PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA...

72
PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA VICERRECTORÍA ACADÉMICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO Temuco, marzo de 2018

Transcript of PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA...

Page 1: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

Temuco, marzo de 2018

Page 2: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

2

Contenidos

1. DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA ................................................................................... 3

2. DIRECCIÓN GENERAL DE INCLUSIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO ..................... 45

3. BACHILLER EN CIENCIAS Y HUMANIDADES ...................................................................... 61

4. SISTEMA DE BIBLIOTECAS ................................................................................................. 65

5. DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y REGISTROS ACADÉMICOS .................................................... 70

Page 3: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

3

1. DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

1.1 DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 1.1.1 Objetivo y propósitos

La Dirección de Desarrollo Curricular (DDC) perteneciente a la Dirección General de Docencia (DGD), es la unidad encargada de velar por la calidad y gestión del Desarrollo Curricular de los planes de estudio de pregrado en sus diversas modalidades, desde el diseño, implementación y seguimiento/evaluación curricular. Brinda soporte y asesoría a las unidades académicas e institucionales para garantizar calidad en los procesos formativos desde un enfoque de mejora continua, y determina el cumplimiento de los criterios definidos en cada uno de éstos. El equipo de profesionales de ésta dirección está compuesto por un equipo de asesores curriculares que brindan apoyo directo a la comisión académica curricular de cada carrera, y por una unidad de Gestión Curricular, responsable del sistema informático para la gestión de planes de estudios de pregrado, a través de los procesos de planificación académica y programación de las actividades curriculares del plan de estudio.

1.1.2 Políticas institucionales que rigen la Dirección Los principales lineamientos dentro de los cuales se enmarca la DDC refieren a: Reglamento de Pregrado De acuerdo a las políticas institucionales la Dirección de Desarrollo Curricular, se sustenta en el Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta un Reglamento de Pregrado (resolución 38/16) en el cual se establecen las normas y orientaciones para el diseño e implementación de planes de estudio de programas académicos, resguardando el sello institucional y articulado conforme a sus cinco ejes: a) formación basada en competencias, b) aprendizaje significativo y centrado en el estudiante, c) Las Tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje, d) Educación continua y e) Formación Humanista Cristiana. Esta resolución, establece para la Universidad los niveles de cualificación en pregrado: Bachiller, Técnico-profesional y profesional, destacando que este último incluye el grado de Licenciado y cómo estos niveles se transforman en un continuo educativo que se expresa a través del Sistema de Créditos Transferibles, centrados en la carga del estudiante. Cada nivel de cualificación se estructura en ciclos de formación (Inicial, Intermedio y Terminal) y cuenta con un perfil de egreso que se entiende como la declaración pública de aquellas competencias (Genéricas y Específicas) que un estudiante debe demostrar para obtener una certificación, título o grado cursado. Con la finalidad de orientar los procesos de transformación a este modelo de formación, la Dirección de Desarrollo Curricular ha diseñado una serie de soportes que permiten guiar el desarrollo de planes de estudio de acuerdo a lo que institucionalmente se ha definido. Entre ellos:

Page 4: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

4

Guías de Docencia: Set de guías docentes para la renovación curricular, las cuales orientan la elaboración del perfil de egreso académico profesional, niveles de dominio de las competencias, diseño de un itinerario formativo, elaboración de programas y el cómo elaborar una guía de aprendizaje. En la medida que la universidad ha ido avanzando en su Modelo Educativo y a partir de la experiencia construida en los primeros 10 años de implementación de éste, se han ido ajustando y diseñando nuevos documentos de apoyo y orientación curricular.

Cuadernos de docencia: Colección de textos en los que se abordan aspectos esenciales del quehacer en Docencia. En esta colección la Dirección de Desarrollo Curricular destaca los siguientes títulos que contribuyen directamente al desarrollo de los planes de pregrado:

o “Competencias genéricas para la formación de profesionales integrales” el cual entrega una versión actualizada de la definición operacional de cada una de las diez competencias genéricas del Modelo Educativo e incorpora criterios de evaluación, destacando el énfasis en ésta dimensión que se da en esta etapa de instalación del modelo donde ya está el cien por ciento de las carreras renovadas.

o “Lineamientos curriculares para la implementación del modelo Educativo UC Temuco” el cual presenta un resumen de los ajustes realizados en las diversas fases de operacionalización del modelo educativo y de procesos vinculados a la renovación, actualización y evaluación curricular, para el seguimiento y el ajuste permanente de los itinerarios formativos de las carreras de pregrado.

o “Proceso de renovación Formación Humanista Cristiana”, cuaderno que describe los fundamentos de los tres ejes en torno a los cuales se ha organizado la formación humanista cristiana en tres programas: Formación ético cristiana, Formación para la diversidad y formación para el servicio socio- comunitario.

Lineamientos de la Dirección de Desarrollo Curricular:

a) Diseño Curricular Documento elaborado por la DDC para entregar los lineamientos institucionales a considerar en la Etapa de Diseño de una Actualización Curricular de planes de estudio de pregrado con dedicación exclusiva del estudiante. Considera definiciones y metodologías que toda Comisión Académica Curricular o Equipos asociados deben conocer, para que puedan entregar de forma oportuna los productos académicos esperados, y facilitar otros procesos de docencia relacionados entre sí, desde la creación del plan de estudio, admisión, planificación académica, entre otros. Por último, permite la sistematización y formalización en la ejecución del trabajo, y ser un input importante para la toma de decisiones en el aseguramiento de la calidad y mejoras continuas para los distintos servicios y productos académicos de pregrado.

b) Implementación curricular Para el proceso de implementación curricular la DDC ha elaborado el documento “Lineamientos para la Implementación Curricular” este texto orienta la incorporación del plan de estudio en la

Page 5: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

5

admisión académica y la gestión del mismo. Este proceso comienza posterior al diseño curricular de una actualización del plan de estudio o creación de una nueva carrera, que se incluye a la oferta académica de la universidad. Este proceso consta de dos etapas relacionadas: Primero corresponde al Ingreso del Plan de Estudio en el sistema informático de la universidad, y el segundo corresponde a la gestión de la Programación de Cursos (proceso perteneciente a la Planificación Académica de Pregrado). El desarrollo de la implementación curricular está a cargo de la Unidad de Gestión Curricular (UGC) perteneciente a la DDC, unidad a cargo de la gestión de planes de estudios de pregrado, desde la creación, actualización, sistematización, control y seguimiento según los lineamientos institucionales del Modelo Educativo de la Universidad Católica de Temuco. Otra de sus funciones, es coordinar y controlar el proceso de programación de actividades de docencia de pregrado, a su vez brinda soporte a las unidades académicas, favoreciendo la correcta ejecución de los procesos académicos relacionados. Es importante destacar el avance en sistemas informáticos de soporte para la planificación académica. Este avance establece mejoras a nivel de integración de información, control y seguimiento, a su vez se conecta y relaciona con otras unidades institucionales.

c) Seguimiento curricular El modelo educativo que ésta universidad ha asumido, exige diseñar e incorporar procesos de evaluación y seguimiento, que garanticen que la formación se desarrolle de acuerdo a lo especificado en cada perfil de egreso de las carreras de pregrado. En este contexto, la evaluación y el seguimiento curricular del proceso formativo es una dimensión clave desde una perspectiva de calidad. Uno de los procesos que la UC Temuco ha implementado para realizar el monitoreo y seguimiento al currículo es la evaluación de ciclos, que se focaliza en el nivel mesocurricular y que da cuenta del desarrollo de las competencias, de acuerdo al nivel donde éstas se ubiquen. A partir del estudio “Diagnóstico cuantitativo y cualitativo del proceso de Evaluación de ciclo” realizado en conjunto con la Dirección de Gestión y Evaluación de la Docencia (DGED), se analizaron las distintas experiencias de evaluación de ciclo existentes en la UC Temuco. Los resultados de dicho estudio permiten identificar buenas prácticas y levantar orientaciones contextualizadas a la realidad del Modelo Educativo y las características propias de las carreras, generando un documento que entrega lineamientos generales, para el diseño e implementación de este tipo de evaluación. El documento “Evaluación de Ciclo: orientaciones para su implementación” tiene como finalidad, clarificar conceptualmente lo relativo a ciclos formativos, y la evaluación de éstos en el contexto de la universidad, a fin de establecer los principios característicos y funciones que orienten su implementación, esto permite a las carreras contar con definiciones y procesos que orientan la implementación de éste tipo de evaluación que la universidad ha definido como una estrategia clave para el seguimiento curricular.

Page 6: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

6

1.1.3 Cumplimiento de compromisos del portafolio estratégico

Culminación del diseño del marco de cualificaciones UC Temuco y adaptación al MNC: A la fecha existe un marco de Cualificaciones Institucional, el cual a través de sus descriptores por nivel ha permitido orientar las actualizaciones curriculares, desde la lógica de escalamiento de los ciclos formativos lo que queda de manifiesto en las diferentes carreras actualizadas, bajo las orientaciones de la Resolución 38/16, que regula los planes de pregrado. A su vez, se ha realizado en una carrera piloto (Trabajo Social) un análisis del perfil de estudio en función del Marco Institucional de cualificaciones y el Marco Nacional para la Educación Superior, este primer análisis ha permitido ver coherencia de este perfil de estudio con ambos Marcos de Cualificaciones.

Puesta en marcha del marco de cualificaciones utilizando los descriptores de cada nivel en procesos piloto.(Mecanismos RAP):

A partir de los Programas pilotos antes mencionados se ha comenzado a definir y clarificar procesos para el Reconocimiento de Aprendizaje Previos (RAP). En este contexto, se define un primer acercamiento al Reconocimiento de Aprendizajes Previos en la UC Temuco como el mecanismo que permitirá la transición entre el postulante al perfil de ingreso al programa de estudios seleccionado. Dicho proceso coloca el foco en la evaluación de los aprendizajes obtenidos y competencias desarrolladas en el mundo del trabajo y en otros programas de formación. En este sentido la Universidad valida el RAP como el proceso a través del cual se validan aprendizajes adquiridos durante la trayectoria de un sujeto (formal, informal, no formal). Para la implementación de esta propuesta en el piloto, la unidad responsable del Programa Especial de Titulación y la Unidad de RAP de la Dirección de Desarrollo Curricular ha generado un set de instrumentos y procedimientos de acuerdo al perfil de sus postulantes, se espera que estas evaluaciones permitan reconocer los aprendizajes previos y en función de ello levantar la trayectoria curricular del estudiante en el programa.

Generar las condiciones equivalentes de formación para diversas modalidades y jornadas de formación (Diurno, Vespertino; Programas Especiales; Programas Regulares)

La Dirección de Desarrollo Curricular en su misión de generar condiciones equivalentes en todos sus programas de formación de pregrado, ha generado un proceso de diagnóstico de brechas en los programas especiales de titulación (PET), lo que ha permitido iniciar un proceso de actualización curricular de estos programas a fin de cumplir con los requisitos de la carrera Homónima. Considerando los resultados del diagnóstico se han implementado dos programas pilotos con diferentes perfiles de ingreso (Ingeniería Comercial e Ingeniería en Acuicultura), los cuales a partir de la sistematización de esta experiencia permitirán el ajuste a la Resolución 88/2014 que norma a Programas Especiales de Titulación de la Universidad Católica de Temuco.

Programación según criterio de dependencia de los cursos disciplinarios. Luego del estudio y análisis de cursos de las diferentes unidades, en función de la nueva estructura de la universidad, se ajustaron la adscripción de los cursos a las unidades disciplinarias que dictan los cursos correspondientes, lo que permitirá gestionar el curriculum de manera efectiva a través de los sistemas de soporte informático.

Page 7: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

7

Articulación de itinerarios formativos de formación técnica de la UC Temuco con liceos técnicos de enseñanza media de la Macro Zona Sur.

A fin de avanzar en los desafíos vinculados a potenciar el continuo educativo, la DGD y la DDC se encuentran trabajando en conjunto con el Equipo de la Facultad Técnica en un proyecto que aborda como objetivo general la articulación entre la Formación Técnica de Nivel Medio y la Formación Técnica Universitaria, esto vinculado a la focalización de experiencias pilotos con liceos específicos de la región. Este proceso se lleva a cabo en conjunto con el proceso de actualización curricular de 3 carreras de la Facultad Técnica, lo que permitirá concretizar esta articulación desde el diseño de estos planes de estudio.

Escalamiento de los pilotos de articulación entre carreras de nivel técnico con programas de pregrado

La DDC establece un protocolo para los procesos de continuidad de estudios entre carreras técnicas y profesionales de la Universidad Católica de Temuco. Este protocolo materializa decisiones que se han tomado institucionalmente entre ellas: continuidad establecida entre carreras, requisitos de accesos, fechas de postulación, periodos de análisis de la trayectoria curricular del estudiante. Todo en el marco de Créditos SCT- Chile. A su vez se establecen apoyos, actividades remediales o compensatorias para los estudiantes que lo requieran, a fin de equiparar oportunidades para el avance curricular, estos apoyos se determinan entre las carreras de origen y de destino. En relación al avance de este proceso se puede destacar que el año académico 2014 se inició el proceso de articulación entre carreras técnicas y de licenciatura en el cual se matricularon 49 estudiantes de 5 carreras técnicas que articularon a 9 carreras de pregrado y en el proceso del año 2015, 46 estudiantes de 6 carreras hicieron continuidad de estudio a 8 carreras de licenciatura. En el proceso del año 2016, 86 estudiantes de 8 carreras postularon a continuidad de estudio en 13 carreras de destino. De este universo se aceptaron 75 postulaciones y materializaron la matrícula 59 estudiantes a marzo del año 2017.

Implementación del continuo educativo desde las carreras de pregrado a programas de educación continua y postgrado

En cuanto a la articulación de postgrado, se ha definido dos tipos de programas de magíster; académico y profesional. Ambos programas se diseñan bajo el sistema de SCT y sus competencias se orientan de acuerdo a las propuestas del Marco de Cualificaciones tanto institucional como nacional. El 100% de la oferta académica cuenta con su plan de estudio y programas de asignaturas en SCT-Chile, lo que permite continuidad de estudios en programas de educación continua y Postgrado.

Nivelación y acompañamiento académico A fin de focalizar los apoyos y estrategias claves para potenciar la docencia el año 2017 se realiza un estudio para identificar los cursos críticos en la Universidad, estableciendo como criterios: periodo 2014 a 2016, porcentaje de reprobación, mantener la condición por tres años seguidos y tener al menos 10 estudiantes inscritos. Este estudio permite identificar la carrera, ubicación en el itinerario formativo, las unidades disciplinarias que dictan y la facultad a la que pertenecen dichos cursos. Esto ha permitido focalizar estrategias de apoyo y de innovación en docencia, las cuáles durante el año 2018 serán sistematizadas y evaluadas.

Page 8: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

8

Formación Práctica Durante el año 2015 y 2016, la DGD ha organizado una comisión de formación Práctica Institucional, la cual comparte experiencia, investiga y levanta desafíos para la definición de la formación Práctica en la UC Temuco. A partir de este trabajo se diseña el primer documento sobre la visión política en la Institución sobre ésta temática, estableciendo, definiciones, tipos, principios y algunas orientaciones para su proyección e implementación en los planes de estudio.

1.1.4 Principales hitos que han marcado la gestión del área entre 2015 y 2017

Marco de cualificación Institucional: validado y publicado que orienta en ciclos formativos, el diseño, actualización y ajustes curriculares de planes de estudio de la universidad. Destacando que este marco si bien presenta algunos elementos diferenciadores se encuentra en sintonía con el Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior. Nuevos documentos orientadores: En la medida que se ha ido implementado y ajustando el Modelo Educativo de la universidad, la Dirección General de Docencia con su Dirección de Desarrollo Curricular, ha ido generando nuevas herramientas y soportes que permitan orientar y mejorar procesos tanto en el diseño, la implementación curricular y la evaluación y seguimiento de sus planes de estudio. Actualización curricular de Planes de estudio: La Dirección General de Docencia y la Dirección de desarrollo Curricular han establecido protocolos de procesos para el Diseño, y Actualización curricular de planes de estudios, sustentados en diagnóstico profundos que permite tomar decisiones basados en evidencia. Este proceso de Actualización curricular es realizado por la Comisión Académica Curricular (de la carrera) y acompañada por un profesional Asesor Curricular (DDC), quién va orientando el desarrollo de la Actualización Curricular y velando por los criterios de calidad establecidos en el documento “Lineamientos actualización curricular, diseño de planes de estudio de pregrado. Estudio cursos críticos: Estudio que orienta la toma de decisiones y focaliza acciones de acompañamiento académico. Este estudio permite generar un monitoreo de los planes de estudio, evaluar y valorar los estrategias que se implementan para potenciar la docencia de calidad.

Page 9: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

9

1.1.5 Cifrario con indicadores de resultados comparativos

Tabla N°1: oferta académica de carreras actualizadas durante los años 2015, 2016 y 2017.

Programas Especiales de Titulación (PET)

NOMBRE PROGRAMA N° VERSION TOTAL

ESTUDIANTES

PLAN ESPECIAL DE AGRONOMIA PARA INGENIEROS DE EJECUCION AGRICOLA

1 17

2 17

PLAN ESPECIAL DE INGENIERIA FORESTAL-TEMUCO 2 22

PLAN ESPECIAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA PARA TÉCNICOS 1 24

2 31

PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACION INGENIERIA EN ACUICULTURA 1 2

2 16

PLAN ESPECIAL INGENIERIA COMERCIAL, LICENCIADO EN CS.ECON. Y ADMINIST

1 17

2 17

PLAN ESP. ING. COMERCIAL, LIC. EN CS. EC. Y ADMI., V.1 TEC. DE AREA

1 27

2 51

PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACION PED.MEDIA EN ARTES VISUALES 1

23

PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACION TEC UNIV EN EDUCACION DE PARVULOS 1

658

PET TECNICO UNIV EN ED PARVULARIA PARA AGENTES EDUCATIVAS DEL COLEGIO ALEMAN

1 6

TOTAL 928

Tabla N°2: Programas y versiones de Planes Especiales de Titulación, N° de estudiantes por versión.

Page 10: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

10

Continuidad de Estudios Cohorte ingreso Facultad Técnica

Cohorte ingreso carrera Licenciatura

N° estudiantes continuidad

N° carreras Técnicas

N° carreras Licenciatura

2013 2015 49 5 9

2014 2016 46 6 8

2015 2017 59 8 13

2016 2018 51 6 10 Tabla N°3: N° de estudiantes que han realizado continuidad de estudios entre Carreras Técnicas y Licenciaturas por cohorte de ingreso.

1.1.6 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en el cumplimiento de las funciones Como mecanismos de aseguramiento de la calidad se han establecido las siguientes acciones y procesos:

Diseño de un plan de acción y proyectos que focalizan las acciones y desafíos de la dirección.

Actualización de protocolos y guías orientadoras para el diseño, actualización, implementación y seguimiento de planes de estudio.

Reuniones de equipo continuas para el análisis de las acciones realizadas, compartir experiencias y resolver situaciones emergentes.

Representación en reuniones de Dirección General de Docencia, se valida la participación del director de unidad y un representante del equipo de asesores curriculares.

Sistema de registro y control de cambios, el área de gestión curricular genera un sistema que permite registrar todo tipo de ajustes menores en planes formativos.

1.1.7 Principales fortalezas y desafíos de la Dirección Fortalezas:

Oferta formativa de pregrado actualizada en función del Modelo Institucional.

Oferta formativa diseñada bajo el SCT.

Experiencia en procesos de diseño y actualización curricular, lo que ha permitido protocolarizar procesos y anticipar problemáticas.

Documento orientador sobre evaluaciones de ciclo el cual permitirá escalar la estrategia de evaluación y seguimiento de planes de estudio a nuevas carreras de la universidad.

Desafíos:

Actualización curricular basada en evidencia: En torno al número de planes vigentes, se observa que una cantidad no menor de carreras presenta entre dos o tres itinerarios formativos en desarrollo, viéndose obstaculizada las tareas de gestión curricular desde la planificación, infraestructura, recursos humanos como la designación de códigos de asignaturas. Por lo mismo, es necesario cautelar las revisiones curriculares y generar diagnósticos antes de proceder a realizar ajustes mayores y/o menores.

Escalar el diseño e implementación de evaluaciones de ciclo en un número significativo de carreras de la universidad como mecanismo de evaluación y seguimiento del perfil de egreso de los planes de estudio.

Page 11: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

11

Implementar una unidad de Reconocimientos de Aprendizaje Previos (RAP) en la Dirección de Desarrollo Curricular, que oriente en definiciones, modalidades e instrumentos para realizar este proceso de reconocimiento como una vía de admisión a la Universidad.

Profundizar en estudio sobre cursos críticos que permita evaluar tendencia, focalizar apoyos y generar nuevas estrategias de innovación para fortalecer la docencia.

Page 12: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

12

1.2 DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA 1.2.1 Objetivo y propósitos

La Dirección de Gestión y Evaluación de la Docencia (DGED) es la unidad encargada de diseñar e implementar mecanismos y protocolos de monitoreo y evaluación de la puesta en práctica de los planes de estudio y de la estrategia docente, con énfasis en el aseguramiento de estándares de calidad de los procesos de gestión docente. Desde su creación ha tenido a su cargo la aplicación de la Encuesta de Opinión del Desempeño Docente (EODD), instrumento que permite recoger la opinión de los estudiantes respecto al desempeño de los docentes de la UC Temuco. El proceso se aplica regularmente al cierre de cada semestre, son evaluadas todas las secciones y docentes de pregrado de la institución. Culminado el proceso, se realizan los análisis y generación de informes para los distintos agentes (Docentes, jefes de carrera, directores de unidad, decanos, director general de docencia y vicerrector). Otro de los sentidos que esta evaluación persigue es que sea utilizada por los directores de carrera y así generar acciones remediales que permitan mejorar la calidad de la docencia de pregrado impartida por los docentes de la institución. Considerando la función institucional de esta dirección, se ha buscado fortalecer y precisar procesos de autorregulación orientados a la calidad de docencia. Para esto se han identificado puntos críticos y se ha desarrollado una propuesta de sistema de aseguramiento de la calidad. A futuro se espera institucionalizar el modelo, incrementando los soportes y apoyo a la gestión de información y toma de decisiones para la labor de los directivos.

1.2.2 Políticas institucionales que rigen la Dirección La Universidad Católica de Temuco, entiende que el desarrollo institucional demanda la evaluación de los diferentes procesos que dan cuenta del quehacer de una institución de educación superior. El monitoreo de indicadores de eficiencia y efectividad del proceso formativo, mediante estrategias de fortalecimiento de la gestión y seguimiento de indicadores, permite desarrollar y planificar mejoras y acciones remediales para distintos ámbitos. En este contexto, uno de los procesos llevados a cabo por la UC Temuco, es la evaluación de desempeño académico (Calificación Académica), proceso descrito en el Decreto de Rectoría 118/2012 que explicita los criterios y productos para las 4 dimensiones de evaluación: docencia, producción intelectual, extensión y vínculo y gestión. Uno de los criterios para la dimensión docencia, es el resultado que obtenga el académico en la encuesta de opinión del desempeño docente (EODD). La DGED es la encargada de la ejecución y monitoreo del proceso EODD. Dentro de las tareas de la dirección se incluyen la generación de Informes EODD para académicos, directores de carrera, directores de departamento, decanaturas, DGD, VRA y estudiantes. El Plan de Desarrollo Institucional 2010 - 2020, plantea dentro de sus objetivos estratégicos: “consolidar la calidad de la docencia pasando a una segunda fase del modelo educativo con foco en la ampliación, diversificación y articulación en un continuo educativo, incrementando las competencias formativas de los profesores y generando nuevas capacidades de gestión de la docencia” (Objetivo Estratégico nº1) e “incrementar las capacidades institucionales que permitan

Page 13: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

13

posicionar a la Universidad en sus distintos ámbitos de desarrollo” (Objetivo Estratégico nº6). Dicho lo anterior, las acciones que se vinculan con la DGED son objetivo n°1: “fortalecer los mecanismos y protocolos de acompañamiento, monitoreo y evaluación periódica de los planes de estudio, la estrategia docente y la formación práctica de los estudiantes, con miras al aseguramiento de los estándares de calidad de los procesos formativos” y “optimizar e integrar los sistemas informáticos para la gestión docente, cautelando la eficiencia de su operación”. Mientras que para el objetivo nº6: “poner en marcha un programa de desarrollo organizacional, orientado a la mejora continua de la estructura, de los procesos y resultados institucionales y de sus facultades en concordancia con los objetivos estratégicos de la Universidad y el progreso de las unidades académicas y administrativas”.

1.2.3 Cumplimiento de compromisos del portafolio estratégico La DGED participa en el Proyecto nº3 de la Vicerrectoría Académica, denominado: Sistema de Evaluación y Seguimiento Curricular. El proyecto busca: “Reforzar la labor de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Docencia por medio de la implementación de sistemas de evaluación y seguimiento curricular, que permitan tomar decisiones oportunas para asegurar la progresión académica y el cumplimiento efectivo de los perfiles de egreso”. A continuación, se presentan las acciones describiendo cada una de ellas: Fortalecimiento de la evaluación docente, mediante el rediseño y la implementación de instrumentos y procedimientos de evaluación, que permitan la toma de decisiones.

Contexto: La encuesta de opinión de desempeño docente (EODD) es un instrumento que permite levantar información sobre la ejecución de la docencia de los académicos de la institución. Además, sus resultados son una de las evidencias utilizadas en el proceso de calificación de la planta docente. La EODD permite monitorear la opinión de los estudiantes sobre el desempeño de sus docentes y se aplica regularmente al cierre de cada semestre académico en forma electrónica desde el año 2003. El año 2007 la Universidad transita hacia un Modelo Educativo centrado en el estudiante y basado en la formación por competencias, el nuevo modelo ha demandado relevar la dimensión pedagógica en el quehacer docente. En este contexto, la UC Temuco, cuenta con un perfil docente que describe las competencias que un académico de la UC Temuco debe cumplir. Considerando este nuevo escenario, surge la necesidad de ajustar el instrumento para alinearlo a los descriptores de desempeño de las 8 competencias que se declaran en el perfil.

Descripción procedimental: Se definió una batería de 50 ítems que evalúan las 8 competencias del Perfil de Excelencia Docente de la UC Temuco. Estos ítems fueron extraídos de la Encuesta de Opinión del Desempeño Docente actual, del instrumento de Evaluación Docente en 360 grados, y algunos fueron agregados con el objetivo de cubrir aspectos que no estaban considerados en los instrumentos mencionados. Desde la Dirección General de Docencia, se estableció como prioridad que la comunidad universitaria fuera partícipe de la construcción del nuevo instrumento de evaluación de la docencia.

Page 14: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

14

Por ello se invitó a directores de carrera, docentes y estudiantes a que manifestaran su opinión respecto a la propuesta de batería de ítems. Participaron 27 directores de carrera de 7 facultades y un total de 169 docentes de planta permanente (75; 44,3%), adjunta (47; 27,8%) y part-time (47; 27,8%), quienes respondieron un instrumento en el cual se les solicitaba ordenar los ítems para cada competencia según relevancia. También participaron 12 estudiantes de 12 carreras, quienes en una jornada de trabajo, evaluaron la comprensión y redacción de los ítems proponiendo mejoras para aquellos que resultaron difíciles de comprender. Se generó un informe con los resultados de la aplicación de los instrumentos, el cual fue presentado a una comisión conformada por el directorio ampliado de la DGD más dos académicos de planta permanente, el Decano Osvaldo Venegas Torres y la Directora de Postgrado Pilar Molina Valenzuela, calificados para participar como jueces expertos para selección final de los ítems de la EODD actualizada. Para el pilotaje se definió una muestra representativa a nivel universidad de 192 secciones (se excluyen cursos DDO) culminado el proceso se registraron 1.984 respuestas (completas). Para el mes de abril se encuentra programada la realización de los análisis estadísticos que permitan la definición de la batería de ítems del instrumento definitivo. En último término, es relevante señalar que se han sostenido reuniones con la dirección de tecnología para el levantamiento de necesidades informáticas tanto para la aplicación de la nueva encuesta, como para la creación de un sistema que soporte la generación de informes, envíos y seguimiento longitudinal de indicadores (historial). Evaluación del modelo educativo. El análisis del modelo educativo, surgió como una necesidad planteada por la comunidad educativa de la UC Temuco. En función de lo anterior, se definieron 3 ejes a ser evaluados: un eje de apropiación del Modelo por parte de las carreras de pregrado, un eje económico que dio cuenta de la implementación del Modelo educativo y un tercer eje enfocado en los resultados que el Modelo tuvo en indicadores; de proceso formativo, críticos de docencia y empleabilidad. A continuación, se describen las acciones realizadas para los ejes mencionados:

Eje N° 1 o Generación de indicadores que permitan determinar el nivel de apropiación del

Modelo Educativo UC Temuco. o Identificación de las fuentes de información que permitieron el levantamiento de

indicadores. o Se sostuvo reuniones con agentes clave que permitieron recoger información

necesaria para la generación de indicadores. o Sistematización de información que permitió la generación de indicadores, que den

cuenta del nivel de logro de cada uno de los 5 ejes declarados en el modelo de la UC Temuco.

Eje N° 2 o Generación de indicadores que permitan realizar el análisis económico de la

implementación del Modelo Educativo UC Temuco.

Page 15: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

15

o Identificación de fuentes de información que permitieron el levantamiento de indicadores.

o Se sostuvo reuniones con agentes clave que permitió recoger la información necesaria para la generación de indicadores.

o Sistematización de la información para la generación de indicadores. o Categorización de las variables de eficiencia para los procesos involucrados en

docencia de pregrado.

Eje N°3 o Generación de un estudio que permitió determinar el nivel de impacto del Modelo

Educativo UC Temuco del proceso formativo, indicadores críticos de docencia y empleabilidad.

o Se sostuvo reuniones con agentes clave que permitieron recoger la información necesaria para la generación de los distintos análisis del estudio.

o Sistematización de información que permitió la generación de indicadores, que dio cuenta del impacto que el Modelo Educativo ha tenido en los indicadores antes definidos.

o Generación de un informe que dio cuenta del impacto del Modelo Educativo en los indicadores del proceso formativo, e indicadores críticos de docencia y empleabilidad.

Monitoreo y evaluación del avance curricular y el logro de competencias Los puntos críticos fueron levantados a partir de entrevistas con los integrantes de las distintas unidades de la DGD y mediante una encuesta aplicada a directores de carreras. Esta información fue insumo para la propuesta de sistema de aseguramiento de calidad en docencia. Se identificaron puntos críticos, unidades responsables y propuestas de mejora para las siguientes dimensiones:

- Análisis de factibilidad de creación de plan de estudio. - Diseño de plan de estudio. - Plan de Implementación. - Planificación Microcurricular. - Ejecución Microcurricular. - Evaluación de Ciclos y Perfil de Egreso. - Monitoreo de Trayecto Curricular. - Autorregulación de los criterios de Calidad (integración DGD - Subdirecciones - Externas

DGD).

Page 16: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

16

1.2.4 Principales hitos que han marcado la gestión del área entre 2015 y 2017

Propuesta preliminar del Sistema de Aseguramiento la Calidad: Con el propósito de mejorar la calidad de la docencia de la UC Temuco se identificaron puntos críticos existentes en los distintos procesos vinculados a la docencia, en una primera fase se llevó a cabo la recolección de información que involucró a distintos actores de la comunidad universitaria, culminada esta etapa se elaboró la propuesta preliminar del sistema de aseguramiento de la calidad. Nueva Encuesta de Opinión del Desempeño docente (EODD): Proceso de revisión de la EODD y propuesta de nueva estructura e ítems asociados al Perfil Docente de la UC Temuco. En fase de análisis estadístico del pilotaje realizado. Diagnóstico de Evaluación de Ciclo: Debido a la necesidad existente de institucionalizar el proceso de evaluación de ciclo, se realizó un diagnóstico que permitiera identificar las diversas formas en que las carreras realizan evaluación de ciclo formativo. Bajo esta lógica, se realizaron dos etapas; primero se llevó a cabo una revisión de contenidos que permitiera conocer cuáles eran las carreras que llevaban a cabo el proceso, las estrategias utilizadas, técnicas e instrumentos aplicados y competencias desarrolladas. En una segunda fase, se realizó un análisis cualitativo con el fin de conocer las percepciones de actores claves, en este caso los directores de carrera, a través de grupos focales. Las dimensiones estuvieron centradas en: significados sobre la evaluación de ciclo, importancia de estrategias, modalidades y técnicas, necesidades, expectativas y desafíos del proceso. Modelo Evaluación Docente en 360 grados: A la fecha se han realizado cinco aplicaciones de este instrumento, dos en fases de pilotaje (2012-2013) y tres en la facultad de educación en el marco del Convenio de desempeño para la Formación Inicial de Profesores (FIP). En estos procesos fueron evaluados; años 2015 y 2016, 12 docentes; año 2017, 16 docentes. Este modelo de evaluación docente aún no se encuentra institucionalizado, debido a dos motivos: primero, la creación del perfil docente de la UC Temuco, incorporó dos nuevas competencias, no contempladas en el instrumento original. Los ítems correspondientes a estas competencias, se encuentran creados y se está a la espera del proceso de pilotaje, que permita incorporarlos al instrumento. El segundo motivo, está asociado a la revisión de los protocolos de aplicación del instrumento, por las condiciones originales del mismo, no se ajustan al contexto de la UC Temuco (tamaño de la planta docente).

Page 17: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

17

1.2.5 Cifrario con indicadores de resultados comparativos Resultados de Encuesta de Opinión de Desempeño Docente: A continuación, se presenta los promedios por dimensión, de los resultados de la EODD. Se considera período de evaluación institucional anterior 2012-2014 y para el actual proceso 2015-2017.

Promedio anual por dimensión EODD 2012-2017 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Metodología 5,83 5,87 5,84 5,86 5,82 5,84

Interacción 5,89 5,93 5,97 5,91 5,86 5,87

Evaluación 5,81 5,85 5,8 5,84 5,85 5,83

Administración 5,93 5,97 6,02 5,95 5,91 5,93

GENERAL 5,86 5,90 5,91 5,87 5,87 5,86

Tabla N°4: promedio anual de la EODD por dimensión, periodo 2012 - 2017

Figura N°1: comportamiento promedio anual de la EODD por dimensión, periodo 2012 - 2017

5,65

5,7

5,75

5,8

5,85

5,9

5,95

6

6,05

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Promedio anual por dimensión EODD 2012-2017

metodología

interacción

evaluación

administración

general

Page 18: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

18

1.2.6 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en el cumplimiento de las funciones Metodología EODD: El proceso EODD cumple con un detallado protocolo establecido que incluye distintas etapas: preparación de la encuesta, difusión, aplicación, análisis de datos, generación y distribución de informes. Los datos obtenidos del proceso son analizados en Excel y Access cumpliendo con los filtros que se detallan en dichos protocolos, entre los que se pueden mencionar; eliminación de cursos con tasa de respuesta inferior al 10% y una sola respuesta. Por otra parte, son eliminados aquellos comentarios que no aportan información relevante para la mejora de la docencia o que son ofensivos para el docente evaluado.

Metodología Nueva EODD: Para el proceso de actualización de la nueva EODD, se llevaron a cabo los procesos ya detallados en el punto 1.2.3.

1.2.7 Principales fortalezas y desafíos de la Dirección Fortalezas:

Experiencia en la ejecución de procesos vinculados a la evaluación docente.

Sistema de aseguramiento de la calidad diseñado en sus distintas fases y existencia de recursos concretos aportados por el Ministerio de Educación para su implementación.

Trabajo articulado con distintas unidades de la Institución. Desafíos:

Finalización de proceso de actualización de Encuesta de Opinión del Desempeño Docente.

Generación de sistema informático que permita la entrega de información de manera eficiente y oportuna, facilitando la toma de decisiones para agentes pertinentes.

Actualización Modelo de Evaluación Docente en 360 grados, incorporando las dos competencias no consideradas en el instrumento original.

Sostener reuniones con la DDC que permitan la coordinación y levantamiento de indicadores para el monitoreo de los ciclos formativos.

Generación de un sistema informático que permita sistematizar la información emanada de la evaluación de ciclos formativos y brindar acceso oportuno a la misma.

Page 19: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

19

1.3 CENTRO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA DOCENCIA 1.3.1 Objetivo y propósitos

El Centro de Desarrollo e Innovación de la Docencia (CeDID) es un centro focalizado en desarrollar la docencia universitaria de los académicos de la UC Temuco. Sus áreas centrales tienen relación, por una parte, con el desarrollo escalonado, progresivo y permanente de las competencias fundamentales definidas para la docencia en nuestra Universidad. Estas competencias docentes abarcan: la planificación de los aprendizajes, el uso de estrategias de enseñanza, la evaluación consistente de dichos desempeños, la comunicación eficaz en el aula, el uso de TIC para los aprendizajes, la reflexión e investigación de la propia práctica docente, la ética docente y el manejo disciplinario. Estas ocho competencias organizadas en el Perfil Docente UC Temuco organizan los servicios que desde el centro se brindan a los docentes para contribuir a su cualificación en la pedagogía universitaria en base a los lineamientos institucionales propios del Modelo Educativo Universitario. Por otra parte, y en forma complementaria, el centro se focaliza en un área ligada a la innovación y el desarrollo de iniciativas concursables, postulaciones a proyectos y conformación de equipos avanzados en docencia universitaria que permiten ampliar las áreas de desarrollo de la docencia universitaria en base a iniciativas que se transforman en guía para los docentes iniciales. Esta área de innovación incluye iniciativas institucionales, reconocidas y sistemáticas (Proyectos de Innovación en Docencia, Convenios de desempeño Individual en Docencia, Comunidades de Aprendizaje) que buscan sistematizar experiencias y extender el trayecto de la innovación a la publicación, difusión y divulgación de dichas iniciativas. Al mismo tiempo, una estrategia específica del CeDID, radica en el Programa de Formación del Colegio de Ayudantes. Este programa organizado en competencias (perfil) y niveles coherentes con los del perfil docente, se transforma en una iniciativa transversal para las dos áreas fundamentales del Centro, ya que la formación de los ayudantes materializa las necesidades de adecuación docente, implementación de innovaciones, desarrollo de metodologías de aprendizaje entre pares, de elaboración de materiales digitales o incluso el apoyo en la transformación de cursos. En un siguiente nivel, los ayudantes se forman para generar contribuciones específicas a los docentes miembros de comunidades de aprendizaje, en donde el foco, precisa de conocimientos disciplinarios específicos de estos ayudantes (correspondientes a su nivel) y de manejo de herramientas más avanzadas de mediación entre pares. Finalmente, el programa de ayudantes permite incluso; en un tercer nivel, que los docentes, cuenten con ayudantes de pre-grado líderes que contribuyan al desarrollo de proyectos adjudicados por los docentes, innovaciones más complejas y la sistematización/ publicación de experiencias. De esta forma, el desarrollo docente y la formación de ayudantes integrados se transforman en ejes claves para ir desarrollando niveles cada vez más avanzados de la docencia universitaria, desde el diseño, la implementación y la sistematización y difusión de dichas iniciativas.

Page 20: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

20

1.3.2 Políticas institucionales que rigen la Dirección Los principales lineamientos institucionales dentro de los cuales se enmarca el Centro refieren a: Modelo Educativo UC Temuco: En este documento institucional, se encuentran los lineamientos claves del Modelo Educativo, las áreas de desarrollo y acciones contenidas y operacionalizadas en el PDI 2010-2020; así como los programas de apoyo y unidades de servicios a la docencia de la Universidad. Perfil Docente UC Temuco: Este documento, oficializado en Decreto de la Vicerrectoría Académica VRA 41/2016, establece explícitamente el contexto nacional Universitario, el escenario Institucional de la UC Temuco, la metodología de trabajo y sobre todo, las competencias descritas junto a sus respectivos indicadores, del Perfil Docente de la Universidad. Este documento institucional, organiza los apoyos, servicios e iniciativas que desde la docencia debieran tributar directamente al fortalecimiento de dichas competencias académicas en la docencia de pre-grado. Reglamento Colegio de Ayudantes: Este documento oficializado el 17 de octubre del 2016 mediante resolución de Vicerrectoría Académica VRA 83/16 organiza el programa de habilitación de los ayudantes en sus respectivos niveles y competencias, establece las nuevas funciones en el apoyo docente de dichos estudiantes –ayudantes y clarifica los vínculos del Colegio de Ayudantes con las unidades académicas y comunidades de aprendizaje que desarrollan la estrategia de aprendizaje de pares. Fondo de Incentivo a la Productividad Académica en Docencia (FIPAD): Este documento, busca promover tres áreas de desarrollo de la Docencia. El primero, se refiere al Premio a la Excelencia en Docencia, centrado en el reconocimiento del compromiso y la calidad del trabajo docente realizado por los académicos de la UC Temuco durante el año anterior. La segunda área, se refiere al Estímulo a Proyecto Externo de Mejoramiento de la Docencia Adjudicado, donde se reconocen a los docentes que individualmente o en equipo se hayan adjudicado proyectos con fondos externos cuyo propósito es apoyar la renovación curricular, la innovación docente y/o el fortalecimiento de la docencia, tales como PM, PMI, FDI, ALFA o similares. Finalmente, la tercera área se refiere al Estímulo por publicación en el ámbito de la docencia, para todos aquellos académicos que individualmente o en equipo hayan publicado en el periodo 2016 textos y/o artículos que den cuenta de innovación y/o fortalecimiento de la docencia. Plan de desarrollo integral de la docencia: Este documento se encuentra en fase de elaboración, a la fecha se ha socializado y ajustado en base a las discusiones y aportes obtenidos en reuniones de la Dirección General de Docencia y en el encuentro de la Red Nacional de Centros de Apoyo de la Docencia (REDCAD), realizado entre el 6 y 8 de diciembre de 2017, mediante una presentación de investigación, denominada: “Diversificación de los procesos de acompañamiento docente, La fluidez de los CAD”. Estos aportes recogidos, permiten proyectar bajo el apoyo del PMUCT1799 su consolidación y socialización durante el año 2018, a fin de establecer integrada y armónicamente los niveles de formación de docentes, ayudantes y jefes de carrera, para cualificar la docencia universitaria.

Page 21: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

21

Comunidades de Aprendizaje: Este documento, organiza las características teóricas, las etapas de desarrollo y los focos centrales del trabajo de las comunidades de aprendizaje que se desarrollan en la UC Temuco. Se formaliza el año 2017 mediante Memorándum de la Dirección General de Docencia 08/17 que reconoce las comunidades de aprendizaje como uno de los productos destacados en los compromisos de Docencia.

1.3.3 Cumplimiento de compromisos del portafolio estratégico Las principales acciones contenidas en el portafolio estratégico se mencionan a continuación, describiendo brevemente sus niveles de avance y el foco de dichas acciones prioritarias.

Diversificación y ampliación gradual de prácticas pedagógicas innovadoras inclusivas de calidad en el aula.

Esta acción, se ha desarrollado íntegramente mediante el trabajo sistemático del Centro con las Comunidades de Aprendizaje docentes, que han ido progresivamente desarrollando estrategias, apoyos y sobre todo herramientas de trabajo para hacer frente de buena manera a la diversificación de prácticas de enseñanza y aprendizaje que se adecúen a las necesidades de aprendizajes diversos, inclusivos y tendientes a la calidad.

Reforzar proceso de inducción y capacitación docente con tres focos: (a) formación de estudiantes en condición de vulnerabilidad; (b) estudiantes en situación de discapacidad; y (c) integración intensiva de las TIC a la formación.

En este aspecto, se han trabajado en dos focos. El primero de ellos, y más indirecto, se refiere al apoyo a otras unidades. En este sentido, el apoyo técnico directo para la elaboración curricular del Diplomado Aprendizaje, Discapacidad y Educación Inclusiva Universitaria; así como el apoyo en el desarrollo de cápsulas digitales para Biblioteca y el CERETI a fin de orientar a los estudiantes en diversas temáticas universitarias han sido los focos iniciales. En un segundo foco más específico, el CeDID mediante cursos, talleres y trabajo específico de capacitaciones, ha ido desarrollando formación en los docentes en temáticas de formación que se centren específicamente en vulnerabilidad de los estudiantes, discapacidad e integración de las TIC a la formación de pre-grado.

Reforzamiento de las comunidades de aprendizaje en cursos de Ciencias Básicas (STEM). En la actualidad las comunidades de STEM han permanecido de manera inalterable durante los últimos años. Su trabajo en la actualidad está centrado en la sistematización de las iniciativas diseñadas, algunos ajustes y sobre todo, la elaboración de artículos científicos que permitan validar la experiencia con comunidades de docentes de otros contextos y universidades.

Fortalecimiento del acompañamiento académico a estudiantes por ayudantes y tutores formados en el Colegio de ayudantes.

El programa del Colegio de Ayudantes, ha expandido sus servicios y ha diversificado los apoyos de estos ayudantes de pregrado no sólo al desarrollo de material, la transformación de cursos y de las comunidades de aprendizaje, sino que, en la actualidad, un grupo de ellos incluso se encuentra apoyando a los docentes que se adjudicaron el año 2017 el Convenio de Desempeño Individual en Docencia (CDIdoc), ampliando las áreas de apoyo a la investigación docente.

Page 22: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

22

1.3.4 Principales hitos que han marcado la gestión del área entre 2015 y 2017

Creación e implementación de programa de Diplomado en Docencia Universitaria anual: Este programa lleva dos versiones de implementación 2016-2017 y 2017-2018 y está en proceso de ajuste para su versión 2018-2019. Consolidación del Programa de Formación del Colegio de Ayudantes: Este programa incluye formación básica y avanzada; así como el Diplomado en Innovación e integración de tecnologías para Ayudantes y Tutores, en periodicidad anual. Implementación del Laboratorio de Contenido Abierto: Este laboratorio, se refiere a un espacio en que los estudiantes ayudantes desarrollan materiales interactivos para generar recursos de apoyo al aprendizaje, así como espacios de trabajo con estudiantes de los cursos en que estos ayudantes trabajan junto a los docentes. Portal INSPIRA: Este recurso agrupa diversos videos desarrollados por docentes y ayudantes para fortalecer el trabajo de las horas autónomas de los estudiantes, como de las horas presenciales de diversos cursos de la Universidad. Es un recurso web y de acceso abierto a toda la comunidad universitaria y de educación media del país. Implementación y finalización exitosa de Proyectos de Mejoramiento adjudicados: Durante este período, se desarrollaron los PMUCT 1309, 1402 y 1403. Estos proyectos, se centraron en transformar los cursos de ciencias básicas para la formación de ingenieros en la UC Temuco (PMUCT1309), para luego desarrollar la iniciativa STEM (PMUCT1403) y ampliar el número de cursos favorecidos; así como fortalecer y consolidar el Colegio de Ayudantes (PMUCT1402) y ampliar su cobertura y espacios de desarrollo. Formalización de la iniciativa Convenios de Desempeño Individual en Docencia (CDIdoc): Esta iniciativa, dependiente de la Vicerrectoría Académica, permitió que mediante concurso interno el año 2017, se formalice el apoyo a todas aquellas iniciativas que promuevan la apropiación de modelo educativo y mejorar en indicadores críticos de docencia. El CeDID ha estado encargado de acompañar estos proyectos, que actualmente tienen a 8 docentes desarrollando sus artículos de innovación docente.

Page 23: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

23

1.3.5 Cifrario con indicadores de resultados comparativos

N° de docentes capacitados por temática

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Comunicación Eficaz - 7 12 - - - 27

Estrategias de Enseñanza y

Aprendizaje

71 100 7 38 50 27 27

Ética profesional 21 44 15 3 15 2 17

Evaluación de los Aprendizajes - 48 9 30 56 36 31

Investigación y reflexión de la

Docencia

- 23 - 5 - -

Planificación de la Enseñanza 91 28 114 100 72 45 6

Uso de Tics 64 110 36 38 52 22 5

Apoyos Focalizados Variadas

temáticas

121 22 21 113 104

Inducción 79

Competencias Genéricas 94

Otros Talleres 12 20 - - 10 12 7

TOTAL* 259 380 314 236 265 257 397

Tabla N°5: N° de docentes capacitados en cada área, periodo 2011 - 2017 Nota: Inscripciones a las actividades de formación docente *El número total corresponde al número de asistencias, cada docente tiene

una tasa de participación promedio de entre 1,8 a 1,5 talleres por docente

N° de ayudantes capacitados

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ayudantes Habilitados 70 76 38 51 103 91 74

TOTAL 70 76 38 51 103 91 74

Tabla N°6: N° de ayudantes habilitados, periodo 2011 - 2017

Tabla N°7: Docentes inscritos, versiones 2016 y 2017

Docentes inscritos en diplomado en docencia universitaria

2016 2017

21 20

Page 24: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

24

N° de comunidades de aprendizaje

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Comunidades creadas - - 3 4 7 1 1

Comunidades inactivas 1 1

Total de Comunidades* - - 3 7 13 14 14

Tabla N°8: N° comunidades creadas e inactivas, periodo 2011 - 2017 Fuente: Registro de comunidades de aprendizajes del CeDID

Nota *Sumatoria total de comunidades a la fecha es de 14, con la participación de 86 docentes.

N° de académicos participantes en módulos b-learning

competencias docentes

2016 2017

Planificación de la enseñanza 4 4

Estrategias de Enseñanza y aprendizaje - 15

Evaluación de Aprendizajes - 5

Comunicación eficaz 1 2

Reflexión y Evaluación de la práctica docente 4 3

Total de Docentes 9 29

Tabla N°9: N° comunidades creadas e inactivas, periodo 2011 - 2017

Proyectos de Innovación a la Docencia (PID)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Totales

N° Postulaciones 29 18 19 20 32 34 152

N° Adjudicados 16 16 10 7 11 10 70

Tabla N°10: N° postulaciones PID, periodo 2011 - 2017

Page 25: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

25

1.3.6 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en el cumplimiento de las funciones

a) Definición de procedimientos de operación claros y socializados. Con esto, nos referimos a que los procesos de inducción, talleres, capacitaciones, servicios y programas de apoyo, se encuentran todos definidos, socializados con los diversos actores, registrados en herramientas concretas y sistematizados en una base de datos propia del CeDID. De esta forma, por ejemplo, el llamado a concursos CDIdoc, Comunidades de Aprendizaje, micro-talleres, Diplomados u otras iniciativas, tienen procedimientos claros de difusión, inscripción, registro y validación -mediante certificaciones específicas y anuales- de la participación real de los docentes, ayudantes o relatores que trabajan junto al CeDID.

b) Instrumentos de evaluación. Las diversas iniciativas que desarrolla el Centro, cuentan con pautas de satisfacción, cuestionarios de evaluación y escalas de valoración para que los participantes puedan manifestar sus impresiones respecto de los servicios ofrecidos por el Centro.

c) Base de datos integrada. permite tener registros actualizados y contar con un registro histórico de la participación de docentes y ayudantes en los diversos servicios que brinda el Centro.

d) Perfeccionamiento de criterios de concursabilidad. Durante el año 2017, se ha perfeccionado de manera ostensible estos procedimientos, sobre la base de que criterios de concursabilidad más amplios y participaciones más diversas, permitirían filtrar de mejor manera los proyectos que se adjudiquen durante este y los próximos años.

1.3.7 Principales fortalezas y desafíos de la Dirección Fortalezas:

Evidente diversificación en términos de cobertura (número de docentes) y diversificación de servicios del CeDID. Esto quiere decir, que frente al cambio en el tipo de docentes que actualmente conforman la docencia de pregrado, una diversidad mayor de servicios, ha permitido niveles de representatividad mayores que en el período anterior. Sumado a esto, la complejidad de estos servicios, han permitido ir escalando en los productos docentes, abandonando el foco en la capacitación únicamente, y focalizándose en productos, desempeños y sistematización de las iniciativas; sin descuidar la formación inicial.

El creciente interés de las unidades académicas en solicitar apoyos focalizados en docencia, ha permitido establecer lazos directos de apoyo con las unidades académicas, precisar las necesidades y generar planes desarrollados por el CeDID, otras direcciones de la DGD o incluso, colaborativamente con los mismos recursos humanos y de experiencia con la que cuentan las mismas unidades académicas para hacer frente a sus requerimientos de mejora.

La puesta en marcha y permanencia de los programas de Diplomado en Docencia Universitaria y Diplomado del Colegio de Ayudantes.

La visibilidad que han logrado las comunidades de aprendizaje en la actualidad, constituye otra fortaleza; ya que las experiencias que se han difundido internamente, como la participación de comunidades en instancias externas (SOCHEDI, validadores con Universidades extranjeras, participación en Congresos nacionales e internacionales, entre otras) han permitido ir generando un efecto de auto-validación en las mismas comunidades,

Page 26: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

26

permitiendo que incluso, se hayan logrado publicaciones de calidad respecto de los trabajos realizados en algunas de éstas.

Desafíos:

Iniciar el Diplomado en Gestión Académica para los Jefes de Carrera de la UC Temuco. Este programa, se encuentra en etapa de ajuste, previa socialización con los directores de carrera y la Dirección General de Docencia. Su eminente ejecución el 2018 permitirá trazar una línea de formación en búsqueda del liderazgo de la docencia universitaria.

El escalamiento del Diplomado en Docencia Universitaria a Magíster, constituye un importante desafío no sólo organizacional; sino que también epistemológico. Centrar la docencia universitaria como un área del conocimiento que posee particularidades, foco de estudio y metodologías mixtas en consonancia con la disciplina, es una proyección necesaria, aunque igualmente ambicioso.

La formalización del Modelo Integral de la Docencia en la UC Temuco, constituye otro desafío importante, ya que poder establecer niveles de desempeño docente, formalizar los avances de dichos académicos (RAP) y por sobre todo, generar evidencias concretas que permitan que la docencia universitaria transite hacia productos y competencias escalonadas de desarrollo.

Levantar indicadores de investigación en docencia universitaria, es parte de lo descrito en los puntos f) y g) ya que este desafío permite diseñar la docencia que se proyecta en esta Universidad, en tanto compromiso con la calidad de la formación de pregrado.

Diseñar, implementar y evaluar las estrategias de apoyo a cursos críticos es otro desafío del corto plazo para el Centro. Esto, porque trabajar en cursos que históricamente han sido descritos como cursos críticos, implica conceptualizarlos adecuadamente, identificarlos y generar mejoras progresivas, respetuosas respecto de los agentes, la disciplina y el aporte a la formación; así como de expertiz en los equipos.

Mejorar el sistema de registro y seguimiento de las innovaciones pedagógicas es otro desafío, ya que sistemas que generen información concreta, práctica y de acceso diverso, permitiría mejorar la fundamentación rápida de los diagnósticos ante la toma de decisiones frente a problemáticas que el Centro deba trabajar directamente.

Page 27: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

27

1.4 DIRECCIÓN DE FORMACIÓN HUMANISTA CRISTIANA 1.4.1 Objetivo y propósitos La Dirección de Formación Humanista Cristiana (DFHC) se encarga de generar iniciativas que contribuyan a plasmar los principios orientadores de la filosofía institucional en el ámbito de la docencia. Es responsable del currículo de formación humanista cristiana, soporte institucional básico que busca ayudar a que cada carrera integre en las actividades docentes la vocación de servicio a la sociedad, la valoración y respeto hacia la diversidad, y un sólido sentido de actuación ética. Fue creada en marzo de 2014, después de diez años de existencia de esta línea curricular. En aquella oportunidad el Consejo Superior de la Universidad, le asignó como tareas prioritarias conducir un proceso de reflexión académica que permitiera reformular sus líneas formativas de acuerdo a los principios orientadores que expresan la catolicidad de la UC Temuco en las actividades docentes, fortalecer la implementación del Modelo Educativo UC Temuco, particularmente de las competencias genéricas identitarias e incorporar actividades docentes vinculadas al sello identitario, de forma permanente y pertinente, en todos los programas formativos de la universidad (programas de acceso y apoyo, formación técnica, carreras profesionales, postgrado, etc.). La DFHC enmarca sus acciones en cinco líneas:

Líneas de acción DFHC

Perfil Docente Apoyo a las actividades de formación para académicos desde la perspectiva de

la identidad institucional.

Diseño curricular Apoyo a las unidades académicas para definir, implementar y evaluar la

inspiración humanista cristiana en sus programas formativos.

Competencias genéricas Seguimiento, evaluación y difusión de las acciones y resultados vinculados al

desarrollo de estas competencias.

Ambiente formativo

Difusión del sello institucional en la comunidad y apoyo a la Dirección de

Integración para la Identidad.

Programas Formativos Formación Ético Cristiano-Formación Para la Diversidad-Formación para el

Servicio Socio comunitario. Tabla N°11: Líneas de acción de la DFHC

Page 28: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

28

1.4.2 Políticas institucionales que rigen la Dirección

Desde su fundación, el sello de la Universidad Católica de Temuco se ha manifestado en tres dimensiones, a saber, la excelencia académica, la inspiración cristiana y el compromiso de servicio a la región. Estas tres orientaciones se compenetran mutuamente y se entretejen en una oferta de formación integral, tal como lo expresa el documento Ser y Quehacer:

Nuestro compromiso con una docencia de calidad incorpora sustancialmente la capacidad de conducir a la comprensión de la propia profesión como vocación de servicio, en particular a los más desprotegidos de la sociedad, en el contexto de una cultura de la solidaridad. Una docencia de calidad, desde la visión cristiana del ser humano, de la vida y de la sociedad, que busca la humanización integral, es decir, el desarrollo de competencias personales y profesionales que den cuenta de todas las dimensiones del ser persona.

Esta manera de comprender la función docente queda expresada en uno de los ejes del Modelo Educativo institucional: la Formación Humanista Cristiana, que busca impregnar el plan de estudio de los programas formativos de la Universidad desde el perfil de egreso hasta las metodologías de enseñanza. Además, como soporte institucional básico para la operacionalización de este enfoque, existe una línea curricular transversal a toda la Universidad, Formación Humanista Cristiana. Este conjunto de actividades curriculares, que se caracteriza por el énfasis en los valores institucionales de actuación ética, respeto de la diversidad y actitud de servicio, busca ayudar a que cada carrera o programa pueda efectivamente incorporar la inspiración identitaria en el conjunto de su quehacer. Esta línea se encuentra actualmente sancionada en la Resolución de Vicerrectoría Académica 06/17, que incorpora la renovación de la línea de formación, siendo los aspectos más destacados de esta renovación el incorporar propuestas diferenciadas para el continuo educativo de la Universidad, desde los Programas de Inserción hasta los de Posgrado, incluidas las carreras técnicas y profesionales y ordenar con claridad en torno a tres ejes, para cada uno de los cuales crea un programa formativo distinto según se indica en la tabla:

EJE PROGRAMA OBJETIVO

Competencia genérica

identitaria de Actuación

ética

Formación ético

cristiana

Fortalecer el proyecto educativo propio de la misión institucional mediante la oferta

de oportunidades de educación integral que abren espacios de desarrollo de la

dimensión religiosa de la experiencia humana, diálogo razón y fe

(interdisciplinariedad) y reflexión ética de la realidad

Competencia genérica

identitaria de Respeto y

Valoración de la

diversidad

Formación para

la diversidad

Contribuir, mediante la reflexión interdisciplinar y la interacción entre estudiantes

de distintas carreras, a que los estudiantes descubran y vivencien que las diferencias

de todo tipo (económicas, religiosas, de género, étnicas y de capacidades)

enriquecen la convivencia.

Vocación de servicio

propia de toda formación

profesional según la

comprensión de la

Universidad

Formación para

el servicio socio

comunitario

Fortalecer la formación para el servicio que potencie el compromiso social y

ciudadano en el quehacer profesional de los futuros egresados de la UC Temuco,

mediante la incorporación al currículum de estrategias de vínculo Universidad –

Sociedad Regional.

Tabla N°12: Ejes, programa, y objetivos de cada uno

Page 29: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

29

1.4.3 Cumplimiento de compromisos del portafolio estratégico

Escalamiento del programa de servicio sociocomunitario del curriculum de formación humanista cristiana (aprendizaje y servicio).

El proceso de instalación se encuentra plasmado en un sistema de gestión de la calidad de Aprendizaje Servicio (AS) que cuenta con cinco fases de implementación y tres procesos transversales. Los jefes de carrera lideran el proceso académico necesario para desarrollar las cinco fases de implementación: Configuración equipo de carrera, análisis curricular, experiencia piloto, rediseño curricular y consolidación. Cada una de estas fases posee hitos claves que se cumplen mediante acciones particulares que dan cuenta del logro de los objetivos y que se expresan en evidencias concretas. Por su parte, la DFHC es responsable de la conducción de los tres procesos transversales, es decir, la capacitación docente, la asesoría y seguimiento, y la evaluación de conjunto. En el año 2017, 52 de las 54 carreras que imparte la Universidad formalizaron la constitución del equipo de trabajo para la implementación del Aprendizaje Servicio (AS) en sus itinerarios formativos. Estos equipos quedaron conformados por el Director (a) de Carrera y profesores de la carrera. Además, realizaron el análisis curricular y determinaron formalmente los cursos que en cada itinerario formativo incorporarían la estrategia AS. Al año 2017 se tienen 36 carreras con la metodología de AS implementada en sus itinerarios curriculares. Además, desde al año 2017 se trabaja en la formación de ayudantes para AS. El Plan de Formación de Ayudantes de Aprendizaje Servicio (AS) colabora en el proceso de gestión de la calidad de AS de las carreras en concordancia con sus perfiles de egreso, busca capacitar a estudiantes líderes destacados en cursos que hayan tenido experiencias de AS, para ser un refuerzo en las actividades particulares de AS en cada curso. Importante mencionar que esta formación de ayudantes se inspira e interrelaciona con el Colegio de Ayudantes, lo que ha definido que la primera etapa de formación corresponda al ciclo básico de formación de todo ayudante de la UC Temuco. Por tanto, este programa de formación de Ayudantes de AS consta de dos etapas: a) plan básico de habilitación y b) un plan avanzado de ayudantes AS.

Fortalecimiento de las estrategias de acompañamiento en estudiantes de pueblos originarios.

A partir del análisis del perfil del estudiante mapuche de la UC Temuco, se demostró que en el ámbito académico existe similitud en cuanto a las condiciones de entrada de los estudiantes mapuche y no mapuche, lo cual supone que desarrollar apoyos académicos diferenciados para uno u otro estudiante no es necesario. Sin embargo, dada la alta presencia de estudiantes que se identifican como mapuches, se ha hecho necesario avanzar hacia la transversalización de prácticas educativas que permitan la inclusión de estudiantes mapuche y que consideren la diversidad cultural existente en la institución. A partir de lo anterior, se diseñó una estrategia de acompañamiento académico para estudiantes mapuche y no mapuche que incorpora como uno de sus ejes centrales la atención a la diversidad cultural de estos. De esta manera, se ha establecido en el plan de capacitación de los tutores académicos que realizan acompañamientos a su formación intercultural por medio de su participación en un módulo formativo en el cual exploren contenidos y competencias básicas de

Page 30: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

30

comunicación intercultural, el cual es desarrollado en un espacio tradicional de aprendizaje para el pueblo mapuche (ruka). Cabe señalar que, para ello, dado que la institución desarrolla una serie de estrategias de acompañamiento académico se tomó la decisión de no generar tutores académicos interculturales exclusivos del Plan de Mejoramiento (PM) UCT1404, sino que se trabajó con los mismos tutores que ya realizaban acompañamiento coordinados por la nueva Dirección General de Inclusión y Acompañamiento Académico (DGIA), a quienes se capacitó según lo mencionado anteriormente. En cuanto al acompañamiento psicosociocultural, es posible mencionar que se diseñó una estrategia en el ámbito de la identidad cultural que consistió en definir un perfil de tutor académico de identidad cultural que adoptó el nombre de inakellufe (el que trabaja junto al profesor). De esta forma, se conformó un equipo de 20 inakellufes, los cuales posteriormente desarrollarían actividades de acompañamiento en el ámbito de la identidad cultural, esto es, en la vinculación activa de un estudiante mapuche con elementos de la lengua, la cosmovisión, las ceremonias u otros aspectos culturales mapuche, según el propio estudiante vaya estimando conveniente de acuerdo a sus propios procesos vitales y características personales. Cabe señalar que en el diseño de este acompañamiento el equipo de inakellufes incorpora vivencias propias en torno a su fortalecimiento de identidad cultural y se constituye como una figura cercana al estudiante mapuche acompañado, orientándolo en la búsqueda de espacios de formación cultural al interior de la institución, o en vinculación con su comunidad. Todo lo anterior da cuenta de cómo la formación integral que declarada la institución para sus estudiantes incorpora el ámbito intercultural propio de un estudiante que se identifica como mapuche.

1.4.4 Principales hitos que han marcado la gestión del área entre 2015 y 2017

1. Instalación de fase 1 y 2 de implementación del Sistema de gestión de la calidad de AS en

52 carreras de la UC Temuco.

2. Formalización de los certificados académicos a través de Resolución VRA 15/2017 y oferta

de 5 Certificados académicos a estudiantes a partir de marzo de 2017 (Desarrollo local,

territorialidad e interculturalidad; Ciudadanía y Derechos Humanos; Rakizuam egu kimün/

Pensamiento y Conocimiento Mapuche; Teología y sociedad; Filosofía de la Persona).

3. Capacitación a profesores en AS (ciclo de formación).

4. Capacitación en formación en competencias genéricas en conjunto con Centro de Desarrollo

e Innovación de la Docencia (CeDID).

Page 31: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

31

1.4.5 Cifrario con indicadores de resultados comparativos

Programa de formación para la diversidad: cursos electivos

Promedio anual de cursos Promedio anual de secciones N° estudiantes inscritos

2014 43 74 3271

2015 47 91 3428

2016 54 113 3973

2017 66 80 4543 Tabla N°13: promedio anual de cursos, secciones y estudiantes inscritos en cursos electivos, periodo 2014 - 2017

Actualmente se imparten 50 cursos electivos para la diversidad donde existe una inscripción aproximada de 2685 estudiantes. Además, se ofrecen 16 cursos electivos para la diversidad que se imparten en movilidad con la Universidad de la Frontera (UFRO). A su vez, hay un total de 10 cursos UFRO ofrecidos para los estudiantes UC Temuco, con un total de 125 vacantes. Todos los cursos están diseñados de acuerdo al Modelo Educativo, con 3 créditos SCT, cuentan con guía de aprendizaje y desarrollan la competencia genérica de Respeto y valoración de la diversidad en su nivel 2.

Programa De Formación Para La Diversidad

Promedio inscritos periodo 2014-2017

Curso N° de

estudiantes

Fotografía… 46

Naturaleza y Mística 46

Rutas Ancestrales desde la Diversidad 45

Trabajo y discapacidad 45

El cine contemporáneo y los dilemas… 44

Amor y juventud 44

Competencia emprendedora 44

Arte y discapacidad 43

Naturaleza, sociedades y trabajo colaborativo 42

Onomástica indígena 42

Ajedrez 42

La música popular como reflejo… 42

Ante la pobreza ¿dónde está Dios? 42

Globalización y diversidades 41

Inclusión socio laboral: derribando barreras 40

Patrimonio cultural en la Araucanía 40

Árabe, entre tradición y modernidad 39

Manifestaciones de la espiritualidad en la Araucanía. 39

Justicia y trascendencia en un mundo plural 39

Cine y video de los pueblos originarios 38

Ética de la vida: ciencia y trascendencia 38

Descubriendo el mundo árabe: acercándonos a la … 38

Televisión mas media y sociedad… 38

Sociedad y medio ambiente 38

Desarrollo territorial con identidad mapuche 37

Derechos humanos y sociedad 37

Filosofía intercultural: ciudadanía y reconocimiento 37

Page 32: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

32

Políticas en equidad de género: experiencia de la… 37

Infancia y cultura… 36

Manifestaciones artísticas en nuestra realidad 36

El teatro como estrategia en el trabajo socio comunitario 35

Vida saludable no más cupos 35

Hablemos del otro chile: pobreza y desigualdad 35

La cultura mapuche y su lengua 34

Recreación y ecología 32

Observatorio sociocultural 32

Trabajo en equipo y deporte aventura 32

La música y el teatro: herramientas para comprender un mundo 32

Innovación social y emprendimiento 31

¿Es posible el desarrollo en la Araucanía? 31

Diversidad sociocultural y creación literaria 30

Rol profesional y desarrollo de capacidades locales 30

Tecnología y globalización 30

Conversemos de la vida mapuche 28

Artesanía tradicional mapuche 27

Lengua y cultura mapuche 25

Tabla N°14: promedio de inscritos por programa, periodo 2014 - 2017

Programa de formación ético cristiana. En cuanto al Programa de Formación Ético-cristiana, desde el año 2015 con la implementación de la línea de formación renovada, comienzan a impartirse los cursos Electivo Antropológico Cristiano (ELAC) que trabaja la competencia de actuación ética en nivel 1, el curso Electivo Teológico (ELTE) que trabaja misma competencia en nivel 2, y que se suman al curso Ética Profesional que trabaja la competencia en nivel 3. Todos estos cursos tienen 3 SCT cada uno. Actualmente se ofrecen 5 cursos ELAC, 5 secciones, con un total de 200 vacantes ofrecidas y 8 cursos ELTE, 15 secciones, con un total de 600 vacantes ofrecidas.

Certificado Académico El Certificado Académico constituye una opción de formación que permite concentrar el interés en un programa adicional, complementario, electivo, interdisciplinario y estructurado de cursos electivos que comparten un objetivo formativo común y desarrollan una misma área temática desde diferentes enfoques. Lo integran cursos electivos de los programas de formación ético cristiana y de formación para la diversidad. Desde el año 2017 comenzaron a implementarse existiendo una oferta de 5 certificados académicos actualmente.

Page 33: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

CERTIFICADO ACADÉMICO

Total estudiantes inscritos

Inscripción vía web Inscripciones formalizadas

1° convocatoria 2017 146 54

2° convocatoria 2017 71 20 Tabla N°15: Inscritos en Certificados Académicos

Nota: La primera convocatoria se realizó en marzo y la segunda en agosto.

CERTIFICADO ACADÉMICO

Inscripción por certificado

1° convocatoria 2017 2° convocatoria 2017

Ciudadanía y Derechos Humanos 22 29

Desarrollo local, territorialidad e interculturalidad 17 21

Filosofía de la persona 5 13

Rakizuam egu kimün /Pensamiento y Conocimiento Mapuche 9 6

Teología y sociedad 1 2

Tabla N°16: N° Inscritos por Certificado Académico

1. Programa de formación para el servicio

Programa de Formación para el Servicio Comunitario

Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

N° de estudiantes que

realizan actividades AS

110 120 200 213 433 465 877 210 1140 3768

N° de organizaciones

comunitarias o instituciones

4 4 3 6 25 22 110 20 26 220

N° de actores comunitarios

participantes

70 70 26 243 820 575 715 1015 3045 6579

N° de participantes docentes

capacitados en talleres de AS

_ _ _ _ _ 24 25 30 32 111

Tabla N°17: N° Indicadores AS Nota: *Las cifras señaladas bajo cada año pueden incluir estudiantes, organizaciones, actores y profesores que ya se

contenían en el año anterior.

Page 34: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

1.4.6 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en el cumplimiento de las funciones

En el caso de los cursos electivos de los Programas de Formación para la Diversidad y Formación

Ético Cristiana, se aplica encuesta EODD, la que permite efectuar una revisión de la oferta semestre

a semestre. En el caso del AS se utiliza el Sistema de gestión de aseguramiento de la calidad

plasmado en el siguiente diagrama:

Figura N°2: Fases del proceso AS

1.4.7 Principales fortalezas y desafíos de la Dirección Fortalezas:

La incorporación en los itinerarios curriculares de todos los programas de formación del currículo de formación humanista cristiana.

Los resultados de las encuestas de opinión de desempeño docente que en promedio son superiores a la media de la universidad.

La existencia de un sistema de gestión de la calidad de AS.

La existencia de un programa de micromovilidad con la universidad de la Frontera.

La incorporación de la interculturalidad en los programas de formación de la universidad.

Los certificados académicos como opción de formación complementaria para nuestros estudiantes.

El trabajo colaborativo y articulado con las demás Direcciones alojadas en la DGD, lo que permite la eficiencia en el trabajo tanto para el equipo de la DFHC como para las unidades académicas y los estudiantes a quienes prestamos servicio.

Page 35: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Desafíos:

Avanzar a la fase 5 de implementación del Sistema de gestión de la calidad de AS y consolidar en todas las carreras de la UC Temuco las fases 3 y 4. Esto sin perjuicio de la revisión y actualización del sistema de gestión de AS en las carreras, que se trabajará en vinculación con un proyecto de Educación Superior que ejecuta la universidad.

Creación de certificados académicos en dos áreas focalizadas: Artes y Humanidades, y Tecnologías y Globalización para el segundo semestre de 2018.

Aplicar encuesta de satisfacción a estudiantes de cursos electivos para la diversidad, cursos electivos teológicos y cursos electivos antropológico cristiano.

Ofrecer cursos electivos para la diversidad en modalidad virtual, trabajo en conjunto a Dirección de Tecnologías Educativas.

Robustecer el Certificado Académico del Rakizuam egu kimün y ajustes curriculares a planes de estudios de carreras focalizadas vinculado al proyecto de educación superior regional UCT1795. Trabajo en conjunto con la Dirección de Desarrollo Curricular.

Generar plan de formación en mapuche kimün e interculturalidad para docentes de planta permanente y especial. Realización de pilotos para docentes nuevos vinculado a un proyecto de educación superior que ejecuta la universidad.

Socializar la publicación del primer workshop interna y externamente de la universidad.

Page 36: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

1.5 DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 1.5.1 Objetivo y propósitos El propósito principal de la Dirección de Tecnología Educativa (DTE) es integrar de forma coherente y eficiente el uso de las TIC en los procesos formativos de los estudiantes de las distintas facultades de la Universidad Católica de Temuco. Su finalidad es desarrollar una política y una visión sobre el uso de las TIC para transformar la enseñanza y el aprendizaje con una perspectiva centrada en el estudiante. Para lo anterior, esta dirección se propone como objetivo general el poder definir e implementar las directrices institucionales para fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje a través del uso e incorporación de las TIC y la creación de recursos educativos tecnológicos en las prácticas pedagógicas en un marco que promueve la equidad en el acceso a experiencias de aprendizaje centradas en el estudiante, favorece la innovación en las prácticas de enseñanza y desarrolla investigación para entregar evidencia que favorezca prácticas que mejoran el aprendizaje.

A partir de lo anterior, se desprenden las principales funciones:

a) Gestionar del proceso de formación continua del cuerpo docente y ayudantes en el uso de TIC y generación de recursos educativos.

b) Apoyar la evaluar las prácticas docentes con uso de TIC y retroalimentar el proceso de formación docente.

c) Gestionar el soporte técnico preventivo y apoyar los centros de préstamo de los recursos tecnológicos para uso docente y estudiantil.

d) Asesorar e implementar contenidos en modalidad e-learning en la plataforma virtual EDUCA y Blackboard.

e) Incluir ayudantes y estudiantes en práctica para apoyar el desarrollo de habilidades blandas y profesionalizantes que favorezca la titulación temprana.

f) Controlar la gestión de las iniciativas de la DTE y la calidad de la implementación de las actividades tecnológicas y pedagógicas.

Áreas de desarrollo de la Dirección

Figura N°3: Áreas de desarrollo DTE

Dirección Tecnología Educativa

Seguimiento y calidadAprendizaje en línea e

innovación

Apoyo al aprendizaje profesional de

docentes y directivos de las Facultades

Recursos digitales y entornos de aprendizaje

Page 37: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

1.5.2 Políticas institucionales que rigen la Dirección Los principales lineamientos institucionales dentro de los cuales se enmarca la DTE refieren al Modelo Educativo UC Temuco, específicamente su tercer eje que incorpora las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como también la construcción de una política TIC a nivel institucional. Desde el año 2017 se ha constituido un comité asesor para la Dirección de Tecnología Educativa con el fin de apoyar en el levantamiento de una política institucional de TIC para el aprendizaje. Este comité está constituido por la Dirección General de Inclusión y Acompañamiento representado por su director, Dr. Rodrigo del Valle; la Dirección General de Docencia, representada por su director, Pablo Palet, La directora de Biblioteca, Claudia Chau, La directora de Informática, Cecilia Gómez, la Directora del CERETI, Marcela Cisterna y el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Helder Binimelis. La comisión se reunió seis veces en el año 2017 y se produjo un documento borrador que considera orientaciones generales para el uso de las TIC en los procesos de aprendizaje. La política TIC para apoyar el aprendizaje reconoce ámbitos y principios para su acción. Desde el punto de vista del ejercicio de la docencia los dos ámbitos centrales son: docencia y gestión de la docencia. Los principios en los cuales se basa la política TIC para el aprendizaje son:

1. Equidad digital 2. Accesibilidad y universalidad 3. Inclusión Educativa 4. Calidad 5. Derecho y privacidad

1.5.3 Cumplimiento de compromisos del portafolio estratégico El portafolio estratégico establecía como compromisos tres actividades claves para la Dirección de

Tecnología Educativa:

Constitución de la Dirección (documento oficial)

Desarrollo de un Diagnóstico Institucional (documentos ejecutivos del diagnóstico)

Plan operativo 2017-2018 (documentos oficiales)

De las tres actividades todas han sido cumplidas en el 100%.

Page 38: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

1.5.4 Principales hitos que han marcado la gestión del área entre 2015 y 2017 La Dirección de Tecnología Educativa comienza a funcionar en enero del 2017. Su decreto de creación fue en 2016 con el fin de institucionalizar y dar continuidad a las diversas acciones con uso de TIC que las distintas unidades académicas han desarrollado a la vez que profundizar en la incorporación de la tecnología digital en los procesos formativos.

En las acciones comprometidas para el primer año se establecieron el desarrollo de un diagnóstico institucional y la organización del plan operativo de la unidad.

Diagnóstico institucional La elaboración del Diagnóstico Institucional de Tecnologías Educativas 2017, contempló revisión y análisis de documentación e instrumentos que abordan la temática, definición de metodología y procedimientos, diseño de instrumentos, aplicación de instrumentos, análisis y sistematización. Por último, la generación de informes de resultados para distintas instancias y actores de la universidad. A partir del proceso se generaron diversos productos que permiten establecer una línea base de la institución en cuatro ámbitos centrales: a) características tecnológicas de estudiantes de primer año; b) competencias TIC de estudiantes y profesores; c) Prácticas con TIC y d) características de la infraestructura TIC.

Productos establecidos y validados

Informes

institucionales

Informe Perfil tecnológico

Informe Competencias TIC estudiantes

Competencias TIC docentes

Recursos e infraestructura TIC

Prácticas con TIC

Informes de Facultad

foco en acreditación

Informes por Facultad

(9)

Plan de formación docente para el proceso de integración de las TIC El Plan de Formación de la Dirección de Tecnología Educativa (DTE) tiene como objetivo ofrecer al docente de la de la Universidad Católica de Temuco instancias de capacitación que apoyen la implementación de iniciativas en el uso pedagógico e integración de la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para mejorar la calidad de su quehacer pedagógico y contribuir al desempeño de excelencia del perfil docente. Actualmente este plan formativo se encuentra en proceso de construcción y será fortalecido con asistencias técnicas provenientes de los proyectos de Fortalecimiento de la Docencia. Los objetivos específicos de este plan son:

o Reflexionar sobre la competencia genérica “Uso de TIC”, y su evidenciación por niveles en los diferentes cursos, utilizando estrategias de enseñanza-aprendizaje y sistemas de evaluación que respondan a las exigencias del modelo educativo UCT.

Page 39: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

o Reflexionar sobre la competencia “Uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación”, en el marco de las competencias del perfil docente UCT, para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje y contribuir a la calidad e innovación del proceso formativo.

o Generar e implementar instancias de capacitación para que los docentes integren y usen pedagógicamente las TIC como recursos de apoyo a la docencia.

o Compartir entre los docentes las experiencias exitosas y replicables en la integración y el uso pedagógico de la TIC implementada por otros docentes.

Actividades de Formación Permanente La DTE organiza un conjunto de cursos formativos (seminarios y talleres) en modalidad presencial, b-learning e e-learning, que se llevan a cabo durante el año académico. Los cursos que se ofrecen se diseñan desde la perspectiva del uso de las TIC en la Educación Superior y se centran en las siguientes temáticas:

o Estrategias de enseñanza y aprendizaje: se trabajan estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras que responden al uso pedagógico de las TIC del docente en el aula. Por ejemplo: aprendizaje mediante la resolución de problemas (ABP), aprendizaje cooperativo, el portafolio del estudiante, elaboración de proyectos, desarrollo de casos, entre otros.

o Talleres uso pedagógico de aplicaciones tecnológicas: el objetivo de los talleres es aportar al docente aplicaciones relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación o con las habilidades comunicativas, que le permitirán mejorar la calidad de su docencia.

Actividades de Formación específica De acuerdo con las características y necesidades específicas de las unidades académicas, y/o de los departamentos o facultades, la DTE organiza planes de formación y asesoramiento a medida para sus docentes. Su duración y sus contenidos se programan a partir de las demandas de quienes lo solicitan. Pueden acceder a esta formación todos los departamentos y facultades de la Universidad. Para ello hay que ponerse en contacto con la dirección de la DTE y hacer llegar el “el registro de solicitud". El foco de las actividades de formación para los docentes durante el año 2017 se centra en el uso pedagógico de la plataforma institucional Educa Moodle y la implementación de unidades o contenidos en modalidad e-learning de las asignaturas.

Plataforma Moodle Se ha transitado al inicio del año 2018 desde la versión Moodle 2.7 a la versión 3.2, con el fin de favorecer la experiencia usuaria con la plataforma y proyectar el desarrollo del área e-learning en la universidad.

Page 40: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Área E-learning Esta área busca primordialmente implementar un modelo e-learning dando continuidad a los procesos de formación en esta modalidad en la Universidad e instalar protocolos y procedimientos para la transformación de cursos presenciales a e-learning. Durante el último trimestre del año 2017 se conformó el equipo e-learning con un diseñador instruccional y dos diseñadores gráficos y se generó un protocolo de producción que ha permitido estandarizar procesos y establecer principios de diseño instruccional para la construcción de los cursos. Entre diciembre y marzo de este presente año se han diseñado dos cursos en modalidad e-learning para profesores de la universidad, un curso de alfabetización digital para comunas de la región y están en proceso otros 4 cursos vinculados con el apoyo a las actividades de Centro de Fortalecimiento de competencias Locales, CEFIC.

Implementación del Laboratorio de Recursos Educativos Digitales Durante el primer trimestre 2018 se ha implementado el Laboratorio para la producción de recursos digitales y procesos de virtualización de cursos y unidades. Esta acción busca aumentar el número de profesores comprometidos en actividades de producción digital y uso de TIC en sus prácticas de enseñanza.

1.5.5 Cifrario con indicadores de resultados comparativos

Desarrollo de proyectos con uso de TIC desde 2012 a 2016

Page 41: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Evolución número de estudiantes por computador con conexión a Internet

2015 2016 2017

Estudiantes

8664

9404

9943

Computadores

736

754

813

Nº de estudiantes por PC

11,8

12,5

12,2

Fuente: Dirección de informática

Frecuencia de Acceso a la Plataforma Educa de Usuarios con rol de profesor, año 2017

Producción digital

2015 2016 2017

Cursos Virtualizados 20 20 15

Video Realizados para la plataforma Inspira 152 150 200

Page 42: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Formación Docente en TIC

2015 2016 2017

Blackboard Collaborate 8 12

Uso de Educa 13 - 20

Introducción al e-learning - 8 16

Virtualización de cursos 20 20 15

Recursos Tecnológicos para el aprendizaje 17 - -

1.5.6 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en el cumplimiento de las funciones Se ha diseñado una primera versión de un sistema de seguimiento de las acciones de la DTE desde sus distintas líneas de acción brindará información que permite:

Poder identificar las distintas iniciativas que llevan a cabo las unidades académicas y apoyarlas, para extraer el óptimo provecho en el quehacer de docentes y estudiantes.

Permite brindar oportunidades para docentes y estudiantes, expresen sus opiniones y percepciones acerca de las iniciativas implementadas.

Fundamentar la implementación de las iniciativas que integran TIC en la universidad, mediante informes, que proporcionan datos a las unidades académicas y a la dirección, permitiendo la adopción de decisiones, en aras de mejores resultados tanto en el apoyo a docentes como en el aprendizaje de los estudiantes.

Acciones para el aseguramiento de la calidad y seguimiento

•Medio de verificación Nombre del proceso

•Ficha de registro de la iniciativa/ requerimiento

•Acta de reunión1.Evaluación inicial de las necesidades

•Documentos2. Recolección y análisis de antecedentes de la iniciativa

•Ficha de requerimiento de la iniciativa

•Acta de acuerdo3. Definición de las acciones DTE

•Propuesta de diseño de instrumentos4. Diseño de instrumentos de recolección de información ad hoc

•Registro de información Survey Monkey (número de encuestas e información general)

5. Aplicación instrumentos de medición establecidos

•Reporte descriptivo de datos

•Reporte descritivo de implementación

•Guía de aprendizaje/ programa de taller

•Lista de asistencia/ Registro fotográfico

6. Recolección de información, procesamiento y análisis de datos

•Informe final (análisis, sistemación y consolidación de datos e información)

7. Elaboración de reporte

Page 43: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

El equipo de la DTE realiza reuniones semanales de coordinación y puesta en marcha de las actividades comprometidas por cada uno de los miembros del equipo y el desarrollo de las acciones conjuntas en pro de los objetivos establecidos. Las reuniones son llevadas por medio de un acta la cual permite dejar constancia de los acuerdos establecidos. Cada integrante del equipo se le entrega su carta Gantt y las acciones específicas que debe realizar, actualmente se organiza el trabajo por medio de un sistema informático, smartsheet, de manera de asegurar el seguimiento de las tareas y la organización conjunta de los compromisos establecidos e incorporar la evidencia del trabajo. Durante el año 2017 la dirección tuvo una reunión de medio término con cada integrante del equipo para retroalimentar el trabajo realizado y establecer mejoras y apoyos a las acciones que debe realizar cada integrante. Se ha establecido dentro del plan operativo del año 2018 un plan de trabajo para fortalecer las competencias del equipo, considerando las características de su constitución y favorecer el fiato que permita desarrollar las tareas programadas como equipo.

1.5.7 Principales fortalezas y desafíos de la Dirección Fortalezas:

Se han desarrollado experiencias con uso de TIC de manera permanente en los últimos 5 años locual ha generado una base profesional en la universidad que puede asumir desafíos de innovación.

La actual infraestructura de laboratorios y equipamiento permite desarrollar acciones con uso de TIC en el aula.

La existencia del apoyo institucional al desarrollo de una política que fortalezca y profundice el uso de las TIC en los procesos formativos.

Competencias técnicas para llevar adelante las tareas programadas. Cada uno de los integrantes de la dirección son personas calificadas y con experiencia en las áreas en las que les corresponde desempeñarse.

Es un equipo constituido tanto por personas de mayor experiencia como jóvenes con un promedio de 5 años en su expertizaje laboral, el promedio de edad del equipo es de cuarenta años, con sus integrantes más jóvenes en un promedio de 30 años. Esta conformación etaria genera una comunidad de trabajo muy dispuesta al aprendizaje permanente en la cual el intercambio de experiencias, pero también de desafíos apoya el trabajo en equipo.

Todos los integrantes del equipo tienen una gran motivación por el trabajo que realizan y gran disposición al aprendizaje.

Desafíos:

Aumentar la cobertura del uso de la Plataforma Educa-Moodle aumentando la experiencia de los estudiantes en entornos de aprendizaje con tecnología.

Poner en marcha el laboratorio de recursos educativos digitales implementado durante el primer trimestre del año 2018.

Page 44: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Aumentar la cobertura de virtualización de unidades y cursos para fortalecer el aprendizaje e-learning.

Masificar las experiencias exitosas como clase invertida y virtualización de cursos.

Page 45: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

2. DIRECCIÓN GENERAL DE INCLUSIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO

2.1 Objetivo y propósitos La Dirección General de Inclusión y Acompañamiento Académico tiene como objetivo general el Implementar, fortalecer e institucionalizar las estrategias de acceso y de acompañamiento académico y socioemocional de la Universidad Católica de Temuco, a través del desarrollo de programas que permitan contribuir a la inserción, trayectoria y titulación oportuna de los estudiantes provenientes de contextos socioeconómicos, educacionales y étnico-culturales diversos y de estudiantes en situación de discapacidad. Los objetivos específicos a nivel de Dirección General corresponden a los objetivos generales de las cuatro unidades (2 direcciones, un centro y un área) que componen la DGIA y que se presentan a continuación.

1) Implementar el modelo de acceso incluso de la Universidad Católica de Temuco para aportar a la equidad social y a la restitución de los derechos educativos de estudiantes talentosos con proyección académica.

2) Acompañar la trayectoria académica de los estudiantes de la UC Temuco, proporcionando herramientas que les permitan desenvolverse íntegramente en la vida universitaria, a través del fortalecimiento de habilidades cognitivas y disciplinarias de base y del acompañamiento socioemocional.

3) Favorecer la igualdad de oportunidades de los estudiantes en situación de discapacidad, contribuyendo a suprimir o disminuir las barreras para el acceso, la participación y el aprendizaje.

4) Diseñar e implementar mecanismos de control de gestión administrativa, análisis financiero, análisis de datos académicos de los estudiantes y generación de reportes, con el fin de establecer procesos de mejora continua y aseguramiento de la calidad en la DGIA y contribuir a la gestión que realizan las carreras para el logro académico de sus estudiantes.

A su vez, las distintas unidades que componen la DGIA orientan su trabajo a partir de los siguientes objetivos específicos: Dirección de Acceso Inclusivo (DAI) 1) Implementar programas de fortalecimiento de competencias en estudiantes de enseñanza

media para la inserción efectiva a la educación superior. 2) Promover el acceso de estudiantes con talento académico a la Universidad Católica de Temuco

a través de Programas Propedéuticos. 3) Favorecer el reconocimiento de estudiantes de enseñanza media con vocación hacia la

profesión docente para el ingreso a carreras de pedagogías. 4) Fortalecer redes con comunidades educativas para asegurar el acceso de estudiantes talentosos

a la educación superior. 5) Evaluar y actualizar programas de acceso inclusivo de la UC Temuco para garantizar el ingreso

efectivo de estudiantes talentosos considerando su contexto y trayectoria académica.

Page 46: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

6) Promover valores de inclusión, dialogo y cohesión social, como estrategia para el fortalecimiento del proyecto educativo de la UC Temuco.

Dirección de Acompañamiento Académico y Socioemocional (DAAS) 1) Aumentar las tasas de aprobación de cursos críticos entregando apoyo a los estudiantes UC

Temuco en el fortalecimiento de competencias específicas y genéricas, acorde a las necesidades que éstos presenten en sus procesos académicos.

2) Implementar mecanismos de acompañamiento académico con altos estándares de calidad, pertinentes a la realidad de los estudiantes UC Temuco.

3) Contribuir al desarrollo exitoso de las trayectorias académicas de los estudiantes UC Temuco, mediante el fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales.

4) Acompañar a estudiantes en el proceso de orientación vocacional a través de un proceso de autoconocimiento, descubrimiento de habilidades y fortalecimiento de recursos personales.

5) Fortalecer en los estudiantes la eficiencia y autonomía en el aprendizaje, a través del desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.

6) Establecer procedimientos de monitoreo y respuesta oportuna frente a las necesidades de acompañamiento académico y socioemocional de estudiantes focalizados que ingresan por procesos de inclusión para estudiantes talentosos.

7) Establecer alianzas estratégicas al interior de la Universidad con el objeto de fortalecer las acciones de la DAAS, desarrolladas en beneficio de los estudiantes.

8) Visibilizar, tanto hacia la comunidad Universitaria como externa, las acciones, procesos y resultados de la experiencia de la DAAS, implementando procesos de sistematización y comunicación de información.

Centro de Recursos Tecnológicos Inclusivos (CERETI) 1) Contribuir al proceso de admisión especial mediante la evaluación de la situación de

discapacidad de los postulantes. 2) Contribuir al avance curricular de los estudiantes en situación de discapacidad mediante el

apoyo personal y académico, el monitoreo de su proceso y la asesoría al docente en la implementación de las adaptaciones curriculares.

3) Facilitar el acceso a la información de los estudiantes en situación de discapacidad mediante la utilización de recursos tecnológicos y materiales adaptados.

4) Promover una cultura inclusiva mediante la sensibilización, concienciación y capacitación a la comunidad universitaria, sobre la educación inclusiva, la igualdad de oportunidades y las barreras de accesibilidad del entorno de los estudiantes en situación de discapacidad.

5) Contribuir a la inclusión académica y social de los estudiantes en situación de discapacidad mediante la coordinación de un sistema de voluntariado.

6) Gestionar interna y externamente redes de apoyo y proyectos para cubrir necesidades vinculadas al desempeño académico de los estudiantes y del desarrollo del centro.

7) Difundir el quehacer del CERETI dentro de la comunidad universitaria y hacia la comunidad regional y nacional.

Page 47: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

8) Orientar a las distintas unidades de la Universidad para implementar acciones requeridas para asegurar la inclusión y equiparación de oportunidades de personas en situación de discapacidad.

9) Asesorar y velar por la accesibilidad de los procesos y materiales de la Dirección General de Inclusión y Acompañamiento y sus unidades.

Área de Gestión Administrativa y Monitoreo Académico 1) Implementar la gestión administrativa y financiera de los procesos asociados a la DGIA, con foco

en la optimización de recursos y el cumplimiento de procedimientos institucionales y ministeriales

2) Desarrollar estudios sobre el ingreso y trayectoria académica de los estudiantes con el fin de analizar los efectos y resultados de las estrategias implementadas por la DGIA y contribuir a la gestión que realizan las carreras para el logro académico de sus estudiantes

3) Asesorar en la definición y desarrollo de los procesos de planificación, operación y evaluación de la DGIA

4) Coordinar los procesos de implementación, análisis y reporte de resultados de los instrumentos de evaluación y medición aplicados por la DGIA

5) Controlar el cumplimiento de los hitos y objetivos de la DGIA, sus unidades y sus convenios externos.

6) Supervisar los procesos de obtención y registro de información para la generación de reportes e informes que apoyen la toma de decisiones de la DGIA.

2.2 Políticas institucionales que rigen la Dirección

El trabajo que actualmente coordina y ha potenciado la reciente creación de la DGIA, es antecedido por diversas iniciativas que surgen desde el renovado compromiso con la región y con sus estudiantes que la Universidad asume en su PDI 2005-2010 y en los proyectos estratégicos que a partir de este se definen. Compromiso que se plasma de manera fundamental en los lineamientos del Modelo Educativo del año 2007 y luego en el documento identitario Ser y Quehacer de la Universidad Católica: Marco inspirador y principios orientadores de la Universidad Católica de Temuco. En particular en este último documento se asume un compromiso que apunta a la esencia del trabajo de la DGIA.

Como respuesta a las características del medio sociocultural al que sirve, la Universidad Católica de Temuco implementa un conjunto de medidas y programas que, en el marco del sistema de educación superior chileno, permiten igualar las oportunidades de acceso, permanencia y logro en sus programas de pregrado a estudiantes con dificultades socioeconómicas y con talento académico, provenientes especialmente de las comunas con mayores índices de vulnerabilidad (Ser y Quehacer de la Universidad, pág. 10, año 2014).

Del mismo modo, el Modelo Educativo señala no solo la importancia de una docencia de calidad, sino también de contar “con servicios de apoyo y seguimiento a sus alumnos, para responder a las

Page 48: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

necesidades y requerimientos de los estudiantes actuales y potenciales de la Universidad” (Modelo Educativo, 2007, pág. 19). Por otra parte, para su planificación, funcionamiento y evaluación la DGIA y sus unidades cuentan con un documento fundante que provee una estructura y define objetivos de base que orientan el desarrollo de las estrategias y acciones operativas del trabajo que esta nueva Dirección General realiza. Estos lineamientos se enmarcan a su vez en el mandato entregado por el Honorable Consejo Superior a la Vicerrectoría Académica el año 2016, el que se tradujo en una modificación del Reglamento de Dirección Superior de la Universidad, el que actualmente en su Artículo 22 Bis señala con respecto a la DGIA textualmente lo siguiente:

Es la unidad responsable del diseño, implementación y evaluación de las estrategias de acceso inclusivo y acompañamiento académico y socioemocional de la Universidad. Desarrolla programas que contribuyen a la inclusión, inserción, trayectoria y titulación oportuna de los estudiantes, en particular de aquellos provenientes de contextos socioeconómicos y educacionales desfavorecidos, contextos étnico-culturales diversos y de aquellos en situación de discapacidad. Está conformada por dos Direcciones, que constituyen sus ejes articuladores y estratégicos: Dirección de Acceso Inclusivo y Dirección de Acompañamiento Académico y Socioemocional. La integran también el Centro de Recursos Tecnológicos Inclusivos (CERETI) y un Área de Gestión Administrativa y Monitoreo Académico, encargada de dar seguimiento a la trayectoria de los estudiantes y asegurar la debida y oportuna gestión administrativa y financiera de la Dirección General.

2.3 Cumplimiento de compromisos del portafolio estratégico

La DGIA tiene a su cargo en el Portafolio de proyectos 68 acciones de un total de 317 acciones de las que es responsable la VRA. Al término del 2017 la DGIA alcanzo, en las actividades comprometidas para dicho período un 71% de actividades cumplidas, un 20% de actividades en proceso y un 10% de actividades no cumplidas. Esto se traduce en un avance de un 53% en las tareas comprometidas para el término del PDI ajustado 2015-2020. La el principal compromiso para el período, el que se encuentra logrado en un 100% es el Fortalecimiento de un proceso integrado de acompañamiento académico y socioemocional que dé continuidad a las tareas realizadas en el programa propedéutico y/o PACE, lo que se operacionalizó en el “Proyecto de creación de Dirección de Acceso y Acompañamiento Académico” que se concretó finalmente en la creación de la DGIA, aprobada por el Honorable Consejo Superior en octubre de 2016 que entró en vigencia por el Decreto de Rectoría 107/2016 del 20 de diciembre de dicho año, contando actualmente por segundo año con su plan Integrado de trabajo anual, según fue comprometido. Otra tarea relevante comprometida en el Portafolio de proyectos institucionales fue contar con un monitoreo del desempeño académico de los estudiantes que permita detectar tempranamente las necesidades de aquellos estudiantes en riesgo de reprobación y deserción. Para ello se elaboró un

Page 49: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

informe de evaluación del sistema existente y se propusieron modificaciones al mismo, implementando un nuevo sistema de alerta temprana y respuesta oportuna, que ya está en uso pero requiere aun algunos ajustes para poder usar el 100% de herramientas.

2.4 Principales hitos que han marcado la gestión del área entre 2015 y 2017

Como se ha señalado anteriormente, la DGIA se crea formalmente a fines del año 2016, por lo que al momento de la elaboración de este informe cuento solo con un poco más de un año de existencia. En ese marco, a continuación se presentan tanto algunos hitos previos a la DGIA, que en gran medida dieron origen a su creación mediantes la institucionalización de diversos programas e iniciativas, como hitos que han marcado la gestión del ámbito del acceso inclusivo y el acompañamiento desde la creación de la Dirección General.

Hitos en el acceso inclusivo Desde el año 2011 la Universidad comenzó la implementación de su programa Propedéutico, sumándose a la Red de Propedéuticos UNESCO, para promover que jóvenes talentosos que han tenido menos oportunidades puedan acceder a nuestra Universidad bajo la premisa fundamental de que “los talentos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres, en todas las etnias y culturas, por lo que en todos los establecimientos educacionales hay estudiantes con mérito académico y normalmente ellos alcanzan las notas superiores del Ranking” (Kri et al., 2014) Ampliando el trabajo realizado con el Propedéutico, que llegó a ser el más grande de Chile, el 2013 la Universidad crea su Escuela Talento Pedagógico y Escuela de Talento Técnico con un trabajo de acceso inclusivo para estudiantes talentosos focalizado en estas dos relevantes áreas. Además, el 2016 el Ministerio de Educación reconoce al Propedéutico y la Escuela de Talento Pedagógico de la UC Temuco como programas de preparación válidos para el acceso a pedagogía bajo la Ley 20.903. El 2014 la Universidad, a invitación del Ministerio de Educación dada su trayectoria en este ámbito, decide ser parte del piloto del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo de la Educación Superior (PACE) junto a otras cuatro universidades del CRUCH. Ya el 2015 se constituye como el PACE en Chile que trabaja con más estudiantes de enseñanza media, cubriendo 35 liceos en 19 comunas de la región de La Araucanía, situación que mantiene hasta la fecha, contando ya con un convenio firmado hasta el año 2019. El año 2015 la Universidad se integra a una nueva iniciativa de acceso inclusivo impulsada por la Universidad de Santiago de Chile, llamada Ranking 850, ampliando las alternativas de ingreso a la educación superior de jóvenes talentosos con proyección académica, a estudiantes que siendo el mejor de su establecimiento no alcanzan si quiere el puntaje mínimo en la PSU para participar del Sistema único de Admisión (SUA). De este modo el 2016 se matriculan los primeros 5 estudiantes por esta vía, los que continúan con éxito en la Universidad hasta la fecha. Desde el año 2017 la DAI trabaja para integrar los diferentes programas de Acceso Inclusivo bajo el objetivo de implementar un modelo unificado de ingreso a la educación superior que disminuya la desigualdad en el acceso y aporte a la equidad social y a la restitución de los derechos educativos de estudiantes talentosos con proyección académica. De este modo, en la actualidad los programas trabajan de forma coordinada bajo una dirección y se ha mostrado la señal de seguir ampliando posibilidades incorporando el 2018 a un liceo más a su programa PACE llegando a un total de 36 liceos atendidos a través de este programa.

Page 50: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Hitos en los programas de acompañamiento académico y socioemocional Centro de Recursos para el Aprendizaje o CRA unidad institucional sucesora del PIVU (primera iniciativa creada en la Universidad en este ámbito el año 2007), estuvo a cargo del acompañamiento académico de los estudiantes en forma casi exclusiva hasta el año 2012. El año 2012 la Universidad se adjudica por primera vez la Beca de Nivelación Académica (BNA), y comienza su ejecución el año 2013. Desde ahí en adelante, y cuatro años consecutivos la Universidad se adjudica la BNA, cerrando su última versión con el proyecto adjudicado el año 2015 que concluyó su implementación el año 2017, coexistiendo una unidad y un programa a cargo de los procesos de acompañamiento y actuando por carriles esencialmente separados. El año 2016, con el inicio del segundo período de rectoría del Rector Bórquez, la Universidad nombra un académico de la Facultad de Educación para coordinar las distintas iniciativas de acceso inclusivo y acompañamiento existentes, proceso que culmina con la creación de la Dirección General de Acceso Inclusivo y Acompañamiento, y al interior de estas de la Dirección de Acompañamiento Académico y Socioemocional (DAAS). De este modo, a partir del año 2017 todas las iniciativas de acompañamiento académico están alojadas en esta unidad, sean estas iniciativas institucionales o gubernamentales, presentes o futuras. Con ello, cesa en sus funciones el CRA y la BNA se institucionaliza, tal como se había comprometido con el Ministerio de Educación el año 2015. Desde entonces, los acompañamientos a disposición de los estudiantes, se configuran institucional e integradamente desde los procesos de postulación y matrícula, continuando con acciones llevadas a cabo en la Semana de Inserción para la Transición Efectiva a la Vida Universitaria (TEVU) realizada al inicio del mes de marzo, e instalándose de forma permanente a lo largo de todo el año lectivo con diversas modalidades de acompañamiento, para estudiantes de todos los niveles, con énfasis en los primeros años, a través de diversas estrategias de intervención, tanto en el ámbito académico como socioemocional. En este contexto, el año 2018 la DAAS lleva a cabo con éxito la segunda Semana de TEVU con la participación de más de 2700 estudiantes de primer año y se prepara para ser sede del V Encuentro Nacional de Tutores Par.

Hitos en el acceso y acompañamiento a estudiantes en situación de discapacidad El 2006 se formó en la Universidad la Comisión de Inclusión para estudiantes con Discapacidad. En este contexto nace posteriormente la Unidad de Recursos Tecnológicos Adaptativos (URTA), la cual buscaba responder a las necesidades de estudiantes en situación de discapacidad, esencialmente visual. El 2013, la URTA se transforma en el actual Centro de Recursos Tecnológicos Inclusivos (CERETI), ampliando sus servicios a estudiantes con discapacidad auditiva, visual y motora, y brindando apoyos pedagógicos y asesoramiento a docentes en la realización de adecuaciones y adaptaciones curriculares, aun cuando a esa fecha su equipo era muy reducido y no contaba con espacios de trabajo adecuados. El 2015, el CERETI inauguró nuevas dependencias en un espacio propio entre los edificios A y B del Campus San Francisco, trasladándose desde un cubículo de la Biblioteca, lo que permitió contar con un lugar accesible y de este modo brindar de mejor manera los apoyos a los estudiantes. Como parte de este proceso de crecimiento, el año 2016 se ampliaron las disciplinas de los estudiantes en práctica profesional del CERETI, complementando a Educación Diferencial y Trabajo Social, con estudiantes de Fonoaudiología, e incorporándose el año 2018 estudiantes de Psicología.

Page 51: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

A partir del año 2015, el conocimiento de experiencias asociadas a inclusión en Educación Superior de universidades tanto nacionales como extranjeras, y el trabajo en red con éstas, han permitido por una parte consolidar el trabajo realizado en el CERETI y por otra mejorar e innovar las acciones. En este marco, el año 2015, el CERETI organizó el II Seminario nacional Derribando barreras: compartiendo experiencias de inclusión universitaria y el 2017 llevó a cabo el seminario Discapacidad e Inclusión en la Educación Superior. Experiencias, Reflexiones y Propuestas de las Universidades del G9. En el año 2017, gracias al financiamiento de un proyecto FDI, se ampliaron las dependencias del CERETI, lo que posibilitó contar con oficinas de atención y una sala de audio para elaborar materiales de apoyo a los estudiantes y académicos. Ese mismo año, el CERETI pasa a depender de la recién creada DGIA, pasando a contar con un equipo más amplio, con la activa colaboración de otras unidades de dicha dirección, y con todo el apoyo que significa ser parte de una Dirección General, y no ya un programa especial dependiente de la Prorrectoría. En ese mismo marco, pasa a contar con recursos económicos propios de la unidad, dejando atrás su total dependencia de la adjudicación de proyectos externo, lo que le ha permitido cubrir sus necesidades operativas y generar nuevas acciones en pro de los estudiantes en situación de discapacidad. Finalmente, durante el año 2017 se amplió la admisión especial por discapacidad desde sólo estudiantes en situación de discapacidad visual a aquéllas de tipo auditivo y motor, lo que llevó a institucionalizar el proceso, homologándolo a otras vías de admisión especial.

2.5 Cifrario con indicadores de resultados comparativos A continuación se presentan algunos de los indicadores más relevantes de la gestión de la DGIA, los que en el caso de estar disponibles y ser comparables, se contrastan con datos previos a la creación de la Dirección.

Ámbito Acceso Inclusivo Evolución de nuevos propedéutas matriculados en la UC Temuco cada año (2013-2018)

2013 2014 2015* 2016 2017 2018 Total

Estudiantes que aprueban el Propedéutico 209 309 147 92 83 -- 840

Propedéutas matriculados en la UCT ese año

52 140 226 121 77 58 674

Porcentaje de propedéutas que se matriculan

67,00% 73,10% 82,30% 83,70% 69,88% -- 72,59%

% de propedéutas en el total de la nueva matrícula

2,40% 6,04% 8,76% 4,17% 2,61% 1,88%

* Dada la expansión del modelo Propedéutico a través del PACE a partir de la cohorte 2015 comienza una baja importante en la cantidad de estudiantes participantes y matriculados por esta vía pero un aumento exponencial de la matrícula vía PACE que en las cohortes 2016 y 2017 suman 485.

Evolución de estudiantes Escuela de Talento Pedagógico (ETP) matriculados en la UC Temuco cada año (2013-2018)

Page 52: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

2013* 2014 2015 2016 2017 2018 Total

Estudiantes ETP que aprueban programa 23 40 74 94 91 -- 322

ETP matriculados en la UCT ese año -- 16 27 63 60 74 240

Porcentaje de ETP que se matriculan 69,57% 67,50% 85,14% 63,83% 81,32% 74,53%

% de ETP en el total de la nueva matrícula - 0,69% 1,05% 2,17% 2,03% 2,40% *Año de inicio de la ETP por lo que no hay matriculados en la Universidad. Los estudiantes aprueban y entran al año siguiente lo que explica el desfase en la tabla.

Evolución de estudiantes Escuela de Talento Técnico (ETT) matriculados en la UC Temuco cada año (2013-2018)

2013* 2014 2015 2016 2017 2018 Total

Estudiantes ETT que aprueban programa 35 72 61 25 17 -- 210

ETT matriculados en la UCT ese año -- 10 20 36 17 6 89

Porcentaje de ETT que se matriculan -- 28,57% 27,78% 59,02% 68,00% 35,29% 42,38%

% de ETT en el total de la nueva matrícula 0,43% 0,78% 1,24% 0,58% 0,19% *Año de inicio de la ETT por lo que no hay matriculados en la Universidad. Los estudiantes aprueban y entran al año siguiente lo que explica el desfase en la tabla.

Estudiantes habilitados PACE y R850 matriculados en la UC Temuco cada año (2016-2018)

2016 2017 2018 Total

Estudiantes habilitados PACE matriculados en la UCT ese año 230 253 210 693

% de habilitados PACE en el total de la nueva matrícula 7,92% 8,56% 6,82%

Nuevos R850 matriculados en la UCT ese año - 5 8 13

% de R850 en el total de la nueva matrícula - 0,17% 0,26%

Ámbito acompañamiento académico y socioemocional Intervenciones en el ámbito socioemocional 2017

Estrategia N° de estudiantes atendidos N° de sesiones realizadas

Consejería 407 1284

Pensamiento estratégico 203 571

Orientación vocacional 318 593

Talleres área socioemocional 2481 120

Cursos acompañados con tutoría par según áreas 2017

I semestre 2017 II semestre 2017

Ciencias 39 65

Humanidades 45 47

Matemática 69 87

Page 53: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Estudiantes inscritos en tutoría par por áreas

I semestre 2017 II semestre 2017

Ciencias 434 300

Humanidades 287 205

Matemática 496 488

Talleres académicos 2017

I semestre 2017 II semestre 2017

Ciencias 12 18

Humanidades 22 11

Matemática 45 35

Comunicación 9 10

Estudiantes participantes de los talleres

I semestre 2017 II semestre 2017

Ciencias 217 368

Humanidades 94 8

Matemática 997 150

Comunicación 140 157

Ámbito del acceso y acompañamiento a estudiantes en situación de discapacidad

Desde el año 2013 en que fue creado el CERETI, la cantidad de estudiantes apoyados se ha casi cuadruplicado, iniciándose el trabajo con 13 estudiantes y contando actualmente con 51 estudiantes que son acompañados en su proceso formativo por el CERETI. Además se ha diversificado el tipo de discapacidad de los estudiantes matriculados y atendidos, concentrándose en el 2013 en situaciones de discapacidad auditiva, visual y motora y pasando en la actualidad a atender también estudiantes con trastorno del espectro autista, síndrome de Dawn, discapacidad intelectual y discapacidades invisibles. Se evidencia también una diversificación de carreras en las que ingresan estudiantes en situación de discapacidad, ya que en los años 2013 y 2014 la mayor parte de ellos se encontraba en carreras humanistas y actualmente existen estudiantes en las diferentes facultades de la Universidad. En cuanto a recursos humanos, en el año 2013 el CERETI contaba con 1 profesional de planta y en el 2016 aumentó a 2, a los que se suman otros profesionales de la DGIA que trabajan con estudiantes en situación de discapacidad. Del mismo modo, la cantidad de estudiantes en práctica, que constituyen parte importante del equipo humano del CERETI aumentó de 4 el 2013 a 11 el 2018. Además, el CERETI, al igual que en centros similares en otros países, cuenta con un importante grupo de estudiantes voluntarios que colabora principalmente en las acciones de difusión y adaptación de materiales, iniciándose este grupo en el año 2013 con 10 estudiantes y contando el 2017 con 50 voluntarios, siendo el voluntariado más numeroso de la Universidad y el que genera más acciones en forma permanente. En cuanto a sus fuentes de financiamiento, el CERETI se ha adjudicado 12 proyectos, tanto de financiamiento interno como externo en los últimos cuatro años, y además en el ámbito de las

Page 54: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

ayudas técnicas del SENADIS, las adjudicaciones han ido en progresivo aumento, de este modo, mientras en el 2014 sólo una estudiante obtuvo este beneficio, el 2017 fueron 17 estudiantes los que se adjudicaron fondos para estos fines. En el ámbito del desarrollo de recursos y de materiales adaptados, aspecto crucial para el acompañamiento a estudiantes en situación de discapacidad, los años 2014 y 2015 sólo se elaboraron documentos como recursos de apoyo a los académicos, pero a partir del 2016 se elaboraron además videos y podcast con temas vinculados a discapacidad e inclusión para apoyar a académicos en este proceso, llegando en 2017 a 42 recursos audiovisuales inclusivos. En cuanto a la adaptación de materiales a formatos accesibles, a partir del año 2016 se han digitalizado, transcrito o transformado 91 textos, 10 audios y 15 PPT. El CERETI ha aumentado también la adquisición de nuevas tecnologías para la inclusión de los estudiantes en situación de discapacidad, pasando de cinco equipos en el 2013 a 12 en el 2017. Finalmente, el trabajo de acompañamiento realizado por el CERETI ha contribuido a aumentar la aprobación de cursos de los estudiantes en situación de discapacidad, que asisten en forma regular a los apoyos, aumentando la tasa de aprobación en el año 2017 de un 66% en el primer semestre a un 77% en el segundo (previamente no se contaba con un registro detallado de asistencia que permitiera generar el dato.

Ámbito de Resultados académicos asociados a estudiantes de acceso inclusivo y aquellos

que participan de acompañamientos.

Rendimiento académico primer semestre según vía de ingreso, para Cohorte 2017 (N = 2955)

CATEGORÍAS Promedio General % Aprobación Asignaturas % Estudiantes N Estudiantes

Ordinaria (PSU y Técnica directa)* 4,76 81,3% 75,8% 2241

Acceso Inclusivo* 4,64 77,6% 10,2% 301

Articulación BACH* 4,82 87,2% 6,4% 190

Otros Talentos 3,91 60,3% 0,9% 28

Otros 4,78 84,7% 6,6% 195

Total general 4,75 81,3% 100% 2955

Puntaje de ingreso comparado Propedéutico (P) y total universidad (UCT) por cohorte de ingreso 2013 – 2017

Puntaje de entrada/ Cohorte de Ingreso

2013 2014 2015 2016 2017

P UCT P UCT P UCT P UCT P UCT

Puntaje Ranking* 723,1 566,3 739,3 586,6 752,1 594,1 734,9 591,4 763,9 586,2

PSU Lenguaje* 495,4 547,6 484,5 548,6 500,1 550,1 479,8 546,7 470,5 542,5

PSU Matemática* 483,9 538,4 488,9 536,0 493,9 535,5 484,3 533,1 463,6 526,6

Promedio PSU* 489,6 543,7 486,7 543,4 497,3 543,7 482,1 542,1 467,1 536,9 * Diferencias significativas entre todos los promedios de los grupos P y UCT valor p <0.05, nivel de confianza 0.95

Promedio Ponderado Acumulado (PPA) al año 2016 según vía de acceso y cohorte de ingreso (N = 616)

PPA al año 2016*/ Cohorte de ingreso 2013 2014 2015 2016

Ingreso vía Propedéutico 4,76 4,68 4,66 4,60

Ingreso vía PSU directa 4,55 4,56 4,50 4,54 *Diferencias no son estadísticamente significativa valor p <0.05, nivel de confianza 0.95

Page 55: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Matrícula y tasa de retención a julio de 2017 de estudiantes de ingreso Propedéutico según cohorte (N = 616)

Matrícula y retención/ Cohorte de ingreso 2013 2014 2015 2016 Total

Matrícula nueva Propedéutico 52 140 226 121 539

Tasa de retención a julio de 2017 88,5% (4

año) 76,5% (3er

año) 74,8% (2°

año) 77,7%

(1er año) 79,4

Rendimiento académico según vía de ingreso y asistencia a acompañamientos en general Cohorte 2017 primer semestre (N = 2955)

CATEGORÍAS

Estudiantes que asisten a acompañamientos Estudiantes que NO asisten a

acompañamientos

Promedio General

% Aprobación Asignaturas

% Est N

Est Promedio General

% Aprobación Asignaturas

% Est N

Est

Admisión Especial* 4,76 82,4% 24,3% 485 4,57 79,6%

23,9% 229

Admisión Ordinaria** 4,82 83,4% 75,7% 1511 4,64 76,9%

76,1% 730

Total general 4,81 83,1% 100% 1996 4,62 77,5% 100% 959 *Se evidencian diferencias estadísticamente significativas en el promedio general p = 0,036 < 0,05.

**Se evidencian diferencias estadísticamente significativas en el promedio general p = 0,001 < 0,05.

Rendimiento académico según vía de ingreso y asistencia a tutorías/consultorías Cohorte 2017 (N = 2955)

CATEGORÍAS

Estudiantes que asisten a tutorías/consultorías

Estudiantes que NO asisten a tutorías/consultorías

Promedio General

% Aprobación Asignaturas

% Est N

Est Promedio General

% Aprobación Asignaturas

% Est N Est

Matricula PSU 4,97 86,8% 72,6% 470 4,71 79,8% 76,7% 1771

Acceso Inclusivo 4,87 83,3% 18,1% 117 4,48 74,0% 8,0% 184

Articulación BACH 4,96 90,9% 4,0% 26 4,79 86,6% 7,1% 164

Otros Talentos 4,20 64,4% 0,9% 6 3,82 59,0% 1,0% 22

Otros 4,74 79,6% 4,3% 28 4,79 85,5% 7,2% 167

Total general 4,94 85,8% 100% 647 4,69 80,1% 100% 2308

Page 56: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Rendimiento académico según vía de acceso inclusivo y asistencia a acompañamientos /consultorías Cohorte 2017 (N = 386)

CATEGORÍAS

Estudiantes que asisten a acompañamientos Estudiantes que NO asisten a

acompañamientos

Promedio General

% Aprobación Asignaturas

% Est N

Est Promedio General

% Aprobación Asignaturas

% Est N

Est

PACE 4,70 79,5% 69,6% 201 4,47 73,4% 53,7% 52

ETP 4,65 77,8% 6,9% 20 5,00 88,0% 14,3% 14

ETT 5,05 90,5% 3,4% 10 4,47 63,9% 7,1% 7

R850 5,05 81,7% 1,4% 4 4,12 50,0% 1,0% 1

PROPEDÉUTICO 4,95 84,9% 18,7% 54 4,09 56,9% 23,7% 23

Total general 4,76 80,8% 100% 289 4,45 70,4% 100% 97

2.6 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en el cumplimiento de las funciones En términos generales el aseguramiento de la calidad en las funciones que desarrolla la DGIA se sostiene en una seria de mecanismos que son compartidos por sus diversas unidades y por otras direcciones de la Universidad. A continuación se describen los principales de ellos. Un aspecto que se puede dar por sentado pero que es fundamental es que la DGIA cuenta con un equipo profesional suficiente para ejecutar sus funciones, respondiendo esto a una decisión institucional de mantener un equipo estable desde el año 2015 e institucionalizar una planta regular de base que sustente el trabajo de la Dirección en forma independiente de los equipos que se puedan financiar con la adjudicación de fondos externos. Por lo mismo se ha definido que cualquier proyecto que se adjudique quede integrado a la estructura de la Dirección en lugar de ir generando nuevos programas o iniciativas temporales o independientes. Esto ha permitido la especialización de los profesionales, tanto en el trabajo con estudiantes universitarios como en el trabajo con jóvenes de enseñanza media y sus comunidades educativas. En segundo lugar, la DGIA y sus unidades trabajan en base a una planificación operativa que a su vez se hace cargo de aquello que le corresponde en el portafolio de proyectos estratégicos de la Universidad definidos a partir del PDI. Del mismo modo, la planificación que requieren entidades externas, como el MINEDUC, para la postulación de proyectos se integra en la planificación operativa de la DGIA en lugar de superponerse o correr por un carril paralelo. El uso de indicadores es también parte integral de la gestión de la calidad en el trabajo de la DGIA. Estos están integrados en la planificación operativa, pero además se realiza un monitoreo constante de indicadores de logro asociados principalmente a los procesos de matrícula y a los resultados académicos de los estudiantes. En ese marco recientemente se ha completado la elaboración de un manual de indicadores de la Dirección, el que está en su fase de aprobación. Por otra parte, al estar la DGIA compuesta por un importante equipo de más de 60 profesionales, el aseguramiento de la calidad pasa también, y al igual que el resto de la Universidad, por el Sistema de evaluación de desempeño que define y evalúa anualmente tanto metas como competencias para los profesionales y administrativos. En el mismo ámbito, los nuevos profesionales contratados pasan por un proceso de inducción y para todos los equipos existen diversas instancias de desarrollo profesional y personal y de capacitación a la que pueden acceder durante el año.

Page 57: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Así también se generó en el año 2016 un manual de prácticas con la información requerida por los estudiantes, el cual fue mejorado en el 2017. Se cuenta además con documentación administrativa para los procedimientos de planificación adquisiciones, contratación, inventario, registro de actividades, reuniones, entre otros, sumándose a los procedimientos institucionales toda vez que corresponda. Finalmente, la DGIA y sus unidades realizan constantes reuniones de gestión y coordinación, las que ocurren en la mayoría de los casos en forma semanal y cuentan con un acta de acuerdos con plazos y responsables, y permiten dar seguimiento al plan operativo e ir justando sus acciones. Por otra parte, hay otros mecanismos de aseguramiento de la calidad que son propios de algunas de las unidades de la DGIA, los cuales se presentan a continuación. En el caso particular de la DAI, como parte de sus mecanismos de gestión de la calidad, en el caso del trabajo con los 36 liceos PACE se mantiene una Bitácora online y registro en papel de las acciones que los profesionales realizan en los liceos, quedando en ellos una copia del registro por cada visita o actividad realizada. Del mismo modo, se realizan reuniones bimestrales con representantes de los establecimientos educacionales con los cuales colabora para ajustar el plan operativo y las acciones a las necesidades de las comunidades educativas a través de un Pan de Trabajo Concordado. Además, anualmente se aplica una encuesta de satisfacción, se realiza una cuenta pública y se entregan al Ministerio los informes de avance y finales requeridos. En el caso del Propedéutico, en forma anual se actualizan su planificación y programas académicos y se hace entrega de resultados de diagnósticos y académicos a los establecimientos. En el caso de la Dirección de Acompañamiento, se realizan procesos de evaluación y retroalimentación de las acciones realizadas, se desarrolla un proceso de autoevaluación de los profesionales y se aplican encuestas de satisfacción frente a los servicios o actividades desarrolladas. Todo ello permite procesos de retroalimentación y mejora interna. En el caso del CERETI sus reuniones semanales permiten, además de los aspectos generales de coordinación, realizar un análisis de casos y se toman decisiones sobre nuevos apoyos a implementar. Además, dado el gran número de estudiantes en práctica, las reuniones de supervisión constituyen un mecanismo importante de aseguramiento de la calidad de los servicios prestados.

2.7 Principales fortalezas y desafíos de la Dirección Dada su reciente creación, el principal desafío que enfrenta la DGIA es su consolidación y posicionamiento con nueva unidad al interior de la Universidad. A ello se suman algunos desafíos más específicos que surgen, en gran medida, también de la corta vida de esta unidad. Entre estos desafíos se destacan los siguientes:

• Es necesario mejorar los mecanismos de aseguramiento de la calidad, en particular en algunos de los programas que ejecuta y servicios que ofrece la Dirección, llegando a contar con una mayor estandarización de criterios de evaluación de impactos.

• Si bien ha habido un progreso, y ha aumentado la cantidad de estudiantes de la propia Universidad que hacen su práctica en la DGIA, la vinculación con unidades disciplinares afines a procesos de acompañamiento (Educación, Ciencias Básicas, Psicología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología) es aún débil en relación al potencial existente.

Page 58: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

• Contribuir en forma más eficaz y eficiente a la trayectoria académica y titulación oportuna de estudiantes de cursos de los ciclos intermedio y terminal, ya que el trabajo actual ha estado principalmente centrado en el ciclo inicial.

Sin embargo, a un poco más de un año de su creación, la DGIA presenta ya fortalezas importantes y reconocidas, las que en medida importante son herencia de las diversas iniciativas y programas sobre las que se basó su creación. Entre estas se cuentan:

• La creación de la DGIA ha generado la efectiva integración de los programas de acceso inclusivo y acompañamiento bajo un alero común, lo que ha permitido contar con objetivos claros y alineados entre sí, evitando así la superposición de servicios y sensación de sobreintervención sobre una misma población existente en el pasado, al provenir dichos servicios de distintas unidades y tener nomenclaturas distintas.

• El logro efectivo del acceso inclusivo de estudiantes talentosos que se ha traducido en que en los últimos tres procesos de admisión un 13,66% de la matrícula de nuevos estudiantes haya entrado por una de estas vías a la Universidad.

• Que los estudiantes que han ingresado por vías de acceso inclusivo al terminar el primer año alcancen resultados académicos iguales o superiores al promedio de sus pares.

• La entrega de estrategias diversificadas, pero a la vez claras y coherentes, de acompañamiento académico y socioemocional que, en gran medida, responden a necesidades de los estudiantes y unidades académicas, en particular en el primer año, superando así la atomización y excesiva diversificación de programas y actividades existente previo a la creación de la DGIA

• La existencia de una alta demanda de los servicios de acompañamiento prestados y una positiva valoración de los mismos por parte de los estudiantes.

• El crecimiento de acompañamientos socioemocionales que eran reducidos en relación a la demanda existente y en comparación con el aumento del acompañamiento académico y de la cantidad de carreras e incremento sostenido de la matrícula de pregrado.

• Ha habido avances importantes en la elaboración y manejo de bases de datos y análisis de resultados, lo que se ha traducido en un manejo más integrado de datos confiables y oportunos al servicio de las carreras y la propia DGIA y en la reciente elaboración de un manual de indicadores de la Dirección, que está en su fase de aprobación.

• Se cuenta con un seguimiento más integrado a la trayectoria de los estudiantes que permite contar con mecanismos de alerta temprana que sirven de insumo tanto para la gestión de carreras como de la propia DGIA.

• Se ha alcanzado un mejor posicionamiento al interior de la Universidad, y en particular entre los académicos, del valor y aporte que constituye el acceso inclusivo y al mismo tiempo la Universidad ha alcanzado un reconocimiento externo en estas materias.

Por otra parte, las direcciones que componen la DGIA presentan, además de los elementos antes señalados para el conjunto de la DGIA, otras fortalezas y desafíos específicos que se presentan a continuación.

Page 59: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Dirección de Acceso Inclusivo Fortalezas:

• La consolidación de un equipo de trabajo interdisciplinario y con experiencia en el trabajo en Acceso Inclusivo.

• Articulación con la Dirección de Acompañamiento lo que ha permitido actuar de forma conjunta en actividades de admisión inducción (postulación, matricula, semana de inserción de novatos).

• Sistematización de experiencias que han sido compartidas en seminarios y en congresos como CLABES y Congreso Internacional de Educación y Pobreza.

• Participación en redes que incluyen la Red de Propedéutico de la UNESCO, la Red de Universidades con R850 y la red de las instituciones PACE a lo largo de Chile.

• Alianza con unidades académicas y de vinculo de la UC Temuco para la realización de actividades de extensión con las comunidades educativas con la cuales se trabaja.

Desafíos: • Mejorar la evaluación constante de los programas y proyectos que se ejecutan. • Ampliar las posibilidades de acceso inclusivo a través de la mejor contextualización de

los programas a la realidad regional, en particular de las localidades más distantes y aisladas.

• Sistematizar el trabajo de la dirección bajo un solo modelo y concretar publicaciones en base a la experiencia y resultados del acceso inclusivo de la UC Temuco.

Dirección de Acompañamiento Fortalezas:

• En el área académica, se ha logrado una alta cercanía con los estudiantes de primer año, quienes participan activamente de las tutorías entre pares, estrategia que se configura como un potente mecanismo de acompañamiento, especialmente cuando el tutorado asiste regularmente a éste.

• En esta misma área, destaca también la estrategia de Curso Eje, la que, además de fortalecer la competencia comunicativa en los estudiantes, permite a la Dirección de Acompañamiento mantener un vínculo constante con las diferentes carreras, lo que ha sido un aporte al momento de establecer compromisos de colaboración.

• El conocimiento del contexto académico y sus necesidades, configurado a lo largo de la ejecución de las diversas iniciativas que se unieron conformando la DAAS, así como el proceso de crecimiento del 2017. Lo anterior ha permitido proponer, con en forma proactiva y contra demanda, intervenciones oportunas en modalidad de taller, consultoría, tutorías u otras.

• En el área de acompañamiento socioemocional, la DAAS se ha destacado por su capacidad de responder a todas las solicitudes de acompañamiento en sus tres áreas de intervención, consejería socioemocional, orientación vocacional y pensamiento estratégico, no teniendo listas de espera, a pesar de tener una alta y constante demanda.

• Se han establecido vínculos con otras instancias de la Universidad que permiten potenciar el trabajo con los estudiantes, como por ejemplo el Programa de Vida

Page 60: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Universitaria Saludable, conformación de la Mesa de Salud mental, vínculos de práctica de proceso y profesional con las carreras de Fonoaudiología, Educación Diferencial y Psicología, entre otras.

• El contar con un equipo interdisciplinario, tanto en el área académica como en el área socioemocional, se configura como una gran fortaleza a la hora de enfrentar los diversos escenarios de los acompañamientos que se entregan.

Desafíos:

• Continuar afiatando los lazos de colaboración con las diferentes facultades y carreras, dado que el nexo positivo con las carreras ha evidenciado ser un factor clave para el éxito de los objetivos de la Dirección.

• Establecer mejores mecanismos claros de supervisión, evaluación y retroalimentación en las tutorías par por parte de los profesionales del equipo hacia sus tutores

• Fortalecer las intervenciones para el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes.

• En esta misma línea, se hace imperativo mejorar el uso del Sistema de monitoreo del estudiante (SME) para poder contar con información clara de la participación de éstos en los diversos acompañamientos que se ofertan.

• Implementar procesos de evaluación interna más sistemáticos y sistémicos que permitan observar y retroalimentar el trabajo realizado.

CERETI Para el CERETI se observan las siguientes fortalezas y desafíos específicos:

• Cuenta con un amplio y comprometido equipo de estudiantes en práctica de diferentes disciplinas, generándose un buen clima de trabajo y autocuidado entre sus miembros.

• Se evidencia capacidad de autogestión y proactividad para resolver diferentes situaciones, logar alianzas y obtener recursos.

• Mejorar la accesibilidad de los sitios Web y plataformas de la Universidad, principalmente para los estudiantes con discapacidad visual, y la accesibilidad de la infraestructura para quienes presentan discapacidad motora o movilidad reducida en los espacios en que esta tarea aún está pendiente.

• Llegar a carreras y unidades que no tienen ni trabajan directamente con estudiantes en situación de discapacidad.

• Lograr que la totalidad de los docentes consideren las orientaciones de apoyo enviadas por el CERETI para el trabajo con estudiantes en situación de discapacidad como parte de sus tareas mínimas. Cumplimiento de un deber ético y por lo demás legal y no un favor que hacen a dichos estudiantes.

Page 61: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

3. BACHILLER EN CIENCIAS Y HUMANIDADES

3.1 Objetivo y propósitos El programa Bachiller en Ciencias y Humanidades es una instancia de tránsito, donde que se abordan temáticas vocacionales, psicosociales y nivelación de competencias deficitarias de ingreso de los estudiantes, de modo que puedan enfrentar con éxito una carrera de pregrado.Es un Programa con Certificación Académica Intermedia, habilitante para la continuidad de estudios en la UC Temuco, cuyos objetivos son nivelar las competencias del estudiante necesarias para cursar adecuadamente una carrera de pregrado, orientarlo vocacionalmente en la exploración de sus capacidades e intereses, y acercarlo a la cultura general y al conocimiento de disciplinas fundantes para el desarrollo de las ciencias y las humanidades. Cumple un rol importante en el marco de la oferta académica de nuestra casa de estudios, en tanto presenta una alternativa muy necesaria dada las características socioculturales de nuestra región y el perfil de ingreso de nuestros estudiantes.

3.2 Políticas institucionales que rigen la Dirección El Programa Bachiller en Ciencias y Humanidades nace en el marco de los programas de Inclusión de la Universidad Católica de Temuco, como una alternativa de formación académica de tránsito a las carreras de pregrado, con un fuerte componente vocacional y de nivelación de estudios. Desde un punto de vista institucional, existe cada año un creciente compromiso de validar como vía de acceso complementaria a la PSU, la Articulación Bachiller. Reflejándose este compromiso en la disponibilidad de cupos para la articulación de estudiantes, en todas las carreras para las que prepara el programa. Dichas vacantes están fuertemente vinculadas al verdadero interés que desarrollan los estudiantes durante la vivencia del Bachiller. Existe el compromiso por parte de la institución de ofrecer la posibilidad a los estudiantes de programa de hacer uso de toda la oferta académica de primer año disponible en todas las facultades de la Universidad; dicha oferta enriquecida se articula dentro del programa en coherencia con los objetivos del mismo y de cada estudiante.

3.3 Cumplimiento de compromisos del portafolio estratégico

El programa no posee compromisos en el portafolio estratégico.

3.4 Principales hitos que han marcado la gestión del área entre 2015 y 2017

Fortalecimiento de la gestión programa bachiller:

Adjudicado proyecto a través de Plan de implementación para carreras y programas 2016, con financiamiento mediante convenio de armonización curricular con monto total adjudicado de $4.656.691.

Ampliación planta profesional del programa, creación de cargo coordinación de procesos académicos programa Bachillerato, con la contratación de ingeniero civil industrial en el cargo desde mes mayo 2017.

Page 62: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Fortalecimiento planta docente a través de proyecto institucional: contratación dos profesionales /docentes jornada completa (psicólogo y docente matemática). Marzo 2018

Incorporación de ayudantes en aula en cursos críticos y de nivelación propios de bachiller, quienes colaboran con el docente en el contexto de la clase (hora mixta). (desde 2016 a la fecha).

Ampliación de la oferta formativa en cursos electivos de especialidad que permiten al estudiante explorar directamente en las facultades sus intereses vocacionales. (2016-2018).

Incorporación de 3 cursos electivos de nivelación (Fundamentos de Química, Introducción al Algebra, Inglés), en cursos críticos, a la oferta académica del Programa Bachiller. Inicio primer semestre de 2018.

Adecuación del número de estudiantes por sección en cursos de nivelación Bachiller para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. (2016 -2018).

Vinculación con universidades:

Acuerdo de colaboración entre universidad católica de Temuco, a través de Programa Bachiller con Unidad de investigación en educación de la facultad de Humanidades de Universidad de Santiago de Chile, y participación en el proyecto de investigación “Cartografía social sobre las políticas de transición escuela-universidad: la experiencia del Bachillerato”. Se establece Alianza para la elaboración de proyectos futuros entre ambas instituciones. Inicio 2017.

3.5 Cifrario con indicadores de resultados comparativos

Evolución de la Matricula Programa Bachiller en ciencias y humanidades cohorte 2013 -2018.

Año Matricula % Crecimiento Anual

2013 72 -

2014 180 150%

2015 203 13%

2016 255 26%

2017 285 12%

2018 305 7%

Evolución articulación a carreras de pregrado desde Programa Bachiller cohorte 2013-2017.

Año Matricula (año N-1)

Articulación (N° de estudiantes)

% de Articulación (matricula pregrado vía articulación)

2014 72 54 75%

2015 180 136 76%

2016* 203 139 68%

2017 255 190 75%

2018 285 226 79%

Page 63: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

* El porcentaje de articulación del programa fue impactado por la primera experiencia de movilización estudiantil para el programa. El año siguiente se implementaron estrategias de contención ante las movilizaciones producidas, las que lograron atenuar la deserción o desmotivación académica en los estudiantes. ** %Tasa de egreso estudiantes de Bachillerato, en relación a la meta anterior (2015) establecida al 65% en tasa egreso, se puede observar un incremento en todos los años posteriores.

PPA estudiantes en Carrera

Cohorte (año de ingreso a carrera vía Bachiller)

Promedio de PPA (PPA calculado en marzo 2018)

2014 4,8

2015 4,9

2016 4,8

2017 4,9

3.6 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en el cumplimiento de las funciones

Instrumentos institucionales de apoyo a la gestión académica (bitácora, informes, evaluación de desempeño, etc.).

Reportes bianuales a Vicerrectoría Académica.

Reuniones mensuales de coordinación y revisión de la docencia, con profesionales docentes del programa y unidades vinculadas.

Reuniones con unidades prestadoras de servicios en la planificación y seguimiento.

Coordinación con Directores de carrera al momento de definir programación semestral académica para nuestros estudiantes.

Planificación anual de acciones prioritarias del programa.

3.7 Principales fortalezas y desafíos de la Dirección Fortalezas:

El programa bachiller es una alternativa formativa para estudiantes que se encuentran en proceso de decisión vocacional o con necesidad de nivelar competencias necesarias para educación superior, generando igualdad en las oportunidades de acceso. (Lo que se encuentra en sintonía con la realidad regional).

Compromiso institucional con el estudiante Bachiller y sus procesos de inserción a la universidad, precisando cada año la oferta formativa y cupos reales para la continuidad de estudios, conectado con el interés de los estudiantes y la demanda vocacional vigente.

Se reconoce la diversidad en nuestros estudiantes y se está en el desafío permanente de adaptar los procesos educativos a las condiciones de los estudiantes.

Page 64: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Equipo docente comprometido y con foco en el estudiante, poniendo énfasis en su desarrollo socioemocional, logro académico y gestión personal en su proceso de transición a carrera de pregrado.

Desafíos:

Fortalecer el trabajo colaborativo que involucre a todos los actores, contribuyendo a la cohesión entre las distintas unidades involucradas en el proceso formativo del estudiante Bachiller.

Generar diagnóstico de problemática específica de estudiante Bachiller (nuevo perfil de estudiante) al ingreso al programa, que permitan fortalecer el proceso de inserción del estudiante al contexto universitario. Generando acciones concretas para reforzar vinculo de los estudiantes con la institución.

Diseño de plan de seguimiento y acompañamiento para los estudiantes egresados del programa, en coordinación con otras unidades.

Page 65: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

4. SISTEMA DE BIBLIOTECAS

4.1 Objetivo y propósitos La Dirección del Sistema de Bibliotecas es el organismo encargado de gestionar la información para apoyar la docencia, la investigación, extensión y la autogestión del estudiante. En este sentido, la Dirección tiene como objetivo facilitar el acceso, la difusión de los recursos de información disponibles en su acervo y colaborar en los procesos de creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de la Universidad. Es liderada por el/la Director/a del Sistema de Bibliotecas y está conformada por las siguientes áreas:

Gestión y Desarrollo de Colecciones: Área responsable de gestionar la adquisición de recursos de información en diferentes soportes que formarán parte del patrimonio de la Universidad, promoviendo planes de desarrollo de las colecciones administradas por el Sistema de Bibliotecas.

Procesos Técnicos de Recursos Bibliográficos: Área responsable del procesamiento y organización de los recursos de información, según los estándares nacionales e internacionales en uso.

Circulación y Servicio Público: Área responsable de coordinar y ejecutar las actividades técnicas y administrativas de circulación que permitan asegurar la entrega de servicio para el uso y disponibilidad de los recursos bibliográficos.

Referencia y Tecnologías de la Información: Área responsable de impulsar el uso de los recursos de información digital, promoviendo la aplicación de tecnologías de información pertinentes a los distintos servicios y procesos de la gestión de información.

El personal de la Unidad se distribuye de la siguiente forma:

Personal de Biblioteca N°

Bibliotecólogos 6

Otros profesionales 1

Profesionales con grado de Magister 3

Personal Administrativo 1

Asistentes de Biblioteca 23

Número de funcionarios dedicados al préstamo 21

Alumnos ayudantes 4

Total 31

Page 66: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

4.2 Políticas institucionales que rigen la Dirección Esta Dirección cuenta con el Reglamento de Servicios y Usuarios del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Temuco, como el conjunto de normas que regulan el funcionamiento y el uso de los servicios del Sistema de Bibliotecas de la Universidad, y rige tanto para los miembros de la comunidad universitaria como a personas ajenas a ella.

4.3 Cumplimiento de compromisos del portafolio estratégico

Integración del sistema de gestión de bibliotecas Aleph al Sistema Informático de Gestión Integrado (KELLUN): En el año 2017 y respondiendo a la necesidad institucional de mejorar el registro, tratamiento y recuperación de información de los estudiantes, la Dirección de Informática junto al Sistema de Bibliotecas realizan la integración de los sistemas de gestión Aleph y Kellun. La solución permite consultar en línea desde el Portal del Estudiante los préstamos de material bibliográfico, y estandarizar a nivel institucional la información relacionada a los estudiantes de pregrado y postgrado para la gestión de los servicios que brinda Bibliotecas UC Temuco. Mediante un trabajo coordinado con la Dirección de Informática es posible asegurar la actualización de las bases de datos de usuarios del sistema de gestión Aleph para la correcta entrega de los servicios.

4.4 Principales hitos que han marcado la gestión del área entre 2015 y 2017 Mejoras en la implementación del Servicio en la sala de Estudio, campus San Francisco: Respondiendo a las necesidades de mejores condiciones de estudio, se realiza la ampliación a 180 puestos de trabajo, monitoreo con cámaras de seguridad, implementación de acceso controlado automatizado y contratación de funcionarios de planta para atención de la comunidad universitaria. La tecnología incorporada brinda información que permite evaluar y mejorar el servicio a través del conocimiento de horarios de uso, perfil de usuarios y carreras que lo demandan, además de asegurar el uso exclusivo a estudiantes UC Temuco. Desde la implementación del control de acceso a la sala de estudio en mayo del 2017, se registran los siguientes datos:

N° de accesos controlados 62.547

N° de usuarios distintos 4. 303

Page 67: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Incorporación de equipamiento TICs en los servicios de Biblioteca: En el marco del Convenio de Armonización Curricular se incorporaron nuevos servicios en Biblioteca:

a) Implementación del área de Referencia y TICs como un área especializada en la búsqueda y uso de recursos de información y el desarrollo de habilidades informacionales, contando con espacios, equipamiento y contenidos adecuados a las distintas demandas de información de estudiantes, académicos e investigadores.

b) Modernización de la red de catálogos disponibles en Bibliotecas, en cuanto a hardware y mobiliario.

c) Instalación de recursos TICS en cubículos para el apoyo del trabajo individual y grupal de los estudiantes.

El préstamo de estos espacios tuvo un incremento de 44,57 % en relación al año 2014.

Préstamo de Cubículos

2014 2015 2016 2017

10.926 10.719 12.801 15.796

Biblioteca Escolar Futuro: En el marco de un acuerdo de colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el año 2015 la Universidad Católica de Temuco pone en marcha la Biblioteca Escolar Futuro, con el objetivo de fomentar la lectura en niños y jóvenes de colegios con altos índices de vulnerabilidad escolar a través de la creación de espacios en las bibliotecas. El nuevo servicio ubicado en Biblioteca Central del campus San Francisco beneficia a cerca 35 establecimientos educacionales de la Región de La Araucanía, correspondientes a 19 comunas. Repositorio Digital Académico UC Temuco: Con el propósito de difundir el conocimiento a toda la comunidad, y en alianza estratégica entre el Sistema de Bibliotecas y la DGIP, la UC Temuco cuenta con el Repositorio Digital Académico, constituyendo un servicio de información en formato digital organizado en comunidades y colecciones que recupera, administra, preserva y difunde la producción del conocimiento científico, intelectual y artístico de nuestra institución. El material del repositorio corresponde, entre otros, a libros, capítulos de libros, artículos de revistas, tesis, manuscritos, fotografías, y otros archivos en diversos formatos. Las cifras de uso son las siguientes:

Repositorio Institucional 2014 2015 2016 2017

Cantidad de consultas 48.059 42.463 29.112 35.560

Page 68: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

4.5 Cifrario con indicadores de resultados comparativos

INDICADORES DE INSUMO

Recursos de información soporte papel 2014 2015 2016 2017

Cantidad de títulos 40.431 42.096 33.939 34.473

Cantidad de ejemplares 74.360 76.983 79.130 81.313

Cantidad de ejemplares / alumnos 9,1 8,9 8,4 8,1

% Incremento ejemplares respecto a 2014 3,53 6,41 9,35

Recursos de información soporte digital 2014 2015 2016 2017

Títulos de revistas electrónicas suscritos 7.692 8.267 11.322

N° de bases de especializadas suscritas 12 12 13 15

Títulos de libros electrónicos suscritos - 706 79.979 84.902

Infraestructura de la biblioteca 2014 2015 2016 2017

Puestos de trabajo 594 594 630 630

Alumnos/ total m2 de Biblioteca 1,6 1,7 3,1 3,3

Alumnos/ puestos de trabajo 13,6 14,5 14,9 15,7

% Incremento respecto a 2014 0 6,1 6,1

INDICADORES DE RESULTADOS

Productos y servicios de información 2014 2015 2016 2017

Préstamos usuarios internos 70.975 58.924 58.543 60.940

Préstamos usuarios externos 813 433 691 1826

Préstamos anuales / usuario 8,7 6,8 6,2 6,1

Consultas a bases de datos suscritas 127.051 126.258 246.763 *

*dato en proceso Respecto a las cifras de uso del material bibliográfico, en el año 2016 se observa una disminución del préstamo de material impreso en un 17 % y un incremento del uso de los recursos electrónicos en un 94%. Se destaca la implementación del acceso remoto (proxy), lo que permitió el aumento de las consultas remotas en el 2017 en 459% respecto al 2015, año de la puesta en marcha del servicio.

Page 69: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

4.6 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en el cumplimiento de las funciones

a) Reuniones periódicas internas y con unidades colaboradoras. b) Seguimiento a los indicadores de Biblioteca. c) Documentación de los procesos frente a cambios o nuevos desarrollos. d) Benchmarking para la mejora o implementación de nuevos servicios.

4.7 Principales fortalezas y desafíos de la Dirección Fortalezas

El perfil profesional y administrativo del equipo de Biblioteca cumple con los requerimientos técnicos y tiene un alto compromiso de colaboración y servicio.

Existe buena comunicación en las distintas áreas del sistema y con colaboradores externos de otras Direcciones e Instituciones.

Se vincula de manera permanente con las Direcciones de Informática e Infraestructura para la evaluación técnica y puesta en marcha de nuevos desarrollos.

Cuenta con presupuesto estable de operaciones orientado a los servicios que brinda a la comunidad universitaria.

La planificación se encuentra alineada con las prioridades Institucionales. Desafíos

Avanzar en la estandarización de la documentación de los procesos que desarrolla cada área.

Certificar la calidad del servicio de Biblioteca bajo estándares internacionales.

Implementar un plan de renovación del equipamiento TICs para los funcionarios de Biblioteca.

Desarrollar un plan de capacitación para el equipo de Biblioteca en calidad de servicio y herramientas TICs.

Mejorar los indicadores de servicio en propuestas articuladas con las Direcciones VRA.

Fortalecer el área de Servicios Informáticos de Biblioteca.

Page 70: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

5. DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y REGISTROS ACADÉMICOS

5.1 Objetivo y propósitos La Dirección de Admisión y Registros Académicos, cuenta con 5 áreas principales, cuyos objetivos y propósitos son:

a) Área Admisión y Matrícula: Brindar soporte administrativo a la gestión de los procesos de

admisión y matrículas de los estudiantes y futuros estudiantes de la UC Temuco.

b) Área de Registros Académicos: Regular los procedimientos académicos que mantiene el

estudiante en su vida universitaria se vean sistematizados en datos institucionales, lo que

permite la toma de decisiones estratégicas por parte de la Dirección Superior).

c) Área de Títulos y Grados: Certificar grados académicos, títulos profesionales y posgrados de

estudiantes que hayan cumplido satisfactoriamente con su itinerario formativo.

d) Certificación de Estudiantes: Gestionar solicitudes del estudiante en lo que respecta a

procesos académicos y emisión de certificaciones.

e) Tarjeta Universitaria: Gestionar la credencial y reposición para los estudiantes de la

universidad.

5.2 Políticas institucionales que rigen la Dirección

Hacer cumplir la normativa estudiantil en lo que respecta a sus áreas de gestión, esto es: Admisión

y Matrícula, Registros Académicos, Títulos y Grados, Certificación Estudiantil, Gestión Credencial

Universitaria.

5.3 Cumplimiento de compromisos del portafolio estratégico

Respecto de este punto y las acciones comprometidas, se logró con éxito en un 70%. El 30% restante

no se pudo ejecutar por la no asignación de recursos financieros para llevar a cabo la certificación

de calidad con la nueva norma ISO.

5.4 Principales hitos que han marcado la gestión del área entre 2015 y 2017

1. Acreditación de la Dirección bajo la Norma ISO 9001:2008, lo que permitió establecer y

optimizar los procesos que la unidad tiene a su cargo, junto con brindar una mayor

satisfacción a los estudiantes y otros usuarios del sistema.

2. Premios por la gestión de la Credencial Universitaria TUCT (Mejor Desarrollo Tecnológico y

Participación con exposición en Foro Universitario).

3. Actualización página web Tarjeta universitaria, incorporación del servicio de reposición en

línea e implementación de las credenciales provisorias.

Page 71: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

4. Liderar exitosamente los procesos de admisión (PSU, PACE y admisiones especiales)

5. Atención de Registros Académicos en Campus San Juan Pablo II.

6. Implementación del módulo de títulos y grados en Sistema Kellun integrando Educación

Continua y Postgrado en su primera fase.

7. Proyecto en conjunto con la Dirección General Estratégica digitalización de expedientes de

titulados.

5.5 Cifrario con indicadores de resultados comparativos

Sobre este punto se aclara que los indicadores de resultados corresponden a los datos

institucionales, es decir, cantidad de matriculados por carrera, número de alumnos en causal,

número de alumnos eliminados, número de titulados, suspensiones y renuncias, entre otros.

5.6 Mecanismos de aseguramiento de la calidad en el cumplimiento de las funciones

1. Se encuentran establecidos los tiempos de espera para dar cumplimiento a las solicitudes

de los estudiantes.

2. Se encuentran establecidas las labores de cada personal, además de establecer un sistema

de reemplazo, en caso que alguien se ausente de sus labores el reemplazo podrá realizar

sus funciones más frecuentes.

3. Se realiza la revisión de los “productos” que se gestionan en la Dirección ya sea certificados

de títulos y grados, diplomas, certificados académicos, entre otros.

4. Comunicación constante con el área de Sistemas para realizar nuevos desarrollos y las

mejoras al sistema informático de acuerdo a los nuevos requerimientos de los estudiantes.

5. Generar y mantener alianzas estratégicas con el Banco Santander para asegurar el buen

servicio de la Tarjeta de Universitaria de los estudiantes.

6. Mantener constante comunicación con otras áreas de la universidad, otras universidades y

otros organismos inherentes a los procesos (informe a la Superintendencia de Salud, Corte

Suprema, DEMRE, SUA, PDI, Organismos Judiciales, Registro Civil, entre otros)

5.7 Principales fortalezas y desafíos de la Dirección Fortalezas:

Trabajo en equipo y buenas relaciones personales.

Equipo consolidado con años de experiencia en cada una de sus labores, liderado por la

Dirección y coordinación de cada área.

Trabajo constante para dar un mejor servicio a nuestros estudiantes.

Solución en corto tiempo a los imprevistos.

Page 72: PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIONES DE LA ...acreditacion.uct.cl/wp-content/uploads/2018/07/VRA.pdf · Modelo Educativo de la Universidad y a partir de él levanta

Desafíos:

Consolidar el módulo de titulación para Educación Continua y Posgrado.

Instaurar sistema de pago (webpay plus) para emisión del 100% de las certificaciones

estudiantiles online.

Mejorar el proceso de certificación de títulos y grados a través de la instauración de firma

digital y eliminación de estampillas.

Mejorar los accesos a las dependencias de la Dirección en lo que se refiere a espacios para

estudiantes y futuros estudiantes con capacidades diferentes.

Actualización página web DARA.