PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un...

101

Transcript of PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un...

Page 1: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo
Page 2: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo
Page 3: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo
Page 4: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

Foto portada: Restos del helicóptero

del Ejército derribado por el CJNG

el 1 de mayo /Cuartoscuro

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía ; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro ; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor HernándezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura ÁvilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María PinedaEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martínez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano;

Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mánIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 2010 • 10 de mayo de 2015

ELECCIONES 2015

36 En el carrusel guerrerense, candidatos sin prestigio /Ezequiel Flores Contreras

39 En riesgo, una de cada cinco secciones electorales /Rosalía Vergara

CORRUPCIÓN

42 OHL, cínico puntal del peñanietismo /Alejandro Gutiérrez

REPORTE ESPECIAL

45 Segunda Guerra Mundial: Los últimos días

46 Berlín bajo fuego /Yetlaneci Alcaraz

50 La otra “solución final” /Yetlaneci Alcaraz

54 La peor de las venganzas /Yetlaneci Alcaraz

57 Juicios de Núremberg: “Una apariencia teatral” /Rebecca West

ANÁLISIS

62 (In)justicia cotidiana /Denise Dresser

63 Nueva generación /Naranjo

NARCOTRÁFICO

6 JALISCO: Cayeron los de élite /Arturo Rodríguez García

8 Fue un encontronazo /Felipe Cobián R.

10 Las guerras de El Mencho /José Gil Olmos

13 Y Aristóteles lo desestimó /Felipe Cobián R. y Gloria Reza

16 LA CAPITAL: Ciencias Políticas de CU, centro de distribución de drogas /Patricia Dávila

20 GUERRERO: Rojos contra Ardillos: narcopolítica mortal /Ezequiel Flores Contreras

24 Advierte Santos: riesgo de mayor infiltración mexicana en el narco colombiano /Rafael Croda

VIOLENCIA

28 Honduras: el regreso de los mutilados /Marcela Turati

TELECOMUNICACIONES

32 Ni Azcárraga, ni Slim: la ganadora es AT&T /Jenaro Villamil

28

166

Page 5: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Barbara López, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Rosa Morales.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

CON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Susana Arellano, 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 38, No. 2010, 10 DE MAYO DE 2015

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

64 “Olvidos” en la ley de transparencia /Ernesto Villanueva

65 Lenguaje y crisis política /Javier Sicilia

66 Racismo y desigualdad /Olga Pellicer

67 Karen, ¿mala madre? /Marta Lamas

68 Caos electoral /Jesús Cantú

LIBROS

70 Listos, los herederos de los grandes capos /José Luis Montenegro

CULTURA

74 “Fraternidad”, la grandeza de Tamayo en la ONU /Juan Carlos Pereda

77 Premio Pritzker: Frei Otto, su legado en México /Juan Gerardo Oliva Salinas

80 Páginas de crítica ARTE: Agua, INBA y Bienal de Venecia /Blanca González Rosas

MÚSICA I: El Mefistófeles de Boito /Mauricio Rábago Palafox

MÚSICA II: Jack Ely (1943-2015) /Ricardo Jacob

TEATRO: La Veritá /Estela Leñero Franco

CINE: La sal de la tierra /Javier Betancourt

TELEVISIÓN: Baila, si puedes /Florence Toussaint

LIBROS: La represión obrera de 1952 /Edna Nadine Amador

CINE

85 Reestructuración profunda en el CUEC /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

88 La pantomima /Beatriz Pereyra

92 Esgrima a trancazos /Verónica Espinosa

94 Carrera contra el destino /Raúl Ochoa

96 Palabra de lector

98 Mono Sapiens /El vecino estado de emergencia /Helguera y Hernández

88

74

42

45

Page 6: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

El derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en

Jalisco, no impactó a un simple cuerpo militar que “rea-

lizaba reconocimientos”, como informó la Secretaría

de la Defensa Nacional (Sedena) ese día. En la aeronave

viajaba un Grupo de Fuerzas Especiales: una unidad de élite entre

las unidades de élite. Se trataba de la agrupación conocida en

el medio castrense como “el GAFE (Grupo Aeromóvil de Fuerzas

Especiales) del Alto Mando”.

El Cártel de Jalisco Nueva Generación golpeó, pues, no sólo

una aeronave militar, sino a lo más granado de las fuerzas es-

peciales, es decir, a los soldados entrenados en las academias

más prestigiosas del mundo, lo mejor de lo mejor de las Fuer-

zas Armadas, según jefes militares consultados por Proceso.

El GAFE del Alto Mando realiza las operaciones de enorme

riesgo e impacto, mientras que otros cuerpos especiales o agru-

pamientos de las diferentes armas (caballería, infantería, arti-

llería, etcétera) prestan apoyo táctico en acciones coordinadas.

Esa unidad suele ser la encargada de capturar a los

grandes capos del crimen organizado y tiene la capacidad

para enfrentarse a escoltas que poseen un inmenso poder

de fuego. Inclusive, en ocasiones ha sido enviada a detener a

integrantes del Ejército que han cometido delitos pero que son

queridos y apoyados por las tropas. Su fama es tal que cuando

oficiales y jefes de otras fuerzas especiales hablan de ellos, lo

hacen con una mezcla de miedo y admiración.

los de élitePocos saben quiénes integran el grupo, y el Ejército jamás

ha divulgado los operativos en los que participa.

De acuerdo con las fuentes militares consultadas, el GAFE del

Alto Mando sólo responde al comandante supremo de las Fuer-

zas Armadas, es decir, al presidente de la República, así como al

secretario de la Defensa y al comandante del Cuerpo de Fuerzas

Especiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, el general Miguel

Ángel Aguirre Lara.

Aguirre fue quien pronunció el discurso de homenaje a

los militares que murieron en la Operación Jalisco. El acto se

realizó en la explanada de la Fuerza Especial de Reacción, en el

Campo Militar No. 1-A.

Hasta entonces, los comunicados de la Sedena no aludían a

la condición de soldados de élite de los 18 elementos que iban

en el helicóptero derribado. Fue precisamente en ese encuen-

tro cuando Aguirre lo reveló, al dirigirse a Enrique Peña Nieto:

“Como comandante del Cuerpo de Fuerzas Especiales del

Ejército y Fuerza Aérea, y en representación de quienes con honor

y lealtad vestimos el uniforme de la República, agradecemos su

presencia en esta ceremonia de homenaje a nuestros compañeros

caídos.”

La formalidad de la ceremonia revela la significación del

grupo afectado: Asistieron Peña Nieto y los 10 miembros

de su gabinete, incluidos los secretarios de la Defensa y de

Marina. El acto fue inaccesible para la prensa y ni siquiera se

dejó entrar a personal de la logística presidencial. Tan cerrado

fue el encuentro que ni siquiera le dieron acceso al Centro de

CayeronARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

Page 7: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 7

NARCOTRÁFICO /JALISCO

Producción de Programas Informativos Oficiales (Cepropie),

que documenta todas las actividades públicas del mandatario.

En los boletines y fotografías difundidos por la Presidencia

de la República la noche del miércoles 6 se evitó revelar la iden-

tidad de los caídos y sus allegados. Al contrario de lo que ocurre

con todas las actividades militares oficiales, de las que se di-

funden imágenes sin alteración alguna, en las que distribuyeron

alusivas al homenaje no se mostraron rostros de soldados ni de

las familias en duelo. Los que aparecían se difuminaron.

Esto tuvo una razón de ser: el 16 de diciembre de 2009, el grupo

FES de las Fuerzas Especiales de la Marina Armada de México

–agrupación entrenada por el Comando Norte estadunidense– acri-

billó al capo Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, en Cuernavaca. En la

operación murió el marino Melquisedec Angulo Córdova.

La Marina, que había exhibido el cuerpo de Beltrán Leyva

con los pantalones abajo y dinero encima, honró públicamente

al marino de élite muerto. La consecuencia fue que un coman-

do, presuntamente de Los Zetas, llegó al domicilio de la familia

del militar, en Paraíso, Tabasco, y asesinó a tiros a su madre,

dos hermanos y una tía.

Desde entonces, ningún soldado o marino de élite había reci-

bido un homenaje, mucho menos encabezado por el presidente. A

diferencia de lo ocurrido con Melquisedec, esta vez no se difundie-

ron nombres ni datos personales de las víctimas.

El mismo 1 de mayo, la Sedena emitió un comunicado en

el que informó que el helicóptero Cougar matrícula 1009 que

resultó derribado realizaba “reconocimientos aéreos”. Pre-

sentó el ataque casi como una eventualidad que ocasionó un

“descenso de emergencia”.

La versión se mantuvo en los comunicados posteriores.

Sin embargo, el martes 5, el periódico El Universal publicó una

fotografía de los restos calcinados del helicóptero, distribuida

por la agencia Cuartoscuro: Había pasado algo más grave que

un “aterrizaje de emergencia”.

Pese a la evidencia, ese día los boletines oficiales sólo infor-

maron que los tres militares reportados como desaparecidos

estaban en realidad muertos, con lo que en ese momento se

llegaba a un total de seis soldados de élite fallecidos.

En ningún comunicado se volvieron a mencionar las tareas que

realizaban los tripulantes y el resto del personal. Los militares con-

sultados por este semanario –entre ellos, comandantes de Fuerzas

Especiales– explicaron que el GAFE del Alto Mando no realiza vuelos

de reconocimiento, pues sus operaciones son de alta precisión, con

soporte de inteligencia y apoyo logístico por tierra y aire.

Inclusive detallaron que los tres soldados que originalmente

fueron reportados como desaparecidos en realidad habían bajado

a rappel del helicóptero Cougar –que estaba suspendido en el aire

y no desplazándose–, y que se preparaba el descenso del resto del

personal para continuar la operación, presuntamente para capturar

a Nemesio Oseguera, El Mencho, líder del Cártel de Jalisco Nueva

Generación.

Hasta el cierre de esta edición, no se había reconocido oficial-

mente la presencia de las Fuerzas Especiales en el helicóptero ni

se habían difundido datos técnicos y periciales sobre el ataque.

Page 8: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

8 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

FELIPE COBIÁN R.

VILLA PURIFICACIÓN, JAL.– El viernes 1, cuando aún no amanecía, un convoy de 10 camionetas con gente armada que venía de la Resolana (Casimiro Castillo) bordeó por una brecha para evi-

tar pasar por esta cabecera municipal. Los vehículos entroncaron en La Cruz y pasa-ron por Villa Vieja con las luces apagadas. Eran las 6:30 horas.

Al último, un poco retrasada, venía una unidad sobre cuya cabina asomaba una es-pecie de cañón, bazuca o lanzagrandas, me-dio tapado con una manta.

Varios helicópteros rugían en el aire. Minutos después se oyó un estruendoso tronido de metralla que disparaba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Algunos lugareños se atrevieron a asomarse por las ventanas de sus viviendas, sorprendidos por el relampagueo de los disparos.

Un vaquero cabalgaba por un camino aledaño. De pronto, dice, vio una bola de humo en el aire, luego vino el desplome de un helicóptero que, oscilante, cayó a menos de dos kilómetros delante de Villa Vieja al parecer envuelto en llamas.

En otro lado, el asustado esposo mueve a su mujer y le ordena: “¡Despierta, m’ija que

A los habitantes de Villa Purificación, Jalisco, les amaneció

temprano el viernes 1. El relampagueo de las metralletas

y su traca traca los llenó de pánico. Unos se protegieron

como pudieron y alcanzaron a observar la nube negra y las

llamas que envolvieron al helicóptero militar derribado por

miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación. “Fue un

encontronazo”, comentan los lugareños al corresponsal

de Proceso. Otros aseguran haber visto cuando militares

recogieron a muertos y heridos. Al cierre de esta edición

se hablaba de 18 fallecidos en la refriega, entre ellos ocho

sicarios.

Fue unencontronazocuartoscuro.com

Lo que quedó del Cougar 1009

Page 9: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 9

NARCOTRÁFICO /JALISCO

algo está pasando! Oye cómo está la tracati-za. Es como una persecución a balazos. ¡Le-vántate!, aunque sea para pedirle perdón a Dios por si nos toca... No sabe uno!”.

–¡Uf! Y yo que creía que iban uno o dos camiones descompuestos, destartalándose por la terracería para abajo –le responde la esposa.

–¿No escuchaste antes: ¡Pum!, un es-truendo muy fuerte primero? Fue como un bombazo ensordecedor. Escucha el pas, pas, pas, el tra, tra, tra y el traca traca...

“Así se escuchaban los balazos –explica al reportero–, como de distintas armas pesa-das calibres y hasta uno que otro bombazo”.

–¿Acaso no oyes? –le dije a mi esposa.–¡Claro que sí, y tengo muchísimo miedo! –¿De veras no escuchas? –¡Sí! Luego vivieron los vuelos rasantes de

helicópteros que apenas libraban las ramas de las rosas moradas, los cuastecomates, los habillos, los mojotes (capomos), las parotas y cuanto árbol hay en el perímetro entre Villa Vieja, Rancho Nuevo, Paso Real y Los Achiotes.

Segundos después, uno de ellos casi se cae sobre las casas. “Nos hizo saltar de la cama a mi esposa y a mí. Las gallinas co-menzaron a cacarear en la lima que está ahí”, dice al tiempo que apunta a la som-bra del arbolado en el hirviente mediodía costero.

“Tuvimos que salir de la casa porque creíamos que el aparato oscuro nos iba a caer encima… Y también a ver lo que pasa-ba, pegados a la pared y a la camioneta. No-más veíamos, entre los claros de la arboleda, la lumbre de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo”, cuenta mientras mira hacia la loma, al pie del Cerro de las Burras, a unos dos kilómetros de Villa Vieja, donde cayó el Cougar.

De dos helicópteros artillados que daban vueltas y vueltas a baja altura, los habitantes de las rancherías sólo miraban las ráfagas. Una familia se refugió en un solo cuarto y ahí estuvo entre hora y media o dos horas, hasta que todo quedó en silencio, pero los helicópteros siguieron sobrevolando por mucho rato después del enfrentamiento, le-vantando heridos y muertos.

“También dos avionetas aparecieron poco después del encontronazo, dando vuel-tas allá arriba”, acota otro entrevistado.

Durante la refriega, pasaron por aquí, a toda velocidad, dos camionetas particulares repletas de civiles rumbo a Villa de Purifica-ción o hacia otros poblados, brechas o escon-dites de esa gente que conoce bien la zona. En la terracería, según vieron más tarde, quedaron tiroteadas siete u ocho unidades de los “malosos”.

“Ya después, con el esplendor del sol, bri-llaban cientos, miles de casquillos”, comen-tan los campesinos.

Uno de ellos relata: “Como a las tres de la

bre todo a los que salen de esta cabecera municipal.

Aparte de Villa de Purificación, la mayor fuerza militar se concentra particularmen-te en los municipios de Autlán con la parte de la Sierra de Manantlán que le correspon-de, y Unión de Tula. Y aunque en estos luga-res las revisiones son más ocasionales, hay varias unidades militares terrestres.

En la región hay poco más de 30 uni-dades de combate que fueron transpor-tadas en 16 tarimas de tráileres entre el miércoles 6 y el jueves 7 desde temprano. Se trata de los blindados ligeros Panhard VCR de tres ejes o 6X6, de origen francés, dotados de metralleta automática y pro-yectiles antitanque y de los Sandcat, fa-bricados en Estados Unidos.

No obstante, cuando unidades artilla-das y tropa se internan en las montañas o hacen recorridos, en las áreas urbanas grupos de jóvenes rondan desafiantes por la zona: algunos colocan mantas, sobre todo en la región Costa Sur.

tarde del viernes 1 otro helicóptero pasó so-bre aquellos habillos y aterrizó en esa lomi-ta donde se ven esos matorrales o pastura. Desde aquí –no más de cien metros en línea recta–, me quedé viendo. Bajaron varios sol-dados. Como a gatas comenzaron a arras-trarse para recoger dos cadáveres”.

Otro más platica que casualmente pasó cerca de donde cayó el helicóptero del Ejérci-to. Se quedó mudo al ver tanto muerto.

Un vendedor ambulante que caminó temprano por el lugar donde se desató la ba-lacera fue obligado por los sicarios, a punta de pistola, a llevar a sus compañeros hasta San Miguel. Después lo dejaron sano, dice.

El Ejército tomó el área

Después de la batalla, la zona quedó soli-taria durante casi 24 horas. El fuselaje del helicóptero permaneció humeante por un buen rato y muchas de sus partes queda-ron esparcidas en un área de 250 metros. Luego llegó el Ejército y montó tres cam-pamentos en el entorno, lo que impide el paso hacia las estribaciones del Cerro de los Burros, donde cayó la aeronave. El lu-gar “está asegurado por la PGR y hay que preservar evidencias”, comenta al repor-tero un mando militar.

–Pero a algunos medios se les permitió acercarse, corroborar datos, tomar foto-grafías –se le comenta.

–Sería la Secretaría de la Defensa la que se las entregó –responde.

En tanto, en cumplimiento de la or-den superior de capturar a como dé lugar al líder del Cártel de Jalisco Nueva Gene-ración, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, el municipio está tomado por el Ejército. En las entradas y salidas hay rete-nes y decenas de soldados bien pertrecha-dos en tanquetas. Asimismo, camiones, camionetas y vehículos blindados reco-rren las calles y las carreteras vecinales.

En algunos retenes –también los hay en el lugar cercano adonde fue derriba-do el helicóptero– se revisan de manera exhaustiva los autos de los lugareños. En otros, las revisiones son aleatorias, so-

AF

P /H

écto

r Gue

rrer

oA

rtur

o R

od

ríg

uez

Lanzagranadas decomisados

Carretera Guadalajara-Barra de Navidad. Alerta militar

Page 10: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

10 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

JOSÉ GIL OLMOS

Considerado el grupo criminal más fuerte de México, por en-cima incluso de las agrupa-ciones históricas del Pacífico y el Golfo de México, el Cártel de Jalisco Nueva Generación

(CJNG) tiene raíces en Michoacán. Sus líderes, Nemesio Oseguera Cervantes y Rubén Oseguera González –El Mencho y El Menchito, respectivamente–, así como sus parientes Abigael y José González Va-lencia, Los Cuinis, son oriundos de Tierra Caliente.

Durante años, todos ellos mantu-vieron un bajo perfil, lo que les ayudó a fortalecerse. Y cuando las autoridades federales arremetieron contra Los Ca-balleros Templarios, tomaron su lugar y ampliaron su negocio hasta Sudamérica

y Asia, de acuerdo con los testimonios recogidos por Proceso en Michoacán.

En 2005, por ejemplo, El Mencho se alió con el cártel de Sinaloa para dispu-tarle el terreno a Los Zetas. Esa guerra se extiende hasta ahora, esta vez con el CJNG, cuyos sicarios empiezan a im-poner su ley en Jalisco, Colima, Naya-rit, Michoacán, Guanajuato y Veracruz, principalmente, consideran los entrevis-tados, quienes piden el anonimato.

La jornada de violencia criminal del viernes 1 en más de una treintena de mu-nicipios jaliscienses, según ellos, fue para demostrar el poderío del CJNG al gober-nador Aristóteles Sandoval Díaz, a quien presuntamente apoyó la organización del Mencho durante su campaña electoral de 2012.

Versiones periodísticas indican que Sandoval Díaz tuvo vínculos con el CJNG

guerrasde “El Mencho”

LasEl jueves 7, en Autlán, apareció una

con el siguiente mensaje: “Esta manta es para los guachos. Queremos que se retiren de Autlán. Tienen este mes para largarse. De lo contrario, actuaremos en su contra. Mataremos a cada militar que veamos en la calle”. Firman: El 24, El 7, Japo y Vaquero.

Días antes, el lunes 4, jóvenes de se-cundaria y preparatoria empezaron a di-fundir en las redes sociales un mensaje atribuido al Mencho:

“Buenas tardes a toda la población del estado de Jalisco. Con estas palabras les hago hacer mi sentir y pedirles unas disculpas a toda la ciudadanía, yo sim-plemente estoy defendiendo mi vida, el gobierno quiere hacer ver que están tra-bajando para cumplir con el compromi-so que tienen con el cartel los Z para que ellos obtengan la plaza Jalisco. Pero aquí mismo les hago saber yo NEMECIO OSE-GUERA que yo y mi empresa CJNG peliare-mos con todo; les pido nuevamente a todo el pueblo una disculpa, los cuidaremos con el corazón. ATT. EL MENCHO CARTEL NUEVA GENERACION CJNG”.

El martes 5, en la reunión del Gabine-te de Seguridad federal encabezada por el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el general de división Miguel Gustavo González Cruz, comandante de la V Región Militar y en-cargado de la Operación Jalisco, dijo que el propósito es apaciguar la entidad, captu-rar al Mencho y acabar con el CJNG.

La operación empezó el viernes 1. La víspera, tropas del Ejército habían ubicado al capo en esta región costera, donde, se-gún versiones locales, tenía un laboratorio de drogas sintéticas y explotaba clandesti-namente un mineral cerca del lugar donde fue derribado el helicóptero militar.

La persecución generó los narcoblo-queos del Día del Trabajo. El domingo 3, en algunas partes más aisladas del sur de la entidad, en Palo Blanco, municipio de El Grullo, también hubo incidentes similares aunque sin incendio de autos.

Por cierto, en el tramo San Buena-ventura-Apulco, municipio de Tonaya y Tuxcacuesco, respectivamente, de la ca-rretera Autlán-Ciudad Guzmán, se con-tabilizaron nueve narcobloqueos; en algunos casos los vehículos incendiados estuvieron hasta la tarde del domingo 3.

Al cierre de esta edición, se contabili-zaban 18 muertos: ocho sicarios y el resto militares y policías federales; ninguno ha-bía sido identificado.

Tras las primeras acciones de la Ope-ración Jalisco, encaminada a capturar al Mencho, nadie menciona si se cumplió el objetivo. La gente sigue sorprendida por la cantidad de narcobloqueos del viernes 1 y el día siguiente para captura al líder del CJNG, quien, dicen, se le ha escapado a las autoridades federales en tres ocasiones.

Page 11: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 11

NARCOTRÁFICO /JALISCO

En sólo una década, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, se convirtió en el líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación, hoy por hoy la organización criminal más poderosa de México. Durante ese periodo, el capo oriundo de una comunidad del municipio de Aguililla, Michoacán, supo tejer alianzas circunstanciales con organizaciones rivales, meter el hombro a sus paisa-nos, suplir a los capos caídos y luego, tras una derrota, replegarse a Jalisco. Hoy, tiene en jaque a varias entida-des y la furia de su organización parece no tener límite.

y el cártel de Sinaloa ese año, a través de José Luis Tony Duarte, con quien tuvo ne-xos desde que fue presidente municipal de Guadalajara. En esa etapa incluso Ro-cío Duarte Contreras, hija de Tony, fue di-rectora de estacionamientos en la capital tapatía.

Además, según la averiguación previa PGR/SEIDO/UEIDCS/084/2003, un herma-no de Tony, Juan Jorge Duarte Reyes, fue detenido al ser descubierto con un car-gamento del metanfetaminas (Proceso 1832). Otro funcionario con presuntos vín-culos con esa agrupación es el fiscal gene-ral de Jalisco, Luis Carlos Nájera.

El disgusto contra Sandoval Díaz –re-fieren las fuentes consultadas– se debe a que retiró el apoyo al CJNG y por la deten-ción del Menchito, el 30 de enero de 2014 en Guadalajara, y la del Cuini, el 2 de marzo último en Puerto Vallarta. Dicen, también, que la Operación Jalisco tiene como objeti-

vo capturar al Mencho, lo que el cártel con-sidera una traición.

Las molestias contra Sandoval Díaz se evidenciaron desde que tomó posesión como gobernador, el 1 de marzo de 2013. Apenas llevaba ocho días en el cargo cuan-do el CJNG ejecutó a su secretario de Turis-mo, Jesús Gallegos Álvarez, presuntamente por apoyar a otro grupo criminal (Proceso Jalisco 446).

Aunque El Mencho y su grupo han ma-nifestado su fuerza en Jalisco y Colima, en Michoacán también participaron en la formación de las autodefensas de Tepal-catepec a través de los hermanos Farías: Uriel y Juan José, El Abuelo. De acuerdo con los entrevistados, ambos se reunieron con el entonces comisionado del gobierno federal, Alfredo Castillo Cervantes, como quedó registrado en la grabación del pro-grama Atando Cabos, conducido por Deni-se Maerker en enero de 2014.

Quién es Oseguera Cervantes

Nemesio Oseguera Cervantes –algunas veces se hace llamar Rubén Oseguera Cer-

vantes y algunos lo apodan El Gallero– na-ció en la comunidad de El Naranjo Chila, municipio de Aguililla, en el corazón de Tierra Caliente, mientras que sus cuña-dos Abigael y José González Valencia, Los Cuinis, son oriundos del poblado Ahuaje, ubicado en el mismo municipio.

Para las autoridades locales, El Mencho es uno de los capos más influyentes de Mi-choacán, Jalisco, Colima y Veracruz, donde comenzó a exterminar a Los Zetas por en-cargo de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.

Las mismas fuentes afirman que, cuando El Mencho y los suyos usaron a las autodefensas para combatir a Los Caba-lleros Templarios, se quedaron con el con-trol absoluto de Tierra Caliente. Y si bien al principio utilizaron a Los Viagras para apropiarse de los municipios de Buena-vista, Pinzandaro, Apatzingán y Parácuaro, que estuvieron bajo el poder de José Jesús Méndez Vargas, El Chango Méndez –funda-dor de La Familia Michoacana, capturado en 2011–, terminaron por hacerlos a un lado.

Hoy, El Mencho es considerado uno de los principales traficantes de metanfeta-

Fo

tos:

Esp

ecia

l

Esp

ecia

l

“El Mencho”

“El Menchito”

Page 12: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

12 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

minas y drogas sintéticas en los municipios michoacanos de Tepalcatepec, Coalcomán, Coahuayana y Aquila, donde surgieron las autodefensas en febrero de 2013.

En su tierra lo consideran el sucesor de Ignacio Coronel Villarreal, abatido por la Marina en Zapopan, Jalisco, el 29 de ju-lio de 2010.

El Mencho formó parte del cártel del Milenio, grupo criminal que formó en Mi-choacán Armado Valencia Cornelio y en el que participaron Abigael y José González Valencia, Los Cuinis, reconocidos jefes del crimen organizado.

En su lucha por la predominancia en Tierra Caliente, Oseguera Cervantes com-batió a La Familia Michoacana, particu-larmente al Chango, y tuvo disputas con Nazario Moreno, El Chayo, creador de Los Caballeros Templarios.

Documentos de la Policía Federal y la Secretaría de la Defensa Nacional con-sultados para este reportaje indican que al morir Coronel Villarreal, El Mencho se encargó de restructurar el Cártel de Sina-loa. De ahí surgió el CJNG, que se dedicó a combatir a Los Zetas en Jalisco y Vera-cruz, bastión del grupo criminal liderado entonces por Heriberto Lazcano, El Lazca.

Según los calentanos, El Mencho, cer-cano a los 50 años, es bajo de estatura, de buen trato pero sumamente peligroso. Y aunque opera básicamente en la zona me-tropolitana de Guadalajara, dicen, nunca ha dejado de tener presencia en los mu-nicipios de Tierra Caliente limítrofes con Colima y Jalisco, principalmente Tepalca-tepec, Coalcomán y Buenavista Tomatlán.

A principios de año, sus paisanos vieron al Mencho cerca de Apatzingán, territorio que Los Caballeros Templarios dominaron durante una década y que hoy está en manos del CJNG. Algunos lugare-ños aseguran que previo al viernes 1 el

capo había sido capturado, pero como los policías son su gente, “lo soltaron”.

La vieja disputa con Los Zetas

A mediados del año 2000, El Mencho y los integrantes del Cártel del Milenio comen-zaron a enfrentar a Los Zetas, quienes pretendían apoderarse de Tierra Caliente, zona estratégica para el trasiego de mari-guana, heroína y drogas sintéticas hacia Estados Unidos a través de Guadalajara con rumbo a Tijuana.

Por esas fechas, la organización mi-choacana –también conocida como Cártel de los Valencia– estaba comandada por Ar-mando Valencia Cornelio; sus lugartenien-tes eran Nacho Coronel; Manuel, La Puerca o El Animal; Rogelio Guízar, El Doctor; Álvaro Álvarez Ramírez; Salvador Revueltas, Cha-va Lentes; Óscar Nava Valencia, El Lobo; El Abuelo Farías y El Mencho, entre otros.

Los problemas internos empezaron cuando Carlos Rosales Mendoza, apoyado por El Chango Méndez, El Chayo y Servando Gómez Martínez, La Tuta, dividieron a la organización. Los Zetas aprovecharon la detención de Armando Valencia, en agos-to del 2003, para posicionarse. Obligaron al Mencho y su gente a replegarse en Jalis-co y Colima.

Uno de los lugareños comenta a Pro-ceso: “Hubo cierta tolerancia de Los Zetas hasta la detención de Armando Valencia. Pero luego expulsaron de Michoacán a los allegados de su rival. Quienes se queda-ron, fueron ejecutados, como Álvaro Ál-varez Ramírez, quien cayó en Morelia a plena luz del día en el transitado bulevar García de León.

“Incluso enviaron una señal a su ene-migos para que no volvieran a Michoacán, al quemar la mansión del Mencho en Arbo-ledas, en la salida a Mil Cumbres.”

Por un tiempo el liderazgo del cártel mi-choacano recayó en Óscar Nava Valencia, El Lobo, hasta que fue capturado el 31 de oc-tubre de 2009. “Siempre se dijo que El Men-cho lo había traicionado”, señala una de las fuentes entrevistadas. Y así fueron cayendo los demás integrantes, hasta que El Mencho formó el CJNG, apoyado por Los Cuinis, sus cuñados, y se lanzó contra Los Zetas.

Mientras El Mencho estuvo fuera de su tierra, sus antiguos compañeros del Cár-tel del Milenio, liberados de Los Zetas, for-maron La Familia Michoacana y luego Los Caballeros Templarios. Él optó por conso-lidar su grupo en Jalisco y Colima, prin-cipalmente, y luego comenzó a avanzar hacia los límites de Tierra Caliente.

Un exfuncionario michoacano co-menta al reportero que las gentes de Oseguera Cervantes “siempre quisieron vengar la afrenta y, a raíz de la detención del Tísico, fundaron La Familia Michoa-cana. Posteriormente, a raíz del conflicto entre El Chayo y El Chango, surgieron Los Templarios.

Y añade: “Intentaron incursionar de distintas formas a Michoacán, para re-gresar a Aguililla, su entrañable tierra, algunas veces incluso con el apoyo de la Policía Estatal de Jalisco, presuntamen-te al servicio de un servidor del Mencho: Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco –quien fue titular de Seguridad de esa en-tidad durante la gestión de Emilio Gonzá-lez Márquez y hoy es fiscal general en la administración de Aristóteles Sandoval Díaz–, pero siempre fracasaron.

“Apoyaron a las autodefensas –que fueron el instrumento ideal para com-batir a Los Templarios–, y obtuvieron el apoyo de la sociedad, cansada de crimi-nales que extorsionaban y acosaban a la población; también el del gobierno, espe-cíficamente la Policía Federal, que busca-ba vengarse de los daños causados por Los Templarios.

“El fin justifica los medios… Y los ene-migos de los enemigos se aliaron. Derrota-ron a Los Templarios y el CJNG, que había recuperado gran parte del territorio mi-choacano arrebatado, ahora lo tenía todo.”

A pesar de las nuevas pugnas de los exautodefensas, encabezados por El Abue-lo Farías, con Los Viagras y el grupo H3 de José Antonio Torres, El Americano, al fi-nal la alianza ordenada por El Mencho se impuso.

Remata el entrevistado: “Los Viagras fueron expulsados y ahora todo el valle de Tierra Caliente hasta el puerto de Lázaro Cárdenas y el de Manzanillo son controla-dos por el CJNG, lo que les deja el paso libre para seguir negociando con sus aliados, in-cluyendo los empresarios chinos, con quie-nes la organización hace tratos de truque: mineral por precursores químicos.”

elfo

rod

emex

ico

.co

m

CJNG. Poderío

Page 13: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 13

NARCOTRÁFICO /JALISCO

FELIPE COBIÁN R. Y GLORIA REZA

GUADALAJARA, JAL.- “Todo está bajo control en Jalisco”, se jactó el gobernador de Jalis-co, Aristóteles Sandoval Díaz, la noche del 30 de abril ante un dirigente empresarial y un

connotado litigante. Dijo que con la fuerza pública esta-

tal era suficiente para combatir a la de-lincuencia organizada, sin necesidad de las federales. Y aunque reconoció el gran poder que ha acumulado el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), reiteró: “Lo te-nemos acotado”.

Y minimizó los narcobloqueos: “Eso es cosa del pasado, de la administración anterior”. En realidad, era cosa del futuro inmediato.

Horas después, cuando empezaba a clarear en la costa, el CJNG derribaba un helicóptero de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con 18 militares y poli-cías federales que perseguían a Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, y a su es-tado mayor.

El saldo oficial en el lugar: seis efecti-vos y ocho presuntos delincuentes muer-tos, más varios heridos.

A las 9:45 horas del viernes 1, Día del Trabajo, Jalisco ardía en 55 puntos de 32 mu-nicipios, incluida la zona metropolitana de

Tras el desastre que sufrió Jalisco el viernes 1, el gober-nador Aristóteles Sandoval culpó a la PGR de no haber escuchado hace un año sus advertencias acerca del crecimiento del CJNG. Añadió que no fue informado del arranque de la operación militar. Sin embargo, él y su fiscal general, Luis Carlos Nájera, fueron informados por un especialista sobre el alto riesgo de que ese cártel llevara a la entidad a niveles extremos de violencia. Esto no sucedió un año antes, sino la noche del 30 de abril. Nájera se rió, Sandoval dijo que no necesitaba a las fuerzas federales. Y cuando amaneció...

Guadalajara. En intersecciones de avenidas, entronques, cruces y curvas estratégicas de carreteras se obstruyó el tránsito atravesan-do autos, camiones pesados y autobuses urbanos, casi todos en llamas.

Sicarios, adictos e indigentes pagados por el CJNG –a decir de las autoridades federales– también prendieron fuego a 11 sucursales bancarias, varias gasoline-ras y otros negocios. Bloqueos de calles y quemazones se extendieron a Michoacán, Colima y Guanajuato.

El operativo criminal mostró la eficaz coordinación de la extensa red de halco-nes, operarios y sicarios del “grupo delin-cuencial”, como lo llamaron al principio los funcionarios federales. Poco después tuvieron que admitir que el CJNG puso de cabeza buena parte del occiden-te del país, con altos costos políticos y económicos.

Fueron demasiadas horas de pánico. La autoridad no reaccionaba y el gobernador no daba la cara. Tampoco se vio al fiscal ge-

Y Aristóteleslo desestimó

Raf

ael d

el R

ío

Sandoval y Nájera. Pasmo

Page 14: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

14 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

NARCOTRÁFICO /JALISCO

neral, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velas-co, cuestionado por sus malos resultados en el combate a la inseguridad y por supuestos vínculos con la delincuencia organizada.

Cerca de las dos de la tarde Sandoval Díaz hizo el primer recuento de daños. Afirmó que en la zona metropolitana los narcobloqueos se resolvieron en una hora y que el resto de la entidad estaba nor-malizándose. Al anochecer confirmó, en un informe general, que horas antes se habían despejado las vialidades atacadas. Sin embargo, algunas carreteras del sur del estado seguían obstruidas.

Después empezó a repartir culpas: el problema del CJNG viene desde hace cin-co años, no es de su gobierno sino de su antecesor: una referencia evidente a la administración del panista Emilio Gonzá-lez Márquez.

El jueves 7 descalificó a quienes han llamado narcoterrorismo a los aconteci-mientos del viernes 1, cuando según él “fueron actos de vandalismo”.

Dos días antes había hecho un tour por distintos medios informativos de la Ciudad de México, donde declaró que alertó hace más de un año al gobierno de Peña Nieto, a través del entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, sobre la fuerza que había adquirido el CJNG.

De acuerdo con el investigador en materia de seguridad Andrés Gómez, un factor que facilitó el crecimiento del CJNG “fue la debilidad endémica de las corpo-raciones estatales y municipales, en las que predominan el escaso número de ele-mentos y la ausencia de perfiles (ningún director municipal de la Zona Metropoli-tana cumple con el perfil del Sistema de Desarrollo Policial); el mal equipamiento y la corrupción de mandos y bases”.

Aunque la droga es el negocio básico del CJNG, agrega, en las últimas fechas no se ha sabido de incautaciones y por ello se desconoce qué tipos de estupefacien-tes produce y comercializa actualmente. Tampoco está claro adónde la envía. Lo cierto es que uno de los delitos más lu-

crativos para la organización es el robo de combustible, enfatiza Gómez.

El investigador universitario especia-lizado en justicia y seguridad Gerardo de la Cruz Tovar dice que ante resultados tan adversos en estas materias sólo le queda al fiscal Nájera salir del gabinete, pues ya admitió que el problema del narcotráfico viene desde hace cinco años: “¿Y quién era entonces el responsable de seguridad sino él mismo?”

El diagnóstico

Los empresarios que fueron recibidos a las ocho de la noche del 30 de abril en la casa Jalisco son el presidente local de Coparmex, José Medina Mora Icaza, y el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pú-blica y la Justicia Penal (CCSP), José Antonio Ortega Sánchez.

En el encuentro de una hora con el go-bernador Sandoval Díaz, Ortega Sánchez le entregó el diagnóstico Jalisco: La amenaza del crimen organizado, donde fundamenta el riesgo de que la expansión del CJNG lleve a la entidad a niveles delictivos como los de Tamaulipas, Michoacán y Guerrero.

Ortega Sánchez insistió en el peligro que constituye, “no tanto en el enfrentamiento de ese grupo con otro de criminales, sino hacia las autoridades del estado. Yo veía que tenían una actitud de enfrentamiento y de hacerle saber a la autoridad de su capacidad, de su fuerza, de su inteligencia”.

Sin embargo, el mandatario se jactó de que “todo estaba controlado y que los nar-cobloqueos eran cosa del pasado”. Se refería a la reacción de la delincuencia en las calles cada vez que fuerzas federales o estatales trataban de atrapar al capo del CJNG.

En entrevista telefónica, el presidente del CCSP considera que el único responsable de la descomposición de la seguridad públi-ca, de las amenazas constantes y de los he-chos violentos del crimen organizado en la entidad es “la autoridad en turno, a la que le toca responder de esa violencia”.

El gobernador y su gente “tienen la res-

ponsabilidad de proporcionar la paz, la se-guridad a los pobladores de Jalisco (…) Esa función no la están cumpliendo y la violen-cia está desbordada. Este grupo criminal se siente dueño de Jalisco y al ratito, si no lo pa-ran, se va a sentir dueño de México”.

–¿El mandatario puede culpar a la admi-nistración pasada o a la PGR porque, según él, le informó hace un año sobre el creci-miento del CJNG?

–No es cuestión de si le informan o no. Deben trabajar coordinadamente para resol-ver el problema. Me parece que el principal responsable de la seguridad en Jalisco se lla-ma Aristóteles Sandoval.

–¿Con la intervención del general Miguel Gustavo González se logrará acabar con el crimen organizado a través de Operación Ja-lisco? Eso no ocurrió en Tamaulipas.

–Para resolver el problema, no son nada más las personas, y no nada más tiene que caer El Mencho y el resto de Los Cuinis, sino que se tiene que desestructurar el CJNG para que no sea una poda más y al ratito haya varios cartelitos jalisquitos nueva genera-ción dando lata. Se tienen que investigar y castigar sus otras actividades criminales (…) Ahí es donde se tiene que poner bastante la atención.

Para el abogado y catedrático, también “tienen que ser castigados todos los funcio-narios de cualquier nivel de gobierno que los protegieron. Cuando se resuelva eso, podría-mos hablar de un escenario de recuperar la paz”.

–¿Responde a algún interés de Sandoval Díaz el hecho de que Nájera permanezca como fiscal general? Antes de que fuera go-bernador, hubo señalamientos de que Aris-tóteles tenía ligas con el crimen organizado.

–El CJNG le mató a su secretario de Tu-rismo para que no se fuera a cargar a favor de Los Templarios; así lo declara uno de los participantes en los hechos. Eso lo refiero en el estudio que le entregué personalmente al gobernador, y antes, a las 17:00 horas del 30 de abril, a Luis Carlos Nájera.

–¿Qué prevé con la designación de Gon-zález Cruz?

–Yo esperaría, como digo en el estudio, la detención de El Mencho, de los otros Cui-nis, el desmantelamiento del CJNG y la in-vestigación y castigo a los políticos que los protegieron.

“Si no se castiga a éstos, el asunto es como una poda más; y es como hemos visto en algunas partes del país: que la violencia baja por momentos y luego recrudece, regre-sa y no se resuelve el asunto de fondo.”

El diagnóstico de Ortega Sánchez tiene más de 200 páginas y entre otros asuntos destaca que es evidente que el CJNG opera bajo la tolerancia del estado.

“Tampoco pueden ignorarse los señala-mientos que hay respecto a que el anterior Secretario de Seguridad Pública y actual fiscal general (quien además controla a

Ref

ugio

Rui

z

Las huellas del 1 de mayo

Page 15: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 15

la policía preventiva), Luis Carlos Nájera, está vinculando al CJNG)”, sostiene en el documento.

Y argumenta: “Es cierto que esos seña-lamientos no han sido probados, pero tam-bién que el resultado neto de la gestión del funcionario, primero como secretario de Seguridad Pública y ahora como fiscal, no es la contención o debilitamiento de los grupos criminales, sino lo contrario. Si la tarea de la policía preventiva es precisamente prevenir el crimen, el disparo de la violencia bajo la gestión de Nájera indica que él no cumplió con su cometido principal”.

En la entrevista con Proceso, Ortega Sánchez relata que, después de observar la presentación sobre el diagnóstico, el gober-nador le dijo que “lo único que necesitaba de las fuerzas federales era inteligencia, que le podíamos ayudar si lográramos que el go-bierno federal lo apoyara con inteligencia”.

Y sobre los señalamientos de que Ná-jera protege a delincuentes, Sandoval Díaz contestó que “varios grupos mencionan que haya esa protección, no solamente al CJNG sino a otros (…). Dijo que no era posible que protegiera a unos y protegiera a otros”.

Cofundador de la organización civil Mé-xico Unido Contra la Delincuencia y autor –con el panista Fernando Guzmán Pérez Pe-láez– de un libro sobre el asesinato del carde-nal Juan Jesús Posadas, Ortega Sánchez dice que insistió en el cuestionable desempeño de Nájera.

Asegura haberle comentado a Sandoval Díaz que “a dos años de tener a un fiscal en control del Ministerio Público, de la Policía Ministerial y de la Policía Preventiva, prime-ro, no había resultados, y segundo, era un riesgo tener a una persona a cargo de tanta fuerza pública, que había que distribuir las fuerzas, tener equilibrios, tener un sistema de pesos y contrapesos”.

Entonces, afirma, el gobernador le co-mentó al presidente del CCSP que le dio todo el control a Nájera porque en la administra-ción pasada había constantes conflictos en-tre el procurador y el secretario de Seguridad Pública. No obstante, “al final me dijo que lo iba a considerar”.

También le informó que mandó hacer un diagnóstico sobre la situación de segu-ridad en el estado con el consultor Eduardo Guerrero. Pese a todo, sostiene, Sandoval Díaz no habló de investigar a Nájera.

Ortega Sánchez revela que horas antes, al entregarle el estudio al fiscal general, le dijo: “no te vayas a sorprender porque en el dossier consigno los señalamientos que hace La Resistencia sobre tu posible protec-ción a Nacho Coronel, primero, y después a Jalisco Nueva Generación”.

“No son ciertos”, dijo el funcionario con una sonrisa. Entonces el abogado le comen-tó que no le parecía “sano que tuviera tanto poder, que necesitaba tener un secretario de Seguridad Pública independiente”.

Además, lo cuestionó sobre los asesina-tos del secretario de Turismo Jesús Gallegos Álvarez, del diputado federal Gabriel Gómez Michel, de decenas de militares y policías… Nájera sólo “agradeció que le entregara el diagnóstico, donde se notan propuestas para reducir el problema del crimen organizado”.

El CJNG surgió en la administración de Emilio González, a la muerte de Ignacio, Na-cho Coronel, pero se fortaleció en la de San-doval Díaz.

Durante el trienio de Emilio Gonzá-lez Márquez como alcalde de Guadalajara (2004-2006) y en su sexenio como goberna-dor, Nájera fue respectivamente director y secretario de Seguridad Pública.

Al triunfar el PRI en 2012, lejos de correr a Nájera, Sandoval Díaz ordenó cambiar la Constitución local, cuyo artículo 53 estable-cía que no podía ser procurador (o fiscal) quien hubiera sido gobernador o secretario, sino después de un año de haber dejado el cargo.

Con el visto bueno de los diputados, Ná-jera se convirtió en fiscal general. Además de tener bajo su mando al MP y policías inves-tigadores, concentra a la Policía Preventiva y la Fuerza Única de Jalisco, con sus derivacio-nes: la Fuerza Única Metropolitana y la Fuer-za Única Regional: Corporaciones acusadas con frecuencia de torturar a los detenidos, como consta en declaraciones y documen-tos entregados a Proceso.

Lo cierto es que los ataques del CJNG son cada vez más feroces. El 19 de marzo, en el centro de Ocotlán, sicarios de ese grupo se tirotearon con elementos de la División de Gendarmería. Murieron al menos 12 perso-nas, entre uniformados y pistoleros.

El 6 de abril, en el municipio de San Se-bastián del Oeste, atacaron 10 patrullas con 40 elementos de la FUR. Murieron 15 policías y cinc resultaron heridos de gravedad.

Las amistades

En 2009, en plena campaña por la presiden-cia municipal de Guadalajara, el panista Jorge Salinas Osornio propuso que él y San-doval Díaz se hicieran pruebas antidoping. Esto no sucedió, pero Salinas Osornio aclaró que sólo trataba de comprobar “los posibles vínculos que pudiera traer Aristóteles con la

delincuencia organizada”.Ya como presidente municipal, Sandoval

Díaz nombró como secretario de Seguridad Ciudadana a Servando Sepúlveda Enríquez, también cuestionado por sus presuntos ne-xos con el bajo mundo y ligado con un mal manejo del Subsemun (Subsidio para la Seguridad Pública en los Municipios) en la corporación. Fue requerido cinco veces para aplicarle una prueba de confianza y jamás se presentó.

A fines de diciembre de 2011, este sema-nario publicó que, según la PGR (averigua-ción previa 029/2007/HI/A), el alcalde tapatío tenía nexos con la delincuencia organizada (Proceso 1832).

La nota del reportero Ricardo Ravelo des-tacaba que el 27 de febrero de 2007, al salir de un partido de futbol en el Estadio Jalisco, el empresario Ignacio Loya Alatorre fue eje-cutado. Era el operador financiero de Ignacio Coronel, dueño de la plaza del Cártel de Si-naloa en Guadalajara. Coronel murió el 30 de julio de 2010 en un supuesto enfrentamien-to, en su casa, con elementos de la Marina que pretendían detenerlo.

Según el expediente, Sergio Oseguera García, chofer de Loya, afirmó que Sandoval Díaz recibió de sus manos 100 mil pesos para su campaña política, y que ambos se habían conocido a través de Alfredo Barba Mariscal, hijo del líder estatal de la CROC y cacique de Tlaquepaque, Alfredo El Güero Barba.

En una libreta de Loya se encontró una nómina de decenas de personas y se acre-ditó que el último número marcado fue el de Sandoval Díaz, que entonces era diputa-do local. Éste negó tener vínculos delictivos, pero reconoció que Loya era su amigo.

En el oficio 921/07 y en la citada averi-guación previa, Oseguera García señala que la pareja sentimental de Loya era una amiga de Aristóteles Sandoval, Teresa López Her-nández, actual titular adjunta del Centro Nacional de Prevención del Delito y Partici-pación Ciudadana.

Los padres de la entonces regidora fue-ron asesinados por otro de sus hijos, Salva-dor López Hernández, el 1 de mayo de 2007.

Loya mantenía relación con José Luis Duarte Reyes, ligado al Cártel de Sinaloa. Éste fue asesinado en La Marina de Puerto Vallarta el 20 de septiembre de 2011.

Raf

ael d

el R

ío

Reacción explosiva

Page 16: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

De un año y medio a la fecha, la Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales de la UNAM se ha convertido en el principal punto de

venta de drogas en el sur de la Ciudad de México, según denun-

cian alumnos y profesores de la institución. El fenómeno, alar-

mante de por sí, viene acompañado de una ola de asaltos, robos y

acoso sexual. Estudiantes y trabajadores de esa facultad cuentan

a Proceso lo que ocurre y claman por ayuda; una ayuda que la

dirección de su escuela no quiere o no puede dar.

Ben

jam

ín F

lore

s

Ciencias Políticas de CU,

centro de distribución de drogas

Page 17: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

PATRICIA DÁVILA

Viernes, 09:00 horas, estación Universidad de la Línea 3 del Metro. A esa hora, mezclado entre los estudiantes, un hom-bre cruza el puente que va de la colonia Santo Domingo a la

Ciudad Universitaria. Lleva dos grandes pe-rros sujetos con correas. Baja las escaleras y se mete entre los puestos que llenan la zona. Luego se interna en el campus.

Camina entre los edificios escolares hasta llegar a una zona de piedra volcá-nica y vegetación abundante. Se instala, se descuelga la mochila que todo el tiem-po trajo a la espalda y se alista para ini-ciar su actividad diaria: vender drogas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Hace aproximadamente un año y me-dio dejaron de operar ahí El Mentes, La Ra-na y El Tijuana, los tres narcomenudistas que durante años vendieron mariguana en ese lugar. Fueron desplazados por una red que convirtió la FCPyS en el principal centro de distribución de drogas en el sur de la Ciudad de México.

Y desde la llegada de los nuevos nar-comenudistas aumentaron, a la par que la venta de drogas, el acoso sexual, los asal-tos y el robo, especialmente de equipos de cómputo.

Inconformes por la inseguridad, los alumnos de la UNAM se han organiza-do: exigen seguridad, alumbrado, trans-porte nocturno, teléfonos de emergencia que funcionen y que se instaure el siste-ma de credencialización para ingresar al plantel. Se quejan de que el director de la FCPyS, Fernando Castañeda Sabido, igno-ra sus peticiones.

En entrevista con Proceso, Castañeda Sabido asegura que ya se toman medidas para contrarrestar esta situación, y que el Consejo Técnico de la facultad discute el te-ma de la credencialización. Incluso solici-tó los teléfonos de emergencia y la insta-lación de botones de pánico en los lugares más “peligrosos” para los alumnos.

Pero, se queja Castañeda, el grupo de narcomenudistas también se refuerza en número y crea sistemas de venta más so-fisticados: el vendedor recibe el dinero y el perro le indica al comprador el lugar en el que puede recoger la droga. Se trata, dice, de unos 30 narcomenudistas que se asentaron en este espacio escolar.

Denuncia estudiantil

Aunque el problema de la venta de dro-gas en la FCPyS es viejo, este año el deto-nante de la inconformidad fueron los con-tinuos ataques a los estudiantes. Hablan con este semanario Katia, Alejandra, Mi-

guel, Beltaz Ariadne, Sandra, Karla y Lour-des, de las carreras de sociología, ciencias políticas y ciencias de la comunicación.

–¿Por qué empiezan a manifestarse? –se les pregunta al grupo de estudiantes y a la profesora de la facultad, quienes soli-citaron la entrevista con este semanario y de quienes, por razones de seguridad, se omiten los apellidos.

–El 27 de febrero de este año llegué a la fracultad, ingresé por la segunda entrada, a un lado del estacionamiento de alum-nos, y me asaltaron. Una persona me sor-prendió por la espalda y me puso una na-vaja en el cuello. Me pidió dinero, abrió mi mochila y me quitó la computadora y una tablet. Me paralizó el miedo. El asaltante subió por las escaleras que dan a la expla-nada baja. Volteé, pero no vi a nadie que pudiera auxiliarme –narra Alejandra, es-tudiante de sociología.

Alejandra llegó a su salón y le comen-tó a la profesora Lourdes lo ocurrido. Ella la llevó con Horacio Hernández, del área jurídica, para levantar un acta. El abogado les advirtió que a los asaltantes era com-plicado ubicarlos y que la de Alejandra era la segunda denuncia de asalto del mes.

–Le dijimos que sabíamos que había más actos de delincuencia, que en la parte trasera del edificio había gente vendiendo droga. Respondió que ya lo sabían.

–Después de acompañar a Alejandra regresé a clase, comenté lo sucedido con mis alumnas y todas manifestaron su eno-jo por la situación que estamos pasando en la facultad. Hablamos y nos dimos cuenta

de que muchas eran testigos de los delitos que ocurren dentro; como grupo escribi-mos una carta para el director de la facul-tad, por la situación de violencia que vivi-mos –interviene la profesora Lourdes.

Exigieron respuestas: “Que nos digan qué harán para darnos seguridad dentro de la facultad, porque la situación ha so-brepasado a las autoridades. Esto es un hecho”, afirma.

Una segunda carta fue difundida por los estudiantes de la carrera de comunica-ción. Recolectaron mil 200 firmas de apoyo. Alumnos de otros grupos y otras carreras se acercaron. El 24 de marzo, con las fir-mas obtenidas, entregaron la carta a Clau-dia Bodek, secretaria general de la FCPyS.

Tras exponer el caso de Alejandra, se-ñalaban en el documento: “Ésta no es la primera vez que ocurre un hecho pare-cido. Además, en la facultad se efectúan otro tipo de delitos: venta y compra de sustancias ilegales. Cada día es más fre-cuente encontrar personas ajenas y peli-grosas en nuestras instalaciones.

“Los jardines digitales, espacios de es-tudio y recreación, están ocupados por personas que consumen estupefacientes, alcohol e impiden que los estudiantes rea-licen sus actividades. Además, el lugar es-tá sucio y huele mal.”

Los alumnos propusieron cinco me-didas –que exigieron se cumplan a la bre-vedad– para “sentir que nuestros espacios de estudio son seguros”: credencialización, cuerpo de seguridad de la UNAM, transpor-te interno, alumbrado y líneas telefónicas.

Ben

jam

ín F

lore

s

Mariguana, violencia, ilegalidad

NARCOTRÁFICO /LA CAPITAL

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 17

Page 18: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

Para ingresar a la facultad proponen que los alumnos se identifiquen con la credencial de la institución y los visitan-tes se registren con un documento oficial indicando su nombre y hora de entrada y salida; también, que haya cuando me-nos dos personas en cada acceso vigilan-do que se acate esta medida, porque só-lo así se tendrá el control de lo que ocurre en el recinto.

La UNAM tiene 120 patrullas que vigi-lan Ciudad Universitaria; sin embargo, po-cas veces los alumnos se sienten protegi-dos. Exigen que un cuerpo de seguridad atienda las instalaciones durante hora-rios de clase, tanto en sistema escolariza-do como abierto.

Durante la noche el recorrido de los alumnos para llegar del Metro o del Me-trobús a la facultad es muy peligroso; por ello piden que un par de autobuses cubran esas rutas a partir de las 20:00 horas, has-ta que la última persona abandone el re-cinto. También que funcionen los teléfonos que comunican con seguridad de la UNAM. Mencionan que hay áreas muy oscuras que “propician un ambiente peligroso”.

A plena luz

El grupo de estudiantes quejosos acompa-ña al fotógrafo y a la reportera en un reco-rrido por la facultad. En el nuevo jardín di-gital, a plena luz del día los vendedores de droga no se molestan en ocultarse. A pe-sar de que se mezclan entre los estudian-tes, su aspecto –pelo a rape, abundancia de tatuajes y ropa muy holgada– los dela-ta; ahí lo mismo toman una cerveza que

fuman mariguana. El penetrante olor de la yerba se dispersa por el ambiente e in-comoda a muchos jóvenes que pretenden trabajar en esta área.

Dos estudiantes llegan al jardín digital –área con internet, mesas, iluminación y corriente eléctrica–, se sientan y de pronto llegan los vendedores de droga, se ubican a un lado de ellos, ponen sus mochilas so-bre la mesa y empiezan a preparar los ci-garros de mariguana.

“Es una ofensa cuando ves a dos o tres profesores haciendo lo mismo. No me mo-

lesta que consuman, pero éste no es el es-pacio”, dice una de las alumnas mientras señala, casi junto a ella, a dos hombres ja-lando a sus perros.

“Los empleados de limpieza nos dije-ron que están cansados, no pueden sa-car a esa gente y además, que en los ba-ños de mujeres del edificio B abrieron huecos en el techo y se suben a guardar la droga. Gente de mantenimiento nos dijo que han entregado denuncias al director. No quisieron firmar nuestra carta por te-mor: ‘Comprendan que de noche nos va-mos solos y si nos metemos con alguna de las personas que operan aquí, nos puedan hacer algo’, confesaron”, dice otra de las entrevistadas.

–El problema es viejo –se les indica.–Sí, pero somos los de esta generación

los que nos decidimos a actuar –respon-de Lourdes–. Cuando yo era estudiante, identificaba al par de jóvenes que venían a vender y ahora contamos 20 o 30 tipos. Antes lo que se vendía era mariguana. Ahora esto es un tianguis donde encuen-tras ácidos, cristal, mariguana, coca…

Los estudiantes han recibido quejas de que en los baños de mujeres se realiza-ban grabaciones clandestinas de las chi-cas que acuden a usar el sanitario; otra, de una persona que fue al baño sola y un tipo drogado trató de abrir la puerta para vio-larla. El viernes que asaltaron a Alejandra, a un alumno le robaron su bicicleta. Los comerciantes no han escapado al atraco.

Hasta los salones de los edificios A y B llega el penetrante e inconfundible olor a mariguana. En el E, el área de coordina-ción, con asomarse a la ventana están a pocos metros de la vista de los maestros.

Ben

jam

ín F

lore

s

Ben

jam

ín F

lore

s

Bandas. “20 o 30 tipos”

Contra el narcomenudeo. Cinco medidas

18 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Page 19: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

Ni el intento hacen por esconderse; ade-más el olor de la yerba se propaga.

“Como profesores nos toca la parte de la vendimia que da a la parte trasera del edificio A, a un costado del edificio de las coordinaciones. Si yo me pongo en el ven-tanal para servirme un café, todo el tiem-po estoy viendo a los tipos allá abajo ven-diendo las drogas a los jóvenes”, relata la maestra.

“Algunos incluso bajan junto con los estudiantes en la ruta tres del Pumabús.

“Yo trabajo el tema de drogadicción en adolescentes en un Centro de Integración Juvenil en Coyoacán. Allí me acerco a al-gunos jóvenes. Uno me dice que él siem-pre viene a comprar a esta facultad, porque es el punto de distribución de toda la zo-na sur del Distrito Federal. Aquí encuentra desde lo más caro, como cocaína, hasta lo más barato, que supongo es la mariguana.”

–¿De cuántos puntos de venta habla-mos?

–Confirmados, los dos jardines digi-tales y la parte trasera del edificio B. Es-ta parte está llena de piedra volcánica, tie-nen como una cueva, pero se ven.

“El día de la entrega de la carta, la se-cretaria del director dijo: ‘Qué bueno que estén preocupados por la inseguridad, pe-ro si yo me voy a preocupar, mejor ni ven-go a las instalaciones’. ¡No podíamos creer que expresara algo así!”, dice Katia.

Agrega la maestra: “Esto que acaba de decir es claro: nos hace entender cuál ha sido el manejo de este problema y el desin-terés en las autoridades”.

Vecindad peligrosa

–¿Cuál es su diagnóstico sobre la insegu-ridad generada por la venta y consumo de drogas en la facultad? –se le pregunta a Castañeda Sabido, director de la FCPyS.

–La realidad es que por nuestra cer-canía geográfica con la colonia Santo Do-mingo tenemos de manera fluctuante problemas en el tema de seguridad: asal-tos y robos de celulares, aunque a algunas estudiantes les han quitado su mochila u otras cosas. Ha habido robos (que yo no asociaría, pero también han ocurrido en otras instalaciones), en que rompen la ta-blarroca y roban computadoras, como en la parte administrativa, donde nos roba-ron laptops.

“Lamentablemente es un ambiente que se ha vuelto tenso. Hay que reconocer que hay venta de droga desde hace mucho tiempo, incluso desde antes de que la facul-tad estuviera instalada aquí.

“Antes había venta de droga, eran pe-queños dealers que así como aparecían se iban. Hasta hace poco había uno al que le decían El Mentes, a otro El Atún y estaba El Tijuano, este último era norteño. Estos jó-

venes eran conocidos aquí, pero de año y medio para acá surgieron otros grupos que no podría identificar; son 10 o 12 dis-tribuidores que se hacen acompañar de otros más y en su conjunto reúnen 20 o 30 gentes.

“Supongo que debido (a la facilidad que da) la estación del Metro, vienen y consu-men drogas jóvenes tanto de Santo Do-mingo como de otras regiones; esto nos in-tranquiliza más. No quiero decir que los vendedores no me preocupen; por supues-to que lo hacen, pero a veces los asaltos son ocasionados por gente que viene a comprar droga. Eso lo hemos visto en actas levan-tadas (por los estudiantes) en el Ministerio Público y la referencia que dan de estos jó-venes es que no pertenecen a la facultad y que consumen droga.

“Nosotros no tenemos un sistema de seguridad en esta facultad ni en la Univer-sidad, tenemos sólo un sistema de vigi-lancia. Somos una institución educativa, abierta, plural, con un alto nivel de parti-cipación de estudiantes y profesores”, ex-plica Castañeda.

–Afirman que hace año y medio llegó este grupo de la delincuencia organizada a desplazar a los pequeños dealers y Cien-cias Políticas se convirtió en el punto de distribución de drogas de la zona sur de la ciudad –se le señala.

–No tengo esa información. Me es difí-cil afirmarlo. Lo que hemos tratado de ha-cer con los recursos humanos y materia-les que tenemos es desalojarlos, pero se vuelven a meter, porque nuestra área es muy grande.

–¿Dice que los vendedores de droga son de Santo Domingo?

–Es lo que nos han dicho, pero no ten-go pruebas. Lo que es cierto es que esta-mos preocupados porque se vino a insta-lar este grupo acá.

–La venta de drogas es un delito fede-ral, ¿puede entrar la PGR?

–Cuando hay un problema de orden legal evidentemente entran las autorida-des. Nosotros tenemos que dar parte al Ministerio Público. De la venta de droga no se ha levantado denuncia por falta de evi-dencia… sólo hay narraciones.

–En recorridos hemos visto que la ven-ta y el consumo de droga y de alcohol es evidente para todos –se le señala.

–El consumo lo hemos visto. De la ven-ta, lo que mi gente ha investigado es que desarrollaron un mecanismo muy curioso en donde el dealer no entrega la droga, si-no que un perro identifica donde está y el comprador va y la recoge. Pero para noso-tros es difícil documentar el hecho de que tal persona está vendiendo. Entiendo que este grupo es el que trae la droga, la entie-rra en algún lugar y es el perro es el que va y señala el sitio a los compradores.

–Es un tianguis: venden cocaína, mari-guana, cristal...

–Eso nos han comentado. Sería bueno que preguntara a un MP, porque nosotros no tenemos forma de documentarlo y le-vantar un acta. Aunque el MP no puede en-trar motu proprio para atender los casos en los que tiene que intervenir la autoridad pública. La facultad tiene que presentar la denuncia y solicitar su intervención; el MP a su vez, a través de la Unidad Jurídica (de la UNAM), tramita un permiso para entrar al campus –dice, aunque reconoce que la facultad no ha denunciado.

–Usted tiene dos periodos como direc-tor de la facultad, ¿qué pasó en Ciencias Políticas para que creciera este problema?, ¿qué se relajó?

–Tenemos la misma vigilancia, los mis-mos trabajadores, la misma rutina, las mis-mas prácticas desde antes de que yo fuera director. ¿Qué se pudo haber relajado?

–Usted es sociólogo, ¿cómo lo explica?, ¿el problema rebasó a las autoridades?

–Sí, pero por qué llegó este grupo es una cosa que en verdad desconozco. Como so-ciólogo le puedo decir por qué creció el con-sumo de drogas en la ciudad o en el país, pe-ro no por qué llegaron a asentarse aquí.

NARCOTRÁFICO /LA CAPITAL

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 19

Page 20: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

Décadas de impunidad y complicidades dejaron el es-

tado de Guerrero a merced de la delincuencia organi-

zada. Regiones como la Montaña baja, donde está Chi-

lapa, padecen el terror de las bandas del narcotráfico

y nadie se salva, ni funcionarios ni políticos que no se

alinean. Ese parece ser el mensaje que la banda de Los

Ardillos envió al asesinar a Ulises Fabián Quiroz, un jo-

ven priista que pretendía ser alcalde.

EZEQUIEL FLORES CONTRERAS

CHILPANCINGO, GRO.- Autoridades federales señalan que la eje-cución del candidato del PRI-PVEM a la alcaldía de Chilapa de Álvarez, Ulises Fabián Qui-roz, fue consecuencia del ni-

vel de impunidad, corrupción y violen-cia en la parte de la región Centro cono-cida como La Montaña baja, donde se ha recrudecido la disputa entre las bandas criminales Los Rojos y Los Ardillos por el control de las áreas de producción y transporte de heroína y mariguana.

Indican que Los Rojos tienen como lí-

Fo

to: F

aceb

oo

k d

e U

lises

Qui

roz

Rojos contra Ardillos:

narcopolítica mortal

20 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Page 21: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

der a Zenén Nava Sánchez El Chaparro, y su bastión está en la cabecera de Chilapa y el municipio indígena de Zitlala, mien-tras que Los Ardillos son dirigidos por los hermanos del presidente del Congreso, el diputado local perredista Bernardo Orte-ga Jiménez, y están afincados en los mu-nicipios de Quechultenango y Mochitlán.

A pesar de que a finales del año pasa-do el Ejército y la División de Gendarme-ría asumieron el control de la seguridad en Chilapa, ante la incapacidad y presun-tos nexos de las autoridades locales con el narco, son frecuentes las balaceras en ple-no día, igual que los secuestros, extorsio-nes y asesinatos.

El 9 de marzo, Aidé Nava González, quien se perfilaba como candidata del PRD

a la alcaldía de Ahuacuotzingo, fue pri-vada de su libertad por un grupo de suje-tos armados. Al siguiente día la decapita-ron y sobre su cuerpo dejaron un mensaje contra los políticos que “no se quieren ali-near”. Meses antes, el 28 de junio de 2014, habían matado en una emboscada a su es-poso Francisco Quiñónez Ramírez, quien fue alcalde perredista de Ahuacuotzingo en el periodo 2009-2012.

El 11 de octubre de 2012 el hijo de la pareja, Francisco Quiñónez Nava, fue se-cuestrado. Sus padres pagaron 500 mil pesos a cambio de su liberación pero los captores incumplieron el trato; hasta el momento el joven permanece en calidad de desaparecido.

Aunque políticos de todos los partidos han condenado los crímenes, las autori-dades de los tres niveles no han erradica-do a las bandas de la zona.

El pasado 25 de abril, el candidato a go-bernador por Movimiento Ciudadano, Luis Walton Aburto, denunció públicamente que fue interceptado por un grupo de civi-les armados que instalaron un retén sobre el bulevar Eucaria Apreza de Chilapa, en la carretera federal Chilpancingo-Tlapa.

Ello obligó al candidato a suspender una gira en la región de la Montaña, pues regresó con su comitiva a Chilapa para resguardarse.

Seis días después, fue ejecutado el can-didato del PRI-PVEM a la alcaldía de Chi-lapa, Ulises Fabián. El homicidio se lo ad-judicó la banda de Los Ardillos a través de narcomantas que dejaron el martes 5 en el crucero de Ayahualulco. En esos mensajes advirtieron que van a matar a quien apo-ye a Los Rojos.

El domingo 3, el alcalde priista de Chi-lapa, Francisco Javier García González,

acusado públicamente de respaldar a Los Rojos, dijo que Ortega Martínez “es un pa-rapeto” y “no tiene los pantalones” para enfrentar los retos de la entidad.

También reprochó al Ejército, la Gen-darmería y la policía estatal que sólo vie-nen a este municipio a pasear, “porque los hechos de violencia en Chilapa no paran”, dijo García González en entrevista duran-te el funeral de Fabián Quiroz, quien fuera su colaborador.

El gobernador Ortega Martínez afirmó, en respuesta, que la ejecución del candi-dato del PRI es “un hecho aislado”, pues “Chilapa no es Guerrero”, por lo que el proceso electoral no está en riesgo por la narcoviolencia.

Pese a la evidencia de que el gobierno estatal no puede garantizar la seguridad de los ciudadanos en la entidad, el manda-tario anunció que su administración está en condiciones de proporcionar seguridad a los candidatos a las 81 alcaldías y los 28 distritos locales que lo soliciten.

Aunque Ortega Martínez pidió “no so-bredimensionar” la violencia en Chilapa, autoridades educativas decidieron sus-pender clases en planteles de nivel bási-co ante la falta de seguridad.

El terror

El viernes 1, el candidato del PRI-PVEM a la alcaldía, Ulises Fabián Quiroz, y su equipo de campaña circulaban por la ca-rretera interestatal Atzacoaloya-Chilapa, a menos de 10 kilómetros de la cabecera municipal, cuando un grupo armado in-terceptó a punta de pistola la camioneta en que viajaban –una Tacoma gris—, los obligó a descender y a sentarse en la cu-neta de la carretera.

Jo

sé L

uis

de la

Cru

z

Ortega. Vínculos oscuros

Quiroz, al centro. En la campaña

NARCOTRÁFICO /GUERRERO

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 21

Page 22: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

PARÍS.- “¡En Francia ustedes tienen

una responsabilidad específica a

muy corto plazo. El 14 de julio les

tocará hacer recordar a Peña Nie-

to, invitado de honor de François Hollan-

de a la celebración de la Fiesta Nacional ga-

la, que exigimos todos, ustedes y nosotros,

que nuestros 43 compañeros reaparezcan

con vida!”

Así se expresó, con tono decidido, Ro-

mán Hernández ante un grupo de activistas

franceses. Integrante del Centro de Dere-

chos Humanos de la Montaña Tlachinollan,

él es uno de los tres integrantes de la Cara-

vana 43 que actualmente recorre Europa.

Solidaridad con la Euro Caravana 43 en ParísANNE MARIE MERGIER

Se dirigió a los activistas e integran-

tes de medios electrónicos de la llamada

prensa alternativa reunidos en la sede del

muy activo Centro Internacional de Cultura

Popular, donde la corresponsal de Proceso

fue excepcionalmente admitida.

El encuentro se realizó el lunes 4,

segundo día de la densa estadía de la Euro

Caravana 43 en esta ciudad.

“Claro –agregó Román Hernández–, lo

ideal sería que la sociedad civil en México

y Francia pudiera movilizarse con suficiente

fuerza para obligar François Hollande a que

cancele esa visita. Es lo que exige una pe-

tición que circula en la plataforma Change.

org, a la que debemos asegurar la máxima

difusión.

“Pero si se mantiene la visita, entonces

se tendrá que dar un eco fuerte a nuestro

reclamo. Contamos también con ustedes

para exhortar a Hollande a que condene con

firmeza las violaciones a los derechos huma-

nos en México. Si Hollande calla, tendrá que

asumir su complicidad con Peña Nieto.”

El diálogo con los activistas de la prensa

independiente fue largo, denso, interesante,

salpicado de uno que otro malentendido y

muy didáctico por parte de la delegación de

la Euro Caravana 43, integrada por Hernán-

dez, Eleucadio Ortega –padre de Mauricio,

uno de los 43 normalistas desparecidos– y

Omar García, sobreviviente de la masacre

de Ayotzinapa.

El discurso de Omar

Uno de estos mini cortocircuitos se dio con

la primera pregunta dirigida a Omar García,

pero fue sumamente útil porque permitió a

la delegación definir su posición.

“Quisiera saber cómo logró escapar

Omar de la policía la noche del 26 de sep-

tiembre”, preguntó una periodista.

Omar García se enderezó en su silla.

Controló un brote de exasperación y se

interrogó en voz alta: “¿Cómo contestar sin

ofender a nadie?”.

Y agregó:

“No soy el único sobreviviente. Somos

50. Como lo hayamos hecho no importa,

lo que cuenta es lo que hacemos ahora,

recorriendo Europa y aquí con ustedes.

No busquen historias de heroísmo. No las

hay. No nos alcanzó una bala o no cupimos

en las patrullas. Es todo. La época de los

testimonios quedó atrás.” 

Más:

“Tal vez perdimos mucho tiempo dan-

do testimonios en lugar de responder. Lo

Fo

to: co

rtesía

Eu

nic

e C

hao

En silencio, Fabián Quiroz y sus com-pañeros obedecieron la orden. De pronto, uno de los agresores preguntó por los “es-coltas” y si conocían a El Chaparro. Todos respondieron negativamente.

Uno de los sicarios se dirigió hasta don-de se encontraba el candidato priista y le dijo “tú, vente para acá”. Cuando Ulises le dio la espalda, el sujeto le disparó en la ca-beza. El político cayó y los delincuentes lo acribillaron en el suelo, dicen miembros de su equipo a Proceso.

El verdugo vestía uniforme militar, cha-leco táctico, botas negras y era el único que se cubría la mitad del rostro. Segundos des-pués advirtió al resto del grupo: “Si no se quieren morir, lléguenle a la verga”.

Inmediatamente, el chofer, un asis-tente y dos jóvenes que documentaban

las actividades del candidato victima-do abordaron la Tacoma gris y se fueron a Chilapa.

Estaban a escasos cinco minutos del crucero que conecta con la carretera fede-ral Chilpancingo-Tlapa, a menos de 10 ki-lómetros de la cabecera.

Lo mismo hizo el resto de la comitiva, otras 15 personas, entre ellas la candida-ta a diputada local por el distrito 25, Fla-via García García, y la candidata a síndico municipal, Elvia Sánchez Caro, hija del es-critor Juan Sánchez Andraca, quienes en cinco camionetas seguían la Tacoma del candidato priista.

Esta parte del equipo de campaña fue amagada por al menos ocho sicarios que se desplegaron sobre el camino; también los obligaron a bajar y mantenerse de es-

paldas, con las manos recargadas sobre las camionetas.

Ellos vieron, aterrados, el cuerpo masa-crado de Ulises Fabián, quien fuera secre-tario de Finanzas del alcalde Francisco Ja-vier García González, señalado de brindar protección al Chaparro, jefe de Los Rojos.

Tras el asesinato, el comando abordó una camioneta negra y escapó hacia la co-munidad de Atzacoaloya, en la zona indíge-na de Chilapa y controlada por Los Ardillos.

Una fuente local que pidió el anonima-to señala a Celso y Antonio Ortega Jiménez, hermanos del presidente del Congreso es-tatal, el diputado perredista Bernardo Orte-ga, como los dirigentes de esa banda.

Fabián Quiroz, asesinado dos días des-pués de cumplir 34 años, decidió no utili-zar escoltas durante su campaña, que co-

Francia. Activismo y diálogo

22 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Page 23: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

que nos interesa ahora es responder con

acciones al gobierno de México. Y es lo

que esperamos de ustedes. Nos ayudarán

mucho si, además de dar a conocer lo

que pasa en nuestro país en sus redes de

informacion libre, incitan a la sociedad civil

francesa a imaginar acciones concretas

propias para responder a su vez al gobier-

no mexicano.”

También sugirió: “Es importante, por

ejemplo, que en todos los actos oficiales de

los representantes del gobierno mexicano

aquí en Francia ustedes recuerden que nos

faltan 43 compañeros, además de los 23

mil desaparecidos y de los 150 mil mexi-

canos asesinados en los 10 últimos años.

La realidad que vivimos exige mucho de

nosotros, pero nosotros también exigimos

mucho de todos los compañeros que he-

mos venido encontrando en Europa desde

el pasado 17 de abril, cuando iniciamos

nuestro recorrido en la ciudad de Oslo”. 

Tanto Omar García como Eleucadio Or-

tega y Román Hernández insistieron sobre la

“campaña de difamación y criminalización”

de su movimiento “orquestada por el gobier-

no en los medios de la prensa oficial”.

Subrayó Román Hernández:

“Esta campaña se agudizó desde la

última rueda de prensa del procurador Ge-

neral de la Republica (Jesús Murillo Karam),

el pasado 27 de enero, en la que dio por

clausurado el caso al afirmar que nuestros

compañeros habían sido incinerados. No

aceptamos sus mentiras y seguimos exi-

giendo no sólo que reaparezcan a nuestros

compañeros sino también que nos den

garantías para que semejantes crímenes no

se repitan.

“El gobierno busca romper nuestra re-

sistencia y multiplica esfuerzos para dividir

a las familias de los 43 desparecidos. La gi-

ra de nuestra caravana por Estados Unidos

que acabó el 28 de abril; la de Canadá, que

terminó el 3 de mayo; ésta, que realizamos

actualmente por Europa, y la del Cono Sur,

que empezará el viernes15 de mayo, preo-

cupan al gobierno.”

Interviene Omar García: “Intentan des-

prestigiarnos acusándonos de financiarnos

con recursos ilegales o mal habidos”. 

Retoma la palabra Román Hernández:

“Quien costea nuestros viajes es la

sociedad civil organizada de cada país que

visitamos. Y es por eso que por lo gene-

ral privilegiamos los encuentros con ella

y con la prensa libre. En algunos países,

como Estados Unidos y Canadá, hemos

sostenido encuentros con parlamentarios y

ciertas instituciones. Quizás pase lo mismo

en Londres. Pero nuestra meta principal es

fortalecer lazos con las organizaciones de

la sociedad civil.” 

Insiste Omar García: “Ya llegamos a

la mitad de nuestro recorrido y en todas

partes hemos insistido sobre la urgen-

cia de establecer una red de solidaridad

internacional realmente eficiente, activa y

reactiva. ¡Qué chingón sería que los medios

libres y alternativos puedan hacer fluir

la información por toda Europa y a toda

velocidad! En México nuestro movimiento

de los 43 ha sido factor de unidad y de

unificación; gentes que nunca se habían

manifestado salieron a la calle.

“¿Por qué no partir de la solidaridad

con los 43 aquí en Europa para por fin

unificar a las redes? Llevamos tanto tiempo

hablando de unidad. ¿Por qué no la pone-

mos en marcha?”

Añade: “Voy a ser bien franco, hasta

despiadado… Nosotros somos despia-

dados… Quiero decirles que tenemos

que deshacernos de nuestro hábito de la

competencia. En Europa vi que hay organi-

zaciones de la sociedad civil que compiten

entre sí. En México pasa igual. No se vale.

Hay que rebasar eso”.  

Dialogando con Mauricio

Siguieron discusiones sobre las razones

por las cuales el movimiento de los 43 optó

por boicotear las elecciones de Guerrero

que se celebrarán el próximo 7 de junio,

la infiltración del crimen organizado en los

tres niveles de gobierno y las amenazas ca-

da vez más abiertas contra los defensores

de los derechos humanos, los luchadores

sociales y asociaciones de la sociedad civil.

A diferencia de los anfitriones canadien-

ses y estadunidenses de la Caravana de los

43, los franceses optaron por un contacto

exclusivo con colectivos de lucha social: unos

de apoyo a los migrantes indocumentados o

marginados, otros a los sin techo, redes de

ocupación de viviendas vacías, organizacio-

nes de solidaridad latinoamericanas, entre

ellas chilenas y argentinas y redes de solidari-

dad con los pueblos de Chiapas, entre otras.

Contaron con el apoyo de distintos

colectivos de estudiantes mexicanos en París

que llevan meses movilizados en defensa

de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. De

hecho, fueron ellos quienes el domingo 3 ani-

maron con cantos, lemas y carteles desbor-

dantes de imaginación la marcha de solidari-

dad de casi cuatro horas por calles de París

en la que participaron unas 500 personas.

El itinerario de la marcha en cambio fue

ideado por los militantes franceses, que

eligieron a Belleville, un barrio muy popular

y multicultural en el que las redes anfitrio-

nas de la Euro Caravana 43 se muestran

muy activas. Ubicado en la parte oriental

de París, este barrio es también el teatro de

redadas y controles policiacos violentos,

varios de los cuales acabaron con la muer-

te de los detenidos.

La marcha de los 43 rindió homenaje

a estas víctimas y denunció la impunidad

de la que gozan los policías que atentaron

contra sus vidas.

menzó seis días antes del día fatal. Una de las fuentes relató que ya otras veces el priista había sido interceptado por gen-te armada en la zona rural del municipio, cuando era funcionario municipal, pero lo dejaban pasar cuando se identificaba. “Yo creo que en esta ocasión pensó lo mismo, pero no fue así”, comenta.

Un día después aparecieron en Chila-pa mantas donde se acusaba del crimen al rival perredista de Fabián Quiroz: Miguel Cantorán Gatica. Éste se deslindó de los he-chos e hizo un llamado a las autoridades fe-derales para que frenen la ola de violencia.

“Yo no puedo decir quién está metido y quién no. Eso es responsabilidad del Es-tado, pero si están viendo lo que sucede en Chilapa, ¿por qué no intervienen?”, ex-presa al planteársele que Los Ardillos son

Jo

sé L

uis

de la

Cru

z /

Pro

ceso

foto

Gro

.

Nava. Violencia electoral

NARCOTRÁFICO /GUERRERO

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 23

Page 24: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

RAFAEL CRODA

BOGOTÁ.- Para el presidente de Colombia, Juan Manuel San-tos, resulta contradictorio que mientras la producción, ven-ta y uso de mariguana con fi-nes medicinales o recreativos

son legales en más de la mitad de entida-des de Estados Unidos, en Latinoamérica se siga criminalizando esta droga.

En una entrevista que respondió por escrito a Proceso, Santos señala que las decisiones “unilaterales” que está to-mando Washington en materia de dro-gas abren el camino para que se produz-ca un debate hemisférico “más franco” sobre la estrategia contra el narcotráfi-co que ha seguido la región en el último medio siglo y se evalúen alternativas.

–¿Le parece un contrasentido que en América Latina se siga criminalizando la producción y el tráfico de mariguana y gastando recursos humanos y materia-les en esta tarea cuando Estados Unidos

tiende a la legalización de esta droga? –se le pregunta al mandatario.

–Por supuesto –asegura–. Por esta ra-zón es que hemos insistido en que no se pueden tomar decisiones unilaterales. El de las drogas es un problema global que requiere soluciones concertadas.

De acuerdo con Santos, el hecho de que Washington defienda la criminali-zación de las drogas fuera de sus fronte-ras, aun cuando en la mayoría de sus 50 estados sea legal el uso medicinal o re-creativo de la mariguana, favorece una revisión de las estrategias enfáticamen-te represivas que han prevalecido desde hace 44 años, cuando en 1971 el enton-ces presidente de Estados Unidos, Ri-chard Nixon, declaró la “guerra contra las drogas”.

“Estas contradicciones están llegan-do a un punto de quiebre, y eso es muy positivo en el sentido que se pueden te-ner conversaciones más francas y tomar

El momento más intenso de esa tarde

del domingo 3 fue sin duda la intervención

de Eleucadio Ortega al final de la marcha.

Ante la sede del ayuntamiento del distrito

20, rodeado por los manifestantes franceses

y mexicanos, Eleucadio se presentó:

“Soy padre de familia. Mi hijo se llama

Mauricio. Trabajo en el campo. Vivo en un

pueblo chiquito y fue ahí donde mi hijo

estudió la primaria…”

Sonó tan absolutamente auténtica esa

voz guerrerense en esa soleada tarde pari-

sina que se hizo un gran silencio.

“Soy productor de café. Preparo el café.

Luego lo voy a vender. Fui a trabajar a Ayutla

de los Libres. Ahí Mauricio estudió la secun-

daria. Estudiaba pero también trabajaba en la

carpintería… Le gustaba. Le gustaba también

el campo…”

La mirada de Eleucadio Ortega se pierde

más allá de la gente que lo escucha con una

atención creciente; más allá de la fachada

del ayuntamiento; más allá de París…

“Cuando Mauricio empezó el bachillera-

to le dije: ‘ponte a estudiar duro. El campo

es demasiado trabajoso, ves cómo ando

siempre de sucio…”

El rostro de Eleucadio Ortega se tensó:

“Me hizo caso y entró en la normal rural

de Ayotzinapa. Le gustó mucho porque

en ella pudo estudiar también agricultura

y perfeccionarse en la carpintería. Me dijo

que iba a poder ir a las comunidades y

enseñar a la gente cómo sembrar mejor y

sacar más provecho de la tierra.” 

Eleucadio Ortega ya no se dirigía a

quienes lo rodeaban, sólo hablaba con

Mauricio. Lo hacía desde ese barrio de

París en el que nunca soñó estar y al que

probablemente nunca volverá.

“Mauricio me decía que el taller de

carpintería era muy bueno. Es lo que me

decía… Y, pues, llegó el 26 de septiembre,

se fue a volantear a la ciudad de Iguala con

sus compañeros… Y no volvió.”

encabezados por familiares del presiden-te del Congreso estatal.

Celestino Cesáreo Guzmán, dirigente estatal del PRD, manifestó que Cantorán Gatica cuenta con el respaldo del partido y acusó al PRI de “lucrar y sacar raja polí-tica” del crimen.

Por su parte, Félix Moreno Peralta, voce-ro de Cantorán, dijo que el narcotráfico ha rebasado a los partidos y que muchos mu-nicipios son rehenes de la delincuencia:

“Hay dos grupos en pugna. Cuando era uno solo, Los Rojos, no había mayor pro-blema, pero hoy se disputan el territorio y esto ha generado enfrentamientos y lu-chas en las regiones. Pero esa situación la tiene que investigar el gobierno federal”, expresó Moreno, exdirigente del magiste-rio disidente.

Santos y Peña. Retos pendientesNARCOTRÁFICO

24 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Page 25: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

Advierte Santos:

riesgo de mayor infiltración mexicana en el narco colombiano

Fresca aún su visita a México, el presidente de Colombia, Juan

Manuel Santos, repasa con amplitud aspectos cruciales de su

agenda en materia de drogas. En entrevista con Proceso, con-

sidera probable que los cárteles mexicanos busquen incidir

directamente en la producción y tráfico de cocaína en la na-

ción sudamericana una vez que la guerrilla de las FARC deje

de controlar el mercado de la droga. Y en cuanto a Washington,

plantea un debate hemisférico “más franco”, toda vez que en

América Latina se sigue criminalizando la producción y el trá-

fico de mariguana, cuando Estados Unidos tiende a legalizarla.

penal contra los líderes de las organizacio-nes criminales y no contra los pequeños cultivadores de hoja de coca o los transpor-tadores humanos conocidos como mulas.

Santos sostiene que, “más que una política específica de despenalización de algún eslabón, lo que hemos impulsado es una mirada integral a todo el proble-ma y que de ahí se desprendan solucio-nes sensatas, basadas en los hechos y en la ciencia”.

Considera que el mundo tiene una “oportunidad única” para replantear el en-foque con que se ha enfrentado hasta aho-ra el problema del narcotráfico en la Sesión Especial sobre Drogas de la Asamblea Ge-neral de Naciones Unidas (UNGASS, por sus siglas en inglés), a celebrarse en 2016 en Nueva York.

“La UNGASS 2016 (convocada por so-licitud de Colombia, Guatemala y México) es una oportunidad histórica para lograr grandes consensos a nivel global. Confia-

mos en que el mundo no va a desperdiciar este escenario para lograr cambios muy importantes”, sostiene.

El presidente ha dicho que es difícil explicarle a un agricultor colombiano que debe ir a la cárcel por cultivar mariguana, cuando en algunas entidades de Estados Unidos es legal fumar la yerba con fines recreativos.

Santos alienta la búsqueda de alterna-tivas más eficaces en la lucha antidrogas desde 2012, cuando como anfitrión de la VI Cumbre de las Américas, en Cartagena, logró que el tema fuera abordado por pri-mera vez por Washington en una reunión hemisférica multilateral.

De ese cónclave surgió un mandato pa-ra que la Organización de Estados America-nos (OEA) elaborara un informe al respec-to. Las conclusiones, entregadas a Santos en mayo de 2013, indican que el fenómeno exige un enfoque de salud pública, múlti-ple y flexible, en el que se contemple inclu-

Eduardo Miranda

decisiones de fondo”, señala el gobernan-te colombiano, quien realizó una visita oficial a México el pasado viernes 8.

Santos promueve un nuevo enfoque en la lucha contra las drogas y está de acuer-do en que se despenalice el uso de la ma-riguana para fines medicinales. De hecho, respalda una iniciativa que se debate en el Congreso colombiano, y que ya fue aproba-da en la Comisión Primera del Senado, para regular la utilización terapéutica de la yer-ba. Piensa que de esa manera se puede eli-minar la intermediación del crimen orga-nizado entre un paciente y esa sustancia.

El mandatario colombiano indica a Proceso que se siente optimista de ver có-mo el problema global de las drogas “se está evaluando y debatiendo de una for-ma diferente”.

El ministro de Justicia de Santos, Yesid Reyes Alvarado, propuso en marzo pasa-do ante la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, en Viena, dirigir la acción

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 25

Page 26: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

so la despenalización del consumo de al-gunas drogas.

Discusión política

El director del Centro de Estudio sobre Se-guridad y Drogas de la Universidad de los Andes de Colombia, Daniel Mejía, quien participó en la elaboración del estudio de la OEA, dice a Proceso que es “fundamen-tal” que Santos y el presidente de Méxi-co, Enrique Peña Nieto, actúen juntos en la promoción de una nueva estrategia he-misférica contra las drogas.

Según fuentes diplomáticas consul-tadas por este semanario, durante la reu-nión que sostuvieron ambos gobernantes el pasado viernes 8 en Los Pinos, Santos pidió a su colega mexicano actuar de ma-nera coordinada en la UNGASS 2016 “pa-ra comenzar a reformar esta política an-tidrogas estrictamente prohibicionista y represiva que tanta violencia ha provoca-do en nuestros países”.

En 2014 fueron asesinados 289 miem-bros de la fuerza pública de Colombia, la mayoría en tareas de combate al narcotrá-fico y al crimen organizado, y en diferen-tes operativos la policía y el Ejército incau-taron 301 toneladas de mariguana.

En contraste, el uso de la yerba para usos medicinales está aprobado en 23 de los 50 estados de la Unión Americana y pa-ra usos recreativos en otros cuatro: Colora-do, Washington, Oregon y Alaska, así como en el Distrito de Columbia, donde se en-cuentra la ciudad de Washington, la capi-tal estadunidense.

Santos sostiene que ya existe evidencia

empírica sobre los diferentes enfoques que requiere una estrategia efectiva contra las drogas, y ahora lo que falta es “la discusión a nivel político”, lo que puede producirse en el marco de la UNGASS 2016, que se lle-vará a cabo en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

El mandatario de Colombia ha lidiado con problemas de seguridad desde que fue ministro de Defensa, entre 2006 y 2009. En ese cargo, tomó la decisión de reorientar la lucha antidrogas. Hizo énfasis en los esla-bones de la cadena del narcotráfico donde se produce mayor valor agregado (interdic-ción de envíos de cocaína al exterior, y de-tección y destrucción de los laboratorios utilizados para la producción de cocaína), y menos énfasis en los eslabones más débi-les, como los cultivadores de hoja de coca.

Como resultado del cambio de la es-

trategia colombiana las incautaciones de cocaína pasaron de 127 toneladas en 2006 a 203 toneladas en 2009, mientras que los laboratorios de procesamiento del alcaloi-de que fueron destruidos pasaron de 2 mil 198 a 3 mil 675 en el mismo periodo.

Santos indica que aunque cada país tie-ne sus particularidades y no existe una “fór-mula mágica” para enfrentar al narcotráfi-co, “la columna vertebral de la lucha contra el crimen organizado es una instituciona-lidad efectiva, transparente y coordinada”.

Además, señala, es importante tener la capacidad de adaptarse en forma per-manente a las modalidades delictivas, ya que las estructuras criminales evolucio-nan a ritmos acelerados.

En el caso de México, observa que exis-te “voluntad política para combatir la vio-lencia dentro del marco de respeto al es-tado de derecho, y eso es importante para lograr resultados a largo plazo”.

Cárteles mexicanos

Un tema de seguridad del que se ha ocu-pado Santos como presidente de Colom-bia ha sido el de la presencia de cárteles mexicanos en su país. Hace dos años, soli-citó a la Policía Nacional y a la Fiscalía in-vestigar el asunto.

“Hemos detectado presencia o influen-cia de cárteles mexicanos, en particular en el sur del país, en departamentos como Nariño y Valle del Cauca (en el sur del te-rritorio), donde hemos incautado aerona-ves mexicanas y capturado ciudadanos de este país involucrados en el negocio de las drogas.”

El año anterior, la policía decomisó en el aeropuerto de Ipiales, Nariño, una avio-neta con 403 kilogramos de cocaína, tres lanzacohetes RPG y 49 granadas cuya pro-piedad atribuyó al Cártel de Sinaloa. El ase-guramiento condujo a la captura, en Cali, de Héctor Coronel, alias Rincón, identifica-do como operador del Cártel de Sinaloa en el sur de Colombia.

Santos afirma que esto “no es de ex-trañar” porque el negocio del narcotráfi-co es trasnacional y las organizaciones de diversos países acaban por tener alianzas y contactos.

“Lo importante es que la colaboración, tanto policial como judicial, entre las au-toridades colombianas y mexicanas, es cada vez más eficaz”, asegura.

Menciona que la semana anterior fue-ron detenidas en Colombia nueve personas con fines de extradición a Estados Unidos como parte de una investigación de tráfico de drogas en la que cooperaron autoridades de México, país “donde se dio la trazabilidad que nos permitió estas capturas”.

Señala que un paso muy positivo en materia de lucha antidrogas es el compro-miso asumido por la guerrilla de las Fuer-

AP

ph

oto

/ F

elip

e C

aic

ed

o

Mejía. Nueva estrategia

Decomisos. Narco sin fronteras

26 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Page 27: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

zas Armadas Revolucionarias de Colom-bia (FARC) de abandonar el narcotráfico una vez que se logre un acuerdo para po-ner fin al conflicto armado interno.

El gobierno de Santos mantiene con-versaciones con las FARC desde noviem-bre de 2012, y uno de los acuerdos preli-minares que han sido pactados por las partes es el de “solución al problema de las drogas ilícitas”.

El mandatario explica que “si se llega al acuerdo final, las FARC se han comprome-tido a contribuir de manera efectiva con la solución definitiva al problema de las dro-gas ilícitas, y a poner fin a cualquier relación que hayan tenido con este fenómeno”.

Esto, agrega, “sería un cambio de in-mensa importancia para la región: que una organización como ésta dé un giro de 180 grados y pase a colaborar en la lucha con-tra las drogas no tiene precedentes y, por supuesto, será muy positivo”.

Varios estudiosos del fenómeno de narcotráfico han advertido que la crecien-te presencia de cárteles mexicanos en Co-lombia puede llevar a que estas organi-zaciones delictivas ocupen los espacios de producción y procesamiento de cocaí-na que dejarían las FARC en caso de que el grupo guerrillero selle un acuerdo de paz con el gobierno.

Santos acepta que existe ese riego por-que, dice, “el crimen tiende a llenar los es-pacios vacíos, y nuestra obligación como autoridades es ir un paso adelante y en-frentar las amenazas con la debida coope-ración internacional”.

Diálogos de paz

En forma paralela a las negociaciones con las FARC, el gobierno colombiano sostie-ne pláticas informales con el guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) con miras a lanzar un proceso de paz con es-te grupo rebelde, el segundo más impor-tante del país.

El gobierno de México ha expresado a Colombia su interés en participar como facilitador en esa iniciativa pacificadora con el ELN, lo cual es visto con benepláci-to por Santos.

De acuerdo con el mandatario, las con-versaciones exploratorias con el ELN “re-quieren un máximo de prudencia para no generar falsas expectativas, pero lo que sí puedo decir es que México es un país muy especial para los colombianos, y una de las razones es que siempre ha tenido ges-tos grandes y pequeños de hermandad. En ese sentido, cualquier opción que invo-lucre la participación de México sería más que bienvenida”.

Santos fue reelecto para un segundo mandato de cuatro años en 2014. Su pro-mesa de campaña se centró en un punto: lograr la paz para Colombia, un país que

vive una guerra interna que ha dejado 218 mil muertos en el último medio siglo.

Las negociaciones con las FARC han lle-gado más lejos que cualquier otro proceso de paz que se haya registrado en el pasa-do. Las partes tienen acuerdo en tres de los cinco puntos de la agenda y ya iniciaron las conversaciones para el abandono de las ar-mas por parte de la guerrilla y lograr un ce-se al fuego definitivo.

Santos sabe que los puntos que faltan por negociar son los más difíciles, en es-pecial el de justicia, pero es optimista: “Yo sí aspiro a que logremos el acuerdo final y a que este se dé en el curso de mi manda-to (que concluirá en 2018)”.

El punto medular de las negociacio-nes, que se desarrollan en La Habana, es el del tipo de justicia que se debe aplicar a los jefes de las FARC por los delitos de lesa humanidad que hayan cometido en el curso del conflicto armado, entre ellos secuestros, reclutamiento de menores y desapariciones forzadas.

Los comandantes de la guerrilla sos-tienen que no pagarán un solo día de cár-cel y el gobierno pide que se acojan a un mecanismo de justicia transicional en el que, eventualmente, puedan recibir penas alternativas a la prisión a cambio de que confiesen y reparen sus crímenes.

Santos reconoce que “los diálogos en La Habana han llegado mucho más allá que ningún otro proceso antes adelanta-do con las FARC. Establecimos una agen-da de cinco puntos temáticos, de los cua-les ya tres han sido acordados: desarrollo rural integral, participación política y so-lución al problema de las drogas ilícitas.

“Nos quedan dos, que se están discu-tiendo simultáneamente, que son los de-rechos de las víctimas, que incluye el tema de la justicia transicional, y el fin mismo del conflicto, que incluye la dejación de armas y la forma en que los excombatientes se re-incorporarán a la vida civil. Además, he-mos avanzado en pasos de desescalamien-to del conflicto, como la decisión de poner en marcha, bajo la coordinación de una or-ganización noruega, un proyecto de desmi-nado humanitario”, explica el mandatario.

Para Santos, una paz en su país ten-dría una clara dimensión regional:

“El conflicto armado en Colombia es hoy por hoy el último y el más antiguo del hemisferio. Por eso mismo, si lo termina-mos, podremos decir que América toda es una zona libre de guerras, de conflictos ar-mados, internos o externos. Una América en paz.”

El presidente ha formulado insistentes llamados a las FARC para avanzar de mane-ra más acelerada en las negociaciones por-que, según dice, “en estos procesos la pa-ciencia es clave, pero también es cierto que la paciencia de los colombianos, y de la co-munidad internacional, tiene límite”.

NARCOTRÁFICO

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 27

Page 28: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

LA PAZ, HONDURAS.- Ella llegó en crisis a su casa. Por teléfono, un funcionario anónimo le avisó desde México que encontraron una identificación de su her-mano Fabricio entre una pila de

cuerpos tasajeados en una masacre. Doña Norma, su madre, las regañó a ella y a sus otras hijas por llorar y les prohibió creer esa mentira.

Conforme pasaba el tiempo y su hijo y los amigos con los que emigró de Hondu-ras no se reportaban, doña Norma empezó a dudar. Vencida por la tristeza, oró y ayu-nó tres días rogando a Dios que le trajera a su muchacho sano y completo. Esa era su condición. Durante una de esas noches lo soñó sin brazos. Entonces, rendida, cambió su oración: “Señor, tráemelo como esté”.

Veintisiete meses después ocurrió el milagro: Fabricio volvió a casa. Iba dentro de uno de los ocho féretros que llegaron desde México al departamento hondureño de La Paz, que fueron recibidos por multi-tudes en las calles; todos conmovidos.

La recuperación de los desaparecidos centroamericanos

en México entraña para sus familiares enormes conflictos

con la vida, con los obstáculos burocráticos de dos o tres

países y con Dios o el destino. Cuando de esos seres que-

ridos quedan sólo restos mutilados es casi imposible que

los repatrien, se necesita un milagro. Así puede calificarse

la labor de las mujeres hondureñas de La Paz, quienes a

pura voluntad se enlazaron con las organizaciones civiles

indicadas y presionaron a los gobiernos para lograr que

sus muchachos, asesinados en Cadereyta, México, repo-

saran en su tierra, cerca de ellas.

MARCELA TURATI*

Arrancar a estos migrantes anónimos de una fosa ubicada a tres fronteras de distancia de su país de origen no cabía en la ley de las probabilidades.

Pero parece que Fabricio se había obs-tinado en volver a casa y el hallazgo de su identificación dio pie al primer mila-gro, que atrajo a otros: la llamada anóni-ma del samaritano que inyectó la duda, la unión de las madres, esposas y herma-nas de los ausentes, un afortunado en-cuentro con una organización mexicana buscadora de migrantes desaparecidos, con un comité de madres hondureño y un equipo forense especializado en ta-reas imposibles.

Fabricio Anael Suazo Padilla, Javier Ed-gardo Tejeda Vásquez, Ramón Antonio To-rres Castillo, Mauricio Francisco Suazo Me-jía, Elmer Saíd Barahona Velásquez, Heber Josué González Betancurth, José Enrique Velásquez Zelaya y Leonel Dagoberto Rive-ra Cáceres, recuperaron su nombre en las tumbas que los albergaban.

Esta reportera conoció sus historias a finales de agosto de 2014, cuando se cum-plía un mes del reencuentro con los ama-dos aventureros y de la siembra de sus cuerpos cerca de sus casas. El segundo do-mingo de agosto las familias se reunieron

Honduras:

Su asesinato, hecho público dos años antes –el 13 de mayo de 2012–, apenas ob-tuvo una leve mención en los medios hon-dureños. En México la noticia causó indi-ferencia cuando no repugnancia: “Dejan sólo torsos en Cadereyta; tiran 49 cuerpos mutilados en NL”, tituló un diario. ¿Una masacre más? A quién le importaba.

Las víctimas fueron despojadas de bra-zos, piernas y cabeza por una de las bandas que secuestra, mutila y masacra a migran-tes para proclamar su señorío sobre las ru-tas de tráfico ilegal. Mutilaron sus cuerpos –seis eran de mujeres– para convertirlos en un mensaje.

Sería imposible identificar esos despo-jos, se apresuró a decir el gobernador de Nuevo León y le hicieron eco sus funcio-narios. Para pronto, los echaron a la fosa común; así los condenaban al infierno de la muerte anónima, y a sus familias, a pe-narlos de por vida.

Tan sólo en el sexenio de Felipe Calde-rón ese fue el destino de al menos 15 mil personas no identificadas.

el regreso de los mutilados

28 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Page 29: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

para hablar de cómo se sentían después de esta ruda batalla. La reunión estuvo lle-na de lágrimas, y de silencios para no da-ñar más al corazón.

Contra el desprecio gubernamental

“A fines de abril, creo que Domingo de Re-surrección del año 2012, salieron rumbo a Estados Unidos, ese era el motivo de via-je. La última vez que se tuvo comunicación con ellos fue 5 de mayo; llamaron todos pi-diendo dinero, que se los enviara. Estaban en Tamaulipas, en una casa donde aproxi-madamente había 53 personas”, recordó Patricia Suazo, abogada, hermana de Mau-ricio Francisco.

El 13 de mayo de 2012 la televisión da-ba a conocer la masacre. Era una más. Se asustaron cuando los parientes de Fabri-cio relataron al resto de sus acompañan-tes el aviso que recibieron por teléfono.

Patricia Suazo se convirtió en el motor de la búsqueda y fue convenciendo a ca-da familia a unirse, hasta que juntó al gru-po. “Comencé sola la lucha –dice–, sentía que si no nos organizábamos no podría-mos recuperar un cuerpo. Cuando uno va sola no le dan respuesta, si vamos juntas sí nos reciben”.

Las mamás, hermanas y esposas se presentaron juntas a la Cancillería de su país, pronto les tomaron muestras de san-gre. En esos días las citó la directora de asuntos consulares, Ivonne Bonilla, quien

les dijo que el gobierno de México le ha-bía informado que sólo el cuerpo de He-ber González Betancurth coincidía con la muestra genética.

“Cuando nos dieron el resultado de que no era compatible fue terrible, era como volver a empezar. Ella dijo que no podía ha-cer nada, que había que esperar”, recordó Patricia Suazo. Esperaban un llamado de atención enérgico del gobierno hondureño al mexicano, una palmada en el hombro como gesto de condolencia o algún gesto de solidaridad, pero no recibieron nada.

“Cuando dicen que no había resulta-dos decidí buscar en internet la Casa de Migrantes de Saltillo, les conté por correo electrónico nuestra historia y dejé un nu-mero de teléfono. Me contactó la Funda-ción para la Justicia, les envié más detalles, ellos se se contactaron con las antropó-logas argentinas: (la identificación de los restos de Cadereyta) era un caso que ellos tenían. Mantuvimos comunicación cons-tante, comenzamos a tener terapia psico-lógica”, explica Suazo.

En esas primeras sesiones pasaron de la pregunta ¿son o no son? a ¿cómo los vamos a traer?

En junio el Equipo Argentino de Antro-pología Forense (EAAF) tomó otras mues-tras de ADN a las familias pero el gobierno de México no las quiso aceptar. En octubre y en abril del siguiente año, el ministerio pú-blico de Honduras repitió el procedimiento porque los resultados no coincidían.

En todo el proceso estuvieron acompa-ñadas por las integrantes del Comité de Fa-miliares de Migrantes Desaparecidos del Progreso (Cofamipro), mujeres aguerridas que desde 1999 buscan a sus parientes des-aparecidos en la ruta hacia Estados Uni-dos. Los domingos tienen un programa de radio y cada año participan en las carava-

Gin

nett

te R

iqu

elm

e

Gin

nett

te R

iqu

elm

e

Doña Norma y sus hijas

Barahona Velásquez. Recuperar el nombre

VIOLENCIA

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 29

Page 30: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

nas de Madres Centroamericanas por Mé-xico, donde algunas veces, pocas, encuen-tran a alguno.

Ellas arroparon a las familias de La Paz, las acercaron con abogados y psicólo-gos que integran el proyecto trasnacional Verdad y Justicia para Personas Migrantes, que integra a organizaciones de México, Estados Unidos y Centroamérica.

El grupo lo integraban varias mujeres: doña Norma, la mamá de Fabricio Anael Suazo, quien primero perdió la memoria y negaba la situación pero después comen-zó a acudir a las reuniones y a presionar a los funcionarios. Doña Claudina Castillo, mamá de Ramón, una mujer que rebasa los 80 años, no hablaba en las reuniones y estaba deprimida hasta un día que co-menzó a expresar sus sentimientos; hoy sigue activa.

Georgina Vázquez, la mamá de Javier, que tras la noticia desarrolló diabetes e hi-pertensión y estuvo casi muda, pero la lu-cha la hizo rebelarse, comenzar a hablar; hoy es la tesorera del grupo. La profesora jubilada Vitalina Velázquez, mamá de El-mer Said, que había sido hospitalizada, la creyeron a punto de morir, pero comenzó a levantarse de la cama y a viajar con las de-más. María Estela Mejía, madre de Mauri-cio Francisco, de 80 años y quien lloraba en las noches a solas, a escondidas de su es-poso para no provocarle un infarto.

De Villa San Antonio, un pueblo cer-cano, estaba Ritza, la mamá de Heber, a quien le costaba más desplazarse porque trabaja en una maquila y no le permitían ausentarse. Adela Zelaya, mamá de José Enrique, y la señora María, madre de Luis Rivera Valladares, fueron las últimas que aceptaron tomarse muestras porque no querían ni pensar que sus hijos estaban muertos.

El golpe para María fue el más duro por-que, antes de que los forenses le notifica-ran que habían identificado genéticamen-te a su hijo como uno de los asesinados, la Cancillería lo anunció por la radio.

“Todos desmejoraron en salud, bus-caron especialistas. A veces estábamos al borde de la locura, no sabíamos qué eta-pas estábamos pasando. Unos días está-bamos en la lucha, otros no queríamos ni levantarnos. Siempre fue el dolor. No sa-bíamos como estábamos. Traerlos de re-greso fue un gran alivio, no quita el dolor pero amortigua la situación”, relata Patri-cia Suazo.

Otra experiencia dolorosa fue descu-brir que el gobierno no era un aliado sino un enemigo, indolente, indiferente.

El último tramo del proceso, cuando sa-bían que habían sido identificados, no les

atrajo menos problemas. Esperaron seis meses (pasaron otro aniversario de la ma-sacre) para tener una fecha definitiva que a cada rato les posponían. Cada vez que les anunciaban que ya era un hecho, aparecía un nuevo error de papeleo.

Ninguno de los gobiernos quería pagar el traslado, hasta que cedió el mexicano.

La mañana del 21 de julio de 2014 de la cancillería hondureña llamaron de im-proviso a todas las familias para avisarles que los cuerpos estaban en el aeropuer-to y que si no iban por ellos los dejarían a la intemperie. Esa fue una de las últimas torturas.

Las mujeres de La Paz sabían que las querían obligar a posar con funcionarios que iban a colgarse la medalla de la re-patriación y que tampoco tendrían la pri-vacidad que querían para reencontrar-se con sus hijos, así que se aferraron al acuerdo verbal que habían hecho con las autoridades de recibir a sus familiares el 22 y con toda la dignidad que revestía el momento.

El día indicado la prensa arremetió contra ellas en la morgue por no dejarse fo-tografiar y las familias forcejearon durante horas para que los ataúdes no fueran tras-portados en algo que parecía un camión de la basura. Fue hasta la tarde cuando las ca-rrozas fúnebres llegaron a la ciudad; las ca-lles estaban rebosantes de paisanos, mu-chos lloraban.

Localizando a otros

La mañana del encuentro para este repor-taje, el 16 de agosto de 2014, a casi un mes del entierro, las familias comenzaron la reunión con una oración pidiendo fortale-za para ellos y por quienes sufren la desa-parición de un familiar. Después de hacer

Gin

nett

te R

iqu

elm

e

Vic

tor

Hu

go

Vald

ivia

Estr

ad

a

La familia de Javier Vázquez. Resistencia

Acto de preotesta en Cadereyta

30 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Page 31: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

un minuto de silencio por sus muertos, comenzó el intercambio:

–Yo, como abuela, sólo quería decir gracias porque ya los trajeron.

–Fueron 27 meses que caminamos sin saber dónde iban a terminar.

–Bendigo a Patricia por sus llamadas, bendigo a quienes abrieron esas tumbas, a quienes tuvieron valor de exhumar, a las manos que los sacaron. Bendigo a ese gru-po de antropólogas argentinas que fue de mucha ayuda para nosotros, son ángeles que el Señor nos mandó, a Marcia (Martí-nez) de Cofamipro, a la abogada Tirza (Flo-res Lanza), a los abogados que estuvieron en el caso. Ya el Señor nos hizo el milagro de que nos trajeran a nuestros hijos.

–Ya nos sentimos con tanta fuerza pa-ra seguir adelante que, cuando escucha-mos a otros que nos dicen que tienen has-ta años buscando a sus familias, siento que somos egoístas.

–Es un triunfo que estábamos aquí, queríamos que así estuvieran, es un triun-fo traerlos.

Lloraron, agradecieron, volvieron a llo-rar. Se preguntaron por qué la saña de los asesinos. Pasaron de ladito, como de pun-tillas, sobre la forma en que fueron asesi-nados. Sólo pueden referirse a ese dolor punzante como “el martirio”.

Eso aún no lo podían verbalizar. Deca-pitación es una palabra prohibida.

Maldijeron a su gobierno y al mexica-no; bendijeron a quienes les ayudaron.

Al final anunciaron la creación de un nuevo grupo: el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras (Cofamicenh). Mostraron el di-seño de las playeras que se mandaron a hacer y a hablar de los casos que empeza-ron a atender. Discutieron la mejor mane-ra de cuidarse porque generalmente están

sueltos los coyotes que llevaron a sus fami-liares al matadero.

Para ellas la lucha continuaba. Se pro-metieron ayudar a los otros las 24 horas, los siete días de la semana.

Doña Norma, la madre de Fabricio, el muchacho que iba bien identificado, esta-ba entre los asistentes a la reunión. Por la tarde, en su casa, se mostraba más relajada.

En la fresca estancia desde donde veía a su hijo trabajar (reparaba todo tipo de aparatos y arreglaba la casa), ella recordó aquel rezo que en sus días de negación re-petía al Señor: “Tráigame a mi hijo a salvo, bien completito, así como salió de casa”.

Cuando en una visión lo encontró sin brazos, aunque tranquilo, ella repeló y dijo: “Padre, así no quiero, así no”. Enseguida vio un ataúd grande en la puerta de su casa. Ella sólo respondió: “Ah, Señor, consumado es, entonces ya no me lo traiga vivo y sano, si la voluntad suya es diferente tráigamelo así. No sé cómo, pero me lo va a traer: pon-ga ángeles, ponga medios para ayudarnos, solos no podemos”.

Esa fue su oración en la cama, en la co-cina, en el baño, en la calle, a toda hora. Esa fue la oración durante 27 meses en los que insistía con sus compañeras a que se los devolvieran.

Enfermó varias veces, estuvo a punto de una trombosis y rezaba: “Señor, no me quite la existencia sin antes ver venir a mi hijo de la manera que usted quiere”.

No comía, no dormía, sólo lloraba. Sobre una maceta puesta a su lado co-

locó el retrato de su Fabricio recién gra-duado. Lo miró y dijo sonriente: “Este es un milagro que sólo Dios pudo hacer, por nuestras propias fuerzas nunca lo hubié-ramos logrado: uno es pobre, la repatria-ción es cara, a dónde íbamos a ir, dónde íbamos a buscar. Imagínese, ¿quién iba a

pensar que ese equipo de antropólogas fo-renses argentinas que no nos cobró ni un centavo, que ese grupo de esa fundación para dar justicia (Fundación para la Justi-cia), que ese grupo de voluntarias de Cofa-mipro, que esos psicólogos nos ayudarían y que juntas lo haríamos?”.

Se condolía por tantos de sus paisanos que no han tenido la suerte de esos ocho de ser enterrados cerca de casa y mencio-nó a una mamá que desde hace 20 años espera un milagro como el suyo.

La entrevista pasó por lágrimas y por terrenos minados por los que ella y las de-más mamás no se detienen: las causas de la barbarie, la saña, la tortura. Casi en la despedida anunció luminosa la mane-ra que encontraron para consolarse el co-razón de tanta tristeza: “Ahora vamos por esa nueva etapa que ya vamos a ayudar a las demás personas. Antes estábamos con la ansiedad sólo preguntando cuán-do vuelven nuestros hijos… ¿cómo va-mos a pagar si no es ayudando nosotros a otros?”.

Apéndice: El 30 de abril de este año, una de estas mujeres hondureñas viajó a la Ciudad de México, junto con represen-tantes de organizaciones centroamerica-nas como Cofamipro, y mexicanas como la Fundación para la Justicia, además del equipo argentino para reunirse con la ti-tular de PGR, Arely Gómez, quien pro-metió la construcción de un mecanismo transnacional para que las familias de mi-grantes asesinados en México tengan ac-ceso a la justicia, para que los crímenes no queden impunes.

_________________*Este texto forma parte del proyecto En el Camino, realizado por la Red de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Foundations.

VIOLENCIA

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 31

Page 32: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

32 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Mientras los corporativos de Emilio Azcárraga Jean, Ricar-do Salinas Pliego y Carlos Slim escenificaron escaramu-zas en los últimos meses por el control del espectro de la telefonía móvil, de manera callada la trasnacional AT&T, la segunda en importancia a nivel mundial, adquirió el 100% de Grupo Iusacell y Nextel y se posicionó en México. Ante esa avasallante estrategia, según algunos especialistas, Azcárraga y Slim buscan la reconciliación; otros sostienen que es simple pragmatismo comercial.

Ni Azcárraga, ni Slim:la ganadora es

http://icdn2.digitaltrends.com

Page 33: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 33

JENARO VILLAMIL

El verdadero beneficiario de la reforma de telecomunicacio-nes en México en los últimos seis meses no fue el consorcio Televisa, de Emilio Azcárra-ga Jean, ni América Móvil, de

Carlos Slim, mucho menos los usuarios mexicanos, sino la poderosa AT&T, la se-gunda trasnacional más poderosa a nivel mundial, debajo de China Mobile.

En ese lapso, la firma estaduniden-se adquirió el 100% de las dos empresas telefónicas mexicanas Grupo Iusacell y Nextel México por un monto de 4 mil 375 millones de dólares y se perfila como el segundo operador de telefonía móvil en el país, con el mayor porcentaje de espectro disponible: 3 mil 107 Mhz, que equiva-len a 45.42% del total, cifra que supera a América Móvil, el agente económico pre-ponderante que tiene 70% del mercado de telefonía móvil en México con 72 millones de clientes.

Apenas el 30 de abril, el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó a AT&T la adquisición de Nextel México por un total de 1 mil 875 millones de dólares. El regulador mexi-cano le impuso una serie de condiciones que clasificó como “confidenciales” por el uso de datos de mercado que podrían ser utilizados por la competencia.

Desde noviembre de 2014, AT&T anun-ció la operación para adquirir el 100% de Grupo Iusacell por un total de 2 mil 500 millones de dólares. La operación fue au-torizada por el IFT en enero último.

La sociedad que existía entre Grupo Televisa y Grupo Salinas en Grupo Iu-sacell se deshizo y Ricardo Salinas Plie-go decidió vender el total de la empresa que tenía 356.9 Mhz (15.58% del espectro), pero apenas logró rebasar los 8 millones de usuarios.

Con ambas operaciones, la AT&T se convirtió en el tercer operador mexicano con mayor número de usuarios (12.2 mi-llones), por debajo de América Móvil, de Carlos Slim, y de la española Telefónica, pero será el segundo con mayor volumen de ingresos (tan sólo en 2014 AT&T re-portó ingresos por 132 mil 437 millones de dólares), y el primero con tenencia de espectro radioeléctrico asignado hasta la fecha en México: tendrá 45.42% frente a 36.81% que detentan Telmex-América Móvil; y 17.75% de la española Telefónica.

El comunicado del IFT advirtió que “se identifican incentivos para que AT&T realice inversiones en el despliegue y mo-dernización de las redes existentes que adquiere de Grupo Nextel, con lo cual se

TELECOMUNICACIONES

prevén mejoras en la oferta de los servi-cios de telecomunicaciones móviles en México”.

Además, agregó el organismo regu-lador, “se identificó que en el corto y me-diano plazos los participantes actuales y potenciales, interesados en prestar servi-cios de telecomunicaciones móviles mayo-ristas y a usuarios finales podrán acceder a espectro radioeléctrico que se asignará como sigue: 90 Mhz en la banda de fre-cuencia de 700 Mhz (dividendo digital); 80 Mhz de la banda denominada AWS y su extensión, y 130 Mhz en la banda 2.5 Ghz”.

En otras palabras, el IFT anunció que AT&T podrá expandir su presencia en Mé-xico en nuevas licitaciones que le permiti-rán potenciar el servicio de banda ancha y participar en el mercado del triple play, in-cluyendo la televisión restringida, servicio donde Grupo Televisa acapara más de 60% de los suscriptores y podría ser declarado con poder sustancial en los próximos días.

La llegada de las inversiones de AT&T se anticipó en plena reforma de teleco-municaciones cuando anunció en julio de 2014 que vendía el 8% de las acciones que tenía en América Móvil, para recibir la aprobación de los reguladores estadu-nidenses y tomar el control de la empresa DirecTV, líder en América Latina en siste-mas de televisión de paga, por 48 mil 500 millones de dólares.

Thadeus Arroyo, CEO de AT&T en Mé-xico, declaró a la agencia Reuters, el miér-coles 6, que la compañía prevé alcanzar “en un par de años” el nivel de servicios para desplazar a Telefónica como segun-do operador más importante y competir directamente con América Móvil.

Ed

uard

o M

iran

da

“Lo que realmente queremos hacer en el largo plazo es desplegar tecnología avanzada de cuarta generación a más de 100 millones de mexicanos. Esto tomará algunos años”, afirmó Arroyo.

En México existe un déficit de 50 mi-llones de conexiones más de telefonía móvil. Las cifras del IFT indican que exis-ten 90 dispositivos móviles por cada 100 habitantes, pero menos de la mitad (40 a 42 millones) son usuarios de pospago. La mayoría son de prepago y no tienen ser-vicios convergentes de banda ancha en internet.

“Nadie sabe para quién trabaja”

La operación de AT&T en México, advier-te un estudio de la consultoría Media-Telecom, forma parte de una estrategia global y regional para consolidarse en América Latina como el principal provee-dor de servicios de telecomunicaciones que incluyen telefonía móvil, internet de banda ancha y televisión restringida, en franca competencia con América Móvil y Telefónica.

“La estrategia de AT&T en México con-siste en crear un mercado móvil de 400 millones de usuarios y ofrecer mejores y más rápidos servicios de internet móvil a través de ventas de smartphones, prin-cipalmente para el sector joven. Para ello adquirió los activos de Iusacell y Nextel que le proporcionan aproximadamente 45% del total del espectro disponible en México”, escribieron Jorge Fernando Ne-grete y Jorge Bravo, autores del estudio.

“En los últimos ocho años, el tráfico de datos móviles cursado por la red de AT&T

Azcárraga Jean. Estrategia

Page 34: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

http

://4

.bp

.blo

gsp

ot.

com

34 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

en Estados Unidos se incrementó en 100 mil por ciento, sobre todo, por la descar-ga de video en línea. En Estados Unidos, AT&T ha sido un operador agresivo en la compra de empresas para adquirir espec-tro adicional que le permita ofrecer un mejor servicio y hacer más eficiente en costos y capacidad el uso de la red”, agre-garon los especialistas de Mediatelecom.

En 2014 AT&T adquirió por mil 248 millones de dólares la empresa Leap Wi-reless para quedarse con un bloque na-cional de espectro. En septiembre de 2014 compró 49 licencias en la banda AWS de Aloha Partners II, por 847 millones de dó-lares, con una cobertura de 50 millones de habitantes en 14 estados del país vecino.

Y en ese mismo año, AT&T se hizo de 251 licencias de espectro nacional de Es-tados Unidos por 18 mil 189 millones de dólares que le permitirá tener una cober-tura de 96% del territorio de ese país.

Además, AT&T tiene previsto invertir 9 mil millones de dólares más para com-prar espectro en la banda 600 Mhz de Es-tados Unidos que ocupan actualmente los radiodifusores.

“AT&T es un operador agresivo, acos-tumbrado a invertir en infraestructura y claramente convergente. A México llegará para invertir en espectro, operar el merca-do móvil y por la televisión de paga. Pre-tende ser el operador más importante de toda la región a través de DirecTV”, abun-da Jorge Fernando Negrete, consultado por Proceso.

–¿La presencia de una empresa como AT&T puede mejorar el déficit de 50 millo-nes de conexiones móviles en México? –se le cuestionó.

–Sí. AT&T está acostumbrada a in-vertir mucho en infraestructura, genera cobertura y hace una competencia muy agresiva en precios. A diferencia de otras compañías, como Telefónica, que prefiere ir más por el cabildeo político y legislativo que por la inversión en infraestructura.

“Ahora tendremos en México a tres empresas de tamaño mundial compitien-do por un mercado: AT&T, Telefónica y América Móvil”.

–¿Y todas las presiones que hizo Gru-po Televisa para frenar a América Móvil y permitir que ellos pudieran concentrar el mercado de la televisión restringida?

–Nadie sabe para quien trabaja, ¿ver-dad? Los operadores de Televisa buscaron declarar la preponderancia para castigar el tamaño de las compañías, sobre todo en el caso de América Móvil, y castigar el mercado de cobertura social. Buscaron colapsar la relación entre Grupo Dish y América Móvil y ahora, a pesar de su enor-me poder político, tendrán que enfrentar a un competidor en telecomunicaciones muy agresivo.

Slim-Azcárraga, la “reconciliación”

El acelerado proceso de adquisiciones de AT&T se realiza en el marco de una cre-ciente ola de opiniones y rumores sobre la “reconciliación” entre América Móvil, de Carlos Slim, y Grupo Televisa, de Emilio Azcárraga Jean, que rompieron lanzas en una guerra declarada en desplegados, de-mandas y ruptura de convenios publicita-rios desde febrero de 2011 (Proceso, 1790).

Del lado de América Móvil y de Telmex no se ha confirmado tal acercamiento o la firma de nuevos convenios publicitarios. Del lado de Televisa, su vicepresidente eje-cutivo, Alfonso de Angoitia, anunció que las empresas de Grupo Carso retornarían a anunciarse. El mismo De Angoitia admitió que el retiro publicitario de las empresas de Slim de la pantalla representó una pér-dida de 900 millones de pesos en 2011.

El 1 de febrero de ese año, las empresas de Grupo Carso (incluyendo a Telmex y a Telcel) suspendieron la pauta publicitaria con Televisa, primero, y después con TV Azteca. Telcel era el tercer cliente que más invertía en publicidad en pantalla televisi-va abierta y Telmex era el cliente número 14 en la lista de anunciantes del duopolio.

El 31 de marzo pasado y luego el 16 de abril algunos especialistas en publicidad observaron anuncios de Telcel en los par-tidos de futbol de México contra Paraguay y en otros segmentos del mercado.

Varios columnistas de negocios y ana-listas políticos han afirmado que existe una “reconciliación” entre los dos grandes

Mig

uel D

imay

uga

gigantes, pero oficialmente ni América Móvil ni Telmex han comentado nada al respecto.

–¿Existe la reconciliación entre los dos monopolios? –se le pregunta a Jorge Fer-nando Negrete, director de Mediatelecom.

–No creo en el tema de las reconcilia-ciones, más bien es una medida de prag-matismo comercial de ambos, sobre todo, de Televisa, que tiene un formidable po-der político, pero no el poder financiero de América Móvil. No le queda de otra más que buscar algún tipo de asociación o de-sarrollar una relación comercial con Slim.

Por otro lado, el economista Ramiro Tovar advierte que Grupo Televisa ya no tiene ninguna empresa de telefonía mó-vil, al deshacerse de 50% de las acciones que tenía en Grupo Iusacell, y sólo tiene inversión en telefonía fija, a través de su nueva compañía Izzi.

La “reconciliación” entre Televisa y Telmex, coinciden Tovar y Negrete, se di-funde como una estrategia mediática en vísperas de que el IFT emita su dictamen final sobre el poder sustancial de mercado en televisión por cable, donde la empresa de Azcárraga Jean es un monopolio.

“Esta resolución de poder sustancial no tendrá ningún peso específico porque Televisa no tiene ninguna competencia en ese sector. No habrá quien se beneficie directamente en este instante”, abunda Negrete.

El único beneficiario, en unos dos a cinco años, podría ser AT&T. Y su presen-cia es lo que ha obligado al acercamiento entre los dos socios y rivales de la guerra por el triple play en México.

Slim. Pragmatismo comercial

La trasnacional. Más poder

Page 35: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo
Page 36: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

36 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

EZEQUIEL FLORES CONTRERAS

CHILPANCINGO, GRO.- Los can-didatos a la gubernatura de este estado, nueve en total, arrancaron oficialmente sus campañas el viernes 6 de marzo bajo la sombra del nar-

co, la corrupción y el fantasma del caso Ayotzinapa.

A pesar de ello, los políticos siguen realizando onerosos actos de campaña, acarreando a miles de personas y repar-tiendo regalos para atraerse el voto.

En el caso del PRD se mostró insen-sibilidad hacia los familiares de los es-tudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

Guerrero es uno de los estados que mayores afrentas

ha soportado recientemente: la desaparición de los

43 normalistas de Ayotzinapa, el narco que campea, la

descomposición social, la debacle económica… Y en

ese contexto, los partidos insisten en promover como

candidatos a políticos acusados de narcotráfico, con

historias de indolencia y corrupción a sus espaldas;

persisten en el acarreo, el nepotismo y el compadrazgo;

se ahonda la lucha de grupos y el reparto del botín.

En el carrusel guerrerense, candidatos

sin prestigioHéctor Vicario Castrejón (PRI)

Sebastián de la Rosa Peláez (PRD)

David Jiménez Rumbo (PRD)

Oscar Alvarado

José

Lui

s d

e la

Cru

z

Page 37: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 37

ELECCIONES 2015

El dirigente estatal perredista, Celestino Cesáreo Guzmán, declaró públicamente que los padres de los 43 normalistas viven “alejados de la realidad”, y aseguró que los filtros del partido garantizan que los candidatos a las alcaldías y diputaciones locales y federales son “gente honorable”.

No obstante, personajes fuertemente criticados arropan a los candidatos a la gubernatura no sólo del PRD, sino de los otros partidos con gran presencia en la entidad: PRI y Movimiento Ciudadano.

En los procesos de selección de dipu-tados locales por el principio de mayoría relativa y representación proporcional de las tres organizaciones políticas, buena parte de los aspirantes destaca no por su perfil profesional o trayectoria política, sino por los señalamientos públicos e in-formes del gobierno federal que los vincu-lan con el crimen organizado.

Por el PRD, las candidaturas a diputa-dos por 28 distritos locales y las nueve por la vía plurinominal fueron repartidas en-tre tres corrientes, encabezadas por David Jiménez Rumbo (Grupo Guerrero-ADN), Sebastián de la Rosa Peláez (Nueva Iz-quierda) y el exgobernador defenestrado que sigue influyendo en las decisiones de ese partido, Ángel Aguirre Rivero.

En un informe realizado por legisla-dores federales sobre el caso Ayotzinapa, esos tres perredistas son señalados como los principales promotores de la candi-datura del exalcalde de Iguala, José Luis

José

Lui

s d

e la

Cru

z

Abarca Velázquez, actualmente preso por su presunta responsabilidad en la desa-parición de los 43 normalistas.

A pesar del descrédito social por los ac-tos de corrupción y los nexos de políticos con el narco, a principios de marzo la di-rigencia estatal del PRD emitió su lista de candidatos, que encabezan los hermanos Carlos y Crescencio Reyes Torres, exdiri-gente estatal y actual alcalde de La Unión de Isidoro Montes de Oca, respectivamen-

te. El primero va por la vía plurinominal y el segundo por el distrito 12, con sede en José Azueta, región de Costa Grande.

La cuestión es que Servando Gómez Martínez La Tuta, líder del cártel de Los Caballeros Templarios, acusó pública-mente a los hermanos Reyes Torres de estar vinculados a la banda de Los Grana-dos, afincados en el municipio de Tecpan de Galeana, donde operan impunemente y con la complacencia gubernamental: de

Emma Suazo Figueroa (PRI-PVEM)

Crisóforo Otero Heredia (PRD)

José

Lui

s d

e la

Cru

z

eldictamendeguerrero

ww

w.d

iari

od

ezih

uata

nejo

.mx

Campañas en tensión

Page 38: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

38 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

hecho se asumen como policías rurales.El alcalde de ese municipio de la Cos-

ta Grande, Crisóforo El Toto Otero Heredia, es la propuesta perredista para el distrito 10. Él también ha sido señalado pública-mente de brindar protección a Los Grana-dos, que supuestamente tienen su cuartel central en el poblado de San Luis La Loma.

Estos tres hombres forman parte de la corriente Grupo Guerrero, de David Jimé-nez Rumbo, quien se colocó en la lista de diputados federales por la vía plurinominal de la Quinta Circunscripción, con sede en Michoacán.

El actual diputado federal Sebastián de la Rosa Peláez, de la corriente de Los Chuchos, ahora busca una diputación plurinominal, y se colocó en la tercera posición de la lista.

También destaca la secretaria de Educa-ción durante la administración aguirrista, Silvia Romero Suárez, quien presuntamen-te otorgó plazas sin preocuparse del techo presupuestal. Ella está en el segundo lugar de la lista de plurinominales.

Lo mismo en el PRI

Por el PRI, el reparto de candidaturas para diputados locales fue entre los grupos en-cabezados por el actual diputado federal Manuel Añorve Baños, los exgobernado-

res René Juárez Cisneros y Rubén Figueroa Alcocer y, llamativamente, el senador pe-rredista Armando Ríos Piter.

La gente de Añorve Baños, señalado en repetidas ocasiones por sus presuntos nexos con el crimen organizado, acaparó cinco de los seis distritos que conforman el municipio de Acapulco.

Figueroa Alcocer, en tanto, entregó candidaturas a su principal operador po-lítico, Héctor Vicario Castrejón, y a varios alcaldes de la Costa Grande y Costa Chica.

Mientras, el perredista Ríos Piter negoció con la cúpula priista dos distritos, Chilpan-cingo y Acapulco, en los que postuló a María Luisa Vargas y Eduardo Cuevas, respectiva-mente, a través de las siglas del PVEM.

Al igual que el PRD, los grupos de po-der del PRI han postulado a candidatos a diputados locales con perfiles oscuros, en su mayoría alcaldes con licencia vincula-dos al narcotráfico.

Incluso las esposas de algunos de ellos fueron registradas sólo para cumplir “la cuota de género”.

En el distrito 11, con sede en Zihuatanejo, fue designada Emma Suazo Figueroa, esposa del alcalde priista de Petatlán, Jorge Ramírez, acusado de relacionarse con el grupo delicti-vo que encabeza el cacique ganadero preso por narcotráfico Rogaciano Alba Álvarez.

La propuesta del Revolucionario Ins-titucional para el distrito 15, con sede en San Luis Acatlán, es el alcalde con licencia de Azoyú, Luis Justo Bautista, hijo de Luis Justo Herrera, otro cacique de la Costa Chi-ca que, según fuentes del gobierno federal, está vinculado con el cártel de los herma-nos Díaz Parada de Oaxaca y fue pistolero del exgobernador Ángel Aguirre Rivero.

En el distrito 17, de Coyuca de Catalán, fue postulado el alcalde con licencia de San Miguel Totolapan, Saúl Beltrán Orozco, tam-bién acusado de tener nexos con una ban-da criminal que opera en la región de Tierra Caliente.

María Delgado Martínez, esposa del alcalde de Tlapehuala, Evelardo Wences, quedó registrada como contendiente por el distrito 18, con sede en Ciudad Altami-rano, en tanto que el alcalde con licencia de Eduardo Neri, Ignacio Basilio, acusado de mantener vínculos con el grupo delic-tivo de Los Rojos, quedó como candidato a diputado local por el distrito 19.

En el distrito 23 fue designado Héctor Vicario Castrejón, otro personaje que, se-gún políticos locales, es cercano al crimen organizado y es el principal personero del exgobernador Rubén Figueroa Alcocer.

En el distrito 24, con sede en Tixtla, el PRI nombró al alcalde con licencia de Quechul-tengango, Antonio Navarrete Cortés, acu-sado de proteger a la banda de Los Ardillos, que presuntamente dirige la familia del pre-sidente del Congreso local, Bernardo Ortega.

Para contender por el distrito 25 de Chilapa quedó la actual síndica Flavia García, propuesta por el presidente mu-nicipal de ese municipio, Francisco Javier González García, quien fue descartado por los señalamientos públicos de que pre-suntamente brinda protección a la banda de Los Rojos en este municipio afectado por la narcoviolencia.

A su vez, el candidato a diputado local por Movimiento Ciudadano (MC) Marino Miranda Salgado y su suplente, el cantan-te de narcocorridos y alcalde perredista de Acapetalhuaya, Eleuterio Aranda Salgado, han sido insistentemente acusados de te-ner ligas con el grupo delictivo La Familia.

Uno más: el diputado federal con li-cencia y exalcalde de Teloloapan Marino Miranda abandonó las filas del PRD y ac-tualmente es el candidato de Movimiento Ciudadano a diputado local por el distrito 20, que comprende municipios de la zona Norte. Fuentes locales han mencionado de manera reiterada su presunta cercanía con el grupo delictivo La Familia, mientras que su suplente, el polémico edil perre-dista de General Canuto A. Neri (Acapet-lahuaya), Eleuterio Aranda, públicamente ha exhibido su devoción por los líderes de esta banda criminal, afincada en la zona Norte y dirigida por Jonhy Olascoaga Hur-tado El Mojarro.

José

Lui

s d

e la

Cru

zJo

sé L

uis

de

la C

ruz

Repudio electoral

Propaganda. Guerra de mentiras

Page 39: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 39

ELECCIONES 2015

una de cada cinco secciones electoralesLos consejeros del Instituto Nacional Electoral son opti-

mistas. No perciben grandes riesgos en los comicios del

próximo 7 de junio. Pero las cifras del propio organismo

son menos alegres: de las más de 68 mil secciones elec-

torales, casi en 13 mil ha habido problemas debido a la

inseguridad. Las entidades con más puntos conflictivos

son el Distrito Federal, Nuevo León, Sonora y Guerrero,

y eso que, técnicamente, dicho análisis no considera la

violencia producto del crimen organizado.

En riesgo, ROSALÍA VERGARA

 

Apoco más de un mes de que se realicen las elec-ciones intermedias, en las que se renovarán las 500 curules del Congreso federal, 641 diputaciones

en 17 entidades, las 16 jefaturas dele-gacionales del Distrito Federal, nueve gubernaturas y 993 ayuntamientos, el Instituto Nacional Electoral (INE) re-porta 12 mil 976 “Secciones de Aten-ción Especial (SAE) para Capacitación Electoral con Problemática 14” (inse-guridad pública). Esto significa que en

Focos rojos. Fuente: INE

Page 40: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

40 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

una quinta parte de las 68 mil 383 seccio-nes electorales que hay en el país, el ries-go de violencia ya dificultó la instrucción de funcionarios de casilla.

La Problemática 14 es la clave para identificar las secciones en zonas de alta inseguridad pública, sea por pandilleris-mo, vandalismo o presencia de personas armadas.

En estas áreas el INE tiene conflictos para cumplir con el Programa de Capaci-tación Electoral e Integración de Mesas Directivas de Casilla.

Un reporte interno obtenido por Pro-ceso desglosa por estado las SAE con Pro-blemática 14 (SAE-14).

Hasta el 24 de abril, las entidades con mayor cantidad de SAE-14 eran Baja Ca-lifornia (535), Chihuahua (842), Coahuila (691), Distrito Federal (1,782), Guerrero (906), Estado de México (867), Michoacán (506), Nuevo León (1,517), Sonora (952) y Tamaulipas (838).

El resto de las entidades presentaron las siguientes cifras: Aguascalientes, 142; Baja California Sur, 172; Campeche, 33; Chiapas, 100; Durango, 228; Guanajuato, 173; Jalisco, 231; Morelos, 184; Nayarit, 62; Oaxaca, 166; Puebla, 89; Querétaro, 437; Quintana Roo, 434; San Luis Potosí, 105; Sinaloa, 291; Tabasco, 122; Tlaxcala, 42; Ve-racruz, 216; Yucatán, 168; y Zacatecas, 145.

Según el INE, en las elecciones de 2006 a 2009 se reportaron 5 mil 55 SAE-14. De 2009 a 2012 fueron 4 mil 759. Así, en este proceso electoral la cifra se disparó casi 200%.

En su edición 1727 Proceso publicó que la Secretaría de Desarrollo Social (Se-desol) tiene este mapa sobre territorios peligrosos desde 2007. Originalmente fue elaborado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y se tituló Opinión para el Programa de los 100 municipios más pobres del país.

Las zonas más conflictivas de la na-ción, según dicho análisis, son Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Guerrero Durango y Nayarit.

En tanto, en el estudio Producción, trá-fico de estupefacientes y microrregiones prio-ritarias, elaborado por la Sedesol en 2001, se mencionan como enclaves del narco las zonas de Tierra Caliente y La Montaña, en Guerrero; La Mixteca y Los Chimala-pas, en Oaxaca; Las Cañadas y Zona Selva, en Chiapas; La Huasteca y Zongolica, en Veracruz; La Sierra Tarahumara, en Chi-huahua, y Las Quebradas, entre Durango y Sinaloa.

Las complejidades del INE

El INE siempre ha sostenido que el reporte sobre los SAE-14 no es un mapa de ries-go sino que sólo se elabora para brindar seguridad a los capacitadores y lograr la instalación de casillas.

En el estudio se hacen diversas catalo-gaciones. Respecto de la cantidad de fun-cionarios, el INE clasifica a las secciones en A, B o C. El primer conjunto se refiere a las SAE que tienen todo el personal ne-cesario para capacitar; en “B” se catalogan

aquellas con menos trabajadores que los requeridos, y en “C” entran las que care-cen de más de la mitad de los instructores.

Desde esta perspectiva, el INE estable-ce que 27% de las SAE no tienen suficiente personal.

En lo que atañe a la complejidad de una SAE, hay tres divisiones. El “nivel 1” se refiere a las secciones en las que exis-te “dificultad extrema” para localizar, notificar y capacitar a los ciudadanos in-saculados. Aquí se cuentan 4 mil 728 ca-sos SAE-14. En el “nivel 2” están las áreas donde no se puede localizar a los prese-leccionados, por lo que se deberá elegir al azar a los integrantes de las mesas direc-tivas de casilla. En esta situación se hallan 2 mil 350 secciones inseguras. El “nivel 0” alude a las zonas sin problemas. Ahí en-tran 5 mil 898 SAE-14.

En el Lineamiento para aprobar Seccio-nes de Atención Especial (SAE) del INE se contemplan otras 20 clasificaciones: geo-gráficas, demográficas, problemáticas por fenómenos ecológicos o desastres naturales, sitios donde rigen los usos y costumbres, nivel de analfabetismo, presencia de lenguas indígenas, zonas donde se impide el acceso al personal del INE, y regiones con conflictos comunita-rios, entre otras.

Respecto de “inseguridad pública o descomposición social”, el manual se re-fiere, con palabras cuidadosas, “a lugares donde se presentan hechos presuntamen-te violentos, de diversa naturaleza: fenó-menos como pandillerismo, vandalismo, áreas y caminos con personas armadas y asaltos; zonas donde se identifica alcoho-lismo, drogadicción, prostitución y enfer-medades endémicas”.

Nunca se mencionan las palabras nar-cotráfico o crimen organizado, pese a que son flagelos que, hasta 2012 y de acuerdo con un estudio de la asociación civil ita-liana Libera, habían cobrado la vida de 136 mil personas.

Problemas en aumento

En la sesión ordinaria del INE del 29 de abril, el consejero Ciro Murayama admitió que el rechazo de los ciudadanos a par-ticipar como funcionarios de casilla “ha sido mayor, casi el doble en comparación de 2009 y 2012”.

Dijo que trabajadores del instituto vi-sitaron a 10 millones 960 mil 912 personas de las 10 millones 982 mil 804 insaculadas, es decir, tres millones más que en 2009 y 2 millones 800 mil más que en 2012.

Murayama apuntó que se requerirán, en total, un millón 210 mil 83 ciudadanos para integrar las 148 mil 935 casillas pre-vistas, y aún no se consigue esa cantidad.

Oct

avio

mez

Consejo General. Prueba de fuego

Page 41: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 41

ELECCIONES 2015

Por lo tanto, casi 10 millones de mexica-nos rechazaron colaborar en las mesas re-colectoras de votos el próximo 7 de junio.

Al presentar el Sexto Informe de Se-guimiento del Plan y Calendario Integral del Proceso Electoral 2014-2015 (PCIPEF), el con-sejero indicó que en todas las entidades, con excepción de Guerrero y Tamaulipas, la causal de rechazo “por miedo” fue me-nor que en 2012.

Paralelamente, afirmó que al finali-zar la primera etapa de capacitación, sólo 0.09% de las secciones fue clasificada como “C”, es decir, zonas que registraron menos de la mitad de los nueve funciona-rios requeridos para instalar las urnas.

“Ni Guerrero ni Oaxaca o Tamaulipas registraron secciones tipo ‘C’, y en Mi-choacán sólo se contabilizaron siete. De hecho, la entidad con mayor número de secciones de ese tipo, donde más dificul-tad se tuvo, fue el Distrito Federal, con 19 secciones”, explicó.

En el reporte más reciente se indi-ca que el INE ya cumplió con 293 de las 603 acciones previstas para el cierre de la elección.

Sin problemas…

Pese al número de las SAE-14, para el pre-sidente del INE, Lorenzo Córdova, los pro-cesos electorales federal y locales “van por buen camino”, sin ninguna anomalía que “nos saque de ruta”, declaró en la se-sión pública del 28 de enero.

No obstante, reconoció, el INE deberá estar atento y tener cierta “capacidad de adaptación” en las semanas por venir.

En aquella sesión, en la que se discutió el Tercer informe mensual del seguimiento al plan y calendario integral del proceso electo-ral federal 2014-2015, Córdova solicitó a los partidos políticos, al gobierno federal y a los estatales, así como a medios de comu-nicación, generar las condiciones necesa-rias para realizar los comicios en todos los lugares previstos.

Esa tarde, el representante ante el INE del partido Movimiento Regenera-ción Nacional (Morena), Horacio Duarte, puso en duda el reporte expuesto por Murayama.

“¿Todo va bien? Viento en popa, no pasa nada. Funciona como reloj, ingenie-ría de reloj, maquinaria perfecta, pero me da la impresión de que no se está abor-dando el proceso electoral revisando lo que está pasando, sino que solamente se ven los números, los grandes números, porcentajes de cumplimiento, y se siguen soslayando asuntos fundamentales”, señaló.

Posteriormente, el 9 de febrero, Cór-dova admitió que la inseguridad es “par-

ticularmente recurrente” en muchas secciones electorales, pero no tanto como para poner en riesgo la elección.

De hecho, apenas el 6 de abril, a un día del inicio de las campañas para diputacio-nes federales, Córdova reconoció que la carrera por un cargo de elección popular “se inició en un ambiente adverso para la vida democrática” del país y entre cues-tionamientos contra los comicios.

“Las elecciones son la vía privilegiada, pacífica, para procesar la conflictividad. No son la vía para resolver los problemas que aquejan a la sociedad mexicana, pero sí la ruta para solucionar pacíficamente las diferencias y encauzar la solución”, dijo entonces.

Guerrero, señal de alerta

Debido a la desaparición de 43 estu-diantes normalistas de Ayotzinapa hace siete meses, en Guerrero se gestó un mo-vimiento –encabezado por los padres de los alumnos– que pidió al INE cancelar las elecciones en esa entidad azotada por el crimen organizado.

El 26 de marzo, los inconformes se re-unieron con los consejeros del INE para solicitar por escrito la designación de gente reconocida en su comunidad como autoridades gubernamentales. Doce días después, el INE respondió con una nega-tiva a la petición de suspender los comi-cios, pero le encargó al Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Guerrero

que las realizara bajo el sistema de usos y costumbres.

Aun en enero pasado, los consejeros proyectaban un escenario tranquilo en la entidad, pese a que la Coordinadora Es-tatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) había tomado las ins-talaciones del instituto electoral estatal y había retenido a funcionarios nacionales y locales.

Otro hecho desmintió el optimismo de los funcionarios electorales: La encues-tadora Parametría publicó un informe de los municipios de “alto riesgo” en Guerre-ro, donde esta compañía no pudo levantar encuestas debido a la inseguridad.

Se trata de Coyuca de Catalán, Pungara-bato, Ajuchitlán del Progreso, Arcelia, Gene-ral Heliodoro Castillo, Cutzamala de Pinzón, San Miguel Totoloapan, Leonardo Bravo, Zi-rándaro, Cocula, Tlalchapa, Coayutla de José María Izazaga, Apaxtla, Cuetzala del Progre-so y General Canuto A. Neri.

También difundió los de “riesgo mo-derado” –donde sólo se puede trabajar en la cabecera municipal o en función de recomendaciones de pobladores y autoridades.

En esta lista están Tepecoacuilco de Trujano, Metlatónoc, Malinaltepec, Olina-lá, Ahuacuotzingo, Acatepec, Alcozahuaca de Guerrero, Coanatoyac, Huamuxtitlán, Xalpatláhuac, Xochihuehuetlán, Zapotit-lán Tablas, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Cualac y Atla-majalcingo del Monte.

José

Lui

s d

e la

Cru

z

Guerrero. Activismo antielectoral

Page 42: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

MADRID.- El Consejo de Ad-ministración del Grupo OHL aprobó en enero pa-sado la actualización a su código de ética con base en una reciente reforma al

Código Penal español para la “prevención de delitos” como corrupción, cohecho, trá-fico de influencias, blanqueo de capitales y financiación al terrorismo.

Se trata, según el documento, de una “declaración expresa de sus valores, prin-cipios y pautas de conducta que deben guiar el comportamiento de todas las per-sonas del grupo en el desarrollo de sus ac-tividades profesionales”.

El corporativo también publicó el docu-mento denominado “política anticorrup-ción”, una normativa “de obligado cum-

OHL, cínico puntal

Por las conversaciones telefónicas entre directivos de la empresa OHL México difundidas el jueves 7, pudo conocerse que la compañía protegida de Enrique Peña Nieto desde que era gobernador del Estado de México utiliza “todas las mañas del mundo” para conseguir sus multimillonarios negocios. El cinismo de sus di-rectivos, quienes aceptan abiertamente que incurren en sobreprecios y en el cobro de obras no entrega-das, provocó ya un descalabro financiero en la firma cuya matriz está en Madrid. En el consorcio colaboran mexicanos como José Andrés de Otezya y Carlos Ruiz Sacristán.

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

del peñanietismo

El Circuito Bicentenario

Germán Canseco

Page 43: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

plimiento por todos sus empleados”, que sigue las recomendaciones de Naciones Unidas y de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Según Juan Miguel Villar-Mir, presi-dente de OHL, con esto se ponen de relieve “los valores de integridad, honradez, ética, eficacia y transparencia” con que se con-duce su compañía.

Pero estas directrices fueron ignora-das en las conversaciones telefónicas sos-tenidas entre los más altos directivos de OHL-México, grabadas y difundidas públi-camente el jueves 7.

El hecho provocó uno de los mayores escándalos internacionales de probable corrupción, sobreprecios y malos manejos que implican a la compañía protegida del gobierno de Enrique Peña Nieto, para quien la corrupción en México es “un tema de or-den cultural”, según declaró en septiembre pasado (Proceso 1991).

En una de las grabaciones divulgadas el jueves 7, Pablo Wallentin, representante de OHL México, admite que la compañía in-fló los precios de un tramo de la autopista del Estado de México, el Viaducto Bicente-nario, en tres veces el precio original y “con todas las mañas del mundo”. Esas “mañas del mundo” incluyen “el flujo” diario de ve-hículos por esa carretera.

Su interlocutor, Jesús Campos López, director técnico de la empresa, se refiere al “desmadre en la construcción” y de cómo OHL México “salió forrada” con el sobre-precio, que pasó de 4 mil millones de pesos a 12 mil millones.

En otra conversación, supuestamente del 10 de enero, se escucha la reacción del presidente de OHL México, José Andrés de Oteyza, cuando Wallentin le notifica que co-brarán fases del proyecto que no van a cons-truir: “¡Esto es un fraude!”, reprocha Oteyza.

En una de las nueve llamadas difun-didas se escucha al titular de la Secretaría de Comunicaciones del Estado de México, Apolinar Mena, cuando acuerda con Wa-llentin el pago de su estancia en la navidad pasada en el hotel Fairmont Mayakoba, un resort de lujo de OHL en la Riviera Maya:

–Necesito una habitación porque va-mos a estar muy apretados ahí –dice Mena.

–El lunes tú tienes una suite con dos cuartos en donde puedan quedarse cinco personas… Yo te lo reservo, yo te lo reser-vo –promete Wallentin.

Este último es quien llama a sus inter-locutores para aclarar las cifras del Viaduc-to Bicentenario. “Estamos metiendo un gol, ¿verdad? –dice en algún momento–. Se es-tá dando cuenta de que queremos meter más goles de los normales”.

También lanza otras perlas: “Nos esta-mos tratando de pasar de listos también en eso”: “Todo el negocio se lo lleva cabro-namente la constructora”, de acuerdo con las grabaciones. Uno de los interlocutores

le aclara que en una tercera etapa, que se-guramente no van a construir, se va a dis-parar el sobrecosto.

El mismo jueves 7 el valor de las ac-ciones de OHL México se desplomó en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que sus-pendió la cotización de la empresa antes de tiempo, cuando el valor había perdido 12.49%. El escándalo arrastró a la baja el valor de la acción en el IBEX-35, el parqué madrileño, hasta en 9%.

Una fuente cercana a OHL México con-firmó a la agencia de noticias Reuters que las voces de las grabaciones corresponden a los ejecutivos de la compañía. A su vez, la matriz en España envió un comunica-do a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), según el cual “el material expone un montaje electrónico de conver-saciones entrecortadas de manera mali-ciosa” con la intención de “desprestigiar a la compañía y a sus directivos”.

Dio a conocer que se trata de “graba-ciones ilegales”, por lo que iniciaría una investigación interna mediante una em-presa externa en Madrid bajo la dirección de la matriz, anunció el viernes 8.

OHL México tiene cinco concesiones carreteras en operación en la Ciudad de México, el área metropolitana del Estado de México y una carretera en Puebla, que en conjunto generan 31% del PIB nacional.

Pese a su potencial, la compañía en-frenta dificultades para generar la caja es-perada por sus concesiones, por lo que en 2014 vendió 7.5% del capital de OHL Méxi-co por 231 millones de euros para reducir la deuda de la matriz, y poco después tras-pasó el 25% de ConMex, una de sus con-cesiones, por 520 millones de euros. Estos movimientos se hicieron tras la alerta de Moody’s sobre la salud financiera del gru-po constructor y de sus concesiones.

Ahora se suma el escándalo por pre-sunta corrupción. De acuerdo con la in-formación del grupo, el Viaducto Bicen-tenario –que une el Periférico Norte con la autopista México-Querétaro–, es la se-gunda concesión en importancia del gru-po, que aporta el 14% de sus ingresos, de-trás del Circuito Exterior Mexiquense, que contribuye con 62.4%, indican las cifras del primer trimestre.

Aquella obra le fue otorgada a la em-presa en 2008, cuando Peña Nieto era go-bernador en el Estado de México, y la con-cesión es por 30 años.

Según el Plan Estratégico de OHL, Mé-xico supone 13% de todo el volumen de negocio de la compañía, pero aspira a que su peso crezca a 20% en 2020.

Exportando prácticas

Las investigaciones sobre casos de corrup-ción desde OHL no son cosa nueva. Su pre-sidente, Juan Miguel Villar-Mir, fue impu-

tado en 2013 por un juez de la Audiencia Nacional por aparecer en los llamados Pa-peles de Bárcenas como uno de los finan-ciadores de la caja B del Partido Popular (PP) y ser el principal beneficiario de las adjudicaciones de obra y servicios públi-cos en las administraciones gobernadas por esa agrupación política (Proceso 1921).

Villar-Mir obtuvo 609 contratos que le reportaron 7 mil 758 millones de euros. Se le acusa de asociación ilícita, alteración de precios en concursos, blanqueo de capita-les, cohecho y delitos contra la hacienda pública, entre otros. Se le señala también de haber donado 530 mil euros al PP. Él ne-gó la acusación en su comparecencia ante el juez Pablo Ruz.

En una declaración ante el mismo juez —a la cual este semanario tuvo acceso–, Bárcenas asegura que una de las pocas ve-ces que el dinero no se entregó en la se-de del PP fue porque acudió con el otro ex-tesorero del partido, Álvaro Lapuerta, y el actual presidente del Senado español, Pío García Escudero, a conocer la pinacoteca que Villar-Mir tiene en su residencia.

El 28 de septiembre de 2014 Villar-Mir también fue acusado por el “presunto amaño” de la concesión de una obra pú-blica en un hospital de Baleares.

A su habilidad empresarial, el octage-nario constructor añade una nutrida red de contactos políticos al más alto nivel en España y en el exterior de la que echa ma-no para beneficiar a su compañía. Entre esos vínculos está su relación con el rey Juan Carlos I, quien el 3 de febrero de 2011 le concedió el marquesado de Villar-Mir, aunque en España fue público que una de las razones para esa imposición fue que el empresario fungió por años como mece-nas del monarca.

Mig

uel D

imayu

ga

Oteyza. “Reproches”

CORRUPCIÓN

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 43

Page 44: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

El vicepresidente segundo y conseje-ro delegado del Grupo OHL es Josep Piqué Camps, ministro de Industria y portavoz durante el primer gobierno de José María Aznar (1996-2000). En la segunda legislatura ocupó el Ministerio de Asuntos Exteriores entre 2000 y 2002, periodo en el que se ali-neó con la política exterior estadunidense.

Piqué fue presidente del grupo empre-sarial Ecros y dirigió la filial Expal, dedica-da a la fabricación de armas y explosivos. Antes de entrar a OHL, presidió la aerolí-nea de bajo costo Vueling. Este político y empresario es la punta de lanza para la internacionalización de la compañía, y en especial tiene los ojos puestos en Méxi-co, uno de sus ocho home market, como su consorcio nombra a los países donde está más asentado.

El 15 de octubre de 2013, el diario digi-tal Vozpópuli publicó que “el omnipresen-te Piqué se hace casi omnipotente de la mano del Rey y de Villar-Mir”. El texto ad-vierte que está “llamado a convertirse en un auténtico poder fáctico en la sombra”, que su nombramiento es producto de “una operación minuciosamente pactada entre el dueño del grupo, Juan Miguel Vi-llar-Mir, y su amigo el rey de España, Juan Carlos de Borbón”.

Las fuentes consultadas por ese medio aseguran que “la relación entre el magnate y el monarca va más allá de la meramen-te afectiva, para adentrarse en los terrenos más consuetudinarios, pero también más pringosos del dinero” como “garante o cui-dador de una parte de la fortuna personal de don Juan Carlos”.

En México Villar-Mir se valió de José Andrés de Oteyza (Proceso 1921), secreta-rio de Patrimonio y Fomento Industrial en el gobierno de José López Portillo. Y en el consejo de administración de OHL México se sientan actualmente Carlos Ruiz Sacris-tán, titular de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes (SCT) con Ernesto Ze-dillo y actual presidente de Infraestructura Energética Nova (Ienova), la filial mexicana de Sempra Energy. También está Jesús Re-yes Heroles, secretario de Energía con Er-nesto Zedillo y director general de Pemex en el sexenio de Felipe Calderón. Reyes He-roles y Ruiz Sacristán forman parte del Co-

mité de Auditoría de la filial, en el cual participaba Emilio Lozoya, actual direc-tor general de Pemex.

En el consejo de OHL México figu-ra también Valentín Diez Morodo, quien continúa en el consejo del Grupo Mode-lo tras su venta al consorcio belga An-heuser-Busch InBev; posee el club de futbol Toluca y suele promocionarse como el “dueño de las relaciones Mé-xico-España”.

De Oteyza no oculta su cercanía con Peña Nieto y con el grupo Atlaco-

mulco. “De los proyectos de construc-ción que efectúa esta empresa en 23 paí-ses de cuatro continentes, el número uno es México; y aquí, su programa de infraes-tructura más importante se realiza en el Estado de México”, le dijo De Oteyza al en-tonces gobernador mexiquense en sep-tiembre de 2010, según publicó el diario Noticias de Toluca.

En presencia de Villar-Mir, De Oteyza no escatimó elogios para Peña Nieto: “Los buenos gobiernos se caracterizan por ha-cer grandes obras. Esta es una obra gran-de, pero más grande es su gobierno”.

Peña Nieto regresó los elogios. En ene-ro de 2010, durante la entrega de una de sus obras, el entonces gobernador desta-có los buenos resultados de su “alianza estratégica”, y exigió a otros empresarios “que se comprometan a cumplir puntual-mente en la realización de las obras, como lo ha hecho OHL”.

Villar-Mir ocupó varias carteras en el servicio público durante el gobierno del dictador Francisco Franco: Fue funciona-rio del Puerto de Cádiz; subdirector ge-neral de Puertos y Señales Marítimas; di-rector general de Empleo; presidente del Fondo Nacional de Protección del Traba-

jo, y presidente de Altos Hornos de Vizca-ya, entre otros cargos.

Muerto el dictador, Villar-Mir fue vice-presidente económico y ministro de Ha-cienda en la presidencia de Carlos Arias Navarro.

De la mano de Dios

En su declaración ante el juez, el 27 de mayo de 2013, Villar-Mir respondió con un cierto reproche a los abogados que lo in-terrogaban: “Yo estuve en el gobierno que trajo a España la libertad de los partidos políticos, la pluralidad sindical que recoge la Constitución. Mi ideología es muy dis-tinta (a los sindicatos) porque creo en la li-bertad privada (sic), creo en la propiedad privada, creo en la economía de mercado y creo en Dios”.

Y es que hasta de su fe católica el em-presario hace alarde: En la Torre Espacio, de 57 pisos y 236 metros de altura, uno de los cuatro rascacielos que rematan el madrile-ño Paseo de la Castellana, Villar-Mir cons-truyó una capilla dentro del Grupo OHL, concretamente en el piso 33 –elegido por ser la edad en la que Cristo murió en la cruz, según se explica en el sitio web de la Torre–, ubicada a 137 metros de altura, lo que la convierte en “la capilla más alta del mundo”, según el boletín interno de OHL, Mosaico (número 119).

El 3 de febrero de 2010, otro amigo de Villar-Mir, el entonces presidente de la Conferencia Episcopal de España y car-denal arzobispo de Madrid, Antonio Ma-ría Rouco Varela, bendijo la Torre Espacio y la capilla.

Desde el norte de Madrid, por la noche, es visible un enorme faro que se proyecta desde el piso donde se encuentra la capi-lla. En su interior, el oratorio está presidi-do por un crucifijo y por la Virgen de la In-maculada, patrona de España.

El cardenal Rouco Varela celebró una misa en el acto de inauguración y, desde entonces, se celebran actos de culto todos los días a las 8:30 horas, antes de que em-pleados y directivos inicien sus labores.

El Grupo Villar-Mir colocó una nota de prensa en su página web, en la cual refie-re que con la autorización del arzobispa-do de Madrid, “otorgando el Derecho a Re-serva de la Santísima Eucaristía, permite que el Santísimo esté permanentemente en la Torre”.

Es por esa fe que Villar-Mir atendió el llamado de Rouco Varela a los propietarios de las empresas que cotizan en el IBEX-35 para que financiaran la visita del Papa Be-nedicto XVI a las Jornadas Mundiales de la Juventud que se celebraron en Madrid. Vi-llar-Mir fue uno de los que hicieron dona-ciones a la Fundación Madrid Vivo, que se encargó de todos los gastos a cambio de beneficios fiscales (Proceso 1815).

EF

E /

Fern

an

do

Alv

ara

do

OHL México. Precios inflados

Villar-Mir. El amigo del rey

44 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Page 45: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 45

REPORTE ESPECIAL

Los últimos díasSegunda Guerra Mundial

REPORTE ESPECIAL

Jew

gen

i Ch

ald

ej

Page 46: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

46 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Entre el 16 y el 30 de abril de 1945 los sueños de Hitler se consumieron bajo el fuego de la artillería soviética y el avance del Ejército Rojo y de los aliados. El líder del Tercer Reich se negaba a aceptar lo obvio y todavía daba órdenes delirantes para que niños, adolescentes y ancianos fueran reclutados para el combate. No reconocía la derrota, pese a que Berlín se había llenado de refugiados del este germano, quienes huían de la revancha de las tropas soviéticas. En el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial –que se conmemoró el viernes 8– Proceso ofrece reportajes sobre la caída de Berlín y la irremediable derrota del nazismo. Lo hace a partir de la revisión de he-chos efectuada por los propios alemanes; son las voces de sus historiadores y los testimonios de sus sobrevivientes los que aquí se expresan.

46 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Berlín bajo

Ch

ald

ej A

nn

a /

vo

ller

Ern

st

Page 47: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 47

REPORTE ESPECIAL

Beevor en su libro Berlín, la caída: 1945 (2002), donde describe los últimos días de la guerra; las difíciles condiciones por las cuales pasó la población civil para sobrevi-vir; los errores e incapacidades de un esta-do mayor nazi que sólo se dedicaba a alabar a su führer y los arrebatos de un Adolf Hi-tler demente, quien pese a saber perdida la contienda se negaba a reconocerlo y sin re-mordimientos sacrificó la vida de miles de hombres en el afán de luchar hasta que no quedara un soldado vivo.

Capital asediada

Desde inicios de 1945 en Berlín ya se sen-tían los estragos de la guerra. Los bom-bardeos de los aliados (especialmente de estadunidenses e ingleses) la habían de-jado parcialmente en ruinas y la sobrevi-vencia para sus habitantes no era fácil.

Las alarmas que anunciaban ataques aéreos eran tan frecuentes que la vida cotidiana comenzó a desarrollarse en los sótanos y refugios subterráneos. La es-casez de alimentos se convirtió en algo común, así como el desabasto de agua, electricidad y gas. A los 3 millones de ha-bitantes de la ciudad se sumaban los mi-les y miles de refugiados llegados día a

YETLANECI ALCARAZ

BERLÍN.- El estruendo cimbró la tierra kilómetros a la redon-da. Eran las tres de la mañana del 16 de abril de 1945 cuando el negro cielo se iluminó como si fuera de día por la acción de

miles y miles de cañones, morteros y los legendarios Katiusha soviéticos, que tan sólo ese día escupieron 1 millón 236 mil proyectiles sobre la planicie de Seelow, a 70 kilómetros de esta capital.

Los artilleros que participaron en el ataque, y vivieron para contarlo, recorda-rían cómo el estruendo de las descargas hacía temblar todo alrededor y aquella horrenda sensación de que los oídos ex-plotarían de un momento a otro. Hubo quien señaló la imperiosa necesidad de mantener la boca abierta a fin de equili-brar la presión de los oídos.

Con esa furia dio inicio la Operación Berlín, la última y definitiva gran ofensiva del Ejército Rojo contra el régimen nazi al final de la Segunda Guerra Mundial. Sólo cinco días después –el 21 de abril– la ofen-siva soviética alcanzaría la capital alema-na y la haría capitular el 2 de mayo.

La feroz lucha librada entonces en el corazón del Tercer Reich –cuando los sol-dados pelearon casa por casa– fue recons-truida por el historiador inglés Antony

fuegoHitler con menores recién reclutados. Defensa desesperada

ed

ito

rial-

str

eic

her.b

log

sp

ot.

co

m

Page 48: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

48 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

día del este alemán, huyendo del avan-ce soviético.

Las cifras oficiales estiman que hubo alrededor de 8 millones de desplazados alemanes provenientes de las regiones orientales (Prusia, Silesia y Pomerania) que se dirigieron desde finales de enero hacia la capital del Reich.

Ante la falta de medios convenciona-les de comunicación, era común ocupar los muros de los edificios en ruinas para escribir mensajes a fin de informar a los suyos de su paradero. Ya podía ser una madre comunicándole a su hijo soldado que la familia estaba viva y dónde podía ser localizada, o miembros de una familia separada luego de algún bombardeo y que quería reencontrarse.

“La ciudad estaba dominada por una atmósfera de inminente derrumbamien-to tanto en las vidas personales como en lo referente a la existencia de la nación. Sus habitantes gastaban el dinero sin mo-deración, persuadidos de que no tarda-ría en perder todo su valor. Se contaban historias, difíciles de confirmar, acerca de

niñas y muchachas que copulaban con extraños en rincones oscuros cercanos a la estación del Zoo y el Tiergarden. Al pa-recer el deseo de prescindir de la inocen-cia se hizo aún más desesperado a medida que el Ejército Rojo se aproximaba a Ber-lín”, describe Beevor en su libro.

A medida que corrían las semanas y ante el veloz avance del Ejército Rojo, la si-tuación fue empeorando en extremo, so-bre todo en el ánimo de la población. Y es que durante los últimos meses de la gue-rra, la propaganda nazi había taladrado el inconsciente colectivo de los alemanes, presentando la situación como una lucha del “todo o nada”.

La exposición Mayo del ‘45. Primavera en Berlín, montada en la capital alemana con motivo del 70 aniversario del fin de la guerra, refiere cómo el régimen logró que frases como “victoria o bolchevismo” se interiorizara entre la población.

Se trataba de una campaña de te-rror ideada por el ministro de propagan-da nazi, Joseph Goebbels, que además de

odio contra el enemigo fomentaba sobre todo el temor ante la revancha rusa por los crímenes cometidos por los alemanes en la Unión Soviética desde 1941, durante la denominada Operación Barbarroja.

Con esta operación Alemania inva-dió y buscó aniquilar a la Unión Soviéti-ca en una lucha en la que murieron más de 18 millones de civiles a manos de los alemanes.

Así, en los días finales de la guerra cientos de ancianos, niños, estudiantes y miembros de las Juventudes Hitlerianas habían sido enviados al frente, pues pa-recía que todo era mejor antes de dejarse vencer por los soviéticos.

Toda la artillería

La Operación Berlín fue quizás la más po-derosa de toda la guerra. El arsenal sovié-tico que se utilizó en ella no deja lugar a dudas: 41 mil 600 cañones y morteros, 6 mil 250 tanques y cañones de asalto auto-propulsados y 7 mil 500 aviones, además de 2 millones y medio de hombres, cuan-tifica Beevor en su libro.

La estrategia del Ejército Rojo –que te-nía más de 6 millones de hombres en el frente oriental, desde el Báltico hasta el Adriático– fue la de cercar Berlín por el este, norte y sur. Del lado oeste los esta-dunidenses y británicos hacían lo propio.

La derrota definitiva de Hitler se ha-bía prefigurado desde finales de 1944. Y no sólo tuvo que ver con la superioridad numérica del enemigo sino también con malas decisiones, derivadas de la falta de visión y estrategia del führer y su séquito.

Un ejemplo: en la Nochebuena de 1944, cuando el jefe del mando supre-mo del Ejército alemán, Heinz Guderian, informó sobre la urgencia de reforzar el frente oriental –se sabía, con base en in-formes de la inteligencia alemana, que los rusos planeaban una gran ofensiva y se estimaba que el enemigo contaba con una superioridad de once a uno en ar-tillería–, Hitler y todo su estado mayor (funcionarios cuyo mayor mérito era su lealtad), rechazaron la posibilidad de que eso fuera verdad.

Un iracundo e histérico Hitler cali-

La batalla final

Un

scatt

er.co

m

Page 49: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 49

REPORTE ESPECIAL

ficó de descabelladas y estúpidas las es-timaciones de los generales alemanes y aseguró, en cambio, que el Ejército Rojo estaba a punto de desmoronarse. Así que no sólo no accedió a trasladar tropas al frente oriental, sino que ordenó que éstas marcharan en dirección a Hungría con la delirante idea de ocupar de nuevo el terri-torio y hacerse de los yacimientos de pe-tróleo de la zona.

Y es que tras el atentado de julio de 1944, en el cual un grupo de oficiales in-tentó asesinarlo, la salud de Hitler se de-terioró física y psicológicamente.

“Su invisibilidad se debía en parte a la dificultad de ocultar los cambios drásticos que se hacían notar en su aspecto. Los ofi-ciales del estado mayor que visitaban el búnker de la Cancillería del Reich queda-ban conmocionados. (…) Sus ojos, antaño brillantes, se habían apagado y su pálido semblante tenía un tono ceniciento.

vAsí, la etapa final de la guerra –del lado alemán– estuvo caracterizada por la incompetencia, caos e intrigas y rivali-dades entre los miembros del círculo cer-cano a Hitler, quienes hacían todo por escalar posiciones. Los principales: Her-mann Göring, Joseph Goebbels, Heinrich Himmler y Martin Bormann.

El fin

Frente a la extenuante presión de Stalin sobre su ejército para tomar la capital del Tercer Reich antes que los ingleses o los estadunidenses, la artillería soviética de largo alcance lanzó sus primeros ataques sobre Berlín el 20 de abril, día en el que Hitler cumplía 56 años. Un día después el Ejército Rojo cruzó el límite de la ciu-dad en la parte noreste y comenzó enton-ces una lucha despiadada que se libraría puerta por puerta.

Mayo del ‘45. Primavera en Berlín arroja datos sorprendentes y que dan clara idea de la catástrofe: desde las 09.30 horas de ese 21 de abril hasta el 2 de mayo los rusos lanzaron 1 millón 800 mil proyectiles du-rante el asalto a la ciudad. Como parte de la lucha casa por casa fueron destruidas me-dio millón de viviendas en la capital, cifra equivalente al total de las que tenía Ham-

burgo antes de la guerra. En total, durante los seis años de conflagración, Berlín sufrió 300 ataques aéreos y sobre su suelo caye-ron 50 mil toneladas de bombas.

Estos últimos días de la guerra fueron en especial difíciles para los hombres y mujeres de Berlín. Al terror ante la llega-da de los soviéticos, que no era infundado, se sumó la brutal represión que hasta el último momento ejercieron las SS (tropas de élite a las órdenes de Himmler) con su pelotón de fusilamiento contra todo aquel desertor o simple sospechoso de serlo.

A excepción de una minoría que aún creía con fanatismo en Hitler, miles de an-cianos, jóvenes, adolescentes e incluso ni-ños fueron llamados a filas y obligados a integrarse al frente para defender con la última gota de sangre su capital. Quienes no accedían eran ejecutados o condena-dos a la horca en espacios públicos, y sus cuerpos permanecían durante días ex-puestos a manera de lección.

En tanto, para las mujeres, el avance soviético, no sólo en Berlín sino en todo el territorio del Tercer Reich, fue una pesadi-lla: miles de ellas fueron violadas con uso

extremo de violencia por hordas de solda-dos, a quienes también se les había incul-cado un odio irracional por todo lo alemán.

El 22 de abril y luego de saber que las fuerzas soviéticas habían roto el anillo de-fensivo de la ciudad, Hitler reconoció de for-ma abierta la derrota. Desde mediados de enero se había trasladado definitivamente a la capital del Reich y habitaba el búnker de dos pisos que se había construido deba-jo del jardín de la Cancillería. Ahí confió a sus más allegados que debido a que no po-día morir luchando se pegaría un tiro a fin de no caer en las manos del enemigo.

El 30 de abril y luego de haber contraí-do matrimonio un día antes con su aman-te, Eva Braun, Hitler y ella se mataron. Él, ataviado con un pantalón negro y chaque-ta militar gris verdoso, se pegó un tiro en la sien derecha y ella, con un vestido oscu-ro con flores de color rosa, ingirió una cáp-sula de cianuro.

Berlín capituló dos días después de la muerte de Hitler. Alemania lo hizo de ma-nera incondicional el 8 de mayo, poniendo así fin a una guerra que le costó la vida a más de 50 millones de personas.

Berlín. La derrota

rare

his

tori

calp

ho

tos.c

om

Page 50: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

50 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

La otra

Cuando la caída de Hitler era un hecho, la población alemana se encontró en

una situación que no había previsto: la derrota. Era un escenario impensable. Y

más: la amenaza de la venganza soviética se aproximaba a pasos agigantados.

Para muchos alemanes esos dos factores eran insoportables. De ahí que ocu-

rriera lo que se denominó entonces “epidemia” de suicidios: 7 mil 57 en toda

Alemania en la primavera de 1945, según cifras oficiales. Decenas de miles,

según recuentos de algunos historiadores. La pequeña ciudad de Demmin –con

sus mil suicidas en cinco días– fue el ejemplo más trágico de esa “epidemia”.

“solución final”

LIF

E P

ho

to A

rch

ive

Page 51: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 51

REPORTE ESPECIAL

YETLANECI ALCARAZ

BERLÍN.- “La guerra acabó. Las ar-mas enmudecieron. Qué her-moso pudo haber sido el futuro si la espantosa realidad no hu-biera estropeado todo aquello con lo que soñamos que sería-

mos al término de la guerra. Ahora eso es tan lejano. Los rusos están en la ciudad. Acabamos de escuchar que el Dr. Nebler se mató junto con su esposa y su hija y en el vecindario, el casero y su joven es-posa se colgaron. Noticias de ese tipo se acumulan por montones”, escribió la ale-mana Hildegard Theinert en el diario de su esposo.

Era el 9 de mayo de 1945 y como la mujer refería, la guerra había llegado a su fin. La pequeña ciudad de Glatz –hoy Polonia y en aquel momento parte del distrito de Silesia– fue de los escasísi-mos sitios donde la contienda pasó de lado. No fue bombardeada ni hubo en ella combates entre alemanes y soviéticos. Hasta ese momento no se había soltado un solo disparo y ningún aliado la había ocupado todavía.

Pero el ánimo de la población, lejos de ser jubiloso ante el fin de un conflicto ar-mado que había durado seis años, era de desesperanza, tal como lo reflejan las lí-neas escritas por la esposa de Johannes Theinert, el profesor de latín de Glatz.

“Los rumores van de un lado a otro y dondequiera la temida pregunta: ¿Qué vendrá ahora? ¿Qué sucederá con noso-tros? (…) De nuestro apartamento, que tantas hermosas horas nos regaló, me he despedido hoy definitivamente. (…) Que-dan sólo pocos instantes. Después se ha-brá terminado todo para siempre. ¿Quién pensará en nosotros? ¿Alguna vez alguien se enterará cómo acabamos? ¿Tienen mis líneas algún sentido?”, escribió por última vez Hildegard. Ese día murió baleada por su esposo, quien acto seguido se mató de un tiro.

El de los Theinert se incluyó en una oleada de suicidios que, sin precedente alguno, golpeó Alemania en la primave-ra de 1945. Ante la inminente derrota del régimen nazi, no sólo Adolf Hitler y sus colaboradores más cercanos decidieron terminar con sus vidas. También lo hicie-ron miles de alemanes comunes, de a pie, para quienes resultaba insoportable el re-sultado de la guerra.

Las cifras manejadas por los especia-listas en el tema revelan que sólo en 1945 en toda Alemania hubo 7 mil 57 suicidios. Hay incluso quien se aventura a señalar que fueron decenas de miles.

En Berlín, por ejemplo, la tasa de sui-cidios alcanzó niveles históricos: sólo en abril hubo 3 mil 881, cinco veces más que el año anterior.

Pero no sólo en la capital los alema-nes optaron por este último camino. Ex-tensa y numerosa fue la mortandad por esta causa en la región oriental del Ter-cer Reich: los anales de muchas ciudades y pueblos de Prusia, Silesia, Mecklenbur-go, Pomerania y Brandeburgo dan fe de los cientos o incluso miles de suicidios aquel año.

El occidente tampoco quedó exen-to de lo que en ese momento se denomi-nó “epidemia de suicidios”. En la católica región de la Alta Baviera, por mencionar sólo un caso, entre marzo y abril 42 ciu-dadanos se quitaron la vida. La cifra con-trasta con los tres casos del año anterior en ese lugar.

Tales números no consideran la cifra negra, que sin duda hubo. El caos admi-nistrativo que reinaba en aquel momento en todo el país impidió que todas las his-torias suicidas fueran registradas.

La “epidemia” de Demmin

A 80 kilómetros de Berlín, en dirección al mar Báltico, en el estado de Pomerania Occidental, está la ciudad de Demmin. Lo que ahí sucedió entre el 30 de abril y el 3 de mayo de 1945 parece irreal. Pero no lo fue y ejemplifica la tragedia de un pueblo

Alemania. Suicidios colectivos

Page 52: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

52 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

que había creído hasta el delirio en el pro-yecto de nación concebido por Hitler.

En su libro Hijo, prométeme que te dis-pararás, el historiador Florian Huber do-cumenta con base en cartas, diarios, reportes y testimonios de sobrevivien-tes el infortunio de este pueblo, donde en cinco días se quitaron la vida entre 700 y mil personas. La de Demmin es la ola de suicidios más grande cometida en Alemania.

Rodeada por el caudal del río Peene y las desembocaduras del Trebel y el Tollen-se, Demmin era una especie de penínsu-la dentro de la tierra. Cuando las fuerzas alemanas abandonaron la ciudad el 29 de abril, huyendo del avance soviético, dina-mitaron tras sí los tres puentes que co-municaban a la urbe con el occidente, dejándola prácticamente aislada, conver-tida en una ratonera. Rodeada de agua, su única salida por tierra era hacia el este, justo por donde se aproximaba el temido Ejército Rojo.

Así que el siguiente día, el 30 de abril, los soviéticos encontraron un Demmin con 15 mil habitantes más unos miles de refugiados y desplazados que habían que-dado varados.

“No toda la gente escogió la vía del es-condite en los sótanos. Algunos decidie-ron adelantarse a la toma de la ciudad y al resquebrajamiento de su mundo. Ese día quedaron registrados en los libros de la administración de la ciudad 21 suici-dios. El repentino aumento de la cifra de ese día, horas antes de la ocupación rusa, hace suponer que en ese 30 de abril co-

menzó algo inaudito nunca antes vivido. Los 21 suicidios fueron sólo el comienzo”, escribió Huber.

Precisamente el día en el que Hitler se pegaba un tiro, encerrado en su búnker en Berlín, y su esposa Eva Braun tragaba una cápsula con veneno, decenas de “demmi-ner” acababan con sus vidas.

Sólo un par de ejemplos: cuando los soviéticos entraron a su casa, el cuerpo del jefe de la oficina de los Servicios So-ciales de la ciudad, Lothar Büchner, colga-ba igual que los de su esposa, su hermana, su madre y su suegra. Antes de morir, él o alguna de las mujeres había colocado también la soga al cuello del hijo peque-ño, de sólo tres años.

Una escena similar se encontró en la casa del director de una caja de salud de la ciudad: el septuagenario hombre, su es-posa y su hija se habían suicidado des-pués de haber matado a los dos nietos, de uno y dos años.

Las imágenes que describe Huber en su libro son estremecedoras: entre el 30 de abril y el 3 de mayo la “epidemia” se expandió vertiginosamente y Demmin se convirtió en una plaza de muertos: muje-res jóvenes y en edad madura, hombres, ancianos, adolescentes y un grupo niños y bebés, cuyas muertes no podrían defi-nirse como suicido en el estricto sentido de la palabra.

Por regla general eran familias comple-tas las que decidían matarse. En muchos casos se trataba de madres solas con hijos pequeños; forzosamente antes de suici-darse tenían que matar a los menores.

Como Demmin era una ciudad rodea-

da de agua, la principal forma de muerte que encontró aquí la gente fue por ahoga-miento. Escenas dantescas refieren cien-tos de cuerpos de menores flotando en las aguas del Peene y otros tantos, los de sus madres, hundidos en el lecho del río gra-cias a las mochilas repletas de piedras que se habían sujetado a las espaldas. Aunque también quedaron registros de dramas en los que las madres no lograban hundirse y sobrevivían al intento mientras que sus hijos no.

Quien poseía alguna arma lo tenía más fácil. Tras disparar a la esposa, hija,

madre o suegra, era común que el hombre fuera el último de la familia en matarse. Los testimonios hablan también de las aguas de los ríos en-rojecidas con la sangre de quienes se disparaban pero también de quienes usaban navajas de rasurar para cor-tarse las arterias.

Otro grupo encontró la vía hacia la muerte mediante las cápsulas de cia-nuro, que al parecer estaban al alcance de muchos. Se dice incluso que el 12 de abril, cuando la Filarmónica de Berlín tuvo su última presentación en la ca-pital alemana, al término del concierto Hitler ordenó que se repartieran entre la concurrencia cápsulas de cianuro.

“Miedo existencial”

De la investigación de Huber se des-prende que no es posible hacer un per-fil del ciudadano alemán que optó por el suicidio durante los últimos días del Ter-“Sin Führer, sin futuro”

fillt

hew

ell.

co

m

ww

2to

day.

co

m

Page 53: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 53

REPORTE ESPECIAL

cer Reich. Tanto en Demmin como en el resto del país los suicidas fueron de todo tipo: provenían de todos los estratos so-ciales, con y sin preparación académica, oficios diversos y diversas edades; lo más importante, sus motivos para matarse no necesariamente eran los mismos.

La política de guerra total que Hi-tler había configurado fue aterrizada en-tre la población a través de la agresiva campaña propagandística de su minis-tro de Propaganda, Joseph Goebbels. Las arengas que hasta el último momento el führer lanzó a su pueblo se aferraban a una “victoria final” en una batalla “en la que vamos a vencer porque tenemos que vencer”. Sin posibilidades de ningún otro escenario.

“Aún a despecho de que entonces sólo los más fanáticos creían en la victoria fi-nal, muchos seguían aferrándose a esta idea porque no podían imaginar ningu-na otra situación. La estrategia de la im-placable propaganda de Goebbels se había consagrado, desde el momento en que la guerra en el este se había vuelto en con-tra de Alemania, a minar cualquier pen-samiento de que existiese alguna elección alternativa”, señala el historiador An-tony Beevor en su libro Berlín, la caída: 1945 (2002).

Así que para muchos, incluso para quienes no eran devotos de Hitler, era im-posible imaginar un futuro sin la existen-cia del Tercer Reich. En su vocabulario no existía la palabra derrota. A ésta la había suplantado una con un concepto más abs-tracto: el fin.

Y de eso fue consciente el párroco de la Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm de Berlín, Gerhard Jacobi, cuando un do-mingo a principios de marzo de 1945 de-dicó su sermón al “enemigo mortal del cuerpo y alma: el suicidio”. Según recoge Huber en su libro, el clérigo estaba alar-mado ante el elevado número de encuen-tros con sus fieles en los que le habían confesado sus intenciones de matarse con veneno.

“Existe el peligro de una epidemia de suicidios. Repetidamente he sido con-sultado por miembros de la comunidad, quienes me han confiado que poseen cápsulas de cianuro. No ven otro cami-no”, confesó Jacobi a un periodista que lo interrogó sobre el motivo de su sermón. Y ello, sin duda, lo atribuía a la propagan-da nazi.

“En lugar de odio y arrogancia, la pro-paganda antialiada des-pertó el miedo existencial de la psique de los alema-nes. Miedo a la invasión, miedo a la pérdida del ho-nor, de la patria, de la fa-milia, de la vida misma y su sentido”, reflexiona Huber.

Y es que al lado del sentimiento de vacío ab-soluto ante el régimen caído, el miedo al odio y a la venganza del enemigo fue otro factor importante en la oleada de suicidios.

No se necesitaba mu-cho para saber que los crímenes cometidos por

la Alemania nazi en la Unión Soviética durante la invasión de 1941 serían cobra-dos con una factura muy alta.

La guerra a la que Alemania había forzado a los soviéticos llevaba mil 409 días. El lema de la campaña militar ale-mana en el este fue “cruzada contra el bolchevismo” y fue planeada como una guerra de aniquilamiento contra lo que el nazismo consideraba una raza infe-rior: los rusos.

La gran mayoría de los miembros del Ejército Rojo habían perdido fami-liares, padres, esposas, hijos, amigos y desde 1941 se encontraban ininterrum-pidamente en el frente, sin un día de va-caciones. Hasta ese abril de 1945 habían muerto unos 20 millones de soviéticos por el conflicto. Así que había suficientes mo-tivos para el odio y la venganza. Y los ale-manes lo sabían.

Goebbels y su familia. Filicidio

El avance del Ejército Rojo. Psicosisw

ikip

ed

ia.o

rg

ww

2h

isto

ry.r

u

Page 54: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

54 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

YETLANECI ALCARAZ

BERLÍN.- El 29 de enero de 1945 E. O. –de 39 años– vivió la peor de las pesadillas. Con su bebé de cin-co meses en brazos y el pequeño Horst, de siete años, al lado, fue testigo de la muerte de una madre

que quiso proteger a su hija del abuso sexual de los soldados soviéticos. Los gritos y las sú-plicas no bastaron. Luego de dispararle a la mujer, los hombres violaron una y otra vez a la joven de 15 años.

El Ejército Rojo –en su avance hacia Berlín– había bombardeado y tomado la ciudad de El-bing, entonces parte de Prusia Occidental y por lo tanto, de Alemania. Los cerca de 800 ha-bitantes de la pequeña ciudad que no habían logrado huir hacia la capital del Reich, fueron hacinados en el edificio de la escuela y some-tidos de inmediato, en especial las mujeres.

Uno de los salones fue usado exclusiva-mente para las violaciones. Durante una se-mana, dos veces por día, los soldados tomaban al azar a las mujeres para llevarlas a la habita-ción. El séptimo de esos días fue el peor para E.O., quien más tarde declaró que tuvo que pa-sar la noche entera en la “habitación del infier-no”, como le llamaron. Al día siguiente, muy lastimada, apenas podía caminar y mante-nerse en pie. Con sus dos hijos en brazos fue trasladada a pie junto con el resto de los pobla-dores a la ciudad más cercana, a 21 kilómetros. Muchos murieron en el camino.

El de E. O. es sólo uno de los cientos de mi-les de casos de alemanas que hacia la etapa final de la Segunda Guerra Mundial y en los meses e incluso años posteriores a ésta fue-ron víctimas de violaciones atroces de par-te de los “amigos” y liberadores aliados. La historiadora alemana Miriam Gebhardt do-cumentó su caso y el de muchas otras en el libro Cuando los soldados llegaron (2015), obra que además termina con el mito de que las violaciones al final de la guerra sólo fueron cometidas por los soldados del Ejército Rojo.

La investigación de Gebhardt no deja du-das: a la par que los rusos, ingleses, estaduni-denses y franceses combatían con fiereza a los criminales nazis, también mancillaban siste-máticamente a las mujeres.

Sucedió en todo el territorio del imperio: en la región noreste con el avance soviético, en el suroeste con el francés, en el sur con el estadunidense e inglés.

“Alguien quiso arrebatarme a mi hijo Horst y para poder conservarlo fui abusada de nuevo. Por lo destrozada que estaba en cuerpo y alma guardé silencio sobre esa atro-cidad. Después vino la prohibición de violar mujeres. Entonces hubo la posibilidad de de-fenderse, pero ya era muy tarde. Yo y miles de mujeres estamos destrozadas hasta aho-ra y nadie nos ayuda”, declaró E. O. seis años después, según se desprende de la documen-tación oficial.

La peor de las

venganzas

Mujeres alemanas. Víctimas equivocadas

ww

w.g

un

sb

ase.c

om

Page 55: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 55

REPORTE ESPECIAL

También los aliados

La última fase de la guerra comenzó para Alemania en el sur y el occidente desde octubre de 1944, cuando las tropas alia-das cruzaron la frontera del Tercer Reich en Aquisgrán. Para la parte oriental del Tercer Reich comenzó en enero de 1945, cuando el Ejército Rojo penetró territorio alemán en la ofensiva del Vístula-Oder.

Para la primavera de aquel 1945 las tropas estadunidenses tomaron y ocu-paron la región que hoy comprende a los estados federados de Baviera, Baden-Wurtemberg, Hesse y, en el norte, Bremen.

Cuentan los reportes parroquiales de diversas regiones del sur alemán, citados por Gebhardt, cómo la población alemana sentía una especie de alivio que rayaba en la esperanza y hasta alegría al saber que quienes llegarían eran los soldados esta-dunidenses y no los soviéticos.

Después de todo, la propaganda del régimen de Hitler había convencido a los alemanes de que lo peor que podría suce-derles era caer ante los rusos.

El mismo Hitler junto con su ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, habían alertado sobre que las primeras víctimas de los soldados de Stalin y quienes más su-frirían la venganza por la invasión alema-na a la Unión Soviética serían las mujeres.

Sin embargo aquella cuasi alegría de ver uniformes occidentales fue efímera. El avance estadunidense en la región de Ba-viera, por ejemplo, estuvo caracterizado por saqueos, devastación y actos de violencia, incluida la sexual, sobre miles de mujeres.

Un tribunal militar estadunidense, que tiempo después se ocupó de algunas de-nuncias al respecto, descubrió incluso el

pero no para reconocer a las víctimas ni esclarecer los crímenes”, dice en entrevis-ta Gebhardt.

A 70 años de concluida la Segunda Guerra Mundial, la académica de la Uni-versidad de Coblenza considera que ya es tiempo de poner el tema sobre la mesa y reconocer cuando menos a las cientos de miles de mujeres alemanas que sufrieron abusos.

“Me parece que la conciencia de la res-ponsabilidad alemana en los crímenes de la Segunda Guerra Mundial, en especial en lo referente al Holocausto, está muy cla-ra en la sociedad. Creo por eso que ahora también es necesario hablar sobre las víc-timas alemanas, sin que eso genere sospe-chas ni relativice el tema entre buenos y malos. Me parece que podemos y debemos ocuparnos con los dos lados de la guerra: con las víctimas y los victimarios”, señala.

Tras las atrocidades cometidas por los nazis al invadir Francia o la Unión Soviética, vino la venganza. El Ejérci-to Rojo y las tropas aliadas (franceses, británicos y esta-dunidenses) se desquitaron cuando derrotaron al Tercer Reich. Pero tomaron venganza en quienes menos respon-sabilidad tenían y eran más vulnerables: las mujeres. Los casos de violaciones tumultuarias se contaron por cientos de miles en los días posteriores a la caída de Hitler. “Las alemanas violadas (…) fueron las víctimas equivocadas porque (…) al no poder comprobar el crimen cometido en su contra terminaron siendo catalogadas de ‘amigas’ del enemigo”, señala la historiadora Miriam Gebhardt.

Luego de la terrible experiencia vivida en su pueblo, la mujer llegó a una zona de ocupación inglesa. A pesar de sentirse “a salvo” de sus violadores, intentó matarse. Alguien la rescató inconsciente en el cie-no de un río, como quedó asentado en el acta que sobre su caso se levantó en 1952 en el Ministerio Federal para Expulsados, Refugiados y Perjudicados por la Guerra de la recién fundada República Federal Alemana.

Dicha entidad fue creada al término de la guerra, en 1949, con la función de in-tegrar a los millones de refugiados y des-plazados alemanes que habían dejado el país. Operó hasta 1969.

Tema tabú

El tema de las violaciones sistemáticas co-metidas por las fuerzas aliadas contra las alemanas en todas las zonas de ocupa-ción fue durante mucho tiempo un tabú dentro de la sociedad alemana.

Cuando menos tres fueron los mo-tivos: primero, un alto porcentaje de las víctimas se resistió a hablar del trauma vivido y más aún si como resultado de ello había nacido un hijo; segundo, el tema públicamente no se discutía por la am-bivalencia que representaba una Alema-na víctima, a través de estas mujeres, pero victimaria al mismo tiempo, con todos los crímenes cometidos por el régimen nazi; y tercero, tampoco era un tema política-mente correcto.

Alemania Oriental no podía echar en cara el crimen al Gran Hermano ruso; Ale-mania Occidental tampoco podía acusar a sus amigos y socios occidentales.

“Es un tema que no se ha tratado lo suficiente en comparación con otros de la guerra. Cuando se ha abordado ha sido para usarlo política o ideológicamente,

“Cuando los soldados llegaron”

alb

um

war2

.co

m

Page 56: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

56 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

patrón en los abusos de sus miembros: “Un par de soldados irrumpen durante la noche en una casa de la periferia de algún pueblo o ciudad. Armados con pistolas los hombres suben al primer piso donde normalmente duermen las mujeres. Toman a una de ellas, la conducen a la parte de abajo, donde es violada sucesivamente. Abandonan la casa y en el camino de vuelta a sus cuarteles avi-san a sus compañeros dónde pueden en-contrar mujeres”, reproduce Gebhardt.

Cientos de miles

Las cifras sobre las violaciones varían y debido a la naturaleza del crimen es difícil tener un dato exacto.

Durante muchas décadas quienes se ocuparon del tema manejaron como cifra global la de 2 millones de víctimas, aun-que los números varían mucho de un es-pecialista al otro.

El historiador estadunidense Robert Lilly, por ejemplo, se ocupa sólo de 11 mil violaciones cometidas por estaduni-denses; en cambio la feminista alemana Hel ke Sander y la investigadora también alemana Ingeborg Jacobs refieren de 2 a 2 millones y medio de casos, en su mayoría perpetrados por los soviéticos.

El periodista irlandés y testigo de la época Cornelius Ryan calculó en su libro La última batalla que tan sólo en Berlín ha-bían sido violadas entre 20 mil y 100 mil mujeres. Estremecedora es la estadística de la periodista y opositora al régimen de Hitler, Ruth Andreas-Friedrich, quien se-ñaló que en la capital del Tercer Reich una de cada dos mujeres fue violada en aque-llos trágicos días.

Como parte de su investigación, Ge-bhardt presenta nuevas estimaciones basadas en los cruces de datos que reali-zó con la información oficial de archivos históricos que se ocupan no sólo de las denuncias sino de los nacimientos inme-diatos luego de la guerra.

“En este nuevo intento por cuantificar el tema llego a una cifra que ronda las 860 mil víctimas. Mi cálculo sobre los violado-res aliados estima 3 a 1, es decir, por tres violaciones cometidas por miembros del ejército ruso, una más se cometió por al-guna otra de las fuerzas aliadas y de ocu-pación”. explica.

En números significa que los estadu-nidenses habrían abusado sexualmen-te de 190 mil mujeres, los franceses de 50 mil y los ingleses de 30 mil. El resto, 590 mil mujeres, habrían sido víctimas de los soviéticos.

“Amigas” del enemigo

“No soy muy fuerte y además mi bicicleta estaba muy cargada, así que quedé desam-parada a merced de los rusos sin poder de-fenderme. Me tiraron de la bici, caí al suelo y dos de ellos me violaron. Después, el que se había llevado mi bicicleta volvió y también me violó. (…) Cuando todo pasó corrí a casa.

“En el camino encontré a una mujer frente a su domicilio a quien le conté lo que me pasó y me permitió pasar a su pa-tio para lavarme un poco. Después seguí hasta mi casa. A mi suegra sólo le conté que me robaron la bicicleta. De la viola-ción no le dije nada. Yo estaba muy mal”, declaró Klara M. en julio de 1945 a la auto-ridad sanitaria de Magdeburgo.

El ataque había sucedido ocho semanas atrás y su intención de mantenerlo en secre-to no pudo ser. Al saberse embarazada no dudó en solicitar autorización para abortar.

El exceso de violencia y crueldad en las violaciones es una constante en las descripciones que historiadores y testigos hacen. Se sabe que los ataques, por ejem-plo, no se cometieron sólo contra muje-res jóvenes, sino que durante los primeros días de la ocupación y durante la etapa previa de avance, las víctimas eran igual jóvenes que ancianas, embarazadas o re-cién paridas y hasta niñas.

En el libro Berlín, la caída: 1945, Antony Beevor menciona el caso de la amiga de la famosa periodista de la época Ursula von Kardorff y de la espía soviética Schulze-Boysen, “quien fue agredida por 23 solda-dos, uno detrás de otro. (Y a quien) después, la hubieron de coser en el hospital”.

La venganza y odio contra los alema-nes son los argumentos que se utilizan para tratar de explicar la sistemática vio-lación de alemanas. Y es que el ejército del Tercer Reich había cometido crímenes igualmente indescriptibles durante la in-vasión a la Unión Soviética y Francia años antes. Pero no así en el caso de Estados Unidos. Incluso con el transcurso de los acontecimientos, la saña de los aliados, que no los actos por sí mismos, decreció considerablemente.

Señala Beevor en su obra: “Lo que dis-tingue la violencia incoherente de Prusia Oriental de la idea de pillaje carnal pre-sente en Berlín no hace sino subrayar la imposibilidad de elaborar una definición global del crimen”.

Castigos contra los soldados de estos ejércitos hubo muy pocos. Que la mujer demostrara que había sido violada, como lo exigía por ejemplo la ley militar estadu-nidense para poder proceder en cualquier caso, resultaba además de difícil, humi-llante para la víctima.

Quien se atrevía a denunciar o a soli-citar un aborto al haber quedado embara-zada producto de la violación, terminaba siendo doblemente victimizada, al negár-sele el derecho a no tener al bebé o al no poder demostrar que no había opuesto la resistencia necesaria para defenderse de sus victimarios, que casi siempre actua-ban armados y en grupos.

“Las mujeres alemanas violadas en la Segunda Guerra Mundial fueron las vícti-mas equivocadas porque no fueron hom-bres ni engrosaron las listas de los caídos; porque no se encuentran entre quienes fueron perseguidos por los nazis y porque al no poder comprobar el crimen cometi-do en su contra terminaron siendo catalo-gadas de ‘amigas’ del enemigo”, concluye Gebhardt.

Entre la destrucción y la humillación

Tim

e L

ife F

olio

Page 57: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 57

REPORTE ESPECIAL

REBECCA WEST

No hicieron falta muchos minu-tos más para llegar al tribunal donde el enemigo del mun-do estaba siendo juzgado por sus pecados. Ahora bien, esos pecados quedaron olvidados

de inmediato ante el asombro suscitado por el conflicto que sacudía a ese tribunal, aun no teniendo nada que ver con los car-gos sometidos a su consideración. El jui-cio se hallaba entonces en su undécimo mes y el tribunal era una ciudadela de te-dio. Todos los que estaban en su ámbito eran presa de un extremo aburrimiento. Con esto no pretendo decir que el trabajo que se traían entre manos fuera desempe-ñado con languidez: una disciplina férrea se oponía frontalmente al tedio y no ce-día ni un centímetro. Pero, con todo y eso, el proceso más espectacular que se esta-ba desarrollando ante el tribunal por en-tonces era un cierto tira y afloja respecto al tiempo. Alguno de los asistentes desea-ba con fiereza que aquel tedio llegara a su término en cuanto fuera posible y los de-más deseaban con no menos fiereza que durara para siempre.

dros (...). Pero se trataba, por descontado, de una pintura desacostumbradamente atroz. Estaban envueltos en sugerencias de muerte. No sólo se arriesgaban a recibir una sentencia de pena capital, sino que se hablaba constantemente de millones de muertes y se debatía si éstas habían sido por culpa de esos hombres o no.

Enviada por The New Yorker en 1946 para realizar un retra-to in situ de los juicios de Núremberg, la escritora inglesa Rebecca West elaboró un reportaje sobre el proceso a los miembros más destacados de la élite nazi, a los que llamó “enemigos del mundo”: Göring, Doenitz, Von Ribbentroop, Hess y Speer, entre otros. Se trata de un testimonio “de pri-mera mano, no distorsionado por el paso del tiempo ni por revisionismos posteriores” contenido en el libro Un reguero de pólvora, que la editorial Reino Redonda publicó en mayo del año pasado. A continuación se reproducen partes sus-tanciales de la crónica.

Juicios de Núremberg:

“Una apariencia teatral”

Las personas de la sala de audien-cias que deseaban que el tedio durase eternamente eran los veintiún acusados que ocupaban el banquillo. Éstos des-concertaban al espectador al presentar la apariencia chillona que suelen asumir los personajes históricos, sobre todo en tiempos de infortunio, en los malos cua-

REPORTE ESPECIAL

ag

reg

a.e

du

cacio

n.e

s

Page 58: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

58 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

YETLANECI ALCARAZ

BERLÍN.- Del 16 de mayo al 11 de julio de

1944 llegaron hasta el campo de exter-

minio nazi de Auschwitz 137 trenes re-

pletos de judíos procedentes de Hungría. Ahí,

en la rampa por la que descendían –al pie de

la cual se seleccionaba quiénes eran aptos

para realizar trabajos forzados y quiénes irían

directamente a las cámaras de gas–, comen-

zaba el trabajo de Oskar Gröning.

Este hombre de las SS –las fuerzas de

seguridad del Tercer Reich– tenía a su car-

go el decomiso de las pertenencias de los

prisioneros. Su tarea era separar el dine-

ro de los judíos, clasificarlo y ponerlo bajo

resguardo en una caja fuerte, para después

transportarlo hasta Berlín, en donde engro-

saría las arcas de la administración nazi.

Según sus propias palabras, él nunca

mató judíos, no les disparó ni tuvo nada que

ver con el funcionamiento de las cámaras de

gas, en las que millones de hombres, mujeres

y niños fueron exterminados. “Sólo fui una

tuerca en la enorme maquinaria”, dijo hace

10 años durante una larga entrevista que

concedió al semanario alemán Der Spiegel.

Después de 70 años de aquellos he-

chos, el ahora nonagenario Oskar Gröning

enfrenta a la justicia alemana, en el que po-

Sabiendo de sobra lo que es la muer-te y experimentándola por adelantado, ellos preferían la monotonía del juicio a su terminación. Así que se aferraban al procedimiento por medio de sus aboga-dos y lo estiraban todo lo que daba de sí; al hacerlo, suscitaban en el resto de la audiencia, en la gente que tenía perspec-tivas de marcharse de Núremberg y vol-ver a la vida, una impaciencia salvaje. La disciplina de hierro que regía el tribunal impedía que aquella pudiese expresar-se, pero hacía que el ambiente fuera más tenso.

Parecía absurdo que los acusados hi-ciesen el menor esfuerzo por demorar el desenlace, pues con su mera apariencia ya admitían que nunca podría volver a ir-les bien en esta tierra. La última regla que rompían estos líderes nazis, entregados en cuerpo y alma a quebrantarlas todas, era la que no debe anunciarse de antema-no el fallo de un tribunal. Su apariencia proclamaba lo que pensaban. Los rusos

dría ser el último gran proceso contra crimi-

nales nazis en Alemania. En fila de espera

hay otros dos exmiembros de las SS, pero

por lo avanzado de sus edades –el propio

Gröning cumplió 93 años– no se sabe si los

procesos llegarán a realizarse o no.

El Contador de Auschwitz, como lo bau-

tizaron los medios de comunicación alema-

nes, llegó el pasado martes 21 de abril por

su propio pie, pero apoyado en una anda-

dera, hasta el tribunal regional de Lüneburg,

en el norte de Alemania, donde se desarro-

lla su juicio.

“Está fuera de toda cuestión si moral-

mente soy culpable. Eso lo reconozco lleno

de arrepentimiento y con humildad. Sobre

la culpa penal, usted tiene que decidirlo”,

dijo al juez tras aceptar los delitos que se le

imputan.

El hecho de que después de tantas

décadas haya sido posible sentar a este

hombre en el banquillo se debe a la juris-

prudencia que sentó en el año 2011 el caso

del ucraniano John Demjanjuk, quien prestó

servicios en distintos campos nazis. El juez

Ralph Alt, de Múnich, lo condenó a cinco

años de prisión por ser cómplice de la muer-

te de más de 28 mil judíos en el centro de

exterminio nazi de Sobibor. Hasta antes de

ese procedimiento, la ley alemana contem-

habían solicitado la pena capital para to-dos ellos y resultaba evidente que los acu-sados creían que ese deseo les iba a ser concedido. Al creer que iban a perderlo todo, se les olvidaba lo que había sido po-seerlo. No quedaba ni el menor vestigio de su poder ni de su gloria. Ninguno de ellos parecía haber podido ejercer nunca nin-guna autoridad válida.

Göring (Hermann, lugarteniente de Hitler y comandante de la fuerza aérea nazi) aún hacía ademanes imperiales, pero eran tan vulgares que no sugerían que hubiese ocupado en realidad ningu-na posición destacada: meramente pare-cía probable que en determinados bares los clientes habituales se hubiesen refe-rido a él con algún apodo del estilo de El Emperador.

Esta gente también estaba despoján-dose de rasgos físicos que habrían podi-do considerarse inalienables mientras siguieran con vida, como el color y textu-ra de su piel y la forma de sus rasgos fa-

plaba que al acusado tenía que probársele

cada delito.

En el caso de Gröning, la fiscalía de Han-

nover lo acusa directamente de ser cómpli-

ce en el asesinato de cuando menos 300 mil

judíos, quienes bajo la denominada “Opera-

ción Húngara” formaron parte de los 425 mil

judíos húngaros deportados a Auschwitz en-

tre el 16 de mayo y 11 de julio de 1944.

Está contemplado que el juicio, cuyo ini-

cio atrajo la atención de medios de comu-

nicación de todo el mundo, termine hacia

finales de julio. Tras 27 días de audiencia, a

las que acudirán a declarar como testigos

decenas de sobrevivientes de Auschwitz, el

juez decidirá si Grüning es inocente o cul-

pable, y podría imponerle una pena de tres

años de prisión. Pero esto último está por

verse. El jueves 7, el juez que lleva el caso

anunció que por enfermedad del acusado,

de la cual no aportó detalles, la audiencia

programada para el viernes 8 tendría que

suspenderse. De la recuperación de Grö-

ning dependerá la continuación del juicio.

“Perdón”

El acusado nació en 1921. A los cuatro años

quedó huérfano de madre. La influencia del

padre, que por aquella época era miembro

del grupo paramilitar de corte nacionalista

Cascos de Acero, fue decisiva para su for-

mación. Disciplina, obediencia y orden fue-

ron los valores de su crianza.

En la amplia entrevista brindada al sema-

nario Der Spiegel en mayo de 2005, él mismo

ciales. La mayoría, salvo Schacht (Hjalmar, ministro de Economía del Tercer Reich), de cabello blanco, y Speer (Albert, el arquitec-to de Hitler), tan negro como un mono, ya no eran ni morenos ni rubios; no se adver-tía en ellos ninguna delgadez que no fuera fláccida, ninguna corpulencia que no pa-reciese deberse a estar hinchados con al-gún gas poco denso. Tan venidas a menos estaban sus personalidades que resulta-ba difícil recordar quién era quién, inclu-so después de llevar una días ahí sentada mirándolos; los que destacaban se defi-nían más bien por alguna rareza que por su carácter.

Hess (Rudolf, jefe del Partido Nazi y ministro del Estado) resultaba llamativo porque estaba claramente loco: tan cla-ramente loco que parecía una vergüenza someterlo a juicio. Tenía la tez cenicien-ta y esa extraña facultad, propia de los lu-náticos, de adoptar posturas forzadas que ninguna persona sana podría mantener más que unos pocos minutos, y quedar-

El contador de Auschwitz

Page 59: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 59

REPORTE ESPECIAL

confesó cómo, desde siempre, el uniforme

militar le causó fascinación. A los 19 años in-

gresó a las SS de forma voluntaria. Le pare-

cían las más briosas de todas las tropas.

Dos años después, en octubre de 1942,

Gröning llegó a Auschwitz. La primera im-

presión que tuvo de su nuevo lugar de tra-

bajo es que ahí los miembros de la SS no

vivían mal. Buena comida y suficiente alco-

hol en la mesa eran buen indicio de ello.

El primer contacto con la realidad vino

minutos después: sus camaradas se alista-

ron ante el anuncio de que un nuevo trans-

se contorsionado durante horas. Tenía la pinta de desclasado, característica de los internos de un asilo psiquiátrico: era evi-dente que su personalidad perturbada había borrado cualquier indicio de su pa-sado. Daba la impresión de que su mente careciera de superficie, como si hubiesen dinamitado todas las partes de la misma, menos la profundidad donde moran las pesadillas.

Schacht era igualmente llamativo porque no podía estar más cuerdo, y por conseguir ser tan por completo igual a sí mismo en esas circunstancias extraordi-narias. Se sentaba de lado, de forma que su alto cuerpo, tan rígido como un tablón, se apoyaba en el extremo del banquillo, que le servía de respaldo y no para acodar-se. Así, quedaba sentado en ángulo recto respecto a los demás acusados y miraba por encima de sus cabezas: siempre había sostenido que era muy superior a la banda de Hitler. De este modo asimismo, se sen-taba en ángulo recto respecto a la bancada

porte había llegado. De boca de otro guardia

supo que se trataba de judíos. Sólo los que

contaran con suerte ingresarían al campo de

concentración, los otros –la mayoría– serían

eliminados en las cámaras de gas.

Por los conocimientos de contabilidad

que poseía, Gröning fue asignado al área

que “administraba” el dinero de los presos.

A partir de ahí su tarea fue requisar el dinero

de los judíos y resguardarlo en una caja de

madera, que con cierta frecuencia tendría

que transportar a Berlín.

En tres ocasiones, según su dicho,

de los jueces que lo confrontaban: su ar-gumento era que él era un destacado ban-quero internacional, un hombre de lo más respetable, y no había tribunal en la Tierra con derecho a juzgarlo. Lo petrificaba la furia porque ese tribunal pretendiera dis-poner de tal derecho. Podría haber sido un cadáver envarado por el rigor mortis, un desagradable cadáver que se las había in-geniado para agravar el proceso de modo que resultada particularmente difícil ha-cerlo encajar en su ataúd (...).

Baldur von Schirach, el líder de las Ju-ventudes, sorprendía porque parecía una mujer de una forma que no es común en-tre los hombres que parecen mujeres. Era como ver sentada ahí a una institutriz pulcra y apocada; bonita no, pero siempre perfectamente aseada y en quien se podía tener total confianza de que nunca inte-rrumpiría cuando hubiese visitas: podría ser Jane Eyre.

Y aunque todo el mundo llevaba años leyendo noticias sorprendentes acer-

solicitó ser removido de su puesto en

Auschwitz. Fiel devoto de Hitler, estaba con-

vencido de que Alemania había perdido la

Primera Guerra Mundial por culpa de los ju-

díos, por lo que era necesario acabar con

su cultura y mundo; y ganar, esta vez sí, la

guerra. Si la vía para ello era el exterminio, lo

entendía.

Sin embargo, declaró que el día en

que presenció cómo un compañero de la

SS tomó a un bebé que no paraba de llo-

rar y golpeó su pequeña cabeza una y otra

vez sobre la barra de un camión hasta que

no lloró más, pidió ser trasladado. Ante la

negativa de sus superiores, siguió reali-

zando su trabajo, al parecer, sin mayores

remordimientos.

La segunda vez, meses después, fue

cuando le tocó escuchar los gritos deses-

perados que salían de la cámara de gas y

cómo éstos se convirtieron, primero, en ge-

midos y luego, en silencio.

Fue hasta septiembre de 1944 cuando

su tercera solicitud fue aceptada y fue man-

dado al frente occidental, en las Ardenas.

La guerra acabaría ocho meses después.

Tras pagar una condena de tres años de

prisión en una cárcel británica, Gröning vol-

vió a Alemania, se instaló en Lüneburg, en

donde se casó y tuvo dos hijos.

En 2005, a la pregunta de si se sen-

tía culpable, contestó: “Me siento culpable

frente al pueblo judío de haber perteneci-

do a un grupo que cometió esos crímenes.

Pero yo no los hice. Al pueblo judío y a Dios

les pido perdón”.

ca de Göring, aún conseguía sorprender. Era tan blando. Ocasionalmente vestía uniforme de las fuerzas aéreas alema-nas y a veces un liviano traje veraniego del peor gusto, y ambos le estaban muy anchos, dando la impresión de que esta-ba preñado. Tenía el cabello castaño es-peso y juvenil, la tosca piel brillante de un actor que lleva décadas usando ma-quillaje y las arrugas preternaturalmen-te profundas del drogadicto. El conjunto venía a ser algo así como la cabeza del muñeco de un ventrílocuo. Parecía infi-nitamente corrupto y actuaba de forma ingenua. Cuando los abogados de los de-más acusados se acercaban a la puer-ta para recibir instrucciones, intervenía a menudo e insistía en instruirlos él en persona, a despecho de la evidente cólera de los imputados, que, en verdad, debía de ser muy intensa, puesto que la mayor parte de ellos bien podían pensar que, de no haber sido por Göring, nunca habrían tenido que contratarlos en absoluto (…)

Gröning. El último nazi

Ju

lian

Str

ate

nsch

ult

e /

dp

a

Page 60: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

60 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

La apariencia de Göring remi-tía con fuerza, aunque de forma oscura, al sexo. La historia ha de-mostrado que sus líos amorosos con mujeres desempeñaron en va-rias ocasiones un papel decisivo en el desarrollo del Partido Nacio-nal Socialista, pero él tenía el as-pecto de una persona que jamás alzaría la mano contra una mujer, salvo para algo mucho más pecu-liar que la gentileza. No se parecía a ningún tipo reconocido de homo-sexual, pero resultaba femenino. A veces, particularmente cuando es-taba de buen humor, recordaba a la madama de un burdel (…) En oca-siones, incluso ahora, chascaba los gruesos labios como si fuese un hombre bien alimentado al que aún no le hubiese llegado la noticia de que iban a suspender sus comidas. De todos esos acusados, era el úni-co que, de haber tenido la oportu-nidad, habría salido del Palacio de Justicia y vuelto a apoderarse de Alemania, para convertirla en la re-presentación de la fantasía privada que lo había llevado al banquillo.

Al renunciar al esfuerzo de ser ellos mismos, estos hombres se ha-bían unido para formar un patrón común que, sencillamente, reite-raba la alegación de “no culpable”. Se pa-saban todo el tiempo haciendo gestos bastante poco idiosincrásicos para expre-sar su inocencia y sentido común ofen-dido y en los descansos se levantaban y charlaban entre ellos, formando peque-ños corros de protesta, cualquiera de los cuales, de haber sido elegido para motivo de un mural, habría sido identificado de inmediato como una banda de santos que había intentado salvar el mundo, pero ha-bía visto frustrado su propósito por hom-bres equivocados.

Pero ésta era una función que repre-sentaban cada día con menos convicción. Se estaban retrayendo visiblemente del campo de la existencia y tal vez no fueran conscientes de ese retraimiento. Es posi-ble que nunca pensaran de forma direc-ta en la muerte, o en la prisión siquiera, y no había nada positivo en ellos, excep-to su deseo de detener el tiempo. Todos rogaban, con los nervios de punta: “Que este juicio no termine nunca, que siga por siempre jamás, sin fin.

“Pestilencias”

Cuando sir Harttley Shawcross (fiscal que presentó las conclusiones de la acusa-ción británica) citó la declaración de un testigo que había descrito a un padre ju-

dío que ante el pelotón de ejecución con su hijo pequeño, “señaló al cielo, le aca-rició la cabeza y pareció explicarle algo al niño”, todos los acusados se agitaron en sus asientos, como niños a los que re-gaña el maestro, mientras sus rostros se avejentaban.

Aquí había un misterio: el de que este don Mojigato (Schirach) hubiese cometido un crimen tan enorme y despiadado. Pero era un misterio del que todo Núremberg estaba imbuido, y que expresaba con la mayor claridad una frase pronunciada por el custodio de la sala del Palacio de Justi-cia donde se almacenaban todas las prue-bas relativas a las atrocidades.

Algunas de éstas no resultaban nada convincentes: ciertas fotografías –aunque no todas– que supuestamente mostraban escenas de fusilamientos o torturas te-nían una apariencia teatral, como si las personas estuviesen posando. Esto no te-nía por qué indicar un fraude consciente. Bien pudiera ser que esas fotos represen-tasen intentos de reconstruir hechos que habían ocurrido de verdad, hechas a pe-tición de algún funcionario como glosas aclaratorias del testimonio prestado por testigos presenciales, y hubiesen acabado en el archivo por error (…)

Sin embargo, las acusaciones presen-tadas contra los jerarcas nazis en el Pala-

cio de Justicia de Núremberg eran ciertas. Quedó demostrado que lo eran, porque los acusadores no querían hacerlas. Hubieran prefe-rido con mucho marcharse a casa. Eso podían verlo quienes vergon-zosamente soslayaban las reglas del tribunal y se las arreglaban para meterse en alguno de los despa-chos del Palacio de Justicia con vis-ta al huerto que servía de terreno de ejercicios de la cárcel que se levan-taba a su espalda.

Allí, a horas fijas, los prisione-ros nazis de menor importancia que aún no habían sido juzgados paseaban pesadamente arriba y abajo, malhumorados y jadeantes, con aspecto feroz, como si echasen de menos tanto la oportunidad de mostrarse crueles como la compa-ñía femenina, o lo que quiera que se les pasase por la cabeza. Los vi-gilaban jóvenes guardias militares americanos, mentón bajo y manos unidas a la espalda, que hacían os-cilar lentamente sus porras blancas hacia delante y hacia atrás, con el ritmo mismo del aburrimiento (…)

Las ejecuciones iban a tener lu-gar el 16 de octubre. En algún mo-mento de la noche anterior, Göring se quitó la vida. El enorme payaso,

el enigma sexual cuya sonrisa tal vez re-sultase demasiado rígida para ser burlona –o tal vez no– había hecho saltar de una patada de entre las manos de los servido-res de la ley la bandeja en la que se le iba a servir el vino de la humillación (…)

Se acometió la tarea de ahorcar a 11 personas con una ingenuidad espantosa, que hizo que los relatos de los periodis-tas que presenciaron las ejecuciones no resultaran a la postre tan diferentes como una habría esperado de los testimonios de las atrocidades nazis que habían llevado a esos hombres al patíbulo.

El verdugo era un sargento america-no que no pretendía hacer ningún daño, pero que no se había beneficiado del todo de los avances de Marwood y Berry. Los 10 hombres se ahogaron lentamente. Ri-bentrop se debatió en el aire durante 20 minutos.

Sin embargo, sería faltar a la verdad no reconocer que se hizo justicia. Cada uno de esos hombres que fueron ahorcados había cometido crímenes por los que ha-bría sido condenado a muerte por la jus-ticia alemana; en tal caso, habría sido un hacha la que lo matara.

Pero hay pestilencias que ni el nombre de la justicia ni la razón ni el bien públi-co ni ninguna otra palabra noble pueden convertir en olor de rosas.

El sargento Woods. El verdugo

david

jan

sen

12

3.w

ord

pre

ss.c

om

Page 61: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo
Page 62: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

62 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

H e allí el infierno al que ingresa cual-quier ciudadano en busca de la justicia a la cual tiene derecho. He allí la tortura diaria de cualquier mexicano que qui-siera obedecer la ley pero se enfrenta a instituciones que la tuercen o la ignoran. Extorsionado. Abandonado. Huérfano. Víctima de un sistema evidenciado por la investigación del CIDE sobre la “Justicia cotidiana”.

Un sistema que está lejos de ser ex-pedito, y que no logra emitir resoluciones de manera pronta, completa e imparcial, como lo exige la Constitución. En lugar de recursos sencillos, enfrentamos trámites complejos. En lugar de procesos rápidos ante tribunales competentes, enfrenta-mos procesos tortuosos mal llevados por tribunales incompetentes.

La justicia cotidiana es aquella que busca dar soluciones a los conflictos dia-rios de la sociedad. Los trámites de di-vorcio y custodia. El cumplimiento de los contratos. La relación entre empleados y empleadores. Los desacuerdos de los ciudadanos con la autoridad que los go-bierna. Y en México estas soluciones tar-dan en venir e implican un recorrido por los nueve círculos del infierno que Dan-te detallara. Esto es lo que revela el CIDE mediante una consulta extensa, amplia, pública. Esto es lo que evidencian el es-fuerzo de 425 expertos, 485 testimonios, 600 propuestas. Un país que vive atorado en la injusticia 365 días del año. En el cual 85% de los litigios son de orden civil, mer-cantil o familiar y sólo 13% pertenecen al ámbito penal. Y en medio de esos litigios surge el desamparo ante la falta de meca-nismos eficaces que lleva a tantos a tomar la justicia por su propia mano. Que lleva a

(In)justicia cotidiana

millones de mexicanos a la informalidad y a la marginación jurídica. Que lleva a una justicia lenta, ineficiente, incierta.

Millones de mexicanos sin acceso a abogados, sin acceso a defensores, sin ac-ceso a una justicia cercana que resuelva los temas más simples. Enfrentando procesos largos, costosos, poco flexibles o adapta-bles a las circunstancias. Percibiendo a la justicia como algo lejano e incomprensi-ble. Intentando entender documentos que no proveen la claridad necesaria para in-terpretar qué se debe hacer o qué pasó. Y sin saber a dónde acudir, con quién hablar, cómo obtener servicios de asistencia jurí-dica de calidad y bajo costo. Atrapados en un laberinto de abogados, jueces, defenso-res, ministerios públicos de baja calidad y malos modos. Acorralados por un sistema que privilegia la forma sobre el fondo, y que en lugar de soluciones concretas obli-ga a trámites ad nauseam. Abandonados a su suerte por la mala calidad de las leyes, los reglamentos y las normas administra-tivas en todo el país.

Abandonados porque no pueden pa-gar lo que la justicia cuesta en un país don-de obtenerla se ha vuelto un lujo. Por los honorarios impagables de los abogados. Por el pago a “coyotes” que cobran por pre-sentar una demanda y después desapare-cen. Por el tiempo y el costo que implican la aportación de pruebas, la participación de peritos, el imperativo de notificaciones, la obligatoriedad de las audiencias. Porque 70% de las familias tienen un ingreso men-sual que no alcanza para enfrentar proce-sos judiciales complejos y costosos.

Trabajadores, ciudadanos, familias, emprendedores, vecinos, escuelas, afec-tados por autoridades que deberían ser

las primeras en respetar la ley pero son las primeras en tergiversarla. Como ha escrito Juan Pardinas, del Instituto Mexi-cano para la Competitividad, “la mayor banda de extorsión en México sobre ne-gocios medianos y pequeños no son Los Zetas, sino las autoridades corruptas en municipios y delegaciones”. Tribunales y presidentes municipales y jefes dele-gacionales que extraen rentas a través de mordidas millonarias, permisos dis-crecionales, regulaciones inventadas, trámites innecesarios. Y no son los narco-traficantes quienes están incrementando los costos de transacción ni obstaculizan-do la inversión ni vulnerando la economía informal. Es el gobierno.

El gobierno en sus múltiples encar-naciones –federal, estatal, municipal, delegacional–, que se vuelve una fuente de incertidumbre para el vecino, el em-presario, el constructor. El gobierno que a través de jueces e inspectores persi-gue, impone, castra a ciudadanos que quieren emprender un negocio o simple-mente trabajar para ganarse la vida. El gobierno, como lo argumenta Pardinas, convertido en un “cártel constitucional de la corrupción”. Abocado no a facilitar sino a obstaculizar. Abocado no a pro-mover a los pequeños empresarios, sino a consumirles la vida y el patrimonio. Documento tras documento. Regulación tras regulación. Trámite tras trámite. Transa tras transa.

Y de allí la urgencia de soluciones pe-queñas a problemas diarios. De derribar –en palabras de Ana Laura Magaloni– las barreras de acceso a la justicia que pade-cen grandes sectores de la población al margen del paraguas protector de la ley.

D E N I S E D R E S S E R

Page 63: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 63

Nueva generación

De atender el diseño de micro-soluciones en vez de macro-reformas. Dejar atrás el discurso de las grandes intervenciones. Dejar atrás las sentencias largas, farrago-sas e incomprensibles para el común de los mortales. Pensar distinto. Pensar en medidas administrativas y de coordina-ción entre quienes imparten justicia. Pen-sar en la creación de centros de asistencia jurídica temprana para tantos que la ne-cesitan. Pensar en una política nacional de mejora regulatoria. Pensar en un nuevo modelo de justicia familiar. Pensar en lo que el CIDE llama “justicia de barandilla” y “justicia itinerante” para acercar la jus-ticia a una población que la ve –y con ra-zón– como inalcanzable.

Más allá de los capos y los narcoblo-queos y el combate a la inseguridad, la atención gubernamental necesita enfo-carse en algo que nunca ha existido ca-balmente en México: el estado de derecho que impida la impunidad. Y entonces empezar a implementar las medidas su-geridas por el CIDE. Seguir empujando la instrumentación de los juicios orales. Ela-borar una legislación secundaria que haga viable –a pesar de sus limitaciones– al Sis-tema Nacional Anticorrupción. Con un fin último claro. Que cualquier mexicano sea un portador genuino de derechos. Que pueda enfrentar un proceso legal de di-vorcio o fraude sabiéndose apoyado por la ley y no mancillado por ella. Que el Estado mexicano se aboque no sólo a perseguir a los grandes delincuentes, sino también a asegurar que los pequeños trámites no se vuelvan un martirio. Para poder transi-tar así de la (in)justicia cotidiana a un país donde “la justicia no haga daño”, como exigía Cicerón.

N A R A N J O

ANÁLISIS

Page 64: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

64 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

E l 4 de mayo último se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), que sus-tituye parcialmente a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informa-ción Pública Gubernamental. El tema no es menor ni accesorio. La ley tiene claroscuros que no se han analizado suficientemente. De ahí la oportuni-dad y pertinencia de hacerlo. Veamos.

Primero. En la parte de fondo, el ar-ticulado de la LGTAIP puede calificarse como lo mejor de lo posible en la circuns-tancia política concreta. La ampliación de sujetos obligados –entre ellos partidos políticos y sindicatos–, el número de los rubros comunes a todos ellos –es decir, la información que debe ser puesta a dispo-sición del público sin necesidad de solici-tarla–, así como la adicional para otros, y un loable punto relativo al sector energé-tico, rubrican mis palabras.

Pero se sacrificaron varios pun-tos en aras de lo anterior. En efecto, la LGTAIP, y previamente la reforma cons-titucional en la materia, dejaron fuera algunas importantes conquistas pre-vias, entre ellas el principio de definiti-vidad inapelable que en la ley de 2003 dejaba al IFAI el incremento de causales de clasificación. En la LGTAIP tampoco se pudo avanzar en los tiempos de reso-lución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando el consejero jurídico impugne alguna resolución del ahora denominado Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informa-ción y Protección de Datos  Personales (INAI). No hay claridad sobre el tiempo que la SCJN tiene para cumplir su papel. Puede ser breve o puede durar años en perjuicio del derecho a saber.

Segundo. En lo que se refiere a la forma, adjetiva, en la LGTAIP se “olvi-dó” un asunto que más temprano que tarde tendrá un impacto negativo en el derecho a saber. En efecto, en la parte de transitorios no se incluyeron dos

aspectos fundamentales. El primero con-siste en que los bienes muebles e inmue-bles, junto con el personal del IFAI, pasen a formar parte del INAI. En este tema el único asidero legal es el que reside en el artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia de transparen-cia de 2014, que a la letra dice: “Los recur-sos financieros y materiales, así como los trabajadores adscritos al Instituto Fede-ral de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, se trans-ferirán al organismo público  autónomo creado. Los trabajadores que pasen a for-mar parte del nuevo organismo se segui-rán rigiendo por el apartado B del artículo 123 de esta Constitución y de ninguna forma resultarán afectados en sus dere-chos laborales y de seguridad social”. No hay, empero, nada que disponga de ma-nera expresa que los recursos del IFAI y sus trabajadores serán parte del INAI. No existe una transición legal entre el IFAI –el órgano garante autónomo previsto en la Constitución– y el INAI.

Tercero. El segundo problema toda-vía más grave es que al legislador se le “olvidó” también incluir en los artículos transitorios de la LGTAIP que los comi-sionados nombrados por el Senado para integrar el Órgano Garante lo serán del INAI al que se refiere la mencionada ley. Esto, que pudiera parecer una minucia, en realidad es una omisión grave, a la luz de los siguientes razonamientos: a) La autoridad, en los términos del artículo 16 constitucional, debe fundar y moti-var sus resoluciones. Si un particular en posesión de datos personales impugna una resolución porque los comisionados nombrados por el Senado no lo son del INAI –no expresamente ni en la Consti-tución ni en la ley–, y porque carecen de competencia, lo propio podría invocar el consejero jurídico de la presidencia al ser la ventanilla de los sujetos obligados para impugnar las resoluciones del INAI cuando lo haga en nombre y representa-ción, por ejemplo, de un partido político

o de un sindicato; b) En la doctrina hay dos posturas sobre este tema: una, la denominada “incompetencia de origen” (entendida como la falta de atribuciones de los comisionados del IFAI que no lo son del INAI) generará que se invaliden sus resoluciones. Hay, por otra parte, quienes sostienen que los actos de auto-ridad no pueden quedar sin efectos, pero se deja abierta la puerta para que los comisionados sean objeto de sanción al actuar como autoridad sin tener faculta-des expresas para ello, hecho derivado de su falta de nombramientos como co-misionados del INAI.

En suma, este “olvido” deja en in-certidumbre legal a los comisionados y a la sociedad. Estoy convencido de que este “olvido” no fue producto de la im-pericia de los legisladores y su equipo jurídico. Al contrario, fue debidamente planeado para cuando se necesite. De esta suerte, todo lo que se ha avanzado en la parte del fondo del derecho a sa-ber podría tener escollos –es muy posi-ble que los tendrá– en su ejercicio. Y será seguramente la SCJN la que termine por resolver el “descuido” legislativo, lo que llevará tiempo. Esto último provocará que la transparencia se convierta, por lo menos en el corto y mediano plazos, en una apariencia en los temas y asuntos que rebasen el umbral de apertura de los nuevos sujetos obligados.

Como de manera recurrente pasa, todo lo ganado se irá por la borda hasta que la SCJN o el Congreso decidan apro-bar una reforma a la LGTAIP, pues no bastaría un acuerdo presidencial para enmendar este gravísimo “olvido”. En el 2003 pudo salvarse la autonomía legal del IFAI bajo la figura del acuerdo pre-sidencial porque el órgano garante for-maba parte de la Administración Pública Federal, pero hoy no es el caso.

@evillanuevamxernestovillanueva@hushmail.comwww.ernestovillanueva.blogspot.com

“Olvidos” en la ley de transparencia

E R N E S T O V I L L A N U E V A

Page 65: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 65

Q uizá la manera más pro-funda de abordar la crisis del país sea analizarla desde el lenguaje. Olvidamos con frecuencia que el mundo de lo humano está hecho de palabras y, en consecuencia, de sentido. Si ellas vacilan, si los significados –que están en las pa-labras– se pierden, la vida política y social también se desmorona. Octavio Paz lo dijo en una síntesis espléndida: “Cuando los significa-dos se corrompen, las sociedades se pierden y se prostituyen”.

¿Dónde empezó la corrupción del lenguaje? Es difícil decirlo. Georges Steiner ha dedicado una vasta y profunda obra a intentar comprenderlo. Pero podemos de-cir que una de sus causas es la velocidad tecnológica de los me-dios y la ausencia de silencio que provocan. Si algo caracteriza a nuestra sociedad es la reducción del lenguaje a una simultaneidad sucesi-va de mensajes sin sustancia ni sustento. En la infinidad de páginas electrónicas, de mails, de programas noticiosos de ra-dio y televisión, de Twitter, de Facebook, de chats, de WhatsApp, todos parlotean ruidosamente, todos creen tener algo im-portante que decir, pero nadie escucha, porque no hay ni silencio ni contenido sobre el cual pensar. Cuando llega a haber uno, la ausencia de silencio y atención en el escucha o en el lector –otra forma de la escucha–, y la deformación de su len-guaje, son tales que el receptor no llega a comprender nada y sus respuestas son tan imbéciles como su falta de atención.

Para confirmarlo basta con entrar en

ANÁLISIS

Lenguaje y crisis política

una de las numerosas páginas electróni-cas de los diarios, leer en silencio un buen artículo de un analista político y dirigirse a los comentarios que lo acompañan. Lo que uno encuentra allí es un montón de lugares comunes y críticas que nada tie-nen que ver con la tesis y el contenido del artículo. Ese caos lingüístico, esa ausen-cia de entendimiento, esa verborrea –aje-na a la sintaxis y a la ortografía– que pasa de la idiotez al insulto, tiene su correlato en la violencia diaria, en el caos social, en la ausencia de contenidos políticos de los supuestos candidatos a puestos de elección, y en la ignorancia, el cinismo, la frivolidad y la estupidez casi orgánica de nuestros gobernantes. El ejemplo más

explícito hoy –para no remontar-nos hasta Vicente Fox– es el actual presidente de la República y su familia.

La privación de lecturas serias –leer exige un ejercicio profundo del silencio y atención–, la reduc-ción del lenguaje a un mero acto informativo, la pérdida de los sig-nificados –no sabemos ya lo que las palabras denotan, su signifi-cación real– y el constreñimiento del habla o de la escritura a un pu-ñado de términos manidos por los medios, sólo pueden redundar en lo que hoy vivimos: la destrucción de la vida social y política.

Esta degradación del lenguaje tiene, sin embargo, un anteceden-te en México: la inhumanidad de la clase política que, desde que terminó la Revolución y se instau-ró el priismo, ha embrutecido el

lenguaje. Ella –aun antes de la revolución tecnológica de los medios de comunica-ción– no ha dejado de emplearlo para jus-tificar la falsía política. No hay mentira, por más burda que sea, que no justifique tercamente; no hay crueldad, por más ab-yecta y espeluznante que se presente, que no disculpe o encubra en la inane verbo-rrea de la politiquería.

La desintegración del lenguaje por la velocidad de los medios de comunicación no podría haber alcanzado los grados de corrupción y de inanidad que éste tiene si antes los maestros de la vida política, es decir, de la ciudad –los gobernantes–, no lo hubieran pervertido y embrutecido.

Por ello, la poesía y el teatro –donde

J A V I E R S I C I L I A

Page 66: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

66 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

L os problemas raciales han domina-do la imagen de lo que ocurre en Estados Unidos durante las últimas fechas. Para algunos es una situación inesperada. Después de la llegada a la presidencia de Barack Obama, se creía que tales cues-tiones estaban superadas. Se consideró posible que el color de la piel no fuese la barrera infranqueable para acceder al derecho a “la vida, la libertad y la bús-queda de la felicidad”, la famosa frase inscrita por Jefferson en las primeras lí-neas de la Constitución estadunidense.

La realidad no ha permitido man-tener ese optimismo. Las relaciones raciales siguen dominando en la pro-blemática social en Estados Unidos. La ira de la población afroamericana ante la brutalidad de la policía hacia jóvenes negros ha estallado causando disturbios que, en el caso de Baltimore, han llegado incluso a la imposición del toque de que-da. Según encuestas, la mayoría de los afroamericanos y cerca de la mitad de la población blanca piensan que las re-laciones raciales no tienen una solución satisfactoria. La guerra civil, los movi-mientos cívicos, las promesas de Obama no han sido suficientes para poner fin a esa línea que, en ocasiones calladamen-te y en otras con profunda violencia, di-vide a la sociedad estadunidense.

Cierto que ha habido cambios. Los movimientos a favor de los derechos civiles de los años 50 y 60 obtuvieron victorias. Las políticas que consagraban el racismo, como la segregación en las escuelas o en el transporte público, por recordar los ejemplos más evidentes, desaparecieron. También cambiaron el comportamiento y las actitudes de la población blanca, que difícilmente ha-ría referencia ahora a la superioridad de una raza sobre otra, aceptando de buen ánimo las metas de integración racial.

Sin embargo, no es suficiente que cambien las leyes y actitudes para

el lenguaje guarda los significados pro-fundos de lo humano y de la vida polí-tica– han sido desplazados al lugar del espectáculo o, en el mejor de los casos, al nicho de lo íntimo. Han perdido su capaci-dad para refundar la vida social.

Antiguamente –pienso en los profetas del mundo hebreo o en los trágicos del mundo helénico– tenían el poder de inter-pelar a una nación, denunciar sus atroci-dades y recomponer los significados. “En Las troyanas –escribe Steiner– Eurípides poseía la autoridad poética para comu-nicar al público ateniense la injusticia del saqueo de Melos, para comunicarlo y reprocharlo. Aún había proporción entre la crueldad y la capacidad de reacción de la imaginación”. Hoy ya no tienen ese po-der. Cuando llegan a tenerlo –pienso en el zapatismo o en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, dos movimientos llenos de poesía– es sólo un breve destello que pronto es tragado por la velocidad del lenguaje vacío de los medios, de la politi-quería y de las dosis diarias de horror que nos hacen tragar hasta insensibilizarnos para las nuevas atrocidades.

Mientras –parafraseo a Steiner– en nuestros periódicos, en nuestras aulas, en nuestras leyes, en nuestros medios de comunicación, en nuestra lectura y en nuestros actos no podamos devolver al lenguaje algún grado de claridad y serie-dad a sus significados, nos hundiremos cada vez más en el caos y sus violencias, o sea en el infierno: el territorio de la mu-dez, la atrocidad y el no sentido. Una ci-vilización que corrompe sus palabras no sobrevivirá mucho tiempo.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés; detener la guerra; liberar a José Manuel Mireles, a sus autodefensas, a Nestora Salgado, a Mario Luna y a todos los presos políticos; ha-cer justicia a las víctimas de la violencia; juzgar a gobernadores y funcionarios cri-minales; boicotear las elecciones, y devol-verle su programa a Carmen Aristegui.

modificar la realidad. Al adentrarse en las condiciones de vida de quienes son víctimas de la brutalidad policiaca apare-cen datos muy duros que indican que la desigualdad racial no sólo no desaparece, sino que se profundiza. En efecto, afroa-mericanos y otras minorías, como los his-panos, se encuentran en clara desventaja frente a la mayoría de la población blanca.

Desde el punto de vista de la salud, la vivienda, el empleo, las oportunidades de ascenso social y el acceso a la justicia penal las diferencias son enormes. Un caso muy dramático es el de la justicia. Los afroame-ricanos e hispanos tienen seis posibilidades más de ir a la cárcel que los blancos. La pri-vatización de las cárceles ha favorecido la tendencia a encarcelar a esa población por delitos menores, como puede ser conducir sin licencia o pasarse un alto en el tránsito. En el terreno de la educación, la oportuni-dad de acceder a la educación superior es sólo la mitad de la que tienen los blancos.

La reacción a los disturbios registrados ha sido diversa. Desde luego, ha puesto so-bre la mesa el tema de policías mal entre-nados, carentes de la formación necesaria para cumplir sus funciones sin hacer uso de la fuerza, y particularmente predispuestos en contra de los jóvenes negros o hispanos. La recomposición de fuerzas policiacas es, pues, una tarea a cumplir si Estados Unidos pretende mantener legitimidad para defen-der los derechos humanos.

Por otra parte, dentro del pensamiento conservador, cuya mejor expresión son los simpatizantes del Tea Party que colaboran en prensa y televisión, los problemas que se han suscitado tienen su origen en la cul-tura de los afroamericanos que no cultiva el esfuerzo personal, la superación a través del estudio y el trabajo. Desde su punto de vista, con la abolición de las leyes discrimi-natorias, la cuestión racial ya no existe. Se trata ahora de avanzar por el terreno de los esfuerzos personales que han sido la raíz del éxito en Estados Unidos.

Racismo y desigualdad

O L G A P E L L I C E R

Page 67: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 67

Una mirada muy distinta se en-cuentra en un número reciente de la revista Foreign Affairs (marzo-abril de 2015), destinado, entre otros puntos, a analizar la desigualdad racial después del racismo, para concluir en uno de sus artículos que “Estados Unidos es un lugar donde el papel de la raza es más sutil y más escondido que antes, pero no menos potente”.

Con el antecedente del descon-tento social detonado en los últimos meses, el tema de la desigualdad ra-cial está destinado a ocupar un lugar en las campañas electorales que se avecinan; en efecto, ni demócratas ni republicanos podrán evadirlo. No obs-tante, como puede advertirse en líneas anteriores, sus propuestas y matices pueden ser muy distintos y no necesa-riamente corresponderán a la comple-jidad del asunto que se debe enfrentar.

El empeoramiento de las condi-ciones sociales de la población afroa-mericana no puede abordarse sin una llamada de atención sobre el acelera-miento de las desigualdades que ha caracterizado a la evolución del ca-pitalismo tras la crisis financiera que inició en el 2008. Esto último ha atraí-do la atención de los economistas más renombrados del último año, como Thomas Piketty, uno de cuyos objeti-vos principales es el diseño de políticas redistributivas más eficaces que hagan frente a las consecuencias tan negati-vas de la creciente desigualdad.

Es dudoso que las ideas de Piketty orienten, aunque sólo sea en parte, el devenir de la economía estadunidense. Lo indudable es que, sin poner freno a la desigualdad racial que reina en ese país, los disturbios que hemos visto en Ferguson, Baltimore y Nueva York seguirán siendo la nota sobresaliente de las relaciones sociales en Estados Unidos.

ANÁLISIS

M A R T A L A M A S

Karen, ¿mala madre?

E l Día de la Madre no es igual para todas. Hay unas consideradas “malas ma-dres”, otras acusadas de serlo y algunas encarceladas por supuesta maldad como madres. ¿Quién atestigua los grados de “maldad”? ¿Quién da fe de la veracidad de las acusaciones?

Karen es una madre soltera de 23 años, y cuando sucedieron los hechos por los que ha sido condenada a 30 años, siete meses y 15 días de prisión tenía un niño de poco más de dos años y una bebé de 15 meses. Hoy está presa, acusada de homi-cidio en razón del parentesco calificado y de violación equiparada agravada en la modalidad de “comisión por omisión” en contra de su hijita. Dicho en sencillito, se le imputa no hacer nada para impedir que su “pareja sentimental” supuestamen-te abusara sexualmente de su criatura y luego la lanzara contra la pared, a conse-cuencia de lo cual murió en el hospital.

Karen ha sostenido que cuando rin-dió su primera declaración lo hizo pre-sionada, que sufrió tortura psicológica y malos tratos por parte de las autoridades ministeriales, además de que estaba en shock por lo ocurrido. Como a esto se su-man una serie de violaciones procesales por parte de la autoridad judicial, su caso interesó a la Clínica de Litigio Estratégi-co con Perspectiva de Género “Marisela Escobedo”, que coordina el abogado Luis

Alberto Muñoz y forma parte del proyecto “Mujeres en espiral: sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en re-sistencia”, dirigido por la doctora Marisa Belausteguigoitia, de la UNAM.

Hasta el momento el abogado Mu-ñoz ha encontrado que hubo diversas violaciones al debido proceso, y que Ka-ren fue sometida a una detención ilegal y prolongada.

Ella llega por propio pie a la Agencia del Ministerio Público, y hasta ser presen-tada ante el titular de esta dependencia median entre seis y siete horas. Durante este periodo no tiene certeza de cuál es su situación jurídica. Antes de encarar al agente del Ministerio Público, Karen es in-terrogada en repetidas ocasiones por poli-cías, y en ningún momento cuenta con la presencia de un abogado ni le son leídos sus derechos por parte de los policías en-cargados de los interrogatorios.

Además, existe una valoración sesga-da de las pruebas, pues el material proba-torio se evalúa en forma parcial a fin de hacerlo encuadrar con la versión de los hechos presentada por el Ministerio Pú-blico, ya que ninguno de los “testigos” es-tuvo presente en el lugar de los hechos, y sus declaraciones fueron tomadas en con-sideración fuera de contexto y en partes.

En el careo sostenido por Karen y su pareja sentimental, ella nunca expresa

Page 68: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

68 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

haberlo visto cometer los delitos de viola-ción equiparada y lesiones que causaron la muerte de su hijita. Sin embargo, para la autoridad judicial basta que Karen le haya reclamado a su pareja sentimental la violencia que ejercía en su contra para decidir que estaba presente en el día y la hora de los acontecimientos.

Ante la reiterada denuncia de Karen de que fue intimidada y maltratada por la policía, el personal de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) le aplica el Protocolo de Estam-bul, que consiste en una batería de prue-bas médicas y psicológicas para detectar indicios de tortura psicológica. La CDHDF corrobora el dicho de Karen respecto a la intimidación y los malos tratos. Sin embar-go, la juez penal no le da valor probatorio al resultado, pues considera que las conclu-siones son “¡demasiado benéficas para la enjuiciada!” Para rematar, la juez dicta el cierre de la instrucción antes de anunciar el agotamiento de la misma, lo que limita el derecho de Karen a aportar pruebas.

¿Por qué esta juez condenó a Karen sin calibrar su vulnerabilidad con su pareja sentimental? ¿Por qué no tomó en cuenta el contexto de violencia y de precariedad social en el que la joven vivía? Creo que porque para la juez Karen era una “mala madre”. Existe una conexión entre el derecho y la cultura, pues las ideas culturales hegemóni-cas tiñen el proceso de formación de juicio legal; por eso, sin que los jueces se den cuen-ta, muchas de sus reflexiones están llenas de prejuicios culturales que les provocan una predisposición negativa al juzgar.

Como el sistema judicial fundamenta y justifica sus decisiones afirmando que sus resoluciones representan los valores de la sociedad, la juez reafirmó el valor cultural que tiene la maternidad conde-nando duramente a quien consideró una “mala madre”. Lástima que se haya visto más interesada en dar un castigo ejem-plar que en entender lo que verdadera-mente ocurrió, lo cual la hubiera llevado a resolver que Karen no cometió ningún abuso ni lanzó a su hijita contra la pared. Justamente la perspectiva de género sir-ve para explicar por qué muchas mujeres como Karen tienen parejas sentimentales abusadoras y criminales.

Karen es una madre que hoy llora la muerte de su hijita, que extraña a su hijo, que quiere volver a su trabajo de mesera y rehacer su vida. Es una madre que se re-bela a estar encarcelada durante más de 30 años por un crimen que no cometió. Por eso la clínica jurídica “Marisela Esco-bedo” de la UNAM ha tomado su caso y ya Karen apeló nuevamente la sentencia definitiva.

U nánimemente los partidos polí-ticos solicitan al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que atraiga la organización el proceso elec-toral de Sonora, sin reparar en que la ley lo prohíbe expresamente. Primero fueron PRI, PVEM, PRD, Panal y PT los que hicieron la petición, con el propó-sito de frenar lo que denominaron una “elección de Estado” por la intromisión del gobernador Guillermo Padrés. Al día siguiente, fue el PAN el que hizo la misma solicitud, pero con una finali-dad distinta: detener la injerencia del gobierno federal.

Lo anterior significa que seis de los 10 partidos políticos con registro nacional –y, en este caso, también es-tatal– muestran su total desconoci-miento de la legislación vigente en el país, o de plano invitan a que se viole.

La atracción de la organización inte-gral de un proceso electoral en una en-tidad federativa –prevista en el segundo párrafo del artículo 120 de la Ley Gene-ral de Instituciones y Procedimientos Electorales y en diversos párrafos del artículo 121, que establece el procedi-miento para realizarlo– únicamente se puede poner en práctica antes del inicio del proceso, lo cual sucedió desde fina-les de 2014. Así, en estos momentos la solicitud es extemporánea.

Lo que sí puede hacer el Consejo Ge-neral del INE, de acuerdo con el tercer párrafo del citado artículo 120, es “atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia de los Organismos Públi-cos Locales, cuando su trascendencia así lo determine o para sentar un criterio de interpretación, en términos del inciso c)

del Apartado C, de la Base V del artículo 41 de la Constitución”.

El artículo 124 dice explícitamente qué se entiende en cada uno de los casos. El párrafo tres señala: “Se considera que una cuestión es trascendente cuando la natu-raleza intrínseca del asunto permita que éste revista un interés superlativo refleja-do en la gravedad del tema, es decir, en la posible afectación o alteración del desarro-llo del proceso electoral o de los principios de la función electoral local”.

Y el cuarto párrafo precisa que cuando el “fin es sentar un criterio de interpreta-ción, el Instituto deberá valorar su carácter excepcional o novedoso, así como el alcan-ce que la resolución pueda producir tanto para la sociedad en general, como para la función electoral local, por la fijación de un criterio jurídico para casos futuros o la complejidad sistemática de los mismos”.

Dicho párrafo alude, pues, a circuns-tancias específicas, como podrían serlo algunas de las quejas que los partidos po-líticos han interpuesto o interpondrán por las violaciones a diversas disposiciones legales por parte de las diferentes instan-cias de gobierno. Sin embargo, su aplica-ción no se podrá efectuar en automático, ni mucho menos podría establecerse un acuerdo genérico. En otras palabras, habrá que valorar cada uno de los casos.

Para estos casos, sería muy cuestiona-ble que se pudiera aplicar el concepto de la asunción parcial de una función electo-ral, porque la atención de las quejas que presenten los partidos políticos no está considerada específicamente dentro de las funciones establecidas en el Apartado C de la Base V del artículo 41 constitucional; en todo caso, cabrían en los incisos 10 y 11,

Caos electoral

J E S Ú S C A N T Ú

Page 69: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 69

ANÁLISIS

que indican que éstas les corresponderán a los organismos públicos locales no reser-vadas al INE y las contempladas en la ley.

Para todos los casos de asunción total o atracción, la solicitud la tienen que ha-cer un mínimo de cuatro consejeros del Consejo General del INE o la mayoría del Consejo del órgano local; y para el caso de la asunción parcial únicamente la puede solicitar la mayoría del Consejo del órga-no local. En todos los casos, la resolución del Consejo General del INE tiene que ser aprobada por mayoría calificada de ocho votos favorables, de los 11 que lo integran.

Así que incluso si procediese la atrac-ción o la asunción parcial, que son las únicas a las que se puede recurrir, la posi-bilidad de conseguirlas no es sencilla: en cuanto a la segunda, porque para poder iniciarla se requeriría que la solicitaran al menos cuatro de los siete integrantes del Consejo del OPLE de Sonora, lo que no parece fácil, ya que si lo piden así, prác-ticamente estarían reconociendo su inca-pacidad o su parcialidad.

El inicio del procedimiento de atrac-ción es más sencillo, pues el PRI, por sí só-lo, tiene la posibilidad de lograr el apoyo de cuatro consejeros del Consejo General del INE; sin embargo, la resolución tam-poco es tan fácil, pues sólo se necesita el voto en contra de cuatro consejeros.

Los candados establecidos en la ley, promovidos precisamente por los legisla-dores del PRI para asegurar el control del órgano máximo de dirección del INE, hoy se les revierten y le cierran el paso a sus promociones.

Pero más allá del caso de Sonora, es un hecho que la barroca arquitectura institucio-nal de los órganos electorales es una verda-dera camisa de fuerza que impide atender de manera eficaz y eficiente los problemas que se presentan en los diferentes procesos. El Consejo General del INE nombra a los in-tegrantes de los órganos de dirección de los OPLES, pero una vez que lo hace y da inicio el proceso en cada una de las entidades, sus posibilidades de intervención se reducen prácticamente a cero; es decir, pierde el con-trol de dichos procesos locales.

Ya se analizaron las posibilidades que se tienen para ejercer las facultades de asunción y atracción y para la remoción de los consejeros electorales: apegarse a las causales y procedimientos fijados en los artículos 102 y 103 de la LGIPPE, que requie-ren prácticamente de dos semanas; desde luego, el riesgo de quedarse con un Consejo incompleto en la víspera de la jornada elec-toral es muy alto, y para nombrar nuevos consejeros el proceso es todavía más largo.

Así, en Sonora, como en las otras 16 entidades federativas donde habrá elec-

ciones concurrentes el próximo 7 de junio, aunque fuese unánime la soli-citud de que el INE atrajera la elección no hay nada que hacer. Serán los OPLES los encargados de conducir los procesos electorales, aunque muy probablemente será el INE el que pague las consecuen-cias de los errores de esos organismos locales, así como de los conflictos pose-lectorales producto de los mencionados yerros de las autoridades electorales o

de las obsesiones de los actores políticos.Suponiendo sin conceder (como di-

cen los abogados) que en Sonora se está perpetrando una “elección de Estado” por parte del gobierno estatal con la complacencia de la autoridad electoral local, el PRI tendrá que tragarse una so-pa de su propio chocolate, pues la abiga-rrada legislación electoral que impulsó debilitó sobremanera a las autoridades electorales.

Page 70: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

70 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

JOSÉ LUIS MONTENEGRO

Hoy en México, los llamados capos de la vieja guardia están en extinción: Er-nesto Fonseca Carrillo, Don Neto, está preso y aguarda su encuentro con la muerte. Miguel Ángel Félix Gallardo, El Capo de Capos, quien transformó la ac-

tividad del narcotráfico en toda una industria, tiene sus horas contadas: padece artritis y está casi ciego. Rafael Caro Quintero, exjefe del cártel de Guadalaja-ra, aunque recobró su libertad con la ayuda oficial de un tribunal federal, ha decidido vivir sus últimos días en paz y asegura no querer más problemas. La justicia estadunidense lo busca para someterlo a juicio por la

muerte del agente de la DEA, Enrique Kiki Camarena, asesinado en 1984.

Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, cayó en desgracia aparentemente por una traición, aunque pesa la ver-sión de que su captura fue pactada, pues no le han to-cado un peso de las multimillonarias ganancias que, según la revista Forbes, amasó a lo largo de 13 años de actividad criminal. Juan José Esparragoza More-no, El Azul, quizá el más hábil negociador de la mafia mexicana, simplemente murió debido a las compli-caciones que le causó un accidente automovilísti-co, y aunque nadie lo cree, más bien se afirma que se “autodesapareció”.

Son jóvenes, pero ya ocupan posiciones centrales en la estructura de los cárteles. Mediante entrevistas con la nueva generación de capos y una rigurosa documentación, el reportero José Luis Mon-tenegro explica esta reconfiguración del narcotráfico en México en su libro Narcojuniors. Los herederos del poder criminal, publicado en versión electrónica por En Debate. Con permiso de la editorial, Proceso adelanta fragmentos de la obra, que ya circula en la red.

Listos, los

de los grandes caposherederos

Page 71: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

LIBROS

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 71

Pero los vacíos que estos personajes han dejado ya empiezan a llenarse. Ahora el Cártel de Sinaloa, por ejemplo, ha entrenado a una nutrida generación de narcotraficantes que se desplazan en Guadalajara, Sonora, Baja California, Sinaloa, así como en Estados Unidos, varios países de Europa, África y Medio Orien-te, al sur de Asia. Admiran a Ismael El Mayo Zamba-da, a quien consideran el gran padrino de la mafia y el maestro que les enseñó el arte del tráfico de drogas y a cómo mantenerse libres e impunes de él. La mayoría de ellos son hijos de grandes figuras del narcotráfico o tienen líneas de parentesco. Ya están ahí y les dicen los Narcojuniors. (…)

Gente nuevaJoaquín Guzmán se sabía protegido, “lo acompaña-ban 25 camionetas de escoltas bien armados que se distribuían en su trayecto de la ciudad a la sierra y de una resi-dencia a otra”, afirmó un inte-grante del Cártel de Sinaloa para esta investigación.

A pesar de que el capo había construido un sistema de túne-les que conectaban al menos seis casas en colonias de clase media en Culiacán, Sinaloa, también se trasladaba por tierra en automó-viles de lujo y patrullas clonadas, algunos de estos vehículos con blindaje de distintos niveles.

Luego de su fuga del penal de máxima seguridad en Puen-te Grande, Jalisco, El Chapo se instaló en varios estados de la República, entre ellos Sonora, Chihuahua, Coahuila, Baja Cali-fornia, Durango y Sinaloa. No fue sino hasta 2011 cuando el capo se estableció de manera defini-tiva en El Dorado, municipio de Culiacán, donde a finales de 2013 se reuniría con su principal socio y compadre, Ismael El Mayo Zambada, para acordar el futuro del Cártel de Sinaloa.

La reunión tuvo lugar en el rancho El Huinacatle, como consta en la declaración ministerial de uno de los dos secretarios particulares y principal escol-ta de Guzmán Loera. De acuerdo con Carlos Manuel Hoo Ramírez, El Cóndor, en aquella ocasión El Mayo le habría sugerido al Chapo retirarse y dar paso a las nuevas generaciones antes que “inicie una guerra ci-vil dentro de nuestra organización. O les cedemos el control o ellos lo tomarán por su cuenta y riesgo”.

“La entrega estaba arreglada, es evidente” dijo a mediados de septiembre de 2014 un integrante del Cártel de Sinaloa. En aquella charla que sostuvimos, destacó el papel del Mayo como el principal operador de la organización, a quien describe como “un hom-bre muy humilde que provoca respeto al que lo ve”.

–¿Qué tanto le afectó al cártel la captura del Cha-po Guzmán y, recientemente, la muerte de Esparrago-za Moreno, El Azul? –se le pregunta al elemento activo de la organización.

–Guzmán sigue operando y El Azul Esparragoza no ha muerto.

–Es decir que El Mayo y El Azul son los que manejan hoy en día el cártel y la plaza de Sinaloa...

–El señor Mayo es el que controla el cártel, usted está hablando con el de Sinaloa.

Era muy joven cuando empezó en el negocio. Ac-tualmente, el lugarteniente que pidió conservar el

anonimato a esta investigación tiene 34 años y es una pieza in-dispensable para el trasiego de estupefacientes en México y gran parte de Europa. “Inicié como escolta del hijo de Don Mayo –dice–, luego empezamos a traficar de a kilo. Hoy ya es muy diferente”.

–¿Cuál es la diferencia de traficar antes y ahora?

–La gente que está allá arri-ba (el gobierno). En el traba-jo hay que andar pilas todo el tiempo, controlando las opera-ciones por el radio, levantan-do traicioneros y ajustando las cuentas de la empresa.

–¿Qué funcionarios de las administraciones de Vicente Fox, Felipe Calderón y, actual-mente, Enrique Peña Nieto esta-ban y están vinculados al Cártel de Sinaloa?

–Los mismos que estás nombrando compa, te doy un

nombre más: Mario López Valdez (actual gobernador de Sinaloa), de ahí pa’ bajo, adivine.

–¿A cuánto ascienden tus ingresos mensuales? –No llevo la cuenta –se ríe–, pero más o menos

unos 500 mil dólares al mes. (…)

La vida pública de un capoDebido al bajo perfil con el que actuaba y con la venta-ja de tener nacionalidad americana, Serafín Zambada Ortiz no figuraba en las listas de los delincuentes más

Page 72: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

72 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

buscados del Departamento de Justicia de Estados Unidos, a pesar de que logró introducir más de 100 ki-logramos de cocaína y mil kilogramos de mariguana para su venta en el sur de California. Al igual que Vi-cente Zambada Niebla, su medio hermano, Serafín lo-gró posicionarse rápidamente como un integrante de alto rango dentro del Cártel de Sinaloa, operando el tráfico de drogas por su cuenta y en cooperación con Los Ántrax, el grupo que lideraba José Rodrigo Aréchi-ga Gamboa, El Chino Ántrax, siempre bajo el liderazgo del Mayo Zambada.

Días antes de ser detenido en el cruce fronterizo Dennis DeConcini en Nogales, Arizona, la cuenta de Twitter de Serafín (@ZambadaSerafin) exhibía ciertos lujos, tales como armas doradas, paquetes de droga, animales salvajes, zapatos de marca, automóviles de-portivos, residencias de lujo, helicópteros y diversas cuatrimotos. Sólo bastaron unas cuantas publicacio-nes en línea para apreciar, sin candados de privacidad ni operaciones de seguridad e inteligencia nacional, la vida pública de un capo.

En el periodo socialmente activo de la cuenta @Zam-badaSerafin, ésta intercambió mensajes sincronizados con otros usuarios, entre ellos @AlfreditoGuzma, @_Ivan-Guzman_, @ismaelimperial, @Cheyooeliseo y @j12esparrago-za. En ese orden, se trata de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, Jesús Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar; el hijo de Ismael Zambada, Ismael Zambada Imperial, El Mayito Gordo; el socio de los hermanos Guzmán y fa-miliar de los Zambada, Eliseo Imperial Castro, El Cheyito Ántrax; y Juan Ignacio Esparragoza Gastélum, hijo de Es-parragoza Moreno, El Azul.

A través del periodo de actividad de las cuentas de Facebook, Twitter e Instagram, la localización geográ-fica (geolocalización) de los usuarios y la vinculación de las mismas para enviar un mensaje único en dis-tintas plataformas, se tiene la certeza de que se lle-vó a cabo una celebración en Zapopan, Jalisco, el 17 de agosto de 2013, con motivo de la liberación de Ra-fael Caro Quintero.

En diversos mensajes publicados por El Cheyito,

jefe de escoltas de Los Ántrax, consta dicha reunión y se confirma la asistencia al festejo de Serafín Zam-bada Ortiz e Ismael Zambada Imperial, Jesús Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, así como múltiples integrantes de las tres familias que lideran el Cár-tel de Sinaloa, cada uno acompañado de sus hijos y respectivas parejas sentimentales.

En un tweet enviado desde Guadalajara –según la geolocalización de su cuenta–, @Cheyooeliseo publicó: “fiesta privada con los caro y guzman imperial” (sic). En las réplicas a este mensaje se puede leer la con-testación de @AlfreditoGuzma: “Guardandole luto a la guera y la ilacha plebe a gusto claro que si” (sic). Un día antes del festejo, Alfredo Guzmán se reuniría con elementos de Los Ántrax en Culiacán, Sinaloa, como

consta en su cuenta de Twitter: “Vicitando a los ántrax y bien apalabrado con el @Cheyooeliseo” (sic). El men-saje es acompañado de una imagen en donde apare-cen cuatro mariachis posando junto a un altar de la Santa Muerte.

Semanas después de este festejo, El Mayo, El Chapo y dos de sus hombres más cercanos, Guiller-mo Rivera, El Chaneque, exmilitar y piloto de Joaquín Guzmán, y Marco Antonio Higuera Gómez, El Negro Bravo, también se reunirían con Caro Quintero en “un rancho que se encuentra del lado (Santiago) de Los Caballeros”, relataría El Cóndor en su declaración ministerial.

Semanas después de que esta investigación se pu-blicara en el libro Narcojuniors. Los herederos del poder criminal, bajo el sello En Debate de la editorial Penguin Random House, el elemento en activo del Cártel de Sinaloa preguntó al autor: ¿Quién te dijo que las fami-lias (Zambada y Guzmán) se reunieron en Zapopan?

–Ustedes mismos en redes sociales, ¿es cierto?–Ahí están las imágenes. (…)

Entrevista con un capoCon el uso de las nuevas tecnologías, las nuevas gene-raciones, los llamados Narcojuniors, comparten a nivel global su día a día sin que las autoridades mexica-nas y extranjeras puedan atraparlos ¿Cómo lo hacen? ¿Acaso la coordinación y la cooperación entre éstas no es suficiente?

Un caso que revela la impunidad con que ope-ran estos líderes potenciales del narcotráfico mexica-no es el de Dámaso López Serrano, El Mini Licenciado, hijo de Dámaso López Núñez, El Licenciado, quien se desempeñó como jefe de seguridad del Centro Fede-ral de Readaptación Social No. 2, en Puente Grande, Jalisco, cuando El Chapo estaba recluido. La Ofici-na de Control de Bienes Extranjeros lo añadió a su lista el 1 de septiembre de 2013 bajo los siguientes generales. Nombre: Dámaso López Núñez. Dirección: avenida Nicolás Bravo 1607, colonia Guadalupe, Culiacán, Sinaloa 80220, México; calle Escobedo 24, El Dorado, Culiacán, Sinaloa, 80450, México. Fecha de nacimiento: 22/feb/1966; lugar de nacimiento: Culiacán, Sinaloa; información ante la Secretaría de Hacienda: CURP, LOND6602221Y5, LOND660222SE7, LOND660222HSLPXM05.

Siguiendo el legado y con apenas 25 años de edad, López Serrano ya comanda una célula criminal cono-cida como las Fuerzas Especiales de Dámaso, organi-zación que él y su padre crearon apenas hace unos años. En conjunto con Los Ántrax, brazo operativo que presuntamente dirigía El Mayito Gordo, este gru-po criminal reúne a un séquito de aproximadamente 200 mil sicarios al servicio del Cártel de Sinaloa y sus actuales líderes.

Page 73: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

LIBROS

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 73

A través de un segui-miento puntual de sus cuen-tas de redes sociales, en especial Twitter: @DamasoLo-pez_, El Mini Lic dejó entrever el modus operandi del Cártel de Sinaloa, al grado de otor-gar de manera inusitada una entrevista:

–Se habla de que la cap-tura del Chapo fue una trai-ción por parte de la familia Zambada...

–No, la única guerra fue del gobierno contra el ge-neral, pues había un pacto y ellos lo rompieron. Traicio-naron al viejón. La realidad es que en este sexenio en-traron intereses diferentes, de personas distintas a las que les gusta trabajar mal, ¿sí me entiendes?

–¿Cuál era el acuerdo que tenían con el gobierno federal y las autoridades de los estados?

–Mira, esos acuerdos sólo los viejos lo saben y conocen con quienes los tienen, pero básicamente era “tú no te metes conmigo y yo no me meto conti-go”. Los verdaderos delincuentes están en el Distri-to Federal y son los que autorizan las leyes, nuestros políticos.

–¿A qué políticos te refieres, con quiénes han negociado?

–¿Tú crees que es necesario decir nombres? No preguntes cosas de las cuales sabes la respuesta. Sólo te diré que al nuevo gobierno (al de Enrique Peña Nie-to) ya le servimos, y ahora se desentienden con el nar-co, no saben que por nosotros ganaron. Hicimos que la gente volviera a confiar en ellos.

–¿A quién te refieres con nombre y apellido? –A diferencia de ellos, nosotros sí tenemos princi-

pios y sabemos cuándo callar y cuándo hablar. Uste-des con el tiempo verán quiénes son.

El “modus operandi”Dámaso cuida cada detalle de lo que dice y cómo lo dice, pues aunque le guste fanfarronear y exhibir sus lujos en las redes sociales como a los demás vásta-gos de los capos mexicanos, él asegura que su palabra vale más que cualquier otra cosa que el dinero pue-da comprar.

Un día previo a la captura del Chapo Guzmán, el 21 de febrero de 2014, pude contactar al capo a tra-vés de sus redes sociales. Durante la entrevista, El Mini Lic habló de las funciones que desempeña el Cártel

de Sinaloa en las plazas que controla, asegurando que a éste jamás le ha gustado abusar o servirse del pueblo. “Tú puedes visitar Sinaloa y verás que a las regiones más pobres tratamos siempre de tenderles la mano y apoyar-las sin pedir nada a cambio, aquí a nadie se le obliga a entrar”, afirma. (…)

–¿Sigue vigente el acuer-do de Cárteles Unidos y con cuáles organizaciones lo mantienen?

–Aquí la realidad es que siempre tratamos de respe-tar ese acuerdo, si los demás no se meten con nosotros, nosotros no nos metemos

en sus plazas. Lo que te puedo decir es que ya no hay comunicación con ningún cártel ni para bien ni para mal. (…)

El humoCon ingresos anuales que podrían oscilar hasta los 3 mil millones de dólares –como lo detalló en junio de 2012 el diario estadunidense The New York Times– el Cártel de Sinaloa es poderoso en cuanto a estructura financiera se refiere.

El Mini Licenciado asegura que nadie sabe las ga-nancias netas que deja el tráfico de drogas en México, y aunque cada capo cuenta con sus contadores per-sonales, como él afirma, la derrama económica conti-núa siendo de proporciones inmensas. “No todos mis ingresos son del tráfico de drogas, también tengo ne-gocios lícitos y en regla”, asegura.

–Dices que te alcanza para vivir, pero la gente “normal” no anda por las calles en un Ferrari o un Bu-gatti y con armas bañadas en oro...

–Soy como soy, compa, y por eso estoy aquí. El di-nero en manos de pendejos se hace humo, y el humo en manos sabias se vuelve dinero. (…)

–¿Qué opinas acerca de la guerra contra el narco-tráfico, es realmente una estrategia en su contra o es puro “pan y circo”, como coloquialmente se dice?

–El trabajo de los militares y marinos es cumplir órdenes, su chamba es agarrarnos y la de nosotros es no dejarnos agarrar. Como dice el viejo Mayo: “Si nos agarran o nos matan, nada cambia”.

–¿Por qué? –Porque esto es como el bien y el mal, compa, si

uno no existiera el otro tampoco. Hoy nos tocó ser a nosotros el mal, mañana, quién sabe.

Esp

ecia

l

Page 74: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

74 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

El mural del pintor oaxaqueño Rufi-no Tamayo que ocupaba el vestíbu-lo central de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, fue devuel-to a ese sitio el lunes 27 de abril tras cinco años de restauración. En es-te texto entregado a Proceso, el cu-rador del Museo Tamayo Arte Con-temporáneo resume la historia completa de la obra y define su sig-nificado. Aclara que se trata de una donación del gobierno mexicano, no del artista, como erróneamente se ha difundido.

JUAN CARLOS PEREDA

La Humanidad, una sola Raza”, es el men-saje cifrado con que Rufino Tamayo, desde su postura humanista y su visión poética, impregnó su mural conocido actualmen-te con el título de Fraternidad (1968, óleo y acrílicos sobre tela de 4 x 9 m. instalado en

el edificio sede de la ONU en Nueva York).Pero el primer título fue Flor de la amistad entre los pue-

blos y operó como un imán que emitió un mensaje de hermandad con los demás pueblos del mundo, desde el pabellón que representó a México en la Hemisfair, Feria Mundial llevada a cabo en San Antonio, Texas, del 6 de abril al 6 de octubre de 1968, teniendo como idea rectora “la confluencia de civilizaciones en América”.

Acaso ese primer título le fue dado para hacer-lo coincidir con la vocación de Hemisfair, y quizá no haya sido el artista quien lo propuso, ya que el pintor era reacio a dar nominaciones literarias o descriptivas a sus obras. Lo cierto es que el mural lo conservó hasta 1971, en que fue donado a la ONU, donde y desde en-tonces testimonia, con un elocuente mensaje de her-mandad, la presencia de México, que buscó integrarse al concierto de las naciones ahí representadas.

la grandeza de Tamayo en la ONU“Fraternidad”,

Page 75: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 75

CULTURA

distas como el vitral realizado por Pedro Friedeberg que creaban un caleidoscópi-co ambiente festivo, la Pared dinámica de Helen Escobedo o los murales de Gilberto Aceves Navarro con el título Poema floral, el de Vlady y el del propio Rufino Tamayo.

La fachada principal del pabellón mostraba un mural de Manuel Felguérez, de 2 x 25 metros con tema abstracto: Canto de Acapulco, realizado con conchas mari-nas de distintos colores y formas, que de-notaban también la riqueza natural de las costas del país; en ese mismo frente se co-locó una escultura en el singular mármol mexicano llamado Tecalli, que sintetizaba de forma moderna el sello o “pintade-ra” de la cultura prehispánica. En su vigo-roso diseño lineal, cuatro pistilos, como cuerdas, están atados a un punto circular central, la tierra, sobre el cual hay dos ele-mentos opuestos, se unen y sintetizan la dualidad del día y la noche, hombre y mu-jer, vida y muerte. Estos pistilos represen-tan también los cuatro puntos cardinales y, como opuestos complementarios, están en constante movimiento. Es una ima-gen simbólica que irradia una energía es-piritual, que se corresponde con Flor de la amistad entre los pueblos.

Con una idea más general, el logoti-po de la feria presenta el desarrollo con-ceptual en cuatro tiempos del mundo: las migraciones humanas hacia el oeste, las trayectorias del conquistador europeo y las ideas que trae consigo y se fusionan con las civilizaciones que encuentra, para establecer nuevas formas de vida, para concluir en que el proceso continúa for-mando una Confluencia de Civilizaciones en las Américas.

Asimismo, en el exterior del pabellón, se colocaron las réplicas de dos de los ar-cángeles músicos del Patio Barroco del Convento de San Agustín de Querétaro, realizados en cantera rosada. En el veci-no Centro de Convenciones Henry B. Gon-zález, en la fachada superior del auditorio Lila Crockrell, Juan O´Gorman realizó un mural en mosaico de piedras multicolores que simboliza el progreso, realizado por la confluencia de civilizaciones en el he-misferio occidental. Adán y Eva están en medio de la composición; la civilización europea se muestra a la derecha, y la ci-vilización mesoamericana indígena a la izquierda. El conjunto debía leerse como un compendio de la cultura de México a través de 400 años de arte, pero haciendo énfasis en los aportes al arte de un país jo-ven y rebosante de energía.

* * *El mural de Rufino Tamayo, Flor de la amis-tad entre los pueblos, ocupaba el lugar de

honor dentro de esa maqueta del proce-so histórico de México y compendiaba de manera elocuente el tiempo mito-poético de los más altos ideales de la humanidad, cuyas imágenes están inspiradas por las cerámicas de las antiguas culturas del oc-cidente de México en su etapa preclásica.

El mural fue patrocinado por la Secre-taría de Industria y Comercio, en ese mo-mento dirigida por Octaviano Campos Salas. El mural fue pintado en la Ciudad de México, en los amplios e iluminados salones de la Escuela Nacional de Dan-za, anexa al Conservatorio Nacional de Música. Como en casi todas las pinturas de ese formato que pintó Rufino Tama-yo, el mural también llamado Fraternidad fue realizado con la ejemplar disciplina que desarrolló el pintor, y aunque debió de ejecutarlo en un lapso de tiempo muy corto, no requirió de ayuda en su creación. Las pinturas acrílicas de secado rápido fueron puestas sobre un lienzo tramado con resistentes hilos de cáñamo, cardado y tejido por los expertos artesanos textile-ros de Texcoco, lugar afamado por la exce-lencia de sus tejidos, al que había acudido el artista en distintas oportunidades para que le fabricaran las telas de formatos es-peciales y de tejido anudado manualmen-te que sostienen la gloria estética de sus murales, entre otros: Nacimiento de Nues-tra Nacionalidad y México de Hoy, expuestos permanentemente en el vestíbulo del Pa-lacio de Bellas Artes.

La ríspida superficie de la tela de 36 metros cuadrados tiene esa apariencia artesanal que debió ser tan del gusto del artista, ya que además de tener la textu-ra ideal para el pintor, tiene como otra de sus bondades la resistencia que se requie-re para una conservación a largo plazo de una superficie tan grande.

Tamayo era consciente de que la pin-tura debería de trascender su lucimiento en un evento efímero, que si bien era im-portante para la proyección internacional del país, tendría necesariamente un des-tino diferente al de la feria Hemisfair de San Antonio, Texas. Sin embargo tampo-co sospechaba que su pintura estaría des-tinada a servir como ofrenda amistosa de México a la ONU. Esa lúcida conciencia le dio al oaxaqueño el impulso necesario para crear una obra de valores humanis-tas universales y de elocuente belleza, que pusiera en valor lo mismo un mensa-je universal que derivara de lo actual y al mismo tiempo pudiese evocar los antece-dentes de una cultura ancestral.

Posteriormente al evento que propició la creación de esta pintura mural, la obra fue retirada, y antes de ser puesta a resguar-do de la Secretaría de Relaciones Exterio-

El pabellón de México para la Hemis-fair, fue concebido por Fernando Gamboa, y desplegó en sus salas una sintética pero rica exposición de los tres periodos más identificables de la historia del arte nacio-nal: el prehispánico –representado con una selección de piezas originales entre las que destacaban dos cabezas colosales de la cul-tura olmeca–; el colonial –que se destacó por un altar barroco de madera dorada y algunas esculturas de refinada factura–; y la era contemporánea –representada por las obras de pintores y escultores como Li-lia Carrillo, Roberto Donis, Enrique Echeve-rría, Felipe Ehremberg, Manuel Felguérez, Francisco Icaza, Luis López Loza, Antonio Peláez, Vicente Rojo, Francisco Toledo, Fer-nando García Ponce, Arnaldo Cohen, Roger von Gunten, Arnold Belkin y los escultores Helen Escobedo, Peter Knigge, Oliver Se-guín y Antonio Sepúlveda.

Las salas presentaban un apartado de exquisita artesanía, que tanto para Gam-boa como para Tamayo significaba la continuación del hacer que refleja la es-piritualidad de nuestros ancestros en sus descendientes, los indígenas. En el pabe-llón de México, cuyo emblema era una flor tomada de un sello prehispánico, destaca-ban las aportaciones de artistas vanguar-

Page 76: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

76 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

res, alejada de la vista de los espectadores, Fernando Gamboa decidió integrarla a la muestra antológica que Tamayo presentó en el Museo de Arte Moderno de Belgrado, Yugoslavia, entre noviembre de 1968 y ene-ro de 1969, evento que fue apoyado por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Tres años más tarde, cuando se volvió a retomar la inquietud de la presencia de Mé-xico a través de una obra de arte, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en enero de 1971, fue que el embajador Al-fonso García Robles, junto al secretario de Relaciones Exteriores de México, Emilio O. Rabasa, decidieron, y con el beneplácito del presidente de México, Luis Echeverría Álva-rez, el noble destino definitivo de la pintura de Tamayo, explicitar uno de los principales propósitos de la Organización de las Nacio-nes Unidas: “Servir como centro que armo-nice los esfuerzos de todas las naciones para practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos”, misión que se sinte-tizó en mensaje que el mural de Tamayo pa-recía poner en una imagen nítida y colores deslumbrantes.

El suceso de la donación a la Organi-zación de las Naciones Unidas (ONU) del mural rebautizado como Fraternidad –tí-tulo, acaso sí dado por Tamayo– ocurrió el viernes 29 de octubre de 1971.

* * *La concreción de este hecho tiene ante-cedentes que se remontan a 1953-54 en que se llevó a cabo una ardua negociación para que Rufino Tamayo realizara una pintura mural en esa sede ubicada en la ciudad de Nueva York.

En aquella oportunidad, los esforza-dos oficios de los diplomáticos Luis Pa-dilla Nervo, secretario de Relaciones Exteriores de México; Rafael de la Coli-na, Delegado Permanente de México ante la Organización de las Naciones Uni-das; y José A. Correa, por parte de Méxi-co y de los funcionarios de la ONU: David B. Vaugham, Glen E Bennet y otra persona de apellido Harrison(1), no se vieron coro-nados con la realización del proyecto de Tamayo. Obstáculos como los presupues-tarios y la apretada agenda del artista, que vivía los años más agitados de la década del cincuenta –una de las más fecundas y trascendentes de su trayectoria–, termi-naron por impedir la realización del insig-ne regalo de México a la ONU, que en ese momento se planeaba para decorar el se-gundo piso del Edificio de Conferencias(2).

En el contexto del edificio de la ONU, la propuesta de Tamayo resultó en la ma-nifestación más legítima de la promo-ción del arte como vehículo de difusión de ideas humanistas que se ligaban con la iniciativa más amplia de la UNESCO,

para buscar una estabilidad internacional a través del intercambio cultural, la cola-boración, el conocimiento y respeto hacia las demás culturas. En esa sede francesa, Tamayo también había realizado en 1958 otro mural de tema humanista: Prometeo entregando el fuego a los hombres.

* * *Fraternidad representa un grupo de hom-bres cuyas fisonomías están siluetadas contra la potencia de un fuego central; las figuras humanas se entrelazan fuerte-mente de los brazos pasados por sus es-paldas, una postura que denota unión y crea un sentimiento de fuerza. La danza de ese grupo humano se proyecta contra las trepidaciones de un fuego de vitales llamas, que revelan la unidad cordial y constructiva entre los hombres. El artista quiso significar en ese fuego el núcleo po-deroso de la energía que produce el amor fraterno entre los hombres de distintas razas. En conjunto los personajes carecen de rasgos fisonómicos que diferencien su raza, para dar peso al argumento tesis del mural: “la existencia de una sola raza: la humana”, la cual debe marchar armónica-mente para conservar su historia y desa-rrollar su futuro.

Ambos tópicos: la historia y el futuro, son representados en los extremos de la escena. En el lado izquierdo, una estruc-tura triangular rememora la forma arque-típica de la construcción piramidal, como síntesis evocativa del pasado común de las culturas primigenias. En el lado dere-cho, Tamayo pintó una alta y moderna es-tructura, cuya arquitectura simboliza la conquista de la tecnología como un recur-so para el progreso y proyección al futuro.

El mural despliega de forma sintéti-ca y poética un anhelo humanista: La fra-ternidad propicia el progreso. Las lenguas de fuego, que en su frenético movimien-to ascensional saturan el espacio pictórico central arden con gran energía, la lumbre-ra danza caprichosamente, pero con una armonía coreográfica. Cada ascua que la conforma posee una individualidad, no sólo de forma, sino de colorido. Aquellas lumbres fueron pretexto para que el artis-ta prendiera sus fuegos esperanzadores de combustión eterna, y con esto diera rienda suelta en lo formal a su expresión abstrac-cionista y en lo relativo al color, a su insóli-to y legendario gusto de exquisito colorista sin par, para desarrollar una de las más complejas y audaces gamas de amarillos cromo que se conocen en el arte mexicano.

En Fraternidad Tamayo evoca a los hombres de una sabiduría ancestral, que al encender de noche su hoguera han si-tuado en la tierra la presencia del sol. En torno de ese resplandor, danzan con-

gregados para convocar la energía de la unión, que los liga a la aspiración de un orden superior; en este trance de ilumina-ción por la fuerza solar del fuego, el hom-bre individual, pero en colectividad, es capaz de alcanzar la energía para avanzar hacia una finalidad común: la fuerza que da la unión, para construir un futuro, par-tiendo de una experiencia común.

En la ceremonia de entrega del don mexicano a la ONU, Tamayo tomó la pa-labra escuetamente. Los discursos más frondosos fueron verbalizados por el re-presentante permanente de México ante las Naciones Unidas, el embajador Alfon-so García Robles; por el secretario de Re-laciones Exteriores de México, Emilio O. Rabasa; y por el secretario General de Na-ciones Unidas, U. Thant. Tamayo ya había dicho con su propio lenguaje, a nuestros ojos y a nuestros espíritus, su mensaje amistoso de vigencia perenne, inserto en el tiempo mítico-poético del arte, sustraí-do de una realidad, pero referenciándola directamente para lograr un discurso vi-sual que toca lo mismo a la inteligencia que a lo emotivo. Con el humanismo sin-cero que le proveyó pertenecer a aquellas generaciones que vivieron los horrores de la guerra, la devastación de lo espiritual y las crisis de una cultura amenazada por la destrucción, Tamayo pudo con su ingenio y su talento lograr en este mural un impe-tuoso a la vez que penetrante mensaje a la humanidad.

En 2009 el mural Fraternidad, después de estar exhibido en uno de los espacios más visibles de la sede de la ONU, fue des-prendido con los debidos cuidados para ser sometido a un escrupuloso proceso de lim-pieza y restauro, que tardó tres meses; el edificio también fue sometido a trabajos de modernización. Fraternidad se trajo a Méxi-co para ser intervenido por los expertos del Centro Nacional de Conservación y Regis-tro del Patrimonio Artístico Mueble del Ins-tituto Nacional de Bellas Artes. Después de su restauro, mientras se concluían los tra-bajos en el edificio sede de la ONU en Nue-va York, fue montado temporalmente, y por primera vez en México, en el Congreso de la Ciudad de Durango.

A partir de abril del 2015, el mural Fra-ternidad volvió a proponer la armonía hu-mana, la paz creativa, con su iluminado silencio, desde sus magníficos colores, sus formas sintéticas, a cuantos lo vean en el edificio de la ONU. ––––––––––––-1 Mary K. Coffey: “Yo no soy el cuarto

grande., Tamayo y el muralismo mexi-cano”, en Tamayo reinterpretado (San-ta Bárbara: Santa Bárbara Art Museum, INBA-Conaculta, 2007), pp. 267.

2 Ibíd.

Page 77: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 772010 / 10 DE MAYO DE 2015 77

señadas y construidas por Otto desperta-ban en mí un fuerte deseo por saber cómo se diseñaban, cómo se construían esas formas mágicas y misteriosas a la vez.

Fue mi deseo por obtener ese conoci-miento el que me llevó a concursar para obtener la beca que ofrecía el gobierno alemán a través del DAAD (Servicio Ale-

mán de Intercambio Académico), que fi-nalmente obtuve, y en octubre de 1976 partí a la ciudad de Stuttgart, donde se encontraba el famoso Institut für leichte Flächentragwerke-IL (Instituto de Estruc-turas Ligeras), dirigido por Frei Otto.

En abril de 1977 ingresé a la Universi-dad de Stuttgart, y debido al tema de in-

JUAN GERARDO OLIVA SALINAS

Septiembre de 1976, taller del despacho de los arquitectos Enrique y Agustín Landa Ver-dugo en Paseo de las Palmas, Lomas de Chapultepec. Reci-bo una llamada de casa y mi

madre me da una noticia esperada por va-rias semanas: “Acaban de llamar a casa informando que la beca que solicitaste al gobierno alemán te ha sido otorgada”. Ya había obtenido el título de arquitecto ese mismo año en la entonces Escuela Nacio-nal de Arquitectura-ENA de la UNAM, y a partir de ese momento mi vida daría un fuerte giro en dirección a la carrera profe-sional y académica que he podido ejercer hasta hoy en día.

Como estudiante, había tomado los cursos sobre cubiertas colgantes ofrecidas por el arquitecto José Mirafuentes Galván, quien supo sembrar en mí la semilla por conocer más sobre las cubiertas ligeras, cuya geometría y diseño siempre me ha-bían cautivado y emocionado. El arquitec-to Mirafuentes había realizado estudios de posgrado con el reconocido arquitecto alemán Frei Otto, y las imágenes que nos mostraba sobre las estructuras ligeras di-

Frei Otto, su legado en MéxicoPremio Pritzker:

Durante los sismos de 1985, el arquitecto José Mu-rafuentes se significó por verificar, en el Multifa-miliar Juárez de la Colonia Roma, lo que como es-tudiante había constatado tras el temblor de 1957: las deficiencias en la reconstrucción. Entonces dio una entrevista para Proceso, donde además expli-có los mecanismos de las estructuras ligeras, cu-yas enseñanzas debía a Frei Otto, su maestro en Alemania. El autor de este artículo fue discípulo de ambos y hoy está al frente del Laboratorio de la UNAM que encabezó Mirafuentes. Aquí, a petición de este semanario, narra su relación con Otto, el primero en obtener post mortem el Premio Pritzker de Arquitectura, y explica sus aportaciones a nivel mundial.

CULTURA

David

Can

no

n /

Alls

po

rt

Page 78: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

78 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 78 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

vestigación que yo había propuesto desde México, “El cálculo de cubiertas ligeras con computadora”, me asignaron como tutor al profesor Günther Brinkmann, ingenie-ro mecánico que realizaba investigaciones relativas a ese tema. Pero un arquitecto no recibe en su formación conocimientos ma-temáticos suficientes para abordar temas complejos de investigación, por lo que le sugerí me pusiera en comunicación con el profesor Frei Otto, con quien yo deseaba trabajar realmente. Brinkmann estuvo de acuerdo y dos semanas después nos reu-nimos con Frei Otto en el IL, que para en-tonces era lugar obligado de peregrinación para todos los interesados en el diseño y construcción de estructuras ligeras.

El IL se encontraba en Vaihingen, en los suburbios de Stuttgart, a orillas del campus universitario y rodeado por un tupido bosque. La cubierta consistía de una estructura velaria cónica (estructu-ra ligera tensada) conformada por cables de acero recubiertos por capas de madera, impermeabilizantes y techos de tejas pla-nas que se adaptaban a la doble curvatura inversa de sus superficies. Un gran más-til central metálico descansaba sobre una base articulada cubierta con piedra bola a su alrededor. Jamás olvidaré ese primer encuentro con el hombre que me causaba gran admiración y respeto. Su mirada era intensa, su gesto adusto. Era bajo de esta-tura en comparación con la media de los alemanes y sus palabras indicaban una gran autoridad y precisión.

Fue así que me encontraba en la ante-sala de mis sueños y pensaba que pronto mis deseos de harían realidad. Sin embar-go, después de presentarme y darle a co-nocer mi tema de investigación, Frei Otto me indicó que sus investigaciones no con-

sideraban el desarrollo de soft-ware y que por lo tanto sugería que realizara investigaciones por un año fuera de su insti-tuto y que posteriormente, si todavía gozaba de la beca y de-seos de trabajar ahí, regresara para evaluar las posibilidades. Decepcionado en un principio, pero sin perder el coraje ni dar-me por vencido, inicié mis es-tudios en otros institutos y poco a poco fui descubrien-do el fascinante mundo de la investigación.

Con Frei Otto regresé dos años después, cuando el DAAD había evaluado positivamen-te mis estudios y obtenido los equivalentes a la maestría y re-frendado la beca para que obtu-viera en dos años más el grado de Doktor-Ingenieur. Sin em-bargo, durante esos dos años

pasados, ya había desarrollado algunos proyectos de cubiertas ligeras en el IL, ase-sorado por los investigadores colaborado-res de Otto y una que otra observación de él mismo, quien finalmente, aceptó ser uno de los tres tutores de mi disertación de doctorado con el tema “Sobre la cons-trucción de cascarones reticulados”.

Cada mañana, desde la ventana de mi cubículo de investigación en la universi-dad, observaba llegar al profesor Otto en su Mercedes Benz blanco, que tranquila-mente estacionaba para dirigirse con paso firme hacia el IL, mientras yo anhelaba al-gún día poder formar parte de su grupo de investigación. El profesor Brinkmann finalmente continuó siendo uno de mis tutores hasta la terminación de mis estu-dios de doctorado, junto con Otto y el pro-fesor Nikola Dimitrov, ingeniero civil.

Las investigaciones plasmadas en mi trabajo de doctorado versan sobre la cate-naria (curva que describe una cadena sus-pendida por sus extremos), las cubiertas colgantes y la geometría de las superficies de traslación, y todo lo anterior soporta-do por el desarrollo propio de análisis geométricos y programas de cómputo. Frei Otto mostró interés en el mismo y fi-nalmente, el 29 de junio de 1982, obtuve el grado de doctor con la calificación más alta, a propuesta suya. Pero un aconteci-miento más, provocado por Frei Otto, im-pactaría la culminación de mis estudios. En realidad mi fecha de examen final es-taba programada para quince días antes del 29 de junio, pero cuando mis tutores y el director de la Facultad de Arquitectura nos encontrábamos reunidos en la sala de juntas asignada para dar inicio al examen, Frei Otto no se presentó debido a que el avión que debía transportarlo a la ciudad

de Stuttgart desde Paris, sufrió un fuerte retraso. Por reglamento interno de la uni-versidad, el examen no podía realizarse si faltaba alguno de los tutores y si no se asignó previamente a otro profesor en su representación, quien debía conocer la di-sertación del doctorante. El examen fue suspendido y, no obstante lo anterior, al día siguiente celebré con mis compañeros y amigos mi fiesta de “todavía no examen de doctorado”, ya que lo que había pagado no podía desperdiciarlo ni volver a pagar-lo posteriormente. Gran sorpresa causaba a mis invitados cuando llegaban a felici-tarme. Sin embargo, esta experiencia sir-vió para que liberara los nervios y quince días después me presentara más sereno para mi tan esperado examen final.

La herencia

Frei Otto, quien falleció el 9 de marzo de este año a la edad de 89 años, es un digno merecedor del Premio Pritzker, que anual-mente se otorga al arquitecto más recono-cido mundialmente por sus aportaciones sobresalientes. Sin embargo, este presti-giado reconocimiento a Otto no es por la realización de obras arquitectónicas con formas impactantes (independientemen-te del uso indiscriminado de los recursos naturales y en detrimento del medio am-biente), que al parecer no ha sido consi-derado por muchos miembros del jurado del Pritzker como un importante aspecto a evaluar: Las ideas de Frei Otto se enca-minan a cómo diseñar una estructura de la manera más eficiente posible, cómo di-señar cada elemento estructural aprove-chando al máximo su capacidad de carga y transmitiendo las fuerzas de la forma más simple y lógica posible.

Estos son principios que además de Frei Otto, otros grandes diseñadores y constructores, arquitectos o ingenie-ros, se han esforzado por alcanzar, como Eduardo Torroja en España, Pier Luigi Ner-vi en Italia y Félix Candela en México, en-tre otros más. Candela enfatizó muchas veces que la estructura en toda obra ar-quitectónica, además de obedecer a las características antes mencionadas, tam-bién debe ser bella, y esto es algo con lo que también cumple la obra de Frei Otto. En su famoso IL, Otto era el foco generador de ideas que posteriormente otros institu-tos de investigación y otros investigadores de diversas áreas: ingeniería civil, mate-riales, geodesia, etc., van a alimentar. Fue así que en la Universidad de Stuttgart se conformó el Grupo Especial de Investiga-ciones 64 Estructuras Ligeras, integrado por un grupo de institutos que apoya-ron los proyectos de investigación con Frei Otto a la cabeza. Fueron muchas las publicaciones que resultaron de este gru-

To

sh

ifu

mi K

itam

ura

/A

FP

Otto. Las estructuras ligeras

Page 79: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 792010 / 10 DE MAYO DE 2015 79

po de investigación, como mi disertación de doctorado, que se publicó con el núme-ro 63/1982 de esta serie de publicaciones científicas.

Frei Otto nació el 31 de mayo de 1925 en Siegmar, hoy Chemnite, y falleció el 9 de marzo de 2015 en Warmbronn, Leonberg, Alemania. Pocos días antes de su muerte le fue notificado que le había sido otorga-do el Premio Pritzker en su edición 40. Este reconocimiento le será conferido de mane-ra póstuma el próximo 15 de mayo del año en curso en el New World Center en Miami, Estados Unidos. Frei Otto fue un gran pro-motor de la arquitectura sustentable, aun cuando el término de sustentabilidad no se utilizaba como se hace hoy en día.

Las aportaciones de Frei Otto al dise-ño y construcción de estructuras ligeras inspiraron al arquitecto germano Günther Behnisch, quien concibió el proyecto de las instalaciones Olímpicas de Múnich (1972), ganando el concurso convocado por el gobierno para su realización y que posteriormente contó con el apoyo de Frei Otto para su diseño definitivo, particular-mente para el techo del Estadio Olímpico. Otras obras representativas de Frei Otto son el pabellón alemán para la Exposición Universal en Montreal (1967), la iglesia de San Lucas en Bremen (1963), la multisa-la Mannheim (1975) y el pabellón japonés para la Expo 2000 en Hannover, en colabo-ración con Shigeru Ban.

Desde mis primeras semanas de es-tancia en Alemania, viajé a la ciudad de Mannheim para conocer la multisala rea-lizada con motivo de la anual Exposición de Jardinería en 1975, y que demostraba la gran capacidad de construir un cascarón reticulado con madera de pino (logran-do salvar un claro de más de 60 metros con una sección de madera de 5 cm X 5 cm., conformando una retícula de 50 cm. por lado en cuatro capas, lo que arrojaba un peralte total de 20 cm). La experiencia de caminar serenamente en esos espa-cios, donde una delgada membrana plás-tica asentada sobre la retícula de madera me separaba del espacio exterior, aún la recuerdo con gran emoción y sorpresa:

Paso a paso iba descubriendo nuevos espacios a través de perspectivas cambian-tes en las que no existía diferencia alguna entre los muros y la cubierta. Hasta el más mínimo detalle de fijación había sido estu-diado meticulosamente y no existía edifi-cación semejante en otro lado del mundo. La forma de la cubierta obedece a la forma invertida de una red de cadenas colgantes, de la misma manera que hábiles construc-tores ingleses ya habían experimentado en el diseño y construcción de varias cú-pulas durante los siglos XVII y XVIII, como la construida por Christopher Wren en la

Catedral de San Pablo en Londres, o bien como las muchas edificaciones diseñadas y construidas por el gran arquitecto espa-ñol Antonio Gaudí en España.

El legado de Frei Otto permeó inicial-mente a México a través del arquitecto José Mirafuentes Galván y posteriormen-te a través de mi persona. A partir de 1995, soy el responsable del Laboratorio de Es-tructuras de la Facultad de Arquitectura en la UNAM. En este laboratorio se desa-rrollan proyectos de investigación de ma-nera continua apoyados con fondos del Programa de Apoyo a Proyecto de Inves-tigación e Innovación Tecnológica de la UNAM y del Conacyt. En este Laboratorio se han formado arquitectos e ingenieros que trabajan actualmente en el diseño y construcción de estructuras ligeras, pre-dominando las estructuras velarias. Es-tudiantes formados en él han ganado concursos internacionales con propues-tas de diseño de ellas.

El legado de Frei Otto en México apli-cado a la práctica profesional se hace patente hacia los años 60 con algunos pro-yectos de estructuras ligeras del profesor Mirafuentes Galván, entre los que surge la gran cubierta velaria para el patio del Palacio Nacional, cuyas grandes dimen-siones le hicieron merecimiento de un re-conocimiento especial. Lamentablemente el arquitecto Mirafuentes Galván fallece repentinamente hacia 1990. Por mi parte, a partir de mi regreso a México en 1983, inicio el diseño y construcción de algunas estructuras velarias y de cascaro-nes reticulados de traslación. En-tre ellas destaca la cubierta ligera para la Sala del Pleno del Tribu-nal Federal Electoral y el MODU-NAM, cubierta velaria de fácil transporte y montaje. En 1999, un grupo de profesores y alumnos del Laboratorio obtuvo el primer y segundo lugar en el diseño de cubiertas para patios de inmue-bles de la UNAM. Este premio dio origen a la cubierta velaria que actualmente cubre el patio prin-cipal del Palacio de Minería en el Centro Histórico de la Ciudad de México y que se ha convertido en un ícono referencial de las estructuras velarias en México. Muchos de los profesionistas de-dicados por hoy al diseño y cons-trucción de éstas son resultado de ese lejano legado de Frei Otto, a través del Laboratorio de Arqui-tectura de la UNAM.

Es así como la universidad, a través de él bajo mi dirección, y como un tributo al depositario del Premio Pritzker, organizará el co-

loquio internacional “Frei Otto, su legado a la arquitectura y a la ingeniería” durante el 11, 12 y 13 de noviembre del año en curso. A este coloquio se invitará a excolaboradores del IL, entre los que se considera a Jürgen Hennicke (Alemania), Nicholas Goldsmith (E.U.) y Reiner Graefe (Austria).

En octubre de 1996 fue la última vez que mi esposa y yo tuvimos oportunidad de platicar un buen rato con el profesor Frei Otto en el interior del IL, con moti-vo del Simposio Internacional IASS 1996 “Conceptual Design of Structures” (Inter-national Association for Shell and Spatial Structures). Mi esposa, quien por primera vez conocía a Frei Otto identificó a una per-sona amable, carismática y muy amigable, ya que cuando le pregunté a Otto cómo era la base articulada del gran mástil central del IL, con gran vehemencia y emoción nos explicó a detalle lo que las piedra bola a su alrededor ocultaban a la vista.

La gran mayoría de las geniales ideas de Frei Otto quedaron plasmadas en la se-rie de publicaciones que el IL publicó perió-dicamente, empezando por el Minimalnetze (Redes Mínimas, de 1969), y hasta el Intelli-gent Bauen (Construir con Inteligencia, de 1995). Por esta prolífica producción del co-nocimiento, donde se explican las apor-taciones que el profesor Frei Otto legó a la arquitectura y a la ingeniería a lo largo de su carrera académica y profesional a Alemania y al mundo entero, se justifica plenamente el otorgamiento de la 40 edición del Premio Pritzker de Arquitectura en su persona.

Ed

uard

o M

iran

da

CULTURA

Oliva. Enseñanza definitiva

Page 80: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

80 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Arte Agua, INBA y Bienal de Venecia

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Una vez más, la parti-

cipación de México

en la Bienal de Vene-

cia evidencia que la gestión

gubernamental de las artes

visuales se sustenta en la dis-

crecionalidad, el desorden y

la opacidad. Seleccionada por

el Instituto Nacional de Bellas

Artes (INBA) en noviembre de

2014, la propuesta curatorial

que representa a México en la

edición que inició el pasado

6 de mayo no contaba, a

finales de febrero de este año,

con un proyecto definitivo, un

plan financiero y contratos fir-

mados (solicitudes de informa-

ción pública 1116100004215,

1116100004315 y

1116100004415).

Cristina García Cepeda,

directora del Instituto Nacional

de Bellas Artes (INBA), tam-

poco transparentó ante la opi-

nión pública los criterios de

selección de un proyecto que,

al vincularse temática y formal-

mente con el agua, exigía de

una minuciosa revisión.

Durante los últimos años,

ya sea desde perspectivas

lúdicas, analíticas o críticas,

el agua se ha convertido en

un protagonista constante de

prácticas contemporáneas. En

el contexto nacional, en 2002,

la Universidad Nacional Au-

escenificación va a ser un pe-

tardo, como ocurre muy a me-

nudo, mejor que sea en forma

de concierto, y ahí se demues-

tra que en la ópera la prioridad

es la música, el canto, no la

parte teatral, sin que ella desde

luego no sea muy importante.

Las enormes fuerzas sono-

ras convocadas por Boito, cer-

ca de 200 personas: coro de

adultos, coro de niños, banda

interna, orquesta y solistas, so-

naron espectacularmente bajo

la dirección de Srba Dinic.

Boito fue conocido sobre

todo como poeta, escritor y

libretista (publicó cuatro nove-

las y un libro de poesía), pero

además pianista, violinista y

compositor graduado del Con-

servatorio de Milán. Son famo-

sos sus libretos para óperas de

Verdi: Otello y Falstaff, además

de haber revisado el Simón

Boccanegra, e hizo libretos

para otros compositores –in-

cluido él mismo.

El Mefistófeles que nos

ocupa lleva un libreto suyo. En

su estreno, la obra no gustó y

Boito tuvo que rehacerla; se re-

presentó en su versión definiti-

va siete años más tarde. Desde

entonces ha sido un éxito, aun-

que de todas las obras basadas

en el Fausto de Goethe la más

popular es Faust de Gounod. El

Mefistofele de Boito se repre-

senta poco, a pesar de ser una

muy buena obra.

Actuó en el papel principal

el bajo italiano Carlo Colom-

tónoma de México y el Ins-

tituto Goethe provocaron la

reflexión sobre el devenir del

agua en la historia y el pre-

sente de la Ciudad de México

a través del proyecto de inter-

venciones urbanas denomina-

do Agua-Wasser.

En el contexto internacional

y con obras de base tecnoló-

gica, a las espectaculares cas-

cadas artificiales que instaló el

artista danés Olafur Eliasson

en el East River de Nueva York

en 2008, se suma un esplén-

dido proyecto que presentó

el prestigiado escultor Anish

Kapoor en la edición 2014 de

la Bienal Kochi-Muziris en In-

dia. Realizada como una inter-

vención en sitio específico, la

pieza denominada Descensión

consiste en un gran remoli-

no de movimiento violento e

hipnótico que, acotado con

un barandal, emerge del sub-

suelo succionando el agua del

exterior.

Con fecha todavía más

reciente, el español Eugenio

Ampudia inauguró el pasado 5

de febrero, en el Matadero de

Madrid, un atractivo proyecto

de estética relacional y expe-

riencial que reflexiona sobre la

comunicación contemporánea,

a través de llamadas telefóni-

cas que generan ondas en el

agua contenida en una enorme

alberca.

En este contexto tecnoló-

gico-internacional, ¿cuál fue

la intención política que tuvo

el INBA al seleccionar la pro-

puesta Possessing Nature

de la curadora Karla Jasso y

los creadores Tania Candia-

ni y Luis Felipe Ortega? Si no

existía un proyecto definitivo,

¿cuáles fueron los criterios de

selección y ambiciones artís-

ticas del jurado? Si no exis-

tía un plan de financiamiento,

¿cómo asignó García Cepeda

el presupuesto para la parti-

cipación –que no representa-

ción– de México en Venecia?

Definida en el boletín de

prensa oficial como una “con-

tra-infraestructura” edificada

con placas de acero, tuberías

y bombas, que se convierte

en un sistema hidráulico que

extrae y regresa el agua de la

laguna de Venecia, la video-

instalación que refiere a un

sistema de drenaje exige la

transparencia que prometió el

pasado 4 de mayo el presiden-

te Enrique Peña Nieto.

Música IEl “Mefistófeles” de Boito

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

L a ópera Mefistofele (1868)

de Arrigo Boito (1842

1918) fue presentada

por la ópera de Bellas Artes

(OBA) por fin, después de 63

años sin efectuarse. Esta vez

se hizo en forma de concierto;

sin escenografía ni vestuario ni

movimientos escénicos. Lo cual

se agradece en parte, pues si la

“Possessing Nature”. ¿Representación?

Protesta por el recorte

Page 81: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

CULTURA

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 81

bara, quien a pesar de haber

hecho su mejor esfuerzo no

convenció y recibió algunos

abucheos mientras se otorga-

ba el aplauso final general. Los

agudos los aprieta y cubre de

más. Parece que así es la es-

cuela de los bajos actuales.

José Luis Ordóñez cantó

valientemente el rol del Doctor

Fausto, cumplió de maravilla,

es de las mejores veces que lo

hemos escuchado.

Quien se llevó la noche fue

sin duda Maribel Salazar, quien

interpretó el rol de Margarita y

el de Helena de Troya (se acos-

tumbra desde siempre que la

misma soprano cante ambos

papeles), muy guapa en escena

y cantando por todo lo alto.

El hecho de que no hubie-

ra puesta en escena, esceno-

grafía ni vestuario –ni la habrá

en el Cervantino cuando esta

ópera viaje a ese festival–, obe-

dece a los recortes presupues-

tarios que el gobierno federal

ha impuesto al INBA y a toda

la cultura en general en el país.

Por ello los trabajadores del

INBA, antes de la función, pa-

saron al proscenio del teatro

con grandes lonas que decían:

“Expresamos nuestra total in-

conformidad a los recortes pre-

supuestales que afectan toda

actividad artística. Exigimos a

Hacienda un mayor presupues-

to al INBA”.

Según fuentes no oficiales,

la OBA canceló La Traviata y

Madamma Butterfly programa-

das para este año. El recorte es

una pena. Ojalá haya marcha

atrás.

Música II“Jack” Ely (1943-2015)

RICARDO JACOB

E l 6 de abril de 1963, a

las 10 de la mañana, el

grupo The Kingsmen (Los

hombres del rey) comenzó la

grabación de su primer sen-

cillo en la ciudad de Portland,

Oregon.

Con solo una hora disponi-

ble, el quinteto de adolescentes

decidió grabar “Louie Louie”,

canción que dominaban e in-

cluso habían extendido por

más de una hora la noche ante-

rior en el escenario del Chase,

club propiedad de Ken Chase,

famoso disc jockey local quien

además era el representante de

la banda.

En la sesión, que le cos-

tó 50 dólares al grupo, Chase

fue el productor y su idea era

captar el sonido de la banda

tal y como sonaban en su club:

un sonido crudo y fiestero que

hacía bailar a todo aquel que

pisara su negocio. Para ello

decidió poner a los muchachos

en círculo alrededor de un solo

micrófono sostenido en el aire,

a unos 5 metros de altura, en

medio de todos ellos.

Ahí mismo, en el centro es-

taba el cantante del grupo Jack

Brown Ely (11 de septiembre

1943) de 19 años, oriundo de

Portland.

Tras una toma de práctica,

el productor anunció a los mú-

sicos que tenía la grabación

perfecta; el grupo no estuvo

de acuerdo, pero los conven-

ció diciéndoles que tenía todo

lo necesario para ser un éxito y

así dedicaron el resto de la hora

a grabar el lado B del sencillo.

En mayo de 1963 se lan-

zó al mercado “Louie Louie”

de The Kingsmen en el sello

Jerden. La respuesta fue poco

favorecedora y se dice que sólo

vendieron 600 copias.

Tras unos meses la

canción fue tomada por la

Wand Records, una dis-

quera más importante, y

lanzada nuevamente en

octubre del mismo año

esta vez para convertirse

en un éxito alrededor del

mundo y una de las can-

ciones más importantes

de la historia del rocan-

rol del siglo XX.

Dos meses antes, en

agosto, el baterista Lyn

Easton había decidió que

él sería el cantante princi-

pal y dejaría su instrumen-

to, al ser el único dueño

del nombre de la banda su

decisión fue acatada por

todos y Jack Ely tuvo que

abandonar el grupo.

Originalmente compues-

ta por Richard Berry, la can-

ción cuenta la historia de un

marinero jamaiquino en un bar

platicándole al cantinero, de

nombre Louie, sobre la mujer

que dejó en su isla y su urgen-

cia por regresar con ella.

La versión de Ely y com-

pañía llegó a ser vetada de la

radio estadunidense por mucho

tiempo y fue sujeta a investi-

gación por el FBI de J. Edgar

Hoover pues se decía que Jack

Ely cantaba obscenidades. En

la grabación muchas de las

palabras son ininteligibles y el

caso se cerró después de 4

meses.

“En realidad todo se debió

a como pronuncié las palabras

con la cabeza estirada hacia

atrás gritándole al micrófono

que Chase puso arriba de no-

sotros. No es lo mismo a can-

tar con la cabeza en posición

normal. Que haya tenido brac-

kets en mi boca no tuvo mucho

que ver en cómo salieron las

palabras, fue la posición de mi

cabeza”, comentó el cantante

hace un par de años.

Jack Ely falleció el pasa-

do 28 de abril en su granja de

Terrebone, Oregon, se dice que

sufría cáncer de piel; pero da-

das sus creencias religiosas

nunca reveló sus padecimien-

tos ni a su familia.

La carrera musical de Ely

continuó unos años más luego

de ser despedido de The Kings-

men, y se retiró en 1968. Por

“Louie, Louie” recibió única-

mente 129 dólares de regalías.

Teatro“La Veritá”

ESTELA LEÑERO FRANCO

A partir de un cuadro de

Dalí, Tristán e Isolda,

la Compañía Daniele

Finzi Pasca recrea un mundo

lleno de imaginería. El circo es

el recipiente donde se mezclan

trapecios, imágenes surrealis-

tas, actos acrobáticos, números

de clown, música, ciclorama de

múltiples colores y hasta cabe-

zas de rinoceronte con cuerpo

de mujer.

En La Veritá no hay fantasía,

porque todo está en la realidad,

en esta intangible y tangible

realidad, la del interior y exterior

de nosotros, la que recreamos,

la que surge y, al plasmarse,

por más imposible que parezca,

es nuestra verdad.

Para Daniele Finzi la pre-

gunta acerca de la verdad en

el teatro lo lleva a mostrar las

cosas que en apariencia son

opuestas pero que pueden

coexistir sin violentar. Lo que es

falso pero que en el teatro es

verdadero. La sangre es jugo

de tomate, pero para el actor y

por tanto el espectador, exis-

te como lo que fluye dolorosa-

mente fuera del cuerpo.

En La Veritá, el flujo de la

vida es suave y constante, los

opuestos se armonizan y pue-

den convivir los juegos de pa-

yasos con los actos peligrosos

en el aire, teniendo, en vivo,

voces tenues que exaltan el

espíritu.

Como telón de fondo, la

pintura de Dalí, y como susten-

to el surrealismo y la asocia-

ción de imágenes: la flor etérea

del diente de león convertido

en báculo, cuerpo de mariposa

reflejando colores y ocultando

la magia de cambiar de ves-

tuarios, hojas volando mientras

un rinoceronte canta y toca el

piano, bailarines de ballet con

Cin

d R

ossi

El cantante de Kingsman

Page 82: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

82 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

máscaras superpuestas, hom-

bres y mujeres en trapecios de

formas variadas.

Los actos acrobáticos y de

malabares están realizados,

además de la precisión y el ri-

gor técnico requerido, con tal

sutileza en el vestuario y en la

composición, que transforman

un acto circense en un poema.

A estos se intercalan números

de payasos –la profesión ori-

ginaria de Finzi Pasca– como

es en la estructura clásica del

circo. El leit-motiv es la subasta

de la pintura con el objetivo de

recolectar dinero para hacer un

asilo para actores; de ahí pin-

ponean equívocos, tropiezos y

risas; en ocasiones, acotados

mientras se presencia un acto

en un trapecio, y también mien-

tras los actores/cirqueros pre-

paran el siguiente número.

El primer acto de La Veritá

sucede de manera más tradi-

cional, con algunos números

conocidos o menos atractivos

sin que carezcan de belleza. En

el segundo el espectáculo cre-

ce y la sensibilidad, la delicade-

za y el placer visual y sensorial

hace que nos sumerjamos en

un universo desconocido y al

mismo tiempo conocido.

Daniele Finzi Pasca tie-

ne experiencia en los grandes

espectáculos. Ha dirigido en el

Circo de Soleil, en el 2006 di-

señó y dirigió la ceremonia de

clausura de los Juegos Olímpi-

cos de Invierno de Turín y en el

2014 la apertura de los Juegos

Paralímpicos de Sochi, Rusia.

Así, además de poder conce-

bir imágenes de largo alcance,

también borda en aquellas sen-

sibles para provocar, al interior

de un teatro, una emoción al

espectador. Con este detalle es

con el que creó su espectáculo

Ícaro con el que fue conocido

en México, monólogo donde

lograba grandes momentos. Su

compañía, que a lo largo de los

años ha cambiado de nombre

y forma, la ha ido consolidando

desde hace quince años jun-

to con su mujer Julie Hamelin

Finzi. Ella es cofundadora de la

actual: Compañía Finzi Pasca, y

La Veritá es la primera produc-

ción. El detonador de este es-

pectáculo que se presenta en el

Teatro de la Ciudad Esperanza

Iris fue una nota que Julie escri-

be y lee a Daniele: “La verdad

es todo lo que soñamos, lo que

experimentamos, lo que crea-

mos; todo lo que es parte de

nuestra memoria”.

Cine“La sal de la tierra”

JAVIER BETANCOURT

C élebres y siempre alu-

didas, íconos de de-

nuncia a la explotación

e injusticia en el planeta, las

fotografías del brasileño Se-

bastián Salgado no han llegado

aún a convertirse en lugares

comunes. Parecería que estas

imágenes en negro y blanco, de

fuerza escultora, con un extra-

ño realismo que raya en la abs-

tracción –como ocurre con la

serie de los trabajadores de

la mina de oro en Sierra Pelada,

hombres hormiga hechos de

tierra y dolor–, se resistieran a

perder su sustancia; trivializa-

ción y celebridad, el matrimonio

impuesto por la explotación

mediática.

La sal de la tierra (The salt of

the earth; Francia-Brasil-Italia,

2014), documental dirigido por

Win Wenders en colaboración

Reencuentro de

La Nopaleraunírseles Javier Izquierdo y la cantante Maru

Enríquez (Proceso, 22 y 462).

En aquel entonces, La Nopalera com-

partía escenarios con grupos y solistas

como Los Nakos, Judith Reyes, On’ta, Sal-

vador El Negro Ojeda, las Hermanas Berme-

jo, La Peña Móvil, Gabino Palomares, Oscar

Chávez, Amparo Ochoa, Roberto González

y Emilia Almazán de Un Viejo Amor. “Me in-

teresaría hablar de lo que definió el concep-

to musical que formó a La Nopalera, era una

respuesta musical a lo que se vivía en esos

años”, agrega el artista potosino.

“Por ejemplo, llegó Ángel Parra a dar un

concierto en Coyoacán y nos mostró lo que

se cantaba en el Cono Sur con Violeta Pa-

rra, Víctor Jara y Atahualpa Yupanqui. Eso

TALÍA PANTOJA

E l próximo 4 de junio en el Estudio A

del Instituto Mexicano de la Radio

(IMER) se escuchará un entrama-

do rítmico armónico de canciones como

“Milongo”, “Capitán”, “Vera-cruz”, “Te re-

cuerdo Amanda”, “El huerto”, “Canción del

maleante” y “Domingo canta” del grupo La

Nopalera, una de las propuestas musicales

más importantes de México que sirviera

como referente para otras agrupaciones de

los años setenta y ochenta.

Arturo Cipriano, compositor, flautista,

arreglista y fundador de La Nopalera comen-

ta en entrevista que este concierto reencon-

trará a “los nopaleros” originales, después

de más de tres décadas: Luz Haydée Berme-

jo, Jesús Mendoza, Maru Enríquez, Alejandro

Corona, Marco Morel, Carlos Torres, Jorge

Arturo Chamorro, Gerardo Bátiz, Eniac Martí-

nez y René Lemus, así como al propio Cipria-

no en la flauta y dirección del espectáculo.

La Nopalera fue inicialmente un trío for-

mado por Marcial Alejandro (1955-2009),

Roberto Cárdenas y Cipriano, para pos-

teriormente ampliarse con Alberto Trejo y

Francisca Elena Laboriel, terminando por

fue toda una transformación de letras y un

desarrollo paralelo a nuestra militancia en el

PMT (Partido Mexicano de los Trabajado-

res) con Heberto Castillo y Demetrio Valle-

jo, y tantos otros memorables luchadores

sociales, de ahí vino toda una corriente de

canción política en la que La Nopalera tuvo

sus aportaciones. Era para nosotros una

expresión auténtica con el reflejo del cam-

bio social que veíamos venir.”

Parra grabó con La Nopalera su dis-

co en vivo En el Auditorio Nacional de Mé-

xico (1975).

Cipriano no sabe si este reencuentro de

La Nopalera en el IMER se repetirá por otros

escenarios, pues los demás fundadores del

grupo se encuentran actualmente en pro-

El flujo de la vida suave y constante

Page 83: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

CULTURA

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 83

con Juliano Salgado, hijo

del artista, se adjudica

la misión de situar en el

contexto apropiado la

obra y el proceso creativo

de este extraordinario

fotógrafo. Por medio de

una triple narración, la de

los realizadores y la del

rostro fl otante de Salgado,

como en un cuarto oscu-

ro, comentan la imagen,

acompañan proyectos y

colecciones. Brasil, Áfri-

ca, la epidemia de cólera

y la hambruna en Etiopía,

genocidios en Ruanda,

Yugoslavia.

Asombra la claridad

con la que este artista

hace del ser humano

el eje de la revolución

constante de su obra; sea

en lugares y climas extre-

mos, guerras y todo tipo de

atrocidades, la compasión y

admiración por el dolor y la

dignidad humanas son cons-

tantes que ayudan al que las

mira a cruzar la barrera que

impone la mirada de la Gor-

gona. Un día, Salgado, que

empezó su carrera como eco-

nomista, habría descubierto

que una imagen dice y mueve

más que una biblioteca entera

de economía política. La sal

de la tierra es el hombre

sumergido en el sabor de este

hábitat repartido y dividido

por leyes terribles.

La sal de la tierra capta la

fuerza cinética de la fotografía

de Salgado, algo que sólo Her-

zog, en el contexto de la pintu-

ras rupestres (La cueva de los

sueños olvidados, 2010), había

logrado con la cámara y efec-

tos de 3D. Wenders va más

allá; el ritmo del documental,

la partitura musical compues-

ta por Laurent Petitgand, los

comentarios de la cabeza

fl otante hacen sentir que las

fotos son su cuerpo; una mis-

ma savia circula del corazón

del fotógrafo a las imágenes.

Después de La sal de la

tierra nadie puede dudar que

la fotografía sea una de las

bellas artes, no hay manera

de minimizar su alcance.

Existe aún una crítica ociosa

que no deja de cuestionar

la explotación estética de la

miseria y del dolor humano;

si esto fuera cierto habría que

descartar gran parte del arte

cristiano, por comenzar en

alguna parte.

Sí, las fotografías de

Sebastián Salgado son ex-

traordinariamente bellas. ¿Y

qué? Es justamente el efecto

estético, en sentido literal de

la palabra, lo que provoca el

choque de emociones, que

incluyen el horror, en este arte

fotográfi co que trasciende, sin

abandonarlo, su papel de foto-

periodismo.

Televisión“Baila, si puedes”

FLORENCE TOUSSAINT

L os domingos por la no-

che, TV Azteca pone al

aire la gala de su con-

curso denominado Baila, si

puedes, secuela de otros como

Bailando por un sueño. El

formato no contiene novedad

alguna: las parejas llevan a

cabo su exhibición dancística y

un jurado las califi ca con pun-

tos a más de hacer comenta-

rios a su desempeño. La suma

de los números hará que éstas

pasen a la siguiente ronda o se

queden en el camino. Son 20

los dúos que se irán eliminando

poco a poco hasta llegar a la

fi nal.

De lunes a viernes los

mismos protagonistas se des-

“Claro que fue una vertiente que nos

amplió la gama hacia una temática diferen-

te y otras posibilidades sonoras. Los expo-

nentes más conocidos de este movimiento

han dejado un gran legado en la canción,

pero yo creo que musicalmente me aproxi-

mo más a Pedro Luis Ferrer.

“No sólo mi generación se ha nutrido de

la música cubana, baste mencionar a Beny

Moré, Ignacio Villa Bola de Nieve y Dáma-

so Pérez Prado, quienes con muchos otros

han repartido su sabor por todo el

mundo; por ejemplo, yo me siento un

vanvanero, del grupo Juan Formell y

Los Van Van.”

Arturo Cipriano, quien reciente-

mente ingresó al Sistema Nacional

de Creadores del Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes, responde

a la pregunta “Y después de La No-

palera, ¿qué?”, así:

“Me fui a vivir a República Do-

minicana en 1986, donde estuve to-

cando con Sonia Silvestre y el cantor

revolucionario Luis Días, quienes ya

fallecieron. En Tijuana grabé el dis-

co El costumbre, primero de la se-

yectos personales: Chamorro es investigador

de la Universidad de Guadalajara; Luz Ber-

mejo y Jesús Mendoza son maestros; Javier

Izquierdo se dedicó al desarrollo de sistemas;

Eniac Martínez a la fotografía; Gerardo Batiz a

la composición, en tanto que Maru Enríquez,

Cecilia Toussaint o Carlos Torres continúan

tocando y cantando.

Al preguntarle cómo influyó la Nue-

va Trova cubana a La Nopalera, el flautista

comenta:

rie de ocho con mi banda Mitote Jazz, con

Isabel Tercero hicimos gira de dos años

por Centro y Sudamérica. Años más tarde

me trasladé al desierto alto de Nuevo Mé-

xico, donde me dediqué a la composición

sonora.”

De melena cana, Cipriano participa ac-

tualmente en el grupo Sombit (“con rítmicas

de Guinea ya grabamos nuestro segun-

do disco independiente, en julio iremos a

festivales del Canadá”), y su quinteto Ci-

prianodonte, de Cuernavaca, Morelos, don-

de radica, integrado también por Azucena

Méndez, en la voz; Omar Vázquez en el

bajo; Keiko Niikura, pianista; David Caspe-

ta, batería, y el guitarrista Andrés Uribe”.

Para conmemorar la histórica reunión

en IMER, La Nopalera acaba de publicar

un plato láser compilatorio homónimo de

19 piezas contenidas en los cuatro discos

que grabara una treintena de músicos en su

efímera trayectoria con el conjunto, entre

1976 y 1981 (Proceso, 189).

El jueves 4 de junio acompañará a La

Nopalera el pintor Jazzamoart en el con-

cierto del IMER, en Mayorazgo 83, colonia

Xoco, a las 18:30 horas.

Marc

o A

nto

nio

Cru

z

Cipriano. Concierto en el IMER

Page 84: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

84 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

empeñan tras bambalinas con

ensayos, repeticiones y aprendi-

zaje de pasos o coreografías. El

eco de un excelente programa

diseñado por Canal 22 en 2012,

Ópera prima, resuena distor-

sionado. En aquél se trataba

de verdaderos estudiantes de

danza, algunos de los cuales

salieron de ahí para incorporar-

se a compañías profesionales

de México y del extranjero.

Una especie de semillero de

bailarines con maestros que los

entrenaron no para un concurso

–aunque lo era– sino para que

se superaran en un arte al cual

querían dedicarse.

En Baila si puedes cada pa-

reja está formada por un artista

famoso que sale de las fi las de

la televisora y una atrevida mujer

que desea llevarse el premio y

ser vista por miles en pantalla.

Los estilos dancísticos resultan

repetitivos, igual se ejecuta un

danzón que un fox-trot o se

deslizan por el tubo… sin notar

la diferencia en géneros.

Los galanes se visten de

negro, a veces descubren el

torso. Las damas, en cambio,

lucen breves trajes de chaquira

y lentejuela. A tono con la moda

televisiva de Azteca, se trata de

exhibir el cuerpo de forma le-

vemente vulgar. No hay fi guras

estilizadas como en la danza, las

mujeres están, en casi todos los

casos, pasadas del peso reque-

rido en una bailarina. Al expo-

nerse a la lente de la cámara, los

defectos se magnifi can; ningún

maquillaje alcanza a

camufl ar del todo los

desequilibrios.

Mención aparte

merecen los jueces.

Dos mujeres, Ema

Pulido y Aylín Mújica,

y un hombre, Kalim-

ba. El espectáculo

que montan es de

dar pena: se hacen

chistes, se dirigen

pullas, se elogian sin

medida. La única que

muestra conocimien-

tos en torno al baile

es Ema Pulido quien

sin embargo es obli-

gada a entrar en esa

dinámica. El esce-

nario parece la pista

de algún antro, con exceso de

luces que se mueven sin parar.

Producción de bajo costo, la

mitad de los participantes pro-

vienen del público con lo cual

se evita erogar en contratos.

A la misma hora Televisa

programa un concurso de

canto. Igualmente familias con

ganas de cantar se someten

al escrutinio de jueces y son

acompañados en el escenario

por profesionales de la empre-

sa. Lo logran o se quedan atrás.

El espectáculo se denomina Me

pongo de pie.

LibrosLa represión obrera de 1952

EDNA NADINE AMADOR

E ra la época del milagro

mexicano, de la crea-

ción de Ciudad Uni-

versitaria, pero también de

las primeras concesiones a

la industria petrolera extran-

jera después de la naciona-

lización del 18 de marzo de

1938; de la creación de la

Dirección Federal de Se-

guridad, y de la ampliación

del concepto de disolución

social en el código penal,

negando el derecho a fi an-

za a los inculpados de ese

“delito”.

Era la época de Miguel

Alemán Valdés, el “primer

obrero de la patria”, a quien

en la marcha del 1 de mayo

de 1952 se rendiría homenaje

por su “política obrerista” en

vez de proclamar la solidaridad

obrera internacional, como

históricamente correspondía.

Las centrales obreras, adheren-

tes al gobierno priista, habían

acordado no ondear la bandera

rojinegra de la lucha obrera, sino

la bandera tricolor. Cualquier

otro estandarte estaba prohibi-

do; el día de la marcha, agentes

encubiertos los decomisarían en

las calles.

Ya encaminada hacia el

Zócalo, surgieron elementos

armados del grupo fascista

llamado Camisas Doradas,

comandados por el coronel

Aniceto López Salazar, para

atacar a la columna del Partido

Comunista Mexicano. Estaban

atrincherados en el Palacio de

Bellas Artes, el mismo donde

Alemán asumió la presidencia.

Luis Morales Jiménez,

estudiante del Instituto Politéc-

nico Nacional y miembro de la

Juventud Comunista; Marco

Antonio Borreguí y José García

Diego, obreros de la Confedera-

ción de Trabajadores Mexicanos

(CTM) y Lucio Arciniega Gómez,

zapatero y dirigente del comité

de inquilinos de la colonia 20 de

Noviembre resultaron muertos.

Seis personas más quedaron

heridas.

Esta es la historia contada

en el libro Columnas contra

cordones: 1o de mayo de 1952,

de Mario Héctor Rivera Ortiz

(Guadalajara, 1927), entrevis-

tado en estas mismas páginas

la semana pasada). Médico de

profesión, entonces pertenecía

a la Juventud Comunista. Pu-

blicado en 1997 por Ediciones

Mar y Tierra para la colección

Letras Perdidas, la edición

incluye fotografías del Centro de

Estudios del Movimiento Obrero

y Socialista.

El autor no se detiene en

la represión de ese día, sino

que da cuenta de la coyuntura

política de aquellos años. Desde

una perspectiva marxista, el

testimonio y análisis de Rivera

Ortiz pretende explicar algunos

problemas históricos del país

que marcan el presente, tales

como la relación de la izquierda

pequeño-burguesa nacional con

el Partido Revolucionario Insti-

tucional, el charrismo sindical, el

cardenismo, el fraude electoral

a Miguel Henríquez Guzmán (del

cual resultó electo el candidato

del PRI Adolfo Ruiz Cortines) y

la vida de los presos políticos en

Lecumberri arrestados durante

la manifestación de aquel 1 de

mayo.

La historia de Rivera Ortiz

es también la historia comba-

tiva del país, la de los errores

políticos que se siguen come-

tiendo por falta de conciencia

histórica y claridad teórica; la

de una generación de jóvenes

ingenuos que tuvo que madurar

políticamente para enfrentar

la represión y la traición en su

contexto nacional, y también

las desilusiones que dejó el

“socialismo real” de la Unión

Soviética.

Se trata de un importan-

te documento que trata de

“rehacer la historia concreta

de un período que podría tener

algunas semejanzas con el

presente”, y está dedicado a la

memoria de Luis Morales Jimé-

nez, a los presos y a los jóvenes

de los años cincuenta.

Dividido en cinco capítulos,

la lectura de este volumen “re-

frescará la memoria” a aquellos

“que olvidaron que la democra-

cia, en todo caso, no es sino el

resultado de la lucha de clases

sangrienta y brutal”.

Page 85: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 85

ESPECTÁCULOS

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Considerada la escuela de cine más antigua de Amé-rica Latina y con más de 50 años de participar en el séptimo arte de México, el Centro Universitario de Es-

tudios Cinematográficos (CUEC) de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentra en reestructuración profunda, impulsada por los alumnos de dicho plantel tras una severa crisis admi-nistrativa y académica.

La situación de esta instancia univer-sitaria donde han estudiado los célebres cineastas Carlos Bolado, Ernesto Contre-ras, Alfonso Cuarón, Jorge Fons, Emma-nuel Lubezki, María Novaro y Alejandra Sánchez, entre muchos más, se agudizó tanto que su director José Felipe Coria re-nunció, lo cual causó polémica división entre la comunidad cinematográfica.

“La finalidad de la Asamblea Gene-ral de Alumnos es sólo tener una escuela en las mejores condiciones para aprender a crear cine y queremos que el CUEC sea un organismo educativo digno porque se ha demeritado mucho, y no pertenecemos (ni nos manipula) ningún grupo interno o externo al Centro”, resalta en entrevista Christian De La Luz, representante del gre-mio estudiantil, y aclara:

Tras la renuncia del director del Centro de Estudios Ci-nematográficos (CUEC) de la UNAM, José Felipe Coria, acusado de no brindarle apoyo a una joven cineasta española, la escuela de cine más antigua de Latinoa-mérica entró en un proceso histórico de reestructura-ción y ahora, por primera vez, la comunidad estudian-til se prepara a fin de elegir al sustituto.

en el CUECReestructuración profunda

CINE

“Tampoco estamos coludidos con la doctora María Teresa Uriarte, coordinado-ra de Difusión Cultural de la UNAM, ni con Guadalupe Ferrer, titular de la Filmoteca de la UNAM, como se ha publicado en al-gunos medios.”

Toma de la dirección

El pasado 17 de abril, a las 11 de la ma-ñana, se llevó a cabo una asamblea de alumnos en la Filmoteca de la UNAM para abordar el proceso legal que la españo-la Sabrina Muhate (quien compite por el Ariel con Ulterior por Mejor Cortometraje Documental) interpuso dentro y fuera del Alma Mater.

La estudiante, quien prefirió no dar entrevistas dada su afectación emocional, presentó una queja en la Defensoría de los Derechos Universitarios contra el profesor Coria por “violencia de género, abuso de poder y maltrato psicológico”.

Entonces fue cuando aquella asam-blea resolvió tomar acciones.

De La Luz narra que se decidieron so-lidarizar con Muhate “por lo delicado del asunto”, pero también porque en el caso “funge como sinécdoque de la negligen-cia administrativa, académica y operativa del Centro”. Así, por decisión unánime se tomó “única y exclusivamente la dirección del CUEC para no suspender las clases y no afectar a la escuela”.

Ed

uard

o M

iran

da

Page 86: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

86 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

También salió la luz que la crisis de la escuela se originó con la cancelación por el CA del proyecto que resultó ganador de la iniciativa Ópera Prima de 2011 Bi’an, la obsesión de la isla misteriosa, el cual iba a ser la primera coproducción fílmica entre Mé-xico y China.

Eso genera desacuerdos entre Coria y la historiadora Uriarte.

También se señala al director de cine Armando Casas, quien fuera ocho años di-rector del CUEC antes que Coria, y crea-ra justamente la iniciativa Ópera Prima, de su intento por extraer documentos relacionados a Bi’an, para entregárselos a Uriarte. Ese hecho quedó asentado en actas del CA. Y Coria levantó una queja contra Uriarte en la Defensoría de los De-rechos Universitarios.

El 28 del mes pasado, alumnos y exa-lumnos le entregaron una carta al rector Narro Robles, donde lamentan que la re-

Alrededor de las 13 horas de ese mis-mo 17 de abril, los alumnos llegaron a la dirección de la escuela y notificaron a Co-ria la resolución. Hacia las 13:15 horas se concretó la toma con los abogados de la UNAM como testigos. Para las 15:45, ho-ras la Asamblea General de Alumnos ter-mina de redactar el pliego petitorio que a las 16:15 se entrega en Rectoría y en la Ad-ministración del CUEC.

La petición exige la dimisión del direc-tor del Centro, una reforma administrati-va y operativa de los procesos del mismo, la generación de manuales de operación por área, la transparencia en la asignación de recursos y la creación de perfiles de los puestos académicos y administrativos, así como el compromiso de continuidad so-bre las peticiones y fechas resolutivas.

Para informar al público en general, los alumnos crearon la página en Facebook EnMiEscuelaNo, y el 19 de abril señalaron que su principal causa es la reestructu-ración del Centro. Y dieron a conocer el perfil que deben tener los candidatos a di-rectores: que cuenten con conocimientos y aptitudes cinematográficas, o tengan trayectoria cinematográfica reconocida y docencia; que posean sensibilidad y com-promiso con la comunidad estudiantil, más una visión de equilibrio entre escue-la y centro de producción estudiantil, en-tre otros puntos.

Después, los jóvenes pidieron que se les dejara participar en la elección de can-didatos de director, pues es el rector José Narro Robles quien escoge al titular del CUEC. De La Luz denuncia que con el ci-neasta Coria se perdieron algunos apoyos para producir y hay una serie de procedi-mientos administrativos que no se han llevado de manera correcta.

Hace dos años el Centro fue trasladado a una sede propia. Se encontraba en la co-lonia Del Valle y se reubicó a Ciudad Uni-versitaria. En 2013, se creó la licenciatura en cinematografía. Hoy se labora para que el Centro se transforme en Escuela Nacio-nal de Cinematografía.

El estudiante vuelve a repuntar que fue el caso de su compañera Muhate el que desató todo.

Y que también desean que se analice la situación de Ópera Prima: una iniciativa para que los realizadores recién egresados del CUEC puedan rodar su primer largo-metraje de ficción o documental (“que no se ha suspendido pero ha tenido una serie de irregularidades”).

Ya desde el 29 de abril de 2010, el en-tonces alumno Alfonso Virués en asam-blea estudiantil expuso supuestos actos de corrupción de los cineastas Roberto Fiesco y Armando Casas.

En el caso actual de la alumna espa-

ñola, varios medios publicaron en las úl-timas semanas que Coria intentó quitarle a la chica veinteañera los derechos sobre una película que realiza en coproducción con la Escuela de Cine Audiovisual de la Comunidad Autónoma de Madrid (ECAM) y el CUEC; que le negó el permiso para re-gresar de una ausencia al Centro y se opu-so a darle un permiso para trabajar en TV UNAM.

Uriarte vs Coria

Los académicos de esa entidad universita-ria se reunieron los últimos días de abril. Ahí, Carlos Mendoza, miembro del Conse-jo Asesor (CA) del Centro, le manifestó (La Jornada, 22 de abril) que todo parece indi-car que “es una estrategia de la coordina-dora de Difusión Cultural, Teresa Uriarte, para deshacerse de un directivo que le re-sultaba incómodo y poco afín”.

–¡Él renunció! El asunto lo discutieron el di-

rector de asuntos jurídicos de la UNAM y él. El

mismo maestro Coria dijo: “Yo creo que es me-

jor que renuncie. Yo fui convidada de piedra en

esa reunión. Ahí, expresó que lo mejor era que

renunciara para que las investigaciones siguie-

ran un curso normal.

La autora de Fragmentos del pasado: mu-

rales prehispánicos, rememora que primero se

enteró de la toma de la dirección del CUEC,

después le llegó la queja que la alumna entre-

gó a la Defensoría de los Derechos Universita-

rios, “y el rector me instruye para recibir a Coria

y escucharlo”.

–¿Esos documentos sí sirven para su

defensa?

–No tengo idea en cuestiones legales, eso

lo tendrá que decidir la Defensoría de los De-

rechos Universitarios. Desde mi punto de vista

es un intercambio de correos electrónicos en-

tre una pareja.

–¿Entonces sí hubo esa relación

sentimental?

–Por lo que me dijo la alumna y vi en ella,

yo asumo que sí. Y él admitió que si la había

habido, después en todos lados lo ha negado.

Aunque yo no tengo prueba alguna.

Este semanario le solicitó a Coria una en-

trevista vía internet:

“Agradezco su interés en mi persona –res-

pondió–. En las difíciles circunstancias ac-

tuales que atravieso no puedo contestar sus

preguntas. Tendré mucho gusto en hacerlo, si

usted siguiera interesada, en un futuro. Baste

decir que niego rotundamente las acusaciones

que se han vertido en mi contra por diversos

medios. Saludos.”

Uriarte niega haber armado un complot:

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

L a coordinadora de Difusión Cultural

de la Universidad Nacional Autóno-

ma de México (UNAM), María Tere-

sa Uriarte, lamenta lo sucedido en el Centro

Universitario de Estudios Cinematográficos

(CUEC), “pero una crisis (confiesa que sobre

la de este plantel no estaba enterada) tam-

bién son oportunidades de cambio y creci-

miento”, y ve positivo el diálogo y la unión

de los alumnos y los profesores.

Tranquila manifiesta a Proceso que lo

preocupante ya pasó:

“Lo peor ya pasó. Lo que me preocu-

pa es la situación de la alumna Sabrina Mu-

hate, quizá porque lo tomé muy personal

al conocerla el lunes pasado. Por lo demás

creo que al CUEC le va ir muy bien.”

También miembro de la Junta de Go-

bierno de la UNAM, Uriarte no califica como

buena la toma simbólica de la dirección del

CUEC desde el pasado 17 de abril por lo

estudiantes, pero la ve como algo legítimo:

“Los alumnos consideraron que esa era

una manera de hacerse escuchar, podrían

haber venido a mi puerta, yo los habría reci-

bido igual. La verdad no tengo una comuni-

cación muy cercana con el CUEC, tampoco

la tengo con el Centro Universitario de Tea-

tro. Son catorce dependencias de la Coor-

dinación de Difusión Cultural, no me daría la

vida, pero tampoco estoy alejada.”

–José Felipe Coria, tras dejar la direc-

ción del CUEC, ha manifestado que en una

reunión con un representante de la Oficina

del Abogado General y usted, se le pidió su

renuncia o lo cesaban.

Page 87: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 87

ESPECTÁCULOS

nuncia de Coria se diera “fuera de los cau-ces de la normatividad” y le piden que consideran urgente que se actúe “con es-tricto apego a los reglamentos e instru-mentos legales de la UNAM y a la nación para que este caso sea atendido conforme a derecho”.

Firman 52 personas, entre ellas Mítl Valdés, Paola Brailowsky, Rafael Rebollar, Luis Schoeder, Eréndira Valle, Víctor Ugal-de, César Uriarte y Jorge Zárate.

–¿Por qué realizaron la asamblea estudiantil en la Filmoteca de la UNAM ese 17 de abril?.

–Las acusaciones directas –respon-de De La Luz– que han surgido en redes sociales y en los medios de comunica-ción acusando a la Asamblea General de Alumnos de haber sido manipulados por personajes como la historiadora Teresa Uriarte, la coordinadora de Difusión Cul-tural de donde depende el CUEC, Arman-

do Casas y Guadalupe Ferrer, me parece que son historias de la imaginación de no sé quién…

“Yo me enteré del caso de la compañe-ra un mes antes porque ella se acercó di-rectamente a mí. Empiezo a organizar esa asamblea y pensé en unos espacios cerca-nos al CUEC, sólo eso: pedí permiso y me lo dieron. No hay nada de confabulacio-nes y menos de Guadalupe Ferrer.

–El documentalista Carlos Mendoza indica que todo es una estrategia.

–Me gustaría que el maestro Mendoza presentara las pruebas. Me parece curioso que cuando llegó a darnos clase (él es maes-tro de documental de mi generación) cues-tionó la toma de la dirección y no s señaló que como alumnos no teníamos la concien-cia suficiente para saber y entender que nos estaban manipulando y que esa manipula-ción venía directamente de la doctora Uriar-te, Ferrer y Casas.

“Esos tres nombres los mencionó un martes y para el miércoles siguiente apa-recieron dos mantas en el CUEC, una de-cía: ‘Uriarte y Ferrer, ¡saquen las manos del CUEC!’, y la otra era: ‘¡Armando Casas traidor al CUEC!’.

Por primera vez intervienen alumnos en la elección de candidatos para la direc-ción del CUEC. Contenderán tres destaca-dos realizadores Juan Antonio de la Riva, María del Carmen de Lara y Hugo Gómez, quienes firmaron la semana pasada ocho compromisos que fueron acordados en “consenso” entre académicos y alumnos. Es un acuerdo de unidad, a decir de De La Luz, “con varios puntos que se converti-rán en la agenda del director que quede”. Documento que los alumnos le entrega-ron a Uriarte el jueves pasado. Entre ellas, “manejar con transparencia los recursos y presupuesto del CUEC consultándolo con las áreas a las que se aplique”.

CINE

“Eso se ha dicho. Guadalupe Ferrer es mi

amiga desde hace años y Armando Casas es

mi amigo, lo conocí cuando llegué a esta coor-

dinación, él era director del CUEC.”

–Hacia 2014, usted envió al realizador Ar-

mando Casas a extraer documentos al CUEC

y por ello Coria levantó una queja contra us-

ted en la Defensoría de los Derechos Universi-

tarios, y ahí empezó toda la crisis del Centro,

¿es verdad?

–Me habló por teléfono el Abogado Gene-

ral, y como existía la inquietud en el patrona-

to de saber cómo se gastan los recursos de la

Ópera Prima, me pidió las convocatorias. Le

expresé que no las tenía, pero que se las con-

seguía de inmediato, y se me hizo fácil y lógico

hablarle a Armando Casas, porque en su ges-

tión se creó esta iniciativa, para que me hiciera

el favor de enviármelas, las cuales fueron pu-

blicadas en la Gaceta de la UNAM, no son do-

cumentos confidenciales. Mandé mi aclaración

a la Defensoría (la muestra a este semanario) y

esta instancia responde que no procede.

–¿Pero por qué no le habló al director

Coria?

–Fue un error de mi parte, debí haberlo he-

cho. Cuando le pedí esos documentos a Ca-

sas él me dijo que estaban en la dirección, los

pide y no se los dan. Después de la respuesta

de la Defensoría, Coria me envió las convoca-

torias. Esa queja de Coria sí me molestó, pero

no como para armar un complot con los es-

tudiantes, para que en un año le explotara la

bomba.

–Cineastas que estudiaron en el Centro

le enviaron una carta al rector quejándose de

que no le dieron oportunidad a Coria para de-

fenderse y que su renuncia se dio “fuera de los

causes de la normatividad”.

–Se han seguido los causes institucionales

en todo momento. También dice que no se co-

nocen a detalle las presuntas faltas en que in-

currió. No las van a conocer, son documentos

privados de la universidad. Incluso me parece

muy grave que haya salido a relucir el nombre

de la alumna. Coria se ha encargado de difa-

marla de una manera espantosa en la escuela.

Se le pregunta a la también investiga-

dora de Estéticas la UNAM qué le respon-

de al documentalista Carlos Mendoza, quien

ha asegurado que todo ha sido una estrate-

gia suya porque Coria era un director incómo-

do. Responde:

“¿Qué tan incómodo puede ser un director

para una coordinadora?, ¿incómodo en qué?,

¿cuáles son sus alcances académicos o pro-

fesionales para que me pueda afectar? Por to-

dos sus artículos y todas las entrevistas que

ha dado me he sentido francamente acosada,

acusada y calumniada.”

–¿Qué opina de ese acuerdo de unidad

que proponen los alumnos?

–Fantástico. Yo soy una académica, añoro

regresar a mi Instituto de Investigaciones Es-

téticas y volver a ser lo que siempre he sido:

investigadora, profesora, directora de tesis y

coordinadora de un seminario. Esto es tempo-

ral y lo acepté por amistad.

–¿Por amistad?

–¡Claro!, el rector Narro es amigo mío des-

de hace mucho tiempo y cuando salió Sealtiel

Alatriste de esta coordinación, el doctor Narro

me pidió que lo ayudara.

Ed

uard

o M

iran

da

“Lo peor ya pasó”: Uriarte

“No hubo complot”

Page 88: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

BEATRIZ PEREYRA

La llamada “Pelea del siglo”, en la que Floyd Mayweather Jr. derrotó por decisión uná-nime al filipino Manny Pacquiao, fue desde su origen un negocio de las cadenas es-

tadunidenses CBS Corporation, a través de su canal Showtime, y HBO, en el que nunca importó lo deportivo. Así, los aficio-nados vieron un engaño fomentado por los medios de comunicación.

De este modo resume el especialista en boxeo Rafael Cobra Mendoza el enfren-tamiento que levantó tantas expectativas y dejó igual número de decepciones entre

quienes esperaban un combate cerrado y trepidante, al estilo del que protagoniza-ron Joe Frazier y Mohamed Alí en marzo de 1971.

Mendoza, uno de los cuatro mexica-nos no boxeadores que ha sido entroniza-do en el Salón de la Fama del Boxeo Inter-nacional, con sede en Canastota, Nueva York, y con 60 años de experiencia en este deporte –en el que se ha desempeñado como periodista, matchmaker (pactador de encuentros), representante, manejador y asesor– sintetiza: “Fue un negocio. Una operación financiera”.

A la gran farsa, dice, hay que agregar la lesión en el hombro derecho que Pacquiao alegó para justificar la derrota. Mendoza

considera que desde que supo de su con-dición debió haber pospuesto la pelea, lo cual no hizo por consejo de su promotor, Bob Arum, porque el negocio era demasia-do grande como para dejarlo ir.

“La pelea se hizo por el gran negocio que representó para Showtime y HBO. Son alrededor de 500 o 600 millones de dóla-res, de los cuales 200 millones son para es-tas empresas. Ellos están para producir di-nero y si el público se lo traga, hay negocio. Para que haya vivos (abusivos) tiene que haber bobos.”

Mendoza es un hombre que goza de amplio respeto en el medio pugilístico, porque conoce el boxeo nacional e inter-nacional desde la entraña.

AP photo /John Locher

pantomimaLa

88 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Page 89: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

DEPORTES / BOX

En entrevista, explica que después de haber visto la pelea cualquiera puede cali-ficarla como un fraude. Ya desde abril pa-sado, él y un grupo de especialistas, como Eduardo Lamazón, Víctor Cota y Raúl de la Cruz, difundieron sus dudas sobre el combate en la revista electrónica KO Bo-xeo Mundial.

Dijeron que no sería la pelea del si-glo, como no lo han sido muchas otras así anunciadas; que la posibilidad de que fue-ra un mal encuentro estaba latente, que los precios de los boletos eran una locura y que todo esto dañaría más al ya alicaído prestigio del boxeo.

Dos de los especialistas, el argentino Gustavo Zamudio y el reportero de El Sen-

AP

pho

to /C

hris

Car

lson

La pelea entre Mayweather Jr. y Pacquiao fue anunciada como la mejor del siglo. Pero todo en ella decepcionó en todas las regiones del mundo.

El especialista Rafael Cobra Mendoza desmenuza las motivaciones eco-nómicas de las televisoras para darle aire a un show que, por esos mis-

mos intereses, marcó el sino del combate. Así, la decisión de los jueces y la lesión previa en el hombro de Pacquiao representan dos elementos

más de una farsa que incluye a organizaciones boxísticas, promotores, cadenas televisivas y pugilistas.

tinel Aurelio Moreno vaticinaron una pe-lea “tremendamente aburrida”. La mayo-ría vio vencedor a Mayweather Jr.

Incluso Lamazón, quien era el más op-timista, adelantó que los verdaderos afi-cionados verían la pelea por televisión, porque la arena estaría llena de actores, millonarios, jeques petroleros, hombres de negocios, políticos, invitados de gran envergadura e inesperados polichinelas (personaje burlesco de las farsas).

El ridículo de los medios

“Vimos a dos boxeadores en el ocaso de su carrera. Se cobró carísimo algo que va-lía, pero hace cinco años, cuando se habló por primera vez de que deberían enfren-tarse. Fue un alarde mercadológico: ‘Va-mos a hacer la pelea que la gente espe-ra porque va el villano que todos quieren que pierda contra el caballero que todos quieren que gane. La pelea iba a ser mala como fuera. Nunca tuvo valor deportivo”, dice en la charla.

“Y después de lo que vimos, no van a pelear nunca más porque el público no los va a aceptar. Mayweather va a hacer su úl-tima pelea que le queda de contrato para empatar el récord mundial de 49-0 de Roc-ky Marciano. Y si hay más estupidez, qui-zá cuando Pacquiao regrese el ring quie-ra enfrentarlo para poner el 50-0 y cobrar otra gran bolsa, pero eso ya sería cuestión de mercadotecnia.”

–Hay aficionados que no son exper-tos en boxeo y sus expectativas fueron ali-mentadas por la prensa, que repitió que sería un pleito espectacular. ¿Los medios son cómplices? –se le pregunta.

–Fueron muy pocos los medios que dijeron que esta pelea no valía nada en calidad. Los medios le hacen coro al can-tante. Hay mucha gente no preparada en los medios que también se deja engañar. La televisión es la madre, son sus hijos bastardos quienes repiten lo que las te-levisoras dicen. Antes, durante y después de la pelea todo fue un acto de dinero y más dinero. Los medios son ignorantes y

Bob Arum. Promotor de Pacquiao

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 89

Page 90: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

90 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

no saben de boxeo, pero hacen negocio. “En México, por ejemplo, TV Azteca y

Televisa aprovecharon su habilidad. Se pusieron de acuerdo para comprar juntas los derechos y así bajar el precio. Trans-mitieron al mismo tiempo simulando que estaban en vivo y, en realidad, fue diferida porque para meter más comerciales había dos minutos entre rounds y no uno, que es el descanso que existe. De tal suerte, la pe-lea aquí terminó 30 minutos después que en Las Vegas. Fue tan burdo que a Televi-sa le falló, porque no pasó un round y re-pitió el noveno.

“Y en Estados Unidos igual. HBO y Showtime, encargados de vender el Pay Per View (PPV), retrasaron 30 minutos la transmisión porque llegó el momento de la pelea y seguían vendiendo. No podían perder ese negocio. Les dio tiempo de ven-der la transmisión a otro medio millón de hogares.”

Mendoza considera importante recor-dar la manera en que los directivos de CBS Corporation (Showtime) y HBO gestiona-ron, hace exactamente un año, la realiza-ción del pleito Mayweather Jr-Pacquiao.

Cuenta que la iniciativa nació del pre-sidente y director ejecutivo de CBS Cor-poration, Leslie Moonves, quien se reunió con el entrenador de Pacquiao, Freddie Roach, para que, a su vez, éste lo acercara con el dueño de Top Rank, Bob Arum, pro-motor del filipino, con quien años atrás tuvo graves diferencias comerciales.

Al principio Arum rechazó todo, pero gracias a la insistencia de Roach, por fin se reunieron en la mansión de Beverly Hills del ejecutivo de CBS. En ese encuen-tro, que duró 45 minutos, Arum se com-prometió a tener listo a Pacquio para 2015. Moonves garantizó que él se encargaría de Mayweather Jr.

Un segundo encuentro se dio en-tre Arum, Moonves y Al Haymon, asesor de Mayweather Jr., quien hace años logró romper el contrato que el peleador invicto

tenía con Top Rank, razón por la que Hay-mon y Arum se odian hasta la fecha. Ahí se pactó que 60% de las ganancias serían para el grupo del peleador afroamericano y 40% para el filipino.

La siguiente tarea de Moonves fue reunirse con el presidente ejecutivo de HBO, Richard Plepler, quien en automáti-co dijo sí a la pelea. De acuerdo con Men-doza, así se pactó la pelea y no como di-fundieron los medios en Estados Unidos: que los boxeadores arreglaron personal-mente el combate en un encuentro “ca-sual” que tuvieron en enero pasado du-rante un partido de basquetbol, realizado en la arena del Heat de Miami.

“Showtime tiene firmado en exclusi-va a Mayweather Jr., y HBO a Pacquiao. Los peleadores sólo obedecieron órde-nes. Los boxeadores iban a pelear con o sin todo el dinero que les ofrecieron por-que están bajo contratos que deben cum-plir. Un boxeador no hace lo que le da la gana, si no es un agente libre. Tiene que hacer lo que se le diga porque hay cláusu-las que cumplir.

“Cuando se supo que no se trató de un encuentro espontáneo de Pacquiao y Mayweather, obviamente trataron de es-conderlo, pero nosotros, así como otras po-cas publicaciones, lo dimos a conocer. HBO y Showtime se arreglaron con Haymon y con Arum. Nunca hablaron con los pelea-dores, ellos fueron peones de ajedrez. Los que deciden en el negocio del boxeo son quienes manejan los grandes capitales, la gente de la televisión y luego los promoto-res. En el boxeo real el boxeador no decide, sólo entrena y pelea, pero crearon este sis-tema ‘ingenioso’ para engañar a la gente.”

A reserva de que se dé a conocer la cifra total que se recaudó por el PPV, Mendoza calcula que la pelea generaró entre 500 mi-llones y 600 millones de dólares, de los cua-les 180 millones serán para Mayweather Jr., 120 millones para Pacquiao, y el resto para las cadenas televisivas.

“Es un dineral lo que se recaudó en una sola noche. Es una cantidad brutal porque la gente se enganchó. Los aficio-nados son felices dejándose engañar, ade-más no tienen memoria. El boxeo no va a dejar de existir y van a seguir haciendo estos fraudes. El aficionado con capacidad de análisis no va a Las Vegas, lo ve por la tele y listo, pero hay otro tipo de fanatis-mo que hace que la gente cometa una se-rie de estupideces.”

En las taquillas del MGM Grand de Las Vegas los boletos en ring side se vendieron en 10 mil dólares, pero en la reventa lle-garon hasta 30 mil. En la primera sección elevada costaban 7 mil 500 dólares. En la segunda sección elevada, 5 mil. En la se-gunda sección esquinas, 3 mil 500 dóla-res. En la tercera sección esquinas, mil 500 dólares.

El lugar tiene 16 mil 400 asientos. Se estima que sólo por concepto de taquilla se recaudaron 70 millones de dólares. En la reventa estos precios se triplicaron.

Las sorpresas

Al final, Mayweather Jr. se alzó con la vic-toria por decisión unánime. Dos de los tres jueces –todos estadunidenses– vieron ganar al norteamericano por 116 a 112, y el juez Dave Moretti percibió una venta-ja de 118-110.

En la conferencia de prensa, Pacquiao sorprendió a todos cuando reveló que, se-manas antes, durante un entrenamiento, había sufrido una lesión en el hombro de-recho. Matizó: no se trataba de un pretex-to para justificar la derrota, pero no le per-mitió subir al ring al 100%.

Reu

ters

/Ste

ve M

arcu

s

Raf

ael d

el R

ío

Leslie Moonves. Artífice

Rafael Mendoza. “Fue un negocio”

Page 91: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

DEPORTES

“Manny debió haberse quedado calla-do. Si su equipo tuviera talento hubiera dicho que hizo lo mejor para enfrentar a Mayweather y que simplemente no le al-canzó. Pero como llegó con Bob Arum y con Freddie Roach, que cree que es el me-jor del mundo, pensaron que lo ideal era decir que hizo un acto heroico al pelear le-sionado, pero la regaron. Ahora buscan la revancha porque quieren más dinero.”

–¿Pacquiao debió posponer la pelea? –se le inquiere.

–Hay muchas historias de boxeadores que se han lesionado antes, les dan trata-miento y así suben. No pasa nada. El proble-ma es que Manny pidió la ayuda de la USA-DA (Agencia Antidopaje de Estados Unidos), que le autorizó el uso de analgésicos y an-tiinflamatorios sin esteroides, que no están prohibidos. Pacquiao nunca avisó a la Comi-sión Atlética de Nevada de la lesión, quizá porque creyó que la USADA lo informaría.

“La USADA le dijo que antes de pelear le inyectaría Toradol (ketorolaco), pero cuando llegaron al vestidor, los médicos de la comisión (de Nevada) no permitie-ron que lo inyectaran, porque el día del pesaje Pacquiao no declaró que había su-

frido una lesión. Francisco Aguilar, presi-dente de la comisión, debió haber tenido más criterio y permitir que lo inyectaran, pero le molestó que apenas dos horas an-tes de la pelea se le avisara.

“Se debió haber pospuesto la pelea. Ahora… si piensan que la pelea fue mala por eso, no es así. Lo fue porque fue gris, monótona, aburrida por el estilo de Floyd, que ya no quiere arriesgar nada, porque es un boxeador que no pelea ni deja pelear. Él no sale a pelear, sale a defenderse. Practi-ca un boxeo de graciosa huida. Pero como la gente no conoce el boxeo y los periodis-tas que sí conocen no llegan a tres, le hacen creer a la gente que es la pelea del siglo.”

La vergüenza mexicana

Según Mendoza, 2015 es el año de un “tsu-nami boxístico” para las televisoras en México, porque los pugilistas que presen-tan como figuras están demostrando que nunca lo han sido o que ya no lo son.

Pone como ejemplo la humillante de-rrota por nocaut técnico que sufrió hace una semana Julio César Chávez Jr., vapulea-do por el polaco Andrzej Fonfara. En el no-

veno round, el segundo mejor rankeado en la división de los semicompletos mandó a la lona al mexicano, quien ya no salió al si-guiente asalto.

Este sábado 9, después de 10 meses sin pelear, Saúl El Canelo Álvarez tenía progra-mado un combate contra el estaduniden-se James Kirkland –quien hace 16 meses no sube a un ring.

“Si El Canelo pierde, me gustaría saber qué va a pasar. Chávez Jr., y él piensan que cambiar de televisora los va a hacer mejo-res. Kirkland es un rival a modo que pega fuerte y no aguanta, pero El Canelo le pue-de estar ganando toda la pelea y caer no-queado con un cañonazo.

“Chávez y El Canelo están manejados por gente inepta. Fue la estupidez más grande en la historia del boxeo mexicano, con 13 meses sin pelear, mandar a Julio Cé-sar a una división en la que nunca había peleado contra el polaco que había enfren-tado por el título mundial a Adonis Steven-son, un noqueador brutal al que le aguan-tó 12 rounds. Ponérselo a alguien que no entrena bien y que sube en semicomple-to porque come lo que le da la gana y no es disciplinado fue un crimen pugilístico.”

AP

pho

to /E

ric J

amis

on

La “pelea”. Una farsa

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 91

Page 92: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

92 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

VERÓNICA ESPINOSA

LEÓN, GTO.- Amenazó y cumplió.

El presidente de la Fede-ración Mexicana de Esgrima (FME), Jorge Castro Rea, de-cidió impedirle la entrada a

cualquier competencia al instructor cuba-no Alexander Lorente Febles –exentrena-

dor nacional– en represalia por las denun-cias públicas que el caribeño hizo en contra del federativo, a quien acusa de corrup-ción, favoritismo y fraude. Castro ya lo ex-pulsó de dos certámenes, uno en Tijuana, Baja California, y otro en León, Guanajuato.

En su afán persecutorio contra Loren-te, actual encargado del combinado de es-grima de Zacatecas, Castro dispuso que en el Selectivo Nacional de Cadetes e In-

fantil –realizado en Tijuana en febrero pa-sado– policías municipales lo desalojaran a la fuerza de las instalaciones donde se desarrollaban las competencias.

Lorente estaba sentado en las gradas, entre el público y familiares de sus atletas, lo que no fue obstáculo para que el dirigen-te lo echara, sin más argumentos que su voluntad.

Castro no ha explicado oficialmente su decisión de excluir al instructor, quien ya no pudo acompañar a sus atletas du-rante el certamen.

La arbitrariedad de Castro ya ha sido expuesta en diversos reportajes publica-dos en Proceso entre 2005 y 2014, abundan-tes en testimonios y datos sobre la manera en que irregularmente “administra” viáti-cos, apoyos del erario, pagos para formado-res e inscripciones para las justas. También se documentó que ignora el ranking oficial y envía a las competiciones internaciona-les a sus esgrimistas consentidos.

El segundo ataque

El domingo 3 de mayo, en la víspera del arranque del Campeonato Nacional de Es-grima efectuado en un complejo deporti-vo y de convenciones en León, Guanajua-to, Castro “mandó decir” a la presidenta de la asociación zacatecana, Ana Leslie Mar-tínez Ponce –a través del vicepresidente de la federación, Ángel Díaz Farfán– que Lorente no podría ingresar al encuentro por ser “persona non grata”.

Pasando por encima de la Ley de Cul-tura Física y Deporte, el dirigente resolvió unipersonalmente las políticas del Cam-peonato Nacional: Mandó pegar en el acce-so principal del Complejo Galerías –donde se celebrará el campeonato hasta el miér-coles 13– y en los salones de competencias varios letreros con esta advertencia: “Aten-ción. La organización se reserva el derecho de admisión y permanencia en el evento”.

El Campeonato Nacional 2015 es una contienda clasificatoria para la Olimpiada Nacional en las categorías infantil, cadete menor, cadete mayor, juvenil, open y mayo-res, en pruebas individuales y por equipos.

Para participar, cada deportista pagó una “cuota de recuperación” de 200 pesos por prueba individual y, cada equipo, 400 pesos.

Tanto la inscripción como los pagos por hospedaje y alimentos se debían de-positar a una cuenta de Banamex a nom-bre de María del Rosario Flores Esqueda, quien figura como directora general de la empresa RAAD’S de Jalisco.

El lunes 4, Proceso presenció, junto a de-cenas de competidores, entrenadores y pa-dres de familia, cómo Castro Rea enviaba al director técnico Julio César López Figue-roa, así como a María del Rosario Flores Es-queda, la directora de RAAD’S (contratada por Castro para la logística y el hospedaje),

Esgrima a

trancazosEl encono del presidente de la Federación Mexicana de Esgrima, Jorge Castro, vuelve a ser motivo de escándalo. El federativo deci-dió que el entrenador cubano Alexander Lorente –quien lo acusa de incurrir en diversas irregularidades– es “persona non grata” y prohi-bió su asistencia a los certámenes de la disciplina. De hecho, Cas-tro ya lo corrió de dos torneos de gran calado –a manotazos y con policías. De paso, en León, agredió a la corresponsal de Proceso.

Dem

ian

Chá

vez

Page 93: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

DEPORTES /ESGRIMA

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 93

a que localizaran al seleccionador zacateca-no y lo obligaran a abandonar los salones.

El incidente no terminó ahí. Al solici-tarle una entrevista para aclarar la situa-ción de Lorente, el federativo enfureció y, fuera de sí, echó también a la correspon-sal de este semanario, a quien además arrebató de un manazo el teléfono celu-lar, para borrar un par de fotografías que le había tomado y una más del letrero del acceso. Le gritó que estaba “en un evento privado” y que no la quería ver ahí.

Flores Esqueda incluso espetó que se había contratado una instalación privada “para no tener este tipo de problemas”. De hecho, la organizadora fue la primera que intentó borrar las fotos del celular de la reportera, antes de que finalmente lo lograra el propio Castro.

Acoso laboral

Ana Leslie Martínez Ponce, la presidenta de la Asociación de Esgrima de Zacatecas, asevera: “El entrenador Lorente no le ha faltado el respeto a los directivos ni ha he-cho desorden. He hablado con Castro en varias ocasiones por esto, me dijo que él sólo deja entrar (a los certámenes) a las personas que él desea”.

Martínez contrató a Lorente unos meses después de que éste renunciara a la Selección nacional, harto del trato y las corruptelas de Castro.

Tras la arbitraria expulsión en el se-lectivo de Tijuana, Lorente viajó a la Ciu-dad de México y entregó varias cartas di-rigidas al presidente Enrique Peña Nieto; al titular de la SEP, Emilio Chuayffet; a la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD), y al nuevo titular de la Conade, Alfredo Castillo.

En la misiva recibida en las oficinas de Castillo el 23 de abril pasado, el entre-nador resume el asunto a tratar: “Resol-ver actitud antideportiva del presidente de la FME contra entrenador cubano que labora en Zacatecas”; compendia las de-nuncias contra Castro y pide una inves-

tigación que ponga fin a la persecución.En la carta dirigida al excomisionado

de Seguridad en Michoacán se lee: “Depo-sito en usted, como máxima autoridad del deporte mexicano, mi confianza para que se resuelva esta situación y se me permita continuar aportando mis modestos cono-cimientos al desarrollo deportivo de este estado y del país”.

Con estos antecedentes, la mañana del lunes 4 y antes de acudir al selectivo realizado en León, Lorente se apersonó en la Procuraduría Estatal de Derechos Hu-manos de Guanajuato (PEDH), para pre-sentar una queja contra Jorge Castro Rea.

En el expediente que se abrió (125/2015-A), Lorente se dice víctima de una discrimi-nación sin motivo.

“No quiero dejar de lado el hecho de que la convocatoria del evento que realizó la FME estableció de forma irregular y con-traria a todo entendimiento de no discri-minación, un punto que reza: ‘Esta federa-ción se reserva el derecho de admisión al recinto donde se celebra el evento a cual-quier persona miembro o no de esta fe-deración nacional’, punto bajo el cual ha desarrollado una figura obtusa que deno-minó en mi perjuicio como ‘persona non grata’ el actual presidente de la FME.

“Sumado a lo anterior refiero que el día de hoy mi compañero entrenador Reynerio Sánchez Grave de Peralta fue llamado por Jorge Castro Rea, quien le indicó personalmente que en caso de yo presentarme a la competencia, me iba a causar daño físico. Esto ocurrió a las 11:30 (de la mañana) aproximadamente.”

Unas horas más tarde, Lorente fue ex-pulsado del recinto deportivo.

En todo momento el instructor ha sido respaldado por la presidenta de la asocia-ción zacatecana, quien promovió algunos recursos para que acabe el hostigamiento.

“Castro no tiene más argumentos que las cuestiones personales. Tenemos aquí en León a 27 atletas compitiendo todos es-tos días, y la presencia de su entrenador es esencial; hacen un trabajo conjunto. Al verse sin entrenador, el atleta se pierde”, abunda el cubano.

“Los más afectados son los niños. Yo lo que quiero es que se resuelva el problema de una vez, quiero paz. Estoy trabajando en Zacatecas bien, los resultados se están viendo, y él me sigue hostigando. Hay una persecución conmigo y con la presidenta de la asociación.”

Deja en claro que no tiene problema alguno con la FME: “Mis problemas son con el presidente de la federación… de él conmigo”.

Historia turbia

En Proceso 1978, de septiembre de 2014, Lorente se explayó en sus denuncias. Ex-

puso las irregularidades del dirigente, con quien colaboró durante 26 meses.

“(El entrenador) entregó en la Conade una carta donde explicó por qué no po-día seguir trabajando con el presidente de la FME, Jorge Castro, a quien acusa de ha-berse robado parte del salario de un gru-po de entrenadores y de tratarlos como esclavos.

“En su extensa misiva, Lorente ase-vera que Castro obliga a los entrenado-res a impartir cursos que no les paga, que no los lleva a las competencias interna-cionales y, sin embargo, justifica ante la Conade los viáticos que la dependencia destina para ese fin; que en los encuen-tros nacionales utiliza a los instructores como jueces y por 15 horas de trabajo les paga entre 300 y 400 pesos, cuando en di-chos encuentros recauda miles de pesos por concepto de inscripciones”, dice la parte medular de esta denuncia.

Posteriormente, en el número 1979 de esta revista, se reportó la manipu-lación de los rankings por parte de Cas-tro para elegir a quienes considera sus aliados y enviarlos a las mejores justas internacionales.

Un testimonio incluido en el reporta-je fue el de Andrea Millán, una de las me-jores espadistas de México, quien fue ex-cluida del preolímpico rumbo a Londres 2012, a pesar de figurar en el primer lugar nacional, en revancha por haber denun-ciado que Castro proporcionó uniformes de ínfima calidad para los Juegos Paname-ricanos Guadalajara 2011, a pesar de ha-ber obtenido de la Conade recursos para adquirir otros de marca alemana y mejor hechura.

Millán narró que Castro controla los viáticos de los atletas y que los insumos que la Conade le suministra los vende a competidores de otros países.

En el historial del dirigente figura tam-bién un proceso judicial por el secuestro de su hijo (Proceso 1482), un hecho denun-ciado por su exesposa, quien durante cua-tro años batalló para encontrar y recupe-rar al menor.

Yout

ube

Jorge Castro Rea. Prepotencia

Alexander Lorente. Denuncia

Page 94: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

RAÚL OCHOA

José Pablo Tostado Gastélum nunca pasa inadvertido. Hace años generó revuelo debido a que fue sorpresivamente des-pedido de las fuerzas básicas de Chivas por negarse a estu-

diar en la escuela del club. Más tarde fue protagonista en aquella Selección nacio-nal que conquistó el segundo campeona-to mundial Sub-17 para México, en julio de 2011. Y poco después, las tragedias fami-liares lo volvieron a llevar al primer plano.

Hoy decide hablar con Proceso y relatar qué rumbo tomó su vida tras los fallecimien-tos de su padre, su abuelo y su bisabuelo.

Después de la Copa del Mundo, el jo-ven disfrutaba su momento. Todo apun-taba a un brillante futuro, pese a que en su club, Tigres de la Universidad de Nuevo León, las oportunidades eran escasas: el entrenador, Ricardo Tuca Ferreti, no acos-tumbra promover a los nuevos talentos…

Tostado esperaba la ocasión de mostrar sus habilidades en la Liga Mx, la máxima categoría del balompié mexi-cano. Entrenaba con el primer equipo y los fines de semana jugaba con el equipo Sub-20 de los Tigres.

El 28 de febrero de 2012 todo cambió. La tarde de aquel día el mediocampista supo que su padre, Pablo Tostado Zamudio, se ha-bía colgado de los barrotes de la celda que ocupaba en el penal de Culiacán, Sinaloa.

El episodio ocurrió dos días después de que fuera encarcelado por ser presunto inte-grante de una banda de secuestradores que operaba desde hacía más de 10 años.

La historia de esa familia está mar-cada por la violencia. En su edición 1844 (marzo de 2012) Proceso publicó un repor-taje que tituló: Los Tostado: tres generacio-nes de violencia.

El abuelo del jugador, Pablo Tostado Félix, fue encontrado en las mismas circunstan-cias en un penal de Durango, en 2009, ase-sinado al parecer por venganza de un aliado de Joaquín El Chapo Guzmán, Manuel Beltrán Arredondo. Según las autoridades, Tostado Félix era lugarteniente del narcotraficante Juan José Esparragoza Moreno El Azul.

La historia no concluye ahí: Rigoberto Tostado Bazúa, bisabuelo del campeón del mundo, fue baleado en su domicilio el 1 de junio de 2004.

Tras estos hechos, el mediocampista ha sufrido altibajos en su desempeño. El jugador fue prestado por Tigres a los Co-rrecaminos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, que compiten en la Liga Ascenso Mx, equivalente a la Segunda Di-visión profesional. La operación se con-cretó con total discreción.

Sin siquiera haber debutado con Tigres en el máximo circuito, el muchacho se pre-sentó con su nuevo equipo en julio de 2012. “Fue repentino. De un día para otro me avi-saron del ofrecimiento de Correcaminos y al día siguiente ya estaba con ellos”, recuerda.

En entrevista, el mediocampista repa-sa la trágica historia que atrapa a su fa-milia. Reconoce que cuando se divulgó el presunto suicidio, “para bien o para mal, en ese momento me di una idea (de su ac-tividad delictiva). Tampoco creía todo lo que se decía de él”.

Fue su padre quien le aconsejó dedicar-se al futbol. Él era un apasionado de este deporte, que incluso practicó en Culiacán.

Resignado, José Pablo admite que, por su entorno familiar, llegó a ser señalado injustamente como “una lacra de la so-ciedad”. Pero él argumenta: abandonó el seno familiar a los 13 años para unirse a las Chivas del Guadalajara.

“Siempre estuve muy ajeno, no supe mucho ni me enteraba de muchas co-sas. Era tanta la pasión por el futbol que únicamente me dediqué a eso. Tampoco ningún familiar me habló (de la ocupación del padre). Toda mi vida la he dedicado a este deporte.”

En este contexto, asevera que no tie-ne el mínimo interés en indagar quiénes “están detrás de todo esto”. Abunda: “No quiero saber qué pasó y por qué se dieron las cosas. (Buscar venganza) tampoco es algo que me quite el sueño”.

De hecho, dice recordar relativamen-te pocas cosas de su papá: varias veces lo acompañó a sus partidos de futbol, bajo su tutela nunca le faltó nada en el hogar y siempre recibió de él todos sus apoyos. Y re-lata que si bien su padre formó parte de los

Carreracontra el destino

Se enteró de que su padre supuestamente estaba vinculado con el crimen organizado cuando apareció muerto en una celda. Ya antes su abuelo había fallecido en una situación similar. Y su bisabuelo fue asesinado. Pero el mexicano José Pablo Tostado, campeón mundial de futbol con la Sub-17 en 2011, decidió superar el triple golpe. “No quiero saber por qué se dieron las cosas. (Buscar venganza) tampoco es algo que me quite el sueño”, asegura en entrevista con Proceso. Ahora quiere concen-trarse en su carrera, pero no la tiene fácil: peregrina de equipo en equipo y apenas juega.

Eduardo Miranda

Tostado. Vicisitudes

94 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

Page 95: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

equipos de su barrio, jamás patrocinó ni in-virtió en clubes.

“Nunca me tocó ver a mi padre en ac-tividades (ilícitas) de las que dicen. De mi padre sólo recibí apoyo y detalles de: ‘¿Cómo estás?’, ‘¿qué necesitas?’. Lo veía, lo saludaba, convivía sanamente, y nunca vi otra cosa en él”, reitera.

Acompañado de Miguel Favela, pre-sidente y socio de los equipos Irapuato y Murciélagos de Guamúchil –de la Liga Mx y de la Segunda División Premier, respecti-vamente–, José Pablo subraya: “Jamás estu-ve involucrado en ese tema. Nunca supe de cosas que se hacían. De lo único que se ha-blaba era de futbol y de su apoyo para que yo me desarrollara. No supe nada más”.

En un restaurante de la Terminal 2 del aeropuerto de la Ciudad de México, el jo-ven de 20 años rememora: “En todo mo-mento mi padre estuvo conmigo. También me hablaba que si decidía irme para otro lado, igual me ayudaba, tanto fuera del país o de la ciudad”.

Apenas empezó a crecer, el muchacho sintió que ya no recibía el mismo apoyo de su papá, pues éste consideraba que el chi-co ya había madurado lo suficiente como para forjar su propio destino.

“Luego me fue bien en el futbol con la Selección Sub-17. Fue un sueño para mí la obtención del Mundial y también lo fue para mi padre. El día que ganamos me ha-bló para felicitarme, para decirme que lo había hecho el papá más feliz del planeta. Me confesó que estaba muy contento, que se sentía orgulloso de que me haya reali-zado como persona, como jugador.

“Para mí es el mejor padre del mundo; por él llegué al futbol, por él soy lo que soy. Me dijo: ‘Hijo, este camino es bueno. Sí-guelo’. Nunca me insinuó: ‘Haz esta cosa, dedícate a esto’. Me recomendó: ‘¿Quieres jugar futbol? Pues juega futbol. Estudia y dedícate a este deporte’. Fue lo único.”

Tras el campeonato mundial, “no hubo regalos de su parte, pero tampoco le pedí. Al contrario, con él no faltó nada en el hogar: comida, vestido, apoyos. Eso siempre lo tu-vimos, gracias a Dios”.

Las distancias

La Selección de México se coronó campeo-na del mundo Sub-17 –por segunda vez– el 10 de julio de 2011, al vencer 2-0 a Uru-guay. Aquel día, familiares y amistades de José Pablo estuvieron en el Estadio Azteca, donde se disputó la final. Sólo hubo dos ausencias: el papá y el abuelo.

Tostado Félix felicitó telefónicamente a su nieto. Pero el futbolista aclara: “No tuve una convivencia con mi abuelo, ni siquiera ocasionalmente. Si acaso lo vi una vez” en la vida.

–¿La familia estaba distanciada del abuelo? –se le pregunta.

DEPORTES /FUTBOL

–Sí, la verdad sabía muy poco de él. Mi familia me guío más hacia el futbol. Sabía que tenía un abuelo, pero no tenía convi-vencia con él. Además, yo vivía en Guada-lajara y él en otra parte...

–¿Fue el mismo caso con el bisabuelo?–Pues si del abuelo sé poco, del

bisabuelo absolutamente nada. Mi abue-lo me llamaba por teléfono, tampoco fue cosa de cada semana, pero me motivaba a que le echara ganas, (me decía) que iba por buen camino.

El mediocampista, nacido el 28 de julio de 1994, aún disfrutaba el título de cam-peón mundial cuando le informaron de la muerte de su padre. “Fue difícil, y ocu-rrió en un momento muy importante de mi carrera. Me sentía bastante bien por-que ya tocaba las mieles de la Primera Di-visión. Uno lo siente, pero a partir de eso uno sólo piensa en levantarse. Lo hice, y me dije: quiero seguir jugando, hacerlo nuevamente en la Primera División y, de ser posible, integrar otra vez la Selección nacional. Y aquí sigo todavía.

“Se me cerraron muchas puertas y en algún momento pensé que ya no tenía el apoyo de mucha gente, por lo que ha-bía pasado, pero se me abrieron otras op-ciones. Es el caso de Correcaminos y lue-go Murciélagos. En ese momento me dije: ‘Quiero seguir. No me voy a caer por cosas que pasaron; quizá fue el destino’.”

–¿Sentiste que el apellido Tostado em-pezaba a pesar en el ambiente del futbol?

–Según yo, el apellido paterno nunca pesó. Tampoco imaginé que por él se me cerrarían las puertas. En realidad no lo sé. Y si llegó a pesar fue sólo en el campo y para cosas positivas.

El futbolista explica: “A lo mejor no salí bien de Chivas (por indisciplina). Por la cuestión de los estudios el club decidió mi salida, y la acepté. No pude hacer nada. Estaba entrenando cuando me dijeron que quedaba fuera. Al otro día ya me estaban ofreciendo otro club (Tigres). En Chivas

me cerraron las puertas, pero me dieron el finiquito y hasta la carta (de transferen-cia). Así que a Tigres llegué como dueño de mi pase”.

Opciones, decisiones

–¿Consideras que las personas que se in-volucran en el crimen organizado optan por el camino más fácil ante la falta de al-ternativas que les pueda brindar el gobier-no? –se le inquiere.

–Hay gente que puede tener alternati-vas, pero también puede haber gente que no encuentra la puerta, y la misma nece-sidad o desesperación permite que ter-minen en esas actividades. (…) A lo me-jor puedes ser hijo de alguien (involucrado con la delincuencia) y no tuviste nada que ver, aunque eres mal visto por la socie-dad. A mí mucha gente me señaló como lacra. Las personas no saben que yo em-pecé de muy joven en el futbol, que yo for-jé mi propio camino.

–¿Alguna vez te has sentido amenazado?–Como nunca he tenido que ver en ese

tipo de cosas, nunca he tenido miedo. El que nada debe nada teme. Nunca me he ido por otro camino.

José Pablo busca rehacer su vida de-portiva en medio de un futuro incierto. En el año que estuvo a préstamo con Correca-minos (2012-2013) apenas jugó seis parti-dos, dos de ellos completos.

Luego firmó con Murciélagos de Gua-múchil, de la Segunda División. En un año con los llamados “Caballeros de la Noche” sumó 14 partidos. En 2015 reforzó al Ira-puato, de la Liga de Ascenso, franquicia propiedad de los hermanos Favela, don-de apenas participó en un juego durante la Copa Mx.

El siguiente paso es dialogar con la di-rectiva de Tigres, dueña de los derechos del futbolista hasta 2016. Quiere estar con los Murciélagos, pero hace tiempo que no tiene agente que lo represente.

Edu

ardo

Mira

nda

Miguel Favela. Impulso

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 95

Page 96: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

96 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

De Arturo Zamora Jiménez

Señor director:

Soy un lector de su prestigiada revista, a la

que reconozco su esfuerzo por realizar un

periodismo objetivo y crítico.

Esta vez me dirijo a usted para responder

a los señalamientos que se hicieron sobre mi

persona en la nota titulada Nombra el PRI a diri-

gentes de negro historial (Proceso 2009), bajo la

firma del reportero José Gil Olmos.

Puntualizo que he sido víctima de una serie

de difamaciones producto de la guerra sucia or-

questada por mis adversarios políticos.

Los hechos que ustedes mencionan han sido

aclarados en una serie de juicios que realicé para

dar respuesta a cada una de las expresiones difa-

matorias de las que he sido objeto, y en todos los

casos (le adjunto las 21 resoluciones obtenidas a

mi favor) se estableció que fui víctima de una gue-

rra sucia electoral, e incluso se condenó a mis ad-

versarios políticos y a dos partidos (PAN y Panal)

por la misma. Adicionalmente, dos días después

de la elección del 2006 el Partido Acción Nacional

reconoció públicamente, a través de su dirigencia

nacional y estatal, que no tenía información en mi

contra y que los señalamientos hechos formaron

parte de la contienda electoral.

Debido a la presión que por ese motivo tuve

cuando fui candidato a gobernador de Jalisco,

en junio del 2006 solicité por escrito a la Procu-

raduría General de la República –ejerciendo el

derecho de cualquier

ciudadano– que

me informara si era

mencionado o invo-

lucrado en alguna

averiguación previa,

y si tenía algún tipo

de responsabilidad.

El Ministerio Público

Federal solicitó a

todas las delega-

ciones del país la

información, la res-

puesta fue que no había ninguna

investigación en mi contra.

Quiero destacar que del 16 al 26 de junio del

2010, siendo diputado federal integrante de la

Comisión de Justicia, estuve en una delegación

de la Cámara de Diputados que fue invitada por

el Departamento de Estado de Estados Unidos

a formar parte del Visitor International Program.

Allí sostuve encuentros con funcionarios esta-

dunidenses de las áreas de seguridad nacional

y justicia.

Según funcionarios de la embajada de EU

en México, antes de recomendar a alguna per-

sona a dicho programa, se hace una acuciosa

indagación sobre ella por todas las agencias de

seguridad de Estados Unidos, lo que constituye

una especie de certificación de los invitados. Es

evidente que no ha existido alguna investigación

sobre mi persona por parte de alguna autoridad

del país vecino.

A propósito de Nombra el PRI a dirigentes de negro historial

Acerca de Andrés Massieu,cabildero con ligas en el poder político

De Rafael Delgado Molina

Señor director:

En la nota titulada Andrés Massieu, cabildero

con ligas en el poder político, que firma el

reportero Alejandro Gutiérrez en Proceso 2008,

del pasado 26 de abril, se menciona que mi re-

presentada Dumez Copisa Sistemas Mexicanos,

Sociedad Anónima de Capital Variable, es una de

las filiales en México de Grupo Copisa, lo cual es

completamente alejado de toda realidad.

Con el fin de evitar malos entendidos e in-

correctas interpretaciones, deseamos hacer las

siguientes precisiones:

–Nuestra empresa Dumez Copisa Sistemas

Mexicanos, S.A. de C.V. (DCSM), es una empresa

fundada en México en 1988, y su sede central

en Veracruz viene desarrollando actividades de

construcción en el sector industrial desde hace

más de 25 años.

–A pesar de la coincidencia en parte de la

nomenclatura de las empresas, manifestamos

En virtud de que ninguno de los hechos

que se mencionan en la nota corresponde a la

realidad, la publicación que hacen sobre mí en

Proceso 2009 genera un daño a mi proyecto de

vida, por lo que solicito de la manera más atenta

y respetuosa la publicación de la presente.

AtentamenteArturo Zamora Jiménez

Secretario de Acción Electoral delPartido Revolucionario Institucional

Respuesta del reportero

Señor director:

La consignación de la historia política del

señor Arturo Zamora ha sido pública y regis-

trada en diversos medios de comunicación, tanto

de Jalisco como a nivel nacional, y así se indica

en la nota en comento.

De hecho, un párrafo de la publicación dice

que en respuesta a las acusaciones difundidas

en el diario Reforma respecto a presuntos vín-

culos con narcotraficantes, “Zamora mostró en

conferencia de prensa un documento de la PGR

delegación Jalisco, fechado el 29 de mayo de

2006, donde se indicaba que no había una inves-

tigación en su contra”.

Cabe subrayar que antes de elaborar el

reportaje en cuestión pedí una entrevista con el

señor Zamora a través de la Secretaría de Comu-

nicación Institucional del CEN del PRI, pero no

obtuve respuesta.

AtentamenteJosé Gil Olmos

hechos y actuaciones que en él se describen.

Esperando que puedan poner en conoci-

miento de sus lectores de forma fehaciente lo

anterior, aprovechamos este comunicado para

insistir en el compromiso de DCSM de seguir

manteniendo nuestra buena actuación profesio-

nal frente a los clientes, así como la responsabi-

lidad mercantil y social a la que obliga la buena

práctica.

AtentamenteIngeniero Rafael Delgado Molina

Representante legal de Dumez CopisaSistemas Mexicanos, S.A. de C.V.

Respuesta del reportero

Señor director:

En efecto, debido a la coincidencia en la

nomenclatura de la firma Dumez Copisa Sis-

temas Mexicanos, S.A. de C.V., que representa

el ingeniero Rafael Delgado Molina, y del Grupo

Copisa, al que se refiere mi reportaje, incurrí en

una confusión al registrar su nombre, motivo

por el cual pido una disculpa tanto a la empresa

citada equivocadamente como a los lectores de

Proceso.Atentamente

Alejandro Gutiérrez

que DCSM no tiene nada que ver, ni comercial-

mente ni accionariamente, con el grupo español

mencionado en la nota publicada.

–Asimismo, para garantizar que la coinciden-

cia de nombres comerciales no origina ninguna

confusión, con la presente aclaración confirma-

mos que nuestra empresa no ha tenido ni tiene

relación comercial alguna con las diversas perso-

nas que se mencionan en el texto indicado, y, por

consiguiente, no guarda ninguna relación con los

Page 97: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

2010 / 10 DE MAYO DE 2015 97

PALABRA DE LECTOR

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su autor, una identificación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

Pide a Mancera actuar contra

negligencias que mataron a su hijo

Señor director:

Le agradeceré dar a conocer en la sección Pa-

labra de Lector el presente escrito, dirigido al

jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Doctor Miguel Ángel Mancera: Mi hijo Uriel

Miguel Martínez Paz se hallaba internado en la

Penitenciaría del Distrito Federal cuando, el 30

de agosto del 2013, fue gravemente lesionado

con una navaja por el interno Alejandro Chávez

Chávez.

Primero fue ingresado al Servicio Médico de

la cárcel, y luego se le trasladó al Hospital Ge-

neral de Balbuena, donde permaneció tres días

hasta que el 2 de septiembre del 2013 fue regre-

sado a su dormitorio del penal.

Tres días más tarde sufrió parálisis intestinal,

por lo que permaneció en los Servicios Médicos

aproximadamente dos semanas, y a fines de

octubre fue trasladado al Hospital Regional de

Iztapalapa, al parecer debido a lo mismo, aunque

por la tarde lo regresaron a la Penitenciaría.

A partir de su egreso del Hospital Regional

de Iztapalapa experimentó vómitos constantes.

Si bien es cierto que se le atendió en los Servi-

cios Médicos de la Penitenciaría, nunca fue valo-

rado y tratado como era necesario y únicamente

se le prescribió Omeprazol, Metoclopramida y

suero vía intravenosa, pues experimentaba una

deshidratación severa.

Sólo ante mis gestiones y presiones en cali-

dad de madre, nos informaron los médicos de la

Penitenciaria que sería valorado por profesionis-

tas del Hospital General Torre Médica Tepepan,

pero esto sucedió aproximadamente 10 días des-

pués de haber egresado del Hospital Regional de

Iztapalapa.

Una vez valorado en dicho nosocomio, los

médicos decidieron operarlo por obstrucción

intestinal, y al día siguiente fue intervenido quirúr-

gicamente por una obstrucción en la vejiga.

Un día después se le condujo al Hospi-

tal General de Xoco. Allí se le practicó una

intervención quirúrgica por adherencia y obs-

trucción intestinal. Dos días más tarde fue

trasladado al Hospital General Rubén Leñero,

donde los médicos decidieron ya no operarlo

por su debilidad y deshidratación severa. Allí

permaneció aproximadamente una semana

hasta ser enviado nuevamente al Hospital Torre

Médica Tepepan. Fue en este lugar donde falle-

ció el 3 de enero del 2014, aunque a la suscrita

se le notificó el deceso 12 horas después de

ocurrido.

Por considerar que las lesiones que el inter-

no Alejandro Chávez Chávez le causó a mi hijo

Uriel Miguel Martínez Paz desencadenaron todos

los padecimientos descritos que a la postre le

causaron la muerte, aunado esto a las presumi-

bles negligencias médicas de los profesionistas

que intervinieron en sus enfermedades, más las

presumibles negligencias de las autoridades

administrativas de la Penitenciaría del Distrito

Federal, solicito de usted, C. jefe de Gobierno,

intervenir legalmente para que todas y cada una

de las personas a las que resulte responsabilidad

En caso de que esto sea cierto –lo cual

explicaría la política adoptada por Becton Dickin-

son con ciertas personas–, dicha situación sería

más que alarmante, ya que además de ser una

violación flagrante de derechos laborales, cons-

tituiría una medida discriminatoria e inhumana

con quienes rebasamos la edad ideal para ser

contratados y necesitamos seguir con nuestra

vida laboral para alcanzar una jubilación o ahorro

digno para la vejez.

Esta realidad ha sido cruda y dolorosa, ya

que la imagen que tuve de Becton Dickinson

como mi trabajo y casa durante 19 años fue la de

una empresa preocupada por dar estabilidad en

el empleo a sus trabajadores sin importar sexo,

religión, preferencias, mucho menos edad, que

nos proporcionaba un adiestramiento envidiable

por otras empresas, así como una oportuni-

dad de realización como trabajadores y seres

humanos.

Con este antecedente, hago un llamado a

Becton Dickinson de México, con la esperanza

de que esta política sea una visión errónea o

resultado de intereses de un grupo dentro de la

empresa, un lamentable error que pueda solucio-

narse con la intervención de los directivos.

Si dicha política fuera una triste realidad con

la que se nos discrimina a las personas de mayor

antigüedad, se trataría de un fenómeno que las

secretarías del Trabajo no pueden tolerar, pues

cuando menos se nos debe garantizar la digni-

dad como trabajadores. Eso es lo único que nos

queda después del arrebato de derechos que

nos hicieron con su reforma laboral.

Es importante resaltar que desde la fecha en

que fui despedida injustificadamente, decenas de

personas han sido echadas de la misma forma.

Se trata de empleados que sobrepasan los 40

años de edad como consecuencia de la reforma

laboral que nos han impuesto. (Carta resumida.)

AtentamenteMercedes Ruiz Campero

penal en este caso sean castigadas conforme a

derecho.

Cabe agregar que tanto los médicos como

las autoridades del Hospital General de Balbuena

y de la Penitenciaría omitieron hacer del conoci-

miento del Ministerio Publico en turno los hechos

delictuosos que causaron las lesiones graves a

mi hijo, e inclusive personal del Hospital Torre

Médica Tepepan inició la averiguación previa

FTL/TLP-3/T1/00021/14-01, por los delitos que

resulten, pero cuando mi hijo había ya fallecido.

Si bien a la fecha hay desglose para sancio-

nar tanto al agresor como a los médicos que in-

currieron en negligencia, también es verdad que

a 18 meses de que fue lesionado mi hijo poco o

casi nada han avanzado las investigaciones. Por

ello, doctor Mancera, ante el temor de que pres-

criban los delitos, le pido su amable y urgente

intervención. (Carta resumida.)

AtentamenteMargarita Paz Romo

Brasil 94, departamento L-101,Colonia Centro, delegación Cuauhtémoc

Distrito Federal 06010.Celular: 55/38283888

Acusa a una empresa de despedir

gente cercana a la tercera edad

Señor director:

Ruego a usted publicar en Palabra de Lector

la presente carta, que dirijo a los integrantes

del Consejo de Administración de la empresa

Becton Dickinson de México, S.A. de C.V.; a los

secretarios del Trabajo federal y del Estado de

México, y desde luego a la opinión pública, sobre

todo aquella que está interesada en conocer lo

que está ocurriendo tras la entrada en vigor de la

reciente reforma laboral.

Me desempeñé como empleada de Becton

Dickinson de México durante los últimos 19 años

hasta que, el pasado 25 de abril, fui despedida

de manera injustificada, pues no cometí ninguna

falta que ameritara mi separación.

Debido a que tengo casi 50 años de edad,

a mis escasas posibilidades de encontrar otro

empleo, y a la necesidad de cubrir un crédito –ya

con muchos retrasos– al Infonavit, demandé por

la vía laboral la reinstalación forzosa. Como sólo

encontré una actitud en extremo dilatoria de la

Junta del Trabajo Número 9 en Cuautitlán, inter-

puse un juicio de amparo.

Ante esto, los abogados que representan

a Becton Dickinson me han manifestado que

aunque gane el juicio no me reinstalarán, pues

según ellos la Ley Federal del Trabajo se los

permite, a través de una figura que denominan

“insumisión al laudo”, por lo que me han suge-

rido recibir una cantidad irrisoria por 19 años de

servicio.

Me di entonces a la tarea de averiguar los

posibles motivos de la negativa de reinstalarme

aunque gané el juicio laboral, y me encontré con

el argumento de que, por una política de la em-

presa adoptada hace poco, se empezará a des-

pedir a las personas que estén próximas a entrar

a la tercera edad.

Page 98: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo
Page 99: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847285812cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 100: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo
Page 101: PROCESO 2010prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2010.pdf6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 E l derribo de un helicóptero del Ejército el viernes 1, en Jalisco, no impactó a un simple cuerpo