construcción registran pérdidas de miles de millones.

El 29 de junio en conferencia de pren-sa encabezada por la Confederación Pa-tronal de la República Mexicana (Copar-mex) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, los empresarios de

segundo fue la presencia de las fuerzas fe-

derales, enviadas para aplicar la evaluación

educativa a la que se opone el magisterio

oaxaqueño.

Y un elemento adicional: la desconfian-

za de la población, al no ver resultados tan-

gibles en cuanto al esclarecimiento de los

hechos y a la reparación del daño.

El informe de más de mil páginas no só-

lo documenta los casos de las víctimas, sino

también el nombre de los perpetradores en

un anexo. Varios de los incluidos en la lista

seguían en la nómina del gobierno de Cué,

a quien se le recomendaba cesarlos e iniciar

contra ellos procesos de sanción. Entre los

nombres de los perpetradores destacaba el

del actual fiscal Carrillo Ruiz.

Las 30 recomendaciones de la CVO in-

cluían no sólo acciones de acceso a la justi-

cia, sino la aplicación de mecanismos, dis-

posiciones normativas y reorganizaciones

administrativas, para evitar la repetición de

lo ocurrido. El gobierno de Cué ni siquiera

se manifestó al respecto.

Castellanos Piñón afirma que la crea-

ción de la CVO generó esperanza, pero

luego el gobierno estatal ni siquiera acep-

tó participar en un acto formal. “Una de las

cosas más deprimentes, que acabaron con

las expectativas que tengo como fiscal, es

el absoluto silencio de las autoridades res-

pecto al informe de la Comisión de la Ver-

dad”, afirma.

CONFLICTO MAGISTERIAL

14 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Fotografías, testimonios y la investigación de la Fisca-

lía de Oaxaca revelan que no sólo los integrantes de la

Gendarmería sacaron armas de grueso calibre durante

el pasado desalojo de Nochixtlán. Miembros de la Divi-

sión de Fuerzas Federales también desenfundaron. Este

hecho vuelve a evidenciar el desastre de aquel opera-

tivo. De hecho, la estrategia gubernamental ante la in-

conformidad de los maestros es duramente criticada…

por los agentes federales.

plano decretaron el colapso de la econo-mía regional.

“La economía está colapsando y se ne-cesita que los maestros depongan su acti-tud para evitar que más negocios cierren”, expresó el dirigente de la Coparmex, Ben-jamín Hernández Gutiérrez.

Añadió que tenían un compromiso de la Secretaría de Gobernación para evaluar sus pérdidas y brindar los apoyos nece-sarios. Sin embargo, por las pérdidas que suelen denunciar, el sector empresarial ya ha obtenido beneficios.

En 2006, durante el conflicto social en-cabezado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, los empresarios actua-ron de manera similar y el rescate econó-mico a fondo perdido fue poco transparen-te. En agosto de 2015 el gobernador Cué anunció el reparto de 15 millones para em-presarios de la zona presuntamente afec-tados por las movilizaciones magisteriales.

Macario Otalo Padilla, dirigente en la entidad del Frente Popular Revoluciona-rio –una de las organizaciones que parti-ciparon ampliamente en el conflicto de 2006 y que con frecuencia es acusada en medios nacionales de realizar actos vio-lentos en diferentes zonas del país–, ad-vierte que ese proceso de desinformación y linchamiento viene desde mediados del año pasado, aunque se radicalizó a partir del pasado 15 de mayo.

“Ninguna de las organizaciones ha lla-mado a la violencia. Siempre hemos dicho que son expresiones políticas y pacíficas. Que tienen que cuidar elementos para evitar que todo se desborde”, asegura.

Por ejemplo, cuando el 27 de junio los manifestantes retuvieron a dos agentes federales, cerca del aeropuerto de Oaxaca, los dejaron la mayor parte del tiempo en el vehículo (una pipa) que conducían, ex-cepto durante unos minutos, cuando los descalzaron, hincaron y los hicieron mos-trar una manta de apoyo al magisterio.

Poco después de las 22:00 horas de ese día, los dos oficiales federales aprovecha-ron el relajamiento de la concentración magisterial para salir corriendo a trompi-cones a través de un terreno baldío. No hu-bo intento de violencia. Ante la escena, los profesores de la CNTE rompieron a reír.

Ante la posibilidad de desalojos que pueda realizar la Policía Federal u otro cuer-po de seguridad, Otalo Padilla advierte:

“La Policía Federal y la Gendarmería no vienen a garantizar la seguridad de la pobla-ción. A diario hay asesinatos en la (región) Cuenca, en la Costa y en Valles Centrales, pero las investigaciones de todo lo que ocu-rre no avanzan. Ellos están acá para garan-tizar la inversión de las mineras y los pro-yectos energéticos, entrar a la comunidades y lograr así que Enrique Peña Nieto cumpla los compromisos que tiene con las empre-sas trasnacionales.”

Xinhua / Max Núñez

Nochixtlán: también la Policía Federal

disparó

16 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Las investigaciones sobre el en-frentamiento en Nochixtlán, Oaxaca, apuntan no sólo a la Gendarmería, el cuerpo creado por iniciativa del presidente En-rique Peña Nieto, sino también a

las Fuerzas Federales, la división de la Poli-cía Federal (PF) que desplegó el equipo an-timotines y, al igual que la Gendarmería, reforzó con hombres armados el operativo de desalojo del pasado 19 de junio.

Las imágenes que han circulado sobre el enfrentamiento muestran tanto a efec-tivos de la Gendarmería como de Fuerzas Federales accionando sus armas de cargo. Algunos fueron captados en posición de tiro, otros en acciones armadas de retira-da o de ofensiva, como la de los federales que entraron con sus rifles al panteón de la comunidad, donde detuvieron a 18 per-sonas ajenas a los choques entre civiles y la corporación.

Las indagatorias a cargo de la Fiscalía de Oaxaca se han centrado en identificar las armas y calibres que llevaban ambas divisiones de la PF y cuáles fueron accio-nadas, así como la de los calibres que pro-

vocaron la muerte de ocho personas. Los primeros reportes oficiales indican que tres policías federales fueron heridos de bala, calibres .22 y .38.

Al mando de las Fuerzas Federales está el general Salvador Camacho Aguirre, quien de acuerdo con el reglamento de la PF fue el responsable de proponer al comi-sionado general de la corporación, Enrique Galindo Ceballos, el plan de contingencia para el desalojo de los maestros de la Coor-dinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) asentados en la carre-tera Oaxaca-Cuacnopalan, en el municipio de Nochixtlán.

De acuerdo con sus facultades, Cama-cho debió proponerle a Galindo la estrate-gia y la táctica operativa de restauración del orden, para lo cual cuenta con la Coor-dinación de Restablecimiento del Orden Público. El mismo reglamento indica que la operación tiene que ser proporcional al hecho en casos de que la población se en-cuentre en situaciones de alto riesgo por disturbios. Pero enfatiza que las operacio-nes de restablecimiento del orden y la paz pública se tienen que hacer “con estricto apego a los derechos humanos”.

La Gendarmería también tiene facul-tades para ejecutar acciones táctico-ope-rativas de disuasión, reacción, contención y restablecimiento del orden. Lo hace a través de la Dirección General de Opera-ciones Estratégicas y Unidades Especiales. Además, la Gendarmería también debe dar seguridad al libre tránsito de las per-sonas, bienes y servicios.

Pero a la Gendarmería, a cargo de Mane-lich Castilla Craviotto, y a las Fuerzas Fede-rales, bajo el mando del general Camacho, el operativo se les salió de las manos y re-currieron a la fuerza desproporcionada.

Fuerza desatada

El coordinador de la Dirección de Inves-tigación Aplicada en Policía, Seguridad y Justicia del Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde), Alejandro Espriú Guerra, considera que lo ocurrido en No-chixtlán apunta hacia un uso excesivo de la fuerza.

Aunque aclara que la organización au-tónoma Insyde no valida ninguna versión, porque hasta ahora la información que se conoce es incompleta y confusa, asegura que el Estado mexicano no ha podido de-mostrar que cuenta con sistemas de con-trol, revisión y, sobre todo, aprendizaje en el uso de la fuerza policial.

“Esto sigue ocurriendo por la falta de controles políticos y jurídicos que no sólo permitan a las propias instituciones poli-ciales reconstruir los hechos, sino también asegurar consecuencias a los responsables al determinar cómo fue la toma de deci-sión”, dice el internacionalista graduado

en Oxford y especializado en seguridad pú-blica y ciudadana.

Asegura que México carece de ese sis-tema de rendición de cuentas, pero tam-bién de sistemas profesionales para que la policía haga un uso proporcional de la fuerza.

Si bien la supervisión operativa es una de las mayores dificultades para las poli-cías en todo el mundo, dice que sí existen sistemas que permiten evaluar si en un operativo hubo un desatino institucional o si un agente o varios se salieron de la or-den recibida.

Ante lo ocurrido en Nochixtlán, “la po-licía sale a decir algo pero no tiene susten-tos técnicos para convencer a la opinión pública. El resultado es una desconfianza social muy grande, porque hay un vacío entre la poca normatividad que hay sobre el uso de la fuerza y lo que vemos en las calles”, dice Espriú.

Directo, señala que México ha renun-ciado de manera directa al cumplimien-to de los principios y criterios que se han creado desde los noventa en el ámbito in-ternacional, porque ni ha creado la ley pa-ra el uso de la fuerza ni las plataformas de profesionalización y mecanismos para que sus agentes se apropien de lo que implica una reglamentación de esta naturaleza.

El titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Renato Sales Heredia, de quien depende la PF en la Secretaría de Gobernación, aseguró que la Unidad de Asuntos Internos de la corporación poli-cial investigará lo ocurrido en Nochixtlán.

El especialista de Insyde es, por lo me-nos, escéptico: “No tenemos certeza res-pecto de la Unidad de Asuntos Internos. No hay certeza porque ningún externo ha po-dido verificar la manera en que opera. Una Unidad de Asuntos Internos con los más altos niveles internacionales tendría que contar con autonomía de gestión, de recur-sos y funcionamiento. En México, no esta-mos seguros de cómo funciona”.

Subraya que en otros países la infor-mación incluso es validada por una super-visión externa a la policía.

Las dudas, desde dentro

Los mandos policiales son cuestionados incluso por elementos que participaron en el fallido desalojo que derivó en accio-nes de represalia, como la captura y some-timiento durante más de 12 horas de dos policías federales, el 27 de junio, por parte de supuestos integrantes de la CNTE.

Ante la humillación de la que fueron objetos los dos policías, efectivos de la cor-poración se inconformaron a través de las redes sociales. La noche de ese día, en un mensaje anónimo en la plataforma de Fa-cebook, escribieron: “¿Dónde están aquí los mandos. Qué esperan para rescatar a

JORGE CARRASCO ARAIZAGA Y

PATRICIA DÁVILA

El enfrentamiento CONFLICTO MAGISTERIAL

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 17

los compañeros? ¿Dónde está (el comisio-nado general) Galindo, (el comisario de la Coordinación de Reacción Inmediata, José Luis Enrique) Cobián (López), y el de Gen-darmería (Castilla Craviotto)?… Esperan para que los dejen humillar”, escribieron en el muro titulado El Bunnker.

El mismo día de los enfrentamientos en Nochixtlán, los propios elementos an-timotines quedaron desprotegidos y en su retirada en dirección a la ciudad de Oaxa-ca lanzaron gases lacrimógenos a casas habitacionales. A las seis de la tarde del 19 de junio, cuando intentaron llegar a Oaxa-ca, un grupo de federales, sin armas anti-motines, tuvo que ser auxiliado desde el aire para que pudieran avanzar.

De acuerdo con el relato de testigos que presenciaron el repliegue policial, en la localidad Hacienda Blanca, un grupo de agentes se abrió paso auxiliado por un he-licóptero que lanzaba gases sobre el cami-no, mientras un civil lanzaba cohetones con dirección al helicóptero. En las calles no sólo había profesores. También mu-chos pobladores.

Los policías se resguardaron parcial-mente en una finca, mientras tres civiles les lanzaron piedras. La PF respondió con gases desde el aire. Intentaban ingresar a la capital del estado, después del frustra-do intento de desalojo en Nochixtlán.

Para incursionar en Hacienda Blanca, lanzaron gases a zonas habitacionales y pudieron abrirse paso entre las barricadas instaladas por los profesores y simpatizan-tes, quienes se replegaron ante las bom-bas lacrimógenas. Los policías avanzaron así hacia el crucero de Trinidad de Viguera, una de las entradas que conecta la ciudad de Oaxaca con la Ciudad de México.

Esa misma noche, un contingente de federales ingresó a la ciudad ante los ató-

ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN, OAX.- Las

festividades de San Pedro, am-

pliamente celebradas en terri-

torio mixteco, transcurrieron en

paralelo al levantamiento de cruces que,

en siete hogares de la región, marcaron

el fin del novenario con el que deudos y

comunidades terminaron de despedir a

los abatidos por la Policía Federal.

La calenda, colorido desfile que, al

ritmo de chirimía y tambor, suele anun-

ciar las festividades patronales en la re-

gión de Valles Centrales, transitó por las

calles de esta ciudad con Óscar Luna, su

“cargador” ausente, quien debía llevar el

cirio (la carga) e iniciar con su velación

el ritual que precedía la fiesta del templo

de San Pedro Apóstol, ubicado en uno

de los cinco barrios cuyos campanarios

repicaron el 19 de junio en llamada de

auxilio a la disidencia magisterial.

El 27 de junio, día de la calenda, fue

también día de procesiones de protesta.

Muy temprano, un grupo de padres de

los estudiantes de la normal de Ayotzi-

napa caminaron por el área en la que

se inició el operativo que cobró aquí la

vida, oficialmente, de ocho personas.

“El mismo asesino que participó

en Iguala es el de Nochixtlán: fueron

uniformados de la Policía Federal que

mataron al pueblo porque el gobierno

no quiere que protesten”, dijo Felipe de

la Cruz –padre de un normalista guerre-

rense– para quien Ayotzinapa y Nochix-

tlán están hermanados “por la violencia

del Estado”.

Llegó luego una caravana magis-

terial que pasó primero por Hacienda

Blanca y Huitzo, para entrar a Nochix-

tlán y recorrer los lugares donde caye-

ron muertos y heridos los mixtecos.

–¿Por qué pasaron por Huitzo? –se

le pregunta a un grupo de profesores de

la caravana.

–Porque ahí también llegó la Policía

Federal. Nos dispersaron aventándonos

gases desde el helicóptero y tuvimos

que correr, todos gaseados –responde

una maestra.

Eran como las 15:30 horas del 19 de

junio cuando los contingentes policiacos

abandonaban Nochixtlán dejando atrás

un reguero de muertos y heridos, luego

de que el helicóptero –aparentemente

de la Gendarmería Nacional– atacó el

incipiente bloqueo de Huitzo, logística

impecable que dejó paso libre a sus

contingentes. Así llegaron a Hacienda

Blanca para desalojar a otro grupo de

maestros.

En Huitzo no hubo más heridos que

aquellos por el efecto de los gases y po-

cos tomaron nota de esa perfecta coordi-

nación tierra-aire, como sí lo hicieron otros

cuando la policía empezó a abrir fuego en

Nochixtlán.

nitos pobladores. Durante unos 10 minu-tos desfiló un largo convoy de camionetas, camiones y motocicletas de la Policía Fe-deral. Ya no los escoltaban desde el aire.

Hacienda Blanca es el mismo lugar en el que integrantes del magisterio disidente instalaron un retén el 14 de junio. Ese día mantuvieron retenidos algunos vehículos pertenecientes a empresas comerciales.

También retuvieron un camión de la PF que transportaba a cinco agentes, quie-nes llevaban uniformes y equipo anti-motines a sus compañeros apostados en otras zonas de bloqueos. Los disidentes se apoderaron del equipo, lo arrojaron al as-falto y le prendieron fuego, en una acción que, dijeron, forman parte del reclamo a las autoridades por la detención de los lí-deres de la CNTE, acusados de lavado de dinero.

En Oaxaca, la PF se ha enfrentado tam-bién a su propia realidad: elementos incon-formes por falta del pago suplementario.

Desde que fueron desplegados en Oa-xaca (junio del año pasado), los policías de las tres divisiones de la PF apostados en el lugar denunciaron las condiciones preca-rias en que laboran: carencia de comida o bien alimentos en condiciones insalubres, así como falta de pago.

Incluso el 27 de julio de 2015 efectivos de las Fuerzas Federales estuvieron a pun-to de irse a la huelga: “No se nos ha depo-sitado el bono por operatividad, el cual de-bió entregarse el día 21 o a más tardar el 23 de este mes. De ello está enterado el comi-sario general Salvador Camacho Aguirre. Sin embargo, no le importa si nosotros te-nemos o no necesidad de disponer de es-te recurso que ya nos hemos ganado. Esta-mos decayendo anímicamente”, señalaron en comunicaciones internas, de las cuales tiene copia Proceso.

Xin

hu

a /

Max N

ez

Repliegue

CONFLICTO MAGISTERIAL

18 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Y Ayotzinapa se hermanó con NochixtlánPEDRO MATÍAS Y ARTURO RODRÍGUEZ

Vecinos que sobrevivieron a los

hechos recuerdan que alrededor de las

10:00 horas de ese domingo, cuando los

contingentes policiacos se empezaron a

replegar –se les habían acabado los gases

y por más que las voces de mando orde-

naban avanzar, los policías huían–, bajó

el helicóptero y de repente aparecieron

los agentes armados de la Gendarmería y

comenzaron a disparar, como ya lo habían

hecho momentos antes tiradores anóni-

mos desde el hotel Juquila.

Desde entonces Nochixtlán está en

zozobra. Con miedo, sin salir de sus domi-

cilios, convalecen decenas de personas.

Temen que la policía se los vaya a llevar si

van a un hospital, según Flavio Sosa, diri-

gente de la organización social Comuna.

Han pasado nueve días desde el opera-

tivo y los testimonios de atrocidad seguían

fluyendo. En Nochixtlán la normalidad se

conquista a base de apoyo comunitario, una

asamblea de los cinco barrios, porque no

hay autoridad formal. Es como si intentaran

sobreponerse a cada momento, asegura

Dee, un artista urbano que, junto a otros, ha

decorado los muros del lugar del operativo

con grafitis de simbología mixteca.

El 27 de junio hubo dos procesiones

más. El levantamiento de las cruces, en los

lugares donde se veló a Óscar Luna, “el

cargador”, y a Jesús Cadena, respectiva-

mente. Eran las cruces de cal, formadas

desde el día de sus sepelios que, recogi-

das, fueron llevadas a las tumbas.

Familias en duelo

Todo se inicia con el rezo de un rosario. Ahí

están los padrinos de velas y flores. Cal,

flores y veladoras son la representación

de un cuerpo en forma de cruz que se va

levantando poco a poco, hasta que con

unas escobetas de vara recogen la cal,

sal y limones con vinagre. Todo va a un

recipiente. Ya en el panteón, todos besan lo

que fue la cruz en despedida.

Así terminaron de despedir a Omar

González, un vendedor de flores que, para

su comercio, acudió aquel domingo de

tianguis a Nochixtlán, desde Palo de Letra,

una pequeña comunidad enclavada en la

sierra, en el distrito de Tlaxiaco.

A sus 22 años Omar no participaba en

ningún movimiento social ni partido polí-

tico, pero tenía reconocimiento en su co-

munidad. Sus seis hermanos muestran los

campos a medias, que llaman cultivos. Se

trata de extensiones de bosque que Omar,

con el tequio, el trabajo comunitario, había

convencido a su comunidad de reforestar.

Ese joven mixteco había encabezado

también una iniciativa para la prohibición

de la caza furtiva en la montaña de la

comunidad. El 29 de junio sus hermanos

levantaron su cruz.

Hace un año el padre de los siete mu-

rió. Un mes antes que Omar, había muerto

su madre. Así que en Palo de Letra, la

familia González vive un duelo persistente y

los hermanos piden no ser identificados por

nombre, porque temen por su seguridad y

ya no quieren otro duelo.

“Somos una familia de principios, lo

que nosotros siempre exigimos es la ho-

nestidad, y honestidad es justicia. Exigimos

justicia pero también pedimos seguridad.

Sabemos de otras familias que han sido

amenazadas, intimidadas. Lo que quere-

mos es justicia con honestidad y seguridad

para nosotros.”

Para levantar la cruz por la muerte de

Anselmo Cruz Aquino, su esposa Viridiana

Diego esperó hasta el sábado 2. Lo único

que ella sabe es que el 19 de junio salió

con dos de sus hermanos muy temprano,

que iba muy contento a sorprender a su

padre en Nochixtlán, porque era Día del Pa-

dre, y que dos días después se lo regresa-

ron muerto.

Anselmo, vecino de Tlaxiaco, había

trabajado en la Coca-Cola como promotor,

pero hace unos años decidió cambiar de

empleo, se dedicaba a hacer trabajos de

plomería y, recientemente, administraba

una farmacia.

Lo más próximo a una militancia era el

motoclub Renegados, porque le gustaba

andar en motocicleta, rodar por los cami-

nos y conocer gente de otras partes. Dos

veces por semana era árbitro de futbol.

Frente a la cruz de cal, colocada en la

casa de sus suegros, en Ñuu Yucu Tambor

(Pueblo del Cerro del Tambor), Santa María

del Rosario, la viuda de Anselmo no logra

entender por qué los atacaron si nada más

iban a despejar la autopista y se metieron

al pueblo. Lo dice así, en plural, porque dos

de sus hermanos resultaron heridos.

“A los de arriba, como todo lo tienen,

no les importa las carencias de abajo. A

los maestros les debemos mucho, que le

compren a mi hijo hasta un lápiz. ¿Por qué

lastimarlos?, ¿por qué lastimarnos?”

Una de sus cuñadas interviene: “El be-

neficio que ellos piden es justo porque es

para todos los que no tenemos posibilida-

des de pagar escuela privada. Los de arriba

no entienden que es distinto las ciudades

que la comunidad”.

A su exigencia de justicia suma la nece-

sidad. Sus pequeños, Marco Tenor y Yared,

de tres y cinco años, ya no tienen cómo

salir adelante. Lo único que han recibido

en estos días es el apoyo de la comunidad

y las cooperaciones de los maestros de

Tlaxiaco.

Una vez más su familia interviene: lo

que no se ha dicho es que los federales se

metieron a las casas, como la del hermano

de Anselmo.

Los hermanos Cruz se asomaron a ver

lo que pasaba en la colonia Buenavista de

Nochixtlán. Rápido, Gilberto, uno de los

hermanos resultó herido y le siguió Ansel-

mo. Las detonaciones continuaron. Más

tarde, Anselmo murió en el hospital.

La indignación mixteca

Como ocurre en el camino a Palo de Letra,

rumbo al municipio de San Juan Ñumí, hay

terracerías que alguna vez tuvieron pavi-

mento y que hoy son accidentados tramos

sin asfalto.

El 15 de junio los habitantes de la co-

munidad de San Pedro Ñumí pidieron una

Octa

vio

mez

El funeral de González Santiago

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 19

Argumentaban: “En Oaxaca nos esta-mos dando en la madre defendiendo in-tereses políticos igual que lo hacemos en estados conflictivos como Michoacán, Guerrero y Chiapas. Sin hacer de menos las demás ciudades (sic), éstas son las de mayor incidencia delictiva política y so-cial, en donde resguardamos las instala-ciones de los maestros, quienes ya están planeando cómo partirle la madre a nues-tros compañeros”.

En esa ocasión, el llamado era un ex-horto para realizar una huelga en cada uno de sus servicios. Nunca pararon.

En otro documento fechado el día 30 de ese mes, inquirían de nuevo a Camacho Aguirre: “¿Y la operatividad cuándo?, ya que dicho pago no ha sido pagado por la CNS”.

En el documento hacen referencia a tres “vertientes” por las que no se ha reali-zado el pago de operatividad.

“La primera apunta a que no se ha so-licitado dicho pago por parte de los en-laces de la División; la otra es que, al pa-recer, el director general de Recursos Humanos estaba ‘robando’ el bono que fue aportado incluso por parte del go-bierno de los estados de Guerrero, Oaxa-ca y Chiapas, el cual constaba de 7,000.00 pesos; la última vertiente indica que el personal de la Secretaría General no es-tá de acuerdo con el pago de este bono a federales, ya que ellos no lo reciben, por lo que solicitaron una retabulación para que también se les otorgue.”

Los agentes le dicen a Camacho que no entienden por qué, a pesar de que son Fuerzas Federales –la columna vertebral de la PF–, son los más castigados y menos-preciados. Le recuerden que son el grupo que más enfrentamientos ha tenido, más aseguramientos de drogas y de presuntos narcotraficantes, entre ellos algunos de los más buscados.

Le dicen que si compara sus resultados con los de otras divisiones se dará cuenta de que la mayor parte del trabajo “sucio” lo realiza “Fuerzitas”, como son conocidos por otras áreas de la CNS.

“Señor jefe de división, ya es hora de que seamos tratados como se debe, ya es

justo que sea reconocido nuestro trabajo, la razón por la que no pagan la operativi-dad y el bono no es cuestión nuestra ni su-ya, pero recuerde que en nuestras manos está la seguridad de todo el país. Recuer-de que hay compañeros durmiendo en lu-gares inapropiados en los estados donde el conflicto magisterial ha causado estra-gos, donde las elecciones no dan el resul-tado que el pueblo espera.

“Aun así, los compañeros de Fuerzas Federales están al pie del cañón aguantan-do hambre, sueño, mal comidos, y encima están con la zozobra ante la espera de que sea pagada la operatividad y el bono que usted prometió y que los gobernadores de los estados ya entregaron a la CNS.

“Sabemos que este mensaje va a llegar a usted, sabemos que hay un oficio donde tratan de coartar nuestra libertad de expre-sión diciendo que estas prácticas –circular documentos de inconformidad a través de grupos de Whatsapp– están prohibidas, y sí, lo son, siempre y cuando se revele infor-mación que ponga en riesgo la seguridad nacional o vulnere la vida privada de algún particular, pero no para expresar lo que pensamos y sentimos, recuerde que ante todo somos ciudadanos mexicanos con los mismos derechos y garantías que otorga la carta magna.”

Le recuerdan, eso sí, que el personal de esa división le reitera su subordinación y respeto tanto a él como al entonces titular de la CNS, Monte Alejandro Rubido García.

Más tarde se enteraron de que Enrique Galindo Ceballos emitió un oficio en el que pide que se comunique a todo el personal de la PF perteneciente a la División de Fuer-zas Federales que, “en relación con el ofi-cio PF/DFF/CRAI/DGUAOC/7263, se haga del conocimiento que con fecha 1 de julio (de ese 2015) deja de existir el bono de riesgo de trabajo denominado Operatividad, con fundamento en los artículos 112, 114 y 117 Fracciones III, IV y VIII del reglamento de la Policía Federal, hasta nueva orden”.

Ello a pesar de que ese bono era pa-ra solventar gastos como lavandería, aseo personal y del armamento, además de alimentos.

colecta para los profesores. Esa comu-

nidad pobre, regida por usos y costum-

bres, enclavada en la montaña, hizo el

acopio que pudo y nombró a 34 hom-

bres para llevar la colecta al bloqueo de

Nochixtlán. Cuando llegaron ya estaba el

enfrentamiento.

Entonces murió Silvano Sosa Chávez,

de 40 años, campesino con cinco hijos,

que en semanas recientes había sido

electo integrante del comité de la telese-

cundaria y, aunque todavía no entraba en

funciones, acudió al comité.

“Él sólo quería que sus hijos estudia-

ran mucho y quería apoyar la escuela.

Por eso andaba en el comité de la tele-

secundaria”, dice Adela Sosa, sobrina

que lo veía como padre.

Su hermano, Basilio, culpa al gobier-

no porque Silvano ni era profesor, era

campesino que llevaba ayuda. “El go-

bierno dice que los profesores provocan

problemas, pero aquí el profesor ayuda,

el que causa problemas es el gobierno, y

luego, mata”.

San Pedro Ñumí está triste, dice su

agente municipal Elías Chávez Miguel,

autoridad indígena de esa comunidad

donde se habla mixteco. Ahí son objeto

de discriminación: indígenas, no priistas

como la mayoría en Ñumí, ni partidistas

y, por si fuera poco, adventistas.

Para Elías Chávez “los vecinos abrie-

ron los ojos, pagan más luz, pagan más

teléfono”, dice respecto a las reformas.

Con su mística indígena y religiosa, ellos

supieron que los profesores llevaban

más de un mes en el bloqueo, fueron

para ayudar al prójimo y les mataron a

Silvano.

Cien vecinos de la comunidad se or-

ganizaron para ir a Nochixtlán aquel día,

pero todo fue inútil. Golpeados, gasea-

dos, con un herido de bala y la muerte

de Silvano, regresaron llorando.

“Yo lo que exijo como autoridad de

San Pedro Ñumí es que el gobierno se

responsabilice, le pido como autoridad

que responda, porque del gobierno es la

culpa.”

Dos días antes, el día de la caravana

en Nochixtlán, los deudos llevaban una

escolta que destacaba en la primera fila

del contingente. Fungían como guardia

de las familias en duelo las autoridades

indígenas de sus comunidades, llevando

como única arma su bastón de mando.

Entre ellos caminaba Jaime López

Rodríguez, presidente municipal de Santa

María Apazco, con todo su cabildo. Yalid

Jiménez, uno de los muertos del 19, era

su regidor de salud. Como él, 20 autori-

dades mixtecas solicitaron, el 25 de junio,

que se hiciera juicio político contra los

responsables del operativo sangriento,

calificando lo ocurrido como un crimen de

lesa humanidad.

Xin

hu

a /

Max N

úñ

ez

Las barricadas de la CNTE

20 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

En Chiapas, el magisterial

se vuelve movimiento social

En Chiapas la polarización no es sólo política, sino so-

cial. Los empresarios urgen al gobierno de Manuel Ve-

lasco Coello para que “aplique el estado de derecho”

–es decir, que utilice la fuerza para desalojar a los pro-

fesores disidentes y simpatizantes que mantienen blo-

queos y plantones en ciudades y carreteras–, en tanto

que la Iglesia le pide al gobernador –quien lanza frases

ominosas– que dialogue con ellos. Sin embargo, los

maestros ya no se sienten solos: otras organizaciones

sociales y campesinas, incluido un sector católico, los

apoyan plenamente.

ISAÍN MANDUJANO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- “Hemos sido tolerantes a excesos criti-cables”, dijo el gobernador Ma-nuel Velasco Coello el pasado 29 de junio, en una conferencia de prensa en la cual le pidió al ma-

gisterio retirar de inmediato los bloqueos de carreteras, puesto que afectan “la vida productiva” de los chiapanecos –que “no les han hecho nada”– en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo y Palenque.

De inmediato las palabras, el fraseo de Velasco, hicieron recordar que el 1 de septiembre de 1968, en su cuarto Informe de Gobierno y un mes antes de la matan-za de Tlatelolco, Díaz Ordaz había adver-tido: “Hemos sido tolerantes hasta exce-sos criticados”.

El gobernador indicó que hasta el mo-mento 50 mil litros de leche no han sido distribuidos, lo que generó pérdidas supe-riores a 400 millones de pesos. Es también

Issa

Mal

do

nad

o

Maestros de las secciones 7 y 40. Movilización

CONFLICTO MAGISTERIAL

el caso, dijo, de más de 400 mil aves y 12 mil cabezas de ganado.

Explicó que en esta época del año se dis-tribuyen fertilizantes y apoyos para el culti-vo de maíz, lo cual no se ha podido realizar a causa de los bloqueos magisteriales y pone en riesgo más de 700 mil hectáreas.

Agobiado por la crisis que sigue des-pertando protestas, Velasco calculó que los daños podrían alcanzar hasta 2 mil millones de pesos en sectores donde tra-bajan alrededor de 50 mil personas.

El conflicto entre el gobierno estatal y los maestros está a punto de cumplir un mes y medio, y algunos líderes de los sec-tores comercial y turístico exigen la “apli-cación del estado de derecho”.

El paro de labores que comenzó en Chiapas el 15 de mayo cumple 50 días este domingo 3. Se inició como un movimiento magisterial pero “se convertió en un movi-miento magisterial y popular”, señala Pe-dro Gómez Bámaca, miembro del Comité Ejecutivo de la Sección 7 del Sindicato Na-cional de Trabajadores de la Educación, ad-herida a la CNTE.

Gómez Bámaca, Alberto Mirón Váz-quez y Manuel Mendoza Vázquez se han perfilado como los voceros y líderes del movimiento que hizo colapsar el esta-do en la última semana. Ellos reconocen que en torno de la lucha de los profeso-res disidentes contra la reforma educa-tiva aprobada en 2013 también conver-gen las protestas de otras organizaciones sociales y sindicales del estado que han sufrido embates del gobierno de Velasco Coello.

De hecho, el pasado sábado 2, durante el Encuentro de Pueblos en Defensa de la Educación Pública, la Salud, el Territorio, los Recursos Naturales y los Derechos Hu-manos, se habría formalizado la alianza de organizaciones sociales, campesinas e

indígenas con los sectores sindicales edu-cativo y de la salud.

Carlos Alvarado Pereyra, del Frente de Organizaciones Sociales e Independientes de Chiapas, señala que no sólo la reforma educativa afecta al sector magisterial y la educación pública, sino que otras reformas estructurales, como la energética y la fis-cal, están ahogando al país y en particular a los estados donde se concentra la mayor pobreza y marginación: Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Algunas consecuencias de esas modi-ficaciones, dice, son el despojo de tierras a los campesinos para construir hidroeléc-tricas, consorcios hoteleros y proyectos de minería extractiva; el alza imparable del combustible; la mayor apertura del sector petrolero a la inversión privada; la carestía de la canasta básica; los créditos bancarios inaccesibles, la crisis en las instituciones de salud con el desbasto de medicamentos y la falta de médicos.

Alvarado culpa de ello al PRI, al PAN y al PRD, que impulsaron el Pacto por México

para imponer esas reformas azuzadas por organismos internacionales, como la OCDE, y empresariales, como Mexicanos Primero.

“Si ellos se organizan para jodernos, nos organizamos todos también para de-fendernos”, dice Alvarado Pereyra, quien desde hace años participa en movimien-tos sociales y campesinos en Chiapas y fue principal impulsor del encuentro del sábado 2 con el fin de formar un “frente común” para exigir que se deroguen las 11 reformas estructurales.

Apoyo moral y político

A la par del papel de mediador que pre-tenden asumir los obispos de Tuxtla Gu-tiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, otro sector católico se movilizó en la capital del estado para expresar su apo-yo a los maestros que mantienen un plan-tón en el centro.

El 15 de junio los obispos de Chiapas dirigieron una carta al presidente Enrique Peña Nieto expresando su profunda preo-cupación por la falta de soluciones a las in-conformidades del magisterio local. “Con-sideramos justa su petición de una mesa de diálogo con sus dirigentes, tanto con los de Chiapas como con los de otros estados igualmente convulsionados”, puntualizan.

Y el 27 de junio Fabio Martínez Cas-tilla, arzobispo de Tuxtla Gutiérrez; José Luis Mendoza Corzo, obispo auxiliar de la propia capital chiapaneca; Leopoldo Gon-zález González, obispo de Tapachula; Fe-lipe Arizmendi Esquivel, de San Cristóbal de Las Casas, y Enrique Díaz Díaz, coadju-tor de San Cristóbal, dirigieron una carta a los senadores y diputados federales.

Los jerarcas religiosos pidieron a los le-gisladores federales que “abran algún ca-nal de diálogo” con los profesores disiden-tes que protestan contra la reforma que ellos aprobaron en el Congreso de la Unión.

“Nos llama la atención que el presi-dente de la República regresó al Congreso la Ley 3de3 porque se lo pidieron los em-

Isaín

Man

du

jan

o

Velasco Coello. Nefastas remembranzas

Los reclamos

22 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

presarios; pero se tiene resistencia para reconsiderar algunos aspectos de la refor-ma educativa que piden los maestros”, di-cen en la carta.

Después de pedir que se atiendan las peticiones de los maestros, señalan que no están de acuerdo con los bloqueos y des-manes ocurridos en algunas manifestacio-nes magisteriales, “sobre todo por parte de personas u organizaciones infiltradas”.

Y agregan: “Nos preocupa que se pierda el presente ciclo escolar, pues la inmensa mayoría de escuelas públicas en Chiapas no están laborando; algunas por presión; casi todas por convicción”.

Hay otro sector católico plenamente identificado con la lucha de los maestros en Chiapas. Trece párrocos, entre ellos Marce-lo Pérez Pérez, de Simojovel; Blas Alvarado, de Pueblo Nuevo; Gustavo Andrade, de Ve-nustiano Carranza; Jacob Arenas Vázquez, de Palenque; Bernabé Antonio Altamirano Díaz, de Tila, han movilizado a sus feligreses con base en la palabra del Papa Francisco. El pasado viernes 1 llevaron a cabo su marcha más reciente en apoyo a la CNTE.

Pérez Pérez dice que sólo siguen los or-denamientos de Francisco, de construir una Iglesia que marche a la par de su pue-blo y sea la voz de los reclamos de justi-cia ante los que gobiernan. “Ya quedaron atrás esos tiempos en que la Iglesia mira-ba a otro lado cuando su pueblo era some-tido”, afirma.

Señala que los maestros y maestras de Chiapas no están solos en su lucha, pues tienen una fuerte base social. Y relata que por tercera vez la gente ha llegado a decirles al plantón: “No claudiquen, no claudiquen, estamos con ustedes, sigan con su lucha”.

Semana crítica

La anterior fue la semana más crítica pa-ra Chiapas. El 27 de junio los profesores iniciaron una serie de bloqueos de carre-teras, puentes y pasos fronterizos que co-munican a México con Centroamérica.

La tarde de ese lunes, el gobernador convocó a todos los líderes de cámaras, colegios, organizaciones sociales, gana-deras y campesinas a una reunión, donde escuchó sus reclamos.

La diputada local y empresaria hote-lera María Eugenia Pérez Fernández pidió la pronta ejecución de una estrategia que alivie la crisis de los establecimientos del centro de la ciudad, pues si los bloqueos continúan, las empresas morirán y la pa-rálisis económica se prolongará. “Estamos secuestrados”, dijo, pues sus negocios y cientos más quedaron en medio del cam-pamentos de los inconformes.

El presidente del consejo directivo de la Coparmex en Chiapas, Enoc Gutiérrez Cruz, solicitó renovar el pacto social, do-tar a las empresas de certeza jurídica, res-

petar los derechos de la ciudadanía y reac-tivar la economía en la entidad.

Mercedes Cerdio, dueña de hoteles y restaurantes en varios municipios de Chia-pas, pidió que se garantice el libre tránsito para que no se siga afectando al turismo, sector generador de empleos.

Empresarios como José Brunet, José Pa-riente, José Luis Mandiola, Sergio Zuarth, Jaime Mantecón, Sismondi Esparza y otros pidieron al gobernador “la aplicación del estado de derecho en Chiapas”.

Sólo algunas voces, como las del inves-tigador y académico José Adriano Anaya, y de la activista Adela Gómez, pidieron al go-bernador que no reprimiera las protestas.

Velasco aprovechó la ocasión para de-clarar que el conflicto magisterial no es de su competencia y solicitó a los asistentes que pidieran a los diputados federales y senadores que abrieran las puertas a los maestros y atendieran su petición.

“El tema magisterial es un asunto que ni ustedes ni nosotros provocamos, pero lo estamos padeciendo”, dijo el goberna-dor de Chiapas. Reclamó a los legisladores federales que, después de tres años de ha-ber aprobado la reforma educativa, no ha-yan salido a defenderla sino que “se han escondido debajo de las piedras”.

En cuanto a la exigencia de “aplicar el estado de derecho”, Velasco Coello afirmó que de ninguna manera usaría la fuerza pública, siempre y cuando las protestas fueran pacíficas y no hubiera vandalismo ni rapiña, como en Comitán y Palenque, pues eso no lo ha tolerado y los responsa-bles ya están en prisión.

“La violencia traerá consecuencias peores. Si no somos prudentes, el desen-lace en Chiapas sería mucho peor que en Oaxaca. Hay quienes apoyan la presencia de policías federales pero hay quienes no. O somos pacientes, prudentes y tolera-

Isaín

Man

du

jan

o

mos las manifestaciones o buscamos otra alternativa”, dijo.

Incluso señaló que su tolerancia le ha costado señalamientos: “El costo de la ma-driza me la he llevado yo. Estoy consciente de las críticas que me han lanzado. Mucha gente quiere que usemos la fuerza pública. Usarla no soluciona el problema; cuando se ha hecho, se han agravado los conflictos”.

No obstante, los alcaldes de Berriozá-bal, Reynaldo David Mancilla López, y de Chiapa de Corzo, Héctor Gómez Grajales, fueron acusados por los profesores incon-formes de promover grupos de choque pa-ra exigirles que levanten los bloqueos.

A su vez, José Luis Sánchez Huerta, un excompetidor de lucha libre y ahora acti-vista social, dice que en varias colonias de Chiapa de Corzo se desarticuló un intento de crear uno de esos grupos contra los do-centes en paro.

Eric Bautista Gómez, perseguido y en-carcelado en el sexenio del priista Juan Sa-bines, es uno de los líderes del Movimien-to Campesino Regional Independiente en Chiapas, organización adherida a la Coor-dinadora Nacional Plan de Ayala-Movi-miento Nacional. Señala que el gobierno estatal ya se está moviendo, a través de los presidentes municipales, para desalojar a los maestros y quienes los apoyan.

Por ejemplo, informa Bautista Gómez, en San Cristóbal de Las Casas el riesgo más grave para los profesores disidentes es la Asociación de Locatarios de Merca-dos Tradicionales de Chiapas, encabeza-do por Narciso Ruiz Sántiz, que podría ser utilizado por el alcalde Marco Cancino co-mo grupo de choque.

“Como organización señalamos: esto ya creció y no nos van a dividir ni vamos a ce-der. Vamos a pagar los costos que sean ne-cesarios para ver caer las reformas que nos lastiman como sociedad”, concluye.

Bloqueo magisterial

CONFLICTO MAGISTERIAL

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 23

El problema le reventó al “Bronco”

LUCIANO CAMPOS GARZA

MONTERREY, NL.- El magisterio de Nuevo León estuvo dor-mido varios lustros, pero el repudio a la reforma edu-cativa lo despertó.

Todavía se recuerdan en la entidad las heroicas movilizaciones de 1993 contra el entonces gobernador Sócra-tes Rizzo. Decenas de miles de sindicalistas, entre ellos los maestros, salieron a las calles a expresar su repudio a las modificaciones a la Ley de Seguridad Social del estado.

Esta vez los profesores volvieron a ha-cerlo, lo que representa un reto para el go-bernador Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, quien durante semanas les pidió abstenerse. Y aunque amenazó con usar la fuerza pública y les pidió no taponar las calles, no pudo detener el descontento acumulado, que rebasó incluso a los líde-res locales del Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educación (SNTE).

El viernes 1 pararon 900 de las 6 mil 100 escuelas de la entidad. Ese día los ni-ños fueron regresados a sus casas y los maestros hicieron dos manifestaciones. En ambas pidieron al mandatario recom-

A partir de entonces los maestros del SNTE y los inconformes, adscritos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) formaron el Colec-tivo de Maestros de Nuevo León.

En esa ocasión Rodríguez Calderón res-pondió airado: “Nadie en este estado pue-de bloquear ninguna calle. Para protestar están la Macroplaza y otras plazas; pue-den hacerlo ahí. Respetamos el derecho a la protesta, siempre y cuando no afecte a terceros. La instrucción que hemos dado a las fuerzas de seguridad es que no permi-tan que nadie bloquee (las calles); nadie”.

El “circuito de la protesta”

El 22 de junio los maestros desafiaron al Bronco.

Unos 5 mil regresaron a la calle luego de 23 años. En 1993 el magisterio se alebrestó debido a la reforma a la Ley de Seguridad Social Isssteleon, que quitaba prestaciones a los trabajadores del Estado e incrementa-ba el número de años cotizados a quienes pedían la jubilación.

Alrededor de 200 policías estatales for-maron una valla para contenerlos, pero no pudieron. Un notario público acudió a certi-

Víctor Hugo Valdivia / Procesofoto

poner el sistema de asignaciones para evi-tar que sólo se beneficien los escasos pro-fesores que aprobaron la evaluación.

Las dos últimas semanas han sido una pesadilla para El Bronco.

Inesperadamente le estalló un conflic-to que nadie anticipaba y que superó a los líderes de las secciones 21 y 50 del SNTE, Guadalupe Adolfo Salinas Garza y Guada-lupe Castillo García, respectivamente.

En la entidad, los maestros disidentes –alrededor de 2 mil de los 50 mil sindicali-zados– son apoyados por los militantes de Morena así como por los de los partidos del Trabajo y de la Revolución Democrática.

La titular de la Secretaría de Educa-ción Estatal, Estela María Gutiérrez Garza, quien ha sido relegada, no ha hecho nin-gún pronunciamiento en las últimas se-manas; algunos maestros incluso comen-tan que su remoción es inminente.

El 17 de junio por la tarde, una comi-sión de maestros se reunió con autori-dades estatales para discutir sobre la re-forma educativa. Al terminar, alrededor de mil maestros inconformes tomaron la avenida Constitución, lo que trastocó el tráfico vehicular en el centro de la ciudad algunos minutos.

Hacia la Macroplaza

24 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

gisladores pidieran al gobierno federal la abrogación de la reforma educativa.

Luego siguieron por Zaragoza y toma-ron Constitución Juárez, Madero y regre-saron a Zaragoza para concluir el acos-tumbrado “circuito de la protesta”.

Por la tarde, unos 3 mil maestros del turno vespertino realizaron otra marcha. Tomaron la avenida Morones Prieto, que bloquearon durante algunos minutos, y regresaron a la Macroplaza. A las 18:00 ho-ras la concentración se disolvió.

El secretario general de gobierno, Ma-nuel González Flores, anunció que el lu-nes 4 por la mañana se instalará una me-sa de diálogo permanente para escuchar las demandas magisteriales. Los inconfor-mes anunciaron a su vez otra marcha pa-ra el miércoles 6.

Cambios a la ley

Algunos profesores disidentes critican al Bronco porque respalda una ley que está afectando su bolsillo porque, dicen, Nuevo León está quebrado y necesita recursos.

Un maestro que pidió el anonimato explica en qué consiste el golpe a su bolsi-llo: hace décadas, en el magisterio se creó

un sistema para que sus integrantes obtu-vieran una mejor posición escalafonaria y, por ende, un mejor sueldo, aguinaldo, fon-do de jubilaciones y pensiones, así como primas salariales.

Sin embargo, con la reforma se separó la carrera magisterial de las percepciones salariales. Y aunque los profesores siguen obteniendo beneficios a través de ella, sus emolumentos van por separado, lo que afecta los beneficios a futuro, dice.

Otro punto de debate es el de las re-adscripciones.

El secretario general de Gobierno, Ma-nuel González Flores, comenta al reporte-ro que antes de la marcha del 22 de junio, él y algunos maestros consiguieron que se anexara una cláusula a la convocatoria, mediante la que se solicita la reasignación de espacios geográficos a los mentores.

Cada año, entre abril y julio, comenta González Flores, las autoridades educativas preparan el ciclo escolar, que en este 2016 iniciará el 22 de agosto. Como parte de es-tas acciones, se hace la convocatoria para el cambio de adscripción de los maestros.

Por lo que atañe a Nuevo León, cada año hay entre 5 mil y 7 mil readscripcio-nes, que son genuinamente trascenden-tales en materia laboral. Antes, dice, se privilegiaban la antigüedad y la prepa-ración de los profesores; quienes tenían más años en el aula o más estudios, eran los primeros que elegían destino cuando querían cambiarse de plantel.

Sin embargo, en la convocatoria más reciente, la Secretaría de Educación nue-voleonesa tiene nuevas reglas, según las cuales en el proceso de movilidad labo-ral serían tomados en cuenta de manera prioritaria los maestros evaluados en no-viembre pasado: 4 mil 400 aproximada-mente, entre federales y estatales, equi-valente al 7% de la totalidad.

Pese a las amenazas del gobernador de Nuevo León,

Jaime Rodríguez Calderón, quien declaró que no per-

mitiría que nadie bloqueara las calles de Monterrey, mi-

les de maestros de la entidad salieron a expresar sus

inconformidades con la reforma educativa. Y tronó el

conflicto en la entidad, donde los docentes no se habían

manifestado públicamente desde hacía 23 años.

ficar que los uniformados iban desarmados.Los profesores ocuparon el par vial de

Constitución y Morones Prieto, los de ma-yor flujo vehicular en Monterrey, lo que provocó malestar en algunos conducto-res, pero no hubo ningún conato de vio-lencia. Al día siguiente El Bronco pidió a los maestros mantener el orden.

“Voy a tratar de convencerlos del daño que le pueden causar a un niño cuando fal-tan a clases. No hagan lo mismo que en Oa-xaca; Nuevo León no es Oaxaca. La gente de aquí debe demostrar cordura”, dijo en un evento.

Pero no pudo convencerlos.Las protestas cobraron fuerza. La tar-

de del 29 de junio hubo una manifesta-ción espontánea en la Macroplaza. Ha-bía 10 mil maestros, sin líderes, quienes se pronunciaron contra la reforma educa-tiva y se solidarizaron con sus compañe-ros de Oaxaca. El centro de la ciudad se convulsionó.

“¡Va a caer, va a caer, la reforma va a caer!”, coreaban algunos. “¡Un burro con le-ña sabe más que Peña!”, respondían otros. “¡Bronco, traidor, vendiste al profesor!”, gri-taban otros.

Dos horas y media después la marcha fue disuelta. Antes de retirarse, los maes-tros acordaron suspender actividades pa-ra el viernes 1; y cumplieron. Ese día, unos 2 mil integrantes del SNTE llegaron a la Explanada de los Héroes, frente al Palacio de Gobierno.

Todas las escuelas del turno matutino permanecieron cerradas. Los profesores acudieron a sus escuelas como siempre, pero cerraron las puertas para impedir el ingreso de los alumnos. En algunos puen-tes peatonales del área metropolitana al-gunos mentores desplegaron mantas para expresar su descontento.

Los inconformes caminaron hacia el Congreso local y se plantaron en la entra-da e intentaron entregar una lista de fir-mas a los diputados, lo que provocó force-jeos con elementos de Fuerza Civil.

Al final pudieron hablar con diputa-dos de Movimiento Ciudadano, del PT y del PAN. Les pidieron presentar un punto de acuerdo para que sus compañeros le-

Víc

tor

Hu

go

Vald

ivia

/ P

roceso

foto

Los Judas

CONFLICTO MAGISTERIAL

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 25

XALAPA, VER.- Inmerso en el des-prestigio, Javier Duarte de Ochoa intenta blindar su sa-lida del gobierno, luego de la derrota electoral del pasado 5 de junio y el abandono de su

propio partido, el PRI. La semana pasada, el mandatario –cuya

gestión concluye el próximo 30 de noviem-bre– envió al Congreso local un paquete de iniciativas que incluyen los nombramien-tos de funcionarios en puestos clave para la transparencia y rendición de cuentas, pero también emitió varios decretos para mania-tar a Miguel Ángel Yunes Linares, su sucesor.

Pero su partido le dio la espalda. El jue-ves 30, la Junta de Coordinación Política, do-minada por el PRI, maniobró para frenar el nombramiento de Francisco Portilla Boni-lla –un exdiputado priista cercano a Duar-

Los

inútiles pataleos de Javier Duarte

NOÉ ZAVALETA te– como nuevo fiscal anticorrupción para los próximos cinco años. Según las valora-ciones previas, faltaban cuatro votos de le-gisladores priistas o afines al partido oficial para tener la mayoría calificada: 34 votos.

Los diputados José Ramón Gutiérrez, Mónica Robles, Jesús Vázquez y Ricardo Ahued, otrora priistas, se rebelaron contra el mandatario saliente. La mesa directiva y la Junta de Coordinación Política decidie-ron también postergar el nombramiento del nuevo comisionado del Instituto Vera-cruzano de Acceso a la Información, don-de Gabriel Deantes Ramos, exsecretario del Trabajo y Previsión Social y conocido ma-pache electoral, era el más perfilado.

El Congreso estatal sólo le aprobó al gobernador la creación de la Sala Antico-rrupción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo con 30 votos a favor, 14 en contra y cuatro abstenciones de legislado-res priistas. Aun así, Duarte podrá propo-

ner a tres nuevos magistrados, que serán adscritos a la nueva sala donde permane-cerán cinco años.

Los priistas “disidentes” filtraron la versión de que Duarte pretende imponer a la extitular del Instituto Electoral Vera-cruzano, Carolina Viveros García, así como al defenestrado exprocurador de Justicia, Reynaldo Escobar, y al litigante priista Jor-ge Reyes Peralta. Su propósito, dicen, es te-ner un blindaje para los próximos cinco años.

Duarte también envió al pleno del Con-greso local una reforma al artículo 33 cons-titucional, fracción XLII, cuyo propósito es dar facultades al Poder Legislativo para la designación del contralor general antes de que concluya el actual sexenio. La propues-ta es que el nombramiento se apruebe con las dos terceras partes de los legisladores.

Para Hilario Barcelata, investigador de la Universidad Veracruzana, resulta evidente

Yera

nia

Ro

lón

/ P

roce

sofo

to

26 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Pese a que cada vez se queda más solo, el priista Javier Duarte no se da por vencido. La semana pasada intentó que el Congreso veracruzano aprobara algunos nombra-mientos para colocar a gente que blinde su salida y lo proteja durante un lustro. Sin embargo, sus propios corre-ligionarios frenaron sus ímpetus; hasta la presidenta na-cional sustituta del PRI, Carolina Monroy del Mazo, criticó severamente las maniobras del controvertido gobernador.

que Duarte intenta dejarle a su sucesor un funcionario con poder suficiente para obs-taculizar su labor y que responda a los inte-reses del gobierno que se va y no a los de la sociedad veracruzana.

“Más que pensado para vigilar el buen desempeño del próximo gobierno, un con-tralor heredado sería una presencia per-manente para disuadir los intentos de procesar penalmente a Duarte y a sus co-laboradores que han sido señalados de co-rrupción”, sostiene.

Sin embargo, pese a los esfuerzos por proteger al secretario de Seguridad Públi-ca, Arturo Bermúdez, a los extesoreros Vi-cente Benítez y Mauricio Audirac, así como el excontralor Iván López y al exsecretario del Trabajo, Gabriel Deantes Ramos, Duar-te está cada vez más solo. La propia pre-sidenta nacional interina del PRI, Carolina Monroy del Mazo –prima del presidente Enrique Peña Nieto–, ya le dio la espalda.

“Duarte es un cobarde”

El 29 de junio –un día antes de que el PRI echara atrás el dictamen para votar al nue-vo fiscal anticorrupción–, los panistas

Ricardo Anaya, Santiago Creel y el goberna-dor electo Yunes Linares fueron agredidos por una turba de enfurecidos campesinos de los 400 Pueblos, quienes lanzaron pie-dras, ladrillos, botellas de vidrio y plástico, así como bolsas de orines a los líderes pa-nistas, al tiempo en que le gritaban “asesi-no” y “corrupto” al gobernador electo.

En la refriega, cuatro reporteros, inclui-da una fotoperiodista, resultaron lesio-nados. Joaquín López Dóriga se dio vuelo exhibiendo escenas de la agresión en El No-ticiero, de Televisa. Los panistas utilizaron los videos para responsabilizar a Duarte, a quien llamaron cobarde.

También lo hizo María Josefina Gam-boa, columnista y diputada local electa, quien estuvo presa en julio de 2014 por conducir ebria y atropellar a un sujeto. Ella grabó un clip en el portal ONEA, Corruptó-metro-México, para enfocar sus críticas al gobernador priista.

“Ojala tuvieras los pantalones de ha-cerlo tú, que lo hicieras tú, sería una ca-nallada, pero… tendrías el valor de dar la cara, pero mandar a mujeres, campesinos, a niños, a gente manipulando su miseria y su ignorancia a agredir, lo que tú no pue-des hacer por corrupto y por ratero… por-que eres un cobarde”, expresó Gamboa. El video se hizo viral.

Tras la batalla campal en la avenida En-canto, afuera del Congreso local, Anaya, presidente del PAN, telefoneó a varias ra-diodifusoras para reprochar el “cobarde ata-que” orquestado supuestamente desde la oficina principal del gobierno de Veracruz.

Al otro día el inmueble legislati-vo amaneció sitiado por medio millar de integrantes de los 400 Pueblos, unos 50 uniformados del Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz y una treintena de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, así como alrededor de 300 “acarreados”. El despliegue resultó inútil. Ese día el paque-te de iniciativas duartistas fue frenado.

El 29 de junio el Comité Ejecutivo Na-cional del PRI organizó una conferencia de prensa para dar su punto de vista sobre la violencia suscitada en Veracruz. Monroy del

Mig

uel Á

ng

el C

arm

on

a /

Pro

ceso

foto

Veracruz. Repudio generalizado

CORRUPCIÓN

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 27

PATRICIA MAYORGA

CHIHUAHUA, CHIH.- El goberna-dor saliente, César Horacio Duarte Jáquez, quiere blin-darse contra las imputacio-nes penales que le fincaron sus opositores y el malestar

social que generó la corrupción de su administración, de la cual son muestra las más de 300 denuncias de empleados estatales que han llegado en menos de una semana a las oficinas del mandata-rio electo, Javier Corral.

Después de la jornada electoral del 5 de junio, en la cual el panista ganó la gu-bernatura y el PRI perdió la mayoría en el Congreso, Duarte Jáquez tardó una se-mana en hacer declaraciones a los me-dios y sólo para explicar que no había desabasto de gasolina, cuando las filas en las gasolineras eran interminables y hubo pleitos entre los compradores.

A dos semanas de la derrota priista se colapsó el sistema de transporte ur-bano Vivebús. Los concesionarios y cho-feres de camiones recortaron las rutas por falta de gasolina y de presupuesto, comenzaron a cobrar de manera arbi-traria un peso más (ocho en vez de siete) y con tarjeta electrónica.

La gente enfureció, secuestró un ca-mión y vandalizó al menos dos. Los usua-rios cerraron avenidas y se confrontaron con automovilistas. Las autoridades sólo dijeron que 20 sucursales de Rendichi-cas (las gasolineras) estaban clausuradas por un litigio civil, pero el desabasto em-pezó días antes, cuando aún no cerraban la empresa.

Centenares de automovilistas re-tuvieron tres pipas de Pemex, empresa que tampoco informó nada pero amena-zó dejar de surtir combustible si no cesa-ban esas prácticas. El caos aumentó con ausentismo escolar y retraso laboral, de-jaron de circular taxis, y las ambulancias y patrullas tuvieron problemas para dar servicio.

El problema aún no se resuelve. Los choferes de autobuses urbanos anun-ciaron que realizarían un paro parcial porque el gobierno de Duarte Jáquez cambió las rutas dos veces en una se-mana y el sistema de pago; los inconfor-mes exigen sueldo quincenal y que se garanticen sus prestaciones. Las autori-dades los han ignorado y suspenderán algunas rutas, todo ello en perjuicio de los usuarios.

En medio del malestar social, el PRI impugnó los comicios el 16 de junio ante el Tribunal Estatal Electoral. En su pági-na de internet www.museodelfraude.org el partido de Duarte publicó que el Institu-to Estatal Electoral (IEE) mandó impri-mir 143 mil 354 boletas de más respecto

de la lista nominal, las cuales no se supo cómo fueron utilizadas. El presidente estatal de ese partido, Guillermo Dowell Delgado, denunció con base en esos da-tos que no hay certeza jurídica en la elección y que por lo tanto Corral Jurado es un gobernador ilegítimo.

El IEE ya entregó los documentos que acreditan la impresión de las boletas y su distribución, por lo que el tribunal emitirá su fallo este mes. Para el dirigen-te estatal del PAN, Mario Vázquez Robles, la impugnación es ridícula:

“(El PRI) busca endosar responsabili-dades a otros y enturbiar el proceso elec-toral que los despojó del poder por su incompetencia y corrupción. No duda-mos que busquen delegar la responsabi-lidad de su estrepitosa derrota electoral a terceras personas o busquen judicia-lización de la elección para presionar y condicionar a su favor la entrega recep-ción. Ni permitiremos que se vulnere la voluntad popular ni cederemos a po-sibles chantajes para que se libren del peso de la ley.”

Para los integrantes de la Alianza Ciudadana de Chihuahua, se trata de otro mecanismo de Duarte para cubrirse las espaldas junto con el equipo que fue su cómplice durante su sexenio.

Irma Villanueva, abogada de esa or-ganización, explica que la impugnación del PRI tiene como principal argumen-to la supuesta violación del principio constitucional de certeza de la elección por una serie de actos y omisiones de los órganos electorales. Sin embargo, puntualiza que esos argumentos son “una causal genérica que no está debi-damente establecida en la legislación electoral”.

Conato de endeudamiento

El gobierno estatal tiene un adeudo superior a 46 mil millones de pesos, entre deuda directa, Cupón Cero y bur-satilización. Son recursos futuros ya comprometidos.

La semana siguiente a su derrota electoral, Duarte envió una iniciativa al Congreso a fin de que aprobara que se “monetice, bursatilice, potencialice, ceda, afecte y/o transmita la propiedad fiducia-ria hasta por un plazo de 25 años, el 25% de los recursos que anualmente le co-rresponden al estado del Fondo de Apor-taciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas”.

El anuncio de la iniciativa, filtrado por trabajadores del Legislativo, generó el re-chazo de la ciudadanía, que en las redes sociales comenzó a pedir juicio político a Duarte e incluso llamó a tomar las insta-

Mazo declaró, en alusión a Duarte, que no es ético promover iniciativas para blindar-se. Lamentó también la agresión de los inte-grantes de la organización campesina de los 400 Pueblos contra dirigentes del PAN.

“El PRI –dijo– sólo estará del lado de la ley, del lado de los veracruzanos, de sus familias. De los que quieren vivir en paz y seguir el camino de la democracia, del ca-mino irrestricto de la legalidad. No estará a favor de la polarización de conductas y acusaciones mutuas, sería razonable en-contrar un punto de equilibrio”.

Basificación a discreción

Hace dos semanas, la Gaceta Oficial del Es-tado publicó un decreto que promueve una basificación masiva del aparato buro-crático del estado, haciendo hincapié en los empleados de confianza, quienes nor-malmente llegan “apadrinados” por el go-bernante en turno.

“Se hará justicia laboral a miles de personas que cada seis años viven en la incertidumbre de perder su trabajo”, justi-fica el documento oficial.

Para los empleados sindicalizados, esa propuesta de basificación es discrecional, pues cada secretario de despacho y la pro-pia oficina de Duarte promueven o reco-miendan a quienes quieren basificar, sin considerar antigüedad, experiencia o ca-pacidad para el cargo.

Duarte también elaboró una iniciativa en la que propone donar a “título gratuito” la residencia oficial de gobierno, denomi-nada Casa Veracruz, a la Comisión Esta-tal para los Derechos Humanos, así como otro predio anexo a la Comisión Estatal para la Atención de Víctimas del Delito y la Comisión Estatal para la Atención y Pro-tección de Periodistas.

El panista Julen Rementería usó la tri-buna parlamentaria para denunciar el des-mantelamiento de inmuebles públicos en Veracruz: Duarte, dijo, “ha resultado muy generoso con bienes que no son suyos”.

El priista Ricardo Ahued también afir-mó en el Congreso local que los alrededores de Casa Veracruz, en un fraccionamiento con calles empedradas, no “soportaría” una carga burocrática de más de 200 empleados estatales. Ahí, dijo, no hay ni los servicios ni los cajones de estacionamiento requeridos para albergar a la burocracia; mucho me-nos para atender a la ciudadanía.

Como colofón, fue aprobada en pri-mera instancia la propuesta de dotar a la Universidad Veracruzana a partir del año entrante de 4% de los fondos de la Ley de Ingresos (4 mil millones de pesos anua-les, en promedio), pese a que durante su gestión Duarte siempre intentó asfixiar fi-nancieramente a esa institución, la cual ya acumula pasivos por más de 2 mil mi-llones de pesos.

28 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

La corrupción del régimen estatal de César Duarte Já-quez fue el principal argumento de la oposición para arrebatarle al PRI la gubernatura y la mayoría del Con-greso de Chihuahua. La percepción de los votantes se refuerza con las maniobras de los legisladores priistas para quitarle responsabilidades al mandatario saliente. Sin embargo, las organizaciones sociales que hicieron posible el cambio piden a los ciudadanos permanecer alertas ante posibles actos de desestabilización contra el gobierno entrante, encabezado por el panista Javier Corral.

laciones del Congreso estatal para impedir que se aprobara la medida.

Corral llamó a la tranquilidad y anun-ció que una comisión especial analizaría la iniciativa.

Los diputados priistas Laura Domín-guez Esquivel, presidenta de la Diputación Permanente; Rodrigo de la Rosa, coordina-dor de la fracción del PRI, y Juan Muñoz Rivera, presidente de la Comisión de Pro-grama, Presupuesto y Hacienda Pública, alegaron que las iniciativas no represen-tan más deuda:

“Los 3 millones de pesos que habían aprobado anteriormente y que iban en los remanentes carreteros, y que correspon-den a una proyección de crecimiento del flujo vehicular de 2.6% anual, de ahí es de donde se iban a bajar los 3 millones de pe-sos, pagaderos con las mismas casetas ca-rreteras, los cuales se utilizarían para el término de las obras de infraestructura y para la salida de esta administración y la entrada de la nueva, y así cerrar el año en diciembre 31, sin problemas financieros.”

Miguel Dimayuga Meneses

Malabares del Congreso chihuahuense para

proteger al otro Duarte

CORRUPCIÓN

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 29

El secretario de Hacienda del estado, Jaime Herrera Corral, había advertido que si no se aprobaba la bursatilización o una acción similar, el gobernador entrante en-frentaría una “parálisis financiera”. Sin embargo, hasta ahora el equipo de Duar-te Jáquez ha desistido de volver a impul-sar la medida.

En un comunicado de prensa, la Alian-za Ciudadana llamó a los chihuahuenses a colaborar con Corral Jurado “para evitar cualquier amenaza de desestabilización”.

Advirtió que la aprobación de la inicia-tiva de bursatilizar y monetizar los recur-sos del fondo federal para las entidades puede constituir una grave amenaza para el gobierno electo:

“La descomunal deuda pública de nuestra entidad, que asciende ya a más de 46 mil millones de pesos, además de cerca de 10 mil millones que se les deben a pro-veedores, fueron autorizados de manera sumisa por el Congreso y no fueron justi-ficados ni explicado su destino.

“…Hacemos un llamado al gobierno saliente y al Congreso del estado a condu-cirse con veracidad y sin imposiciones en este asunto; a informar a plenitud al gober-nador electo y a la ciudadanía la situación actual de las finanzas públicas, a discu-tir con el equipo del gobierno entrante las condiciones del nuevo endeudamiento.”

La alianza pidió asimismo que se au-dite minuciosamente la deuda y todo el manejo financiero de la administración es-tatal 2010-2016 para detectar posibles deli-tos y fallas, deslindar responsabilidades y castigar a quien resulte culpable, pero so-bre todo para devolver los recursos sustraí-dos al patrimonio estatal.

Y como ya lo había hecho Corral Jura-do, instó a los burócratas estatales a vi-

gilar que no se destruya ni desaparezca documentación ni bienes públicos que es-tén a su cargo.

Por su parte, ante las insistentes adver-tencias de trabajadores del gobierno esta-tal sobre la destrucción de documentación y evidencia para deslindar a funcionarios de procedimientos ilícitos, el gobernador electo estableció una página de internet para recibir denuncias anónimas.

A través de www.denunciachihuahua.mx el equipo de Corral había recibido, hasta el viernes 1, 311 denuncias de cambios re-pentinos de disco duro a las computado-ras, destrucción de archivos y documentos específicos. Además, decenas de maestros advierten que los quieren obligar a firmar documentos para demostrar que recibieron equipos que nunca vieron.

Manifestación infiltrada

El dirigente de la Unión Ciudadana convo-có a una manifestación el 22 de junio; tuvo una gran respuesta. Aunque el día anterior el PAN y el gobierno entrante se deslinda-ron de esa protesta, miles de personas se congregaron afuera del Palacio de Gobier-no a las 10:00 horas y allá se sumaron a título personal los diputados panistas Ro-gelio Loya Luna y Ana Lilia Gómez Licón.

Un grupo de infiltrados aprovechó el enojo de la gente; llamaron a derribar la puerta del recinto oficial, donde no había funcionarios pero sí empleados, a los que amenazaron con quemar las instalaciones. Adentro permanecían decenas de policías estatales armados y con granadas lacrimó-genas. Algunos de estos uniformados, que pidieron el anonimato, dijeron que tenían la orden de disparar si los manifestantes entraban.

Las fuerzas policiacas esperaron a que la manifestación se descontrolara y des-pués se lanzó contra todos los jóvenes que llevaran mochila. En total aprehendieron a más de 100 personas, según el fiscal ge-neral Jorge Enrique González Nicolás.

A los juzgados sólo llegaron 28, de los cuales ocho fueron absueltos y única-mente tres enfrentan el proceso en pri-sión. En un primer momento el fiscal informó que había alrededor de 30 oaxa-queños detenidos, pero resultó ser una versión falsa: sólo fue detenido un músi-co de 20 años que había llegado al centro por otra circunstancia; sin embargo fue el más torturado.

De inmediato Duarte Jáquez culpó a Corral Jurado por la violencia en la mani-festación, mientras que éste señaló que los infiltrados fueron enviados por el aún gobernador priista para desestabilizar y generar caos, como ha ocurrido en otras

Fo

to: E

sp

ecia

l

tiem

po

.co

m.m

x

Palacio de Gobierno. Violencia desbordada

Movilizaciones sin control

30 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

manifestaciones de la Unión Ciudadana.Varios testigos identificaron entre los

provocadores a líderes seccionales del PRI y a jóvenes que ya se han infiltrado en otras manifestaciones, así como a policías vestidos de civil.

Aunque el gobierno del estado afirmó que se ocasionaron daños patrimoniales por 7 millones de pesos, el Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia aclaró que no hubo tales, porque las puertas y venta-nas no son las originales, así que valuó las afectaciones materiales en 400 mil pesos.

Loya Luna, constante crítico de Duar-te, acudió a la manifestación y sus homó-logos priistas en el Congreso le pidieron que renunciara para iniciar su desafue-ro. Sin embargo, él culpó al gobernador de enviar a provocadores para desvirtuar la manifestación.

Tanto Loya como su compañera de bancada Ana Lilia Gómez fueron denun-ciados por daños ante la Fiscalía General del Estado, junto con los activistas Víctor Quintana Silveyra, Óscar Castrejón Rivas, Benjamín Nogueira García y Jaime García Chávez. Éste último tiene una demanda contra Duarte por peculado, uso indebi-do de atribuciones y desvío de recursos públicos.

Los denunciados promovieron ampa-ros y los legisladores del PAN solicitaron a la Procuraduría General de la República que atraiga el caso, pues no confían en la fisca-lía estatal en vista de que ésta envió agentes para provocar una detención tumultuaria.

A su vez, Loya Luna retó a Duarte para que renuncie y enfrente la denuncia penal en su contra ante la PGR: “¿Qué le parece, gobernador, si yo me someto a proceso de investigación y pido licencia como legis-lador local y usted hace lo propio, es de-cir, que pida licencia como gobernador y permita una investigación clara y objetiva por los hechos que los chihuahuenses sa-bemos pesan en su contra, tales como se menciona en la averiguación previa PGR/UEAF/001/2014-19, por enriquecimiento ilícito, uso indebido del servicio público y otros delitos?”.

Otro favor legislativo a Duarte

Ante la negativa de la administración sa-liente a transparentar los recursos y deu-das, Corral Jurado nombró al equipo que se hará cargo de la entrega-recepción y dio instrucciones de iniciar trabajos tan pron-to sea posible. Del lado de Duarte no se ha creado una figura similar.

Mientras tanto, esta semana el Congre-so del estado aprobó la iniciativa de Duar-te que le quita a éste la obligación de pagar a los proveedores tres meses antes de que concluya su administración. Les adeuda al-rededor de 2 mil millones 900 mil pesos.

La diputada panista Paloma Aguirre ca-lificó esa iniciativa como inconstitucional y “palera”, ya que además abre la posibi-lidad para que el Ejecutivo adquiera más deuda, como los 5 mil 900 millones que pretendía bursatilizar.

El presidente de la Comisión de Progra-mación, Presupuesto y Hacienda Pública, el diputado priista Eleuterio Muñoz, criticó a los legisladores panistas porque, según él, tratan de coartar u obstaculizar la solución al problema de viabilidad financiera del go-bierno. Afirmó que la iniciativa de Duarte es la mejor opción para que los pasivos del estado se paguen y así evitar la contrata-ción de crédito.

Añadió que es falso que pretendan de-jar de pagar las deudas a los proveedores porque eso es imposible y justificó que la ley federal de disciplina fiscal es para otros años, como 2017, 2018 e incluso 2020. “No es posible meter en una camisa de fuerza para obligar a pagar... no se tenía previs-to”, insistió.

CORRUPCIÓN

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 31

Susana González

32 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

JENARO VILLAMIL

En dos anuncios sorpresivos hechos el 27 y el 29 de junio, el consorcio constructor Em-presas ICA informó que el próximo viernes 8 abandona-rá la Bolsa de Valores de Nue-va York y que el préstamo de

215 millones de dólares otorgado semanas antes por la financiadora Fintech, del regio-montano David Martínez Guzmán, podrían darle a este personaje, asociado con Alfon-so de Angoitia, vicepresidente de Finanzas de Televisa, 40% del control de la que fuera una de las constructoras más grandes de América Latina.

La trama de esta operación financiera para quedarse con buena parte de ICA se comenzó a escribir en septiembre del año pasado, cuando Guadalupe Phillips Mar-gain, entonces vicepresidenta de Ries-gos Corporativos y Finanzas de Televisa, llegó a la constructora para aterrizar la propuesta conjunta de su jefe, Alfonso de

Una de las constructoras más famosas y antaño sólidas del país, ICA, linda con la quiebra. Ya anunció que dejará de cotizar en Estados Unidos por sus pésimos resultados. Esta situación la puso en manos de David Martínez, un oscuro empresario con fuertes vínculos con Televisa y que ahora puede obtener 40% de las acciones. ¿El objetivo? Esto le permitiría ganar contratos, por ejemplo, con Petró-leos Mexicanos.

ICA, una estrella más de...

Televisa

Angoitia, y de David Martínez para tomar el control de la compañía constructora y refinanciar la deuda de ICA, a través del despacho Verax Wealth Management, un bufete dedicado a triangular fondos en paraísos fiscales y que apareció en los #PanamaPapers (Proceso 2061).

La vinculación de Verax Wealth Mana-gement con ICA es mencionada extensa-

mente en el documento anónimo del 20 de abril de 2016 enviado a las autoridades bursátiles y al Departamento de Justicia de Estados Unidos, para denunciar las maniobras de triangulación y presunto la-vado de dinero de De Angoitia. En la copia que posee Proceso, una de las partes me-dulares relata lo siguiente:

“En 2010, Alfonso de Angoitia comisio-

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 33

INFRAESTRUCTURA

nó a Guadalupe Phillips Margain, quien fungía como vicepresidenta para Riesgos Corporativos y Finanzas en Grupo Televi-sa, para crear una nueva sociedad llama-da Verax Wealth Management, un grupo de gestión de bienes patrimoniales, para De Angoitia y Salvi Folch (vicepresidente ejecutivo y director de Finanzas, respecti-vamente, de Televisa). Contrataron a José Luis Llamas, quien era codirector de Bie-nes y Gestión Patrimonial para América Latina en el Deutsche Bank de Nueva York y miembro del Comité Ejecutivo para las Américas de la institución. Antes de eso, Llamas fungió como representante del Deutsche Bank AG México y tiene litigios pendientes. Quejosos afirman que sus in-versiones en un fondo de inversión inmo-biliaria fueron mal manejadas y que tanto el banco como Llamas incumplieron con sus deberes fiduciarios al tergiversar la naturaleza, los riesgos y las característi-cas asociadas con las inversiones de los quejosos en el fondo.”

Verax Wealth Management tiene subsidiarias en paraísos fiscales, como las Islas Caimán (aparece como XRV Ma-nagement) y en la Ciudad de México, con oficinas en Prado Sur 250, Lomas de Chapultepec.

El documento denuncia que “a través de esta infraestructura de bienes patrimo-niales, Alfonso de Angoitia y Salvi Folch extendieron propuestas a David Martínez, director de Fintech Advisory Limited y Fintech Advisory Inc., para fondear opera-ciones en los sectores de la construcción y de la energía en México.

“Juntos compraron deuda de ICA.MX en septiembre de 2015. También designa-ron a la dueña de Verax Wealth Manage-ment, Guadalupe Phillips Margain; y ella no dijo que tenía conflicto de interés ni que a través de su entidad en México y en las Islas Caimán adquirió deuda de ICA.MX a nombre de Alfonso de Angoitia y Salvi Folch, que convertirá en acciones. Es una de las razones por las cuales ICA.MX no terminó su plan de reestructuración para nuevos inversionistas”, remató el texto.

Televisa ordenó desde mayo de este año una “investigación interna” al bufete de Nueva York Wachtell, Lipton, Rosen & Katz con el fin de verificar lo que se se-ñala en este texto anónimo, pero también amenazó con “ejercer todas las acciones legales a que haya lugar contra los res-ponsables de la carta”. No entró en de-talles ni negó o validó esta operación de triangulación para comprar deuda de ICA, de la mano de David Martínez.

Verax Wealth Management también apareció en los #PanamaPapers. En su re-portaje sobre “la conexión Miami”, Jorge Martínez con Kirchner. Oscuros intereses

Carrasco relató en este semanario que la mayoría de los clientes de Mossack Fon-seca en JTC Group en Miami, Nueva York y las Islas Vírgenes Británicas son mexi-canos, y la mayor parte certificó sus do-cumentos a través de Verax, fundada por José Luis Llamas en octubre de 2014.

“De acuerdo con el portal Funds Socie-ty, que dedicó una nota al nacimiento del despacho en noviembre del año pasado, Verax Wealth Management es un bufete ‘orientado a clientes de Ultra High Net Wealth (UHNW)’, lo que en la jerga finan-ciera define a los individuos cuya riqueza rebasa los 30 millones de dólares”, se lee en el reportaje aparecido en Proceso 2061.

Previsiblemente, en ninguno de los do-cumentos oficiales presentados ante las autoridades bursátiles de Estados Unidos y México por ICA aparece el nombre de Verax Wealth Management y menos el vín-culo con Televisa. El personaje enigmático que siempre operó en la sombra y ahora sale a la luz pública es David Martínez, el mismo que desde 2011 se asoció con Tele-visa para vender 50% de Grupo Iusacell y adquirir el control de la empresa cablera Cablecom, entre otras operaciones.

La trama bursátil de ICA

El primer anuncio o “evento relevante” ante la Bolsa Mexicana de Valores, fechado el 27 de junio, anunció la intención de ICA de “deslistar voluntariamente sus títulos americanos de depósitos (ADS), represen-tados por recibos depositarios america-nos (ADR) de la Bolsa de Valores de Nueva York”. Aclaró que “estas acciones no afec-tan la cotización de las acciones de ICA en

la Bolsa Mexicana de Valores, en donde se opera aproximadamente 80% de su volu-men global”.

Durante más de 30 días consecutivos las acciones de ICA en Nueva York cotiza-ron a menos de un dólar por acción, “por lo que no cumplía con los requisitos nece-sarios para seguir cotizando” en Estados Unidos, tras la severa crisis de liquidez que enfrenta el consorcio constructor, ubicado por especialistas financieros en la antesala de la quiebra.

Desde diciembre del año pasado ICA dejó de pagar intereses por bonos por mil 350 millones de dólares, sus acciones acu-mularon una caída de 70% y entró en una severa crisis por falta de pagos a provee-dores. La constructora con 11 subsidiarias

Ben

jam

ín F

lore

s

Go

bie

rno

de

Arg

entin

a

De Angoitia. “El jefe”

34 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

presentó un plan de reestructuración y calculó que si gana en tribunales los nue-ve juicios que tiene pendientes podría recibir hasta 4 mil 145 millones de pesos, cerca de 220 millones de dólares.

El juicio más conocido es la disputa de ICA por el trabajo de construcción de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de Mé-xico. En esta millonaria obra de infraes-tructura, ICA fue en sociedad con Alstom y Carso. Si ganara el litigio recibiría 2 mil 154 millones de pesos (116.5 millones de dólares), de acuerdo con el último repor-te anual de la constructora, citado por la agencia Reuters.

El segundo anuncio, del 29 de junio, aclaró que el próximo viernes 8 ICA pla-nea presentar la Forma 25 (conocida como notificación de cancelación de inscripción o registro a la Bolsa de Valores de Nueva York) “y espera que su desistimiento surta efectos en los 10 días posteriores”.

En paralelo, ICA informó a través de un comunicado de prensa que el présta-mo por 215 millones de dólares otorga-dos por Fintech Europe, una de las filiales de Fintech Advisory, propiedad de David Martínez, podrían ser convertibles en cer-tificados de participación ordinaria (CPO) o en acciones representativas del capital social.

ICA aclaró que esta opción está suje-ta a la obtención de ciertas autorizacio-nes regulatorias y corporativas, como la de la Comisión Federal de Competencia Económica o de la propia Securities and Exchange Commission (SEC), la máxima autoridad de regulación bursátil estadu-nidense, que también investiga la denun-cia anónima a las cuentas de Televisa.

El préstamo de Fintech a ICA es a tres años, con un cupón de 16%, y fue original-mente garantizado con títulos de subsi-diarias de la constructora que operan el Grupo Aeroportuario Centro Norte, ad-

ministradora de aeropuertos como el de Monterrey, considerado uno de los más valiosos de la constructora de Bernardo Quintana; las prisiones, y las autopistas concesionadas a ICA.

ICA, dirigida actualmente por Luis Zárate, explicó que Fintech puede ahora convertir el crédito en acciones de sus subsidiarias o en títulos de la construc-tora representativos de 40% del capital social “totalmente diluido”.

El vínculo entre Fintech y De Angoi-tia no está presente sólo en esta trama financiera. Desde principios de junio se ventiló en columnas de negocios que ante la posibilidad de caer en concur-so mercantil, ICA le pidió al abogado Thomas Heather, que tiene una larga relación con David Martínez, que sea el conciliador.

Otros despachos involucrados son el de Jaime Guerra, de Guerra y Asociados, y Juan Mijares, socio de Alfonso de An-goitia en el despacho Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, según publicó el co-lumnista Darío Celis en Dinero de Excél-sior el 20 de junio pasado.

Fintech y Televisa, tras Pemex

La irrupción del regiomontano David Martínez en los negocios de telecomu-nicaciones y de construcción se aceleró en los últimos cinco años, precisamente cuando se convirtió en la “palanca” para que Televisa entrara al negocio de la te-lefonía celular a través de Iusacell, con la intención de competir contra América Móvil, de Carlos Slim, y para que se que-dara con más de 60% del mercado de te-levisión por cable.

Discreto al extremo, enemigo de dar entrevistas o declaraciones públicas, Martínez emigró del país y de su original Monterrey, donde estudió ingeniería eléc-

trica en el ITESM, para fundar en 1987 su propia empresa, fondeadora Fintech.

Martínez se especializó en comprar deuda de países y de empresas en apu-ros, incluyendo reestructuraciones de naciones como Rusia, Grecia o Argenti-na, país éste donde se ha convertido en el nuevo “zar de las telecomunicacio-nes” al quedarse con 54% de Telecom, firma de telefonía móvil con 20 millo-nes de suscriptores.

Además, en Argentina posee 40% de la empresa Cablevisión, en socie-dad con Grupo Clarín, el poderoso con-sorcio multimediático argentino que emprendió una guerra abierta contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y apoyó al actual mandatario, Mauricio Macri (Proceso 2057).

En Monterrey, Martínez contro-la 20% de las acciones de Grupo Vitro desde 2014. Es miembro de los conse-jos de administración de Alfa, Sabadell y Cemex, los consorcios industriales de Nuevo León.

Participó en la reestructuración de la deuda de Grupo Iusacell, que deri-vó en la fusión de Televisa y TV Azteca como socios a 50% de la empresa tele-fónica en junio de 2012. Dos años des-pués, Televisa terminó vendiendo su participación en esta compañía, que no logró despuntar y ahora es propie-dad del gigante norteamericano AT&T.

En 2011 y a través de Tenedora Ares, Martínez adquirió 51% de las acciones de la empresa cablera mexi-cana Cablecom, por 205 millones de dólares. Dos años después, adquirió el 49% restante y terminó vendién-dole el 100% a Grupo Televisa en una polémica operación por 8 mil 500 mi-llones de pesos que autorizó el Insti-tuto Federal de Telecomunicaciones, en agosto de 2014.

Extraoficialmente, expertos finan-cieros y analistas bursátiles consulta-dos por esta revista creen que el interés de David Martínez en ICA radica en la obtención de nuevos contratos de Pe-mex Exploración y Perforación (PEP) para arrendamiento en aguas someras.

En 2014, Martínez participó junto con la empresa noruega Seadrill en cuatro adjudicaciones directas que le otorgó el entonces director de la pa-raestatal, Emilio Lozoya, a través de PEP, para la filial Sea Dragon. Los mon-tos fueron por 417.4, 403.9, 403.5 y 369.8 millones de dólares. En esta aventura por los contratos en el sector energé-tico, Fintech iría de la mano también de Alfonso de Angoitia, así como de los otros tres principales ejecutivos de Grupo Televisa: Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Gómez y José Bastón.

Ger

rmán

Can

seco

Quintana. El declive

ESTADOS /NUEVO LEÓN

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 35

36 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

LUCIANO CAMPOS GARZA

MONTERREY, NL.- El gobierno de Nuevo León pretende sal-dar una deuda histórica con los internos del área psiquiátrica del penal de Topo Chico: se comprome-

tió a crear un nuevo espacio, afuera de la penitenciaría, para atender a esa pobla-ción, integrada por pacientes considera-dos inimputables.

Luego de que Proceso (2066) difun-diera la presencia de pacientes psiquiá-tricos en las áreas varonil y femenil –ya olvidados por el sistema penitenciario de Nuevo León–, la Secretaría de Segu-ridad Pública del Estado (SSPE) informó que construirá la Unidad de Rehabilita-ción Psicosocial en el espacio donde está ubicado, actualmente, el Consejo Tutelar para menores 1, al oriente de esta capital. No aclaró, sin embargo, por qué si los pa-cientes no deben estar en una cárcel, se-guirá siendo el sistema penitenciario el que “cuide” de ellos.

Como parte de los procesos de des-presurización penitenciaria emprendidos desde que se inició el gobierno de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, la SSPE pla-nea, además, liberar a más de mil presos de las cárceles de Topo Chico, Apodaca y Cadereyta.

Los inimputables

Al inicio de la actual administración, cuando el general Cuauhtémoc Antúnez Pérez llegó a hacerse cargo de la SSPE de Nuevo León, revisó la situación en la que se encontraban las penitenciarías de la entidad, directamente bajo la responsabi-lidad del estado.

En números redondos, en los tres cen-tros de readaptación social (ceresos) en territorio nuevoleonés hay unos 8 mil in-ternos, de los cuales 3 mil 500 permane-cían en Topo Chico, ubicado en la colonia Nueva Morelos, en plena área conurbada de la capital. A esa cárcel y a la de Apoda-ca son enviados los reos del grupo crimi-nal de Los Zetas. Al de Cadereyta, los del Cártel del Golfo.

Se detectó que en estos lugares impe-raba el autogobierno. El 10 de febrero, por ejemplo, en Topo Chico se perpetró la ma-sacre de 49 internos. Los reos se disputa-ban el control de cobros de privilegios que arrojaban, al mes, ganancias de unos 20 millones de pesos.

El baño de sangre obligó al Bronco a in-tervenir. Fueron desmantelados unos 200 tendajos, distribuidos en los patios, en los que se vendía todo tipo de mercancía. Se cortó el flujo de efectivo obtenido con ex-

torsiones y 233 reos, entre los que estaban algunos de los más peligrosos, fueron tras-ladados a penitenciarías fuera del estado. La matanza y las mudanzas posteriores acabaron con la sobrepoblación del centro.

Cuando fue limpiada la sangre de los pasillos, las autoridades penitenciarias detectaron las condiciones en las que se encontraban 180 internos considerados inimputables. Topo Chico es el único que tiene unidad psiquiátrica.

Se observó que los internos en esta sección, que habían cometido delitos des-de robo simple hasta homicidio, convivían con el resto de la población. Era necesa-rio darles un tratamiento especial, del que carecían.

Topo Chico también es el único Cereso estatal con área femenil; alberga 450 mu-jeres. Y ahí, igualmente, hay un pabellón psiquiátrico al que accedió Proceso, don-de permanecen, en celdas sombrías, al menos ocho mujeres que parecen haber sido olvidadas por los jueces.

Reportes históricos, extraídos de notas de prensa, señalan que el penal de Topo Chico fue construido en 1947. Los internos del psiquiátrico viven ahí en una situa-ción adversa, inaceptable para su condi-ción, pues no reciben la atención debida, en un inmueble que se cae a pedazos.

El homicidio de tres internos el miér-coles 1, otra vez por el control de cobros, ocasionó que se apresuraran los planes de reestructuración en la vieja penitenciaría. Para bajar el número de internos fueron enviados a otros reclusorios 49 presos. Y el remozamiento ya se inició.

El gobierno de Nuevo León ha comen-zado a recibir, de parte de la federación, 48 millones de pesos del Fondo de Apor-taciones para Seguridad Pública. Parte de estos recursos serán destinados a la ade-cuación de las instalaciones del Centro de Internamiento para Adolescentes In-fractores, conocido como Torre 1, en la colonia Parque Industrial Regiomontano, de Monterrey.

Aquí se encuentran 73 jóvenes infrac-tores, de los cuales ocho son mujeres. To-dos ellos serán trasladados al Centro de Internamiento para Menores conocido como Torre 2, en Escobedo. Este sitio, de mayores dimensiones y subutilizado, al-berga a 102 infractores, aunque tiene ca-pacidad para 450. Aquí habrá también obras de remodelación, con cargo a la misma partida, para adecuar un área femenil.

Así, los pacientes psiquiátricos de Topo Chico serán enviados a la Torre 1.

El cambio de condiciones para estos

Mudarán a los“fantasmas”

de Topo ChicoEn Nuevo León hay enfermos psiquiátricos que viven,

agonizan y mueren en la cárcel. Aunque por ley son

inimputables, algunos llevan años ahí, sin compren-

der qué hicieron ni poder defenderse. El gobierno de

la entidad se ha comprometido a construirles un lu-

gar más digno, pero no explica por qué el sistema

penitenciario seguirá haciéndose cargo de ellos…

ESTADOS /NUEVO LEÓN

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 37

internos es urgente, pues no reciben aten-ción médica adecuada ni por sus carcele-ros ni por el sector salud.

A la administración penitenciaria es-tatal le convienen los reacomodos hasta por motivos prácticos. La concentración de menores en un solo espacio reduce los costos, pues disminuye el gasto en trasla-dos y atención.

Actualmente el estado está definien-do el mecanismo para aplicar la inversión y se espera que las obras queden listas, a más tardar, en 2017, para proceder con la reinstalación.

En este proceso de reestructuración, admite la administración estatal, algu-nos internos –hombres y mujeres– se han quejado de olvido de parte de las autoridades penitenciarias y de descui-do en el manejo jurídico de sus casos, pues ni siquiera contaron con defenso-res de oficio.

Luego, ya adentro, no había quién les informara que tenían posibilidad de re-gresar a la calle como ciudadanos libres.

El Código Penal de Nuevo León, en su artículo 22, establece que “no es imputa-ble quien en el momento de la acción u omisión, por causa de psicosis o retra-so mental probado o por ser sordomudo, carezca de la capacidad de comprender

el carácter ilícito del hecho, (…) así como quien carezca de la capacidad de com-prender la conducta que se la atribuye por padecer de un estado de psicosis o retraso mental durante el procedimiento”.

Sigue el mismo artículo: “Se podrá ordenar su internamiento por todo el tiempo necesario para su curación, edu-cación, instrucción, sin que exceda el tér-mino máximo de la sanción por el delito cometido”.

El plan es que el tratamiento a los pa-cientes sea integral, con involucramiento de médicos que se focalicen en la atención particular de cada interno y el involucra-miento de los familiares en su atención, señala la SSPE.

Preliberaciones, listas

La Subsecretaría de Administración Pe-nitenciaria del estado ha revisado 70% de los expedientes de los internos de los tres ceresos.

Se detectaron 450 casos de reclusos que en este 2016 pueden recibir la liber-tad anticipada. Los expedientes serán en-viados a alguno de los cuatro centros de ejecuciones y de sanciones en la entidad y que, de acuerdo con el nuevo sistema de justicia penal, son los encargados de ana-

lizar los casos y conceder los oficios de liberación.

Paralelamente, existen 250 reos del fuero federal que están listos para recibir la libertad anticipada. En estos casos las carpetas son enviadas al Poder Judicial de la Federación.

El 13 de febrero pasado, después de la matanza de 49 hombres en el penal, el secretario general de Gobierno, Manuel González, anunció que la administración entregaría apoyos hasta por 13 millones de pesos para gestionar la preliberación de 248 internos que ya cumplieron al me-nos 60% de sus condenas.

El subsidio sería destinado a internos que carecen de recursos para saldar sus fianzas, para reparar daños o pagar abo-gados. No han sido revelados los avances del programa.

El gobernador anunció una inver-sión de 100 millones de pesos para ade-cuar las instalaciones del vetusto penal que, acepta, ya no es funcional. Sin em-bargo, debe adecuar, en lo inmediato, los deficientes filtros de revisión, ya obsole-tos, para endurecer el procedimiento de ingreso.

También prometió reconstruir el inte-rior, para asignar a los reos a áreas espe-cíficas. En un espacio estarán, separados, los más peligrosos.

Como sea, El Bronco busca que la Fede-ración aporte una parte de los 6 mil mi-llones de pesos necesarios para construir una penitenciaría que sustituya a Topo Chico. Hasta el momento sólo se ha dicho que se edificaría en algún lugar al sur de la entidad y que tendría capacidad para 6 mil internos.

Nuevo León aportaría recursos para este proyecto mediante la venta del viejo inmueble, que sería desocupado o demo-lido, y otros predios.

Finalmente, el pasado 28 de junio, la presidenta de la Comisión Estatal de De-rechos Humanos de Nuevo León, Sofía Velasco Becerra, pidió que el Penal del Topo Chico sea cerrado o que sus siste-mas sean reestructurados, pues en las condiciones en que se encuentra el lugar, no puede ser garantizada la vida de los internos.

Mencionó que por las deplorables con-diciones en que se encuentra el centro penitenciario, no se pueden realizar ade-cuadamente las labores de reinserción ni actividades formativas, las cualkes deben gozar los reclusos.

Velasco pidió que para cumplir con el derecho a la salud de los internos, quienes padezcan enfermedades men-tales sean enviados a instituciones que les proporcionen servicios hospitalarios adecuados.

ESTADOS /NUEVO LEÓN

La “amenaza mexicana”

El notable crecimiento del flujo comercial en la región

Asia-Pacífico de los últimos años no sólo favorece a

las mercancías legales. Las ilegales tienen ahí un ni-

cho… y el Cártel de Sinaloa se dio cuenta de eso. De

acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional

Australiana, la mafia sinaloense tejió una intrincada

red –que incluye envíos a través de numerosos países

asiáticos– para vender cocaína y metanfetaminas en

Australia, donde el consumo de esos enervantes ha ido

en aumento. Las fuerzas de seguridad de esa nación ya

encendieron todas las alarmas.

MARCO APPEL

BRUSELAS.- Las “oscuras redes” internacionales que contro-la el Cártel de Sinaloa se ex-tienden hasta Australia, don-de los servicios de inteligen-cia, la policía y la academia

advierten del gran peligro que esa “ame-naza mexicana” y la de otros cárteles sig-nifican para la estabilidad y la seguridad nacionales.

Un reporte reciente del Centro de Estu-dios Estratégicos y de Defensa, de la Uni-versidad Nacional Australiana, alerta: “La aparición de los cárteles mexicanos de la droga –principalmente el de Sinaloa– en los mercados locales significa no sólo un desafío de orden criminal, sino también estratégico: el tamaño de sus operaciones,

Droga mexicana en Australia. Factores “empuja” y “jala”

38 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

recursos y oscura estructura de redes los hace unos enemigos difíciles de combatir”.

El reporte –cuya copia tiene Proce-so– continúa: “La presencia de los cárte-les mexicanos amenaza no sólo con in-crementar el abasto de drogas ilícitas en Australia, sino también con fomen-tar guerras por territorios, incrementar la cantidad de armas disponibles en el país y los recursos necesarios para nuestra se-guridad fronteriza, así como amenazar la estabilidad y los gobiernos de los puntos de tránsito de los estupefacientes en la re-gión del sur del Pacífico.

“Esta economía ilegal”, sigue el do-cumento, “forma parte de una amenaza emergente a la seguridad, que se genera en Latinoamérica. Como tal, la estabilidad de esa región y sus desafíos deben ser tra-tados como un asunto importante de pre-ocupación para la seguridad nacional de Australia”.

El reporte Los cárteles mexicanos de la droga y sus oscuras redes: una amenaza emer-gente para la seguridad nacional de Australia, fue elaborado por Anthea McCarthy-Jo-nes, profesora investigadora de la Escue-la de Gobierno y Política de la Universidad Nacional Australiana y experta en relacio-nes entre Latinoamérica, Asia y Australia.

El documento –dirigido a una “audien-cia política”– recuerda que el poder de los cárteles mexicanos y el grado de violen-cia de las disputas entre ellos “ha crecido exponencialmente en la última década”.

Considera que la guerra del gobierno mexicano contra el narcotráfico “subes-timó seriamente el grado en que los cár-teles habían acumulado grandes arsena-les para defender sus territorios y rutas de drogas lucrativas”. También se minimizó, agrega el reporte, “la infiltración generali-zada y a gran escala de los cárteles en las

instituciones del gobierno mexicano y en las fuerzas del orden”.

Expone igualmente que en la actuali-dad esos grupos criminales están buscan-do extender sus operaciones fuera de Mé-xico, por lo que se han expandido hacia “mercados internacionales lucrativos”, como el europeo y el de Asia-Pacífico.

En la década actual –afirma el repor-te– se ha producido “un viraje económico favorable para la región Asia-Pacífico, pe-ro esta concentración de actividad no ha estado limitada a formas legítimas de co-mercio económico y está atrayendo una nueva ola de actividad económica ilícita que busca explotar la riqueza recién des-cubierta de la región”.

Plantea que es en este contexto que Australia “se ha convertido en un objeti-vo de varios cárteles mexicanos, (los cua-les) ya han establecido vínculos en la zona de Asia-Pacífico e intentan fortalecerlos y expandirlos, con un enfoque particular en la penetración del mercado australiano”.

Relaciones integrales

Las alertas sobre la presencia de los cár-teles mexicanos en Australia se activaron en 2010, cuando fueron capturados dos narcotraficantes mexicanos durante una operación antinarcóticos efectuada por la Policía Federal australiana, señala el re-porte sin dar más detalles. Fue la primera vez, añade, que la policía identificó “rela-ciones directas” entre el narco mexicano y el mercado australiano de drogas.

Las autoridades de ese país redobla-ron entonces la vigilancia en sus fronte-ras: entre 2010 y 2011 duplicaron, en com-paración con años precedentes, el número de decomisos de cocaína.

El reporte cita una nota de la radio es-tadunidense WBUR del 3 de marzo de 2012, según la cual operadores del Cártel de Si-naloa han visitado Australia para ponerse en contacto con distribuidores locales de drogas, mientras que traficantes australia-nos han viajado a “Latinoamérica” con el mismo objetivo.

En julio de 2014 la Policía Federal y la Agencia Criminal Australiana (ACC) captu-raron en Sidney a otros dos mexicanos que estaban en posesión de armas, 2 millones de dólares en efectivo y 30 kilos de lo que parecía ser metanfetamina cristalina, con un valor en el mercado de más de 30 mi-llones de dólares, según un despacho de la Australian Associated Press (AAP).

El presidente ejecutivo de la inteligen-cia australiana, Chris Dawson, comentó a la APP: “Sólo necesitas ver la violencia que existe en las calles de México y enterarte de las miles de personas que han muer-to a manos de los cárteles mexicanos pa-ra darte cuenta de su peligrosidad; y ellos ahora están buscando entrar a Australia

AP

pho

to /

Ric

k R

ycro

ft

AP

ph

oto

/ W

ich

ai T

ap

rieu

Consumidores australianos. Mercado lucrativo

NARCOTRÁFICO

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 39

(…) Son gente muy, muy violenta, con una historia de asesinatos, agresiones y tráfi-co de veneno en nuestras comunidades”.

El reporte del Centro de Estudios Es-tratégicos y de Defensa ubica las razo-nes que atraen del mercado australiano al Cártel de Sinaloa, y que corresponden a lo que el documento llama factores de “em-puja” y “jala” (push and pull).

La primera razón es la caída de la de-manda de cocaína y metanfetaminas en Estados Unidos. El precio de tales sustan-cias se debilitó en comparación con lo que cuestan en Europa y la región Asia-Pacífi-co, motivo por el cual el Cártel de Sinaloa y otras organizaciones mexicanas en me-nor medida –Los Zetas y el Cártel de Jalisco Nueva Generación– fueron “empujadas” a extender sus negocios a otras latitudes.

La segunda razón, que está “jalando” el interés de los cárteles mexicanos en Australia, deriva de una cifra que propor-ciona la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): el nú-mero más grande de usuarios de estimu-lantes de tipo anfetamina en el mundo se encuentra en el este de Asia y en Oceanía: 9.5 millones de personas, a quienes hay que sumar otros 3.9 millones de usuarios de éxtasis.

China, Corea, Japón, Indonesia y Aus-tralia son países que “nunca antes” ha-bían tenido tanta demanda de drogas ilíci-tas como hoy, fenómeno emparejado con su rápido crecimiento económico en las últimas dos décadas. Y los narcotrafican-tes mexicanos, que “han expandido ra-dicalmente su producción y distribución de anfetaminas”, han terminado por ser atraídos por esos “lucrativos mercados”, explica el reporte australiano, que tam-bién menciona la fortaleza del dólar aus-traliano y la fácil conversión en dólar es-tadunidense.

Puntualiza además que información de las agencias de seguridad australianas identificaron crecientes vínculos entre grupos chinos del crimen organizado y los cárteles mexicanos, que importan a Mé-xico precursores vendidos por trafican-tes chinos para producir metanfetaminas. Una vez que están listas las drogas, son reenviadas a China desde Jalisco.

Rutas del tráfico

El reporte indica que el precio es la ter-cera razón por la cual el Cártel de Sina-loa está tan interesado en Australia, pese a que los gastos de transportación sean más elevados que en cualquier otra par-te del mundo.

Mientras en Estados Unidos un kilo de sal de cocaína cuesta aproximadamente 54 mil dólares y en el Reino Unido sube a 87 mil dólares, en Australia el precio oscila entre 228 mil y 259 mil dólares.

Un año después –continúa el repor-te– agentes coreanos confiscaron 15 kilos de metanfetamina cristal (crystal meth) e identificaron que el país de origen de la droga era México. Ese mismo año, policías japoneses descubrieron igualmente una ruta de tráfico de crystal meth directamen-te de México a Japón.

A los servicios de seguridad australia-nos les preocupa el abasto de armamento, que forma parte de los acuerdos que cie-rran los cárteles mexicanos con los gru-pos criminales locales con los que traba-jan. También les inquieta que, en el caso de Australia, muchas organizaciones de-lictivas están dispuestas a colaborar con los mexicanos dadas las grandes ganan-cias que prometen: los grupos mafiosos li-baneses, chinos, albaneses o las bandas de motociclistas australianos, para los cuales está aumentando el atractivo del tráfico de cocaína, dice la policía.

El reporte alerta que “ésta es una pre-ocupación particular debido a la potencial escalada de violencia que puede darse en-tre grupos criminales que pelean cada vez más por el control de los canales domés-ticos de distribución, hecho aún más le-tal por la difusión de armas ilegales pro-veniente de los cárteles”.

Una evaluación interna de la policía transmitida al gobierno federal –citada en una investigación periodística del Courier Mail el 31 de mayo de 2015– afirma que los grupos del crimen organizado de los Bal-canes, los más poderosos en Australia, “sostienen vínculos con los más notorios cárteles mexicanos y colombianos”.

Mediante operaciones de vigilancia encubierta, la policía refiere en ese re-porte que criminales de Australia, Serbia y Colombia han sostenido reuniones con narcotraficantes mexicanos en España, Tailandia y Australia.

Tales encuentros han tenido como pro-pósito “formalizar vínculos y crear paráme-tros criminales para operar y analizar rutas para Australia, sobre todo a través de una línea de transporte de carga y de cruceros muy conocida y usando a los miembros de la tripulación y a los estibadores que han si-do pagados para mover los suministros a granel fuera del muelle y entregarlos a los grupos criminales de motociclistas”.

La policía quedó más preocupada aún –señala el reportaje– al constatar que los contactos de esa alianza criminal esta-ban bien posicionados en las cadenas de transporte y logística en todo el país a tra-vés de las vías marítima, aérea o terrestre. Subraya que el grupo utilizaba un enfoque de operaciones de tipo empresarial, con remitentes internos de dinero, contado-res, asesores jurídicos y abogados que rea-lizaban el seguimiento de los pagos, com-pras y rutas de distribución, y asesoraban legalmente para evitar detenciones.

ww

w.a

bc.n

et.

au

Lawler. Un asunto de seguridad

Además la UNODC reportó en 2015 que la cantidad de australianos consumidores de cocaína va en aumento.

El documento refiere que Australia es-tá considerado un “mercado mixto” de drogas, donde estupefacientes como la cocaína fluyen dentro del país desde Eu-ropa occidental y central, Canadá, Colom-bia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Sin em-bargo, la mayor parte transita antes de entrar al país por vía marítima a través del archipiélago de Nueva Caledonia (ba-jo control francés), las islas de la Repúbli-ca de Vanuatu o las islas Fiyi.

La ACC complementa esa informa-ción y revela que los embarques de dro-gas operados por los cárteles mexicanos con destino a Australia son transbordados a través de terceros países, como Nigeria, Holanda, Canadá o Vanuatu.

“Con una muy, muy extensa línea cos-tera y con la oportunidad que tienen los cárteles y otros grupos organizados para venir a Australia a través de múltiples ru-tas, intentar detectar cada cargamento de droga es una tarea extremadamente difí-cil”, admitió el anterior presidente ejecu-tivo de la ACC John Lawler en el mencio-nado reportaje de la radiodifusora WBUR.

El reporte del Centro de Estudios Es-tratégicos y de Defensa señala que el cre-ciente apetito regional por drogas sinté-ticas también colocó al Cártel de Sinaloa y sus competidores mexicanos como una amenaza a la seguridad de otros países de la zona. Como ejemplos señala que en 2012 las fuerzas filipinas del orden repor-taron que habían desmantelado un so-fisticado laboratorio de metanfetaminas operado por un grupo de traficantes chi-nos con “claras conexiones con redes cri-minales mexicanas”.

NARCOTRÁFICO

40 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

LEONARDO BOIX

Después del Brexit...

Gran Bretaña eligió la tormenta perfecta. La decisión de

separarse de Europa implicará que se diluirá el poder

de la City londinense –el mayor complejo financiero del

mundo–, igual que los ingresos de las inmensas asegu-

radoras inglesas; los bancos emigrarán –y con ellos al-

gunos de los mayores cerebros económicos del orbe–,

el mercado de divisas se resquebrajará, los subsidios

van a acabarse, tendrá que renegociar 53 tratados de

libre comercio… y hasta deberá luchar contra el des-

membramiento de su territorio.

LONDRES.- Tras decidir salirse de uno de los bloques comercia-les y políticos más poderosos del mundo, Gran Bretaña puso en marcha un peligroso proceso de separación por el cual busca-

rá hallar un futuro fuera de la Unión Eu-ropea (UE), camino lleno de obstáculos y amenazas que pueden llevar al quiebre definitivo del Reino Unido, relegándolo aún más en el escenario mundial.

Luego de que 52% de los británicos vo-tara a favor del Brexit en el histórico refe-réndum del jueves 23, el país se encauzó

AP

pho

to /

Gee

rt V

and

en W

ijng

aert

La bandera inglesa en la UE. Ya no más

pera que los centros financieros asiáticos, como los de Singapur y Tokio, le roben el primer puesto a grupos como Lloyds, has-ta ahora líder a escala mundial.

Además de “mudar” empleos a otros centros financieros, la City también per-derá a sus cerebros más experimentados.

El libre movimiento de personas –un aspecto clave de la membresía en la UE– le permitió a la City expandirse y contratar a miles de ejecutivos, banqueros y analistas de todo el continente. Cerca de 11% de los 360 mil empleados de la City provienen de otros países de la UE, en su mayoría de Ir-landa, Francia e Italia, en tanto que 78% son británicos.

En función del tipo de acuerdo que se paute post-Brexit entre el Reino Unido y la UE, la City muy probablemente pierda su posición como principal centro financiero del mundo, e incluso de Europa.

Si el próximo gobierno británico, enca-bezado por el sucesor de David Cameron, logra renegociar un acceso al mercado úni-co europeo, opción cada vez más improba-ble de acuerdo con funcionarios de Bruse-las, ello incluirá inevitablemente el fin de un trato preferencial y de privilegios.

De todos modos, los acuerdos no entra-rán en vigor hasta que Gran Bretaña salga oficialmente de la UE, posiblemente des-pués de dos años de negociaciones, luego de que el gobierno británico invoque el ar-tículo 50 del Tratado de Lisboa. Ese periodo de dos años podría incluso ser extendido, pero sólo si los restantes 27 miembros de la UE así lo acuerdan. El plazo extra permiti-ría al Reino Unido reajustarse a las nuevas condiciones regulatorias y suavizar el shock al sector financiero y económico.

Una vez que Londres invoque el ar-tículo 50, no podrá participar de ninguna discusión o debate en el Consejo Europeo. De ese modo, el Reino Unido quedará ex-cluido de cualquier decisión en las altas esferas de poder de la UE, antes de aban-donar oficialmente el bloque.

El divorcio

Ese engorroso proceso de separación re-quiere además que Gran Bretaña se des-vincule de leyes y regulaciones –plasma-das en más de 80 mil páginas– que lo atan a la UE.

Bajo ese “acuerdo de divorcio”, el Rei-no Unido y la UE deberán ponerse de acuerdo acerca de cómo dividir bienes, resolver temas de presupuesto europeo y establecer futuros derechos de ciudada-nos comunitarios en el Reino Unido y vi-ceversa. Ese nuevo acuerdo requerirá de la aprobación de una mayoría de países de la UE, como también de los Parlamen-tos europeo y británico.

Durante el periodo de dos años de ne-gociaciones posterior a la invocación del artículo 50, el Reino Unido y la UE también deberán alcanzar nuevos acuerdos de co-mercio, pero se espera que estas discusio-nes continúen por lo menos cinco o sie-te años.

El Reino Unido podría comerciar con la UE bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Ello significa-rá que los exportadores británicos ten-drán que pagar nuevas tarifas europeas, del mismo modo que lo hacen Estados Unidos y China. El sector de servicios del Reino Unido, que representa 80% de la economía británica, perderá el acceso preferencial al mercado único europeo. Y los acuerdos de libre comercio que la UE negoció con 53 países, entre ellos Cana-dá, Singapur, Corea del Sur y México, ya no incluirán al Reino Unido. Londres de-berá renegociar con cada uno de esos paí-ses por separado.

Es improbable que la UE modifique los requisitos para permitir que el Reino Uni-do acceda al mercado único sin que acep-te a cambio el libre movimiento de perso-nas, contribuya al presupuesto europeo y acepte las regulaciones de la UE, aspectos todos que la campaña del Brexit rechazó categóricamente.

Además Bruselas tratará de evitar que otros países del bloque sigan el ejemplo británico y quieran abandonar la UE, fre-nando un catastrófico “efecto dominó”.

Por otro lado, uno de los puntos cla-ve en el poder de negociación del Reino Unido es que se trata de un gran merca-do para las exportaciones europeas, espe-cialmente de alimentos de Francia y auto-móviles de Alemania.

Y en el momento que Gran Bretaña abandone formalmente la UE, dejará de contribuir al presupuesto europeo. Ello significará que los 11 mil millones de eu-ros que el Tesoro británico destina a las arcas europeas se quedarán en el Reino Unido. Esos fondos extra podrían ser des-tinados a mejorar el Servicio Nacional de Salud –como había prometido la campaña por la salida de la UE–, o para abolir el IVA en los combustibles.

En tanto, los granjeros británicos de-jarán de recibir subsidios de la UE, esti-mados en 2 mil 910 millones de euros en 2015. Aún no está claro cuántos de esos subsidios continuará pagando el gobierno británico o si los cancelará por completo.

También es incierto cuánto recibirán en el futuro las regiones más pobres de Gran Bretaña, ya que dejarán de contar con subsidios regionales de la UE. En to-tal, el Reino Unido recibía cerca de 7 mil 200 millones de euros al año en subsidios y ayudas.

en una vía de nacionalismo y aislamiento.En principio, el acuerdo que había lo-

grado el primer ministro David Cameron tras intensas negociaciones con sus co-legas europeos en febrero pasado –por el cual se le daba un “estatus especial” al Rei-no Unido como miembro de la UE en caso de elegir la permanencia– quedó anulado de inmediato.

Ello significará, entre otros aspectos, que a partir de ahora Gran Bretaña per-derá salvaguardas y privilegios especiales con los que contaba la City de Londres co-mo principal centro de finanzas de Europa.

Unas pocas firmas expresaron bene-plácito ante la posibilidad de romper con las onerosas regulaciones de la UE, en tan-to que varios banqueros dieron la bienve-nida al fin de las ordenanzas europeas en materia de bonos y primas.

Sin embargo, para la mayoría de las instituciones financieras de la City, la for-ma en que operan y hacen negocios cam-biará profundamente.

Sacudidas en la City

En los últimos 30 años, la City londinen-se se había vuelto mucho más internacio-nal, con la presencia de bancos globales (particularmente de Estados Unidos) cada vez más dominantes. Un aspecto crucial de la presencia de esas entidades finan-cieras en Londres es el principio europeo de “pasaporte” (passporting), que permite a esas firmas acceder al mercado único eu-ropeo sin restricciones.

Varios bancos habían advertido que el Brexit amenazaría la justificación para contar con tantos empleados en el Reino Unido. Fue por ello que tras el anuncio del resultado, bancos como JPMorgan, Bar-clays y HSBC anunciaron el probable des-pido de miles de sus empleados, con posi-bles traslados a Fráncfort, Dublín o París.

Una de las actividades dominantes en la City es el comercio de divisas. Los ana-listas y economistas consideran que es muy probable que Londres pierda la coro-na en ese sector. En la capital británica se comercializaban hasta 2 billones de dóla-res al día en monedas extranjeras, princi-palmente euros.

El Banco Central Europeo había trata-do de frenar ese comercio del euro fuera de la eurozona, pero no logró avanzar al res-pecto debido a un dictamen el año pasado del máximo tribunal de la UE. Sin embar-go, muchos analistas en la City consideran que ese privilegio para el Reino Unido só-lo existía gracias a su membresía en el blo-que. Fuera, el país enfrenta la amenaza de perder ese negocio.

Respecto de las aseguradoras, otro sector que se concentra en Londres, se es-

INTERNACIONAL /GRAN BRETAÑA

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 43

El Reino (des)Unido

Otro de los puntos clave en el divorcio res-pecto de la UE será la migración. El Reino Unido buscará reducir los niveles de in-migración, probablemente a partir de un sistema de puntos como el de Australia,

basado en experiencia laboral, salario, edu-cación y nivel de inglés.

Ello significará darles prioridad a los inmigrantes altamente calificados y blo-quear el ingreso de aquellos sin prepara-ción o experiencia laboral. Se espera que millones de inmigrantes europeos sean

deportados si no cuentan con esos niveles de experiencia laboral o salarial.

Pero antes de que ello ocurra, el Reino Unido deberá clarificar el estatus de unos 2.2 millones de trabajadores europeos que viven en el país. Las regulaciones para la reunificación familiar podrían endurecer-se. En todo caso, cualquier suspensión del libre movimiento de personas no ocurrirá por al menos durante dos años.

Además, 2 millones de británicos, en su mayoría pensionados, estudiantes o trabajadores del sector financiero, viven en países de la UE, así que cualquier me-dida tomada por Londres que perjudique a los inmigrantes europeos podría provo-car represalias contra los británicos.

El gobierno británico adelantó que en-durecerá de inmediato las regulaciones por subsidios a migrantes.

Muchos analistas y politólogos ad-vierten que el Brexit también implicará un aumento de los partidos de ultradere-cha en el Reino Unido, especialmente el xenófobo Partido por la Independencia del Reino Unido, el Partido Nacionalista Británico y la Liga de Defensa Inglesa. To-dos ellos abogan por la expulsión de mi-llones de inmigrantes.

De hecho, este mes el Comité parla-mentario británico de Asuntos de Interior

LONDRES.- El Brexit no sólo provocó

una enorme incertidumbre económi-

ca y financiera en Gran Bretaña, si-

no también una crisis política y cons-

titucional.

Una hora después de que se conoció el

resultado del referéndum, el primer ministro,

David Cameron, que se había jugado su futu-

ro político al convocar el plebiscito y apoyar

la permanencia del país en la Unión Europa

(UE), anunció sorpresivamente su renuncia,

arrastrado por el fracaso de su campaña.

El Partido Conservador está dividido

desde hace años entre los parlamentarios

eurofóbicos y los proeuropeos. Enfrenta

además un éxodo de electores hacia el

xenófobo Partido por la Independencia del

Reino Unido (UKIP).

Esas divisiones internas empujaron a

Cameron a convocar, contra su voluntad, el

polémico referéndum, cuyo resultado provo-

có a su vez su caída, ocurrida sólo un año

después de que su partido ganó la mayoría

parlamentaria en las elecciones generales.

Siete días después del plebiscito, los

principales aspirantes al cargo de primer

ministro anunciaron su candidatura. Entre

ellos se encontraba Boris Johnson, exal-

calde de Londres y una de las caras más

visibles de la campaña en pro del Brexit,

quien aparecía como el favorito entre las

filas de los tories (conservadores): contaba

con el apoyo de más de 100 legisladores

de su partido y asumía una posición más

flexible a la hora de negociar con la UE una

transición hacia el divorcio.

Pero el jueves 30 se bajó de la carrera por

el liderazgo tory. Lo hizo después de que Mi-

chael Gove, ministro de Justicia y su compa-

ñero de filas, presentó en el último momento

y de manera sorpresiva su candidatura.

Gove es, entre los candidatos, el de la

posición más dura. Para él el Reino Unido

debería mantener la promesa que se le hizo

al electorado que votó por el Brexit: divor-

cio completo de la UE, nuevos acuerdos

comerciales por fuera del bloque y control

absoluto de las fronteras, lo que implica

suspender el libre movimiento de personas

y reducir el flujo migratorio al país.

Rebeliones partidistas LEONARDO BOIX

También se postuló por el liderazgo del

Partido Conservador la ministra del Interior,

Theresa May, una política sobria y fría, con

experiencia en cargos gubernamentales y

quien apoyó la campaña por la permanen-

cia en la UE. Los analistas consideran que

podría asumir una posición más mediadora

en las negociaciones con Bruselas.

El Partido Conservador deberá selec-

cionar a dos candidatos, los cuales serán

sometidos al voto de unos 150 mil delega-

dos este verano. El nombre del ganador se

conocerá en octubre.

Esta es la primera vez en años que

el Partido Conservador queda acéfalo en

medio de una crisis económica y política

tan grave en el Reino Unido, y muchos ana-

listas comparan la situación con la crisis

vivida en 1990 tras la renuncia de Margaret

Thatcher.

Fractura laborista

Por su parte, el opositor Partido Laborista

vive su peor crisis desde los años treinta.

De hecho, tras la decisión de su líder, Jere-

my Corbyn, de no renunciar a su puesto, el

partido enfrenta la amenaza de una fractura

entre el ala del centro y la de la izquierda.

Corbyn, quien en septiembre pasado

ganó por amplia mayoría las elecciones in-

ternas del laborismo, recibió duras críticas

AP

ph

oto

/ G

eo

ffro

y V

an

der

Hasselt

Sturgeon. Plebiscito independentista

44 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

por parte de sus parlamentarios debido a

que no logró convencer al electorado de la

conveniencia de permanecer en la UE. La

mayoría de los tradicionales votantes labo-

ristas del norte de Inglaterra desoyeron su

campaña y apoyaron el Brexit. Muchos de

ellos se dijeron cansados de no sentirse re-

presentados políticamente por el establish-

ment en Westminster y Bruselas.

Los diputados laboristas acusan a su

líder de realizar una campaña “tibia” y “no

convincente” sobre el referéndum. Y tras

los resultados de éste, Corbyn enfrentó

una rebelión interna sin precedente. Una

veintena de sus correligionarios renuncia-

ron a sus puestos en el partido. De hecho,

los diputados le dieron la espalda luego

de que despidió a uno de los legisladores

laboristas más respetados del partido, el

muy crítico Hilary Benn.

Corbyn incluso enfrentó una moción

por falta de confianza a su liderazgo, vota-

da por 172 parlamentarios de su partido, es

decir 80% de su bancada.

Pese a las presiones y a pedidos

para que renuncie, Corbyn reiteró que no

“traicionará” a los miles de afiliados labo-

ristas que votaron por él en septiembre

pasado, en especial a miles de jóvenes

que salieron a marchar por las calles para

pedir que termine la revuelta contra el

líder de su partido. Ello amenaza con una

sangría de votos por parte de votantes

tradicionales laboristas, que podrían dar

su apoyo al UKIP o los Liberales Demo-

cráticos, ambos casi sin representación

en el Parlamento.

Angela Eagle, una de las parlamentarias

rebeldes, logró el apoyo de medio centenar

de diputados y se presentó como candi-

data a la dirección del Partido Laborista.

Afirma que busca reunificar a su fracturado

partido, que se encuentra atrapado en

peleas internas y divisiones ideológicas que

podrían terminar por destruirlo.

Así, el inesperado voto por el Brexit ha

transformado el escenario político de Gran

Bretaña, arrastrando consigo al primer

ministro, provocando el ascenso de la

ultraderecha en el país y amenazando con

fracturar al Partido Laborista, algo impen-

sable hace sólo algunos días.

confirmó que investigará el aumento de grupos ultraderechistas tras el asesinato de la legisladora laborista Jo Cox, acribilla-da por estar a favor de la inmigración y la llegada de refugiados sirios al país.

Según expertos, al menos siete grupos de extrema derecha que comparten ideo-logías racistas, islamofóbicas y antiinmi-gración están activos en el norte de Ingla-terra, especialmente en las ciudades de Leeds, Bradford, Halifax y Dewsbury.

La salida de la UE presenta además un desafío mayor para el Reino Unido: su quiebre y partición definitivas, con recla-mos de independencia por parte de Esco-cia y Gales, y la posible unión de las dos Irlandas.

En Inglaterra, donde votaron más de 28 millones de electores, 53.4% lo hizo a favor del divorcio europeo, frente a 46.6% que prefirió la permanencia, mientras que en Gales, donde sólo votaron 1.5 millones de electores, 52.5% lo hizo por la salida, mientras que 47.5% lo hizo por mantener el statu quo.

Pero tanto en Escocia como en Irlanda del Norte la mayoría de los electores de-cidió votar por la permanencia en la UE, en 62% y 55.8%, respectivamente, marcan-do una división clara con el resto del Rei-no Unido.

Luego de esos resultados tan dispares, tanto los gobiernos de Escocia como de Ir-landa del Norte anunciaron que revaluarán su relación con el resto de Gran Bretaña.

En Escocia, la carismática ministra principal y jefa del Partido Nacionalista Escocés, Nicola Sturgeon, quien promovió y perdió un referéndum por la indepen-dencia escocesa hace dos años, anunció que su agrupación podría volver a convo-car un plebiscito independentista.

Sturgeon confirmó además que pla-nea emprender conversaciones de forma autónoma con la UE “para proteger” su lu-gar en el bloque.

La ministra principal quiere involucrar a todos los escoceses en el proceso consti-tucional independentista, que requerirá la aprobación del Parlamento escocés.

Para ello, creará un grupo de expertos que asesore al Ejecutivo en cuestiones ju-rídicas, financieras y diplomáticas con vistas a la independencia.

La oposición, compuesta principal-mente por conservadores y laboristas, se ha manifestado hasta ahora en contra de un segundo referéndum. En el caso de Ir-landa del Norte, Martin McGuinness, del nacionalista Sinn Féin, cuyo brazo militar, el ahora desbandado Ejército Republica-no Irlandés luchó durante décadas en un

sangriento conflicto por la unificación de las dos Irlandas, recomendó un voto de in-dependencia del Reino Unido, y la unión con la República de Irlanda.

El Sinn Féin, socio del Partido Demo-crático Unionista en el Ejecutivo de Bel-fast, de poder compartido entre protes-tantes y católicos, reclama a Londres un referéndum sobre la unidad de Irlanda, in-dependiente del Reino Unido.

McGuinness aseguró: “El gobierno britá-nico no tiene mandato democrático para re-presentar los intereses” de Irlanda del Norte en las futuras negociaciones con la UE.

Irlanda del Norte tendrá la única fron-tera terrestre entre el Reino Unido y la UE, al compartir la isla en que está asenta-da con la República de Irlanda, que sigue siendo miembro del bloque comunitario. Las implicaciones de la salida británica de la UE para esta frontera, que ha permane-cido abierta bajo las normativas europeas de libre movimiento, aún no están claras.

De todos modos, una creciente división en la isla irlandesa es un tema potencial-mente muy explosivo, ya que allí se libró un sangriento conflicto armado de más de 40 años entre católicos y protestantes, que ter-minó con un saldo de unos 3 mil 500 muer-tos y miles de heridos, y finalizó en 1998 con la firma del Acuerdo del Viernes Santo.

AP

ph

oto

/ F

ran

k A

ug

ste

in

Corbyn. Guerra interna

INTERNACIONAL /GRAN BRETAÑA

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 45

Y Rajoy sigue ahí

Analistas políticos dicen que Mariano Rajoy es como

el dinosaurio de Monterroso: “te despiertas y él sigue

allí”. Contra los pronósticos, este político “atípico, sin

carisma y sin espontaneidad”, tendrá la oportunidad

de formar un nuevo gobierno en España después del

triunfo del Partido Popular en los comicios del pasado

26 de junio. Poco pesó en el ánimo de la mayoría de los

electores que la justicia investigue a ese partido por

diversos escándalos de corrupción y que el gobierno

que de él emanó haya aplicado un plan económico de

choque que hundió al país en la precariedad.

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

MADRID.- Políticos, analistas y medios de información españoles lo llamaron sorpasso, un término de la política italiana tomado para ilustrar un escena-

rio que las encuestas daban como muy posible: que dentro del ámbito de la iz-quierda la coalición Unidos Podemos su-peraría al Partido Socialista Obrero Espa-ñol (PSOE) en las elecciones del pasado 26 de junio.

Sin embargo, ese día no hubo sorpasso, pero sí sorpresa: tanto Unidos Podemos como el PSOE constataron que sus resul-tados no conseguirían sacar al presidente Mariano Rajoy de La Moncloa.

Las caras serias y las lágrimas en los dirigentes y simpatizantes de la coali-ción formada por Podemos e Izquierda Unida (IU) reflejaban la pérdida de más de 1 millón de votos respecto de los ob-tenidos en la elección del pasado 20 de diciembre. Su anunciado sorpasso –con el cual pretendían llevar al PSOE a la terce-ra posición– no se produjo. El PSOE resis-tió en segundo puesto, pese a que perdió cinco escaños respecto a dicha elección.

AP

ph

oto

/ D

an

iel O

ch

oa d

e O

lza

Sobreviviente político

Sin embargo, tiene la llave para la forma-ción del futuro gobierno de Rajoy.

Por su parte, Ciudadanos se desplomó. Quedó con 32 escaños, ocho menos que en la elección del 20 de diciembre.

Con su singular estilo, Rajoy apareció en el balcón de la sede del Partido Popular (PP), en la madrileña calle Génova, desde donde arengó a sus seguidores que lo vitoreaban tras conocerse su triunfo en las urnas.

“Hemos ganado las elecciones y recla-mamos el derecho a gobernar”, refrendó en su mensaje, luego de seis meses de pa-rálisis política en España, derivada de la fragmentación del voto en las elecciones del 20 de diciembre, tras las cuales, a pro-puesta del rey Felipe VI, él mismo decli-nó “presentarse a la investidura”; es decir, acudir al Congreso con el propósito de te-ner su visto bueno para formar gobierno. Argumentó que no tenía apoyos suficien-tes del resto de los partidos.

En su desarticulado mensaje –“es el dis-curso más difícil de mi carrera y mira que he echado algunos”, dijo–, el político galle-go pidió “un respeto” para el PP y anunció que “a partir de mañana tendremos que empezar a hablar con todo el mundo y lo haremos”, en referencia a las conversacio-nes que tiene por delante con otros parti-dos con el fin de conseguir los apoyos que le permitan formar gobierno, pues para tal efecto no le son suficientes los 137 escaños obtenidos por el PP.

“Ahora de lo que se trata es de ser útil al 100% del pueblo español. A los que nos votaron y a los que no nos votaron”, dijo conciliador.

El pasado 27 de junio, en una reunión del Comité Ejecutivo del PP convocada pa-ra analizar el resultado electoral, y en la conferencia de prensa posterior, Rajoy mostró sus cartas. Primero, dijo que no va a renunciar a gobernar y que hará lo posi-ble por “arbitrar una fórmula de gobierno”

con el PSOE y Ciudadanos, que “garantice la estabilidad que España necesita”.

Aunque la presión política y mediática se concentró en el PSOE –su posible abs-tención pavimentaría el camino a un nue-vo gobierno de Rajoy–, el equipo del socia-lista Pedro Sánchez buscó precisar que es Rajoy el primero que tiene que iniciar los contactos y las negociaciones, no ellos.

Código Mariano

La imagen de Rajoy en el balcón de la se-de del PP resume la aplicación del “Códi-go Mariano”, como el analista político y escritor Antón Losada llama al compor-tamiento de este político atípico, “sin ca-risma, sin telegenia, sin espontaneidad”, cuya resistencia le permite cansar a sus adversarios políticos –a quienes saca de sus casillas–, pero que suele seguir su pro-pio guion, simple pero del que no se apar-ta con tal de conseguir sus objetivos.

“Ese Rajoy del balcón de Génova es el más auténtico Rajoy: un político caricatu-rizado por sus adversarios y por la prensa, pero que esa noche demostró, en su agra-decimiento público al PP, que, como hom-bre de partido, su organización fue la base de su estrategia para volcarse a recuperar en sus feudos a sus votantes fieles, a los que conoce muy bien, después del vara-palo que sufrió en la elección del 20 de di-ciembre, cuando su voto se difuminó”, dice en entrevista Losada, autor del libro Código Mariano. Desmontando a Mariano Rajoy (Ro-caeditorial y eldiario.es libros).

En las elecciones del pasado 26 de ju-nio el PP recibió 33% de los votos, con lo que alcanzó 137 escaños en el Congreso de los Dipu tados, recuperando así 14 asientos res-pecto de los comicios de diciembre, cuando obtuvo 123 escaños, con 28.7% de los votos.

Rajoy es un sobreviviente: dirigió la

campaña electoral de José María Aznar en 2000, en la que obtuvo la mayoría para go-bernar en solitario. En los dos gobiernos de Aznar ocupó cuatro carteras: Presiden-cia, Administraciones Públicas, Educación y Cultura e Interior. Fue también vicepre-sidente primero de gobierno. Después fungió como líder de la oposición como secretario general del PP y, finalmente, presidente del gobierno.

Se sobrepuso a dos derrotas electorales como aspirante a La Moncloa: en 2004, tras los atentados terroristas del 11 de marzo de ese año (comicios en los que la ciudada-nía castigó a Aznar –más que a Rajoy– por la participación de España en la guerra de Irak) y en 2008. En las dos perdió ante el so-cialista José Luis Rodríguez Zapatero.

Cuando en 2004 encabezó la lista de candidatos del PP, Rajoy era un “actor se-cundario; fungía como un simple extra opa-cado por el brillo rutilante de estrellas ce-gadoras, como Rodrigo Rato, Jaime Mayor Oreja o Ángel Acebes”, políticos destacados del gobierno de Aznar, recuerda Losada.

“Son los cadáveres que jalonan la ca-rrera de Mariano Rajoy, cuando el muer-to debería haber sido él”, según Losada, porque “hoy, aquel secundario de relle-no interpreta de protagonista y vive en La Moncloa”, mientras Rato se “arrastra” en juzgados y consejos de administración por sus escándalos de corrupción; Mayor Oreja se perdió “en la Europa de los pue-blos”, y Acebes pasó a la clandestinidad pues “su nombre sólo suena cuando le impu tan por algo”, sostiene.

El articulista de eldiario.es, gallego co-mo Rajoy, conoce la vida política del hoy presidente en funciones. Lo suele caricatu-rizar como un individuo aburrido, sin ima-ginación, “que estaría llamado a perder ante rivales más cautivadores y electrizan-tes”, y quien, sin embargo, se rige “por el or-den, la constancia y el método”.

“No se asusta con facilidad y soporta la presión. Sabe que la política funciona co-mo un examen de oposición”, comenta. Y es “un maestro consumado en el arte de hablar exclusivamente de aquello que le conviene. Nada ni nadie logra desviarlo de su guion. Rajoy sólo contestará lo que diga el temario”.

En su libro, Losada ejemplifica cómo Rajoy no se aparta de su guion a pesar del malestar de la ciudadanía por sus políticas de gobierno. Así, para el presidente en fun-ciones lo importante “no es la realidad, si-no reproducir con eficiencia el argumen-to: a echar gente a la calle le llama ahorrar, a la brutal rebaja de salarios la denomina competitividad, califica el copago sanitario o educativo como racionalización, a la de-valuación de las pensiones la llama soste-nibilidad, a la evidencia de que España sea hoy un ‘todo a 100’ abierto a especuladores en busca de gangas aseguradas por el Esta-

Reu

ters

/ J

.J. G

uill

en

Congreso de los Diputados. Nueva correlación de fuerzas

INTERNACIONAL /ESPAÑA

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 47

do lo denomina confianza internacional en nuestra economía”.

Sin asco a la corrupción

En el festejo en la noche electoral en la ca-lle Génova parecía que nadie recordaba algo que a Rajoy le dolió particularmente. Unos meses antes, en febrero, la pequeña ciudad gallega de Pontevedra, donde Ra-joy se crió y empezó su carrera política, lo declaró persona non grata en repudio por-que su administración prorrogó el permi-so de una fábrica de celulosa, que es cen-tro de polémicas en el pueblo gobernado por nacionalistas de izquierda.

“Ni a Hitler ni a Stalin los declararon persona non grata en Pontevedra”, dijo Rajoy en una entrevista de televisión. “Esto no tie-ne ningún sentido. Realmente me ha fasti-diado y ha fastidiado a mi familia”, recono-ció, recordando que ahí se casó, fue concejal y tiene a sus amigos. “Yo tengo sentimien-tos. A veces alguno cree que los que nos de-dicamos a la política no tenemos”.

Pero en la algarabía de la celebración tampoco parecía recordar que fue su go-bierno el que aplicó el duro plan de choque para enfrentar la crisis, que hundió al país en la precariedad, que lo hizo con el apoyo de la mayoría absoluta del PP en el Congre-so y enfrentado a todas las fuerzas políticas y repudiado durante las manifestaciones en la calle.

Tampoco parecía recordar que “tras pe-dir de manera semiclandestina un resca-te bancario por 100 mil millones de euros, se fue a un juego de futbol a Polonia a fu-marse un puro”, como lo recuerda Losada en su libro.

Ni que en su periodo de gobierno a su partido se le acumularon los casos de co-rrupción, al grado de que el PP es el primer partido investigado en la historia de la de-

mocracia como persona jurídica en la causa abierta por la destrucción de los discos du-ros de las computadoras portátiles del exte-sorero Luis Bárcenas; en otra causa, el grupo municipal del PP de Valencia también está imputado por financiamiento ilegal, como parte de la operación policial Taula. Y el mi-nistro de Industria, José Manuel Soria, otro destacado miembro del PP, se vio obligado a dimitir por mentir cuando intentó justificar sus cuentas off shore destapadas en el caso #PanamaPapers.

De hecho, la corrupción del PP no fue castigada en las urnas el pasado domingo 26. Por el contrario, se le premió con más votos y escaños en los epicentros de la co-rrupción, como la Comunidad Valenciana o Madrid.

En la Comunidad Valenciana el PP ganó 40 mil votos y dos escaños más de los que ya tenía, a pesar de que recientemente su líder histórica, Rita Barberá, tuvo que dejar la dirigencia por los escándalos de corrup-ción que afectan al partido en la región.

En la Comunidad de Madrid se les pre-mió con 15 mil votos y dos escaños más, pa-ra sumar 15, pese a ser el epicentro de la Operación Púnica, que encabezan la Guar-dia Civil y la Audiencia Nacional. Ambas instituciones descubrieron un entramado de empresas para blanquear comisiones ile-gales por 250 millones de euros entregados a importantes funcionarios gubernamenta-les a cambio de obra pública. Este escándalo provocó la dimisión de la presidenta regio-nal del partido, Esperanza Aguirre.

Campaña del miedo

Podemos –que aglutina a buena parte del voto joven, mucho de él proveniente de las manifestaciones del 15-M o de las mareas reivindicativas por los derechos en educa-ción o salud– fracasó en su propósito de

“multiplicar” su voto y el número de esca-ños en el Congreso de los Diputados gra-cias a su alianza con Izquierda Unida. Con 21.3% de los votos pudo apenas mantener los 71 escaños que las dos formaciones obtuvieron en diciembre pasado.

Eso les impidió dar el sorpasso, que tanta repercusión tuvo en los medios y con el que pretendían arrebatar al PSOE la segunda po-sición, la cual les abriría la opción de nego-ciar la formación de un nuevo gobierno.

Señalado Podemos como un partido ra-dical, su número uno de las listas y aspi-rante a la presidencia, Pablo Iglesias, dio un giro en su oferta electoral hacia la social-democracia, la cual no fue suficientemen-te entendida.

Sin embargo, también les afectó la es-trategia del PP que polarizó la batalla po-lítica entre el partido de Rajoy y Podemos, impulsando el “voto del miedo” contra los “populistas” de Pablo Iglesias.

Rajoy alimentó la idea del voto útil a su favor refiriéndose a Podemos como “los malos”; o identificando a sus voceros co-mo “los viejos comunistas de siempre”.

“Había que elegir entre orden y anar-quía, entre seguridad y riesgo, entre bue-na gestión e ignorancia absoluta”, escri-bió el articulista Jesús Cacho en el portal vozpopuli. es.

Con ello, de paso, el PP también ignoró tanto al PSOE como a Ciudadanos, los dos partidos que firmaron un acuerdo en mar-zo para tratar de formar gobierno, sin éxito.

Jorge Galindo, analista de Politikón, un proyecto de académicos que promue-ven el debate público, escribió un ensayo titulado Sorpasso, dos días después de las elecciones, en el que destaca como posi-bles causas del resultado electoral el mo-vimiento de Podemos hacia el centro, su alianza con Izquierda Unida y el escepti-cismo de los votantes clásicos de IU.

También apunta como posibilidad el castigo del votante por el fracaso en las negociaciones para la primera investidura de marzo; el estancamiento de Podemos en las encuestas, luego de divisiones in-ternas; la insuficiente movilización de las bases, y la pérdida en la valoración ciuda-dana que obtuvo Pablo Iglesias.

Por todo ello, en el nuevo escenario po-lítico, previo a las negociaciones políticas de este caliente verano español, Antón Lo-sada, basado en su Código Mariano, sostie-ne que Rajoy es un político que al votante de derecha “le intriga”. Si el votante es de centro “le desconcierta”. Y si se identifica con el votante de izquierda, “le enerva”.

“Se parece al dinosaurio del cuento de Augusto Monterroso. Te despiertas y él si-gue allí”. Y finaliza: “Ante Rajoy no sabe-mos bien si contemplamos al último de su especie o al primero de una nueva estirpe de líderes. A veces parece un señor muy antiguo; en otras, actúa con osadía”.

AP

ph

oto

/ F

ran

cis

co

Seco

Iglesias. No hubo “sorpasso”

48 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

BERLÍN.- En plena guerra civil si-ria, cuando las bombas y en-frentamientos lo destruían todo y la gente moría por de-cenas día a día, Aeham Ah-mad recorría las calles de

Jarmuk, su barrio en el sur de Damasco, arrastrando su piano, el cual había monta-do sobre una plataforma con ruedas.

Entre escombros, edificios colapsados y ruinas, Ahmad se instalaba en medio de la calle y hacía lo único que sabe hacer: to-car piano. Acompañado a veces por ami-gos, a veces por su padre –violinista– y la mayoría de las veces por niños del barrio, el joven sirio-palestino tocaba y canta-ba durante horas. Era, dice, una forma de plantarle cara a la miseria y crueldad de la guerra y brindarles a los niños, y a sí mis-mo, esperanza, alegría y motivación para seguir aguantando.

Pensar en huir y buscar una mejor vi-da para él y su familia en Occidente nun-ca fue su objetivo. Sin embargo, las ame-nazas de muerte del Estado Islámico, que desde principios de 2015 tomó bajo su control Jarmuk, lo obligaron a irse.

Para contrarrestar los horrores de la guerra, el sirio

Aeham Ahmad solía tocar su piano. Lo tocaba –para

los niños y para él– en las calles de su barrio, Jar-

muk, entre bombardeos, tiroteos y ruinas. Eso lo hizo

famoso… tan famoso que ahora, luego de su odisea

para salir de Siria, se le reconoce y homenajea en

Alemania. Pero la fama no le ha alcanzado, se la-

menta, para sacar de Damasco a su familia.

YETLANECI ALCARAZ

El pianista de Jarmuk

Ahmad. “Doblemente refugiado”

INTERNACIONAL /ALEMANIA

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 49

Hoy la vida de Aeham Ahmad ha da-do un vuelco de película: la prensa euro-pea lo ha catapultado como el refugiado más famoso del mundo; luego de tocar pa-ra niños y vecinos entre los escombros de su añorada Jarmuk, ahora lo hace ante la canciller alemana, Angela Merkel, y el pre-sidente federal, Joachim Gauck; estrellas musicales de la talla de la reconocida pia-nista de origen argentino Martha Argerich o el cantante y productor alemán Herbert Grönemeyer lo invitan a compartir esce-nario y, además, los medios más impor-tantes e influyentes del mundo lo buscan para entrevistarlo.

El infierno de Jarmuk

La de Ahmad es una historia que sólo se puede creer cuando se le escucha hablar. Durante un encuentro en Berlín con algu-nos corresponsales, entre ellos la de Pro-ceso, hace referencia una y otra vez a la falta de identidad y de hogar.

Y es que, en su calidad de palestino, el joven de 28 años es doblemente refugia-do. Su abuelo, junto con miles más, dejó hace casi 70 años Palestina y emigró a Si-ria. Si bien ahí los inmigrantes fueron re-cibidos por el régimen, sus descendientes permanecen hasta hoy en calidad de refu-giados, pese a haber nacido y vivido –des-de hace dos generaciones– en el país que les dio acogida.

“Mi vida ha cambiado pero aún no sé qué pasará en el futuro. Primero necesi-to tener a mi familia junto a mí, y después un pasaporte, una identidad. Tengo ofreci-mientos para tocar en Inglaterra, Francia, Italia y Egipto pero no puedo hacerlo sien-do refugiado.

“En Siria también lo era. Siempre lo he sido. En nuestro documento de identidad sirio aparece en letras rojas que somos re-fugiados. No se nos reconoce como sirios y como palestinos tenemos muchos pro-blemas: siempre se piensa que uno es te-

rrorista y para ir a cualquier lugar hay que quitarse la ropa para demostrar que no lle-vamos bombas encima. Así que mi casa, mi hogar, es el piano. Cuando lo toco, cierro los ojos y lo que veo es mi tierra, mi patria de la que hablaba mi abuelo”, dice.

Y es que, Jarmuk, el barrio donde ha-ce 28 años nació Ahmad, es en realidad el campo de refugiados palestinos más grande de Siria, ubicado ocho kilómetros al sur de Damasco.

Hasta antes del inicio de la guerra, en 2011, en el campo vivían casi 150 mil per-sonas y la vida ahí se acercaba mucho a lo que es la normalidad: bazares con produc-tos de todo tipo, edificios de vivienda con agua potable y electricidad, mercados, es-cuelas, hospitales y libre circulación; eso sí, sólo dentro del distrito de Damasco.

“Vivíamos en armonía. No había con-flictos. Yo como musulmán podía visitar las iglesias cristianas, incluso las sinago-gas. Y todo funcionaba en paz, sin proble-mas. Luego vino la guerra y todo eso se acabó”, recuerda.

Y sí. En los enfrentamientos entre las fuerzas rebeldes sirias y las tropas del régi-men de Bashar al-Assad el pequeño cam-po de refugiados de sólo 2.11 kilómetros cuadrados quedó en medio del fuego cru-zado. En 2013 Jarmuk fue sitiado y quienes no lograron o no quisieron huir, tuvieron que padecer: cientos murieron de ham-bre y sed. Durante más de dos años no hu-bo electricidad y más de un año escaseó el agua potable.

Entonces Ahmad decidió hacer frente al horror. Señala que pensando en los ni-ños y en sí mismo decidió salir a las calles con su piano y llevar un poco de alegría y esperanza a los que, como él, habían deci-dido permanecer en Jarmuk.

El joven registró su actividad en fotos y videos y los compartió en las redes socia-les. En su cuenta de Facebook y en YouTube, específicamente. Pronto se comenzó a sa-ber más allá de las fronteras de Siria de la

AF

P p

ho

to /

Ram

i Al-

Sayed

existencia del pianista de Jarmuk que to-caba en medio de las ruinas de la ciudad.

Para 2015 la situación en el campo de refugiados era insoportable. Los enfrenta-mientos entre los combatientes sirios y la presencia del Estado Islámico que amena-zaba con tomar la capital hizo imposible que la ayuda humanitaria de la ONU llega-ra hasta las casi 15 mil personas que aún estaban ahí.

El pequeño barrio de refugiados estaba sitiado y el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, calificó la situación de Jar-muk como una catástrofe, equiparándolo con un campo de muerte.

Para empeorar la situación, en abril de 2015 el Estado Islámico tomó el control del campo y Aeham se convirtió en otra vícti-ma más del terror.

“Yo seguía saliendo a la calle con mi piano, pero hubo dos factores que hicie-ron que lo dejara y pensara por primera vez en la huida”, recuerda.

“El Estado Islámico tomó la ciudad y yo evitaba toparme con ellos; pero un día fue inevitable y uno de esos hombres se me acercó a preguntar qué hacía yo con eso: ‘Es un piano y toco música’, respondí. De inmediato señaló que eso estaba prohibi-do. Regó con gasolina mi piano y le prendió fuego. Además, dejó clara la amenaza de muerte en caso de desobedecer”, explica.

Poco antes, narra Aeham al tiempo que su rostro y su mirada se ensombre-cen, otro hecho lo marcó: mientras tocaba para los niños de su calle, una de las pe-queñas que coreaba su música recibió un impacto de bala que la mató.

“Quizás esa bala iba dirigida a mí. Pero le tocó a ella y la mató. Así que la destruc-ción de mi piano no fue la razón funda-mental para dejar la música en Jarmuk. De haber querido, hubiera sacado otro piano y si me lo hubieran quemado de nuevo, hubiera sacado otro y otro. Pero no quise poner más en riesgo a los niños”, explica.

Y es que, Aeham y su padre tenían en su ciudad una tienda de instrumentos musi-cales en donde los reparaban y construían. Pianos tenía, efectivamente, muchos.

El gusto y pasión por la música tuvo su origen en ese pequeño taller. “Baba (papá en árabe) siempre me impulsó para apren-derlo. De niño yo prefería salir a jugar fut-bol, pero él me ofrecía algo así como un euro por cada hora que yo me quedara en casa aprendiendo y tocando el piano”, re-cuerda riendo a carcajadas.

Lo que el padre –quien toca, pese a su ceguera– sembró, el hijo cultivó y enrique-ció. Cuando tuvo la edad suficiente, Aeham perfeccionó su conocimiento de piano en el Instituto Árabe de Música, de Damas-co, donde el director y compositor Sol-hi al-Wadi fue su maestro. En 2007 el jo-ven palestino se matriculó también en la Universidad Baath, de Homs, para estu-

Jarmuk. “Cuando llegó el Estado Islámico”

50 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

AP

ph

oto

/ P

etr

os G

ian

nako

uri

s

diar pedagogía de la música. Justo cuando le faltaban tres módulos para terminar la licenciatura llegó la guerra y tuvo que de-jar el estudio.

“Estudié pedagogía y psicología como parte de la carrera. Si en algún momen-to logro tener un pasaporte, me gustaría terminar mis estudios y enseñar música a los niños. Siempre me gustaron mucho los niños y ahora más, porque tengo dos hijos pequeños”, dice.

Durante la conversación constante-mente hace referencia a su esposa e hijos. Ahmad, de tres años con nueve meses, y el pequeño Kinan, de sólo un año con ocho meses, permanecen en Damasco con su madre y abuelos.

En un principio la familia completa in-tentó huir pero lo peligroso del camino les hizo tomar la decisión de que sólo el pa-dre buscaría llegar a Europa y luego, de for-ma segura, traería al resto de la familia. “No quise que ninguno de mis hijos mu-riera ahogado en el mar como tantos niños han muerto. Si algo le pasara a uno de ellos, yo moriría”, dice con firmeza.

La huida

Con las amenazas de muerte del Estado Islámico sobre su cabeza e impulsado por su madre que lo quería a toda costa a sal-vo, Aeham tomó la decisión que tanto ha-bía evitado: huir de su Jarmuk. Con su es-posa e hijos sólo logró llegar a la ciudad de Homs, 160 kilómetros al norte de Damas-co. Ahí se dio cuenta de que el camino se-ría demasiado peligroso. Se despidió de su familia y siguió sólo con un tío.

“Fue un camino muy duro que em-prendí con cerca de 3 mil personas. Salí de

Jarmuk el día dos del octavo mes (agosto de 2015) y llegué a Múnich el 23 del nove-no mes (septiembre de 2015)”, dice.

Los detalles de las penurias que tuvo su periplo los resume así: “Padecí hambre, mucha sed, tuve que compartir una bote-lla de agua con 20 hombres más duran-te días, caminé cientos de kilómetros y vi morir ahogada a mucha gente”.

Tras una azarosa travesía que lo llevó a cruzar a pie la montañosa frontera con Turquía, Aeham tuvo que llegar al otro ex-tremo del país, al puerto de Izmir. Ahí dur-mió durante días en la calle hasta que lo-gró enganchar a un traficante que lo ayudó, a él y a cientos más, a cruzar en bote hasta alguna isla griega. Tuvieron que pasar tres intentos, en cada uno de los cuales vieron a gente ahogarse, para finalmente desem-barcar en la isla griega de Mitilini.

El peligroso periplo por mar fue regis-trado por las cámaras de la BBC, pero sin periodistas. “Sabían de mí y me contacta-ron para acompañar mi viaje. Yo les dije que sí, pero que tenían que subir conmigo en la barca y si naufragábamos, morirían junto conmigo. Entonces el periodista que me buscó me dijo: ‘Mejor te prestamos las cámaras y tú te grabas’, (risas). Es natural, la gente ama la vida y no quiere arriesgar-la. Seguramente los refugiados no la ama-mos”, dice irónico.

A salvo en suelo griego y una vez al-canzada Atenas, Aeham siguió con su tío la llamada ruta de los Balcanes hasta lle-gar a Múnich: Macedonia, Serbia, Croacia, Eslovenia, Hungría, Austria y finalmente Alemania. Fue uno de los más de 1 millón de refugiados que durante 2015 cruzaron las fronteras alemanas.

A casi 10 meses, pareciera que la vida

de este joven palestino-sirio le tiene reser-vadas gratas sorpresas, aunque a un pre-cio aún muy alto.

Sólo habían pasado tres meses desde su llegada a Alemania cuando fue recono-cido con el recién creado Premio Beetho-ven a los Derechos Humanos , auspiciado por la asociación alemana Johanes Was-muth y respaldado por innumerables mú-sicos y asociaciones culturales de corte internacional, “por su extraordinario com-promiso contra la guerra y la violencia”, se-gún la exposición de motivos.

Dos meses antes, en octubre de 2015, fue invitado a participar en un gran con-cierto en favor de los refugiados en Mú-nich, en donde compartió escenario con estrellas alemanas.

Desde entonces su fama ha subido co-mo la espuma.

“Me preguntan si la fama me ha ayuda-do, y sí, claro que ha ayudado. Yo tengo la oportunidad de que mi voz sea escuchada. Muchos compañeros del albergue en el que vivo me animan y apoyan para salir y con-tar lo que vivimos. Otros no y los entiendo. Pero a mí lo que más me interesa es que mi esposa e hijos vengan conmigo. Para eso la fama hasta ahora no me ha ayudado”, di-ce resignado.

Ahmad logró que las autoridades ale-manas le otorgaran asilo tres años. Pe-ro para reunirse con su familia tendrá que esperar cuando menos otro año. Al ser refu-giados palestinos en Siria no les está permi-tida la salida del país. Tienen, explica, que solventar el trámite en Líbano, país que es-tá rebasado por los millones de refugiados. “Logramos que nos den una cita para 2017. Mientras tanto tengo que esperar y rogar por que estén bien”, concluye.

Migrantes en la isla de Mitilini. La ruta de Ahmad

INTERNACIONAL /ALEMANIA

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 51

C ubierto por una densa nube de dudas, el enfrentamiento del 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, entre las fuerzas de seguridad y la CNTE imprime un sig-no trágico al conflicto magisterial deri-vado de la reforma educativa. Al parecer, el saldo de nueve muertos y más de 100 heridos se debió a “un error táctico” de la Gendarmería (Proceso 2069). Sin embargo, aún no se aclara la posible participación de grupos de choque –ajenos o vinculados a la CNTE, o “halcones” contratados por el propio gobierno– que pudieron haber pro-vocado la matanza.

En cualquier caso, la violencia es totalmente ajena al derecho humano fundamental de más de 30 millones de alumnos a recibir una educación de ca-lidad, e igualmente contraria al interés nacional. Hoy más que nunca, el futuro educativo del país está hundido en un mazacote de ambiciones políticas torci-das. No será fácil superar la competencia de necedades que ello implica.

La tragedia de Nochixtlán obligó al gobierno a reanudar las negociaciones en la Secretaría de Gobernación con los representantes de la CNTE, suspendidas hace un año, cuyo reinicio había sido re-chazado por el secretario de Educación, Aurelio Nuño. No obstante, hasta ahora (miércoles 29) dichas reuniones han sido estériles debido a la cerrazón de ambas partes, contraria al diálogo que supone la buena disposición de los interlocutores para llegar a un acuerdo. Los sonrientes líderes de la coordinadora sienten tener contra las cuerdas al secretario Miguel

Ángel Osorio Chong y exigen derogar toda la reforma.

Escasos de argumentos propositivos, los representantes de la CNTE saben que su poder radica en la capacidad para crear un caos vial en varias ciudades y carre-teras de la República y, si hiciera falta, incendiar al país en una ola de violencia para provocar una respuesta represiva que el gobierno quisiera evitar a toda cos-ta, sobre todo después del funesto fraca-so del operativo en Nochixtlán. A ello se debe que la defensa de sus derechos y prebendas esté basada en la confronta-ción, casi siempre violenta.

Por su parte, el gobierno de Enrique Peña Nieto no quiere dar marcha atrás a una de las pocas reformas que podrían significar un motivo de orgullo para su malograda gestión. La estrategia para re-cuperar la necesaria rectoría del Estado en materia educativa incluyó la elabora-ción de una reforma constitucional enfo-cada a rediseñar la estructura laboral del magisterio, al tiempo de acotar el enorme y corrupto poderío del SNTE. Se encar-celó a su líder vitalicia y se nombró a un sucesor previamente domesticando, se promulgaron las leyes de Educación, del Servicio Profesional Docente y del Insti-tuto para la Evaluación de la Educación. La reforma educativa fue aprobada en el Congreso por amplia mayoría, pero sin haber sido previamente negociada con la disidencia magisterial. Ese es el origen de las protestas de la CNTE.

A ello hay que agregar la cerrazón y altivez del secretario Nuño, quien montó

una intensa campaña de comunicación, especialmente a través de la televisión, supuestamente para divulgar los logros de la reforma educativa, pero orientada a exhibir y estigmatizar a los maestros de la CNTE (cuyos métodos violentos lo faci-litan) y, sobre todo, a promover su imagen y ambiciones presidenciales. Arrogante, adoptó una actitud desdeñosa y retadora frente a la disidencia magisterial –revela-dora de su falta de visión política y de su vocación autoritaria–, que desembocó en los sangrientos hechos de Nochixtlán.

Además de la injustificable violencia utilizada por la CNTE en sus reclamos –des-trucción de oficinas, secuestro y quema de camiones para obstruir carreteras e incluso la humillación y rape de maestros a quie-nes consideran “traidores”–, así como de los descarados casos de abusos y corrup-ción de muchos de sus líderes, también existen argumentos que fundamentan su disidencia. Son esas ideas y propuestas las que tendrían que discutirse en la mesa de negociación, contrastándolas respetuosa y racionalmente con las del gobierno. ¿Será posible?

Uno de los temas centrales a debatir es si la reforma educativa es o no puni-tiva. Manuel Gil Antón, especialista del Colegio de México, argumenta que, ade-más de punitiva, la reforma concibe a los maestros como objetos, no como sujetos, colocándolos en una situación límite: so-meterse o perder el empleo. Adicional-mente, opina que los criterios rectores y las prácticas de evaluación son imperfec-tos y poco confiables.

Educación, cerrazón y tragedia

52 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Héctor Tajonar

La moda

En contraste, la resolución de la Supre-ma Corte de Justicia sobre el tema sostiene que la Ley General del Servicio Profesional Docente no transgrede los derechos de los maestros debido a que les otorga tres opor-tunidades de ser evaluados. En caso de no ser aprobados en la primera y la segunda, serán incorporados a programas de regu-larización con la tutoría correspondiente. Si el resultado de la tercera evaluación fue-ra insuficiente y el maestro contara con un nombramiento definitivo, no perderá su plaza y será readscrito a otras tareas. A quien tenga un nombramiento provisio-nal y alcance un resultado satisfactorio en cualquiera de las tres evaluaciones se le otorgará la plaza definitiva; sólo si el re-sultado es insuficiente en la tercera eva-luación será separado del servicio público.

Así como es necesario acabar con el sindicalismo rapaz y corrupto inserto en el SNTE y la CNTE, es menester reconocer que, como lo apunta Gil Antón, “ni la violencia ni la administración selectiva de la justicia con fines políticos son formas adecuadas para resolver la gran polarización que ha provo-cado la reforma gubernamental”. Es impera-tivo que los líderes sindicales y autoridades gubernamentales, causantes de la tragedia de la educación, expliquen y debatan de cara a la ciudadanía, con apego a la ley, rigor ético y sensatez, a fin de encontrar la solu-ción al desastre que ellos han provocado. Deben asumir la responsabilidad que a cada uno le corresponde: sus excesos y torpezas han originado la debacle educativa y han puesto en riesgo la paz social de la nación. La sociedad debe exigirles que así sea.

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 53

ANÁLISISNaranjo

L a mudez es una forma degrada-da del silencio. Es la palabra constreñi-da a callar por una fuerza. Su etimolo-gía, que viene de la raíz indoeuropea *mu-, cuyo origen es la onomatopeya de quien habla con la boca cerrada, lo expresa con toda claridad. En este sentido, podemos decir que la mu-dez, independientemente de aquellos seres que la naturaleza amputó de la palabra, pertenece a lo inhumano. En-mudecemos cuando algo rompe los significados en donde la vida transcu-rre. Por ello, la violencia es muda: nie-ga la palabra, que es el mundo de los seres humanos y de sus sociedades, y la constriñe al silencio del terror, de la muerte y de la anomia.

Hay, por lo mismo, algo de profun-damente mudo en México. A pesar de que hablamos y estamos comuni-cados, la mudez de la violencia se ha instalado entre nosotros y las pala-bras no logran detenerla. Es como si el lenguaje hubiera perdido su fuerza significante y habláramos con la boca cerrada. Parecería que las arterias de la cultura, como dice Georges Steiner, se hubiesen endurecido como las de la carne y que el complejo de los valo-res cristianos e indígenas que confor-maron a México en los últimos cinco siglos, hubieran entrado en una es-pantosa decadencia. Nuestra historia reciente –asesinatos, fosas clandes-tinas, desplazamientos, destrucción del ambiente y de las formas políticas y humanas de relacionarnos, revuel-tas, represiones y protestas cada vez más beligerantes– sugiere que esos reflejos del lenguaje por los cuales una civilización preserva su mundo y modifica sus degradaciones ya no tu-vieran la fuerza de hacerlo y hubiéra-

mos retrocedido a una era salvaje, donde el lenguaje no adquiría aún su densidad significante.

Ciertamente, hablamos y hay lengua-jes, como el de la poesía, que están vivos. Pero su fuerza se ha vuelto tan íntima y encerrada en guetos culturales que ya no es capaz de preservar y corregir la vida de un pueblo como lo hizo en otros tiempos. Lo que priva es la mudez de la violencia en un mundo lleno de palabras vacías. Así vamos de criminales que tienen un lenguaje cuya pobreza frisa la insensibi-lidad de la mudez con la que sellan sus crímenes, a políticos cuya inhumanidad ha degradado y embrutecido el lenguaje en esa misma dimensión. Al emplear las palabras para justificar la falsía política, distorsionar la historia y encubrir críme-

nes y bestialidades, las han vaciado de sus significaciones profundas, producien-do una grave anomia en la sociedad, una sensación de estar atrapados en la deses-peración de la mudez.

Mi experiencia de los últimos cinco años no ha dejado de atestiguarlo. Lo que voy a narrar coincide con esa realidad, pero también con la posibilidad de un res-cate del sentido y de la vida.

Haces unas semanas estuve, al lado de expertos forenses de varias institucio-nes y de víctimas de desapariciones, en la exhumación de 117 cuerpos y 12 restos de las fosas clandestinas de Tetelcingo, Cuautla. Esos cuerpos –algunos violen-tados horriblemente– habían sido ente-rrados por el gobierno de Graco Ramírez como basura, a la manera en que el cri-men organizado lo hace. En los últimos 10 años el país se ha plagado de esas fo-sas. Una de las víctimas me contó lo que a su hija, cuyo cuerpo fue recuperado en otro estado, le habían hecho –una más de las cientos que he recogido–. No la con-signaré porque forma parte, dice Steiner, “de ese género de cosas que derrotan el lenguaje”. Enmudecimos. Recordé en-tonces lo que me sucedió el día en que me enteré del asesinato de mi hijo Juan Francisco: Después de escribir sobre un pobre papel mi último poema, me quedé mirando estúpidamente el vacío y, desga-rrado, impulsado por los sonidos que ha-bía garrapateado, abrí la boca todo lo que pude. La forma del gesto era la de El Grito de Edvard Munch, tan primitivo y terrible que superaba toda descripción: un grito sin sonido, el grito de un silencio total que chillaba por todo Manila y hacía vibrar el paisaje de dolor. Ese alarido dentro del si-lencio, esa espantosa mudez, era, para de-cirlo con Steiner, “la lamentación salvaje

Mudez y violencia

54 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Javier Sicilia

E n junio de 2010 Mariana Lima Buendía murió a los 28 años. Su marido, Julio César Hernández Ballinas, un co-mandante de la Policía Judicial del mu-nicipio de Chimalhuacán, en el Estado de México, declaró que ella se había sui-cidado. Pero la madre de Mariana, Irinea Buendía, estaba segura de que no era cier-to pues, un día antes de aparecer muerta, su hija le había ido a decir que ya no po-día más con la violencia de su esposo, que lo iba a dejar y que quería refugiarse en el hogar paterno. Mariana regresó a casa del comandante a buscar sus pertenencias, pero ya no volvió. Él declaró que ella se había suicidado y aprovechó sus “conec-tes” para trampear la investigación y que se aceptara su versión.

Desde su profundo convencimiento de que su hija había sido asesinada, Iri-nea emprendió una larga batalla para que se le hiciera justicia. Lo primero que hizo, luego de librar muchos obstáculos, fue conseguir que le permitieran ver el expediente. Al leerlo encontró que estaba incompleto, que faltaban fotografías, que no había registro de ciertas investigacio-nes o diligencias. El expediente se reducía a cinco hojas donde se asentaba que Ma-riana se había suicidado.

Doña Irinea se aprendió de memo-ria el expediente y empezó a estudiar li-bros de derecho y de criminalística. Con el conocimiento adquirido incluso hizo las pruebas de resistencia al cordón con el que supuestamente Mariana se había ahorcado. Por su constante insistencia logró que se empezaran a integrar en el

y pura por la inhumanidad del hombre y la devastación de lo humano” que volvía a repetirse una vez más.

Allí, sin embargo, estaba y está la posibilidad de que el sentido vuelva a surgir. El hecho de que en medio de la mudez estuviéramos allí; de que un grupo de hombres y mujeres desen-terraran cuerpos para reconocerlos, dignificarlos y devolverlos a sus fa-miliares; de que cada vez que se res-cataba a uno de ellos, las víctimas del campamento salieran con un letrero que decía “Bienvenido”; de que esas misma personas pintaran bajo una de las carpas una alegoría de lo que allí sucedía y cantaran, mientras la reali-zaban, el Himno a la Alegría, volvía, por unos momentos, a llenar de significa-dos el mundo. Con ello, no les devol-víamos la vida a esos cuerpos, no los redimíamos del atroz sufrimiento por el que pasaron, no borrábamos el pa-sado que, al igual que el mío y el de la víctima que me narró la muerte de su hija, seguirá vibrando con el mismo grito que pintó Munch. Pero, ¿no fue, acaso, en un rito fúnebre semejante donde hace miles de años, en medio de la inhumanidad y el salvajismo, el lenguaje encontró su lugar y nacieron la civilización, el sentido y las palabras paz, hermano, amor?

Además opino que hay que respe-tar los Acuerdos de San Andrés, de-tener la guerra, liberar a José Manuel Mireles, a sus autodefensas y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a go-bernadores y funcionarios criminales, boicotear las elecciones, devolverle su programa a Carmen Aristegui y abrir las fosas de Jojutla.

expediente algunas fotografías y las de-claraciones del comandante Hernández Ballinas.

En enero de 2011, en el programa de Paty Kelly, Irinea escuchó hablar del Ob-servatorio Ciudadano Nacional del Fe-minicidio (OCNF) a otra madre cuya hija había sido asesinada por su pareja. En-tonces buscó a la organización Católicas por el Derecho a Decidir, donde María de la Luz Estrada es la coordinadora del área de violencia de género y derechos huma-nos. La socióloga y maestra en derechos humanos de esa organización es, ade-más, la coordinadora ejecutiva del OCNF, que integra a 40 organizaciones en 21 en-tidades federativas. Luz, como la llama-mos quienes la admiramos y queremos, es la encargada de impulsar y sostener el trabajo que requiere el proceso de acom-pañamiento de casos como el de Maria-na Lima Buendía. La visión estratégica y el profundo compromiso de Luz le han dado una fuerza política impresionante al OCNF.

Parte relevante del trabajo de acompa-ñamiento que hacen Católicas y el OCNF es el de desculpabilizar a los familiares, que no se sientan responsables del ase-sinato de sus hijas o hermanas, pues muchos se lamentan de no haberse dado cuenta de la violencia que ellas vivían. En el caso de Mariana, su madre se torturaba con “si yo no la hubiera dejar regresar por sus cosas”. También hay quienes reciben injustos comentarios de vecinos o amigos en el sentido de criticarlos porque edu-caron a sus hijas para el sometimiento

Irinea y Luz: lucha por la justicia

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 55

ANÁLISIS

Marta Lamas

E l ataque terrorista perpetrado en Turquía en días pasados ha puesto en jaque las tendencias observadas en los años recientes y pone de relieve la distancia entre datos duros y las percep-ciones de los mexicanos sobre el tema.

De acuerdo con la más reciente edi-ción del Índice Global sobre Terrorismo 2015, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, con sedes en Sídney, Australia; Nueva York, Estados Unidos; y Oxford, Reino Unido (http://economicsan-dpeace.org/wp-content/uploads/2015/11/Global-Terrorism-Index-2015.pdf), Turquía no está en los primeros lugares de paí-ses con incidentes de terrorismo (para este índice, un acto terrorista es aquel cometido por grupos o personas ajenas al Estado con la intención de causar violencia o amenaza de causarla) al es-tar en el lugar 27 del ranking del citado índice. Los países con mayor incidencia de actos de terror son, en orden descen-dente: Irak, Afganistán, Nigeria, Pakis-tán y Siria. De la misma forma, Turquía no aparece en la lista de los 10 primeros países con incidentes de terrorismo del año 2000 a 2014, periodo que abarca el estudio.

La primera lectura es que no hay,

al marido, “¡y miren las consecuencias!” Elaborar el dolor y la culpa, desarrollarse como defensoras, fortalecerse personal y políticamente, son las metas que les propone el OCNF a las víctimas que que-dan luego de un feminicidio. Este acom-pañamiento resulta fundamental para que puedan hacer un duelo que no las hunda en la depresión, sino que las im-pulse a la acción. Luz ha señalado que la denuncia de la violencia es indispensable justamente para ir frenando ese tipo de violencia.

Irinea, Luz y su equipo de Católicas, y los abogados del OCNF Rodolfo Domín-guez y Ana Yeli Pérez Garrido, lograron, con persistencia e inteligencia, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación aceptara el amparo que solicitaron. Hace un año y tres meses la Suprema Corte ordenó a la Procuraduría del Estado de México que se repusiera la investigación desde cero y con el criterio de perspectiva de género. Hace apenas unos días el co-mandante Hernández Ballinas fue dete-nido como probable asesino de Mariana. El miércoles 29 se determinó el auto de formal prisión. Y aunque falta todavía la resolución final de un juez sobre su res-ponsabilidad en la muerte de su esposa, es muy alentador el hecho de que la Su-prema Corte haya ordenado la reposición de la investigación y que el presunto ase-sino ya esté detenido. El mensaje que esto manda al sistema de justicia, en especial a los demás policías judiciales, es que cada vez más las “influencias” no sirven ante el coraje de una madre indignada, de una familia que lucha por la justicia, y de un grupo organizado de la sociedad, coordinado por una mujer cuya entrega y valentía no tienen parangón.

Han sido años largos y dolorosos para Irinea y su familia, difíciles y duros para Luz, los abogados y el OCNF. Ellas y todas las personas que han apoyado el proce-so han confrontado la forma en que en nuestro país se burla a la justicia por la corrupción y amiguismo entre policías, y también han confirmado que el machis-mo mata. Hoy, con la detención del policía judicial Hernández Ballinas, doña Irinea, aunque sigue lamentando la muerte de Mariana, está tranquila de que por fin se empieza a hacer justicia.

Gracias María de la Luz Estrada, gra-cias Católicas por el derecho a decidir y gracias Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

o son muy pocos, lugares seguros. Méxi-co está ubicado en el lugar 44 del ranking referido. Tampoco, por ende, se encuentra en la lista de los 10 países con algún tipo de incidente terrorista de 2000 a 2014. Una reflexión lógica es que el país esta-ría fuera del radar de este tipo de actos. El problema es que también lo estaba Tur-quía hasta que dejó de estarlo.

Contra lo que pudiera pensarse (por-que ese no suele ser tema de conversación entre amigos o familiares), a los mexica-nos les inquieta muchísimo la amenaza de actos terroristas. Según señala el World Values Survey (2010-2014) un estudio que mide percepciones con cortes cada cua-tro años (http://www.worldvaluessurvey.org/WVSDocumentationWV6.jsp), a la pregunta: “¿Qué grado de preocupación tiene de un ataque terrorista?”, 86.4% de los mexicanos respondió que mucho (76.8%) o que sí les preocupa (9.6%). Sólo 13.6 % dijo no tener ninguna preocupación (6.8%) o muy poca (6.8%). En Turquía, 68.1% de sus ciudadanos dijo estar muy preocupado o preocupado. Sólo 29.7% dijo no tener ninguna (7.4%) o poca preocupación (22.3%). Más todavía, es sorprendente que la sociedad mexicana ocupe el tercer lugar en el nivel de máxi-ma preocupación por un ataque terrorista,

México: percepciones y datos sobre terrorismo

56 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Ernesto Villanueva

sólo superado por Ruanda (92.8%) y Túnez (91.4%). En el lado opuesto, Holanda es el país al cual menos le inquieta el tema, habida cuenta de que sus ciudadanos que dijeron estar muy preocupados representa 1.7%, seguido de Suecia con 4.5%.

El gran problema es que México no está preparado para un ataque terrorista por más que la retórica gubernamental diga lo con-trario, en un esfuerzo para ofrecer seguridad psicológica a los ciudadanos. La discusión se centra en la tensión entre libertad y se-guridad. Debe haber, sin duda, seguridad, particularmente en los grandes centros de concentración humana, pero eso no debe restringir la libertad, como pretendió el ex-presidente Felipe Calderón, y lo que logró después de su fallida guerra contra el crimen organizado y el terrorismo es que el país se quedó sin libertad y sin seguridad. Parafra-seando a Jorge de Santayana, quien no cono-ce su pasado está condenado a repetirlo. De ahí, por tanto, que la lección sobre este tema en el sexenio de Felipe Calderón debe ser aprendida en su justa dimensión para que México no tenga caminos de regreso al au-toritarismo, ahora con el agravante de que se gobierna con un despotismo iletrado. Y es que casi todos los centros de altísima con-centración humana en la Ciudad de México, por ejemplo, no tienen la capacidad estraté-gica ni servicios de inteligencia eficaces para prevenir ataques terroristas como sí la tie-nen, por citar dos casos que señala el índice comentado, el Reino Unido –que sufrió 102 ataques terroristas y no tuvo un solo muerto en 2014– o Alemania –donde se perpetraron 12 ataques sin ningún deceso en el mismo año–.

Con base en el índice señalado, el problema en los países occidentales de los que abreva (obviamente con carácter solamente aspiracional) el sistema de di-seño institucional de México, casi 70% de los ataques son llevados a cabo por lo que el índice denomina “lobos solitarios”, que son simpatizantes espontáneos de algún movimiento o detractores de una política pública, para diferenciarlos de los grupos organizados trasnacionales, como el Esta-do Islámico. Esta circunstancia hace más compleja su prevención y seguimiento, particularmente por la ausencia de for-mación cognitiva de las fuerzas del orden y de los servicios de seguridad en el país.

La precariedad preventiva es tal, que un ataque, por ejemplo, en las instalacio-nes del Metro de la capital del país en ho-ras pico haría que lo ocurrido en Turquía sea un juego de niños. Aquí en Proceso publiqué en su momento cómo el siste-

ma de videovigilancia y los llamados “biombos” o detectores de metales de ese medio de transporte no funcionan o lo hacen sólo de manera simbólica, por razones imputables a la corrupción de servidores públicos (http://www.proceso.com.mx/345314/metro-inseguridad-corrup-cion-e-impunidad).

Lo cierto es que debe coexistir la se-guridad con la libertad, de suerte que se garantice la máxima libertad posible con la mínima (pero efectiva) seguridad necesaria en el país, que hoy no hay.

@[email protected]

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 57

ANÁLISIS

58 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Jesús Cantú

E l diccionario de la Real Academia Española define el diálogo como “discu-sión o trato en busca de avenencia”, y según el filósofo político inglés Bernard Crick, “para que la discusión sea autén-tica y provechosa en el debate debe con-siderarse el punto de vista opuesto”, lo cual implica no cancelar de antemano los temas polémicos, mucho menos cuan-do éste o éstos son la causa misma de la disputa.

Por ello cuando el secretario de Educa-ción, Aurelio Nuño, manifiesta su disposi-ción al diálogo, pero cancela la posibilidad de modificar el proyecto de la reforma educativa (como lo ha hecho el gobierno federal, incluso desde antes de aprobar y promulgar la reforma legislativa), en realidad acaba con el diálogo mismo y lo reduce a una simple charla, pues elimina toda posibilidad de tomar en cuenta el punto de vista de los maestros.

El mismo Crick, señala: “La política es la conciliación, la solución del problema del orden que prefiere la conciliación a la violencia o coerción como medio efectivo de que los distintos intereses encuentren el grado de compromiso que mejor sirva a su interés común por la supervivencia… la política entraña cierta tolerancia a ver-dades divergentes y el reconocimiento de que la gobernación no sólo es posible, sino que se ejerce mejor cuando los intereses rivales se disputan en un foro abierto”.

Por ello una de las principales herra-mientas de la política es el diálogo y éste requiere el reconocimiento de que hay in-tereses divergentes que deben dirimirse en un foro abierto, franco y sin vetos pre-vios, pues éstos lo cancelan y, por ende, eliminan la posibilidad de lograr compro-misos mutuos y aniquilan la política.

Lamentablemente la disputa en tor-no a la Reforma Educativa ya provocó la pérdida de vidas humanas y, de prevale-cer la cerrazón, es probable que los ocho muertos en Asunción Nochixtlán, Oaxa-ca, no sean los únicos, pues como ya es evidente, las protestas magisteriales se

han extendido a otras partes del territorio nacional e incluso en estados donde apa-rentemente no había ninguna disidencia, como Nuevo León, donde ya lograron con-vocar a varios miles de manifestantes.

Es evidente que el gobierno del presi-dente Enrique Peña Nieto desde el primer día de su mandato dejó claro que despre-ciaba la política como medio de solucio-nar los problemas y optaba por el uso de la violencia, sin importar los costos. En la capital de la República no han vacilado en recurrir al uso de la fuerza pública para reprimir las protestas sociales, como hi-cieron el mismo 1 de diciembre de 2012, durante la toma de posesión. Pero la vio-lencia ejercida en la ahora Ciudad de Mé-xico no ha sido la peor, pues aunque ha sido recurrente y ha provocado detenidos y heridos, hasta el momento no ha causa-do pérdida de vidas humanas, lo que sí ha sucedido en otras entidades.

En abril de 2014 la organización de la sociedad civil internacional Green-peace señalaba en un comunicado que en 16 meses del gobierno de Peña Nieto, de acuerdo con un recuento del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, se ha-bían registrado cuatro ejecuciones ex-trajudiciales de defensores de derechos ambientales y comunitarios y 82 casos de agresiones, de los cuales en 37 los culpa-bles identificados fueron autoridades de los tres órdenes de gobierno del Estado mexicano. Un recuento muy similar pue-de hacerse en el caso de los activistas de derechos humanos.

Pero también hay que recordar la re-presión que sufrieron en el Valle de San Quintín, Baja California, los jornaleros, en su mayoría indígenas, el 17 y el 28 de mar-zo de 2014, por haber cerrado las calles de la localidad para exigir mejores condicio-nes laborales.

Y peor todavía fue la masacre de Apat-zingán, Michoacán, el 6 de enero de 2015, cuando policías federales dispararon a mansalva contra integrantes y simpati-zantes de la Fuerza Rural de Michoacán

que realizaban un plantón en los porta-les del Palacio Municipal para protestar contra las decisiones del entonces comi-sionado para la Seguridad del estado, Al-fredo Castillo; el saldo fue de al menos 16 muertos y decenas de heridos.

Desde luego también destacan las ac-ciones policiacas contra los normalistas de Ayotzinapa en diversas ocasiones, ade-más de la masacre de Iguala, cuyo saldo en pérdida de vidas es alto. Y los opera-tivos contra los plantones de la CNTE en la Ciudad de México o de la CETEG en Guerrero.

Es un somero recuento de conflictos sociales o políticos (pues aunque el de Apatzingán se ocasionó por la presencia del crimen organizado en la región, la re-presión se ejerció contra la ciudadanía que se había organizado para defenderse) en los que el gobierno federal canceló la vía del diálogo y optó por el uso de la fuerza pública para intentar restaurar el orden.

En varios de los casos (el seguimien-to al caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y la oposición de la CNTE a la reforma educativa) el gobierno, funda-mentalmente por conducto del titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, manifiesta públicamente su disposición a dialogar, pero siempre bajo la premisa de que hay temas vedados y posiciones intransigentes, lo cual en realidad can-cela el diálogo, aniquila la política y deja como únicas opciones la claudicación de los opositores o el uso de la fuerza pública para reprimir los movimientos.

Hasta hoy, como puede verse en el so-mero recuento, el saldo es negativo para todos: los opositores han sufrido la violen-cia gubernamental con la pérdida de vidas humanas y el encarcelamiento de varios líderes y manifestantes; el gobierno no ha logrado restaurar el orden y, todo lo contra-rio, se exacerba el encono social y las pro-testas se extienden y ganan nuevos simpa-tizantes; además, la ciudadanía padece las molestias que, inevitablemente, provoca cualquier movilización social.

El gobierno envilece el diálogo

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 59

FABRIZIO MEJÍA MADRID

T IEMPO FUERA

Zócalo sitiado

Álvaro Obregón había dicho: “Nadie tiene o no tiene a esta ciudad, es más o menos igual”. Era el año de 1915 cuando za-

patistas, villistas y carrancistas entra-ron y salieron seis veces de la Ciudad de México. Nadie se quedó: era difícil de defender –los zapatistas bajaban de Xo-chimilco como deslizándose al fondo de una olla–, no había hortalizas ni maíz y su sistema de trenes estaba desecho. No había comida ni vestido, ni podían alum-brarse sus calles (el carbón no llegaba por las acciones de Pancho Villa en el norte) y se impone, por primera vez, un “horario de verano”, al que se le llama “astronó-mico”, para que los chilangos no se ex-pongan a los asaltos cuando la luz del sol desaparece.

Para los tres generales de la Revolu-ción después de la derrota de Victoriano Huerta, la Ciudad de México es inasible. Zapata la ve como la entrada a su zona de influencia –Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Morelos y el Estado de México– y la asoló en una guerra de guerrillas, pilla-jes y sabotajes. Sus soldados regresaban a sus tierras cuando había que cosechar la caña de azúcar y la milpa. A Villa le que-dó siempre muy lejos de donde se surtía de armas y municiones, la frontera norte. Para Obregón era simplemente el punto de un arco que protegía la retaguardia del Primer Jefe Constitucionalista, Ca-rranza, que hizo del puerto de Veracruz la capital momentánea del país tras la intervención estadunidense. La descon-fianza de los jefes revolucionarios pro-venía de que jamás, en toda la lucha de facciones entre convencionistas y consti-tucionalistas, la Ciudad de México se alió a un bando. La “rectitud” que fue bande-ra del ayuntamiento nunca se dobló. En una sesión de las municipalidades se les pide a sus funcionarios electos que le rin-dan un informe del estado de la ciudad a Venustiano Carranza. La respuesta es

muy clara: “No podemos hacerlo porque pasaríamos de ser constitucionales a ser constitucionalistas”.

Cuento esto porque pareciera que a los partidos del Pacto por México y a sus diri-gentes en la Ciudad de México se les ha ol-vidado que nadie la tiene nunca. La priva-tización que del Zócalo ha hecho la actual burocracia es ridícula: organiza carreras de coches, exhibiciones impúdicas de las fuerzas armadas y conciertos que promue-ven lo que ya se promueve en la televisión monopólica, pero –¡ah!– no deja entrar a los maestros disidentes. El episodio de la marcha en defensa de la educación pú-blica terminó con una declaración de la secretaria de Gobierno: “Todo mundo se puede expresar, pero no en el Zócalo”. Ha-bía comparado una “feria de los servicios que brinda la CDMX” a la indignación por la masacre de profesores en Nochixtlán, Oaxaca: “Es un problema de logística”, dijo la funcionaria. Y se fue a autopromoverse sin el menor remordimiento.

Hay una idea de los partidos de “te-ner” la Ciudad de México porque la saben inasible: para el Constituyente, el par-tido del Pacto por México se aseguró 40 puestos de 98 por “adjudicación directa”, como se dice en las oficinas burocráticas cuando se quiere beneficiar a los amigos con los contratos: “Amistad que no se re-fleja en el presupuesto es perecedera”. Pero también tratarán de usar el naciente texto constitucional de la ciudad para le-galizar la rapiña inmobiliaria que hemos padecido en la última década, privatizar el agua y justificar la deforestación en marcha. Con el pretexto de “la movilidad” tratarán de legalizar los cercos a la libre manifestación. La ciudad –estoy seguro– se mantendrá firme en su reclamo de no privatización de los espacios públicos y en la defensa de los derechos civiles y sociales. Ya escucho a los burócratas en turno quejándose de sus habitantes como lo hizo el general Pablo González, a quien

se le encargó pacificarla tras cinco meses de hambruna, en 1915: “Después de cono-cido lo que hacíamos a favor del obrero, del artesano, el industrial, el comerciante, el labriego, los desheredados, persistió la criminal hostilidad hacia nuestra causa, que debía ser vista como propia por cuan-tos aspiraran a salir de la oprobiosa mi-seria en que un régimen injusto los traía colocados desde la cuna hasta la tumba. Y no me explico tampoco el extravío de estas clases al mostrarse más gratas al zapatismo mendicante, que establece es-cuelas de vagancia, y al villismo criminal, que funda dogmas de impunidad, que al constitucionalismo altivo y severo, que en cada ciudadano reclama el privilegio de querer y saber serlo”.

Siempre “desagradecidos” con la sal-vación que se les brinda, los chilangos se han opuesto con “rectitud” a lo que no se percibe como equitativo. “Entre la libertad y la igualdad, hay que preferir las dos”, le dice la maestra de primaria María Bernal a Álvaro Obregón a su llegada a la ciudad en la estación de Buenavista. Obregón, en un gesto insólito que se convirtió en una de esas leyendas que ya no aparecen en los libros de historia para los niños, le da a la maestra una pistola para que las de-fienda. Obregón sabía que la lucha de la ciudad no iba a terminar nunca porque sus combates son propios.

Los Batallones Rojos que ayudaron a Álvaro Obregón a tomarla fueron licencia-dos en febrero de 1916, sin salario en una moneda intercambiable, y ni las gracias. Encabezaron una huelga general de 100 mil trabajadores en junio que dejó sin agua y sin luz a la Ciudad de México. Su líder, Er-nesto Velasco, terminó en la cárcel. Desde ahí escribió: “Aquí no hay alivio, ni una vida sin sobresaltos. Vivir en esta ciudad es de-fenderse. Nada está dado y habrá que con-quistarlo todo con cada nueva mañana”.

Y, salvo su mejor opinión, creo que si-gue siendo el caso.

60 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

JUDITH AMADOR TELLO

Cuernavaca, MOR.- Pese a que las barrancas son ele-mentales para la conser-vación de la biodiversidad de esta capital y a ellas se debe el clima que la ha he-

cho ser llamada “La ciudad de la eterna primavera”, la pésima educación ambien-tal consiguió convertirlas en sinónimo de tiradero de basura.

Es decir, espacios para desechos de todo tipo, una especie de patio trasero para las casas aledañas e incluso drenaje.

Pero Barranca Chapultepec ya es una

excepción, pues desde hace tiempo la ha funcionado como un parque de diver-siones. Y es objeto del rescate que bus-ca devolverle su carácter de zona natural protegida –otorgada por decreto presiden-cial de Lázaro Cárdenas–, reutilizando al-gunos de sus espacios para actividades culturales.

Durante un recorrido realizado por Proceso, en esta Barranca de aproxima-damente 11 hectáreas de terreno y 1.5 kilómetros de largo, los secretarios de Cul-tura del estado, Cristina Faesler; de Desa-rrollo Sustentable, Topiltzin Contreras MacBeath; y el director general de Parti-cipación Ciudadana de esta última secre-

taría, Ernesto Salvador Cobos, expusieron los avances en la recuperación del sitio, llamado Parque Estatal Urbano Barranca de Chapultepec o más popularmente Par-que Ecológico Chapultepec.

Frente a lo que fuera una jaula de mo-nos que se han enviado ya a Catemaco, Veracruz, Cobos recuerda que durante dé-cadas este lugar tuvo, si no propiamente un zoológico, sí varios animales en cauti-verio ajenos al entorno natural de Cuer-navaca, lo que resultó en perjuicio de la fauna endémica y de las propias especies foráneas. Es el caso de un par de cocodri-los que serán donados a otro sitio, porque no obstante provenir de clima cálido. Vi-

La ciudad de Cuernavaca, Morelos, también tiene su Chapultepec. Fue la primera área natural protegida del estado por decreto en tiempos de Lázaro Cárdenas (17 de noviembre de 1937). Pero después de diversos usos, se descuidó y se abandonó. Se trata de una de las 200 barrancas de la ciudad, y la única no contaminada. Hoy, tras su rescate, aspira a ser un modelo de conservación ecológica, pero se planeó también que el paseo de la gente por la barranca desembocara en una oferta cul-tural con el centro El Amate, donde se dan talleres, con-ciertos, funciones de cine, y hay foros, teatros y galerías.

El Cha

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 61

CULTURACULTURA

sa la barranca: el cangrejito barranqueño y la carpita morelense, ambas entre entre 8 y 12 centímetros de longitud.

Igualmente se está haciendo una campaña de concientización para que los vecinos controlen a sus animales domés-ticos, como perros y gatos, y evitar no es-capen a la barranca, donde está prohibido ingresar mascotas pues sus parásitos y enfermedades pueden ser transmitidas eventualmente a las especies que tradi-cionalmente habitan ahí.

Cobos resume que al parque se le es-taba dando un uso ajeno al que la nor-matividad señala para el caso de áreas naturales protegidas:

ven en el paso de agua helada del manan-tial que alimenta la barranca.

El parque, privado en una época, se lla-mó Jungla Mágica, y además de los monos tenía aves rapaces, patos, focas, un delfi-nario y hasta una ballena orca. En el río se había introducido la carpa koi, pez de agua dulce conocido también como car-pa europea, que ha llegado a ser consi-derada como una de las cien especies exóticas más dañinas del mundo (https://es.wikipedia.org/wiki/Cyprinus_carpio).

Este pez puede llegar a medir hasta 80 centímetros de largo y estaba terminando con dos especies nativas, pero se ha rein-troducido para repoblar el río que atravie-

“Ésta es quizá la primera área natu-ral protegida del estado, el decreto es de tiempos de Cárdenas (17 de noviembre de 1937) y tradicionalmente había sido utilizado como un espacio recreativo, había tirolesas en algunos puntos, comer-cio de todo tipo, se vendía toda clase de alimentos.”

La rehabilitación de la barranca co-mienza con el retiro de animales exóticos, se regeneran los espacios verdes, se siem-bran nuevos ahuehuetes que son especies locales, y se retiran ciertas instalaciones pues “había demasiado concreto”.

Ahora está prohibida la venta de bo-tanas, pastelitos y refrescos industriali-

pultepec de CuernavacaG

erm

án

Can

seco

62 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

JUDITH AMADOR TELLO

S egún el pintor Adolfo Best Maugard

(1891-1964) “los elementos primarios

de casi todos los pueblos, en sus pri-

meros intentos de arte, son o se pueden re-

ducir a variantes o derivaciones de la recta

y el círculo”.

Con esa idea el artista –quien fue el pri-

mer titular de la Dirección de Dibujo y Ar-

tes Manuales de la Secretaría de Educación

Pública (SEP) fundada en 1921 por José

Vasconcelos– creó el Método de dibujo. Tra-

dición, resurgimiento y evolución del arte

mexicano, que terminó por ser llamado Mé-

todo Best Maugard.

Desde el pasado 7 de mayo las recién

remodeladas salas de exhibición del Jardín

Borda albergan la primera muestra retros-

pectiva de este pintor nacido en la Ciudad

de México, que fue también coreógrafo,

profesor de arte, director de cine, camaró-

grafo, escritor y promotor cultural.

Curada por el investigador Arturo López

Rodríguez, Adolfo Best Maugard. La espiral

del arte reúne 143 obras, procedentes de 43

colecciones. Durante la inauguración el cu-

rador destacó que 20 de ellas son inéditas y

permiten “conocer las facetas, evoluciones

y búsquedas pedagógicas, estéticas y filo-

sóficas de Adolfo Best, un artista culto, in-

ventor, creador y desarrollador de teorías y

fórmulas plásticas”.

Las obras, entre las cuales hay litogra-

fías, textiles, cerámicas, libros, ex votos,

dibujos, se dividen en seis núcleos temáti-

cos: El paisaje natural y el carácter mexica-

no 1909-1920; El nacionalismo cultural y las

artes plásticas, 1920-1930; El Método de di-

bujo mexicano, 1917-1924; Best Maugard

y el cine, 1931-1937; El rostro y la mirada,

1951-1964; y al final una galería de caricatu-

ras hechas por Miguel Covarrubias, Carlos

Orozco Romero, y Freyre.

La exposición fue posible, a decir de la

secretaria de Cultura del estado de More-

los, Cristina Faesler, por la rehabilitación de

las salas de exhibición del Jardín Borda a

las cuales se dotó del equipo necesario para

tener las condiciones de humedad, tem-

peratura e iluminación de cualquier museo

internacional, para albergar muestras de ar-

tistas como Ángel Zárraga, Best Maugard,

Cisco Jiménez o Magali Lara, por citar algu-

nos ejemplos.

Por tratarse de un recinto histórico, se

colocaron mamparas en las salas a fin de

que las obras no sean colgadas directamen-

te en los muros originales.

Enseñanza posrevolucionaria

Entre las obras exhibidas, llaman la atención

los retratos de gran formato de la sección

“El rostro y la mirada”, en donde se pueden

ver, entre otros personajes, a Emiliano Zapa-

ta o Gerardo Murillo (Dr. Atl). Best Maugard

realizó esas obras poniendo especial énfa-

sis a los ojos y miradas que parecen seguir

por toda la sala al espectador.

En otra de las salas se incluye Retra-

to de Anna Pavlova, que en su momento fue

presentado como una obra auténticamente

mexicana, aunque a decir de la historiadora

del arte Guillermina Guadarrama es una cla-

Primera retrospectiva de Best Maugard

zados. Hay locales que ofrecen productos como los tradicionales raspados de frutas y agua natural embotellada. Además no se permite dentro del parque el uso de algu-nos materiales, entre ellos el unicel.

Una vez al mes, en la explanada ubi-cada afuera del parque, se pone el llama-do Mercado Verde donde alrededor de 120 productores locales ofrecen sus mercan-

cías realizadas con sistemas sustentables: Artesanías, arte, diseño, herbolaria, pro-ductos orgánicos y servicios de ecoturis-mo, entre otros. El próximo será el viernes 17 de julio.

Contreras MacBeath explica que Cuer-navaca cuenta con unas 60 barrancas (in-vestigadores de la UNAM registran 200) y “todas contaminadas” cuando deberían

ser como Chapultepec. Plantea que si las casas alrededor de la barranca (ubicada en medio de la mancha urbana) se hubieran construido con el frente hacia ella y no a la calle “sería otro tipo de ciudad”.

Éste es su modelo a seguir para el res-cate de otras barrancas, y la muestra de cómo deben mantenerse las áreas natura-les en toda la ciudad:

“Ahorita estamos rescatando una lla-mada Chalchihuapan, que viene desde Santa María, que es la parte del bosque, y llega hasta la glorieta de Tlaltenango… En unos meses esa va a ser la primera ba-rranca cien por ciento libre de contami-nantes. Estamos recuperando también la que pasa a un lado del Mercado Adolfo López Mateos, en donde estamos condu-ciendo las aguas negras hacia una planta de tratamiento.”

Asegura el biólogo que es una plan-ta de “primer mundo” con capacidad para tratar 750 litros por segundo, y aho-ra le llegan 250 litros. Además se están haciendo los colectores “aunque la gen-

Germ

án

Can

seco

Recuperación ecológica

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 63

CULTURA

ra muestra de la influencia del arte oriental en

la obra del artista. En su libro La construcción

de una utopía. Enseñanza artística en la pos-

revolución (Proceso, 2066) la investigadora

cita un fragmento de la entrevista que el pin-

tor dio al periodista Juan del Sena:

“El arte nuestro está integrado por es-

tas tres fuerzas: la del arte indígena, la del

arte colonial-español y la del arte oriental

que nos llegó durante más de 200 años de la

Nao de China.”

El Método Best Maugard tiene tam-

bién un acento en esta exposición que esta-

rá abierta en el Borda hasta el próximo 20 de

agosto. Guadarrama relata en su libro que el

pintor presentó su sistema a José Vascon-

celos, como “una opción para la educación

artística” y le aseguró que se basaba en “el

retorno de lo arcaico nuestro”. El titular de la

SEP lo colocó entonces al frente de la Direc-

ción de Dibujo y Trabajos Manuales.

Pero la propuesta fue polémica. Guada-

rrama explica que artistas como José Cle-

mente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Jean

Charlot estuvieron en contra. Y menciona lo

que Diego Rivera escribió:

“Desgraciadamente el método Best,

una inteligente, sutil y sagaz clasificación de

los elementos lineales de las artes de de-

coración mexicana, hubiera sido de inmen-

sa utilidad en las escuelas industriales, en la

ENBA (Escuela Nacional de Artes Plásticas)

y en toda escuela superior, pero es absolu-

tamente inadecuado para desarrollar el ins-

tinto y la imaginación del niño, pues no hace

sino aprisionar su personalidad dentro de

nuevos moldes.”

En cambio lo apoyaron los escritores

Pedro Enríquez Ureña y Daniel Cosío Ville-

gas, y artistas como Abraham Ángel, Rufino

Tamayo y Roberto Montenegro incursio-

naron en él. Otros como Manuel Rodríguez

Lozano, Fernando Best Pontones, Car-

los Mérida, Julio Castellanos, Antonio M.

Ruiz, Miguel Covarrubias, Carolina Castañe-

da y Rosario Cabrera, se sumaron a briga-

das para impartir el método en las escuelas

de México.

En efecto, quince mil ejemplares del mé-

todo se repartieron en las escuelas del país

hacia finales de 1923. Aunque las críticas y

la salida de la SEP de Vasconcelos termina-

ron con él. Dejó de aplicarse en 1925. En la

exposición pueden verse algunas obras en

las que su autor lo utilizó.

El conjunto de obras llegará al Museo

del Palacio de Bellas Artes el próximo 25 de

agosto donde permanecerá en exhibición

hasta el 28 de noviembre.

te se enoja porque estamos abriendo las calles, pero eso va a ayudar a que no se usen las barrancas como desagües. Nin-guna ciudad civilizada de este planeta usa las barrancas o ríos como desagües. Tenemos un plan para que las barrancas tengan agua viva, no limpia, viva, con es-pecies, que sean nuestros corredores de biodiversidad”.

Del horror a la cultura

Parte de la infraestructura con la cual con-taba la Barranca Chapultepec se ha ido reti-rando. En otros casos se decidió reutilizarla. Así, por ejemplo, la construcción que fue una Casa de los Horrores en la Jungla Mági-ca, es ahora la Galería la Barranca. Dice la se-cretaria de Cultura, Cristina Faesler:

“Estamos trabajando con la Secretaría de Sustentabilidad en habitar de nuevo los espacios. La Galería la Barranca será para el arte joven, arte emergente, y se vincu-la con el Centro Morelense de las Artes (Cema), pero no será la galería del Cema,

hay jóvenes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artistas que no es-tán en escuelas, o de la Ciudad de Méxi-co, es un espacio interesante y parte de los escalones que el artista va caminando hasta llegar al Jardín Borda.”

Dice la funcionaria que se plantearon que la gente camine por la barranca y se encuentre con una oferta cultural. Sobre el mismo andador se dan conciertos, hay una carpa abierta donde se ofrecen fun-ciones de teatro o de circo. Se tiene el foro El Ahuehuete, un domo digital, y el Teatro Tlahuica, cuya construcción evoca las pi-rámides prehispánicas, en donde se pre-sentan conciertos sinfónicos, de coros y funciones de cine.

Frente a esta Galería está la Casa Eco-lógica donde se imparten talleres relativos al tema de la sustentabilidad, separación de desechos, medicina tradicional, y uno sobre el agua.

Cuenta Cobos que el parque de diver-siones se manejó al antojo del adminis-trador y por eso tenía una granja:

“Nosotros pensamos que es de los po-cos espacios públicos de este tipo que tiene Cuernavaca y que debemos darle el enfo-que que tuvo en su origen como área natu-ral protegida. Que la gente venga a aprender sobre nuestros ecosistemas, sobre la impor-tancia de las especies de flora y fauna, de la conservación de su aprovechamiento res-ponsable… Y por la relación tan estrecha con la Secretaría de Cultura, se están llevan-do a cabo estas actividades como los con-ciertos, las exposiciones, los talleres.”

Menciona que algunas generaciones crecieron con el Parque Mágico, y quizá no estuviera mal que se divirtieran en el trene-cito y las otras ofertas, pero luego todo se abandonó, los recintos se llenaron de mur-ciélagos, los delfines murieron llenos de hongos, y “por veinte años no pasó nada”.

Faesler abona en este sentido que en el 2016, siglo XXI, ya no se pueden fragmen-tar o separar los conceptos de la cultura y medio ambiente, y el tema de la vida en el planeta requiere de una atención urgente.

Coinciden en que en este momento de la

Ed

uard

o M

iran

da

Muestra en seis núcleos temáticos

64 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

historia tener un delfinario es prácticamen-te una locura. Recalca Faesler que los chan-gos y cocodrilos estarán en lugares donde vivan mejor. Eso hará que se establezca una relación distinta entre la gente y su entorno y los niños crecerán con una idea de respe-to a los animales y las plantas:

“Es como en el patrimonio inmaterial, yo sé que la conversación de los toros es enorme pero, efectivamente, hoy en siglo XXI no puede entrar a patrimonio de la humanidad de la UNESCO la fiesta brava porque no avanza históricamente a esto que queremos del respeto a las especies, del respeto a la diversidad. A nosotros nos toca ya la idea del respeto a los animales y a las plantas, nuestra vida depende de ellos totalmente.”

Darwin a la bicicleta

Las secretarías de Cultura y de Desarrollo Sustentable decidieron no demoler el es-pacio que ocupó el delfinario, sino hacer las adecuaciones necesarias para conver-tirlo en el Centro Cultural El Amate, que abrió sus puertas el 20 de marzo de 2015, con la exposición Darwin, la cual estuvo hasta el 7 de julio de ese año.

El lugar fue intervenido con recursos del Programa de Apoyo a la Infraestruc-tura Cultural de los Estados (PAICE) y la Secretaría de Cultura de Morelos. En con-junto se destinaron 20 millones de pesos a la recuperación del Parque Chapultepec.

El delfinario estaba al descubierto y se le hizo una cubierta con bambú para no romper la armonía con el parque. La in-tención de este espacio para exposiciones es mostrar que la ciencia, la tecnología y la innovación integran la cultura y son parte también de las artes.

Desde el pasado 8 de mayo y hasta el 25 de septiembre próximo, El Amate pre-senta la exposición La vuelta a la bici, pro-veniente del Museo Franz Mayer de la Ciudad de México. Es una selección de 52

bicicletas mexicanas y extranjeras, perte-necientes a 18 coleccionistas y 9 marcas contemporáneas.

Se muestran las primeras bicicletas que fueron sustituyendo a los animales como medio de transporte. Hay una bici-cleta hecha de madera, la famosa con la rueda del frente desproporcionadamente mayor que la trasera o a la inversa, que de-bían ser así por la carencia del mecanismo de impulso que le da a las actuales bicicle-tas la cadena.

José Valtierra, director de Museos y Ex-posiciones, y Samara Guevara, coordina-dora de exposiciones de la Secretaría de Cultura, explican que se quiere dar cuenta del impacto que ha tenido la bicicleta en las sociedades, por ejemplo, en la obtención del voto para la mujer por el uso que le die-ron las sufragistas, o en la liberación feme-nina pues su uso exigía ropa más cómoda que los estorbosos vestidos con crinolinas o las zapatillas de tacón, y las mujeres co-menzaron a vestir con pantalón.

Está el viejo triciclo Apache, hasta mo-dernísimas bicicletas para las competen-cias internacionales como el Tour de Francia o el Giro de Italia. Las bicicletas que niños y jóvenes usaron en las décadas de los años setenta y ochenta, algunas que se han habi-litado para el trabajo, como las de los afila-dores de cuchillos y tijeras y hasta una que, puesta en fijo, sirve para echar a andar una licuadora con su fuerza mecánica.

Hay documentos, carteles, fotogra-fías y videos. Una imagen muestra a Can-tinflas en una de las primeras bicicletas, en la película La vuelta al Mundo en 80 días (1957). A su vez, un video presenta, en blanco y negro, la ruta que sigue el pana-dero con su enorme canasto en la cabe-za, hasta llegar a la esquina de la entonces avenidas San Juan de Letrán (hoy Lázaro Cárdenas) y Juárez, en la Ciudad de Méxi-co donde se reconocen la Torre Latinoa-mericana y el Banco de México.

En otros se presentan los grupos y clu-

bes de bicicleteros y ciclistas, se habla de las rutas y paseos en bicicleta que se lle-van a cabo en Cuernavaca, algunos de los cuales tienen como fin recuperar los es-pacios para la ciudadanía; entre ellos pue-den mencionarse Las Intrépidas, Mochila Rodante, Los Escorpios (de Cuautla):

El fin es demostrar que otros mundos son posibles, que el peyorativo término de “pueblo bicicletero” debe tener ahora una connotación positiva. Se lee en un tríptico:

“En la segunda mitad del siglo XX, con-cebir la bicicleta como una opción real de movilidad era una utopía en muchas ciudades del mundo occidental. Hoy, en buena medida gracias a la acción de las or-ganizaciones civiles y de algunos visiona-rios tomadores de decisión, el impulso de un nuevo paradigma de movilidad desde la política pública es una tendencia global.”

El parque Chapultepec termina en un pequeño lago, que requiere constan-temente de trabajos de desazolve. Julián Moran, director general de Áreas Natura-les Protegidas, explica que cuando la gen-te lo ve al límite de los lodos, los acusa de tenerlo sucio, pero no toma conciencia que parte de esa suciedad se debe a que aún hay colectores de la gente que vive en las partes altas y llegan ahí.

Se suma el hecho de que se están rea-lizando obras en la autopista Cuernavaca-Chilpancingo, y el agua de las obras se ha acumulado con las de las lluvias, eso pro-vocó el derrumbe de algunas bardas y el agua llegó hasta el lago arrastrando lodo y otros materiales. Se está buscando que los colectores no desagüen ahí.

Morán y Cobos destacan que la gente a veces exige la conservación de estos es-pacios sin considerar sus responsabilida-des como ciudadanos. Basta, invitan, con comparar cómo se encuentra la misma barranca, que continúa más allá del par-que para notar cómo la gente las utiliza como tiraderos, y tienen serios problemas de contaminación.

Germ

án

Can

seco

Germ

án

Can

seco

“La vuelta a la bici”. Exposición en El Amate Teatro Tlahuica

CULTURA

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 65

Arte“Arte para la Nación” 1

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Con un discurso curatorial

convencional, preten-

cioso y carente del rigor

que debería caracterizar a una

institución gubernamental, la

exposición Arte para la Nación

E l 1 de julio de 1866 el alma rec-

tora de la música en nuestro país

abrió oficialmente sus puertas y

los festejos por el aniversario se están

llevando a cabo en el actual recinto

ubicado en la colonia Polanco de la Ciu-

dad de México. Por ende, es obligado

sumarnos a las celebraciones haciendo

un recuento de los avatares que dieron

lugar a su gestación, igual que a la pro-

blemática y a los retos que han impera-

do –y siguen imperando– en su ya larga

existencia. Asimismo, es también obliga-

torio rendir homenaje a sus fundadores y

principales dirigentes, pues muchos de

ellos vertieron la vida –no sólo metafóri-

ca, sino literalmente– en la complicada

empresa de mantenerlo en pie.

Para establecer la tónica, digamos

que nuestro Conservatorio Nacional de

Música es pionero en su tipo en Améri-

ca y puede enorgullecerse de ser ante-

rior a muchos de sus similares de mayor

renombre y tradición. Citemos algu-

nos ejemplos para apuntalar el prima-

do (en el caso de los dos primeros, aunque

sea por unos meses): Moscú y Turín (septiem-

bre y octubre de 1866, respectivamente), Bos-

ton, Basilea y Copenhague (1867), Roma y

Berlín (1869), Guatemala y Lyon (1872), Buda-

pest (1875), Venecia y Zúrich (1876), Padua

y Fráncfort (1878), Salzburgo (1880), Bogo-

tá y Helsinki (1882), Oslo (1883), Ámsterdam

(1884), Nueva York, (1885), Chicago y Toron-

to (1886), Lieja (1887), Cracovia (1888), La Ha-

bana (1899), Luxemburgo (1902), Lima (1908),

San Francisco (1917), Buenos Aires, (1924),

Sevilla (1933) y Montreal (1943).

En el caso del conservatorio de Vene-

cia, hemos de aclarar que nos referimos al

que lleva el nombre del compositor Benedetto

Marcello, mas eso no implica que antes no hu-

biera habido otras escuelas de música en la

ciudad lacustre, al contrario, es precisamen-

te ahí donde surgió el modelo de institución

de enseñanza caritativa que Occiden-

te acabaría por adoptar. Hablamos del

Ospedale dei Mendicanti, que nació

en 12621 con el objeto de darles asilo

y educación (con especial énfasis en la

música) tanto a huérfanos, como a hijos

no deseados, enfermos e indigentes. De

hecho, de este modelo de orfanatorio u

hospicio deviene el nombre que poste-

riormente recibirían, cual sinónimo, los

conservatorios; es decir, en los antiguos

ospedali venecianos se cimentó la tradi-

ción de “conservar” la existencia de sus

educandos. Ya en el siglo XVIII el voca-

blo se oficializó, surgiendo en Nápoles

los conservatorios propiamente dichos,

aunque todavía regidos por autorida-

des eclesiásticas, cuya principal función

era “preservarles”, amén de cultivarles,

la voz a los miles de alumnos a los que

se había castrado con fines religiosos y

artísticos.

Huelga advertir que el modelo con-

servatoriano al que pertenece el nuestro,

es aquel subvencionado por el Estado y

con una curricula educativa laica, siendo el de

París el prototipo. El Conservatoire Nationale

de Musique de la Ciudad Luz se fundó en 1795,

combinando desde sus inicios los cursos gra-

tuitos de música con aquellos de declamación

y danza (además de éstas, en el nacional mexi-

cano se agregaron, en diversas épocas, gimna-

sia sueca, esgrima y natación como disciplinas

paralelas, e inclusive, comenzaron a impartirse,

a partir de mayo de 1917, las primeras clases

Estro Armónico

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

Un siglo y mediode Conservatorio

g yg y(I)

que se presenta en la Galería

de Palacio Nacional es un de-

cepcionante –aun cuando muy

bonito– proyecto museístico

fi nanciado por la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público

(SHCP), y el Servicio de Admi-

nistración Tributaria (SAT).

Realizada con un presu-

puesto de 5 millones 290 mil

pesos (diario Reforma, 22 de ju-

nio) sin incluir salarios y costos

de operación de la galería, la

muestra, atractiva por la afecti-

va seducción que provoca una Confuso concepto curatorial

66 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

exhibición transgeneracional de

arte moderno y contemporáneo

mexicano, se suma lamentable-

mente a la tribalidad que carac-

teriza al sistema hegemónico

del arte en México.

Integrada con obras per-

tenecientes a las colecciones

Pago en Especie de la SHCP,

la exhibición, por la pluralidad

autoral del acervo –1 mil 500

artistas y por lo menos 10 mil

obras–, podría haber sobresa-

lido como una acertada y muy

necesaria alternativa de difu-

sión y legitimación para fi rmas

que, si bien son ajenas a la en-

dogamia del sistema, merecen

una revisión por el éxito de su

demanda comercial.

Iniciado en la pasada década

de los años cincuenta, y legaliza-

do en 1975 como un programa

que facilita a los artistas pagar

sus obligaciones fi scales con

piezas que se integran a las co-

lecciones de la SHCP, Pago en

Especie permite ubicar la diversi-

dad de consumos y preferencias

del mercado mexicano del arte.

Curada por el estaduniden-

se James Oles con el apoyo de

la directora de la galería, Su-

sana Pliego, la muestra, lejos

de abordar la pluralidad del

mercado, repite las complici-

dades artístico-galerísticas de

los museos gubernamentales,

tanto de los pertenecientes al

Instituto Nacional de Bellas Ar-

tes (INBA) como de la Univer-

sidad Nacional Autónoma de

México (UNAM). Sustentada en

un confuso concepto curato-

rial que afi rma que la selección

fue democrática sin especifi car

lo que se entiende por demo-

cracia –aclaración necesaria

ya que todo ejercicio curatorial

implica exclusión y discrimina-

ción–, la exposición “fue dise-

ñada para enfatizar algunas de

las obras más importantes de

la colección en términos tanto

estéticos como culturales”. Si

bien en obras como la Venus

fotogénica que pintó Rufi no Ta-

mayo en 1935 puede aceptarse

la relevancia, los grotescos cu-

bos en bronce con fragmentos

de cine del país bajo el título de “Preparación y

práctica cinematográfica”).2

Para concluir este preámbulo que habrá de

conducirnos a los días de fundación de nues-

tra venerable institución, apuntemos otros

datos que nos ayuden a situar en tiempo y es-

pacio este feliz advenimiento. En Venecia ope-

raron hasta finales del XVIII otros tres ospedali,

a través de los cuales se consolidó un patri-

monio musical de proporciones inauditas. El

Ospedale de la Pietá comenzó sus labores en

1346; aquel degl´ Incurabili en 1517 y el Dere-

litti en 1575. Bástenos con recordar los cientos

de conciertos que Vivaldi compuso para sus

alumnas huérfanas durante sus años de maes-

tro en la Pietá para catar la trascendencia del

fenómeno educativo que nos ocupa.3 En cuan-

to a la intensa actividad formativa de Nápoles,

debemos anotar a los conservatorios San-

ta María di Loreto (1537), Sant´Onofrio (1576),

La Pietá dei Turchini (1583) y a I Poveri di Gesú

Cristo (1589), puesto que merced a ellos emer-

gieron, ya en los siglos XVII y XVIII, muchos de

los compositores italianos de mayor renombre

(gracias a sus obras, para no ir más lejos, dio

inicio el estilo musical que hoy denominamos

clasicismo. Haydn, por ejemplo, fue discípulo

de Nicola Porpora, etcétera).

Como hemos visto, una vez recalados en

el convulso siglo XIX, la aparición de conserva-

torios con el perfil curricular delineado en Pa-

rís, fue frenética. Apuntemos a los principales

que precedieron a los intentos fundacionales

del nuestro, pues se verá que los ímpetus para

situar a México a la vanguardia cultural no es-

taban muy a la zaga de los que reinaban en Eu-

ropa en esos mismos años. En 1803 surge el

conservatorio de Milán que es emulado, en

1806, por el conservatorio San Pietro a Maie-

lla de Nápoles. En 1808 se inaugura el de Pra-

ga. Nueve años después nace el de Viena, que

es seguido por el de Varsovia del 1821 y el de

Londres (Royal School of Music) que entra en

funciones en 1822. Es en esa década cuando

adviene en nuestro país la creación de una pri-

mera Sociedad Filarmónica (1825) que habría

de poner en marcha un conservatorio, mas la

iniciativa del compositor moreliano Mariano Elí-

zaga fracasó por carencia de recursos.

En el decenio siguiente se erigen el Real

Conservatorio Superior de Música de Madrid

(1830), el Conservatoire Royal de Bruxelles

(1832) y el Conservatorio Real de Lisboa (1836),

a su vez contemporáneos del surgimiento de

una Segunda Sociedad Filarmónica Mexicana

(1838) que estuvo a cargo del eminente músi-

co José Antonio Gómez,4 quien pretendió con-

vertir su academia particular en otro intento de

conservatorio. Naturalmente escasearon los

medios y nunca llegaron los apoyos prometi-

dos por el gobierno.

Para cubrir el cuarto de siglo que nos falta,

será suficiente con que mencionemos los nata-

licios de los conservatorios de Leipzig (1843),

Dublin (1848), Cádiz (1854) y Dresde (1856),

dado que son coevos del tercer aborto de con-

servatorio de nuestra patria. Éste fue una lla-

marada de petate que se sacó de la manga

Antonio López de Santa Anna en su último pe-

riodo presidencial, convocando en 1854 a Gio-

vanni Botessini para que echara a andar una

suerte de conservatorio como los que había

en su tierra (Botessini se educó en el conser-

vatorio de Milán y llegó a México al frente de

su propia compañía de ópera. Con ella realizó

el estreno del Himno compuesto por el catalán

Jaime Nunó).

Fue así que, en pleno bullicio del malhada-

do imperialismo mexicano, a trece días de que

la infortunada emperatriz Carlota viajara a Eu-

ropa para mendigar ayuda para su agonizante

reinado y a sólo unos meses de que su marido

hubiera intentado abdicar, que se inauguraron

las clases del ansiado Conservatorio de Música

de la Sociedad Filarmónica Mexicana –la tercera

de la serie y el cuarto de los tentativos–, pero los

antecedentes de su inauguración fueron dignos

de una enredada obra melodramática.

Era también la época de oro de la ópera

italiana en México –ya leímos lo que pasó con

Botessini y el cretino de Santa Anna– y como

podemos suponer, a ningún compositor mexi-

cano se le acreditaba para que sus incipientes

creaciones líricas se escenificaran. Paradójica-

mente, en aquel 1866 apareció una de las raras

oportunidades para que el talento autóctono se

pusiera de manifiesto, cristalizando en la oferta

de una subvención del gobierno de Maximilia-

no para que debutara en México la Compañía

de Ópera de Annibale Biacchi. La única condi-

ción para que los reales fluyeran del erario fue

que se contratara a la soprano Ángela Peral-

ta y que la obra a estrenarse fuera escrita por

un mexicano. Tanto Melesio Morales como Ce-

nobio Paniagua, Manuel Covarrubias, Miguel

Meneses, Octaviano Valle y Leonardo Canales

–todos ellos compositores con una ópera lista

para estrenarse–5 iniciaron gestiones para que

el empresario italiano se dignara tomarlos en

cuenta. Sin embargo, Biacchi estaba convenci-

do de que ningún natural podía componer algu-

na ópera que valiera la pena y declaró que si su

compañía aceptaba el trato, el estreno redun-

daría en perjuicio económico y desprestigio ar-

tístico… (Continuará)

__________________________

1 Inicialmente alternó sus funciones educativas con

aquella de albergar a los últimos cruzados.

2 Información obtenida gracias a investigaciones del

maestro Robert Endean Gamboa, quien tiene a su

cargo la Biblioteca del CNM.

3 Se sugiere la audición del Concerto con molti stro-

menti que Vivaldi compuso en 1739 para propiciar el

lucimiento, tanto artístico como social, de once de

sus pupilas huérfanas. Encuéntrelo en la página: pro-ceso.com.mx

4 Gómez fue maestro de casi toda la generación de

compositores que logró consolidar al Conservatorio

que hoy se festeja. Fue, asimismo, miembro del jura-

do que dictaminó la propuesta de himno nacional a la

que convocó Santa Anna.

5 Se recomienda la escucha de la ópera Ildegonda

de Melesio Morales, pues fue la obra que, a la pos-

tre, triunfaría. Asequible también en la audioteca de

Proceso.

CULTURA

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 67

lia usó su talento natural para la

música como escape a la pérdi-

da y formó un grupo con sus hi-

jos, con quienes se presentaba

en locales cercanos a la granja.

Ser el ama de casa en ella

mantenía ocupada a Mattie,

pero el hueco no le permitía sa-

lir adelante. Fue así que el ma-

trimonio decidió en 1931 tener

un nuevo bebé que apartara

la depresión de su vida, y sólo

unos meses después Mattie,

de 38 años, esperaba al nuevo

integrante de la familia con la

seguridad de que era una niña.

El 27 de diciembre de 1931,

para su decepción, dio a luz a

un varón al que decidieron lla-

mar Winfi eld Scott Moore III.

El pequeño Winfi eld, como

le decían sus padres, creció

alejado de sus hermanos pues

cuando tuvo uso de razón la

diferencia de edad era muy

amplia y todos vivían sus pro-

pias vidas ya: Carney estaba en

Memphis, Edwin en la Marina y

Ralph a punto de enlistarse no

sin antes regalarle su guitarra y

enseñarle los acordes básicos.

A los 16 años el joven Win-

fi eld se dio cuenta de que nece-

sitaba salir de Crocket County

y se enlistó en la Marina. Tras

ser liberado de sus tareas se

estableció en Memphis, donde

ya vivían sus hermanos Carney

y Edwin, consiguió un trabajo y

siguió tocando la guitarra en su

tiempo libre.

Fue a ver a Sam Philips, el

dueño de Sun Records para

pedirle trabajo como guitarrista.

Philips, impresionado por su ta-

lento, lo invitó a grabar con los

Starlite Wranglers, donde cono-

ció al bajista Bill Black. Decidió

cambiar su nombre a Scotty

Moore.

Un día, mientras Philips y

Moore tomaban café con Ma-

rion Keisker, la secretaria en

Sun Records, ésta preguntó al

productor si había platicado ya

con el joven que había esta-

do varias veces en el estudio.

Philips la mandó a buscar su

número de teléfono y se lo dio

a Scotty: “Escúchalo y vemos

que opinas”, le dijo mientras

Moore leía el nombre escrito en

el papel. “¿Elvis Presley?, ¿qué

maturgos mexicanos de todos

los tiempos, Emilio Carballido,

se estrenó en Bellas Artes el 21

de junio de 1962, y de entonces

para acá sólo tuvo otras dos

presentaciones, el 1 y 4 de julio

de 1965, según datos que nos

aporta José Octavio Sosa.

Por esa razón fue bueno

que este desangelado home-

naje (apena decirlo pero así fue)

se compusiera con la esceni-

fi cación, en versión de ópe-

ra-concierto, de Misa de seis,

presentada íntegramente (dura

poco menos de una hora), y se-

lecciones de La güera Rodríguez,

interpretada por la Orquesta y

Coro de la Ópera de Bellas Ar-

tes con Christian Gohmer en la

batuta y las voces de María Lui-

sa Tamez, Rosa Muñoz, Maria-

no Fernández, Graciela Morales,

Andrés Carrillo, Marcela Chacón,

Carlos Galván, Carlos Sánchez,

Dhyana Arom, Ángel Macías y

Octavio Pérez Busamente, cita-

dos en orden de aparición.

Música IIScotty Moore (1931-2016)

RICARDO JACOB

E l 16 de mayo de 1928 la

tragedia llegó a la granja

de la familia Moore de

Crocket County, Tennessee:

Mildred Lee, la única hija del

matrimonio de Winfi eld Scott

Moore II y Mattie Hefl ey, falle-

ció a los 14 años tras contraer

neumonía.

Pese a tener tres hijos más:

Carney, Edwin y Ralph, Mat-

tie se hundió en una depresión

severa que le duraría un par de

años, mientras el jefe de la fami-

faciales de Javier Marín (2003),

las intrascendentes pinturas de

Franco Aceves Humana (2001)

y Melanie Smith (2006), los for-

zados testimonios fotográfi cos

de Yoshua Okon (2001), y los

cuestionables textiles de Pía

Camil (2014) debilitan la credi-

bilidad del valor de la colección.

Integrada por 208 obras

realizadas entre 1935 y 2015 de

104 artistas nacidos entre 1886

y 1980, la muestra se divide en

nueve astutos núcleos temáticos

que, al transitar entre el pasado

histórico, el cuerpo, el rostro, la

ciudad, el follaje, el paisaje, el

espacio y distintos tipos de abs-

tracción formal, permiten esta-

blecer diálogos visuales entre

distintas generaciones.

Música IA 100 años de Carlos Jiménez Mabarak

RAÚL DÍAZ

D e humor caustico (como

lo recuerdo), simpático

pero también huraño

y no creo que igualmente sim-

pático para muchos, el maes-

tro Carlos Jiménez Mabarak

(CDMX, 31 de enero de 1916-

Cuautla, Morelos, 21 de junio

de 1994) es uno de los grandes

compositores mexicanos del

siglo XX que, habiendo incur-

sionado en múltiples géneros

(desde la música de cámara

hasta la ópera y el cine), no es

sin embargo reconocido y va-

lorado en todo lo que su obra

merecería.

Por eso fue particularmente

importante el Concierto-Ópera-

Homenaje que en ocasión del

primer centenario de su naci-

miento le ofreciera Ópera de

Bellas Artes el pasado último

domingo de junio.

Sin embargo, no puede dejar

de sentirse un poco sacado de

la manga; como que de pronto

alguien se acordó del centenario

porque, en principio, se hizo con

un desfase de varios meses res-

pecto a su fecha de nacimiento,

y sin ninguna presencia ni de-

claración ofi cial que magnifi cara

el hecho; debe reconocerse no

obstante que la función se inició

con la presentación de un video

sobre la vida y obra del maes-

tro en la que él mismo participa,

con material proporcionado por

el operópata mayor de México,

Manuel Yrízar.

La obra de Jiménez Ma-

barak no ha sido justamente

valorada, en primer lugar, por

nuestras propias autoridades

culturales, que son las quede-

ben insufl ar en la sociedad la

apreciación de los personajes

que son realmente trascedentes

y no producto momentáneo. La

NO presencia ofi cial y, vaya, ni

siquiera unas cuantas palabras

en off ofreciendo el Homenaje-

Ópera-Concierto, abonan esta

apreciación.

Jiménez Mabarak, entre

muchos otros premios, ganó el

concurso para la creación de la

Fanfarria Olímpica de los jue-

gos realizados en nuestro país

en 1968, de la Diosa de Pla-

ta por la música que compuso

para la película Los recuerdos

del porvenir basada en la nove-

la de Elena Garro, y el Ariel que

otorga la Academia de Cien-

cias Cinematográfi cas por la

música a la cinta Veneno para

las hadas. Su ballet Balada del

venado y la luna contó con la

coreografía de la también gran-

de Ana Mérida, y fue estrenado

en Bellas Artes. En base a su

gran trayectoria, en 1993 se le

otorgó el mayor reconocimiento

del Estado mexicano, el Premio

Nacional de Ciencias y Artes.

Pese a ello, con excepción de

su ópera La güera Rodríguez,

el resto de su obra sigue sien-

do prácticamente desconocida,

y su otra única ópera, Misa de

seis, que cuenta con libreto de

uno de los más grandes dra-

Arc

hiv

o P

roceso

Jiménez Mabarak. Homenaje insuficiente

68 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

clase de nombre es ese?”,

fue todo lo que pudo decir el

guitarrista.

Dos días después, el 5 de

julio de 1954, tras una sesión

poco afortunada y de la que

parecía nada saldría, el joven

Elvis, en su desesperación,

comenzó a jugar y a tocar su

guitarra a ritmo de blues pero

mucho más acelerado.

Scotty Moore y Bill Black,

quienes estaban por salir del

estudio, tomaron sus instru-

mentos y lo acompañaron. Sam

Philips insistió en grabarlos in-

mediatamente. La canción era

“That´s all right, mama”, de Ar-

thur Cudrup. En ese momento

nació el rock and roll.

El estilo de Scotty Moore

defi nió el sonido que cambió al

mundo, junto a Elvis, Bill Black

y posteriormente el baterista DJ

Fontana, realizando muchas de

las grabaciones esenciales del

rock and roll, las que infl uyeron

en todos aquellos que vinieron

después.

Alejado de los escenarios

desde hace casi 10 años, Scotty

Moore falleció el pasado martes

28 a los 84 años en su casa de

Nashville, Tennessee.

Música IIIRenée Fleming en México

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

TORREÓN, COAH.- Una gran expectación

por escuchar en vivo a

la gran diva del Metropolitan de

Nueva York, los torreonenses

se dieron cita en el Teatro Isau-

ro Martínez, quien por derecho

propio se ubica en la cúspide

internacional del canto. Ha

recibido la Medalla Nacional de

las Artes que otorga el gobierno

de USA, entre otras muchas

distinciones en todo el mundo,

y ha cantado en prácticamente

todos las salas importantes del

planeta, incluido el de Bellas

Artes, México.

En Torreón se presentó

acompañada por la Camerata

de Coahuila, certeramente di-

rigida por Ramón Shade, di-

rector ya muy experimentado,

y quedó demostrado que el

conjunto ya alcanzó el nivel de

excelencia apto para alternar

sin menoscabo alguno a gran-

des solistas como José Carre-

ras o Renée Fleming. Con sólo

un ensayo, el maestro Shade,

poseedor de un instinto musical

poco común, la siguió con todo

cuidado, la mimó e hicieron de

cada pieza un verdadero boca-

do de cardenal.

Para abrir boca, la brillan-

temente difícil obertura de Las

bodas de Fígaro de Mozart y

en seguida apareció ataviada

de un deslumbrante vestido

azul; todo en ella es dulzura,

su voz nunca es estridente ni

incisiva, de agudos redondos,

dotados de profundidad que

aborda como si fueran fáciles,

y sus constantes diminuendos

y pianísimos ya legendarios son

escalofriantemente bellos, pero

colocados con precisión para

ser audibles en todos los rinco-

nes del teatro.

Ruido Fest 2016: Culturamusical latina en Chicago

festivales veraniegos; pero también con el

Vive Latino y las versiones Lollapalooza de

Argentina, Brasil y Chile.

La escena musical latina en los Esta-

dos Unidos y particularmente en Chicago ha

tenido en las décadas recientes un amplio

impacto cultural, afirmativo a través del len-

guaje y de los colores musicales de sus hi-

bridaciones, en la que colaboran estaciones

de radio públicas, privadas, de fundaciones

y universidades, entre ellas muy activamen-

te la local Vócalo; canales televisivos como

Univisión y Telemundo –este último, patro-

cinador del Ruido Fest–; me-

dios escritos como el periódico

cultural bimensual Contratiem-

po, 8 semanarios en español, y

un diario, Vívelo Hoy, del grupo

Chicago Tribune, también vin-

culado al festival, además de la

presencia de publicaciones de

rock hispano como La banda

elástica y de promoción “hor-

BENJAMÍN ANAYA

E n tiempos en que la ascendencia

mexicana –y latina– como compo-

nente de la sociedad de Estados

Unidos ha sido cuestionada mediáticamen-

te por el magnate Donald Trump, México

y Latinoamérica han encontrado un eco

musical contestatario de relevancia en

Chicago, Illinois: el Ruido Fest, que se ce-

lebrará en esa ciudad entre el viernes 8 y el

domingo 10 de julio.

El festival, que se efectúa por segunda

ocasión, es un homenaje de ruido presen-

te a sus bandas emblemáticas y a su públi-

co aguerrido.

Organizado por un grupo de promotores

mexicanos y estadunidenses, este evento

adquirió, en escasos dos años, la relevancia

de un festival internacional capaz de dialo-

gar de tú a tú con otras celebraciones em-

blemáticas de “La ciudad de los vientos”,

como Riot Fest y Pitchfork, gemas de los

miga” de bandas, promotores, activistas

culturales y dj’s locales.

También influye en ello que algunos es-

pacios escénicos (venues, no antros o ba-

res), con programación de bandas de rock

en español, han consolidado desde los

años ochenta las labores de promoción cul-

tural y artística de grupos de rock hispanos.

Así, se gesta y mantiene activa una audien-

cia que se congrega entre la nostalgia del

movimiento “Rock en tu idioma” y las nue-

vas generaciones, más cercanas con la

aparición mediática de fenómenos del rock

Mic

hael O

ch

s

Ben

jam

ín A

naya G

on

zále

z

Moore con Elvis

Panteón Rococó

CULTURA

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 69

no podía estar más fuera de lu-

gar, para decir lo menos.

Dos días después se presen-

tó La Fleming en Bellas Artes,

Ciudad de México con práctica-

mente el mismo programa pero

con el pianista Gerald Martin

Moore, excelso acompañante.

Tuvo en Bellas Artes el mismo

gran éxito que en Torreón, pero

hay que decirlo, su voz se oye

mejor con orquesta.

TeatroPremio Nacional de Dramaturgia Joven

ESTELA LEÑERO FRANCO

E l año pasado se esta-

bleció el Premio Nacio-

nal Dramaturgia Joven

Vicente Leñero y hoy, que se

cumple año y medio de su au-

sencia, celebramos la puesta

en escena de la obra ganadora

un enorme placer por cantar

que a la Fleming le brota por

los poros.

Luego del intermedio, la

obertura de La Cenicienta de

Rossini para iniciar el reper-

torio italiano, y en seguida

la canción “O del mio amato

ben” de Stefano Donaudy y

la maravillosa “Aprile” de Tos-

ti. Lurgo “L’altra notte in fon-

do al mare” de Mefi stófeles de

Arrigo Boito, sin duda el punto

culminante de toda la velada.

Es poco usual que una sopra-

no cante bien desde Händel y

Mozart hasta Massenet y Boi-

to, pero ahí estaba la Fleming

haciéndolo.

La “Mattinata” de Leon-

cavallo, el “Malambo” de Gi-

nastera, y el cierre con una

apresurada “Estrellita” de Ma-

nuel M. Ponce, en un mal arre-

glo (cuyo autor no se consigna

en el programa de mano), y

defi ciente fonética castellana. Y

“La morena de mi copla”, paso

doble del andaluz Carlos Caste-

llano Gómez, donde la Fleming

Cantó para empezar el

“Porggi, amor” de la misma

ópera de Mozart, y ahí quedó

muy claro que sigue siendo la

reina. En seguida, dos frag-

mentos barrocos de Händel de

las óperas Agripina y Julio Cé-

sar sin gritar, con gran legato

y ágiles staccatos, un timbre

excelso, no en balde es una de

las favoritas del Met cantando

Händel.

Siguió “La meditación” de

la ópera Thaïs de J. Massenet,

pieza orquestal con un estu-

pendo solo de violín que bordó

la joven concertino de La Ca-

merata de Cohahuila: Roma-

na Rudoman, y la Fleming nos

obsequió otros dos fragmen-

tos del aria “C’est Thaïs, l’idole

fragile”, y de Manon” la famo-

sa aria de la mesita “Adie no-

tre petite table”. Terminó esta

parte francesa con “Soirée en

mer” de Camille Saint-Saëns y

“Je t’aime quand meme” de la

opereta Los tres valses de Os-

car Strauss. Con gracia y alta

escuela, pero sobre todo con

ricos de Argentina, o Riesgo de Contagio y

Cuca de México. A la par, los promotores

dan un paso hacia la diversidad horizon-

tal en el gusto de nuevos públicos, con la

presencia estelar de las compositoras Na-

talia Lafourcade, Carla Morrison y Mon La-

ferté, incorporando asimismo a La Santa

Cecilia, agrupación angelina ganadora del

Grammy.

La palabra México –que tanto se le atra-

ganta a quienes esgrimen la supremacía

racial en tiempos electorales–, tendrá opor-

tunidad de desdoblarse musicalmente a

través del Instituto Mexicano del Sonido,

Jenny & The Mexicats, o bien Mexris-

sey, en un sentido de afirmación cultural

al que han apostado sin miedo alguno los

organizadores:

“Nos interesa que se muestren, por una

parte, figuras consolidadas, y por otra ban-

das emergentes y también grupos loca-

les que conforman en conjunto una amplia

gama de sonidos, épocas y subgéneros de

la gran nación latinoamericana”, afirman en

entrevista telefónica.

Algunas de las nuevas voces que han

mostrado originalidad a lo largo del conti-

nente, seguramente pondrán entre el feed-

back de los amplificadores y un público

entregadísimo, ferviente y de dinámica go-

latino admitidos por la industria, incluso no-

minadas o ganadoras del Grammy.

El rock latino en Chicago ha llamado

la atención a tal nivel que en 2015 Eduar-

do Calvillo y Carlos Martínez, además de

promotores del Riot Fest (que congrega lo

mejor de rock internacional), gestaron la

posibilidad, por el puro amor a la música,

de formalizar un gran festival de rock his-

pano que hiciera ruido. Calvillo, conoci-

do en Chicago como DJ Resistol Cincomil,

ha sido una pieza clave para esta consoli-

dación, de la mano de Martínez, animando

muchísimos conciertos desde las torname-

sas y en la barra radiofónica que mantiene

desde hace varios años en la Radio Públi-

ca de Chicago. Sus lazos establecidos lar-

gamente con gente de la industria anglo,

les permitió organizar su primer versión el

año pasado.

En 2016, Ruido Fest, a decir de ambos,

busca mostrar no sólo la vigencia de ban-

das de rock estelares, de amplia trayec-

toria en Hispanoamérica, y en el mercado

anglo y europeo como Panteón Rococó,

La Maldita Vecindad y Fabulosos Cadillacs

(quienes respectivamente cerrarán las jor-

nadas de viernes 8, sábado 9 y domingo

10), sino también de grupos emblemáticos

como Aterciopelados de Colombia, Los Pe-

zosa –características propias de los mi-

grantes latinoamericanos–, un ambiente de

libertades festivas en el Parque Addams /

Medill, situado en las inmediaciones del ba-

rrio mexicano de Pilsen.

Fieles al estilo que gesta la cultura in-

cluyente y diversa de México y Latinoa-

mérica, una carpa de muestras artísticas

y culturales estará dispuesta para la visi-

ta del público durante los tres días del Rui-

do Fest, que continúa en crecimiento y que

por su importancia en contenidos y presen-

cias se convierte ya en la principal muestra

de la cultura musical latinoamericana en un

país no hispano. La “ñ” del español y la “x”

de México trasladarán su enjundia a los jar-

dines de Xicago.

Por lo pronto, sus organizadores

insisten:

“El gusto de hacerlo surge por la bue-

na música, para honrar las herencias mu-

sicales que conforman la identidad de

los migrantes latinos de Chicago, aunque

también esperan la presencia de público

cercano al rock en español, de todas las

latitudes de los Estados Unidos, sin impor-

tar el color de su piel, origen, ni su lengua

originaria.”

Información adicional sobre el Ruido

Fest en www.ruidofest.com.

Co

rtesía

de la

Cam

era

ta d

e C

oah

uila

Todo en ella es dulzura

70 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

y la publicación de ésta y de

las dos menciones honorífi cas.

La pieza ganadora Antes,

cuya autora es Jimena Mar-

tínez, egresada de la carrera

de Literatura Dramática y Tea-

tro de la UNAM, reconstruye

la historia de dos amigas que

accidentalmente comparten

un departamento y que al fi nal,

que es el principio, sólo una de

ellas permanece en él.

Jimena Martínez propone

una estructura dramática, há-

bilmente manejada, donde la

historia se va construyendo de

atrás hacia adelante –sin ser un

clásico fl ash back–, trabajan-

do bloques de escenas con los

cuales el espectador completa

los acontecimientos, va deve-

lando misterios y da signifi cado

a aspectos que sin el antece-

dente no tenían valor. Se llenan

los recovecos de la memoria y

se habla de un problema con-

temporáneo grave, la desapari-

ción forzada de una activista. El

punto de vista no está dado en

lo macro-social sino en la mi-

crohistoria de dos amigas.

Las menciones honorífi -

cas correspondieron a la obra

Los obscenos de Silere/Vórtex

de Josué Almanza y Alguien

a quien aferrarnos de Kar-

la Rodríguez. La primera, una

historia de ciencia fi cción des-

enfrenada, y la segunda una

comedia hilarante.

El premio, creado el

año pasado por iniciativa

de la Secretaría de Cultu-

ra de la Ciudad de México

encabezada por Eduardo

Vázquez, consistió no sólo

en la compensación eco-

nómica para la autora, sino

sobre todo llevar a la esce-

na la obra ganadora. Este

premio es de los pocos de

dramaturgia que incluyen

el montaje, lo cual signifi -

ca comprometerse con el

ciclo total del teatro y la

fi nalidad última de un texto

dramático.

Antes se estrenó el 27

de mayo en el Foro a Poco

No con un equipo creativo

constituido por jóvenes:

Martha Rodríguez, la di-

rectora y los actores Sofía

Espinosa, Belén Aguilar, Laura

Loredo y Gonzalo Herrerías. El

espacio teatral donde se pre-

sentó empata con la propuesta

dándole esa vivencia intimista

entre los personajes y el es-

pectador. El público se coloca

uno frente al otro, teniendo de

por medio el escenario, el cual

está acotado por dos puertas

gemelas en los extremos como

si fueran espejos. La materia

prima de la escenografía es de

cartón y papel craft, dado sin-

gularidad a los objetos como

son la computadora y el dinero.

La obra, que tiene su com-

plejidad, requiere de velocidad

y ritmo para que no decaiga, y

en esta puesta en escena las

actrices consiguen la naturali-

dad que exigen sus personajes.

La semana pasada An-

tes concluyó temporada y se

festejó la edición del libro a

cargo de la Editorial Paso de

Gato con la obra ganadora y

las dos menciones honorífi cas.

Esta publicación propicia que

las piezas sean accesibles al

público en general, a los in-

teresados en conocerlas y a

los que quisieran llevarlas al

escenario.

El apoyo a la nueva crea-

ción escénica mexicana a tra-

vés del Premio Nacional de

Dramaturgia Joven Vicente Le-

ñero, es una aportación signifi -

cativa para nuestro teatro y una

provocación para que el autor

que lleva su nombre se man-

tenga en la memoria. Se dan a

conocer a jóvenes autores, se

les incita a escribir y perfeccio-

narse, y recordamos a Vicente

Leñero como pieza fundamen-

tal de nuestro teatro.

Cine“Más fuerte que las bombas”

JAVIER BETANCOURT

La retrospectiva de la obra

fotográfi ca de Isabelle

Joubert Reed (Isabelle

Hupert), fallecida tres años

antes en un accidente de auto-

móvil, reúne a la familia; Jonah

(Jesse Eisenberg) se aparta de

su mujer y su bebé recién naci-

do para convivir con su padre

(Gabriel Brayne) y un hermano

adolescente, Conrad (David

Druid). Cada uno lleva un atado

de trabas y miedos: Jonah no

acierta a asumir su paternin-

dad, Conrad vive absorto en los

video juegos, el padre (Gene)

anda enredado con la maestra

de su hijo; el fantasma de Isa-

belle aletea sobre el amasijo

de piezas de este rompeca-

bezas que el director noruego

Joachim Trier parece que va a

armar.

Más fuerte que las bombas

(Louder Than Bombs; Noruega-

Francia-Dinamarca, 2015) toma

el título de un álbum del grupo

británico Smiths (Compilación

americana), alude a la peligrosa

actividad de Isabelle, fotógra-

fa de guerra, y propone una

imagen sonora al estruendo

interno de esta familia que

funciona atrincherada en sus

roles, cuidando de no pisar los

vidrios rotos del inexplicable

accidente, probable suicidio de

la madre.

Reconocido por su elocuen-

cia narrativa, JoachimTrier

aprovecha la oportunidad de

este primer largometraje en

inglés para sumergirse en uno

de los temas consentidos del

melodrama estadunidense: la

superación personal dentro

de la unidad familiar. Con un

reparto estupendo, encandila a

su público, ese acostumbrado

a que los duelos se superan,

los personajes cambian, todo

termina por resolverse; pero

la tirada del director es el

desconcierto. Aquí no importa

dónde se llega sino por dónde

se pasa.

Al ritmo del vaivén entre

presente y pasado, cada miem-

bro de esta familia se siente en

el lugar equivocado, disociado

entre la fachada y un interior

que no puede compartir. Jonah

se refugia en el cuarto negro de

fotografía de la difunta Isabelle;

Conrad se cocina en su marmi-

ta de emociones, anhelos amo-

rosos con sus compañeras y

un padre que lo observa desde

lejos en su soledad sin poder

acceder a él; Gene gravita entre

la resignación y el resentimiento

hacia la mujer que vivía ausente

del hogar, en la adrenalina de

las guerras y que terminó ab-

surdamente en un accidente de

carretera. Isabelle es un rostro

que Huppert ofrece sin resis-

tencia a la cámara, rostro que

el director explora a manera de

escenario donde todo se lee.

La ambición del director es

grande, su drama ocurre apos-

tillado entre la vida y la muerte,

la imagen de la mano de la

bebita que agarra la del padre

y los momentos del aparatoso

accidente de Isabelle; en ese

incierto intervalo se agitan las

cosas de la vida, evocando

un tanto al realizador francés

Claude Sautet, sólo que aquí

son los que se quedan quienes

interrogan el pasado. Joachim

Trier proclama su admiración

a Ozu, el maestro de dramas

familiares donde casi nada

ocurría y lo más importante de

la vida salía a relucir; pero el

mundo que habita esta familia

no fl uye como el de Ozu, más

bien parece que va a estallar

en cada momento: entre serio

y en broma el hermano mayor

le pregunta al menor si va a

llevar a cabo una balacera en la

escuela.

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 71

ESPECTÁCULOSESPECTÁCULOS

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

En medio de la polémica por la salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocida con la abreviación Brexit, la Sociedad Artística Sinaloen-se (SAS) produce y montará

la obra teatral 3 días en mayo, escrita por el inglés Ben Brown, sobre las negociacio-nes que hizo el primer ministro Winston Churchill con su gabinete, más a favor de la paz para no enfrentar a Adolfo Hitler.

La pieza, bajo la dirección de Lorena Maza, se estrenará el viernes 29 en el tea-tro principal del Centro Cultural Helénico, y sólo permanecerá nueve semanas.

El papel de Churchill lo interpretará Sergio Zurita, para quien la simultanei-dad con el Brexit “es una feliz coincidencia o una desgraciada coincidencia, depende de cómo lo veas”.

Completan el elenco Juan Carlos Be-

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 71

más críticosLos tres días

de Inglaterra

La obra 3 días de mayo, del drama-turgo inglés Ben Brown, detiene la atención del público en un momen-to crítico de Gran Bretaña que tocó liderar a Winston Churchill: entrar o no a la guerra contra la Alemania de Hitler. Días intensos como los que vive hoy el Reino Unido con su sali-da de la Unión Europea en lo que se ha denominado el Brexit. El drama político, dirigido por Lorena Maza, se concentra en el estira y afloja de Churchill y su gabinete.

yer (general Dill, ministro de Guerra), Fer-nando Bonilla (Jock Colville, secretario de Churchill), Miguel Conde y Pedro Mira (Arthur Greenwood y Clemente Atlee, respectvamente, miembros del Partido Laborista), Luis Miguel Lombana (Neville Chamberlain, exprimer ministro y líder del Partido Conservador), José Carlos Ro-dríguez (Lord Halifax, ministro de Asuntos Exteriores) y Nicolás Sotnikoff (Paul Rey-naud, primer ministro francés).

Este drama se ubica en mayo de 1940 en Inglaterra, ante el peligro inminente de caer en manos de la Alemania nazi, y Churchill reúne con urgencia a su gabi-nete de guerra. Sólo lleva unos días como primer ministro y ya enfrenta un inten-so juego de ajedrez político en su intento por convencer a los partidarios del tra-tado de paz, incluyendo a Chamberlain, de que Gran Bretaña debe luchar hasta la muerte.

También escritor, historiador y perio-

dista, Churchill se revela en la obra a tra-vés de dos facetas desconocidas: por una parte, la subestimación de sus habilidades políticas (se le consideraba más un hom-bre de guerra pues había sido el artífice para el triunfo de Inglaterra en la Primera Guerra Mundial) y, por la otra, su lado dé-bil, pues sufría por periodos profundas de-presiones, causadas por “fantasmas” que le perseguían desde la niñez. Pero la pieza no es una catarsis emocional del persona-je, más bien muestra esa peculiaridad del líder inglés ante la disyuntiva de entrar a la guerra o no.

Con traducción de Noé Morales, adap-tación y codirección de Alberto Lomnitz, diseño de escenografía e iluminación de Sergio Villegas, vestuario e imagen de Edyta Rzewuska, música y efectos a cargo de Jor-di Bachbhush, es Pepe Valdés, de Inside the Box, quien participa como productor eje-cutivo y Leonora Quijada como producto-ra asociada.

72 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

que en el fondo hay miedo al otro, a los inmigrantes, a los pobres. Europa está jugando una posición muy tonta, muy egoísta con todos los refugiados de las guerras que ellos, junto con Estados Uni-dos, han propiciado durante tantos años. Para todos los imperios es inevitable que las olas que ellos mismos generan, se les regresen. Creo que el Brexit es una mane-ra de pretender blindarse de lo que tarde o temprano les deberá suceder por lo que han hecho como imperio.

–La obra también se refiere a la guerra y la paz, ¿qué opina de cómo se abordan estos tópicos?

–Bueno el tema de la guerra siempre es muy duro, es muy complejo, pero ve-mos a un país en los años cuarenta que en ese momento debía decidir entrar de lleno a la guerra o rendirse. El tirón dentro del drama es su intento de negociar diplomá-ticamente, pero el antecedente directo, un año y medio antes, cuando Hitler se burló de los ingleses, los humilló ridículamente, los dejó en una vergonzosa posición fren-te al mundo porque fueron a negociar a Múnich una franja de Checoslovaquia que Alemania exigía como parte de los territo-rios que había perdido en la Primera Gue-rra Mundial, que efectivamente estaba poblada por muchos alemanes.

“Entonces los aliados ceden, Francia también, a cambio de un pacto de paz. Neville Chamberlain, quien era el pre-sidente, regresa a Inglaterra y dice: ‘He-mos pactado la paz de nuestro tiempo’, y la Alemania nazi en menos de un mes se pasa literalmente por el arco del triunfo los acuerdos de paz y toma violentamente Checoslovaquia, después invade Polonia y comienza la Segunda Guerra Mundial.”

Sociedad Artística Sinaloense

Desde 1999, la Sociedad Artística Sina-loense (SAS) se propuso promover prin-cipalmente en la ciudad de Culiacán, “el gusto y aprecio por el arte y la cultura, y

namente’. La visión de la dignidad es lo que yo rescato de Churchill.”

Egresado del Centro Universitario del Teatro y del Lee Strassberg Theater Insti-tute de Nueva York, manifiesta que ojalá la obra teatral “mueva reflexiones”.

Fernando Bonilla

“Soy un apasionado de la historia, de he-cho la cursé en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no terminé, pero de alguna manera es mi segunda vo-cación, por lo cual este drama político se me antojó mucho. Fue un momento cru-cial que definió la historia moderna, y po-nerse en la piel de un personaje que fue testigo de esos acontecimientos me resul-taba muy atractivo”, platica Bonilla, quien no sólo es actor, también ha dirigido alre-dedor de 26 montajes escénicos.

El hijo de Héctor Bonilla narra que 3 días en mayo “es impresionante, cuando en este momento estamos viendo el resurgi-miento de los nacionalismos en muchos lugares del mundo y, por ejemplo, el dis-curso de Donald Trump se acerca muchí-simo al fascismo”.

–Muchos especialistas lo califican como el Hitler de ahora, ¿es así?

–Sí, ¡claro!, lo tenemos aquí al lado. Ahora con lo del Brexit me parece que se convierte en una gran paradoja y se carga de ironía nuestro montaje, porque histó-ricamente Inglaterra ha sido muy egoísta en su accionar internacional y diplomá-tico, pero del momento del que estamos hablando sólo quedaba negociar bajo los términos de Hitler o luchar hasta ver cuánto podían resistir, y Churchill tomó la decisión de resistir.

“En 72 horas Inglaterra toma una deci-sión en beneficio del resto del mundo y lo estamos presentando ahora en una época en que Gran Bretaña decide aislarse, deci-de redefinir sus fronteras.”

–Inglaterra, ahora, ¿busca el poder ? –Sí, claro. Busca aislarse más, y creo

Sergio Zurita

El actor, quien participó en ese rol en An-tes de irme, el amor, además de haberla escrito y dirigido, agrega que este “es el papel de su vida”:

“Es curioso, porque el autor intelec-tual de la Unión Europea es Churchill, hablaba todo el tiempo de una Europa unida, y ahora resulta que Inglaterra no quiere entrarle a esa Europa unida. Es una decisión, ya se dijo, en la que los vie-jos decidieron el futuro de los jóvenes. Es decir, quienes no tienen futuro decidie-ron el de quienes sí lo tienen.

“Es una gran ironía participar en esta obra en este momento.”

–¿Qué reflexiona al recrear a este per-sonaje histórico que siempre ha estado bajo la lupa?

–Es uno de los personajes de la histo-ria entera. A mí de entrada me sorprende mucho, con toda la proporción guardada, el parecido físico, siempre me había yo dado cuenta que lo tengo. Y la historia perso-nal de Churchill se parece a la mía, insis-to, con toda proporción guardada, yo no soy noble, pero a Churchill a los ocho años de edad lo mandan a estudiar a un internado, a mí a los ocho años me mandan a Michoa-cán a vivir con mis abuelos. Churchill ha-blaba constantemente en la radio, yo tengo un programa de radio. Él escribía mucho, yo también escribo; con toda proporción guar-dada, Churchill es Premio Nobel de Literatu-ra, bueno, hay una similitud tremenda.

José Carlos Rodríguez

Actor de teatro, televisión y cine, Rodrí-guez explica en entrevista que 3 días en mayo “no es tan histórica, pero se arma el drama para que pueda engrandecer la fi-gura de Winston Churchill”.

Específica que fue importante la deci-sión de Churchill “en el sentido de la digni-dad” y compara con México al preguntarse: ¿Dónde está nuestra dignidad? Y comenta:

“Nos pasan por encima, tenemos unos gobernantes… que ya quisiéramos un Churchill. No hay honestidad. En Méxi-co, ¿dónde queda la verdad? Parece que todo mundo intenta ocultar la verdad. Yo sé que la verdad es una interpretación de los hechos, pero hasta esos hechos los desdibujan.

“Es lamentable lo del Brexit, pero se hizo un ejercicio democrático, ¡mal!, los viejos decidieron por los jóvenes. Aquí, ¿cuándo me preguntaron si yo estaba de acuerdo con la reforma energética? Chur-chill pensó en pelear hasta el final, de ‘va-mos a ganar muriendo si es necesario que aceptar una paz que nos esclavice’. Me re-cuerda al movimiento zapatista, una paz con dignidad, o sea, ‘no quiero que me tengas calladito, quiero vivir en paz y dig-

Zurita, Rodríguez y Bonilla. Tres visiones

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 73

ESPECTÁCULOS

formar públicos sensibles y conocedores de las expresiones artísticas”.

Ramsés Arturo Hernández Cansino, uno de los miembros de la SAS, comenta que esta sociedad se creó “cuando había un déficit de oferta cultural y de cartelera de espectáculos en Culiacán”; entonces, informa, por iniciativa de algunos líderes de opinión y empresarios, empezaron a crear espectáculos de calidad:

“Producimos mucha ópera, por ejem-plo, se montó en febrero Romeo y Julieta, y mucho teatro musical. Llevaremos a la

soprano María Katzarava con la ópera La voz humana, que primero se presenta en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.”

Cada año el SAS, junto con el Institu-to Sinaloense de Cultura (ISIC), organiza dos temporadas de eventos (en primave-ra y otoño) con artistas y propuestas es-cénicas. También cada enero realiza, en un solo día, 12 conciertos y recitales de ópera en igual número de ciudades con la participación de un aproximado de ochenta artistas. Otras de sus activida-des son talleres y cursos de apreciación y acercamiento a las artes.

–¿Cómo escogen las obras o los es-pectáculos? –se le pregunta.

–El estándar es que debe ser de calidad, por eso llevamos mucha ópera, porque el

asunto es que la gente se interese por las ar-tes de otro tipo, no tan comercial, para que adquieran cierta sensibilidad, cierto tipo de criterio. En Culiacán todo mundo cono-ce que tenemos una cultura del narco muy marcada, entonces hay varios demonios con los que tenemos que pelear allá.

–¿El público tiene miedo de acudir a los espectáculos?

–La verdad es que no hay miedo, esta-mos muy acostumbrados a convivir con la cultura del narco, suena cínico y triste, no nos reprimimos a salir, ¡para nada!, pero la

meta de la SAS es que la gente se interese por otro tipo de cultura que no esté ligada al narco, que no esté ligada a ese tipo de cosas, sino que promueva otro tipo de actitudes.

–¿3 días en mayo irá a Culiacán?–Sí, estaremos dos meses en el Cen-

tro Cultural Helénico, y va una semana en cartelera en Culiacán, porque somos de allá y obviamente hay que ofrecerla allá y después buscaremos salir a varios teatros de la República. Estamos en negociacio-nes para llevarla a Guadalajara, Monte-rrey, León y Durango.

En su carácter de asociación civil sin fi-nes de lucro, la SAS trabaja de forma per-manente para obtener recursos para sus programas. Su financiamiento proviene de tres fuentes: del público que adquiere sus carnets con la entrada a todos los eventos; de las empresas e instituciones que la apo-yan con aportaciones y patrocinios, y de la aportación y facilidades del Gobierno del Estado de Sinaloa, a través del ISIC.

Lorena Maza, directora de 3 días en mayo, ha encabezado más de 40 obras, cuatro óperas y cuatro musicales. Y Alber-to Lomnitz, nacido en Chile, pero ciudada-no mexicano desde los 10 años de edad, es dramaturgo, director escénico, funda-dor de compañías de teatro, actor, traduc-tor, escenógrafo, diseñador de vestuario, productor y promotor.

ESPECTÁCULOS

BEATRIZ PEREYRA

Alejandro García Rosado es un quarterback de 18 años. Siete de los 11 años de su ca-rrera como jugador de futbol americano los ha pasado en equipos de distintas catego-

rías de los Pumas de la UNAM. Por sus cua-lidades fue invitado a subir a la Liga Mayor, aunque por su edad podría jugar un año más en Intermedia. Alejandro estudia en la Facultad de Ingeniería de esa casa de estu-dios y vive cerca de Ciudad Universitaria.

Pero Alejandro no va a jugar con los Pu-mas CU. No va a cristalizar su sueño de per-tenecer al equipo de la universidad más importante de México. No va a vestir el uni-forme azul y oro porque se rehusó a parti-cipar en la novatada. Alejandro no quiere ser chancleado por los veteranos del equi-po hasta que le revienten la carne del pecho y de las nalgas de tantos golpes. Tampoco quiere someterse a los castigos que forman parte del ritual de iniciación.

Alejandro es seleccionado nacional de la categoría under 19 que está participan-do en el Mundial en Harbin, China. Cuando regrese a México, el próximo martes 12, no

tendrá dónde jugar. Aunque a regañadien-tes, el coach Otto Becerril le entregó una car-ta de liberación para cambiarse de equipo, pero el muchacho no tiene un lugar segu-ro en otro. Y pese a que la Dirección Gene-ral del Deporte Universitario asegura que están prohibidas las novatadas, Alejandro sabe que no tiene condiciones para quedar-se: rompió un código no escrito.

El 10 de mayo, al término de la práctica del equipo de Liga Mayor Pumas CU, los ve-teranos del equipo le dieron la “bienvenida” a los novatos. Los hicieron ir a las regade-ras, los obligaron a desnudarse y, así, los gol-pearon reiteradamente en el pecho con las

chanclas que utilizan para bañarse. Son las famosas “chanclizas” que forman parte del rito de iniciación o de los “filtros” que los ju-gadores más jóvenes están obligados a pa-sar si aspiran a formar parte del equipo de Liga Mayor. En este equipo el talento depor-tivo no es suficiente.

Aquel día, cuando Alejandro García vio que los veteranos se fueron a los baños, sa-bía que no se salvaría de la chancliza.

Le sorprendió que aquello ocurriera, porque en julio del año pasado, el entonces director de Actividades Deportivas y Recrea-tivas de la UNAM –ahora Dirección General del Deporte Universitario (DGDU)–, Severi-

regresaa Pumas UNAM, multiplicada

La barbarie

Marco Antonio Cruz

Hace un año, un muchacho estuvo a punto de morir en una de las no-vatadas de los equipos de futbol americano de la UNAM. Contritas y demagógicas, las autoridades universitarias ordenaron que se aca-baran las iniciaciones. Pero este año se repitieron. Un joven atleta, con una carrera brillante, se negó a pasar por ese ritual de golpes y humillación, y el equipo lo hizo a un lado. A esa irracionalidad se sumó la de Raúl Rivera, antiguo head coach de los Pumas, quien defendió la práctica vejatoria, contraria a los principios universitarios y a los más elementales derechos humanos.

ace un año,, un mmuucchaacchoo eesesttuuvoo a ppuuntoo dee mmoorir een una de las no--vatadas de lloos eequuiipposs dee ffutfutbbool aameerricaanno dde llaa UNNAM. Contritas y y demagógiiccass,, lass auttooriddaadadeess uunniveerrsittaariass orrddennaaron que se aca-a-baran lass inicciiacciioonees. PPereroo eesttee añño ssee reppitiieeronn. Un joven atleta, a, con unaa caarrrerraa brriilllanntte,e, ssee nneegóó a ppaasarr poorr essee ritual de golpes s y hummiilllacciiónn, y eell eqquuiuipoo loo hhizoo a uun laaddoo. A eessa irracionalidad d se suumóó la dde RRaúll RRiRiveera,, aanttiigguoo heaad ccoacch de los Pumas, s, quiieen ddefeendiióó la ppráprácctticcaa veejjatoorria, cconnttrarriiaa a los principios s unniveerrsittaariooss y aa loloss mmááss elleemeentaalleess dderreechos humanos. .

Hacvad

74 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

no Rubio, emitió un comunicado en el que anunció que se cancelaría “cualquier activi-dad del proceso de iniciación que ponga en riesgo la salud de nuestros jugadores. A par-tir de ahora, serán reguladas y supervisadas por un equipo médico que dictaminará las actividades a realizar”.

La medida se tomó a raíz de que un ju-gador novato, Juan Francisco Espinoza Martínez, terminó en terapia intensiva en estado grave, con neumonitis (intoxicado por vía tópica y por inhalación) y quemadu-ras de segundo grado como consecuencia de los ejercicios extenuantes, las golpizas y la pintura de aceite que le aplicaron en el cuerpo durante la novatada de 2015 (Proce-so 2023).

Alejandro García Rosado era jugador de los Tigres del CCH Sur cuando esto ocu-rrió. Le causó tal impacto que su papá, Mar-co García, un exjugador de los Cóndores que en 1974 también fue golpeado y vejado en la novatada, se aseguró con Rubio de que su hijo no tendría que pasar por ese filtro. De lo contrario, no seguiría en la organización de futbol americano de la UNAM.

Pero la promesa de que se acabaron las novatadas se esfumó el 10 de mayo, cuan-do ninguna autoridad impidió la chancli-za a los novatos. Con el consentimiento del staff de coucheo, los veteranos los golpearon.

“Se dijo que no iba a haber ese tipo de actos. Subí a Liga Mayor, estuve semana y media entrenando y cuando se presentó la primera bienvenida me fui antes de que nos pegaran. Cuando mis compañeros se empezaron a ir a las regaderas, me fui. Los veteranos los estaban esperando en los ba-ños. Uno de los veteranos nos dijo que no-sotros ya sabemos que tenemos que pasar por esto y que quien no quiera mejor que se largue, porque jugar en los Pumas tiene un costo”, cuenta García.

El rito menos universitario

Las “bienvenidas” ocurren generalmente los viernes. Los novatos se van a las regaderas, se desvisten y se bañan con agua fría mien-tras cantan el himno nacional o alguna otra canción que se le ocurra a los veteranos. Si los jugadores consideran que la cantaron mal, no la supieron interpretar o nada más porque sí chanclean a sus compañeros. Los encargados de golpear son los jugadores de quinto año, los veteranos de cada una de las posiciones en el campo y el capitán del equipo.

“Tengo compañeros que están aquí en la selección y me enseñaron cómo tienen todo abierto el pecho. Los veteranos de la posición te dicen: ‘Es viernes y te quedas a bañar’ y ya sabes que vas a los chanclazos. Desde el lunes te dicen: ‘Te tienes que aprender tales

requisito y lo quieren cumplir, aunque se pongan en riesgo. Ellos sí aceptan jugar ahí a cualquier costo. No entiendo su forma de pensar. Si desde la escuela te inculcan el res-peto, te enseñan a cuidarte, si desde tu casa te enseñan lo mismo… Mis papás me in-culcaron ser responsable y respetuoso y a cuidarme.

–¿Esta decisión te generó un rompimien-to con tus amigos?

–Me dijeron que cuando los chanclearon les dijeron: “Bueno, ya tuviste tus chanclazos y ahora ahí te van más porque tu amiguito los dejó. ¡Qué clase de compañero es el que se va! Los que le tocaban a él te los voy a dar a ti”. Y hubo como un cierto reclamo, quizá de broma, pero sí les pegaron más.

El 12 de mayo García Rosado envió una carta al titular de la DGDU, Alejandro Fer-nández Varela Jiménez, en la que pidió que lo ayudara a obtener la carta de liberación que, según el reglamento de la Organización

canciones porque quiero que me las cantes’. Te meten a bañar y debes estar cantándolas. Si no te las aprendes te pegan. Si consideran que aunque te la sepas no la cantaste bien, también te toca chancla. Ven muy gracioso tenerte encuerado bañándote con agua fría cantando y dándote chanclazos.”

–¿Por qué no quieres pasar la novatada? –se le pregunta.

–Es un sueño jugar para la Universidad, pero no al costo de poner en riesgo mi inte-gridad. Hay jugadores que ni siquiera son es-tudiantes de la UNAM y otros ni estudian. Poner en manos de ellos mi integridad no es algo que yo quiera.

–¿Cómo ven entre los jugadores que un compañero se rehúse a ser chancleado o a pasar la novatada?

–Los veteranos dicen: “Yo pasé por esto para subir al equipo, ¿por qué él no lo va a pasar? Si yo pagué ese precio para jugar en los Pumas que él también lo pague”. Te ven como que eres un cobarde, que no tienes méritos para jugar.

–¿Cuál es tu opinión sobre estas agresiones?

–No veo bien que haya que pagar un pre-cio por jugar en Liga Mayor. En mi caso, desde pequeño he representado a la universidad y lo he hecho de buena forma. Es un acto muy violento y muy poco racional: “Vamos a pe-garte hasta que ya no aguantes y si pasas puedes jugar”. No es lógico que tus compa-ñeros te maltraten para decir que tienes mé-ritos. Ponen la dignidad de los novatos por los suelos. Veo mal no sólo la novatada de Pumas, sino las de cualquier equipo.

–¿El resto de los novatos sí está dispues-to a soportar esto?

–Tampoco les gusta pero saben que es

Sergio Pérez Bucio, 2015. Otro caso

http

://w

ww

.enl

asdi

agon

ales

.com

Ben

jam

ín F

lore

s

Fernández. Promesas

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 75

DEPORTES

Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), necesita para jugar en otro equipo de esta liga u otra.

En su misiva solicitó ser liberado de los Pumas para irse a otra organización cuyos principios “no lastimen ni hagan daño a na-die”. Le pidió que haga una evaluación de la serie de anomalías y prácticas de esta “ini-ciación de hermandad”, porque “agreden fí-sica y moralmente, porque además de los golpes físicos se es humillado por los vete-ranos con la aprobación del cuerpo técnico, que lo fomentan al permitirlo.

“Jamás podré cambiar mi forma de pen-sar respecto de esta violencia, aun cuando mi pasión y amor por el equipo lo he de-mostrado en la Intermedia 2016, generan-do 13 pases de anotación y 11 anotaciones por carrera, líder de toda la Liga durante la temporada, sin embargo, de poco, o más bien de nada sirvió (…) es por ello que solicito su ayuda para la entrega de mi carta de libera-ción que me permita practicar este deporte en otro equipo donde no existan estas prác-ticas arcaicas y humillantes que ponen en riesgo la integridad física y hasta la vida.”

En respuesta, Fernández Varela le infor-mó por escrito que desde el 4 de mayo se prohibió realizar “cualquier tipo de actividad hostil” y que el cuerpo técnico “no aprueba ni fomenta” estas prácticas. Le dijo que por haber violado las normas y para evitar que se repita, los responsables de dicho acto se-rán cesados de manera inmediata. También le pidió que se quedara con el equipo.

De ese oficio, el funcionario turnó copia a Raúl Rivera, ex head coach de los Pumas, ahora coordinador de Deportes de Con-tacto de la UNAM y actual presidente de la ONEFA. Aunque Otto Becerril es el head coach del equipo, Alejandro García y sus

padres tuvieron que reunirse con Rivera. Como si fuera el dueño de los jugadores,

al estilo del “Pacto de Caballeros” del futbol mexicano, Rivera –quien de acuerdo con su nuevo cargo no tendría ni por qué haber es-tado enterado de este tema– le dijo al juga-dor y a sus padres que ni él ni Otto Becerril le darían la carta.

Los retó: “Así te la dé el rector de la UNAM, yo, como soy el presidente de la ONEFA, no te la voy a hacer válida, porque la única firma que vale es la mía. Si te quieres ir vas a te-ner que descansar dos años para poder cam-biarte de equipo”, relatan los García que les dijo Rivera

La reunión con Rivera fue áspera. Su ar-gumento fue que él (aunque ya no es el head coach) lo tenía contemplado para ser el quar-terback de los Pumas y que “él no va a hacer nada para atentar contra el equipo”. “Fue un ‘si no juegas conmigo no juegas con nadie’”, refiere el jugador en entrevista. De nada sir-vió que durante meses el muchacho le ex-presara su temor hacia los golpes y prácticas abusivas.

Narra la madre de Alejandro: “Me dijo: ‘A ver, señora, ¿qué es lo peor que le puede pa-sar a su hijo?’ Le contesté: ‘Que quede para-pléjico’. ‘No, señora, eso no es lo peor. Lo peor es que se muera y hasta ahorita no se me ha muerto uno’. Le dije: ‘Pero el año pasado es-tuvo uno muy cerca’. Y contestó: ‘Pero no se murió’. Le dije que no quiero que mi hijo sea el primero. ‘Mire, señora, yo le diría que en los Pumas no están los mejores jugadores, sino los que están convencidos de lo que tie-nen que pasar para estar aquí’. Él mismo re-duce así lo que significa ser un jugador en este equipo”.

El papá del jugador cuenta que a un re-ceptor (Max Hernández) los veteranos lo cas-tigaron porque no llevó agua al campo. Al final del entrenamiento fue chancleado bru-talmente. A otro (Alejandro Prado) lo metie-ron a un tambo de agua fría y con hielos. Tuvo que ser hospitalizado y casi le dio neumonía.

“Eso pasó después de la carta que nos dieron, donde dice que está prohibido cual-quier acto de maltrato, bullying o discrimina-ción. Y eso nadie lo dice porque si se quejan, los corren del equipo. Cuando le dije a Rive-ra lo que le hicieron a Max su respuesta fue: ‘Voy a hacer que lo corran’”, explica Marco García.

Uno de los castigos que los veteranos le pusieron a Alejandro García fue entregar-le una lista de productos como toallas, tape-tes de baño, filtro solar, crema para evitar las estrías, entre otros, que debía entregar para no ser chancleado. Adquirirlos habría repre-sentado un gasto de casi 5 mil pesos, que la familia del jugador no tiene. Los integrantes del staff de coucheo terminaron comprando los productos para entregarlos a los vetera-nos y que no le pegaran al jugador.

García es un quarterback que sabe pasar el balón y también correr. Al equipo le inte-

resaba mantenerlo. Trataron por todos los medios de convencerlo de que aguantara los golpes.

El 19 de mayo, García Rosado le escribió una carta a Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, explicándole su situación. Le pi-dió que lo ayudara a conseguir la carta de li-beración y le recalcó que las opciones que le dio Raúl Rivera son en perjuicio de su perso-na: jugar otro año en categoría Intermedia, “retrasando mi iniciación en Liga Mayor para evitar represalias por parte de los jugadores actuales”, o dejar de jugar dos años para con-seguir su libertad.

Jamás recibió una respuesta. El 22 de ju-nio, la DGDU le entregó la carta de liberación, tramposamente con fecha del 16 de mayo.

Palabrería oficial

En entrevista con Proceso, Fernández Vare-la asegura que Alejandro García Rosado se fue de los Pumas porque “tiene otro proyec-to de vida”.

“Le expliqué que ya no va a haber nova-tadas, que hemos logrado avances impor-tantes y sólo tendremos una ceremonia de iniciación con un sentido de sensibilidad y de espíritu universitario. No va a haber gol-pes, alcohol ni nada que ponga en riesgo la seguridad física y emocional de los novatos ni que atente contra la dignidad de las per-sonas. Eso lo trabajamos en equipo con el staff y con los jugadores. Se acordó, se pactó y se firmó. Habrá pruebas físicas supervisa-das por el personal médico y un evento muy bonito en el centro del campo y el juramen-to de los novatos.”

Según el funcionario, durante mayo y junio se reunió con los capitanes saliente y entrante y con el head coach, de tal mane-ra que en cuestión de días logró concienti-zarlos y acabó con una práctica que durante más de 60 años la UNAM ha tolerado y con-sentido. Quien viole este acuerdo, incluso fuera del campus, será sancionado con la expulsión del equipo, asegura.

Por la chancliza del 10 de mayo, según informó, cinco jugadores fueron inmediata-mente expulsados: Írving Alejandro Ovan-do Salgado (tercer año), Ébner Panamá Diez (tercer año), Miguel Ángel Núñez Mendo-za (cuarto año), Carlos Miguel Allan Huesca Hernández (tercer año) y Josué Escobar Ri-vaz (segundo año).

–¿Existen las condiciones propicias para seguir en Pumas? –le pregunta la reportera a García Rosado.

–Es muy difícil. Ellos pueden prometerte muchas cosas, pero estando ahí todo puede pasar. En los baños los jugadores se vuelven locos. A Rivera le dije que si me asegura que no me van a tocar, me quedo. Pero me con-testó: “No te lo puedo asegurar. Los jugado-res hacen lo que quieren. Yo doy la orden de que no te peguen, pero si ellos lo hacen, no me puedo meter”. García. Dignidad

Mig

uel D

imay

uga

76 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

DEPORTESDEPORTES

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 77

SANTIAGO IGARTÚA

Le colgaron en el pecho una me-dalla de plomo. Por cuarta vez, el mejor jugador del mundo se encontró segundo, incapaz de ganar una corona para su se-lección. Falló un penal, y Ar-

gentina perdió la final de la Copa América contra Chile.

A Lionel Messi, señalado como ex-tranjero en las derrotas, se le nubló la mi-rada y miró en la presea una bala de plata. Desorientado, salió del estadio en Nueva York y apuntó contra sí mismo. Disparó:

“Creo que ya está, para mí la selección ya se terminó. La peleé mucho, lo intenté, ya son cuatro finales y no pude ganarlas. Enci-ma me toca errar el penal a mí. Deseaba más que ninguno un título con la selección, hice todo lo posible, me duele más que a ninguno, pero es evidente que no es para mí.”

La salida del Reino Unido de la Unión Europea y la consecuente crisis económica mundial fue desplazada por la renuncia de Messi como noticia en cada titular.

Pero ése no fue el primer impulso del genio argentino por terminar con su carre-ra en el representativo nacional. En el capí-tulo Mate amargo de la biografía autorizada Messi, del periodista catalán Guillem Bala-gué, se documenta a detalle la pasión que el rosarino tiene por la albiceleste y las frus-traciones que lo han llevado del llanto a las ganas de renunciar desde el mismo año en que debutó con el equipo de su país, 2005.

La crónica del desprecio en su patria se inició cuando tenía 13 años –no aparenta-ba ni 10, apenas rozaba el 1.40 de estatura–, desairado por los equipos a los que su fami-lia pidió costear un “doloroso” tratamien-to de inyecciones para sustituir su déficit en la segregación de la hormona de crecimien-to. Gracias a un video en el que aparecía do-minando una naranja hasta el cansancio, el FC Barcelona lo arropó y desde ahí maravi-lló al mundo.

Dos años más tarde los españoles le pi-dieron representar a su país en competen-cias internacionales. Lionel se negó, como también se negó a hablar catalán en la es-cuela del Barcelona. Pero los federativos ar-gentinos se rehusaron a convocarlo a las selecciones juveniles durante dos años.

Cuando finalmente accedieron, Messi hizo campeona a Argentina en el Mundial Juvenil 2005 y brincó directamente a la selec-ción mayor, hasta debutar en el Mundial de Alemania 2006. Ahí se enfrentó a las envidias de jugadores insignia, como Juan Román Ri-quelme y Gabriel Heinze.

El primero, según Balagué, no pudo so-portar su talento. El segundo, que le clava-ra un túnel en medio de un entrenamiento. Ambos lo maltrataron hasta el punto de que el chico de 18 años quisiera desertar. No lo hizo.

Y cayó

del altarEn 2008 Messi se vio envuelto en una

disputa institucional entre el Barcelona y la federación argentina, que exigía su pre-sencia en los Juegos Olímpicos de Beijing. Los argentinos, incluido Diego Maradona, critica-ron al pibe –antítesis de la soberbia albiceles-te– por no pronunciarse públicamente. Años más tarde sería su entrenador, Pep Guardio-la, quien contaría que fue la desolación del muchacho por no estar con el equipo de su país lo que lo hizo otorgarle el permiso. Y Lio-nel ganó la medalla de oro.

Pero Messi se hizo grande en Europa, y en Argentina no se perdona el éxito si no es en nombre de la nación entera.

Cada fracaso de la selección mayor – que desde que Messi nació ha ganado dos veces la Copa América (1991 y 1993)– se le acha-

có al chico de Rosario como si fuera pro-pia. Los argentinos, que prefieren la pasión antes que el amor, lo han acusado de “pe-cho frío”, de exiliarse, de no cantar el him-no nacional, de no pelearse. Incluso lo han psicoanalizado –esa tradición argentina a la hora del asado–, diagnosticándole autis-mo. Lo acusan también de no ser el mejor de todos los tiempos y de atentar contra la diócesis maradoniana.

Así, escrito en su biografía y en tex-tos posteriores, se cuenta que Messi se quebró después de cada participa-ción con la selección mayor: durante el Mundial 2006, después del Mundial 2010 –dirigido por Maradona– y tras las edi-ciones de la Copa América de 2007, 2011, 2015 y 2016.

El semidiós era completamente hu-mano. Messi renunció a la selección argentina, abrumado por fracasos que serían la envidia de la mayoría de futbolistas. El gigantesco delan-tero le recordó al mundo que sigue siendo un niño tímido, y Argentina se enteró del costo de las despia-dadas críticas que ha enderezado contra el jugador. Ahora, toda una nación –incluido su santo patrono, Maradona– se aboca a persuadir a un muchacho roto.

AP

pho

to /J

ulio

Cor

tez

78 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Antes de la final del Mundial de Brasil 2014, el escritor Martín Caparrós advirtió lo que sería el futuro de Lionel Messi si Argen-tina caía ante los alemanes: “Habrá ganado casi todo y será un perdedor. La piedad juega muy mal al fútbol”.

Al mejor jugador del planeta se le des-plomó el sueño de ser campeón del mundo en el minuto 113 –abatido por un fusil ale-mán en tiempos suplementarios– y con él a 40 millones de argentinos.

Vencido en los vestuarios del Maracaná, inundado de dolor, dijo que no podía más: se retiraba de la selección argentina de futbol. El hijo de Julio Grondona –dirigente gansteril del futbol argentino durante 35 años sólo fre-nado por su muerte, dos semanas después de esa final– suplicó a la estrella que se que-dara en nombre de su padre enfermo.

–¿Qué necesitás para quedarte? –le pre-guntó Julito, que esparciría el relato meses más tarde.

El padre y representante de Messi, Jorge, llegaría más tarde con la condición: elegir al rosarino Gerardo Martino, ídolo del propio Jorge Messi, como técnico de la selección.

Al conocerse la historia, el cinco veces ganador del Balón de Oro, que ha destrozado todos los récords, fue acusado en un sector de la prensa argentina por tomar decisiones en el rumbo del equipo nacional.

“El problema de Messi con Argentina es que juega para que lo perdonen”, dijo Jor-ge Valdano apenas al terminar el encuentro contra Chile.

Jorge Sampaoli, exdirector técnico de la selección chilena que también venció en pe-nales a los argentinos en la edición 2015 de la Copa América (entonces, en Santiago, Messi acertó el primer penal) contó: “(Terminando el partido) me acerqué muy respetuosamen-te a Messi, después de la entrega de meda-llas, y le pedí una foto. Accedió de buena gana y después le pregunté por qué no había aceptado el premio al mejor jugador (del tor-neo). Me respondió que había venido a ganar un premio para su país, no para él. Entendí que aún me falta aprender mucho de futbol”. El galardón quedó desierto.

A Carlos Salvador Bilardo, entrenador de Argentina en México 86, le preguntaron días antes de la renuncia de Messi:

–¿Y tiene que salir campeón del mundo para que la gente lo…?

Bilardo no dejó que terminaran la pre-gunta y cortó: “Hace mucho lo dije: no lo jo-dan más a Messi porque un día este pibe no viene más. ¡Y lo vamos a tener que ir a bus-car de rodillas, eh!”.

#NoTeVayasLio

La madrugada del 27 de junio, recién derro-tados por Chile –ese vecino que de no ser por uruguayos y brasileiros sería el único en dar la vida por humillarlos– los argentinos se dis-ponían al fernet y al tango cuando el invier-

no austral se quebró con la noticia. El capitán se había bajado del barco.

Desde la angustia, se improvisó el “ope-rativo clamor”. Bajo la etiqueta #NoTeVayas-Lio, bastaron 24 horas para que sumaran 10 millones de mensajes en redes sociales pi-diéndole que no se fuera. Recorrieron el mundo cartas y videos de adultos y niños desconsolados suplicándole a su 10 volver.

El presidente de la república, Mauricio Macri, sumó la renuncia de Messi a los asun-tos de Estado:

–¿Qué nos pasa a los argentinos que ha-cemos que (Messi) se quiera ir? –le preguntó un reportero.

–No lo entiendo. Es un regalo de Dios te-ner al mejor jugador del mundo en un país tan futbolero. Messi es lo más grande que te-nemos en la Argentina y hay que cuidarlo.

Antes, Macri confirmó que había llama-do al futbolista para pedirle una audiencia en los días venideros con la intención de ha-cerlo desistir.

El jefe de gobierno de la Ciudad de Bue-nos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, publi-có: “Lío: te pido por favor que no renuncies a la selección. Como muestra de todo nues-tro cariño y nuestro apoyo, vamos a inaugu-rar tu estatua en el Paseo de la Gloria (frente al Río de la Plata). Gracias por tu humildad, por tu genio, por tu talento. Pero por favor no te vayas, Lío”.

Y se develó la estatua. También apareció la leyenda #NoTeVayasLio en las estaciones de metro y todos los espacios electrónicos disponibles para el transporte público de la ciudad.

Veinte integrantes del plantel campeón del mundo en México 86 se sumaron a la campaña y se programó una marcha nacio-nal al Obelisco para el segundo día de ju-lio. Se sumó una cadena de oraciones para que al iluminado se le baje la calentura y recapacite.

En un texto titulado ¿Messi es argentino?, Martín Caparrós escribió: “El peligro sería que no lo fuera tanto y que creyera que tiene que cumplir con su palabra”.

Fuera de lugar

La renuncia de Messi a la selección argenti-na de futbol va más allá de la cancha. En un hecho inédito en su carrera, el 23 de junio, a tres días de la final contra Chile, criticó públi-camente a la Asociación de Futbol Argenti-no (AFA) por su ineficiencia y descuido de los futbolistas, evidenciando su mala relación con la dirigencia.

Es la primera vez en la historia que la AFA no tiene presidente y enfrenta una amenaza de desafiliación de parte de la FIFA por sus manejos oscuros, que alcanzan el absurdo: en el proceso para elegir al presidente que tome el lugar del fallecido Julio Grondona, la votación terminó empatada en 38 sufragios por bando, cuando sólo había 75 electores.

Tras la derrota en Nueva York, Daniel Ar-cucci, columnista del diario La Nación, escri-bió sobre la política interna en AFA: “Esto influye en la crisis institucional. Messi era el paraguas que cubría a la AFA para no ser desafiliada”.

Encima, según el portal financiero am-bito.com, la renuncia de Messi podría repre-sentarle a la AFA pérdidas aproximadas a los 200 millones de dólares en los próximos seis años, hasta el Mundial de Qatar 2022, por concepto de comercialización.

Si perdiera la imagen del jugador más valioso del mundo, mayor activo para los pa-trocinios del seleccionado argentino, el po-tencial mercantil del equipo sudamericano se desplomaría 50%.

Actualmente, la cotización de la albice-leste por partido amistoso rebasa el millón de dólares. Sin embargo, los contratos inclu-yen una cláusula de penalización de 40% si Messi no participa.

Según Guillermo Tofoni, ejecutivo de la empresa organizadora de los encuentros, World Eleven, la demanda por contratar al equipo, con Messi, creció más de 10 veces.

“Habrá que ver qué peso tienen en todo este melodrama los pedidos de los patroci-nadores. ¿O alguien piensa que los patrones del futbol mundial, los FIFA, Adidas, Pepsi, Huawei y demás se van a quedar mirando cómo la gallina de los huevos de oro deci-de romper de una vez con todos?”, publicó el diario Olé sobre la marcha del futbolista.

La mano de d10s

Messi cobró el penal con la voz de Mara-dona en la cabeza. Días atrás, sin percatar-se que tenía un micrófono encendido, en un acto publicitario previo a la Euro 2016, en París, “El Diego” dijo a Pelé: “(Messi) es buena persona, pero no tiene personali-dad para ser líder”. Y, a horas del partido final de la Copa América, remató: “Si no ganamos, que no vuelvan”. Sus palabras, no puede ser de otra manera, recorrieron el mundo.

No era novedad que Maradona apunta-ra contra Messi. La primera vez fue hace 10 años, cuando el chico de 19 años dispu taba el Mundial de 2006, y lo hizo más constan-temente en los últimos cinco años. En rea-lidad lo hizo siempre, a excepción de la etapa en que entrenó la escuadra nacio-nal (2008-2010).

Su primer encuentro fue en 2005. La te-levisión argentina produjo un programa de culto a Maradona, La noche del diez, conducido por él mismo. Por ahí pasaron celebridades y los futbolistas más prestigiados del planeta. Y ahí estuvo Messi.

“Fue elegido el mejor jugador del mun-do en el Juvenil 2005, deslumbra Europa, está jugando en el Barcelona, la está rompiendo y tiene 18 años. Es el futuro de todos nosotros, los argentinos”, lo presentó Maradona.

DEPORTESDEPORTES

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 79

Tímido como nunca dejó de ser, nervio-so por estar frente al ídolo de toda su vida, al que dedicaba las tardes de Rosario viendo sus videos junto a la abuela Celia –fallecida cuando Lionel tenía 10 años y a la que dedi-ca cada uno de sus goles apuntando con los dos índices al cielo– se escuchó decir al chi-co: “Me tiembla todo”.

Fue en la única emisión del show en la que Maradona perdió un partido de fut-bol-tenis, jugando contra el joven leproso – así llaman en Argentina a los fanáticos de Newell’s, equipo de la infancia de Messi al que ha dicho que quiere volver para retirarse.

A Diego no le gustó. Los dioses se eterni-zan en el clamor popular y la zurda de Messi incitaba a la herejía.

Con los años, la luz de Diego ensombre-ció a Lionel. No importó que sea él, y no Mara-dona, el mejor anotador de todos los tiempos con su selección, el que más pases para gol ha servido, el que más haya redituado en eli-minatorias mundialistas, el más joven en marcar en una Copa del Mundo, el argentino con más títulos individuales y colectivos que ha existido, campeón mundial juvenil y me-dalla de oro en unos juegos olímpicos.

“¡Qué carajos quieren de Messi!”, dijo Cé-sar Luis Menotti, el mítico entrenador argen-tino, cuando le preguntaron por las críticas de Maradona a Lionel.

La respuesta la sabe el propio Messi. Al-

guna vez le consultaron cuál era su libro fa-vorito. Dijo que la Biblia, respuesta común para gambetear la ignorancia. En realidad, según su biógrafo, sólo ha abierto un libro en su vida: una biografía de Maradona, don-de aparece besando la Copa del Mundo en el Azteca.

Publicado hace unas semanas en Argen-tina, en un libro similar titulado México 86. Mi Mundial, mi verdad. Así ganamos la copa, firma-do por Maradona y escrito por el periodista Daniel Arcucci, Diego deja claro su lugar y el de su discípulo: quién puede competir con la historia.

Para ello, vuelve a la tarde en que los in-gleses se estrellaron con la mano divina, el capitán de puño apretado y la izquierda de artista dibujando la cancha a 100 kilómetros por hora.

“Messi puede ser más grande que yo. Puede serlo. Cómo no. Ahora, yo le hice los dos goles a Inglaterra que les valieron a los chicos caídos en la Guerra de las Malvinas (1982) y a los familiares de los chicos caí-dos en Malvinas. Les di un respiro, les di un consuelo. Y eso no lo va a poder hacer na-die más. Porque no va a haber otra guerra, porque no puede volver a haber otra gue-rra. Porque eso querría decir que volvió un Galtieri (dictador militar argentino en esa época) y nadie quiere que vuelva un Gal-tieri. Es imposible, imposible.

“Es imposible que haya un gol más lin-do, sí. Pero no creo. Aquello fue algo único. No se puede poner en palabras. No se puede es-cribir, no se puede decir. No sé si, como mu-chos dicen, uno el talento y la trampa de los argentinos. No lo sé. No me importa. Pero sí sé una cosa, y la tengo bien clarita, se eno-je quien se enoje: si yo fuera uno cualquie-ra, uno de Villa Fiorito (villa “miseria” en la que nació Maradona), diría: cómo me hu-biera gustado hacerle un gol con la mano a Inglaterra y un súper gol. Si fuera cualquie-ra, un argentino de Villa Fiorito. Juro que pensaría así. ‘Quédese tranquilo, maestro, que cuando usted convirtió el gol sentimos que lo hicimos todos. Quédese tranquilo, porque yo se lo mostré a mis hijos, se lo voy a mostrar a mis nietos y, como dice un ma-radoniano, prohibido olvidar’.”

Creciente en la Argentina el debate en-tre las generaciones que se aferran “al Die-go” y los que lloran con Messi, Maradona se hizo presente.

“Dejemos de romperle los huevos a Messi. Con él somos un equipo para pe-lear finales”, dijo a la televisión local.

Y Diego, jugando a serlo, anunció que para hacer volver a Messi él sería el capitán: “Lo llamé todo el día. Atendió al presidente (Macri), pero yo no tuve la suerte. Lo quiero llamar antes de irme. (…) Le diría: ‘Lío, vuelve que te necesitamos’”.

80 2070 / 3 DE JULIO DE 2016

Denuncia acoso en el IPN

Señor director:

Pese a la actuación del doctor Enrique Fernán-

dez Fassnacht, director del Instituto Politéc-

nico Nacional, mediante la que intenta convencer

a los medios de comunicación de que dentro del

Instituto las cosas están en calma, que los pro-

blemas son simples malentendidos y que no hay

ni habrá represalias a la comunidad politécnica al

expresar sus inconformidades, el licenciado Raúl

Contreras Zubieta Franco, coordinador de Comu-

nicación Social del propio Instituto, actúa como

“candil de la calle y oscuridad en su casa”.

El licenciado Contreras (quien aún no cumple

ocho meses en el cargo), ha provocado quejas

en la Defensoría de los Derechos Politécnicos, la

Unidad de Gestión con Perspectiva de Género,

el Órgano Interno de Control, las Secretarías de

Educación Pública y la Función Pública: además

de tener a todo su personal en un alto nivel de

estrés quita actividades, hace cambios de lugar,

quita sillas, equipos de cómputo, realiza perse-

cuciones y todos los días acosa laboralmente a

los trabajadores por medio de Guillermo Cruz,

jefe de la División de Difusión y quien desempeña

labores no propias de su nombramiento como

encargado del Departamento de Servicios Admi-

nistrativos, pues tiene acceso a los expedientes

clasificados del personal y maneja el presupuesto

sin tener ninguna autoridad.

Contreras; Cruz; Manuel Noguez, jefe de la

División de Redacción; Ruslan Aranda, mano

derecha de Noguez; así como Mareli Yong,

Lourdes Galindo y Julieta Aragón, encargada de

Acuerdos, jefa del Departamento de Diseño y jefa

del Departamento de Análisis de la Información,

respectivamente, no dan explicaciones ni justifi-

caciones por sus actos, simplemente los realizan

con la mayor arbitrariedad, impunidad y prepo-

tencia. Vigilan, acosan, persiguen y maltratan

psicológicamente al personal a su cargo, algunos

de ellos con capacidades diferentes.

Contreras condiciona interinatos “siempre

y cuando sean mis ojos y mis oídos”. Si quieres

continuar trabajando debes prestarte a “vigilar las

redes sociales de los compañeros y a informarle

todo lo que dicen en sus grupos”. Gritonea a las

personas con interinato porque le deben “leal-

tad”, amenaza con represalias laborales y legales

si no acceden a la “vigilancia”.

El pasado 12 de mayo restringió las redes

sociales a 25 computadoras de la Coordinación,

coartando la libertad de expresión de los trabaja-

dores de esta oficina.

Presenté una queja en la Función Pública con-

tra el licenciando Contreras y contra Araceli Ló-

pez, quien a la fecha se ostenta como encargada

editorial de la Gaceta, cuando no existe tal cargo.

El licenciado Contreras y todo su equipo

faltan a la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en su artículo 109, fracción

III; a la Ley Federal de Responsabilidades de los

Servidores Públicos, en sus artículos 7, 48 y 49;

a los Principios, Valores y Actuación Pública que

marca el Código de Ética de los Servidores públi-

cos del Gobierno Federal; y a la Declaración Uni-

versal de los Derechos Humanos, por mencionar

algunos. (Carta resumida)

Atentamente,Cristian Roa

Acusa condiciones inhumanas en cárcel de Veracruz

Señor director:

Le agradeceré publicar en la sección “Palabra

de Lector” la siguiente carta, dirigida a Mi-

guel Ángel Yunes Linares, gobernador electo de

Veracruz:

Estimado Miguel Ángel:

El pasado 21 de junio usted concedió una

entrevista telefónica al periodista Mario Malpica,

del noticiero A Tiempo; ahí señaló: “El penal de

Allende, de la ciudad de Veracruz, fue clausurado

porque se encontraba bajo control del crimen

organizado, y no como se decía, que había sido

desalojado para la filmación de una película”.

Este comentario me hace pensar que usted

conoce a fondo el grave problema en que vivi-

mos más de 20 mil internos en los penales vera-

cruzanos. En todos es lo mismo: navegando en

un mar de corrupción con dos poderes, el oficial

y el fáctico, quedan en medio las víctimas: los in-

ternos y sus familiares. Lo he vivido desde 2008,

cuando ingresé al cereso de Coatzacoalcos,

donde Los Zetas tenían el control y el poder, por

encima del director. Fue la herencia que le dejó

Fidel Herrera a Javier Duarte: ser gobernador a

cambio de cuidarle la espalda de los fraudes que

había cometido.

El 3 de enero de 2011, cuando apenas ha-

bía recibido el poder como gobernador Javier

Duarte, el suscrito y un grupo de internos denun-

ciamos en Proceso todos los abusos cometidos

por el grupo criminal contra los internos: golpes,

torturas, extorsiones, secuestros, cobros de

talachas, venta de alcohol y droga, ejecuciones

simuladas como suicidios.

Además señalamos que el “doctor” Herrera

había vendido el territorio veracruzano a Los

Zetas, y el control de la Procuraduría General del

Estado, Seguridad Pública y la Dirección General

de Prevención y Readaptación Social, todas liga-

das a la Delincuencia Organizada, para que Los

Zetas pudieran “trabajar” con toda impunidad.

Y como garante de esa impunidad, la PGR, que

desde 2010 –cuando le comenzamos a informar

de todo lo que sucedía en el cereso Duport Os-

tión, de Coatzacoalcos– hasta hoy no ha iniciado

ninguna investigación.

Sabemos que la PGR sólo actúa por consig-

na: cuando terminó de “gobernar” Fidel Herrera

había 14 denuncias… y siguen pendientes.

Espero que usted, ya como gobernador,

reactive estas denuncias contra él, y se agregue

una por genocidio, por haber actuado contra su

pueblo, con miles de crímenes, secuestros, eje-

cuciones disfrazadas de suicidios en los penales,

con la complicidad de los ministerios públicos.

Del 3 de enero de 2011 hasta hoy lo que ha

cambiado son los “actores”. Aquí el “líder” de los

mafiosos es un exsicario de Los Zetas en Alva-

rado, Jordi Sedano García, Pánfilo, quien cuenta

con la colaboración de custodios amafiados con

la delincuencia organizada. Uno de ellos es Félix

Fararoní, quien con engaños me entregó a los

mafiosos que me encerraron en las áreas de la

tortura. Soy hipertenso, soy adulto mayor de 67

años, estuve a punto de sufrir un infarto.

El presidente Enrique Peña Nieto tiene cono-

cimiento de todo lo anterior. La procuradora Arely

Gómez también, pues se le hizo una denuncia

pública; así también Roberto Gil, presidente del

Senado, y quien tiene los nombres de todos los

involucrados es el comisionado de Seguridad

Nacional, Renato Sales Heredia.

Hemos buscado apoyo internacional por

conducto de la CIDH y del embajador de Estados

Unidos, porque en Veracruz el estado de derecho

está vulnerado y los derechos humanos son una

falacia. (Carta resumida)

Atentamente, sociólogo Filiberto Luis Rodríguez Pérez

Exige que se castiguen las prácticas fraudulentas de la banca

Señor director:

Le suplico dé cabida en “Palabra de Lector” a

la siguiente carta, dirigida a:

Diputada Gina Andrea Cruz Blackledge,

presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito

Público de la Cámara de Diputados:

El 16 de noviembre de 2015 me dirigí de

manera atenta y respetuosa a usted para solici-

tar que la comisión que preside investigara un

posible contubernio entre los miembros de la

Comisión de Cambios, señalada en el artículo 21

de la Ley del Banco de México, y los extranjeros

propietarios de los bancos que operan en nuestro

país, para lucrar manipulando el tipo de cambio

y, así, comprar en las subastas dólares baratos

que colocan en otros mercados donde también

operan, afectando la economía y el bienestar de

todos los mexicanos. No recibí respuesta de su

parte.

Ahora solicito igualmente su intervención

para investigar y sancionar rigurosamente la

condición de oligopolio con la que operan estos

bancos extranjeros.

Esto se demuestra por la enorme diferencia

entre las tasas pasivas (negativas, porque en

términos reales se ubican por debajo de la infla-

ción) y las tasas activas. Pocos países manejan

tasas de hasta 160% sin penalizarlas legalmente

como usura, así como el alto costo de los ser-

vicios bancarios. Por esta razón las utilidades

que por estas prácticas depredatorias reciben

estas instituciones sobrepasan las que obtie-

nen en sus países de origen, a costa de afectar

negativamente la economía y el bienestar de

los mexicanos, especialmente los de menores

niveles de ingreso.

Los efectos de estas acciones son múltiples:

los ciudadanos destinan una parte de su ingreso

al pago de elevados intereses, lo mismo para ad-

quirir vivienda que para comprar enseres domés-

ticos y el pago de servicios. Entre las pequeñas y

medianas empresas estas tasas causan quiebras

y bajo crecimiento.

Solicito encarecidamente a usted y a los

miembros de la comisión que preside su inter-

vención para solventar estas profundas deficien-

cias en los mercados financieros, y en su caso

promover la sanción penal correspondiente a los

responsables.

No se puede hablar de reformas y moderni-

dad cuando éstas son sólo apariencia, mientras

PALABRA DE LECTOR

2070 / 3 DE JULIO DE 2016 81

REQUISITOS DE PUBLICACIÓN

1. Toda carta enviada al director de Proceso deberá contener el nombre completo y la rúbrica de su autor, una identificación oficial fotocopiada o escaneada (de preferencia cre-dencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Ninguna denuncia, demanda, queja u opinión podrá tener más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

2. Si el remitente desea ejercer formalmente el derecho de réplica lo indicará expresamente y se apegará a los términos de la ley respectiva.

3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected]

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana, pero cuando se invoque el derecho de réplica el plazo podría ampliarse conforme a la ley.

PALABRA DE LECTOR

que en lo profundo de las estructuras institucio-

nales persisten prácticas feudales.

Mientras en los países desarrollados el Es-

tado cumple una función económica de regula-

dor en beneficio de su población, utilizando los

mecanismos legales para penalizar con cárcel

a esos infractores, en nuestro país esta función

parecería más bien una simulación de moderni-

dad y compatibilidad con un escenario globali-

zado. (Carta resumida)

Atentamente,Jaime Martínez García, profesor investiga-

dor de la Facultad de Economía de la UASLP

Se queja por el aumento de peaje en la autopista Ecatepec-Pirámides

Señor director:

Cumpliendo fielmente con los estándares

de opacidad e impunidad que prevalecen

en este pobre y sufrido país, el pasado 27 de

junio, a primera hora del día, la Empresa Pro-

motora y Operadora de Infraestructura, S. A. B.

de C. V. (Pinfra) –concesionaria de la autopista

Ecatepec-Pirámides de Teotihuacán, con 22

kilómetros de longitud, bastante descuidados,

por cierto–, sin aviso de por medio –así lo acos-

tumbra– incrementó el costo del peaje de 63 a

70 pesos. Esto es un incremento de siete pesos

u 11.11%.

Obviamente que este escandaloso aumento

en el peaje causó mucho malestar e inconformi-

dad en los usuarios, pero como a todo mundo

nos agarran con nuestras múltiples ocupaciones

al viajar por esta autopista, todos tuvimos que

aceptar de mala gana pagar esta nueva cuota.

Los incrementos en el peaje habían sido mode-

rados cada semestre. Por ejemplo, en enero de

2015 el peaje costaba 61 pesos y aumentó a 62

en julio de ese año.

En enero de 2016 aumentó otro peso para

llegar a 63, pero el pasado junio vino el incre-

mento de siete pesos, lo cual considero un robo

institucionalizado, pues no hay poder legal o hu-

mano que nos defienda de este atraco.

¿Por qué no siguieron aumentándonos un

peso cada semestre, como lo hacían? ¿El es-

candaloso aumento está autorizado por alguna

dependencia gubernamental? Si el salario mí-

nimo sube sólo una vez al año y en niveles que

promedian 4%, ¿cómo es posible que alguien

racional autorice que se nos aumente el costo

del peaje 11.11%? Y pensar que esta empresa

tiene la concesión de la autopista hasta 2051.

¿Se imaginan la cantidad de dinero que se va a

llevar a sus arcas? Sobre todo considerando el

nutrido flujo vehicular que tiene, el cual ronda los

20 mil vehículos diarios –¡qué negociazo!–; los

usuarios pagan por un camino lleno de baches,

mal señalizado, con yerba por todos lados, sin

vigilancia y a un precio de locura: 70 pesos por

22 kilómetros.

Atentamente,Carlos Cano Ramírez

Evidencia a autoridades de atletismo por bloquear a dos marchistas

Señor director:

La Federación Mexicana de Asociaciones de

Atletismo (FMAA) publicó los criterios de

selección para los atletas que competirán en

los próximos Juegos Olímpicos en las pruebas

de marcha de 20 y 50 kilómetros; entre ellos,

había que estar dentro de las mejores tres

marcas y haberla obtenido antes del 5 de junio

de 2016.

Dos atletas mexiquenses cumplieron con los

requisitos, pero la dirigencia de la FMAA, con ab-

soluta impunidad, borró los tiempos alcanzados

por ellos dos.

La dirigencia de la FMAA cambió los crite-

rios y les está quitando los lugares a estos dos

atletas.

Atentamente,Omar Pineda Campos

Repudia la imposición de la FIFA

Señor director:

Aborrezco el alarido “homofóbico” que vo-

mitan nuestras multitudes en los estadios,

pero de ahí a permitir que un organismo corrupto

como la FIFA coarte nuestra libertad de expre-

sión media una gran distancia. Terminaríamos

por saturar pasillos y túneles de nuestras arenas

deportivas con letreros conminándonos a ser

respetuosos y guardar silencio, justo como en

iglesias y bibliotecas. ¡Qué ridículo!

Si no fue Voltaire, poco importa, pero yo

rubricaría el “no estoy de acuerdo con lo que

dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a

expresarlo” que se le atribuye.

Atentamente,Raúl Gutiérrez y Montero

Que la izquierda debe rehacerse

Señor director:

Dos acontecimientos políticos recientes son

motivo de reflexión. Ambos, registrados en

junio de 2016, dieron como resultado el evidente

avance de la derecha. El primero, en nuestro

país, con el Partido Acción Nacional. El segundo,

en España, con el Partido Popular.

La mayoría de los ciudadanos participantes

en ambos procesos votó por el color azul. No

obstante las particularidades de cada uno de

éstos, el papel jugado por la izquierda ha provo-

cado no sólo el estancamiento de esta corriente

de pensamiento, sino también su evidente retro-

ceso. Las causas de ello están a la vista y sólo

quien cierra los ojos no alcanza a distinguirlas: el

sectarismo y el dogmatismo.

Allá, al otro lado del Atlántico, tales fenóme-

nos se observan en el actuar tanto del Partido

Socialista Obrero Español como del denominado

Unidos Podemos. Acá, en el territorio nacional,

en una izquierda dispersa, confusa y vergonzo-

samente corrupta, cuya mayor expresión son el

Partido de la Revolución Democrática y Morena.

El resultado electoral en ambos países

muestra, con toda claridad, que para que la

izquierda gobierne requiere irremediablemente

de la unidad. Le guste o no a sus dirigentes,

la unidad alrededor de una plataforma común,

que surja de un diagnóstico real y objetivo de

los problemas nacionales, es al día de hoy

indispensable. Si en verdad existe la intención

de anteponer los intereses del pueblo y de la

nación a los meramente particulares y de grupo,

se tiene que iniciar, o reiniciar, el proceso que

lleve a ello.

A dos años de las elecciones federales de

2018, la izquierda, en forma autocritica, debe re-

visarse a sí misma: debe debatir su ¿qué hacer?

Ante la crisis económica, política y social que

hoy nos afecta como sociedad, debe encontrar

el camino más adecuado para enfrentar el gran

reto que representa la coyuntura política que se

acerca.

Aún hay tiempo y se tiene que aprovechar.

Debe entenderse que no existen soluciones má-

gicas para resolver los problemas que nos aque-

jan, pero es indispensable encontrar las mejores.

Tampoco existen superhéroes con varitas mági-

cas transformadoras de la realidad. No. Lo que

existe es una sociedad aquejada de múltiples

problemas, cada vez más sumida en la miseria

y en la desesperación que, ante la ausencia de

cauces democráticos, puede encaminarse más

temprano que tarde por veredas que también

son posibles de recorrer.

Por ello, insisto, el debate sobre el ¿qué

hacer? de la izquierda tiene que comenzar. Y

para ello es necesario mirarnos en el espejo de

los procesos políticos en comento. No hacerlo

será una irresponsabilidad histórica que ya no se

podrá justificar con nada.

La izquierda, hay que reconocerlo, así como

se encuentra en estos momentos, no tiene po-

sibilidad alguna de ganar la Presidencia de la

República ni de gobernar al país. Quien afirme lo

contrario peca de ingenuidad o es de sobra un

mentiroso.

Atentamente,Miguel Ángel Hernández Jiménez

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847285812cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2