proceso de iniciación

12

Click here to load reader

description

qué es el proceso de iniciación en el nivel inicial

Transcript of proceso de iniciación

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica

    Consejo de Educacin PrimariaInspeccin Tcnica

    Inspeccin Nacional de Educacin Inicial

    Pautas ySugerencias

    N 1 - 2007

    PRPRPRPRPROCESO DE INICIAOCESO DE INICIAOCESO DE INICIAOCESO DE INICIAOCESO DE INICIACINCINCINCINCIN

  • 2ADMINISTRACIN NACIONAL DE EDUCACIN PBLICA

    CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL

    PRESIDENTEDr. Luis Yarzbal

    VICEPRESIDENTEProf. Marisa Garca

    VOCALESProfa. Lilin DElaMtro. Hctor Florit

    SECRETARIA GENERALDra. Gabriela Almirati

    CONSEJO DE EDUCACIN PRIMARIAPRESIDENTA

    Mag. Edith MoraesCONSEJEROS

    Mtro. Oscar GmezMtra. M Ins Gil VillaamilSECRETARIA GENERAL

    Dra. Sonia GmezPROSECRETARIOMtro. Vctor Spinelli

    INSPECCIN TCNICAINSPECTORA TCNICAMtra. Olga de las Heras

    INSPECCIN NACIONAL DE EDUCACIN INICIALINSPECTORA NACIONAL

    Mtra. Ana Mara Stalla

  • 3Al enfrentarnos al desafo de un nuevo aoescolar surgen las siguientes preguntas.

    Perodo de iniciacin?

    Primeros encuentros del nio, la fa-milia y la Institucin.Se orienta al logro de una alianza en-tre la Familia y el Centro Educativo,teniendo en cuenta la accin del do-cente, ya que es una transicin queofrece dificultades para el nio comoprotagonista principal, as como tam-bin para su familia y maestro. Im-plica una verdadera movilizacinemocional.

    Proceso de ingresoe integracin familiar?

    Cuando un nio ingresa al Jardnde Infantes,se produce el ingresode un ncleo familiar con un obje-tivo determinado que es el de po-der lograr la integracin. Entendien-do como tal el hecho de compo-ner un todo con sus partes inte-grantes. Entendemos el ingresocomo el hecho de entrar a formarparte de... Hablamos de ingreso eintegracin y no de adaptacin porlas connotaciones que el trminopuede generar(amoldamiento pasi-vo). Si bien la adaptacin implicaun proceso continuo, inacabado, nolineal ni cerrado...

    Por qu reflexionar sobre este proceso inicial?

    La importancia de este periodo est dada por las huellas que dejar en el nio, alcontribuir con las primeras internalizaciones del lugar social.. Influir en el desa-rrollo del psiquismo, determinando en gran parte los futuros vnculos con losotros, y el valor de la Institucin Educativa en su vida, como lugar del saber y delconocimiento

  • 4 Comenzando los vnculos...

    Qu debemos saber para comprender a los nios?

    Expectativas familiares respecto a la institucin. Situacin socio-cultural. Lugar que ocupa el nio en la familia. Dinmica de los vnculos de la familia. Temores que surgen en la separacin.

    A lo largo del desarrollo el nio incursiona en crculos cada vez ms amplios decontactos sociales.La Institucin Educativa es su segundo grupo de pertenencia y complementa elproceso de socializacin iniciado en la familia.Es el comienzo en la vida social exogmica donde el nio deber aprender acompartir con otros, perdiendo el lugar de exclusividad que encontraba en elgrupo familiar.

  • 5Cmo, cundose inicia?

    Con indagacin y acuerdos de expectati-vas y objetivos Familia-Institucin

    El inicio seremonta

    mucho antesdel comienzo

    de clases

    Cada nio tiene su propiotiempo interno para elaborar la

    separacin con vaivenes,progresos y periodos de

    estabilidad

    Implica una nueva separacin que ser vividade acuerdo a cmo hayan transitado las

    primeras separaciones el nio y sus padres.

  • 6PARA LOS PADRES

    PARA EL NIOAnsiedad

    CambiosExpectativas

    Integracin aun grupo de pares

    Conocimiento deotros adultos.

    Tiempos de encuentrosy duelos.

    Temores

    Se genera una situacin ambivalente. Se pueden generar dudas acerca del valor del ingreso al Jardn como algo positivo

    (consciente o inconscientemente). Pierden la exclusividad del cuidado y educacin del nio/a, deben elaborar el duelo

    de dejar de ser el universo nico para ese hijo/a. Pueden aparecer sentimientos de rivalidad, y celos cuando el nio/a acepta y mani-

    fiesta amor hacia el docente(vinculado a la fantasa de perder el amor del hijo). Llantos , gritos, berrinches del hijo/a provocan culpa, angustia en el padre apare-

    ciendo mecanismos defensivos:Situaciones de aprehensin extrema, con dificultad para retirarse del aula,inclusive de cortar con el contacto fsico.Se deposita el nio en el aula, retirndose desafectivamente.Huida fbica, el padre se retira cuando el nio esta distrado.

    La angustia trasmitida al nio confirma la fantasa del Jardn como lugar negativo refor-zndole el mensaje de la situacin como abandnica

    QU IMPLICA

  • 7PARA LOS DOCENTES

    Se generan movilizaciones emocionales. Se reactivan aspectos internalizados propios del rol. Se generan distintas incertidumbres frente a: Nuevos grupos de alumnos, nuevas familias y hasta quizs nueva Direccin

    y nuevos colegas. Aparicin de mecanismos de defensa que pueden determinar el vnculo que

    adopte respecto al nio y a la familia:- Asumir una funcin materna desdibujndose el rol profesional.- Establecer un vnculo distante e indiferente que obstaculiza un dilogo fludo.

    Cmo acompaar al nio en este proceso?

    LOS PADRES: Reconociendo lo que les pasa. Trasmitiendo mensajes coherentes,no contradictorios. Siendo tolerantes y pacientes. Confiando en los maestros y en laInstitucin

    LOS DOCENTES: Reconociendo lo que les pasa. Con palabras y actitudes continentadoras Comprendiendo las ansiedades y temores. Generando un ambiente sugestivo, en un climade confianza y distensin.

    LA INSTITUCIN Establecer desde las primeras ins-tancias el encuadres institucional yulico con normas y reglas claras,desde un abordaje colectivo. Brindando espacios de intercam-bio y participacin para el nio y lafamilia. Generando vnculos de confian-za que permitan una comunicacinfluida.

    ESTE PROCESO

  • 8ALGUNAS CONCLUSIONES:

    En las relaciones entre padres y maestros, como en cualquier otrotipo de relacin, entran en juego distintos afectos y sentimientos:amores, odios deseos de colaborar, rivalidad, envidia, admiracin,necesidad de controlar la situacin, de establecer alianzas,.

    Ser fundamental la reflexin acerca de estos aspectos para poder comprender cada situacin.

    Ser fundamental la planificacin con propuestas que generenverdaderos aprendizajes, que sean atractivas, que despierten la cu-riosidad y el deseo de seguir aprendiendo.

    CMO LOGRARLO?

    Desarrollando un lenguaje sugestivo potenciador de las diferentescapacidades.Se trata de utilizar el lenguaje en su sentido ms completo, conside-rando gestos, seales y microseales.Generando una atmsfera sugestiva a travs de un ambiente claro,limpio, decorado artsticamente. El aula debe ser un lugar donde elalumno se sienta cmodo con sentimiento de pertenencia, y donde pue-da expresarse y disfrutar ampliamente. En resumen, el alumno debesentirse feliz de estar en el aula.

    (Olga Gumila-Mary Pili Soriano Aula Mgica)

  • 9ORIENTACIONES PRCTICAS SOBREEL PERIODO DE INICIACIN

    Las siguientes orientaciones no constituyen recetas, son aportes generales que oficiande gua, lo que permite que cada docente introduzca su creatividad y modalidad para ellogro de los objetivos de este perodo.-

    Realizar actividades iniciales desde el primer da de bienvenida, que integren a lafamilia y que involucren fundamentalmente lo afectivo a travs de lo expresivo. Esconveniente que la propuesta sea de carcter colectivo a nivel institucional, comu-nes para progresivamente discriminarse a nivel ulico.

    Difundir los objetivos de la Educacin Inicial: discriminar lo que no es (asistencialismo,formar para... etc)

    Hacer conocer el lugar y valor del Programa de Educacin Inicial. Informar sobre el rol docente y su carcter preventivo que implica la posibilidad de

    derivaciones a otros tcnicos. Conformar canales de comunicacin claros y efectivos. Establecer un contrato y encuadre institucional y ulico de forma clara y sencilla,

    firme pero no rgido.

    Evaluacin diagnstica profunda que permita el conocimiento de las particularida-des del grupo, de cada nio y familia.

    La entrevista inicial debeentenderse no como un tr-mite burocrtico sino comoun elemento esencial para eldiagnstico. Surge como es-trategia para procurar infor-macin que adecue las pro-yecciones curriculares a losintereses necesidades y rit-mos de cada alumno.

    Cuestionarios: que sean tiles, negociadosen el equipo docente para adjuntar a los lega-jos. La aplicacin del mismo en forma meti-culosa en el plazo mediato es una ganancia detiempo y de esfuerzo

    Relevando datos

  • 10

    Recordemos las actitudes bsicas en toda relacin vincular. Siempre laactitud dominante, el norte de nuestra postura, ha de ser la ESCUCHA, sinolvidar la empata etc.

    EMPATIA

    Confrontacin

    Aceptacin

    ESCUCHA

    Inmediatez

    congruencia

    Concrecin

    Automanifestacin

    N

    E

    S

  • 11

    BIBLIOGRAFA:

    -Lo que inicia y se inicia en el perodo de iniciacin, (Artculo indito de enfoquepsicoanaltico , 2006 .Autoras: Lic en Psic. Patricia Garca de Len. Lic en Psic. Mtra de Ed Inicial Carolina Ponasso. Mdica Psiq. Mnica Corchs. Lic en Psic. Aleli Langenhin.

    -Aula Mgica , Olga Gumila- Mari Pili Soriano, Editorial Fin de Siglo.

    PARTICIPARON DE LA ELABORACIN DE ESTE TRABAJO:

    EQUIPO TCNICO DE APOYO PSICOLGICO DE I.NA.E.I.Dra. Mnica Corchs, Psiclogas Carolina Ponasso - Patricia Garca De Len.Inspeccin Nacional de Educacin Inicial.

  • Impreso en el Departamento de Publicaciones e Impresiones del CEPen el mes de abril de 2007 con un tiraje de 2.100 ejemplares