PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

14

Click here to load reader

Transcript of PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

Page 1: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

La elaboración del Plan Nacional para el Buen Vivir supusoenfrentar cuatro grandes desafíos:

Articular la planificación al nuevo marco constitucional, alreforzar la planificación por Objetivos Nacionales para elBuen Vivir;

Generar procesos de articulación y retroalimentacióninterestatal que integren la gestión por resultados;

Incorporar de manera efectiva a la planificación elordenamiento territorial;

Impulsar un proceso de participación social.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

Page 2: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

Disposiciones constitucionales sobre la planificación nacionalSegún la Carta Magna la planificación tiene por objeto propiciar laequidad social y territorial y promover la concertación.Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, tienen elderecho de participar de manera protagónica en la toma dedecisiones, en la formulación de políticas y en la gestión de los asuntospúblicos.

«El Plan Nacional de Desarrollo, hoy denominado Plan Nacional para el Buen Vivir, es el instrumento al que se sujetarán las políticas, ejecución del

presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinará las competencias exclusivas entre el Estado central

y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás

sectores».

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

Page 3: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCIAL

SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA

CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE

LA EDUCACION

Page 4: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

Disposiciones constitucionales sobre la planificación nacional

El Plan apuntala un proceso de transformación estructural delEcuador en el largo plazo.

La consolidación de una economía endógena encaminada haciael Buen Vivir requiere, en esta fase, enfatizar en el desarrollo decapacidades y oportunidades, así como en lamovilización, acumulación y distribución de capital en losdistintos sectores y actores del sistema económico.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

Page 5: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

La aprobación de la Carta Magna estableció un nuevo pacto social,cuyo cumplimiento debe ser canalizado por la acción estatal, quearticula los sectores público, privado, popular y solidario.

Así, se transformó en el «Plan Nacional para el Buen VivirPlurinacional e Intercultural».

Esta propuesta de cambio, definida en el Plan de Gobierno de laRevolución Ciudadana, se sustenta en principios y orientacioneséticas, políticas y programáticas que están incorporados en el PlanNacional para el Buen Vivir. Se trata de elementos indispensablespara garantizar la coherencia entre las acciones de mediano y cortoplazo y las disposiciones constitucionales

Elementos orientadores para la formulación del Plan

Page 6: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

Las metas e indicadores constituyen elementos fundamentales dereferencia para el seguimiento y evaluación de la acción pública enrelación a los impactos y resultados esperados hasta el año 2013. Lalínea base de los indicadores corresponde al año 2008 o al últimoaño con información disponible. Las metas se complementan conindicadores de apoyo para el seguimiento y la evaluación del Plan.

Las metas incorporadas en el Plan corresponden a indicadores decarácter cuantitativo, construidos a partir de información confiabley estadísticamente representativa. Son instrumentos deverificación del cumplimiento de políticas públicas, y por ende delos Objetivos Nacionales. Cuentan con la validación de losministerios ejecutores y ministerios coordinadores.

Elementos orientadores para la formulación del Plan

Page 7: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

La participación ciudadana es un derecho. Las y los ciudadanosdeben ser parte de la toma de decisiones, de la planificación y lagestión de los asuntos públicos, así como del control popular delas instituciones del Estado.

Es importante dejar sentado que este objetivo se inspira no sólopor la valoración ética de la posibilidad de un ejerciciodemocrático de encuentro de intereses particulares, sino tambiénen la necesidad de contar con el conocimiento, las habilidades y lapresencia misma de los destinatarios de todo Plan Nacional, comocorresponsables del diseño y gestión de acciones públicas queestán referidas al conjunto de la sociedad.

Planificación participativa para el Buen Vivir.

Page 8: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

Las veedurías ciudadanas nacen como una de las instancias departicipación social, que permiten recoger la visión y percepciónde hombres y mujeres de diferentes contextos socio-culturales,de diferente edad, opción sexual, condición y posición, sobre laimplementación de las políticas públicas nacionales en losterritorios.

En este sentido, como parte del Sistema NacionalDescentralizado de Planificación Participativa, y con el apoyo dela SENPLADES y la Secretaría de Pueblos y ParticipaciónCiudadana, se impulsaron espacios de participación y controlsocial en las siete zonas de planificación.

Veedurías ciudadanas

Page 9: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

Los Talleres de Consulta Ciudadana tuvieron como objetivos identificar propuestas de políticas nacionales concertadas en el marco constitucional, a partir de un análisis propositivo de los actores locales, sobre la base de su conocimiento de la realidad regional. Con ello se intentó rebasar la perspectiva micro comunidad-cantón-provincia para abordar integralmente la problemática del país.

Talleres de consulta ciudadana

Page 10: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

La participación comprende acciones individuales y colectivas.Sobre la base de los preceptos establecidos en la Constitución, serealizó un proceso de consulta con las instituciones en transiciónhacia la conformación de Consejos Nacionales para la Igualdad.

Desde aquí se han desplegado procesos de diálogo con lasorganizaciones, los movimientos sociales, los pueblos ynacionalidades, vinculados con su labor con el objetivo de definirparticipativamente las políticas que se requieren para undesarrollo inclusivo de los sectores que han sido históricamentediscriminados.

Diálogo y concertación con actores sociales e institucionales

Page 11: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

Entre los principales logros del proceso de planificaciónparticipativa y de la formulación del Plan 2009-2013, es posibleanotar que:

Se ha consolidado la planificación por objetivos nacionales. Éstosse encuentran integrados a las políticas sectoriales, pero serequiere reafirmar dicha articulación con la gestión pública y laplanificación institucional.

Se consiguió un alto grado de involucra- miento de lasinstituciones públicas rectoras de las políticas, particularmentede los ministerios coordinadores y de instancias quepermitieron consolidar los ejes transversales en el presentePlan (enfoques de género, generacional, intercultural yterritorial).

Logros y alcances del proceso

Page 12: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

Se consiguió un alto grado de involucra- miento de lasinstituciones públicas rectoras de las políticas, particularmentede los ministerios coordinadores y de instancias quepermitieron consolidar los ejes transversales en el presentePlan (enfoques de género, generacional, intercultural yterritorial).

Se logró difundir a amplios sectores de la sociedad losprincipales objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. Hubouna amplia aceptación por parte de losparticipantes, quienes, además, formularon aportes sustantivospara mejorar y poten- ciar el Plan.

Se obtuvo un alto grado de deliberación, debate y discusión enel proceso, y una buena representatividad de los distintossectores invitados a participar en el proceso de planificación.

Logros y alcances del proceso

Page 13: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

Se han sentado las bases para la construcción de un sistema participativo que con- tribuya a radicalizar la democracia en el futuro.

Logros y alcances del proceso

Page 14: PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR

Entre los principales alcances al proceso, es posible anotar los siguientes:

Se debe impulsar un sistema de participación social que permitaintegrar, de manera permanente y efectiva, las aspiraciones de la sociedaden los diversos procesos de planificación, a fin de evitar lainstrumentalización de la participación.

Es necesario propiciar un mayor debate en los territorios para la aplicacióndel Plan y la conformación efectiva del Sistema Nacional Descentralizado dePlanificación Participativa.

Se requiere una mayor articulación y sinergia entre las intervencionespúblicas de diversos niveles de gobierno para optimizar las acciones en losterritorios.

Se requiere consolidar el proceso iniciado para una mejor la articulaciónentre la planificación y la asignación de recursos en función de prioridadesnacionales para el cumplimiento de derechos y el Buen Vivir.

Logros y alcances del proceso