Proceso de creación y desafíos de los Consejos de … ana crhc.pdf · cuencas. Experiencias...

28
La gestión del agua por cuencas Experiencias exitosas para el desarrollo del Perú Construyendo la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca como modelo de gestión hacia la gobernanza hídrica y cultura de paz. Proceso de creación y desafíos de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en el Perú” 1

Transcript of Proceso de creación y desafíos de los Consejos de … ana crhc.pdf · cuencas. Experiencias...

Lagestióndel agua

por cuencasExperiencias exitosas para el desarrollo del Perú

Construyendo la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca como modelo

de gestión hacia la gobernanza hídrica y cultura de paz.

Proceso de creación y desafíos de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en el Perú”

1

Disponibilidad Hídrica del Perúen las tres vertientes hidrográficas.

Amazonas : Disponibilidad: 97,25%Población: 30,76 %Producción de PBI: 17,6%

0.- Recursos Hídricos en el Perú

Titicaca: Disponibilidad: 0,56%Población: 3,26%Producción de PBI: 2%

Pacífico: Disponibilidad: 2,20%Población: 65,98 %Producción de PBI: 80,4%Uso efectivo: 47%No usado (mar): 53%

El volumen anual promedio de 1´768,172 MMC de agua con que dispone el Perú le otorga el privilegio de ubicarse entre los 20 países más

ricos de agua en el mundo.

La gestióndel agua

por cuencas

REGIÓN HIDROGRÁFICA

SUPERFICIEDISPONIBILIDAD DEL AGUA

AGUAS SUPERFICIALES

AGUAS SUBTERRÁNEAS TOTAL

(Km²) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (%)

PACÍFICO 278,482.44 35,972 2.04 2,849 38,821 2.20AMAZONAS 957,822.52 1,719,814 97.40 s/datos 1,719,814 97.25

TITICACA 48,910.64 9,877 0.56 s/datos 9,877 0.56

TOTAL 1,285,215.60 1,765,663 100.00 2,849 1,768,512 100.00

MMC = Millones de metros cúbicos

2

La gestióndel agua

por cuencas1.- La gestión del agua en el Perú en el siglo XX:

• Antes del Código de aguas de 1902:Ámbitos políticos estaban orientados a la explotación minera, administración de encomiendas e imposición de tributos.

• Antes de la Ley General de Aguas de 1969:Existió Propiedad privada del agua y del suelo, existieron grandes latifundios.

• Con la Ley General de Aguas de 1969:Se elimina la propiedad privada del agua y se limita la propiedad de tierras. Se establece que el agua es propiedad de la nación y la gestión sectorial del agua.

• Con la Ley de Recursos Hídricos del 2009:Se establece la Gestión integrada del agua y por cuencas.

3

2.- Nuevo Marco Jurídico

La gestióndel agua

por cuencas

A partir del 2008, con la creación de laAutoridad Nacional del Agua y la daciónde la Ley Nº 29338 “Ley de RecursosHídricos”, se ha dado viabilidad para lacreación de los Consejos de RecursosHídricos de Cuenca CRHC; con lafinalidad de lograr la participaciónactiva y permanente de los integrantesdel Sistema Nacional de Gestión de losRecursos Hídricos en la planificación,coordinación y concertación para elaprovechamiento sostenible del agua,mediante el Plan de Gestión deRecursos Hídricos de la Cuenca.

4

Es un proceso, en el ámbito de la cuenca, que promueve el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. Artículo 6º del Reglamento Ley 29338 Ley de RR.HH.)

3.- Los Consejos de Recursos Hídricos de CuencasLa gestión

del aguapor cuencas

5

a) Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Sigue…………..

Es el territorio drenado por un sistema natural, hacia un colector común o río principal y que éste desemboca en el mar o lago. Está delimitado por la línea de las cumbres de mayor elevación, también llamada divisoria de aguas.

3.- Los Consejos de Recursos Hídricos de CuencasLa gestión

del aguapor cuencas

Cuenca AltaEs la zona de “arriba”, la zona alta de los cerros donde se recoge el agua de la lluvia, algunos la llaman la cabecera de cuenca. Con frecuencia allá no hay chacras sino pastos, lagunas o bofedales.

Cuenca MediaEs la zona por donde pasa o “escurre” el agua recogida en las partes altas.

Cuenca BajaEs la zona a donde llegan o se depositan finalmente las aguas y luego se dispensan.

6

b) Cuenca hidrográfica

Sigue…………..

Continua…

3.- Los Consejos de Recursos Hídricos de CuencasLa gestión

del aguapor cuencas

Surgen en los años 90. Son espacios para el análisis, concertación, negociación; y desarrollo de propuestas entre diversos actores (organizaciones de regantes, asociaciones de usuarios, instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales, profesionales, entre otros), para contribuir con la gestión integrada de los recursos hídricos.

7

c) Las Plataformas de Gestión del Agua

Fuente: IPROGA; Revista Agua y Riego, julio 2004

Sigue…………..

Continua…

3.- Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca

La gestióndel agua

por cuencas

Son órganos participativos de concertación de actores del agua presentes en la cuenca.

Su propósito es lograr la participación activa y permanente de los gobiernos regionales,gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas,comunidades nativas, etc.

Su finalidad es participar en la planificación,coordinación y concertación para elaprovechamiento sostenible de los recursoshídricos de las cuencas.

Principal instrumento: Plan de Gestión deRecursos Hídricos de Cuencas.

8

e). Definición.

Sigue…………..

Continua…

3.- Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca La gestióndel agua

por cuencas

CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA

REPRESENTANTES:

- ESTADO- EMPRESA- SOCIEDAD CIVIL

SECRETARIATÉCNICA

NIVELES DE ORGANIZACIÓN MENOR

EJEMPLO:- COMITÉS DE SUBCUENCAS- COMITES DE MICROCUENCAS

GRUPOS DE TRABAJO

Fuente: Elaboración propia

9

Estructura del Consejo de Recursos Hídricos de CuencasContinua…

4.- ¿Porque debemos de conformar los CRHC?La gestión

del aguapor cuencas

i. Son espacios institucionales de diálogo, donde los actores del agua de la cuenca, discuten sus problemas y dificultades de manera positiva y toman acuerdos sobre los mismos.

ii. En relación a los problemas con los trasvases de agua entre cuencas, abren la posibilidad de negociarlos y resolverlos en igualdad de condiciones.

iii. Permiten establecer canales institucionales para implementar políticas y planes en torno a la gestión sostenible del agua.

iv. Permite que actores locales y regionales puedan comprometerse con los problemas financieros de las acciones que planifiquen en sus cuencas.

Sustento legal:•Ley de Recursos Hídricos en sus principios 3 (participación y cultura del agua), 7 (descentralización de la gestión del agua y autoridad única) y 10 (gestión integrada y participativa por cuenca).•Ley General del Ambiente; artículo XI Título Preliminar , el principio de gobernanza ambiental “conduce a la armonización de políticas, instituciones, normas e información de manera que sea posible la participación efectiva de actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos”

10

La gestióndel agua

por cuencas5.- Proceso de creación de los Consejos de Recurso Hídricos de Cuenca

Sigue…

INICIATIVAS PARA PROMOVER EL PROCESO DE

CREACIÓN DEL CRHC(ANA - GORE-SOCIEDAD CIVIL)

PREPARATORIAS Y DE COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL

- CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO.- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELEVANTES- IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

CONFORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE REPRESENTATES

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA E IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

-COORDINACIÓN CON GOBIERNOREGIONAL- EVENTOS INFORMATIVOS-CONFORMACIÓN DEL GRUPOIMPULSOR (GI)

PLAN DE TRABAJO

- ELECCIÓN DE REPRESENTANTES- RECONOCIMIENTO OFICIAL DE REPRESENTANTES.

EVEN

TOS

DE IN

FORM

ACIÓ

N -S

ENSI

BILI

ZACI

ÓN (P

ERMA

NENT

E)I

ETAPASDURACIÓN(APRÓX.)

III

II

80DIAS

90DIAS

30DIAS

11

La gestióndel agua

por cuencas5.- Proceso de creación de los Consejos de Recurso Hídricos de Cuenca

Continua…

PREPARACIÓN DE EXPEDIENTEDE CREACIÓN DEL CRHC

(POR GOBIERNO REGIONAL-GRUPO IMPULSOR)

EMISIÓN DE UN DECRETO SUPREMO DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE

RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCAS -CRHC.

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE

(ANA)

ANA ELEVA PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CRHC AL SEGMA

EVALUACIÓN DE PROPUESTA

(SEGMA)

SI CONFORMIDAD

NO CONFORMIDAD

SI CONFORMIDAD

NO CONFORMIDAD

- GRUPO IMPULSOR ORGANIZA EXPEDIENTE- GORE REVISA Y REMITE EXPEDIENTE A LA ANA

V

IV 20DIAS

20DIAS

240DIASTOTAL:

Fuente: Elaboración propia12

Sigue…

GobiernoRegional

(01)

Autoridad Nacional del Agua

(01)

Comunidades Nativas

(0)Organizaciones de

Usuarios de uso Agrario

(01)

Organizaciones de Usuarios no

Agrarios(01)

Gobiernos Locales(01)

Colegios Profesionales

(01)

Universidades(01)

Comunidades Campesinas

(01)

Proyectos Especiales

(01)

5.- Proceso de creación de los Consejos de Recurso Hídricos de CuencaLa gestión

del aguapor cuencas

Representante de Relaciones Exteriores

(01)

Composición del CRHC Chira Piura (Regional y Transfronterizo)D.S. Nº 006-2011-AG

13

Continua……

Sigue…

GobiernoRegional

(02)

Autoridad Nacional del Agua

(01)

Comunidades Nativas

(0)Organizaciones de

Usuarios de uso Agrario

(02)

Organizaciones de Usuarios no

Agrarios(02)

Gobiernos Locales(02)

Colegios Profesionales

(02)

Universidades(02)

Comunidades Campesinas

(02)

Proyectos Especiales

(01)

5.- Proceso de creación de los Consejos de Recurso Hídricos de CuencaLa gestión

del aguapor cuencas

Representante de Relaciones Exteriores

(0)

Composición del CRHC Chancay-Lambayeque (Inter Regional)D.S. Nº 008-2011-AG

14

Continua……

6.- Avances en la creación de los CRHC.La gestión

del aguapor cuencas

La Autoridad Nacional del Agua, viene implementando el “Proyecto deModernización de Gestión de los Recursos Hídricos” para constitución de los CRHCen diez casos de “cuencas piloto”:

1. Tumbes.2. Chira-Piura.3. Chancay-Lambayeque.4. Jequeteque-Zaña.5. Santa.6. Chancay-Huaral.7. Ica.8. Quilca-Chili.9. Tambo.10. Caplina-Locumba.

15

6.2- Los primeros CRHC creados.La gestión

del aguapor cuencas

a. Consejo de Recursos Hídricosde Cuenca Chira-Piura

Creado mediante D.S. Nº 006-2011-AG(14 de junio del 2011)

Es del tipo Regional y transfronterizo.

La creación del CRHC Chira-Piura, contó con el apoyo financiero de la Autoridad Nacional del Agua y la Cooperación financiera del Banco Mundial-BM .

Han elaborado su Plan de Trabajo 2011-2012, su reglamento interno, y participan en la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos.

16Sigue…

La gestióndel agua

por cuencas

Es del tipo Inter regional.

La creación del CRHC Chancay Lambayeque, contó con el apoyo de la Autoridad Nacional del Agua y la Cooperación financiera del Banco Mundial-BM.

Han elaborado su Plan de Trabajo 2011-2012, su reglamento interno, y participa en la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos del ámbito .

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay-Lambayeque Creado mediante D.S. Nº 008-2011-AG (09 de julio del 2011)

6.2.- Los primeros CRHC creados.

17

Continua…

6.3.- Los CRHC en proceso de creación.La gestión

del aguapor cuencas

CRHC Tipo de CRHC Estado actual

CRHC en la fase final del proceso de conformaciónTumbes Inter regional: Tumbes Piura y con aguas transfronterizas

(Perú - Ecuador)En etapa IV por levantar las observaciones a suexpediente de creación.

Chancay Huaral Regional: GoRe Lima. En etapa V; Con proyecto de D.S. para su creación

Quilca Chili Regional: Arequipa. En etapa V, con proyecto de D.S. para su creación

Locumba -Caplina Regional: Tacna y con aguas transfronterizas (Perú, Chile) En etapa IV; expediente de creación en evaluaciónpor parte de la ANA

CRHC en la fase de consolidación del grupo impulsorChicama Inter regional: La Libertad y Cajamarca En etapa IV, en evaluación avance de expediente

técnico.ChiRiLu Inter regional: Callao, Municipalidad Metropolitana de Lima

y LimaEn etapa II por culminar sensibilización e información;firma de convenios con GoRes.

Pampas Inter regional: Apurímac, Ayacucho Huancavelica En etapa I, se ha iniciado el proceso desensibilización e información en 2 regiones.

Urubamba-Vilcanota In ter regional: Cusco y Ucayali En etapa I, Creado el Grupo impulsor en Cusco; Hayescasa información de Ucayali.

Ica Inter regional Huancavelica e Ica En etapa I; en proceso de sensibilización de actoresen Huancavelica.

CRHC en la fase preliminar del procesoJequetepeque inter regional: La Libertad - Cajamarca Han habido iniciativas pero actualmente las acciones

se encuentran suspendidas.Tambo inter regional: Arequipa, Moquegua y Puno Han habido iniciativas pero actualmente las acciones

se encuentran suspendidas.Santa Inter regional: Ancash y La Libertad. Han habido iniciativas pero actualmente las acciones

se encuentran suspendidas.18

Fuente: Elaboración propia

La gestióndel agua

por cuencas7. Cuencas con aguas transfronterizas

• El Perú comparte 34 cuencas transfronterizascon 5 países: Ecuador, Colombia, Brasil, Boliviay Chile, y están distribuidas en las vertientes delPacífico (9), Amazonas (17) y Titicaca (8).

• El aprovechamiento de las aguas en lascuencas transfronterizas se efectúa deconformidad con los principios del DerechoInternacional y los acuerdos internacionalesvigentes. Para el cumplimiento de estosacuerdos, la Autoridad Nacional del Aguacoordina con el Ministerio de RelacionesExteriores. (Artículo 43º del Reglamento de la LeyNº 29338, Ley de Recursos Hídricos).

• La ANA coordina con el Ministerio deRelaciones Exteriores la suscripción deacuerdos multinacionales que tengan porfinalidad la gestión integrada del agua en lascuencas transfronterizas”. (Artículo 33º de la Leyde Recursos Hídricos, Ley Nº 29338).

19Sigue…

La gestióndel agua

por cuencasA.- Comisión Binacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de

la Cuenca Hidrográfica Transfronteriza del Río ZarumillaPrincipales actividades:

• Elaboración del Acuerdo entre la República del Perú y laRepública del Ecuador para el establecimiento de laComisión Binacional para la Gestión Integrada de losRecursos Hídricos de la Cuenca HidrográficaTransfronteriza del río Zarumilla, firmado el 22 de octubrede 2009.

• Suscripción del “Estatuto de la Comisión Binacional para laGIRH de Cuenca Hidrográfica Transfronteriza del ríoZarumilla”, el 26 de octubre de 2010.

• Aprobación del Acuerdo para el Establecimiento de laComisión Binacional para la GIRH de la CuencaHidrográfica Transfronteriza del río Zarumilla, el 14 dediciembre de 2010.

• Instalación de la Sección Nacional del Perú de la ComisiónBinacional para la GIRH de la Cuenca HidrográficaTransfronteriza del Río Zarumilla, el 16 de mayo de 2011.

• Instalación de la Comisión Binacional para la GIRH de laCuenca Hidrográfica Transfronteriza del río Zarumilla y larealización de la I Reunión de la Comisión BinacionalGIRHC Zarumilla en la ciudad de Tumbes, el 09/09/2011.

• La participación en la II Reunión de la Comisión BinacionalGIRHC Zarumilla, realizada en la ciudad de Machala-Ecuador el 11 de octubre de 2011.

7 Cuencas con aguas transfronterizas

20

Continua…

Sigue…

La gestióndel agua

por cuencas

B La Autoridad Binacional del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa - ALT.

La ANA participa como miembro del Grupo Ad Hoc de Gestión de la ALT; se preparó una propuestasobre:• Una nueva estructura institucional de la ALT y su Estatuto Orgánico.• Lineamientos programáticos de un nuevo Plan Global Director

Participación en la preparación de los siguientes documentos:• Propuesta de Estatuto de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río

Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT).• Propuesta de Lineamientos Plan Director Sistema TDPS 2011 – 2020, y• Esquema de Estructura Orgánica de la ALT para la Gestión del Sistema TDPS.

7 Cuencas con aguas transfronterizas

21

Continua…

Sigue…

La gestióndel agua

por cuencasB La Autoridad Binacional del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río

Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa - ALT.

7 Cuencas con aguas transfronterizas

22

Continua…

8. Dificultades del proceso.

La gestióndel agua

por cuencas

a. Financiamiento. Es necesario contar con el financiamiento para desarrollar un proceso ordenado,donde la población esté plenamente informada y sensibilizada de los roles, funciones,responsabilidades y beneficios, previstos

b.Duración del proceso de conformación.- En general los principales actores de la cuenca vinculadoscon la gestión del agua, piensa que la constitución del CRHC debe realizarse de una manera rápida yen un corto tiempo, no hay conciencia plena que es un proceso social y como tal hay que contraponerdiferentes intereses de los diversos actores de la cuenca.

c. Información y Sensibilización de actores.- En general las acciones informativas y de sensibilización a los diferentes actores del ámbito del CRHC, no ha estado libre de debilidades; en algunos casos ha generado un entendimiento equivocado del CRHC y su proceso, lo que ha sido necesario aclarar en cada caso.

23

9.- Lecciones aprendidas.

La gestióndel agua

por cuencas

a. Debemos manejar un solo lenguaje conceptual sobre los diferentes aspectos del proceso deconformación de los CRHC: nombre, ámbito, tipología, criterios de priorización, obstáculos, etc.

b. Desde la gestación de la idea de conformar un CRHC, es necesario desarrollar acciones decoordinación y entendimientos, claros y transparentes, entre el GoRe, los actores locales y la ANA,definiendo con precisión los compromisos de cada uno.

c. La definición del ámbito del CRHC, determinará si el CRHC a conformarse es de naturaleza regional ointerregional. Esto implica priorizar la delimitación de las ALA, tomando en cuenta este criterio.

d. El Grupo Impulsor, debería integrarse por representantes de entidades involucradas y comprometidascon la buena gestión del agua en la cuenca; sus miembros antes de iniciar su trabajo deberían derecibir una adecuada capacitación en los temas de GIRH, Ley y Reglamento, Lineamientos, procesosde negociación y participación. Este procedimiento debería de intensificarse en los primeros mesesdel CRHC.

24

Sigue…

9.- Lecciones aprendidas.

La gestióndel agua

por cuencas

e. El Grupo Impulsor debería ser asesorado y supervisado de manera permanente por la ANA (a nivelcentral, AAA y ALA), durante el desarrollo del proceso de creación del CRHC.

f. Desarrollar argumentos muy claros y sólidos del por qué la necesidad de conformar y crear un CRHC ylos beneficios que traería.

g. El Plan de Trabajo del GI, elaborado en forma coordinada con la ANA (AAA y ALA) debe definirclaramente, responsables, presupuesto, financiamiento y cronograma. Buscar otros aliados para elfinanciamiento del desarrollo del proceso.

h. En los casos donde se ha conformado un “Grupo Operativo” de apoyo al GI, éste ha permitidodesarrollar las acciones de difusión, información, sensibilización y capacitación de manera más eficaz.

i. Debe realizarse reuniones de evaluación periódicas entre el GI y la ANA a efectos de conocer lasdificultades en el desarrollo del proceso y realizar los ajustes necesarios.

25

Continua…

10.- Desafíos y potencialidades.

La gestióndel agua

por cuencas

a. La sostenibilidad de los organismos de cuenca. No es claro como se financiarán los planes de gestión del resto de CRHC y su operación.

b. Las capacidades para el consenso y la concertación. Fortalecer capacidades para pasar de una actitud de competencia y enfrentamiento, a una cultura de concertación y colaboración.

c. Representatividad de la población en las decisiones del CRHC. Es un desafío a la legitimidad de los planes de gestión, los acuerdos y la representatividad de los CRHC ante los actores locales. Sin embargo lleva en sí el potencial de desarrollar capacidad de negociación de los actores de la gestión del agua.

26

Sigue…

10.- Desafíos y potencialidades.La gestión

del aguapor cuencas

e. La gestión de conflictos y gobernabilidad. Los CRHC tienen el potencial de constituirse en un espacio legitimo para la gestión de los conflictos intra regionales y los inter regionales.

f. Contribución al desarrollo nacional. La conformación de los CRHC contribuye al proceso de construcción de verdaderas regiones en el país, pues en muchos casos trascienden los ámbitos político-administrativos del país.

27

Continua…

d. La replicabilidad en todo el ámbito nacional. Los primeros Consejos de RRHH de Cuenca, han sido constituidos con endeudamiento del Estado. Constituir todos los CRHC del país implicará un gasto muy fuerte para el Estado

GRACIAS

28