Proceso de cambio

download Proceso de cambio

of 9

description

Direccion del proceso de cambio de adentro hacia afuera. Crecimiento personal.

Transcript of Proceso de cambio

  • DIRECCIN DE UN PROCESO DE CAMBIO ASCENDENTE

    Revista dilogos Vol. 4No. 1Noviembre 2013ISSN: 1852-8481

    81

    Revista diLogos Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ciencias Humanas

    Vol. 4Nro. 1Noviembre 2013 pp. 81-89

    DIRECCIN DE UN PROCESO DE CAMBIO ASCENDENTE. DE ADENTRO HACIA AFUERA

    Enviado: 17/05/2013 Aceptado: 30/07/2013 Autor: Tito Bohle; Felipe Corts Institucin: Universidad Adolfo Ibez Email: [email protected]

    Resumen

    El presente artculo reflexivo busca generar una aproximacin terica y realizar una invitacin a conocer un lineamiento de modelos e investigaciones que articulan el concepto de alto desempeo, auto-maestra y aprendizaje trascendente para un cambio ascendente. La felicidad es una decisin mental, cuya incubacin yace en la experiencia de inspirarse en la certeza de un sentido trascendente, de adentro hacia afuera, que tiene como foco la automaestra, y que entiende que, la optimizacin del potencial humano y el criterio de excelencia y eficacia para la vida, se fundan en el centramiento y la focalizacin experiencial.

    Palabras Claves: Alto desempeo, Auto-maestra, centramiento, felicidad y sentido.

    Abstract

    This article seeks to generate reflective theoretical and make an invitation to visit a guideline and research models that articulate the concept of high performance, self-mastery and learning important for an upshift. Happiness is a mental decision, which incubation lies in the experience to draw on the knowledge of a transcendent meaning, from the inside out, which focuses the self-mastery, and you understand that, the optimization of human potential and excellence criteria effectiveness in life, is based on experiential centeredness and focus.

    Keywords: High Performance, Self-mastery, learning transcendent happiness and meaning.

    Introduccin

    Como especialistas de la psicologa organizacional humana centraremos nuestros esfuerzos en dar luces de 2 modelos tericos de alto impacto a nivel organizacional (Equipos de alto desempeo, Marcial Losada y Competencias personales para el alto desempeo, Ignacio Fernndez), en concomitancia con fundamentacin terico-prctica de modelos como la PNL (programacin neuro lingstica), el humanismo experiencial de Gendlin y la Gestalt de pilar Ocampo para de sta manera ofrecer una propuesta experiencial para la internalizacin de una visin humana y trascendente, basada en el criterio de efectividad para la vida, y de la responsabilidad del psiclogo como agente de cambio a travs de la automaestra y el alto desempeo para la vida, la psicoterapia y las organizaciones: Desde adentro hacia afuera.

    Objetivos

    -Crear consciencia del potencial de trascendencia humano, de adentro hacia afuera.

  • diLogos Revista Cientfica de Psicologa, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

    82 Revista dilogos Vol. 4No. 1 Noviembre 2013ISSN: 1852-8481

    -Dar luces de cmo opera la psicologa organizacional desde un enfoque humanista experiencial y el modelo EAD de Marcial losada; desde la visin del magister en psicologa de las organizaciones de la Universidad Adolfo Ibez.

    -Formar un criterio paradigmtico que ponga al ser como eje y foco de sentido para la innovacin personal y el alto desempeo a nivel de individuo y equipos.

    -Poner el foco de aprendizaje en las sensaciones, la experiencia corporal, desde el centramiento.

    Felicidad Para El Alto Desempeo?

    Edgardo Riveros (2011), Docente de la escuela de psicologa de la Universidad Adolfo Ibez en Chile seala: Ser feliz es un estado de nimo, no una emocin, es decir, es un estado del ser interno que no depende de una buena noticia externa, sino de una forma de sentir e interpretar el mundo conocida como un estado de gratitud. La emocin conocida de la felicidad es la que hemos llamado alegra, pero ella puede producirse por un estmulo externo, por ejemplo una buena noticia. La paradoja en la felicidad es que hasta un estmulo externo negativo puede ser transformado en positivo gracias a este estado de felicidad y por un fenmeno recin descubierto como tal y que denominamos la re-significacin organsmica (Gendlin), aquella interpretacin por la cual transformamos el significado de una prdida, por ejemplo, en un aprendizaje.

    Existe una inquietante convergencia entre lo que en definicin, son los patrones de comportamiento que hacen posible la felicidad y modelos psicolgicos orientados generar innovacin personal, efectividad para la vida y alto desempeo.

    Cabe lugar entonces para preguntarnos, tiene una relacin determinante y directamente proporcional la felicidad con la excelencia, de adentro hacia afuera?

    Auto-Maestra Y Trascendencia

    Cuando el psiclogo Ignacio Fernndez, director del magister en Psicologa de las Organizaciones de la Universidad Adolfo Ibez emprendi su proyecto docente, entreg contundentes matices de cmo llevar a cabo un proceso de cambio ascendente y dnde poner el foco para realizarlo, lo interesante de sus fundamentos y metodologas no apuntaron a la elaboracin de un protocolo para generar conductas, sino a la elaboracin de un mtodo de inspiracin humano que derivara en un despertar genuino y expansivo de la capacidad creadora, lo que llamamos creatividad e innovacin, no obstante el camino, ms all de ser la utilidad para las organizaciones, era generar un quiebre paradigmtico en que la innovacin se entendiera como un proceso personal, de desarrollo humano ntegro, al que l denomin auto-maestra.

    l nfasis que el Dr. Ignacio Fernndez le da al concepto de auto-maestra y trascendencia tiene su origen en una percepcin psicolgica y antropolgica de la persona y su ser y estar en el mundo (Vase anexo 1)

    En su libro el GPS interior, Fernndez ofrece una variedad de aristas para ilustrar con mayor claridad el significado de auto-maestra, la evidencia muestra que algunas personas que se han guiado por su verdad interior alcanzan altos niveles de felicidad, desarrollan una notable capacidad de servicio a los dems, viven la vida con optimismo y reordenan sus prioridades humanasla auto-maestra es el proceso de evolucin y aprendizaje permanente de mejores formas de comportamiento, tanto con uno mismo como con los otros, siempre en busca de las

  • DIRECCIN DE UN PROCESO DE CAMBIO ASCENDENTE

    Revista dilogos Vol. 4No. 1Noviembre 2013ISSN: 1852-8481

    83

    respuestas del maestro que mora en nuestro interior y que se revela en el control de la propia energa. La auto-maestra es la consciencia del propio camino tiene la capacidad de iluminar y aclarar lo difuso, lo ambiguo, lo discordante o lo oscuro. Facilita que se revelen y se encuentren las respuestas que la persona busca. Ayuda a ver lo que no se haba visto desde una perspectiva global, y generar, desde ah, un nuevo sistema de significados y valorescomo proceso, la auto-maestra se dirige hacia lograr la perfeccin propia de lo humano, con lo superior como su referente. Es el camino que ayuda a manejar y resolver las situaciones difciles o desfavorables, tanto de las situaciones internas como de las externas, tanto las que estn en m como las que estn en los contextos en los que me desenvuelvo. (Fernndez, I. 2011).

    En su definicin y por concepto de auto-mestra, nos invita a iniciar un viaje de autoexploracin, cuyo camino por excelencia deriva en la innovacin personal y el alto desempeo (esto dado que su contexto de aplicacin y lnea de investigacin es el mundo de las organizaciones), no obstante la certeza de sus postulados responden a la acrrima influencia recibida de diferentes corrientes, principalmente el humanismo experiencial, en particular, el enfoque corporal de Gendlin Focusing. (Vase anexo 2). Desde el cual es posible comprender el funcionamiento ptimo y el cambio en la rbita de lo experiencial a travs de la teora del cambio.

    Amparado e inspirado en la auto-maestra, como el mtodo vivencial de trascendencia humana a nivel personal y organizacional, este autor se complement con una investigacin que revolucion en la actualidad, y que an es poco conocida, el modelo de Equipos de Alto Desempeo que instaur Marcial Losada en una inversin millonaria para comprobar matemticamente que existe una proporcin de positividad/negatividad que determina el ndice de felicidad o vibracional en el cual nos movemos, cuyo porcentaje predica si estamos en una zona de florecimiento o languidecimiento humano, es decir, si operamos en una zona de bajo, medio o alto desempeo; bsicamente en equipos de trabajo, pero extrapolable a la vida individual.

    Con este estudio fue posible desarrollar un proyecto de formacin docente en el cual fue propuesto un modelo de desarrollo de competencias personales para el alto desempeo, lo atractivo de la propuesta fue constatar que la zona de influencia proviene de la integracin emergente y dinmica de 4 dimensiones de lo humano: la corporalidad, la afectividad, la cognicin y el espritu. (Fernndez, 2009).

    Despertar Genuino, En Consciencia Y Presencia.

    A partir de las 4 dimensiones de lo humano matizaremos con fines ilustrativos 5 slidos lineamientos tericos provenientes de diferentes modelos para esbozar y proponer la direccin del camino de automaestra y aprendizaje trascendente a la realizacin personal y el alto desempeo en contexto individual y colectivo.

    Para la dimensin Corporal, vase anexo 2.

    Equipos de Alto Desempeo, el Campo Emocional

    Desde una dimensin Afectiva y emocional, en el contexto organizacional es el modelo de Equipos de Alto Desempeo de Marcial Losada. Si existe una premisa que sostiene y articula la existencia, es el sentido, el sentido es el direccionador de la vida, en la senda de la automaestra, reflejada en accin con y para otros, desde adentro hacia afuera (Fernndez, 2011).

  • diLogos Revista Cientfica de Psicologa, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

    84 Revista dilogos Vol. 4No. 1 Noviembre 2013ISSN: 1852-8481

    Los equipos de alto desempeo que alcanzan resultados sobresalientes estn formados por personas comunes y corrientes inspiradas por un sentido que las eleva hacia formas de relacin marcadas por alta conectividad y un espacio emocional positivo (Fernndez, 2011).

    El alto desempeo nace en el proyecto comn, despierta el sentido existencial y las competencias individuales, y las rearticula en un sentido grupal de mayor nivel y al cual cada miembro est dispuesto a entregarse, pues su alma, su sentido existencial, sus deseos constructivos y su identidad estn en juego. (Fernndez, 2009).

    Dependiendo del espacio emocional en el que nos encontremos, ciertas acciones son posibles y otras no lo son, se nos abren ciertas posibilidades y se nos cierran otrasen un estado de entusiasmo nuestro horizonte de acciones posibles se amplael miedo estrecha el espacio de lo que es posiblelos espacios emocionales no slo contienen las acciones que son posibles, tambin modulan la forma en que realizamos dichas acciones (Echeverra, 2000 citado en Losada, 2004).

    Centramiento y Niveles de Aprendizaje en PNL

    En la dimensin cognitiva, nos apoyamos 2 importantes conceptos de la PNL. En este modelo, a travs de nuestro lenguaje y cuerpo mapeamos o percibimos y procesamos la realidad, en ellos tenemos una inimaginable cantidad de filtros que nos permiten reducir la informacin y controlarla en alguna medida. Una de las consignas de la PNL es que alineando cuerpo y mente podemos experienciar el centramiento, elemento clave para iluminar el potencial de recursos humanos, vivir en el estado deseado reconociendo y amplificando vivencialmente las fortalezas y lo funcional.

    La PNL tiene, entre otras, 3 presuposiciones bsicas, criterios que de ser asimilados suponen un salto cuntico en materia de aprendizaje, puesto que implica deshacer los filtros mentales que obstaculizan el centramiento: el mapa no es el territorio, toda accin tiene una intencin positiva y no hay error, slo feedback.

    Los niveles de aprendizaje (Vase Anexo 3) que demuestra la PNL, dan seales de cambios ms profundos en el orden de la identidad y el sistema superior, lo que da luces de cuan trascendente puede ser poner el foco en el autoconocimiento y en los valores mayores que rigen la existencia.

    Encuentro con la Esencia

    En la dimensin espiritual, Pilar Ocampo, Mexicana precursora de la Gestalt, plantea una aproximacin a la concepcin de persona en 2 dimenciones: Esencia y Ego, un equilibrio entre ambos, representado grficamente por su proximidad significan, centramiento e integracin, la Esencia es energa pura y etrea, es intrnsecamente positividad, la esencia no es otra cosa que amor, y aqu hablo de amol amor que se desarrolla en funcin del nivel de consciencia de unidad, de que formo parte del todo, que soy parte del universo, que no estoy aqu por accidente, y que las personas que estn y han estado a mi alrededor no son un accidente en mi vida, sino que estoy aqu por algo y para algo, entonces el amor se desarrolla (Ocampo, P. 2007); mientras que a mayor distanciamiento, la personalidad asume un mayor control del Ego, lo que se traduce en inestabilidad, neurosis, soledad y vaco.

  • DIRECCIN DE UN PROCESO DE CAMBIO ASCENDENTE

    Revista dilogos Vol. 4No. 1Noviembre 2013ISSN: 1852-8481

    85

    Adentro es Afuera, un principio de excelencia

    Sin lugar a duda, hay una profunda y maravillosa concomitancia en las aportaciones de diferentes modelos tericos. Los niveles de aprendizaje determinan dnde, en qu nivel o eje del ser y estar se producen los aprendizajes ms significativos. En la escala, hay un eslabn por sobre la identidad que parece contenerla, un sistema mayor que est intrnsecamente ligado a la persona, pero que trasciende su individualidad. Una matriz de significados que no yace en otro sitio, sino en su interior.

    El ser en potencia se optimiza cuando el sentido es vivencialmente sentido (transformado en experiencia) y es trascendente, es decir, pone el foco en un sistema mayor, esto nos da luces de hacia dnde orientar el aprendizaje. el efecto trascendente sobre la consciencia es la instalacin del s mismo divino, s que soy una combinacin de lo humano y tangible sumado a una parte divina e intangible. Lo primero es una intuicin, con el tiempo y las prcticas espirituales emplaza la certeza del yo soy (Fernandez, I. 2011). Esto, a lo que llamamos sistema superior, es entendido como una realidad propia de la naturaleza humana, y se encuentra en un ncleo interno, que se manifiesta a nivel corpreo, la sensacin sentida y la conexin con la esencia son disparadores de energa positiva y autoconocimiento, permitir su flujo es una incesante tarea cognitiva, en que los pensamientos tienen un rol determinante como conductor de los afectos.

    En uno de sus artculos publicados en la web, Fernndez ofrece una metfora esclarecedora para organizar el entendimiento: El conductor de nuestra vida es la mente, las emociones son el motor, las motivaciones el combustible y el sentido de vida es el que pone la direccin. (Fernndez, 2012).

    En su libro el GPS interior, ilustra en qu consiste esta brjula energtica altamente efectiva: El GPS interior opera como provocador de la propia motivacin y conducta. Es lo que nos mueve esencialmente y con sentido. Su calidad de orientacin depende del lugar energtico donde se concentre la energa personal; que puede ser impulsada desde los instintos de sobrevivencia ms bsicos hasta el impulso de tipo espiritual que se genera en conexin con la glndula pineal, conocida popularmente como tercer ojo. (Fernndez, I. 2011).

    Si uno est conectado, emergen los mejores recursos personales para realizar una gestin de uno mismo de primer nivel. La revolucionaria investigacin del psiclogo Marcial Losada, experto en organizaciones, mostr que los equipos de alto desempeo que trabajan en espacios emocionales positivos y bien comunicados son lo que generan rentabilidad econmica y social, satisfaccin de los clientes y buen clima laboral. Estos equipos se construyen basados en personas que dan lo mejor de s, conectados con sus recursos, en control y aprecio de sus fortalezas y con una permanente apertura al aprendizaje. Es decir, con una notable gestin de s mismos, cuya base es el contacto con el GPS interior. En cambio, cuando hay desconexin, los recursos, las posibilidades y los resultados languidecen en lugar de florecer. El liderazgo y la innovacin personal se despliegan en contacto con el GPS interior, un recurso que est en la mano de todos. Depende de cada uno donde pone el foco de nuestra atencin, pues creamos aquello que focalizamos y nos convertimos en aquello en que nos concentramos.

    Desde este modelo, Fernndez constat que como consecuencia de la autoexploracin y automaestra hay un potenciamiento en las competencias del s mismo, relacionales y tcnicas; lo

  • diLogos Revista Cientfica de Psicologa, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

    86 Revista dilogos Vol. 4No. 1 Noviembre 2013ISSN: 1852-8481

    que se traduce en efectividad para la vida, ganar asertividad, fortalecer vnculos, hacer de manera ptima lo que hacemos.

    Conclusiones

    El principio de auto-maestra nos induce, desde una lgica de efectividad para la vida (efectividad como buenos resultados externos y como sensacin interna de bien estar y satisfaccin personal), a la excelencia. En la presentacin del concepto de auto-maestra yacen las bases de los patrones de felicidad que nos conectan con las potencialidades y recursos del ser. El ptimo despliegue de la personalidad se alcanza ponindose en contacto con la fuente de aprendizaje trascendente, el sistema mayor, la voz interna de sabidura existencial. En ella, se encuentra inscrita la energa vibracional que activa la glndula pineal, generando simbologa experiencial que se traduce en conexin mente-cuerpo.

    El estado de centramiento es la alineacin cuerpo-mente que proporciona la armona energtica, lo que a nivel conductual Fernndez (2011) denomin: mente en silencio, cuerpo centrado y emociones tranquilas.

    Nuestra aportacin se inscribe en un nivel de aprendizaje de creencias y habilidades, de hecho, el modelo de competencias personales es un extracto conductual en que Fernndez identific las caractersticas comportamentales que tendran lugar en el proceso de cambio hacia la auto-maestra.

    Siguiendo la lnea de investigaciones de Marcial Losada, Lyubormirsky, David Fishman, la psicologa positiva y las ilustraciones de Edgardo Riveros, la felicidad es una condicin de estado de nimo predictora de Alto Desempeo, es una condicin del ser que pone en funcionamiento el proceso vital de auto-maestra propulsando el potencial de auto-trascendencia.

    Por conviccin afirmamos, que somos materia orgnica y espiritual en un espacio-tiempo, ese espacio es corporalidad, el tiempo es pasado, presente y futuro; una de las claves en la formacin profesional y personal para el alto desempeo pasa por hacernos conscientes de que hay una verdad proveniente de nuestro interior, manifestada en la corporalidad, la cual forma parte de la naturaleza humana, es energa pura y positiva cargada de significado experiencial la cual, al ser capitalizada por la mente, genera un armnico lineamiento que se traduce en bien estar y plenitud, que llena de sentido la existencia y nos aproxima a un nivel vibracional caracterizado por la fluidez, el comportamiento virtuoso, y la excelencia para la vida; en este estado, se despliega el ser en su ptimo potencial uniendo la tridimensionalidad del tiempo en positivo, es decir, aceptacin y empoderamiento con el pasado, direccin y sentido trascendente futuro, enlazados en la materializacin de un estado presente armnico, en completa presencia aqu y ahoraa esto quisimos llamarle el despertar genuino.

    Vase anexo 4, para constatar los cambios que sustancialmente aumentan la felicidad y reducen negatividad.

    ANEXOS

    1. Automaestra y trascendencia

    Todo cambio trascendente es producido de adentro hacia afuera, eminentemente se desprende una concepcin radical respecto de lo que el individuo pudiese generar a nivel conductual

  • DIRECCIN DE UN PROCESO DE CAMBIO ASCENDENTE

    Revista dilogos Vol. 4No. 1Noviembre 2013ISSN: 1852-8481

    87

    atribuyndole esta responsabilidad al mundo interior de individuo, siendo ste el ncleo del aprendizaje trascendente, pero a qu nos referimos con aprendizaje trascendente?, no cabe duda que la consigna de adentro hacia afuera hace alusin a que lo que suceda en mi mundo interior se replicar en mis conductas y se irradiar hacia otros, (innovarme para innovar, conocerme para conocer o amarme para amar). La trascendencia es una necesidad inherente, de sta proviene tanto hacer. Queremos que se nos recuerde, dejar huella, dejar algo, es una necesidad presente en todosla verdadera trascendencia se logra cuando la individualidad de un ser humano se expresa en su totalidadya somos trascendentes en nosotros mismos, porque jams habr nadie igual, pero no somos conscientes de ello. (Ocampo, P. 2007). Desde esta perspectiva, el aprendizaje trascendente es la internalizacin y consciencia de conocimientos de un orden superior, que afianzan la identidad, la completan y la articulan con sentido en lo que puedo dejar en el mundo a partir del autoconocimiento.

    2. El enfoque Experiencial, Gendlin

    El enfoque corporal de Gendlin (Focusing) es una tcnica teraputica inscrita dentro de la psicologa experiencial. Gendlin busc traducir el trmino filosfico de existencia en trminos de experiencia. Con una slida fundamentacin en base a filosofa existencial. (Riveros, 2009).

    Nos ofrece una versin del mundo interior como fuente de sabidura e integracin, ponernos en contacto con la sensacin sentida implica cultivar una forma de aprendizaje superior, que nos conecta con nosotros mismos acallando confusiones y entregando claridad vivencial. la sensacin sentida es la certeza de algo que nos dice nuestro ser, la fe absoluta que nos conecta con nuestra existencia viva, es la llama ferviente de nuestras convicciones, la luz que nos hace ver zonas desconocidas para nosotros mismos. Es la verdad subjetiva que nos describi Kierkergaard. (Riveros, 2009).

    El experienciar, alude a la experiencia en movimiento, al flujo; el gran salto que dio Gendlin fue introducir la focalizacin en ese experienciar; en otras palabras escuchar y respetar lo que la corporalidad comunica a travs de la sensacin sentida, como fuente de cambio autntico y sabidura.

    3. Niveles Neuro-lgicos de Aprendizaje

  • diLogos Revista Cientfica de Psicologa, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

    88 Revista dilogos Vol. 4No. 1 Noviembre 2013ISSN: 1852-8481

    4. Dinmicas que promueven la felicidad

    Por Ignacio Fernndez (2012).

    Para conseguir una felicidad duradera hay que introducir algunos cambios permanentes que requieren esfuerzo y dedicacin todos los das de tu vida. Segn Lyubomirsky, las actividades que la ciencia ha demostrado que aumentan sustancialmente nuestro nivel de felicidad, y que coinciden con lo que indica nuestro sentido comn, son:

    Expresar gratitud. Cultivar el optimismo. Evitar pensar demasiado y evitar la comparacin social. Practicar la amabilidad. Cuidar las relaciones sociales. Desarrollar estrategias para afrontar estrs, dificultades y traumas. Aprender a perdonar. Fluir ms. Saborear las alegras de la vida. Comprometerte con tus objetivos. Practicar la espiritualidad. Ocuparte de tu cuerpo mediante la meditacin y la actividad fsica.

    De estas 12 actividades para aumentar mi felicidad debo elegir las 4 que ms me agraden y practicarlas todos los das. La felicidad es un msculo que se entrena, por lo que s es posible alcanzar felicidad duradera.

    Para facilitar la conexin con mi presente de felicidad, ese estado interno que mora dentro mo y que est esperando ser activado, es necesario tambin hacernos cargo de nuestros sufrimientos y de aquellas conductas que nos traen energa negativa. Siguiendo a Barbara Fredrickson en su libro Vida positiva, las tcnicas cientficamente probadas para reducir la negatividad son:

    Darle batalla a los propios pensamientos negativos. Evitar juicios, crticas y condenas. Romper el hbito interno de rumiar. Llegar a ser ms abierto de mente. Desenterrar las propias minas anti-personales de negatividad. Evitar la negatividad gratuita. Evaluar el consumo de medios y dejar de ver noticias o programas txicos. Encontrar sustitutos para los pelambres y el sarcasmo. Encargarse de la gente negativa, alejndome de ella. Resignificar mis interpretaciones y poner la atencin en lo positivo, cuando est en

    ambientes negativos.

    Bibliografa

    Echeverra, R. (200). La Empresa Emergente. Buenos Aires, Granica.

    Fernndez, I. (2008). Competencias personales para el alto desempeo. Psicologa organizacional humana. Santiago, Chile. Pp. 10-12.

    Fernndez, I. (2011). GPS interior, liderazgo e innovacin personal en la vida y el trabajo. Editorial Vergara, grupo z. Santiago, Chile. Pp. 19-35-47-115.

  • DIRECCIN DE UN PROCESO DE CAMBIO ASCENDENTE

    Revista dilogos Vol. 4No. 1Noviembre 2013ISSN: 1852-8481

    89

    Fernndez, I. (2012, enero, 9). La felicidad es una decisin mental. Recuperado de http://ignaciofernandez.blogspot.com/2012/01/la-felicidad-es-una-decision-mental.html.

    Fernndez, I. (2012, marzo, 17). El ideal de vida. Recuperado de http://ignaciofernandez.blogspot.com/2013/03/el-ideal-de-vida.html.

    Fredrickson, Barbara & Losada, M. (2004). El papel de la Positividad y la Conectividad en el Desempeo de los Equipos de Negocios: Modelo de Dinmicas no Lineales. Ann Arbor, Meta Learning University of Michigan. Pp. 6.

    Ocampo, P. (2007). Encuentro con la esencia, el camino guerrero. Editorial cuatro vientos. Santiago, Chile. Pp. 44.

    Riveros, E. (2009). Focusing, el arte de dialogar con lo implcito. Teora y prctica del paradigma experiencial. Santiago, Chile. Pp. 21-23.

    Riveros, E. (2011). La felicidad, un estado de plena existencia. Universidad Adolfo Ibez. Via del mar, Chile. Pp. 2.